Balanza de Pagos y Tipo de Cambio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA


PERUANA”

Balanza de Pagos y Tipo de Cambio:


Nominal y Real
GRUPO N° 5

CURSO : Análisis Macroeconómico


DOCENTE: Econ. Javier Díaz Zumaeta, Mrg.
NIVEL : III
CICLO : VI
FACULTAD: FACEN
ALUMNOS:
 Navas Amasifuen, Nayeli Emily.
 Revilla Grandez, Kiara Kimara.
 Ruiz Silva, Yary Dajhayra.
 Tuanama Valles, Jonathan Issac.

IQUITOS-PERÚ
2022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
2.1 Objetivo general.................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos.........................................................................................4
3. ECONOMÍA ABIERTA..............................................................................................5
3.1 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN EL PERÚ: PRE y POST
PANDEMIA................................................................................................................6
3.2 FLUJOS INTERNACIONALES DE CAPITALES.................................................9
4. BALANZA DE PAGOS............................................................................................10
4.1 CUENTA CORRIENTE......................................................................................11
4.1.1 La balanza comercial.................................................................................11
4.1.2 La balanza de servicios.............................................................................11
4.1.3 La renta de factores...................................................................................12
4.1.4 Transferencias corrientes.........................................................................12
4.2 CUENTA FINANCIERA.....................................................................................12
4.2.1 Sector privado............................................................................................12
4.3 FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL..................................................................12
5. TIPO DE CAMBIO...................................................................................................13
5.1 MERCADO CAMBIARIO...................................................................................13
5.2 EL MERCADO SPOT.........................................................................................13
5.3 REGÍMENES DE TIPO DE CAMBIO................................................................14
5.3.1 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO.......................................................14
5.3.2 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE..............................................14
5.3.3 SISTEMA DE FLOTACIÓN ADMINISTRADA DEL TIPO DE CAMBIO......14
5.4 TIPO DE CAMBIO NOMINAL............................................................................15
5.5 TIPO DE CAMBIO REAL...................................................................................15
5.5.1 DETERMINANTES DE TIPO DE CAMBIO REAL.......................................17
5.5.2 INFLUENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL TIPO DE CAMBIO
REAL DEL PERÚ.................................................................................................18
5.5.3 FUNDAMENTOS EMPÍRICOS DEL TIPO DE CAMBIO REAL...................20
6. CONCLUSIONES....................................................................................................21
7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de la balanza de pagos y tipos de cambios en una


economía que interactúa con el resto del mundo, a esta economía se le
denomina economía abierta ya que exporta e importa bienes.

Empezamos definiendo el concepto de economía abierta, donde nos centramos


en tres objetivos esenciales; i) describir las características de una economía
abierta y su relación comercial con el exterior ii) realizar una descripción
detallada de la apertura comercial del Perú y iii) analizar el comportamiento de
las importaciones y exportaciones del Perú.

En el segundo punto hacemos una revisión histórica de la balanza de pagos,


donde el economista canadiense Harry G. Johnson define a este como “la
diferencia entre los ingresos agregados de los residentes y los pagos
agregados de los residentes”. La balanza de pagos se divide en dos grandes
bloques que son la Cuenta Corriente y Cuenta Financiera.

Concluimos explicando el tipo de cambio y los regímenes cambiarios, damos a


conocer el tipo de cambio nominal y real. Aquí explicamos la diferencia y la
importancia de ambos, entonces el tipo de cambio nominal se puede interpretar
expresando la moneda extranjera por la nacional o vis versa. Y el tipo de
cambio real mide la divisa respecto a otra es el poder de compra de una divisa
tras su conversión. Es decir, el tipo de cambio real es una medida que indica el
poder adquisitivo de una moneda frente a otra.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Proporcionar la información teórica respecto a las implicancias de la balanza
de pagos y tipo de cambio en una economía abierta.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar la importancia de la balanza de pagos en el Perú.

3. ECONOMÍA ABIERTA
Este apartado del trabajo está centralizado en tres objetivos esenciales: i)
describir las características de una economía abierta y su relación comercial
con el exterior ii) realizar una descripción detallada de la apertura comercial del
Perú y iii) analizar el comportamiento de las importaciones y exportaciones del
Perú pre y post efectos pandémicos.

En primer lugar, se debe iniciar por definir el concepto económico de economía


abierta. Cuando nos referimos a una economía abierta se trata de toda aquella
economía que está interactuando comercialmente con el resto de economías
del mundo, producto del libre comercio y la globalización capitalista. Es decir;
una economía abierta realiza libremente el proceso de compra y venta de
bienes, servicios y/o activos financieros con el resto del mundo a través de
tratados de libre comercio que facilitan la entrada y salida de recursos que
están destinados al comercio internacional, que lo distingue de una economía
utópica cerrada.

El principio de economía abierta nace del supuesto de que ninguna economía


del mundo es autosuficiente. Y aquí surge el concepto de las ventajas
comparativas y su relación con la necesidad de obtener recursos de otras
regiones del mundo. Los países se especializan en la producción de algún bien
o producto del que otro no es capaz de producir o que los costos que le otorgan
producir ello es muy alto. En esta instancia, el país que carece de los recursos
para producir ciertos productos o que los costos para producir ello son muy alto
recurre a otro que está especializado en ello y empieza el proceso de compra y
venta. Por ejemplo; en una economía existen dos países: Portugal e Inglaterra
productores de queso y vino. Portugal tiene ventaja absoluta en los dos bienes,
porque el costo de producción para el vino es 80 y para el queso es 90 y en
Inglaterra el costo de producir vino es 100 y el de queso es 120 (Berumen,
2006). Esto indica que el costo portugués para producir ambos bienes es
menor a los que Inglaterra gasta en producir los mismos. En el caso del Perú,
el ex Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castillo anunciaba en el 2013
que nuestro país posee la ventaja comparativa de ser un país polimetálico.
Esto significa que Perú está especializado en la extracción, procesamiento y
venta de metales al exterior del mundo. Citándolo textualmente: “(…) los
precios de los metales hoy en día son más altos que las cotizaciones históricas
de los últimos 15 a 20 años, lo que nos favorece”. De hecho, los dos principales
productos exportados históricamente del Perú hacia el mundo son el cobre y el
oro, concentrando ambos el 46% del total de exportaciones peruanas.

Ahora bien, contextualizado el concepto de economía abierta, las bases de su


surgimiento y sus principales características es importante focalizarnos en sus
dos principales procesos comerciales; las importaciones y las exportaciones.
Se señaló que las ventajas comparativas le permitían a un país especializado
vender su especialización. Estos conforman el grupo de países exportadores.
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio que se vende por un
país productor o emisor a un segundo país, al importador. En el mundo hay
economías exportadoras de tecnología, exportadoras de manufactura; de
productos y bienes manufacturados y convertidos. El caso peruano en el sector
exportador es distinto. Para el año 2019, el Perú exportó 47,688 millones de
dólares de las cuales las exportaciones tradicionales y las no tradicionales
representaron el 70.8% y el 28.9% respectivamente según Banco Central de
Reserva del Perú (2020) mostrando con ello que seguimos siendo un país
primario exportador y se debe revertir dicha situación dado que en las
exportaciones no tradicionales se genera el mayor valor agregado.

4. BALANZA DE PAGOS
La gran depresión de los años treinta dio lugar al desarrollo de las ideas y el
método de análisis Keynesiano y que luego fue aplicado al análisis de la
balanza de pagos. Se desarrolló el enfoque de absorción o de pagos
(Keynesiano), para analizar la balanza de pagos, consistía en visualizar a la
balanza como una relación entre los gastos e ingresos agregados de la
economía.

Para el economista canadiense Harry G. Johnson (1968) la balanza de pagos


es la “diferencia entre los ingresos agregados de los residentes y los pagos
agregados de los residentes”. Representó la balanza de pagos mediante la
siguiente ecuación:
B=Balanza
B=Rf + Rr−Pf −Pr=R−P
R= Ingresos (‘receipts’)

P= Pagos (‘payments’)

‘r’ y ‘f’’= residentes y extranjeros.

La Balanza de Pagos es un indicador macroeconómico que registra los


ingresos procedentes del exterior y los pagos del resto del mundo en un
determinado periodo.

Según el artículo 84 de la Constitución política y artículo 73 de la Ley Orgánica


del BCRP, el ente emisor tiene entre sus responsabilidades informar
periódicamente sobre el estado de las finanzas nacionales y formular con
carácter de exclusividad la Balanza de Pagos del país

La construcción de la Balanza de Pagos descansa sobre criterios


metodológicos adecuadamente normados, lo que permite la comparación de
los datos a nivel internacional.

El FMI sugiere utilizar el enfoque de “residencia” para medir las transacciones


entre un país y el resto del mundo, para que así la Balanza de Pagos registre
las operaciones, reales y financieras, que los agentes que residen en una
economía realizan con el resto del mundo.

Los residentes son personas y empresas que realizan su actividad económica


principal dentro de un país.

Cuentas de la Balanza de Pagos: La BP se divide en tres bloques:

4.1 CUENTA CORRIENTE: Está relacionada al comercio de bienes y


servicios, al pago de los factores productivos. Refleja la diferencia entre la
inversión y el ahorro interno de un país.

A veces un déficit o superávit en la cuenta corriente podría ser considerado


como un déficit o superávit en la balanza de pagos. Presenta 4 componentes:
4.1.1 La balanza comercial Es la diferencia entre las exportaciones e
importaciones de bienes.

4.1.2 La balanza de servicios Está relacionado al comercio de no


tangibles con el resto del mundo.

4.1.3 La renta de factores Se refiere al cobro y pago de intereses, así


como el reparto de utilidades y dividendos resultantes de las inversiones
realizadas en el país por no residentes.

4.1.4 Transferencias corrientes Son las operaciones que no tienen una


contraprestación directa como es el caso principalmente de remesas y de
donaciones. Las remesas son las transferencias de dinero en efectivo de un
país a otro.

BCC=BC + BS+ RF+TC

4.2 CUENTA FINANCIERA: Está vinculada a las transacciones de activos y


pasivos tanto de corto como de largo plazo. Se divide en:

4.2.1 Sector privado Movimiento de divisas de agentes particulares.

4.2.2 Sector público Desembolso y amortización de la deuda pública


externa

4.3 FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL: Recoge la amortización e


intereses no atendidos de condonaciones de la deuda pública.

ELABORACION DE LA BALANZA DE PAGOS

Cuenta corriente
(CC)=Balanza Cuenta financiera= Resultado de la
comercial+Balanza Capitales Balanza de Pgos
Financiamiento
de servicios+Renta privados+Capitales (BP)= Incremento
de públicos+Capitales excepcional (FE)
en RIN+
factores+Transfer de corto pazo Valuación
encias corrientes
5. TIPO DE CAMBIO

Para poder interactuar en los mercados de todo el mundo usamos el dinero


como medio de cambio. Cuando los individuos de otros lugares llegan a
nuestro país se hace un intercambio de monedas y esto es lo que llamamos
tipo de cambio, en términos simples, mide el valor de una moneda en términos
de otra.

 Tipo de cambio de compra o bid rate: es el precio que el banco desea pagar
por la moneda.
 Tipo de cambio venta o ask rate: es el precio al que el banco desea vender
la moneda.

5.1 MERCADO CAMBIARIO


Es el mercado donde se comercian monedas extranjeras. También lo podemos
definir como un lugar donde se fijan los precios de una moneda en términos de
otra

5.2 EL MERCADO SPOT


Cuando se intercambian montos pequeños de moneda, en este mercado es
desfavorable. Los bancos también compran y venden monedas. Por las
siguientes razones deciden transar en el mercado de Spot:

 Clearing transactions: compensar transacciones de importación o compra


de bonos extranjeros. Los bancos se encargan de hacer las transacciones
de monedas.
 Arbitraje: es la acción de búsqueda de ventajas en las diferencias de tipos
de cambio entre diferentes mercados. Los bancos pueden ganar
intercambiando moneda A por B en un mercado y B por A en otro mercado.
Mientras exista oportunidad de arbitraje, habrá compra y venta de moneda.
 Coberturas: las empresas que realizan transacciones con pares
internacionales están expuestas a riesgos de tipo de cambio.
 Especulación: realización de una transacción esperando explícitamente
tomar ventaja de las fluctuaciones del tipo de cambio.
5.3 REGÍMENES DE TIPO DE CAMBIO
En el 1971 se da cierre al régimen cambiario mundial conocido como el
Sistema Bretton Woods y se inicia una nueva etapa con regímenes cambiarios
de diferentes grados de flexibilidad del tipo de cambio. De esta manera
tenemos 3 tipos de regímenes.

5.3.1 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO


En este sistema tenemos que, el país tiene que fijar el tipo de cambio de su
moneda por otra extranjera. El Banco Central debe estar en capacidad de
intercambiar moneda doméstica y extranjera al tipo de cambio preanunciado. El
tipo de cambio fijo puede no coincidir con el tipo de cambio de equilibrio del
mercado; por ello, el Banco Central debe estar preparado para absorber el
exceso de demanda u oferta manteniendo reservas de moneda extranjera en
cantidades adecuadas.

5.3.2 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE


En este sistema podemos ver cómo actúa el mercado, aquí lo determinan los
que interactúan entre sí y quieren comprar y vender. Así el tipo de cambio lo
determina mediante el movimiento en el mercado de divisas, aunque esto se
platea en este régimen cambiario flexible la mayoría no lo cumple.

 Una elevación de la demanda de una moneda conduce a una apreciación


de la misma, mientras que una disminución de la demanda conduce a una
depreciación de la moneda.
 Un aumento de la oferta da lugar a una depreciación; y una disminución de
la oferta da lugar a una apreciación.

5.3.3 SISTEMA DE FLOTACIÓN ADMINISTRADA DEL TIPO DE


CAMBIO
Aquí se podría decir que es un sistema de punto medio entre el fijo y el flexible,
depende las leyes de oferta y demanda, y siempre esta fluctuando. Este tiene
jugando un papel importante a las autoridades monetarias, es decir, el Banco
Central de Reserva
Lo que busca la autoridad monetaria en este sistema de flotación sucia es
reducir la incertidumbre de los agentes que interactúan. El Banco Central
puede tener una meta de tipo de cambio implícita o un rango meta explícito del
tipo de cambio El sistema llamada banda cambiaria establece un rango de
fluctuación para el tipo de cambio de un país. El límite superior recibe el
nombre de “techo”, mientras que el límite inferior recibe el nombre de “piso”.

5.4 TIPO DE CAMBIO NOMINAL


Precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o por derechos
especiales de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro
(mercado spot y mercado a futuro) en los mercados de divisas. Se expresa
habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que
hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, utilizamos el sol peruano y dólar estadounidense:

El precio del dólar estadounidense frente al sol peruano. Y tenemos que el 16


de abril del 2021 el precio de 1 dólar estadounidense valía 3,633 entonces, el
tipo de cambio definido de esta forma era de 3,633

El tipo de cambio normalmente varia en cada momento y cada día. Apreciación


y depreciación es la denominación para estas variaciones. La apreciación de la
moneda nacional significa una subida del precio que le favorece frente a la
moneda extranjera.

Siguiendo el ejemplo del sol peruano, el 16 de abril del 2021 tenemos que el
dólar valía 3,633 a diferencia del 15 de abril que valía 3,626 lo que se traduce a
una apreciación según datos de El Comercio.

Por otro lado, la depreciación de la moneda nacional es una reducción del


precio frente a la moneda extrajera, en nuestro caso al 26 de abril del 2021 el
tipo de cambio se cotizaba a 3,819 soles, la moneda nacional se deprecio
desde el 16 de abril del mismo.

También tenemos dos términos usados en los tipos de cambios fijos, que son
revaluación y devaluación. En este sistema en el que dos o más países
mantienen un tipo de cambio constante entre sus monedas. Aquí la subida del
tipo de cambio lo llamamos revaluación, que vendría a ser la apreciación. La
reducción llamada en este sistema, devaluación equivalente a una
depreciación.

5.5 TIPO DE CAMBIO REAL


El tipo de cambio real de una divisa respecto a otra es el poder de compra de
una divisa tras su conversión. Es decir, el tipo de cambio real es una medida
que indica el poder adquisitivo de una moneda frente a otra.

Poder adquisitivo: Es la cantidad de cosas que podemos comprar con una


moneda en un país u otro. Por ejemplo, 10 dólares son 10 dólares en cualquier
lugar del mundo. Ahora bien, ¿se compra la misma cantidad de bienes con 10
dólares en Nueva York y con 10 dólares en Memphis? La cantidad de dinero es
la misma, pero Nueva York es una ciudad muy cara y Memphis, en
comparación muy barata.

Por ejemplo, el tipo de cambio real del sol frente al dólar comparan el precio al
cual produce el empresario nacional con el precio al cual produce el empresario
norteamericano. El precio al cual un productor local puede vender en el
mercado norteamericano debe considerar dos factores (i) el nivel de precios en
nuevos soles, al cual produce, y (ii) el tipo de cambio (nuevos soles por dólar).
Estos dos componentes determinan el precio en dólares al cual vende el
exportador, el cual, a su vez, debe compararse con el precio del bien que es
producido en Estados Unidos. De la comparación de los precios del productor
peruano y del productor de otro país, surge el concepto del tipo de cambio real.

Cálculo del tipo de cambio real:

TCN x Pe
TCR=
Pn

TCR= Tipo de cambio real.

TCN= Tipo de cambio nominal.

Pe= Precios en el país extranjero.

Pn= Precios en el país nacional.


 Tipo de cambio bilateral

El tipo de cambio real bilateral es un concepto que aproxima la competitividad


relativa de dos países. Compara los precios de una misma canasta de bienes
en dos países diferentes, para lo cual se requiere expresar ambos precios en
una misma moneda.

 Tipo de cambio multilateral

El tipo de cambio real multilateral (TCRM) se define como un promedio


ponderado de los diferentes tipos de cambio bilaterales. Se utiliza un promedio
geométrico por ser estadísticamente preferible, al no estar afecto a la elección
del año base o a la utilización de índices o niveles de tipo de cambio nominal.

5.5.1 DETERMINANTES DE TIPO DE CAMBIO REAL


5.5.1.1 Riesgo de un país. El riesgo país es todo riesgo inherente a las
inversiones y a las financiaciones en un país respecto en contraste con otro.
El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido solo a factores
específicos y comunes a un cierto país.

5.5.1.2 EMBI (Emerging Markets Bond Index) . Lo que se mide, en


concreto, es la diferencia en el interés que debe pagar un país por su deuda (la
sobretasa) en comparación con el interés que pagan los bonos de la Reserva
Federal de los Estados Unidos, considerados un punto de referencia por
representar el menor riesgo.

5.5.1.3 La Liquidez Pasivos financieros u obligaciones monetarias de las


instituciones financieras con el sector privado de la economía. La liquidez
puede estar constituida en moneda nacional o moneda extranjera. La liquidez
en moneda nacional se divide en:

Dinero: corresponde a la suma del circulante y los depósitos a la vista


mantenidos por el sector privado.

Cuasidinero: constituido por los depósitos de ahorro, depósitos a plazo,


cédulas hipotecarias, letras hipotecarias, bonos emitidos por las instituciones
financieras y otros valores.
5.5.2 FUNDAMENTOS EMPÍRICOS DEL TIPO DE CAMBIO REAL
5.5.2.1 Pasivos externos netos: Un mayor volumen de pasivos externos
netos refleja típicamente el resultado del ingreso de capitales externos que
buscan invertir en la economía doméstica, lo cual implicará mayores pagos
hacia el extranjero en el futuro. Así, para no comprometer la sostenibilidad de la
balanza de pagos, los países con flujos elevados de pasivos externos precisan
generar un superávit comercial (incrementar sus exportaciones o disminuir sus
importaciones), lo que requiere de una depreciación real.

5.5.2.2 Términos de intercambio: En una economía primaria


exportadora, un incremento en los términos de intercambio se traduce en
mayores ingresos, tanto privados como públicos, que tienden a aumentar la
demanda agregada. Ello presiona al alza el precio de los productos domésticos
y, dados los precios de los bienes externos, se produce una apreciación real.

5.5.2.3 Apertura comercial: Un incremento de la apertura comercial, por


ejemplo, debido a una reducción en los aranceles, genera un incremento en la
demanda por bienes importables y, por ende, una presión al alza sobre su
precio. Dado que los precios de estos bienes se determinan en los mercados
externos, se produciría una depreciación real.

5.5.2.4 Productividad relativa: Una mejora en la productividad doméstica


en relación a la de los socios comerciales conduciría a un aumento en la
demanda de trabajo y por ende a mayores salarios reales retribuidos por la
producción local. Los mayores salarios conducirían a un incremento en la
demanda de bienes locales que, sujeto a los crecientes costos laborales,
aumentaría los precios domésticos. Como resultado se daría una apreciación
real.

5.5.2.5 Gasto público: Las compras del sector público típicamente se


encuentran orientadas a bienes producidos dentro del país. Así, una expansión
fiscal generaría presiones de demanda por estos bienes, aumentaría su precio
y tendería a apreciar la moneda.
5.5.2.6 Dolarización: Es un fenómeno que emerge por la falta de confianza
en la moneda doméstica como medio transaccional y depósito de valor por
parte de los agentes económicos. En una economía con elevados niveles de
dolarización, un mayor clima de confianza y de estabilidad macroeconómica
reforzaría la confianza en la moneda doméstica, lo cual fomenta que los
agentes económicos prefieran, cada vez más, realizar sus transacciones y
depósitos en la moneda local antes que en la moneda extranjera. La
percepción favorable sobre el manejo económico reduciría los niveles de
dolarización, dinámica que vendría acompañada de una apreciación real.

6. CONCLUSIONES
La economía abierta resulta importante ya que con ella nos abrimos al mundo
de las exportaciones e importaciones y para el cual hacemos uso de la Balanza
de Pagos teniendo el registro de todas las transacciones monetarias
producidas en un periodo y esto nos facilita el tipo de cambio con el cual
inversionistas nacionales pueden transar con inversionistas extranjeros.

 Conclusiones específicas:

De acuerdo a lo señalado en el trabajo la Balanza de Pagos es un indicador


macroeconómico que registra los ingresos procedentes del exterior y los pagos
del resto del mundo en un determinado periodo utilizando el enfoque de
“residencia” para medir las transacciones entre un país y el resto del mundo,
para que así la Balanza de Pagos registre las operaciones, reales y financieras,
que los agentes que residen en una economía realizan con el resto del mundo.

Para poder analizar el comportamiento del tipo de cambio definimos que origina
la asimetría en el sistema de política monetaria origina que los choques, por
ejemplo, tecnológicos externos, se cuente con determinados mecanismos de
transmisión, que incrementa la persistencia y la fluctuación del tipo de cambio
real. El principal objetivo de la presente investigación es analizar el
comportamiento del tipo de cambio real peruano frente a la reducción de
asimetría en el sistema de política monetaria, que consiste en el diseño de
política del Banco Central interno con los Bancos Centrales de los demás
países, que se tiene relación.
7. BIBLIOGRAFÍA

 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/
PM05374BA/html

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


2021 “Informe Técnico de la Evolución de las Exportaciones e Importaciones”,
página, Consulta: 22 de abril del 2021
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/
boletin_export_import_1.pdf

 Asociación de Exportadores (ADEX)


2020 “El Gremio de los Exportadores. Importaciones peruanas Primer
Trimestre-2020”
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2020/04/Importaciones-
peruanas-primer-trimestre-2020.pdf

 Instituto Peruano de Economía (IPE)


“Flujos de capital” Consulta: 22 de abril del 2021
https://www.ipe.org.pe/portal/flujos-de-capital/

 Dennis Alvaro y Christian Velásquez


2004 “La balanza de pagos en el Perú” número158, página, 24-27 Consulta: 19
de abril del 2021

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-158/
moneda-158-06.pdf

 Rozenberg, Arnoldo
2000 “La balanza de pagos: instrumento de análisis y política económica”
página, 08-12 Consulta: 19 de abril del 2021
https://files.pucp.education/departamento/economia/DDD190.pdf

 Ministerio de Economía y Finanzas


Cuadro 6 “Balanza de pagos” Consulta: 19 de abril del 2021
https://www.mef.gob.pe/contenidos/Portal_de_Transparencia/
Proyecciones_MacroEconomicas/cuadro6.xlsx

 Jiménez, Felix
2012 “Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía
abierta” PUCP. Lima. Pág. 289-299. Consulta: 19 de abril del 2021
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/
123456789/46613&ved=2ahUKEwjWpK_f3IvwAhUDqZUCHd6nDo8QFjABegQI
CBAC&usg=AOvVaw2PXNwXei1H2geZBM7GOft-&cshid=1618884238106

También podría gustarte