Balanza de Pagos y Tipo de Cambio
Balanza de Pagos y Tipo de Cambio
Balanza de Pagos y Tipo de Cambio
SOBERANÍA NACIONAL”
IQUITOS-PERÚ
2022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
2.1 Objetivo general.................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos.........................................................................................4
3. ECONOMÍA ABIERTA..............................................................................................5
3.1 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN EL PERÚ: PRE y POST
PANDEMIA................................................................................................................6
3.2 FLUJOS INTERNACIONALES DE CAPITALES.................................................9
4. BALANZA DE PAGOS............................................................................................10
4.1 CUENTA CORRIENTE......................................................................................11
4.1.1 La balanza comercial.................................................................................11
4.1.2 La balanza de servicios.............................................................................11
4.1.3 La renta de factores...................................................................................12
4.1.4 Transferencias corrientes.........................................................................12
4.2 CUENTA FINANCIERA.....................................................................................12
4.2.1 Sector privado............................................................................................12
4.3 FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL..................................................................12
5. TIPO DE CAMBIO...................................................................................................13
5.1 MERCADO CAMBIARIO...................................................................................13
5.2 EL MERCADO SPOT.........................................................................................13
5.3 REGÍMENES DE TIPO DE CAMBIO................................................................14
5.3.1 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO.......................................................14
5.3.2 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE..............................................14
5.3.3 SISTEMA DE FLOTACIÓN ADMINISTRADA DEL TIPO DE CAMBIO......14
5.4 TIPO DE CAMBIO NOMINAL............................................................................15
5.5 TIPO DE CAMBIO REAL...................................................................................15
5.5.1 DETERMINANTES DE TIPO DE CAMBIO REAL.......................................17
5.5.2 INFLUENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL TIPO DE CAMBIO
REAL DEL PERÚ.................................................................................................18
5.5.3 FUNDAMENTOS EMPÍRICOS DEL TIPO DE CAMBIO REAL...................20
6. CONCLUSIONES....................................................................................................21
7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN
3. ECONOMÍA ABIERTA
Este apartado del trabajo está centralizado en tres objetivos esenciales: i)
describir las características de una economía abierta y su relación comercial
con el exterior ii) realizar una descripción detallada de la apertura comercial del
Perú y iii) analizar el comportamiento de las importaciones y exportaciones del
Perú pre y post efectos pandémicos.
4. BALANZA DE PAGOS
La gran depresión de los años treinta dio lugar al desarrollo de las ideas y el
método de análisis Keynesiano y que luego fue aplicado al análisis de la
balanza de pagos. Se desarrolló el enfoque de absorción o de pagos
(Keynesiano), para analizar la balanza de pagos, consistía en visualizar a la
balanza como una relación entre los gastos e ingresos agregados de la
economía.
P= Pagos (‘payments’)
Cuenta corriente
(CC)=Balanza Cuenta financiera= Resultado de la
comercial+Balanza Capitales Balanza de Pgos
Financiamiento
de servicios+Renta privados+Capitales (BP)= Incremento
de públicos+Capitales excepcional (FE)
en RIN+
factores+Transfer de corto pazo Valuación
encias corrientes
5. TIPO DE CAMBIO
Tipo de cambio de compra o bid rate: es el precio que el banco desea pagar
por la moneda.
Tipo de cambio venta o ask rate: es el precio al que el banco desea vender
la moneda.
Siguiendo el ejemplo del sol peruano, el 16 de abril del 2021 tenemos que el
dólar valía 3,633 a diferencia del 15 de abril que valía 3,626 lo que se traduce a
una apreciación según datos de El Comercio.
También tenemos dos términos usados en los tipos de cambios fijos, que son
revaluación y devaluación. En este sistema en el que dos o más países
mantienen un tipo de cambio constante entre sus monedas. Aquí la subida del
tipo de cambio lo llamamos revaluación, que vendría a ser la apreciación. La
reducción llamada en este sistema, devaluación equivalente a una
depreciación.
Por ejemplo, el tipo de cambio real del sol frente al dólar comparan el precio al
cual produce el empresario nacional con el precio al cual produce el empresario
norteamericano. El precio al cual un productor local puede vender en el
mercado norteamericano debe considerar dos factores (i) el nivel de precios en
nuevos soles, al cual produce, y (ii) el tipo de cambio (nuevos soles por dólar).
Estos dos componentes determinan el precio en dólares al cual vende el
exportador, el cual, a su vez, debe compararse con el precio del bien que es
producido en Estados Unidos. De la comparación de los precios del productor
peruano y del productor de otro país, surge el concepto del tipo de cambio real.
TCN x Pe
TCR=
Pn
6. CONCLUSIONES
La economía abierta resulta importante ya que con ella nos abrimos al mundo
de las exportaciones e importaciones y para el cual hacemos uso de la Balanza
de Pagos teniendo el registro de todas las transacciones monetarias
producidas en un periodo y esto nos facilita el tipo de cambio con el cual
inversionistas nacionales pueden transar con inversionistas extranjeros.
Conclusiones específicas:
Para poder analizar el comportamiento del tipo de cambio definimos que origina
la asimetría en el sistema de política monetaria origina que los choques, por
ejemplo, tecnológicos externos, se cuente con determinados mecanismos de
transmisión, que incrementa la persistencia y la fluctuación del tipo de cambio
real. El principal objetivo de la presente investigación es analizar el
comportamiento del tipo de cambio real peruano frente a la reducción de
asimetría en el sistema de política monetaria, que consiste en el diseño de
política del Banco Central interno con los Bancos Centrales de los demás
países, que se tiene relación.
7. BIBLIOGRAFÍA
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-158/
moneda-158-06.pdf
Rozenberg, Arnoldo
2000 “La balanza de pagos: instrumento de análisis y política económica”
página, 08-12 Consulta: 19 de abril del 2021
https://files.pucp.education/departamento/economia/DDD190.pdf
Jiménez, Felix
2012 “Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía
abierta” PUCP. Lima. Pág. 289-299. Consulta: 19 de abril del 2021
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/
123456789/46613&ved=2ahUKEwjWpK_f3IvwAhUDqZUCHd6nDo8QFjABegQI
CBAC&usg=AOvVaw2PXNwXei1H2geZBM7GOft-&cshid=1618884238106