Los Indicadores en La Gestión Publica
Los Indicadores en La Gestión Publica
Los Indicadores en La Gestión Publica
TRABAJO DE EXPOSICION
INTEGRANTES:
MELANY MARIA GARCÍA MIRANDA
HECTOR MACEDO AHUANARI
FRANSHESCA NAVARRO GUTIERREZ
HELEN PAN SANTILLAN
PIERO ZUMAETA LAGUNAS
DOCENTE:
ECON. JUAN CARLOS GARCIA MIMBELA, MBA
CURSO:
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Iquitos – Perú
2022
1
INDICE
LOS INDICADORES EN LA GESTIÓN PÚBLICA................................................................3
1. ¿Qué es un Indicador?.....................................................................................................3
1.2 Características de los Indicadores...................................................................................4
1.3 Beneficios de los indicadores............................................................................................4
1.4 Tipología de los Indicadores.............................................................................................5
Indicadores de Eficacia......................................................................................................6
Indicadores de Eficiencia..................................................................................................8
Indicadores de Efectividad...............................................................................................8
Indicadores de calidad.......................................................................................................9
Indicadores de Economía................................................................................................10
Indicadores Ambientales.................................................................................................10
1.5 ¿Cómo se analizan estos indicadores?.........................................................................11
1.6 Construcción de los indicadores.....................................................................................12
1. Identificación y/o Revisión de Productos y Objetivos que serán medidos.13
2. Establecer medidas de desempeño claves.........................................................14
3. Asignar las responsabilidades...............................................................................15
4. Establecer referentes comparativos.....................................................................15
5. Construir fórmulas....................................................................................................15
A. Estructura Básica de un Indicador................................................................15
B. Hoja Metodológica del Indicador...................................................................16
C. Información operacional..................................................................................18
D. Validar Indicadores...........................................................................................19
E. Comunicar e Informar...........................................................................................20
1.7 Interpretación de Indicadores..........................................................................................20
1.8 Dificultades en el uso de Indicadores............................................................................22
1.9 Definición de las variables...............................................................................................24
1.10 Criterio para la selección de indicadores.....................................................................24
Bibliografía................................................................................................................................25
2
INTRODUCCIÓN
Es necesario hacer mención que aquello que no se puede medir, no se podrá evaluar, y lo
que no se puede evaluar no se puede mejorar. De esta premisa deviene la importancia de que se
pueda contar con indicadores que permitan medir el desempeño de las intervenciones públicas,
especialmente de los programas, proyectos e instituciones públicas en general. Los indicadores
son expresiones cuantitativas construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que
permiten medir el avance del logro de los objetivos, proporcionando información para la toma de
decisiones informada en el ámbito de la gestión pública, permitiendo el mejoramiento en el
diseño, gestión y resultados de las políticas públicas. Los indicadores de desempeño son el
principal instrumento de los sistemas de control de gestión, pues conforman un sistema de
información que permite valorar todas las dimensiones del desempeño y los aspectos
fundamentales del quehacer de las intervenciones e instituciones públicas, como son la
eficiencia, la eficacia, la economía y la calidad, contribuyendo a la rendición de cuentas a la
ciudadanía y al mejor uso de los recursos públicos.
3
que son ante todo, que es la información que agrega valor y no simplemente un dato6, ya que los
datos corresponden a unidades de información que pueden incluir números, observaciones o
cifras, pero si no están ligadas a contextos para su análisis carecen de sentido. Por su parte la
información es un conjunto organizado de datos, que al ser procesados, pueden mostrar un
fenómeno y dan sentido a una situación en particular.
En este sentido, los indicadores se convierten en uno de los elementos centrales de
evaluación de los diferentes sistemas que implementan y desarrollan las entidades, ya que
permiten, dada su naturaleza, la comparación al interior de la organización (Referenciación
interna) o al exterior de la misma (Referenciación externa colectiva) desde el sector donde se
desenvuelve (CEGEP, 2021).
Los Indicadores permiten evidenciar el nivel de cumplimiento acerca de lo que está
haciendo la organización y sobre los efectos de sus actividades, a través de la medición de
aspectos tales como:
Recursos: Como talento humano, presupuesto, planta y equipos.
Cargas de Trabajo: Como estadísticas y metas que se tengan para un período de
tiempo determinado y el tiempo y número de personas requeridas para realizar
una actividad.
Resultados: Como ciudadanos atendidos, oficios respondidos, ejecución del
cronograma, niños vacunados, kilómetros construidos, etc.
Impacto: De los productos y/o servicios, tales como enfermedades prevenidas,
impuestos recolectados, niveles de seguridad laboral alcanzados.
Productividad: Como casos atendidos por profesionales, solicitudes procesadas
por persona, llamadas de emergencia atendidas.
Satisfacción del Usuario: Como el número de quejas recibidas, resultados de las
encuestas, utilización de procesos participativos, visitas a los clientes.
Calidad y Oportunidad del Producto y/o Servicio: Como tiempos de respuesta al
usuario, capacidad para acceder a una instancia, racionalización de trámites.
1.2 Características de los Indicadores
Los indicadores deben cumplir con unos requisitos y elementos para poder apoyar la
gestión en el cumplimiento de los objetivos institucionales. Las características más relevantes
son las siguientes:
Oportunidad: Deben permitir obtener información en tiempo real, de forma
adecuada y oportuna, medir con un grado aceptable de precisión los resultados
alcanzados y los desfases con respecto a los objetivos propuestos, que permitan
la toma de decisiones para corregir y reorientar la gestión antes de que las
consecuencias afecten significativamente los resultados o estos sean irreversibles.
4
Excluyentes: cada indicador evalúa un aspecto específico único de la realidad, una
dimensión particular de la gestión. Si bien la realidad en la que se actúa es
multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones
(económica, social, cultural, política u otras), pero no puede abarcarlas todas.
Prácticos: Que se facilite su recolección y procesamiento.
Claros: Ser comprensible tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo
estudien o lo tomen como referencia. Por tanto, un indicador complejo o de difícil
interpretación que sólo lo entienden quienes lo construyen debe ser replanteado.
Explícitos: Definir de manera clara las variables con respecto a las cuales se
analizará para evitar interpretaciones ambiguas.
Sensibles: Reflejar el cambio de la variable en el tiempo.
Transparente/Verificable: Su cálculo debe estar adecuadamente soportado y ser
documentado para su seguimiento y trazabilidad.
1.3 Beneficios de los indicadores
Para el sector Público la importancia de la medición ya precisada en un capítulo anterior,
cobra una mayor importancia, dado que las entidades públicas por su complejidad, diversidad de
productos y/o servicios que ofrecen, diversidad de usuarios, entre otros aspectos, requieren
determinar con mayor precisión el nivel de su desempeño. De este modo, algunos de los
beneficios para las entidades son los siguientes:
Apoya el proceso de planificación (definición de objetivos y metas) y de
formulación de políticas de mediano y largo plazo.
Posibilita la detección de procesos o áreas de la institución en las cuales existen
problemas de gestión tales como: uso ineficiente de los recursos, demoras
excesivas en la entrega de los productos, asignación del personal a las diferentes
tareas, etc.
Posibilita a partir del análisis de la información entre el desempeño efectuado y el
programado, realizar ajustes en los procesos internos y readecuar cursos de
acción eliminando inconsistencias entre el quehacer de la institución y sus
objetivos prioritarios: eliminar tareas innecesarias o repetitivas, tramites excesivos
o se definan los antecedentes para reformulaciones organizacionales.
Aun cuando no es posible establecer una relación automática entre resultados
obtenidos y la asignación de presupuesto, contar con indicadores de desempeño
sienta las bases para una asignación más fundamentada de los recursos públicos.
Establece mayores niveles de transparencia respecto del uso de los recursos
públicos y sienta las bases para un mayor compromiso con los resultados por
parte de los directivos y los niveles medios de la dirección.
5
Apoya la introducción de sistemas de reconocimientos al buen desempeño, tanto
institucionales como grupales e individuales.
1.4 Tipología de los Indicadores
Para la clasificación de indicadores, es necesario precisar que desde diferentes
metodologías, se plantean diversas clasificaciones, sin embargo la presente guía establece una
clasificación en las dimensiones de eficiencia, eficacia, calidad y economía, en el entendido que
dichas valoraciones tienen una interrelación con las actividades que se desarrollan a partir del
modelo de operación por procesos, los cuales soportan toda la operación de la entidad pública.
La clasificación planteada busca responder preguntas como:
¿En qué medida se cumplieron los objetivos, cuál es el nivel de satisfacción de la calidad
percibida por los usuarios, cuán oportunamente llegó el servicio?.
Lo que se busca evaluar con las dimensiones de eficiencia, eficacia, economía y calidad
es cuán aceptable ha sido y es el desempeño del organismo público, cuya respuesta sirve para
mejorar cursos de acción y mejorar la gestión, informar a los diferentes grupos de interés y tener
una base sobre la cual asignar el presupuesto. (Cubillos & Nuñez)
Indicadores de Eficacia
Cuando se habla de eficacia, se busca establecer el cumplimiento de planes y programas
de la entidad, previamente determinados, de modo tal que se pueda evaluar la oportunidad
(cumplimiento de la meta en el plazo estipulado), al igual que la cantidad (volumen de bienes y
servicios generados en el tiempo).
Lo importante aquí es destacar que “la ambigüedad en la definición de los objetivos y las
metas, no permitirá posteriormente realizar una evaluación útil y confiable, anulando los
esfuerzos y costos incurridos en dicha evaluación”
6
Este concepto plantea en qué medida la organización como un todo, o un área específica
de ésta, cumple con sus objetivos estratégicos, se puede asociar a aspectos como:
7
Indicadores de Eficiencia
Los indicadores de eficiencia, se enfocan en el control de los recursos o las entradas del
proceso, evalúan la relación entre los recursos y su grado de aprovechamiento por parte de los
mismos.
Este tipo de indicadores miden la forma de cómo se utilizaron los recursos durante el
proceso de generación del producto y/o servicio.
8
en la cantidad adecuada y con una buena calidad. Por lo que se incluyen medios humanos,
materiales y financieros.
Indicadores de Efectividad
Para el análisis de este tipo de indicadores es necesario involucrar la eficiencia y la
efectividad, es decir “el logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más
razonables posibles”.
Se relaciona con la medición del nivel de satisfacción del usuario, que aspira a recibir un
producto o servicio en condiciones favorables de costo y oportunidad, y con el establecimiento de
la cobertura del servicio prestado.
La efectividad está relacionada con las respuestas que demos al interrogante ¿para qué
se hizo?, este tipo de indicadores miden los resultados alcanzados frente a los bienes o servicios
generados a los clientes y usuarios.
Si bien este tipo de indicadores se han planteado desde diferentes metodologías como
indicadores de IMPACTO de los productos o servicios ofrecidos por las entidades, es preciso
aclarar que evaluaciones de este tipo (impacto), tal como se introdujo en el capítulo I de la
presente guía, se trataría de un tipo de evaluación ex- post, la cual establece que se debe
realizar una vez finalizada la intervención o acción gubernamental, o la gestión de un
determinado período, e involucra el análisis y pronunciamiento de los resultados e impactos, es
9
decir que estaría más orientada a evaluaciones de política, más que al tipo de análisis planteado
en el tipo de indicadores de efectividad, acá relacionados.
Indicadores de calidad
Teniendo en cuenta que las entidades vienen desarrollado sus operaciones de acuerdo a
un modelo basado en procesos, es importante recordar que en dicho modelo las partes
interesadas o stakeholder “quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una
empresa”, juegan un papel significativo para definir los requisitos de entrada necesarios para la
elaboración del producto o prestación del servicio de dichas entidades, al tiempo, su satisfacción
frente a la entrega o prestación de los mismos, permite evaluar una dimensión específica y
determinante para las entidades públicas, la cual se encuentra relacionada con un principio
fundamental de enfoque al cliente, en donde se establece que “la razón de ser de las entidades
es prestar un servicio dirigido a satisfacer a sus clientes; por tanto es fundamental que las
entidades comprendan cuáles son las necesidades actuales y futuras de los clientes, que cumpla
con sus requisitos y que se esfuerce por superar sus expectativas”
Indicadores de Economía
La capacidad de una institución para generar y movilizar adecuadamente los recursos
financieros en pos del cumplimiento de sus objetivos. Todo organismo que administre fondos,
especialmente cuando éstos son públicos, es responsable del manejo eficiente de sus recursos
de caja, de ejecución de su presupuesto y de la administración adecuada de su patrimonio.
10
pasivos
Indicadores Ambientales
A nivel mundial en los últimos años se viene avanzado de manera considerable en la
agenda ambiental y el “desarrollo sostenible”, el cual comprende:
El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los recursos
naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos (respeto al
medio, cambio de hábitos), ciencia (conocimientos y soluciones) y poderes públicos (legislación y
cooperación con otros países).
Si bien esta visión abarca una serie de estrategias gubernamentales de amplio alcance, e
involucra a entidades formuladoras de política en la materia, para encontrar las sinergias que van
a permitir detener el deterioro ambiental en todo el mundo, se requiere de acciones particulares,
desde todos los sectores y de la sociedad en general. Dichas acciones que se desarrollan desde
lo local y que responden a un mandato constitucional determinado en el artículo 8º donde se
establece la obligación del Estado y de las personas para con la conservación de las riquezas
naturales y culturales de la Nación, es necesario que todas las entidades al interior inicien con el
desarrollo de diferentes actividades para una gestión ambiental al interior de las mismas, por lo
que se sugiere iniciar con indicadores relacionados con:
11
1.5 ¿Cómo se analizan estos indicadores?
La planeación estratégica, junto con la medición y control de los resultados permiten
conocer la magnitud del cumplimiento de los objetivos estratégicos. Una manera de realizar una
lectura integral de la gestión pública es el uso de las herramientas provistas por el Cuadro de
Mando Integral o Balance Score Card.
Por otra parte, se definieron los siguientes instrumentos de medición del desempeño:
¿Qué se hace?
Con esta pregunta se pretende que la entidad describa sus actividades principales que
permiten cumplir con la razón de ser por la cual fue creada.
12
recomendable centrarse en las tareas que consuman la mayor parte del esfuerzo. ¿Quién
utilizará la información? Una vez descritas y valoradas las actividades se deben seleccionar los
destinatarios de la información, ya que los indicadores deben definir sustancialmente en función
de quién los va a utilizar.
En esta fase de la reflexión debe precisarse la periodicidad con la que se desea obtener la
información. Dependiendo del tipo de actividad y del destinatario de la información, los
indicadores habrán de tener una u otra frecuencia temporal en cuanto a su presentación.
Una vez resueltas estas preguntas es posible proceder con los pasos:
Este será el punto de partida para asegurar la coherencia de los indicadores que se
pretende construir, su análisis definirá el tipo de medición y los esfuerzos necesarios para
obtener la información, pero cómo determinar lo que se considera estratégico para la
organización, este interrogante se ilustra a través de las siguientes características:
En este punto es importante así mismo precisar las metas asociadas a dichos
objetivos, una meta se define como: “la expresión concreta y cuantificable de los logros que la
13
organización planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo) con relación a los objetivos
estratégicos previamente definidos”, para su identificación se debe tener en cuenta:
14
resultados sobre los productos/servicios de cada nivel, se incluyen entonces los directivos o
líderes a cargo que son responsables por ellos. Por lo que el paso siguiente a la identificación
de lo que se medirá es establecer las responsabilidades institucionales para el cumplimiento
en el manejo de la información, tanto para alimentar el indicador como para su análisis y
presentación de resultados.
5. Construir fórmulas
La construcción de la fórmula debe asegurar que su cálculo obtenga información de
las variables que se están tratando de medir, es decir el resultado del indicador.
Definición. Debe ser simple y clara, e incluir además sólo una característica.
Responsabilidad. Indica el proceso dueño del indicador y por lo tanto los responsables
de las acciones que se deriven del mismo.
Puntos de lectura. Debe tenerse claro en qué punto se llevará a cabo la medición, al
inicio, en una etapa intermedia o al final del proceso.
15
B. Hoja Metodológica del Indicador
La siguiente Hoja Metodológica sugerida se constituye en un instrumento que permite
identificar los factores importantes al documentar un indicador. Tales como: Entidad, proceso,
objetivo, formula, variables, unidad de medida, rango de gestión, metas, entre otros aspectos.
16
Para el diligenciamiento se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
17
Fuente de información: Indique la fuente de origen de la línea base
(histórico registrado)
C. Información operacional
Registro de Resultados: Evidencia los datos de las variables y el resultado del
indicador de acuerdo con la periodicidad.
D. Validar Indicadores
La etapa de validación, es muy importante, ya que deben permitir asegurar su
transparencia y confiabilidad del indicador para que se constituya en una herramienta para la
toma de decisiones y la rendición de cuentas. Para poder realizarla a continuación se
determina un conjunto de criterios, sobre los cuales se deben examinar los indicadores para
analizar su coherencia y la capacidad de cumplir los fines para los cuales fueron construidos.
18
E. Comunicar e Informar
Es importante precisar que los indicadores pueden ser utilizados para diferentes
propósitos, dependiendo del objetivo de la evaluación, el ámbito en que se realiza y los
usuarios a los que se dirige, por lo que para la comunicación de los resultados es necesario
tener en cuenta que los indicadores “no siempre podrán dar cuenta en forma integral del
desempeño institucional, requiriéndose de otros antecedentes complementarios para esto, lo
que refuerza un uso prudente de esta información”, razón por la cual se hace necesario
trabajar baterías de indicadores, que permitan desde diferentes puntos de vista el análisis de
la situación y las medidas correctivas de ser necesario.
Por su parte los informes para la Alta Dirección o Gerencia, requiere una periodicidad
frente a la presentación de informes, de modo tal que pueda dar una línea base para el
análisis o una continuidad de los procesos, para efectos de una acertada toma de decisiones.
Una vez se lleve a cabo la evaluación del indicador, es fundamental relacionar dicho
resultado con la tendencia histórica que se presenta, como parámetro para la toma de decisiones
y generación de acciones de tipo preventivo o correctivo según sea el caso. El análisis de la
tendencia se puede clasificar en tres categorías, de la siguiente manera:
19
• Tendencia a la Minimización: Cuando el valor del indicador muestra un
comportamiento que va disminuyendo con el tiempo. Los indicadores de este tipo de
tendencia son los relacionados con reclamos, riesgos ocupacionales, accidentes de
trabajo, pérdidas y desperdicios.
Estas tendencias deben llevar a preguntarse las razones y circunstancias de por qué
se obtuvo ese nivel de resultado y si se encuentra fuera de los límites planteados al inicio de
la construcción del indicador.
20
abandonar los programas o la provisión de determinados bienes y servicios
por otras alternativas más eficientes y con el mismo grado de eficacia, son
un ejemplo.
No hay una medida única que demuestre por sí sola el desempeño de la
institución. En general se requiere una combinación de ellas que permita
demostrar la eficacia, eficiencia, calidad, economía con que se llegue a los
productos o resultados.
Las desviaciones entre los productos que se obtienen y los esperados
(medidas de cobertura, focalización, capacidad de cubrir la demanda, etc.).
A partir de la interpretación de la evaluación del desempeño a nivel de
eficacia es importante dar explicaciones por que se producen las
diferencias. Algunas posibles causas pueden ser:
Se sobre o sub estimó la capacidad de proveer los bienes y
servicios.
Hubo una mayor demanda por factores exógenos (capacidad de
cubrir la demanda, no en focalización, ni cobertura dado que
previamente se definen los parámetros).
Por lo tanto si bien los indicadores son una herramienta indispensable en el proceso de
evaluación, es preciso insistir sobre todo en el caso de los indicadores de tipo cuantitativo, que
tanto en su estructura como su operación inciden factores que pueden desdibujar los resultados o
bien dar lugar a sesgos en la interpretación, por lo tanto debe evitarse sobrevalorar su expresión
numérica, ya que no son un fin en sí mismos y esta actitud puede derivar en que los indicadores
se conviertan en obstáculos para el cambio.
En todo caso cuando la evaluación se apoye en indicadores, debe partirse del hecho que
una institución es un todo, compuesto de entorno (medio ambiente socio-económico) e interno
(estilos de dirección, sistemas de operación, disponibilidad de recursos, cultura organizacional),
del cual el sistema de indicadores es solo un componente. Por tal razón las acciones preventivas
o correctivas a que haya lugar, no pueden tomarse exclusivamente basados en indicadores,
21
deben complementarse con un estudio de las condiciones generales que llevaron a un
determinado resultado, con el fin de analizar la incidencia de fenómenos exógenos.
22
23
CONCLUSION
La gestión pública peruana consiste en la administración de nuestros recursos, el cual se realiza
necesariamente en entidades públicas y sobre los recursos públicos que el Estado ha
recolectado. Por ello mismo, la gestión pública está dirigida a satisfacer las necesidades de la
ciudadanía, fuente principal de todos esos recursos públicos. Teniendo en cuenta todo lo
mencionado, anteriormente, se puede concluir que los indicadores de gestión pública, son
necesarios para poder tener un control o medición de la capacidad de ejecución de nuestros
recursos, es decir, poder medir cuanto es el avance del cumplimiento de los objetivos
establecidos por la entidad pública, el cual tiene como finalidad el bien común de nuestra
sociedad.
24
Bibliografía
CEGEP. (31 de ENERO de 2021). CEGEP. Obtenido de CEGEP:
https://cegepperu.edu.pe/2021/01/31/modernizacion-y-gestion-publica-8-indicadores-de-
desempeno/#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20instrumento,dentro%20de%20la
%20administraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica.
Gutierrez, J. (2017). Guia para diseño, construcción e Interpretación de Indicadores. Lima: DANE.
Nuñez, C. &., & Nuñez, C. &. (2012). Guia para la construcción de Indicadores de Gestion . Bogota:
DEpartamento administrativo de la función publica.
25