3er Trabajo de Derecho Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO 

  
UTESA 
 

 
 
Asignatura: 
 
Derecho Procesal Civil 1 
 
Tópico: 
 
         Procedimiento Civil 
 
 
Profesor: 
 
René Rafael Rodríguez Cepeda 
 
 
Presentado por: 
 
Rosali Muñoz Luna 1-20-1072 
 
 
 

 
 
 

Lunes 6 de diciembre de 2021


Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Introducción

En esta investigación vamos hablar sobre el procedimiento en materia del

referimiento, la resolución, la sentencia y la corte de apelación. Para empezar

podemos decir que el procedimiento se caracteriza por la prisa al momento de

actuar procesal y jurisdiccionalmente hablando, obligación que recae tanto en los

instanciados como en el juez cuando instruye la causa y emite su fallo. La

resolución es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual

resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de

determinadas medidas. Sin embargo la sentencia es la terminación normal del

proceso, que se producen en la fase final. La corte de apelación es un tribunal de

justicia que tiene competencia para conocer de los recursos de apelación

interpuestos contra las resoluciones judiciales de un tribunal inferior. Mas a

continuación estaré detallando a profundidad cada uno de estos temas.


Procedimiento en materia de referimiento.

Es un procedimiento excepcional, al cual se acude en caso de urgencia y para

las dificultades de ejecución de una sentencia o de un título ejecutorio. También

se puede recurrir para que éste prescriba una medida conservatoria para

prevenir un daño inminente o para hacer cesar una turbación manifestante ilícita.

Este procedimiento es contradictorio ya que el adversario debe ser citado. La

demanda se introduce por medio de una citación, a fin de que el demandado

comparezca a una audiencia que se celebrará a este efecto el día y hora

habituales de los referimientos. Todo el que pretende citar a otro en referimiento,

debe averiguar cuál es la hora y el día habitual de los referimientos. Aunque un

día habitual para los referimientos, si el caso requiere celeridad, el Juez puede

autorizar la demandada para cualquier día y a hora fija, pero cuan la citación se

hace para comparecer el día y hora habituales no es necesaria la autorización

previa del Juez, el cual está obligado a conocer la demanda.

Características:

1. La urgencia.

2. La ausencia de contestación sería.

3. La competencia de la jurisdicción apoderada.

Este proceso se encuentra plasmado en los Artículos 101 al 112 y 140, 141 de la

Ley 834 del año 1978

Artículo 101.- La ordenanza de referimiento es una decisión provisional rendidas

a solicitud de una parte, la otra presente o citada, en los casos en que la ley
confiere a un juez que no está apoderado de lo principal el poder de ordenar

inmediatamente las medidas necesarias.

Articulo 102.- La demanda es llevada por vía de citación a una audiencia que se

celebrara a este efecto el día y hora habituales de los referimientos, Si, sin

embargo, el caso requiere celeridad, el juez de los referimientos puede permitir

citar, la hora fija aun los días feriados o de descanso, sea en la audiencia, sea en

su domicilio con las puertas abiertas.

Artículo 103.- El juez se asegurara de que haya transcurrido un tiempo suficiente

entre la citación y la audiencia para que la parte citada haya podido preparar su

defensa.

Artículo 104.- La ordenanza de referimiento no tiene, en cuanto a lo principal, la

autoridad de la cosa juzgada. No puede ser modificada ni renovada en

referimiento más que en caso de nuevas circunstancias.

Artículo 105.- La ordenanza de referimiento es ejecutoria provisionalmente sin

fianza, a menos que el juez haya ordenado que se preste una. En caso de

necesidad, el juez puede ordenar que la ejecución tenga lugar a la vista de la

minuta.

Artículo 106.- La ordenanza de referimiento no es susceptible de posición, Puede

ser atacada en apelación a menos que emane del primer presidente de la corte

de apelación. El plazo de apelación es de quince días.


Artículo 107.- El juez estatuyendo en referimiento puede pronunciar

condenaciones a astreintes. Puede liquidarlas a título provisional. Estatuye sobre

las costas.

Artículo 108.- Las minutas de las ordenanzas de referimiento son conservadas

en la secretaria de la jurisdicción.

Resolución

La resolución judicial es acto procesal proveniente de un tribunal mediante el

cual resuelve las peticiones de las partes, o autorizan u ordena el cumplimiento

de determinadas medidas.

Dentro del proceso, doctrinalmente se le considera un acto de desarrollo, de

ordenación e impulso de conclusiones decisión.

Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para

validez y eficacia, siendo la más común la escrituración o registro según sea el

tipo de procedimiento en que se dictan.

En la mayoría de las legislaciones, existen algunos requisitos que son generales,

aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de expedición,

nombre y forma del o los jueces que las pronuncian; y otros específicos para

cada resolución, considerando la naturaleza de ellas, como la exposición del

asunto (individualización de las partes, objetos, peticiones, alegaciones y

defensas), consideraciones y fundamentos de la decisión.


La Sentencia.

La sentencia, en el derecho procesal civil, es un acto del juez, mediante el cual

se concede o no lo solicitado en la demanda. La sentencia es la terminación

normal del proceso, que se producen en la fase final.

La sentencia del juez se caracteriza por dos cosas, es acto del juez, de su

voluntad y también es manifestación del pensamiento del juez sobre los hechos

que se le plantean. Hay que tomar la base de la sentencia a raíz de ambas

características, ya que en realidad es ambas cosas, es tanto acto de voluntad

como acto de pensamiento, ya que el juez emite la sentencia por el Estado, es

decir, es la voz de la ley a la hora de declarar las sentencias. Sin embargo, la

sentencia es diferente de cualquier orden del Estado, las principales diferencias

son, los caracteres de la ejecución de la sentencia y cosa juzgada. 

Son sentencias las que deciden la pretensión que se ha planteado en el pleito,

sea en primera o segunda instancia.

– Existen diversos tipos de sentencia que son:

1. a) Estimatoria o desestimatoria: no se debe distinguir entre la sentencia

estimatoria o no, ya que, las sentencias son respuesta a una pretensión

que se le plantea, es un acto del juez en el que se absuelve o se condena

al demandado. Se habla sin embargo de estimatorias o no, dependiendo

del resultado al que se llegue para cada parte del proceso.

2. b) Definitiva o firme: Se diferencia entre la sentencia firme y la definitiva

porque, la firme es la que no admite ningún tipo de recurso contra ella,


ponen fin a la primera instancia deciden los recursos interpuestos frente a

ellas. Y por otro lado la sentencia definitiva es aquélla contra la que no

cabe recurso alguno bien por no preverlo la ley, bien porque, estando

previsto, ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las

partes lo haya presentado.

3. c) Declarativa y de condena: la sentencia declarativa es la que consigue

seguridad y certeza, reconoce una situación, mientras que la de condena

es la que hace posible que se pueda ejecutar una actividad condenatoria.

Debido a la existencia de las sentencias condenatorias, se permite que en las

sentencias se establezcan las bases para la ejecución de la pena o el pago de la

condena.

1. d) Declarativas, constitutivas y ejecutivas: serán de uno u de otro tipo

dependiendo de la pretensión que se trate en el proceso.

– Características de la sentencia:

1. La sentencia es acto final, que pone fin al proceso. Su forma está

condicionada por el proceso del que se trate, es decir, dependerá del

contenido, la demanda y el tipo de proceso del que se trate, por tanto, es

correlativa a la demanda.

2. Es congruente, éste es el principal carácter de la sentencia, significa que

es necesario que el juez resuelva el proceso sobre lo que se le ha

solicitado, es decir debe tratar, sobre lo que se ha solicitado en la

demanda. Esto tiene su base en que, la sentencia debe basarse siempre


en lo que en la demanda se pida, no puede extralimitarse de lo que se le

haya solicitado y por otra parte, a su vez, una sentencia debe tratar sobre

lo que se ha pedido en la demanda, sobre todo aquello que se ha

expuesto en la demanda y no puede dejar nada de lo que se le solicite sin

resolver. En ese caso, se podría producir el silencio judicial, lo que

supondría una negación del derecho a obtener protección jurídica.

3. Es precisa, ya que debe ser concreta sobre los hechos que se le han

cuestionado, los cuales deben obtener con la sentencia una respuesta

firme.

4. Y se caracteriza por la claridad, ya que, debe ser la sentencia expuesta de

forma sencilla y con que todos puedan entenderla. Debe ser además de

esta forma para no causar incertidumbre ni confusión, sino todo lo

contrario.

– La motivación de la sentencia:

Una sentencia es un juicio lógico, por lo que tiene que tener una explicación lo

suficientemente fuerte en la que apoyarse. El juez de esta forma queda sometido

a la Ley, que debe emitir las sentencias tal y como se le exige en ésta y debe

hacerse para garantizar la seguridad jurídica. Según el Tribunal Constitucional,

las sentencias que sean arbitrarias, irrazonables, afectan al derecho a obtener

una sentencia fundamentada en el derecho.


La corte de Apelación.

Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de

conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a

jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares

de órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado,

gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios; y,

de los demás asuntos que determinen las leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está

compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto de

Presidente, un Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con excepción

de las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes que están compuestas por tres (3)

jueces como mínimo, el Tribunal Superior Administrativo que estará integrado

por no menos de 3 magistrados y el Tribunal Superior de Tierras compuesto por

no menos de cinco (5) jueces.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de noviembre de 1927,

de Organización Judicial, modificada por las Leyes núm. 107 de 1983, 259 de

1998, 17 de 2001, 141 de 2002 y la Ley núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005,

sobre Registro Inmobiliario; habrá once (11) Cortes de Apelación Ordinarias; seis

(6) Cortes de Trabajo; cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes y en

funcionamiento; cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras; y un (1) Tribunal

Superior Administrativo en funcionamiento, distribuidas en los once

departamentos judiciales a nivel nacional.


Podemos definir la estructura de las Cortes de Apelación o Tribunales de

segundo grado, de la siguiente forma:

Las Cortes de Apelación Ordinarias conocen en segundo grado los asuntos en

materia penal, civil y comercial, de conformidad con la competencia que les da la

ley, de las que están en funcionamiento, ocho (8) están divididas en Cámaras y

por materias, ubicadas en los departamentos judiciales de Barahona, La Vega,

San Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santo

Domingo, Santiago y el Distrito Nacional; y, tres (3) tienen Plenitud de

Jurisdicción que conocen además laboral y niños, niñas y adolescentes, las

cuales están ubicadas en los Departamentos Judiciales de Monterita, Puerto

Plata y San Juan de la Maguana.

La Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación Ordinaria tiene

competencia para conocer las apelaciones de los asuntos de trabajo y /o de

niños, niñas y adolescentes en los Departamentos Judiciales donde no existen

Cortes Especializadas en estas materias. Cuando se trata de asuntos penales de

niños, niñas y adolescentes, la conocerá la Cámara Penal de la Corte de

Apelación Ordinaria.

Cortes de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias pronunciadas

en primer grado por los juzgados de trabajo y en única instancia, las demandas

relativas a la calificación de las huelgas y los paros, así como de las

formalidades previstas en el artículo 391 del Código de Trabajo para el despido

de los trabajadores protegidos por el fuero sindical. Hay seis (6) Cortes,

distribuidas en los Departamentos Judiciales de La Vega, San Francisco de


Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago, Santo Domingo y en el Distrito

Nacional.

Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los recursos de apelación

de las decisiones de la sala civil y la sala penal del Tribunal de Primera Instancia

de Niños, Niñas y Adolescentes; incidentes que se promueven durante la

substanciación de los procesos en los Tribunales de Niños, Niñas y

Adolescentes; de las quejas por demora procesal o denegación de justicia de los

Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes; homologación del Consejo de

Familia; recusaciones o inhibiciones de los jueces de Tribunal de Niños, Niñas y

Adolescentes; recurso de apelación respecto de las decisiones del Tribunal de

Ejecución de la Sanción; así como cualquier otra atribución o competencia

asignada por ley.

Hay cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes distribuidas en los

Departamentos Judiciales de San Cristóbal, La Vega, San Pedro de Macorís,

Santiago y el Distrito Nacional.

Tribunales Superiores de Tierras. Conocen en segunda instancia de todas las

apelaciones que se interpongan contra las decisiones emanadas de los

tribunales de jurisdicción original bajo su jurisdicción, así como también en última

instancia de las acciones que le son conferidas expresamente por la ley.

Existen cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras distribuidos en el Distrito

Nacional (Departamento Central); en Santiago (Departamento Norte); en el

Seibó (Departamento Este) y en San Francisco de Macorís (Departamento

Noreste).
Tribunal Superior Administrativo. Son atribuciones del Tribunal Superior

Administrativo, sin perjuicio de las demás dispuestas por la ley, las siguientes:

conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos administrativos,

tributarios, financieros y municipales de cualquier tribunal contencioso

administrativo de primera instancia, o que en esencia tenga ese carácter;

conocer de los recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y

disposiciones de autoridades administrativas contrarias al Derecho como

consecuencia de las relaciones entre la Administración del Estado y los

particulares, si éstos no son conocidos por los tribunales contencioso

administrativos de primera instancia; conocer y resolver en primera instancia o

en apelación, de conformidad con la ley, las acciones contencioso

administrativas que nazcan de los conflictos surgidos entre la Administración

Pública y sus funcionarios y empleados civiles; así como las demás atribuciones

conferidas por la ley.

Actualmente, existen 33 Cortes de Apelación y equivalentes en funcionamiento a

nivel nacional, divididos en 50 salas.


Conclusión

Para finalizar esta investigación es importante destacar que el referimiento es un

procedimiento que tiene su importancia, toda vez que en materia civil, el mismo

se produce para casos en que se requiere obtener una decisión provisional para

detener la ejecución de una sentencia, la cual es la forma más natural de

terminación del proceso que da por finalizada la función judicial, estableciendo

una solución al conflicto y que permite ejercitar a los órganos jurisdiccionales la

competencia de hacer cumplir lo juzgado.

Bibliografía:

Información resumida e investigada del libro de Procedimiento Civil de Artagnan


Pérez Méndez y en el blog de Carlos Felipe Law Firm.

También podría gustarte