Modulo I Comercio Exterior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Modulo I Comercio Exterior y

Actividades Económicas

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más


países.

El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza


fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, las partes
interesadas en transar productos se encuentran ubicadas en distintos países
o regiones.
El Oro y 13 de abril
Huertos Familiares El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas normas
Ibarra tanto de control de los productos (sanitarios, seguridad, etc.), como de
procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.) y de tributación
itca@tecnologico.edu. (impuestos, aranceles, etc.).
ec
El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los
consumidores aprovechando las ventajas comparativas que tiene cada país.
El concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es el de
comercio internacional.

Es importante mencionar que el desarrollo del comercio exterior se produce


gracias a que existe una liberalización comercial, además de una eliminación de
prohibiciones y barreras arancelarias. A su vez, la política de aduanas y fletes,
así como la de impuestos al comercio exterior, debe ser racional y prudente.
Debe intentar fomentar la competencia del bien o servicio en el exterior y
permitir que el país pueda recibir otras divisas diferentes. Todo ello, con la
finalidad de que pueda importar bienes o servicios sin ningún tipo de política
proteccionista.

Características del comercio exterior

El comercio exterior presenta las siguientes características básicas:


www.itcademo.com
Por definición, se trata de un comercio fuera de las fronteras del país, que
puede comerciar con una o más naciones.

Los países que comercian tienen economías abiertas (permiten las


transacciones con otros países) o al menos tienen acuerdos de comercio
exterior con algún país en particular.

Suele estar sujeto a una normativa especial (control, proceso, tributos, etc.)

Los países interesados en intercambiar bienes y servicios con otros suelen


suscribir acuerdos o convenios comerciales que buscan facilitar los procesos de
intercambio.
La entrada o salida de productos generará un flujo de divisas. Cuando los países
que comercian tienen distintas monedas, el valor de la divisa con respecto a la
moneda local se refleja en el tipo de cambio.

Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar los flujos de comercio
exterior entre los países que tienen distintas monedas.

Usualmente existe un organismo público encargado de controlar la entrada y


salida de bienes de un país. Este organismo se llama Aduana y está encargado
de controlar los flujos de entrada y salida de bienes a través de la frontera y de
la aplicación de impuestos (tasas o tributos) que determine la ley.

Ventajas y desventajas del comercio exterior

Una de las mayores ventajas del comercio exterior es la posibilidad de que las
personas y empresas puedan acceder a bienes y servicios (incluyendo insumos)
más variados y baratos. En efecto, el comercio exterior impulsa la competencia
entre distintos países que cuentan con una disponibilidad de recursos
diferente. Lo anterior permite que las personas puedan a acceder a bienes que
no se producen localmente o los mismos bienes locales, pero a un precio
reducido.

El comercio exterior permite también complementar a la producción interna


cuando esta es insuficiente para poder satisfacer la demanda local.

Además, el comercio exterior impulsa la eficiencia ya que permite que los


países aprovechen sus ventajas comparativas, tanto en recursos como en
tecnología o ubicación.

Sin embargo, el comercio exterior puede ser perjudicial para las empresas
locales menos eficientes. En efecto, la mayor competencia de las empresas de
otros países puede presionar a la salida de las empresas locales que no son
capaces de adaptarse y atraer las preferencias de los clientes. No obstante, esto
no es perjudicial para los consumidores ni para la sociedad en general. De
hecho, este es el objetivo del libre mercado, promover la competencia para que
solo los más eficientes puedan quedarse y satisfacer de la mejor forma posible
la demanda de los consumidores (con menores precios y mayor calidad).

Modelos de comercio exterior

En economía existen diversos modelos que intentan explicar la lógica de los


flujos de comercio exterior durante un período de tiempo, intentando
identificar cuáles son los factores determinantes y cómo su variación afecta a
los flujos comerciales. A continuación, presentamos brevemente cuatro de los
más conocidos:

Ventaja absoluta de Adam Smith: De acuerdo a este modelo, los bienes se


producirán y exportarán desde los países que tengan menores costos absolutos
de producción. Así por ejemplo, si el país A tiene menor costo de producción
de zapatos que el resto (B, C,…Z), ya sea porque sus insumos son más baratos
o es capaz de utilizar menos insumos, los zapatos se producirán en A y se
exportarán al resto de los países.

Ventaja relativa de David Ricardo: Según el modelo de Ricardo, lo relevante


para determinar qué se producirá y se transará un país no son los costos
absolutos, sino los costos relativos. De esta forma, aún cuando un país tenga
desventaja absoluta de costos con todos los demás, igualmente podrá
aprovechar las ventajas del comercio exterior enfocando su producción a los
bienes en los que es relativamente más eficiente.

Modelo Heckscher-Ohlin: La propuesta de este modelo es que los países


enfocarán su producción a los bienes que son más intensivos en el factor de
producción que es más abundante en el país. Así, por ejemplo, si un país cuenta
con una abundante mano de obra, entonces tenderá a producir bienes
intensivos en mano de obra, mientras que importará bienes intensivos en
capital.

Modelo de Singer-Prebish: De acuerdo a este modelo, el comercio exterior


genera una relación real de intercambio entre los países desarrollados y no
desarrollados que es perjudicial para estos últimos. En efecto, los precios de los
insumos o materias primas en los que se suelen especializarse los países más
pobres tienden a la baja mientras que los productos más elaborados, propios
de los países desarrollados, tienden al alza. Los autores recomiendan a los
países no desarrollados a potenciar su producción local y reducir el comercio
exterior.

Formas de comercio exterior

Exportación: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en


territorio extranjero.

Importación: Son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en


territorio extranjero para su utilización en territorio nacional.

Comercio de tránsito: Se consideran comercio de tránsito a los servicios


económicos en los que el individuo que ejecuta la operación no tiene domicilio
social ni en el país exportador ni en el importador, sino que está situado en un
tercer país.

Existen, además, formas especiales que no entran dentro de las categorías


anteriores: Inversiones internacionales directas.

Operaciones de compensación.

Operaciones de perfeccionamiento. Fabricación bajo licencia.

Franquicia.

Cooperación.

Compañías de proyectos en el extranjero. Intermediarios independientes.

Canales de distribución de mercancías

Directas: La distribución se realiza directamente entre el productor y el


comprador, sin que intervenga ningún intermediario nacional.

Indirectas: Se realizan por medio de empresas especiales dedicadas al comercio


exterior que actúan como intermediarios.
DIFERENCIA ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR

La diferencia entre comercio internacional y comercio exterior reside en la


amplitud del concepto. El comercio internacional hace referencia al comercio
de todos los bienes y servicios a nivel mundial. Mientras, el concepto de
comercio exterior suele utilizarse para mencionar las transacciones de un país
frente al resto del mundo.

Es habitual confundir el concepto de comercio internacional con el de comercio


exterior. Muchas personas los utilizan como sinónimos cuando realmente no lo
son. Si bien es cierto que son conceptos parecidos con muchas cosas en común
no son idénticos.

La principal diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

La principal diferencia, como hemos dicho anteriormente, se basa en la


amplitud del término. El comercio internacional es algo global del que forman
parte todas las economías abiertas. Suele utilizarse para nombrar una parte de
la economía. Por ejemplo: «El comercio internacional ofrece muchas
oportunidades de negocio.» o «El comercio internacional incentiva la
competencia.»

Por otro lado, el comercio exterior es un concepto mucho más acotado.


Normalmente se emplea para mencionar las transacciones de un país con el
resto del mundo. Dicho con las palabras que forma parte del concepto, para
nombrar el comercio de un país con el exterior. Por ejemplo: «Si el país X quiere
crecer, el gobierno debe cambiar la política de comercio exterior.» o «La
depreciación del tipo de cambio del país X ha impulsado el comercio exterior.»

Una manera sencilla de ver la diferencia entre comercio internacional y


comercio exterior es intercambiar las palabras. Es decir, donde pone comercio
internacional poner comercio exterior y al revés.

«El comercio exterior ofrece muchas oportunidades de negocio.» y «El


comercio exterior incentiva la competencia.»

«Si el país X quiere crecer, el gobierno debe cambiar la política de comercio


internacional.» y «La depreciación del tipo de cambio del país X ha impulsado
el comercio internacional.»

En el primer caso, las frases podrían ser ciertas. Es decir, sustituir la palabra no
compromete la coherencia de la frase. Sin embargo, el segundo caso, las frases
pierden algo de relación.

En primer lugar, porque no tiene mucho sentido que un gobierno cambie la


política de comercio internacional. El comercio internacional se da entre todos
los países y cada zona o país tiene su propia política. Respecto a la segunda
frase, cuando hablamos de tipo de cambio, normalmente, hablamos de un país
o zona frente a otras. Por ejemplo, el euro (zona del euro) contra el dólar
(estados unidos). La depreciación de una moneda puede hacer crecer el
comercio internacional, sin embargo, es algo que se suele citar haciendo
referencia a un país o zona.

También podría gustarte