Comercio Exterior o Internacional - Caracteristicas
Comercio Exterior o Internacional - Caracteristicas
Comercio Exterior o Internacional - Caracteristicas
El objetivo principal del comercio internacional es obtener una ventaja comparativa en la oferta de una
determinada empresa con respecto al resto de competidores, aprovechando las eficiencias derivadas de la
especialización y la experiencia para ofrecer un mejor producto o servicio en términos de calidad y precio.
El éxito de una transacción de comercio exterior depende, en muchas ocasiones, de la capacidad de la empresa
española de ofrecer facilidades financieras a su comprador extranjero, especialmente si se trata de bienes de
equipo o proyectos llave en mano.
Principales características
El comercio exterior o internacional por definición, es un comercio que se trata fuera de las fronteras de un país
y está compuesto por las siguientes características:
Su economía es abierta y existen acuerdos entre países que les permiten realizar transacciones entre
ellos, así como el intercambio de distintos bienes y servicios.
Gracias a estos intercambios o entradas y salidas de mercancía se genera un flujo de divisas. En caso de
que las monedas con las que se comercia entre países tengan distinto valor, al realizar el tipo de
cambio, quedará reflejado el valor de dicha moneda.
Las Aduanas se encargan de controlar la entrada y salida de bienes en la frontera, así como de la
aplicación de impuestos o tasas que están impuestos por la ley. Además, este organismo público
verifica el cumplimiento de las normativas.
Para facilitar el intercambio de bienes y servicios fuera de la frontera entre diferentes países, estos
deben suscribirse a convenios que les ayuden a agilizar los procesos de intercambio.
El objetivo de todas estas características es incentivar la producción de un país, así como ampliar las ofertas de
su mercado.
Dependiendo de la actividad económica o marco en el que se desarrolle la actividad de intercambio, existen tres
tipos o formas diferentes de comercio exterior.
Formas tradicionales
Exportación
Consiste en la venta de servicios o bienes fuera de las fronteras de un país hacia cualquier otro lugar del mundo.
Además, la exportación puede ser directa o indirecta.
Exportación directa: Se realiza entre el país exportador y el destinatario, sin intermediarios, y suele
ser la más común en los negocios europeos además de darse en grandes empresas.
Exportación indirecta: Consiste en facilitar la mercancía a un intermediario que sea buen conocedor
del comercio internacional, siendo este el que asume los gastos de distribución y los posibles riesgos
que puedan surgir en las operaciones que se lleven a cabo, siendo la más recomendada para medianas y
pequeñas empresas.
Importación
Al contrario que la exportación, consiste en la compra de servicios o bienes a países extranjeros, con la finalidad
de usarlos o consumirlos e incluso para su elaboración a posteriori. También, puede ser directa o indirecta.
Comercio de tránsito: Se realiza a través de un tercer país que actúa como intermediario, el cual se
encarga de la mediación entre la oferta y la demanda entre los otros dos países.
Formas especiales
Estas formas de comercio internacional o exterior, destacan por su carácter jurídico, entre ellas se encuentran:
Cooperaciones: Consiste en el acuerdo entre empresas independientes para llevar a cabo actividades
internacionales o de gran envergadura.
Fabricación bajo licencia: El fin de este modelo es otorgar la licencia de los productos o servicios de
tu empresa hacia otras para extender la comercialización. Por regla general, suele utilizarse cuando no
hay recursos suficientes para invertir en países extranjeros.
Además de las formas de comercio internacional mencionadas anteriormente, existen otros modelos que son
capaces de medir y darle sentido a los flujos del comercio durante un determinado periodo de tiempo, aportando
datos que determinen cómo su variación afecta a los flujos comerciales en general.
Modelo de ventaja absoluta de Adam Smith: Este modelo defiende que la regulación del comercio
internacional vaya ligada a la oferta y a la demanda, donde la producción se realizará en los países
donde su mano de obra sea más baja para después realizar la exportación al país de comercialización.
Teoría de la ventaja de David Ricardo: Esta propuesta mejora la teoría de Adam Smith, donde
destacan los costos relativos en comparación con los otros países, haciendo que el país productor se
especialice convirtiéndolo en un país más eficiente en este sentido y en comparación con el resto.
Modelo Heckscher Ohlin: Este modelo se basa en el de David Ricardo y promueve que el país debe
especializarse en la producción en el que, el factor de abundancia de materia o bien y servicio del país
cobra protagonismo.
Modelo de gravedad del comercio: Este modelo establece que el comercio entre dos países debe ser
proporcional al tamaño económico de estos, donde el PIB es un factor primordial, así como la distancia
entre ellos.