Cartera Servicios 2006
Cartera Servicios 2006
Cartera Servicios 2006
Consejería de Sanidad
Cartera de Servicios
de Atención Primaria
Índice de servicios
Fecha de
publicación
Servicios del niño y joven
100 Servicio Consulta de niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
101 Servicio Vacunaciones infantiles de 0 a 14 años . . . . . . . . .nov. 03
102 Servicio Revisión del niño sano de 0-23 meses . . . . . . . . . .nov. 04
103 Servicio Revisión del niño sano de 2 a 5 años . . . . . . . . . .nov. 04
104 Servicio Revisión del niño sano de 6 a 14 años . . . . . . . . . .nov. 04
105 Servicio Educación para la salud en centros educativos . . . .nov. 03
106 Servicio Prevención de la caries infantil . . . . . . . . . . . . . . .nov. 04
107 Servicio de asma infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 04
110 Servicio Atención y educación al joven . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 04
Servicios de la mujer
200 Servicio Atención a la mujer embarazada . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
202 Servicio Educación maternal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
203 Servicio Visita en el primer mes posparto . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
204 Servicio de seguimiento de métodos anticonceptivos . . . . . . .nov. 04
206 Servicio Diagnóstico precoz de cáncer de cérvix . . . . . . . . .nov. 04
208 Servicio Diagnóstico precoz de cáncer de mama . . . . . . . . .nov. 04
209 Servicio Atención a la mujer en el climaterio . . . . . . . . . . .nov. 03
Servicios del adulto
300 Servicio Consulta de adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
301 Servicio Vacunación triple vírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
302 Servicio Vacunación de tétanos-difteria . . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
303 Servicio Vacunación de la hepatitis B a grupos de riesgo . . .nov. 03
304 Servicio Actividades preventivas en el adulto . . . . . . . . . . .nov. 05
305 Servicio Atención a pacientes crónicos: hipertensión arterial . .nov. 04
306 Servicio Atención a pacientes crónicos: diabetes . . . . . . . . .nov. 05
307 Servicio Atención a pacientes crónicos: EPOC . . . . . . . . . . .nov. 03
308 Servicio Atención a pacientes crónicos: obesidad . . . . . . . .nov. 03
309 Serv. Atención a pacientes crónicos: hipercolesterolemia . . .nov. 04
310 Servicio Atención a pacientes con infección VIH . . . . . . . . .nov. 03
311 Serv. Educación a grupos de pacientes crónicos: diabetes . . . .nov. 03
312 Servicio Educación para la salud a otros grupos . . . . . . . . .nov. 03
313 Servicio Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados . . . .nov. 04
314 Servicio Atención al enfermo terminal . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 04
315 Servicio Atención al bebedor de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 05
316a Actividades preventivas en mayores de 75 años . . . . . . . . .nov. 05
316b Servicio de atención al anciano de riesgo . . . . . . . . . . . . . .nov. 05
317 a Servicio Atención al cuidador familiar en la comunidad . . .nov. 03
317 b Servicio Educación para la salud a grupos de cuidadores .nov. 03
318 a y b Servicio Vacunación antigripal . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
319 a y b Servicio Vacunación antineumocócica . . . . . . . . . . . .nov. 04
320 Servicio de deshabituación tabáquica . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 04
Servicio a la población general
400 Servicio Aplicación de técnicas de fisioterapia
en procesos protocolizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .nov. 03
401 Servicio Cirugía menor en Atención Primaria . . . . . . . . . . . .nov. 04
GRUPO DE CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA/SACYL
COMITÉ DE REDACCIÓN
MAQUETACIÓN
1. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Uno de los logros a los que ha contribuido la Cartera de Servicios es el de impulsar la uti-
lización de la Historia Clínica en Atención Primaria. En este sentido, al margen de la evolu-
ción que las nuevas tecnologías informáticas vayan permitiendo y desde la observación es-
tricta de la legislación vigente sobre la utilización de la documentación clínica, es necesario
trabajar en la adaptación del formato y el contenido de la Historia Clínica a la práctica clíni-
ca en Atención Primaria. El uso generalizado y la calidad de la documentación clínica supo-
ne un primer requisito para lograr un nivel de calidad asistencial óptimo.
2. GUÍAS CLÍNICAS
De utilización cada vez más común por los profesionales sanitarios, constituyen el soporte
o documentación de apoyo de cada uno de los procesos asistenciales, teniendo, además, la
potencialidad de adaptarse de forma continua a las nuevas evidencias científicas publicadas.
Recogen las normas internacionales y los requisitos de validación aceptados por la Comuni-
dad Científica (instrumento AGREE), y en su actualización participan de forma activa las Socie-
dades Científicas. Representan, por lo tanto, el substrato más importante de mejora continua
y de revisión permanente de los requisitos y normas técnicas de la Cartera de Servicios
indicador de
cobertura Número de niños de 0 a 14 años que tengan algún
registro en su Historia Clínica en el último año.
nov-04
100
consulta niño
nov-04
101
Servicio Vacunaciones infantiles de 0 a 14 años
indicador de
cobertura Número de niños de 0 a 14 años
incluidos en el servicio.
nov-04
101
Vacunaciones
Vacunación 101.1
· Haber recibido la dosis de vacunas correspondientes a su edad según el calendario vacunal.
Excepcion
· Contraindicación permanente para la aplicación de la vacuna correspondiente.
nov-04
102
Servicio Revisión del niño sano 0-23 meses
criterios de
Niños de 0 a 23 meses, ambos inclusive, en cuyas Historias Clínicas
inclusión
haya constancia escrita de haberles realizado, al menos, una me-
dición del peso, talla y sus percentiles correspondientes.
indicador de
cobertura Número de niños de 0 a 23 meses incluidos
en el servicio.
nov-04
102
niño 0-23
En el primer control y en al menos uno de los 3 siguientes del primer año, constará
el resultado de:
nov-04
102
niño 0-23
Todo niño incluido en el servicio tendrá registrado en la historia clínica el haber recibido
Consejo/Información sobre:
Caries 102.7
· La realización de profilaxis de caries.
Alimentación 102.8
· Lactancia materna, al menos, los primeros 6 meses de vida.
· La no introducción de gluten antes de los 6 meses.
· La no introducción de leche de vaca antes de los 12 meses.
Todo niño incluido en el servicio tendrá registrado en la Historia Clínica anamnesis diri-
gida a investigar:
Maltrato en 1 revisión del 1ª año y otra del 2º, presencia o ausencia de: 102.11
· Factores de riesgo (o evidencia) de desatención o desamparo*
* Factores de riesgo:
nov-04
102
niño 0-23
nov-04
103
Servicio Revisión del niño sano 2-5 años
criterios de
inclusión Niños de 2 a 5 años, ambos inclusive, en cuyas Historias Clínicas ha-
ya constancia escrita de haberles realizado, al menos, una medi-
ción del peso, talla y sus percentiles correspondientes en el pe-
riodo de 2 a 5 años.
indicador de
cobertura Número de niños de 2 a 5 años incluidos
en el servicio.
nov-04
103
niño 2-5 años
·En la Historia Clínica de todo niño entre 2 y 5 años constará, al menos 1 vez:
Excepción
· Niños en tratamiento y/o control por oftalmólogo.
Audición 103.5
· Interrogación a la familia sobre audición del niño.
Excepción
· Niños encefalópatas
indicador de
cobertura Número de niños de 6 a 14 años
incluidos en el servicio.
nov-04
104
niño 6-14
Visión 104.2
· Resultado de exploración de agudeza visual, mediante optotipos.
Excepción:
Exploración Física Resultado de al menos una exploración física que incluya: 104.5
· Auscultación cardiaca.
· Desarrollo puberal.
· Raquis.
· La determinación de una cifra de tensión arterial.
indicador de
cobertura N.º Centros Educativos con participación de los profesionales
sanitarios en el proyecto educativo.
nov-04
105
EpS
Para la inclusión de este servicio en la Cartera específica del Equipo, se debe garantizar
siempre la existencia de:
Requisito 1
· Un grupo de trabajo multidisciplinario E.A.P./Institución escolar.
nov-04
106
Servicio Prevención de la caries infantil
criterios de
inclusión Niños de 6 a 14 años, ambos inclusive, a los que se haya realizado
una revisión bucodental que incluya el estado dental en re-
lación con la caries.
indicador de
cobertura Número de niños de 6 a 14 años incluidos
en el servicio.
nov-04
106
Caries
Flúor 106.2
· Recibirá aplicación de flúor tópico profesional, si tiene un índice COD mayor
o igual a 1, o un índice CAOD mayor o igual a 1.
Sellado 106.3
· En la H.C. o Ficha Odontológica de los niños/as con ausencia de caries, quedará registrado
el sellado de fisuras de los molares permanentes recién o totalmente erupcionados.
Obturación 106.4
· A todo niño al que se le diagnostique una caries no penetrante en el primer
molar definitivo se le realizará la obturación en dicho molar.
nov-04
107
Servicio de asma infantil
criterios de
Niños de 0 a 14 años con asma activo* que hayan sido diagnosti-
inclusión
cados por una historia de síntomas asmáticos recurrentes (sibilan-
tes y/o tos y/o disnea), cumpliendo UNO de estos cuatro criterios:
· Los síntomas se atribuyen a asma por sus características clí-
nicas, y se considera que otros diagnósticos son improbables.
· Obstrucción del flujo aéreo (FEV1 ó FEM < 80% del valor
teórico) que es reversible espontáneamente o con trata-
miento (aumento de FEM > 15% ó del FEV1 > 12%).
· Variabilidad diaria media del FEM > 20% en medidas repeti-
das de FEM en un período de al menos dos semanas.
· Prueba de provocación bronquial específica o inespecífica
(p. e. carrera libre) positiva (descenso de FEV1 ó FEM > 15%).
indicador de
cobertura Número de niños de 0 a 14 años que
cumplan criterio de inclusión
nov-04
107
asma infantil
Diagnóstico 107.1
· El criterio diagnóstico empleado para su inclusión en el servicio.
Clasificación 107.3
· Clasificación de la gravedad de su estado clínico en el momento de la revisión según al-
guna escala reconocida (GINA, Consenso Internacional Pediátrico, GEMA)*
Seguimiento 107.5
· Comprobación de la correcta realización de la técnica de inhalación.
Excepciones
Contraindicaciones de la vacuna: menores de 6 meses, reacciones previas graves a la
vacuna, antecedentes de Guillain-Barré, alergia a alguno de los componentes de la vacuna.
nov-04
110
Servicio Atención y educación al joven
indicador de
cobertura Número de jóvenes entre 15 y 19 años incluidos
en el servicio.
nov-04
110
Joven
En la Historia Clínica de toda persona entre 15 y 19 años, al menos una vez cada 2 años,
quedará registrado:
* Ver anexo 1
** Factores de riesgo psicosocial:
- Incorporación prematura al mundo laboral.
- Pérdida de padres.
- Discapacidad intelectual.
- Embarazo no deseado.
- Sospecha o confirmación de prostitución.
nov-04
110
Joven
Excepción
* Problemas Identificados serán aquellos relacionados con las disfunciones de algunos de los pa-
trones funcionales de salud del joven:
· Percepción/control de salud.
· Alimentación/nutrición.
· Actividad/ejercicio.
· Sexualidad.
· Autopercepción/autoconcepto.
· Rol/relaciones.
nov-04
Objetivo
indicador de
cobertura Número de gestantes que cumplan criterio de inclusión
en el periodo de evaluación.
nov-03
200
embarazada
Inclusión 200.1
· Determinación de la fecha probable del parto, debiendo constar la fecha de la última regla.
Riesgo Obstétrico Valoración del Riesgo Obstétrico que incluya, al menos: 200.2
· Edad materna.
· Antecedentes gineco-obstétricos.
· Antecedentes personales.
· Antecedentes familiares.
· Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol y drogas.
· Factores psico-sociales.
· Riesgos laborales.
Bucodental 200.4
· A toda mujer incluida en el servicio se le derivará en el Primer Trimestre
a la Unidad de Salud Bucodental para su exploración.
* Se considera Primera Visita la consulta realizada por un profesional de Atención Primaria, en la que se establece
y/o registra el diagnóstico de embarazo. Se considera cumplido cada criterio de la/s norma/s cuando la valoración del
mismo se realiza en la 1ª visita o en visitas sucesivas dentro de los 30 días siguientes.
nov-03
200
embarazada
Excepción
· Personas en las que conste expresamente en su historia clínica la ausencia del hábito ta-
báquico y/o alcohólico, independientemente de su edad.
· Mujeres cuyo embarazo no fuera seguido en las fechas a las que se refiere la NT, bien por
finalización del mismo, cambio de zona básica o HC abierta posteriormente.
nov-03
202
Servicio Educación maternal
criterios de
Mujeres gestantes cuya primera sesión de educación maternal se
inclusión
haya realizado en el período de evaluación y antes de la 32 se-
mana de gestación, incluyendo además las mujeres ingresadas y las
que hayan abortado.
indicador de
cobertura Número de mujeres que reciben educación maternal antes
de la 32 semana de gestación, en el período de evaluación.
nov-03
202
ed. maternal
Requisitos.
· Contenidos informativos sobre:
- El embarazo, parto y puerperio.
- Lactancia materna.
- Cuidados del recién nacido.
- Uso de métodos anticonceptivos postparto.
· Ejercicios físicos.
· Técnicas de respiración y pujos.
· Técnicas de relajación.
· Sistema de evaluación.
nov-03
203
Servicio Visita en el primer mes posparto
criterios de
Mujeres puérperas a las que se les haya realizado una visita, tan-
inclusión
to en el domicilio como en el centro de salud o consultorio local, en
el periodo, que va desde el alta hospitalaria hasta 10 días des-
pués de esta y antes de finalizar el primer mes posparto.
nov-03
203
Posparto
nov-03
204
Servicio de seguimiento de
métodos anticonceptivos
indicador de
cobertura Número de mujeres entre 15 y 49 años de edad que han
recibido información sobre métodos anticonceptivos hormonales.
nov-04
204
Anticonceptivos
En la Historia Clínica de toda mujer que utilice anticonceptivos hormonales, quedará re-
gistrado:
Seguimiento 204.5
· Tensión arterial.
· Peso.
· Tolerancia y problemas con el método.
· Consejo/información antitabaco.
Excepciones
nov-04
206
Servicio Diagnóstico precoz de cáncer de cérvix
indicador de
cobertura Número de mujeres entre 30 y 65 años con resultado de
citología realizada en los tres últimos años.
nov-04
206
Cérvix
Excepciones
* Se entiende por inicial la fecha en la que se realizó la primera citología y que motivó la inclusión en el servicio.
nov-04
208
Servicio Diagnóstico precoz de cáncer de mama
criterios de
inclusión Mujeres de 45 a 69 años, ambos inclusive, en cuya Historia Clínica
esté registrado el resultado de una mamografía en los dos úl-
timos años.
indicador de
cobertura Número de mujeres entre 45 y 69 años con resultado de
mamografía realizada en los dos últimos años.
nov-04
208
mama
En la Historia Clínica de toda mujer incluida en el servicio, quedará registrado, cada 2 años:
Excepción
Mamografía. 208.2
· Mamografía y su resultado.
Excepción
· Mujeres diagnosticadas de cáncer de mama y/o que tengan realizada una mastectomía
bilateral.
nov-04
209
Servicio Atención a la mujer en el climaterio
indicador de
cobertura Número de mujeres
que cumplan criterios de inclusión
nov-04
209
climaterio
Diagnóstico. 209.1
· Según criterio de inclusión.
Anualmente: 209.3
· Sofocos.
· Alteraciones del sueño.
· Autopercepción/autoestima/alteraciones del estado de ánimo.
· Sequedad vaginal/dispareunia.
· Sexualidad.
· Incontinencia urinaria.
nov-04
209
climaterio
* Problemas identificados serán aquellos relacionados con las disfunciones de alguno de los patrones funcio-
nales de salud de la mujer:
- Percepción/control de salud.
- Nutrición/metabólico.
- Eliminación.
- Actividad/ejercicio.
- Sueño/descanso.
- Cognitivo/perceptivo.
- Autopercepción/autoconcepto.
- Rol/relaciones.
- Sexualidad/reproducción.
- Afrontamiento/tolerancia al estrés.
- Valores/creencias.
nov-04
Objetivo
Objetivos específicos
Actividades preventivas
Desarrollar actividades de prevención y promoción destinadas a
evitar la aparición de enfermedades o diagnosticar precozmente
las mismas, al objeto de mejorar el pronóstico y la calidad de vida
de los individuos.
criterios de
inclusión Personas de 15 o más años de edad, cuya Historia Clínica tenga al-
gún registro sobre la visita realizada por un profesional sa-
nitario (médico o enfermera) de la Unidad de Provisión, en el pe-
riodo de evaluación.
indicador de
cobertura Número de personas de 15 o más años con Historia Clínica en la
que conste algún registro en el periodo a evaluar.
nov-03
300
adulto
En la Historia Clínica de toda persona de 15 años o más que acuda a consulta en el último
año, quedará registrado:
Alergias 300.3
Alergias medicamentosas.
Excepciones
nov-03
301
Servicio Vacunación triple vírica
criterios de
inclusión
Mujeres entre 15 y 45 años, y varones entre 15 y 35 años, ambos
inclusive, en cuya Historia Clínica figure la vacunación de la tri-
ple vírica.
nov-03
301
triple vírica
En la Historia Clínica de toda mujer entre 15 y 45 años y varones entre 15 y 35 años que-
dará registrado:
Vacunación 301.1
· Estado vacunal frente a la triple vírica.
En las mujeres entre 35 y 45 años bastará el estado vacunal o inmunitario frente a la Rubé-
ola. Las personas con inmunización negativa, desconocida o dudosa deben ser vacunadas.
nov-03
302
Servicio Vacunación de tétanos-difteria
indicador de
cobertura Número de personas de 15 o más años
vacunadas de tétanos-difteria.
nov-03
302
tet-dif
Registro 302.1
· Las fechas de las dosis recibidas, que corresponderán a su edad,
o a la pauta de corrección establecida por la Comunidad Autónoma.
nov-03
303
Servicio Vacunación de la hepatitis B
a grupos de riesgo
indicador de
cobertura Número de personas de 15 o más años vacunadas de la hepatitis
B con alguno de los criterios de riesgo.
nov-03
303
hB
Registro 303.1
· La fecha de las tres dosis, en pauta 0-1-6 (segunda dosis al mes de la primera
y tercera dosis al sexto mes de la primera) o la constancia de serología positiva.
· Personas que practican punciones cutáneas frecuentes, no controladas mecánicamente (adictos a dro-
gas por vía parenteral, etc...).
· Personal sanitario y parasanitario que tenga contacto frecuente con sangre y agujas, especialmente el
personal que esté en periodo de formación.
· Otro personal que trabaja en centros sanitarios, en función de su grado de exposición a materiales o
productos potencialmente infectados.
· Población reclusa y personal que trabaja en contacto con ella.
· Receptores habituales de factores de coagulación.
· Personas que van a ser sometidas a transfusiones múltiples.
· Pacientes sometidos a prediálisis y hemodiálisis.
· Personas deficientes mentales que están acogidas en instituciones, y personal que trabaja en contacto
con ellas.
· Población con promiscuidad sexual.
· Convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica de virus de la Hepatitis B.
· Viajeros desde zonas de baja incidencia a regiones hiperendémicas y para quienes tienen un alto riesgo.
· Personas infectadas por VIH.
· Personas con hepatopatías crónicas.
nov-03
304
Servicio Actividades preventivas en el adulto
indicador de
cobertura Número de personas mayores o iguales a 20 años
y menores de 75 que cumplan criterios de inclusión.
nov-03
304
preventivas
Excepción
*(enfermedad o muerte de origen cardiovascular, cerebrovascular, o arteriopatía periférica en familiares de 1er grado)
*(pólipos adenomatosos tubulares 1 cm, poliposis adenomatosa familiar, colitis ulcerosa izquierda de >15 años o
pancolitis de >10 años, cáncer colorrectal familiares 1º o hereditario, y cáncer de ovario o endometrio).
Excepción
nov-03
305
Servicio Atención a pacientes crónicos:
hipertensión arterial
nov-04
305
HTA
Diagnóstico 305.1
· Según criterio de inclusión.
Clasificación 305.2
· Todo hipertenso deberá clasificarse según RCV, grado de HTA o repercusión visceral.
Anamnesis 305.3
· Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz.
· Antecedentes personales de diabetes, dislipemia, obesidad y enfermedad cardiovascular.
· Hábitos tóxicos: tabaco y alcohol.
Analítica 305.5
· Desde el diagnóstico y cada 5 años Hemograma, glucosa, creatinina, Na, K,
colesterol, triglicéridos, ácido úrico.
· Desde el diagnóstico y cada 5 años Sistemático de orina.
· Cada 2 años Creatinina.
ECG 305.6
· Desde el diagnóstico ECG informado.
· Cada 2 años ECG, si el previo es normal.
Excepción
nov-04
305
HTA
Tratamiento 305.9
Excepción
Excepciones
* Se entiende por inicial el primer tratamiento farmacológico prescrito tras el diagnóstico de HTA.
** Los diuréticos tiazídicos a dosis bajas son:
nov-04
306
Servicio Atención a pacientes crónicos:
diabetes mellitus
nov-05
306
DM
Diagnóstico 306.1
· Según criterio de inclusión.
Excepción
· Embarazadas.
Clasificación 306.2
· Edad de inicio o fecha de diagnóstico.
· Tipo de diabetes méllitus.
· Tratamientos previos si el diagnóstico fue anterior a la apertura de la Historia.
ECG 306.7
Tener un ECG informado desde el diagnóstico.
Excepción
· Pacientes con diabetes tipo I, se admite la realización del fondo de ojo hasta pasados cin-
co años del diagnóstico de la enfermedad.
nov-05
306
DM
· Pacientes en cuya Historia figura expresamente la ausencia de hábito tabáquico y/o alcohol.
Excepciones:
Excepciones
nov-05
307
Servicio Atención a pacientes crónicos: EPOC
Número de personas
que cumplen criterios de inclusión de EPOC.
indicador de
cobertura Número de personas mayores o iguales de 40 años.
nov-03
307
EPOC
Diagnóstico 307.1
· Toda persona incluida en el Servicio deberá haber sido diagnosticada según
el criterio de inclusión.
Analítica desde el diagnóstico y cada 2 años, al menos una analítica que incluya: 307.4
· Hemoglobina y hematocrito.
Excepciones:
Excepciones:
criterios de
Personas de15 o más años de edad que cumplen el siguiente cri-
inclusión
terio diagnóstico:
indicador de
cobertura Personas de 15 o más años que cumplen criterio
diagnóstico de obesidad.
nov-03
308
obesidad
Diagnóstico 308.1
· Tener un Índice de masa corporal (IMC=peso/talla ) superior a 30.
2
Analítica desde el diagnóstico o en el año previo, al menos una analítica que incluya: 308.4
· Glucemia.
· Colesterol y triglicéridos.
nov-03
309
Servicio Atención a pacientes crónicos:
hipercolesterolemia
indicador de
cobertura Número de personas de 15 o más años que cumplen
criterios de inclusión de hipercolesterolemia.
nov-04
309
Hcol
Diagnóstico. 309.1
Según los criterios de inclusión del servicio.
Excepción:
Excepciones:
Excepciones:
nov-04
309
Hcol
Excepción:
nov-04
310
Servicio Atención a pacientes con infección VIH
criterios de
inclusión Personas de 15 o más años de edad en cuya Historia Clínica conste
que ha sido diagnosticado de infección por VIH/SIDA.
indicador de
cobertura Número de personas con VIH-SIDA de 15 o más años
incluidas en el servicio.
nov-03
310
VIH
Diagnóstico 310.1
· Haber sido diagnosticado de infección por el VIH.
Anamnesis por aparatos y sistemas que incluya, al menos, signos y síntomas: 310.3
· Constitucionales.
· Digestivos.
· Respiratorios.
· Neurológicos.
· Dermatológicos.
· Psiquiátricos.
nov-03
311
Servicio Educación a grupos de pacientes crónicos:
diabetes
criterios de
Pacientes de 15 o más años de edad diagnosticado de diabetes o
inclusión
sus familiares o cuidadores que estén o hayan estado incluidos en
un grupo de educación para la salud de Diabetes en los últimos 5
años y en cuya Historia Clínica o registro específico conste la acti-
vidad correspondiente a dicho servicio.
indicador de
cobertura Número de personas diabéticas de 15 o más años o sus familiares
o cuidadores que siguen protocolo de educación grupal.
nov-03
311
EpS DM
Para la inclusión de este Servicio en la Cartera específica del equipo, se garantizará siem-
pre la existencia y cumplimentación de:
· Población diana.
· Objetivos educativos.
· Contenidos educativos y metodología a utilizar.
· Actividades a desarrollar.
· Sistema de evaluación.
nov-03
312
Servicio Educación para la salud a otros grupos
criterios de Personas de 15 o más años de edad que estén o hayan estado in-
inclusión cluidas en un grupo de educación para la salud en los últimos 5
años y en cuya Historia Clínica o registro específico conste la acti-
vidad correspondiente a dicho servicio.
indicador de
cobertura Número de personas de 15 o más años que siguen
protocolo de educación a grupos.
nov-03
312
EpS grupos
Para la inclusión de este Servicio en la Cartera específica del equipo, se garantizará siem-
pre la existencia y cumplimentación de:
· Población diana.
· Objetivos educativos.
· Contenidos educativos y metodología a utilizar.
· Actividades a desarrollar.
· Sistema de evaluación.
nov-03
313
Servicio Atención domiciliaria a pacientes
inmovilizados
criterios de
inclusión Pacientes atendidos en el domicilio que cumplan la definición de
paciente inmovilizado*, independientemente de su edad y, en
cuya Historia Clínica conste, al menos, una visita con su conte-
nido en el periodo de evaluación.
indicador de
cobertura Número de pacientes inmovilizados atendidos en domicilio
en el último año.
nov-04
313
inmovilizados
Inclusión 313.1
· Registro del motivo de inclusión.
· Identificación de persona/s cuidadora/s del paciente.
En la Historia Clínica de toda persona incluida en el servicio, quedarán registradas las visi-
tas programadas de seguimiento realizadas en el último año, que incluirán:
* Ver anexo 2
nov-04
314
Servicio Atención al enfermo terminal
indicador de
cobertura
Número pacientes terminales atendidos en el último año.
nov-04
314
terminal
Inclusión 314.1
· Causa que motivó su inclusión y fecha de la misma.
Valoración Inicial En los primeros 15 días se investigará, al menos, acerca de: 314.2
· Dolor.
· Estreñimiento.
· Insomnio.
· Anorexia.
· Estado de conciencia.
· Síntomas de ansiedad y/o depresión.
· Control de esfínteres.
· Estado de piel y mucosas.
· Deambulación/encamamiento.
Plan de Cuidados que incluya cada uno de los siguientes aspectos 314.4
· Problemas identificados.
· Actividades/intervenciones en función de los problemas identificados.
· Tratamiento farmacológico.
· Planificación de visitas consensuadas con paciente y familia.
nov-04
315
Servicio Atención al bebedor de riesgo
indicador de
cobertura Número de personas mayores de 15 años
que cumplen criterios de inclusión.
nov-05
315
alcohol
Excepción:
* Ver anexo 3
** Ver anexo 4
nov-04
316 a
Servicio de actividades preventivas
en mayores de 75 años
indicador de
cobertura Número de personas mayores o iguales de 75 años
incluidas en el servicio.
nov-05
316a
anciano
En la Historia Clínica de toda persona igual o mayor a 75 años, cada 2 años, quedará registrado:
Anamnesis. 316a.1
· Existencia o no de incontinencia urinaria.
· Antecedentes de caídas.
· Consumo de fármacos.
· Agudeza visual.
· Agudeza auditiva.
· Existencia o no de ingresos hospitalarios.
· Con quién vive.
· Hábitos alimentarios.
· Alimentación. 316a.5
· Ejercicio físico (activo o pasivo) adecuado a la edad y estado de salud.
· Uso apropiado de los medicamentos.
· Prevención de accidentes domésticos.
· Higiene personal.
Excepción
* Ver anexo 5
nov-05
316 b
Servicio de atención al anciano de riesgo
indicador de
cobertura Número de personas mayores o iguales
de 75 años de riesgo
nov-05
316b
anciano riesgo
Excepción
** Ver anexo 2
*** Ver anexo 6
nov-05
316b
anciano riesgo
**** Riesgo psicosocial: Se considera paciente de riesgo psicosocial cuando, al realizar el cuestionario de
BARBER, se dé alguna de las siguientes situaciones:
- Contestación afirmativa a la pregunta «¿se encuentra sin nadie a quién acudir si precisa ayu-
da?».
- Obtención de dos respuestas afirmativas, siendo una de ellas la correspondiente a la interro-
gación «¿vive solo?».
***** Problemas Identificados serán relacionados con las disfunciones de alguno de los patrones funcio-
nales de salud de la persona:
- Percepción/control de la salud.
- Nutricional/metabólico.
- Eliminación.
- Actividad/ejercicio.
- Sueño/descanso.
- Cognitivo/perceptivo.
- Autopercepción/autoconcepto.
- Rol/relaciones.
- Sexualidad/reproducción.
nov-05
317 a
Servicio Atención al cuidador familiar
en la comunidad.
criterios de
inclusión Personas en cuya Historia Clínica exista algún registro que indique
la condición de persona cuidadora y que conste, al menos,
una visita con su contenido en el periodo de evaluación.
nov-03
317a
cuidador
Inclusión 317a.1
· La condición de cuidador como problema de salud.
· La fecha de inclusión en el servicio.
· Identificación de la persona a la que cuida.
* Ver anexo 8
** Ver anexo 9
*** Ver anexo 10
nov-03
317 b
Servicio Educación para la salud a
grupos de cuidadores
criterios de
inclusión Personas cuidadoras, que estén o hayan estado incluidas en un gru-
po de educación para la salud a cuidadores y, en cuya Historia Clí-
nica o registro específico figure la actividad correspondien-
te a dicho servicio.
nov-03
317 b
ed. cuidadores
Necesidades 317b.1
· En cada sesión se registrarán las necesidades detectadas en la misma.
nov-03
318 a y b
Servicio Vacunación antigripal
criterios de
Personas mayores o iguales de 65 años, y menores de 65
inclusión
años que cumplan criterios de riesgo y, en cuya Historia Clíni-
ca o registro específico figure haber recibido la vacunación de la gri-
pe en el periodo de evaluación.
a
Número de personas mayores o iguales de 65 años años vacuna-
indicador de das de la gripe en el último año.
cobertura
Número de personas mayores o igual de 65 años.
b
Número de personas menores de 65 años años vacunadas
de la gripe con alguno de los criterios de riesgo
en el último año.
nov-03
318 a b
gripe
En la Historia Clínica y/o registros específicos de las personas vacunadas de gripe, debe constar:
* Grupos de riesgo
1 Personas con riesgo de complicaciones:
· Residentes, de cualquier edad a partir de 6 meses, en instituciones que atienden enfermos cró-
nicos.
· Adultos y niños de más de 6 meses de edad con enfermedades crónicas, cardiovasculares o
pulmonares, incluyendo asma.
· Adultos y niños de más de 6 meses de edad que hayan requerido seguimiento médico u hos-
pitalización durante el año anterior por enfermedad metabólica crónica (incluyendo la dia-
betes mellitus), alteración de la función renal, hemoglobinopatías o inmunosupresión
(incluyendo inmunosupresión debida a medicación e infección por VIH).
· Niños y adolescentes (edades 6 meses a 18 años) que están recibiendo tratamiento conti-
nuado con aspirina y por tanto pueden tener riesgo de desarrollar el síndrome de Reye después
de la infección gripal.
· Mujeres embarazadas: La vacuna se administrará preferentemente después del primer tri-
mestre de embarazo como medida de precaución frente a la teórica posibilidad de teratogenia,
pero no se aplazará por ello la vacunación de las mujeres de alto riesgo cuando el comienzo de
la actividad gripal coincida con el primer trimestre de embarazo. Durante el embarazo se reco-
mienda administrar vacuna antigripal sin tiomersal.
nov-03
319 a y b
Servicio Vacunación antineumocócica
criterios de
inclusión Personas mayores o iguales de 65 años, y menores de 65 años que
cumplan criterios de riesgo y, en cuya Historia Clínica o regis-
tro específico figure haber sido vacunado del neumococo.
a
indicador de Número de personas mayores o iguales de 65 años años
cobertura vacunadas de neumococo.
b
Número de personas menores de 65 años pertenecientes a alguno
de los grupos de riesgo, vacunadas de neumococo.
nov-04
319 a b
neumococo
* Grupos de riesgo:
nov-04
320
Servicio de deshabituación tabáquica
Definición de fumador habitual: Toda aquella persona que fuma a diario inde-
pendientemente de la modalidad y cantidad de tabaco consumido, y al menos du-
rante los últimos 30 días.
nov-04
320
deshabituación tabáquica
Clasificación 320.2
· Determinación de la fase de abandono en la que se encuentra el/la fumador/a
mediante exploración de la motivación para dejar de fumar* (ver tabla).
Tratamiento 320.3
Se ofrecerá el tratamiento adecuado en función de la FASE de abandono en la que se
encuentre*:
· CSA** en fase de precontemplación y contemplación.
· IMS*** en fase de preparación.
En las personas que se encuentren en fase de preparación se realizarán las siguientes visitas:
Seguimiento 320.4
· Una visita previa al día elegido para dejar de fumar.
· Dos visitas de seguimiento en los dos primeros meses desde la fecha de cese.
* Clasificación:
** CSA (Consejo Sanitario Antitabaco): Aconsejar de forma personalizada el abandono del hábito del
tabaco, información verbal sobre los beneficios del abandono y los riesgos para la salud, entrega de
información escrita, y manifestar disposición para ayudar a la persona a dejar de fumar.
*** IMS (Intervención Mínima Sistemática): CSA, entrega de guía para dejar de fumar, apoyo psicoló-
gico, y seguimiento de la persona en su proceso de deshabituación.
nov-04
Objetivo
Tratamiemtos fisioterapéuticos:
Prestar atención fisioterapéutica para mejorar sintomatología,
actividad y función, en personas que padecen procesos proto-
colizados.
criterios de
Pacientes atendidos en las Unidades de Fisioterapia, por todos
inclusión
aquellos procesos diferentes en los que se haya realizado al
menos una sesión individual de fisioterapia en el periodo de
evaluación.
indicador de
cobertura Número de personas que reciben tratamientos
fisioterapéuticos en el último año.
nov-03
400
fisioterapia
Diagnóstico. 400.1
· Identificación del problema por el que se deriva.
nov-04
401
Servicio Cirugía menor en atención primaria.
indicador de
cobertura
Número de intervenciones de cirugía menor en el último año.
nov-04
401
cirugía menor
Diagnóstico 401.1
· Juicio diagnóstico del proceso que indicó el procedimiento quirúrgico.
Excepción:
· Anamnesis sobre alergias a anestésicos locales en intervenciones con crioterapia o proce-
dimientos realizados sin anestesia previa.
Consentimiento 401.3
· Hoja de consentimiento informado para la intervención práctica firmada
por el paciente o tutor legal.
Excepción:
Procedimiento 401.4
· Intervención realizada.
· Utilización de anestésicos locales.
· Plan de cuidados post-operatorios .
Excepción:
· Piezas que no precisen estudio hitológico por utilizar técnicas de cirugía destructiva (crio-
cirugía, electrocirugía), avulsión ungueal con o sin matricectomía, drenaje de abscesos.
nov-04
anexo 1 110 servicio de atención al joven
TEST DE CRAFFT. Cuestionario para identificar adolescentes con problemas de abuso de alcohol
C (Car)
¿Alguna vez has ido en coche conducido por alguien (incluido tu mismo) que estaba colo-
cado o que había consumido alcohol o drogas?
R (Relax)
¿Alguna vez has usado drogas o alcohol para relajarte, sentirte mejor contigo mismo ó
integrarte?
A (Alone)
¿Alguna vez has consumido alcohol o drogar mientras estabas sólo?
F (Forget)
¿Se te olvida alguna vez cosas que hiciste cuando tomas alcohol o drogas?
F (Friends)
¿Alguna vez tu familia o tus amigos te han dicho que debes reducir tu consumo de alcohol
o drogas?
T (Trouble)
¿Alguna vez te has metido en líos cuando consumías alcohol o drogas?
BAÑO
5. INDEPENDIENTE Se lava completo en ducha o baño. Entra y sale del baño sin una persona presente.
0. DEPENDIENTE
VESTIDO
10. INDEPENDIENTE Se viste, se desnuda y se ajusta la ropa. Se ata los zapatos.
5. AYUDA Necesita ayuda, pero al menos, la mitad de las tareas las realiza en un tiempo razonable.
0. DEPENDIENTE
ASEO PERSONAL
5. INDEPENDIENTE Se lava la cara, manos y dientes. Se afeita.
0. DEPENDIENTE
TRASLADO SILLÓN-CAMA
15. INDEPENDIENTE No necesita ayuda. Si usa silla de ruedas, lo hace independientemente.
10. MÍNIMA AYUDA Necesita una mínima ayuda o supervisión.
5. GRAN AYUDA Es capaz de sentarse, pero necesita mucha asistencia para el traslado.
0. DEPENDIENTE
DEAMBULACIÓN
15. INDEPENDIENTE Camina al menos 50 metros solo o con ayuda de bastón o andador.
10. AYUDA Puede caminar al menos 50 metros, pero necesita ayuda o supervisión.
5. INDEPENDIENTE EN
SILLA DE RUEDAS Propulsa su silla de ruedas al menos 50 metros.
0. DEPENDIENTE
MICCIÓN
(Se evalúa la semana anterior)
10. CONTINENTE No presenta episodios de incontinencia. Si necesita sonda o colector, se cuida solo.
5. INCONTINENTE
OCASIONAL Episodios ocasionales con una frecuencia < 1 vez.
0. INCONTINENTE Episodios de incontinencia con frecuencia >= 1 vez día.
DEPOSICIÓN
(Se evalúa en el mes anterior)
10. CONTINENTE No presenta episodios de incontinencia. Si usa enemas o supositorios, se arregla solo.
5. INCONTINENTE
OCASIONAL Episodios ocasionales 1 vez/semana. Necesita ayuda para usar enemas o supositorios.
0. INCONTINENTE
ALIMENTACIÓN
10. INDEPENDIENTE Capaz de usar cualquier instrumento. Come en un tiempo razonable.
5. AYUDA Necesita ayuda para cortar, extender la mantequilla.
0. DEPENDIENTE
Puntuación total
MALT-O:
1. Enfermedad (mínimo un síntoma clínico : P. Ej., consistencia aumentada, hepato-
megalia, dolor a la presión, etc., y al menos un valor de laboratorio patológico: p.
Ej. GOT, GPT o CGT). Sólo procede cuando se trata de una hepatopatía alcohólica
o de origen desconocido: descarta, pues hepatitis vírica, hepatomegalia de cardio-
patía congestiva, etc.).
2. Polineuropatía (sólo procede cuando no existen otras causas conocidas, p. Ej., dia-
betes mellitus o intoxicaciones crónicas específicas).
3. Delirium tremens (actual o en la anamnesis).
4. Consumo alcohólico superior a los 150 ml. (en la mujer, 120 ml) de alcohol puro al
día, al menos durante unos meses.
5. Consumo alcohólico superior a los 300 ml (en la mujer 240 ml) de alcohol puro,
una o más veces al mes.
MALT-S
Seguidamente encontrará usted una lista de manifestaciones acerca de las molestias y
problemas que pueden aparecer en relación con la ingesta de alcohol. Por favor marque
con una cruz el cuadrito de "Procede" (SI) ó (NO) para cada una de las cuestiones ex-
puestas.
Es posible que a veces tenga usted la impresión de que la situación descrita no resulte
completamente adecuada. A pesar de ello, marque siempre una de las dos respuestas, y
precisamente aquella que mejor pueda referirse a usted.
1. En los últimos tiempos me tiemblan las manos.
2. A temporadas, sobre todo por la mañana, tengo una sensación nauseosa o ganas
de vomitar.
3. Alguna vez he intentado calmar "la resaca", el temblor o la náusea matutina
con alcohol.
4. Actualmente me siento amargado por mis problemas y dificultades.
5. No es raro que beba alcohol antes del desayuno o el almuerzo.
6. Tras los primeros vasos de una bebida alcohólica, a veces, siento la necesidad
irresistible de seguir bebiendo.
7. A menudo pienso en el alcohol.
8. A veces he bebido alcohol, incluso cuando el médico me lo había prohibido.
9. En las temporadas en que bebo más, como menos.
10. En el trabajo me han llamado la atención por mi ingesta de alcohol y/o alguna
vez he faltado al trabajo por haber bebido demasiado la víspera.
11. Últimamente prefiero beber el alcohol a solas (y sin que me vean).
11.bis. Bebo de un trago y más deprisa que los demás.
12. Desde que bebo más soy menos activo.
13. A menudo me remuerde la conciencia (sentimiento de culpa) después de haber
bebido.
14. He ensayado un sistema para beber (p.ej. no beber antes de determinadas horas).
15. Creo que debería limitar mi ingesta de alcohol.
16. Sin alcohol, no tendría yo tantos problemas.
17. Cuando estoy excitado, bebo alcohol para calmarme.
18. Creo que el alcohol está destruyendo mi vida.
19. Tan pronto quiero dejar de beber como cambio de idea y vuelvo a pensar que no.
20. Otras personas no pueden comprender por qué bebo.
21. Si yo no bebiera, me llevaría mejor con mi esposa/o (pareja).
22. Ya he probado de pasar temporadas sin alcohol.
23. Si no bebiera, estaría contento conmigo mismo.
24. Repetidamente me han mencionado mi "aliento alcohólico".
25. Aguanto cantidades importantes de alcohol sin apenas notarlo.
26. A veces, al despertar después de un día de haber bebido mucho sin embriagarme,
no recuerdo en absoluto las cosas que ocurrieron la víspera.
Cada respuesta afirmativa del Malt-0 son 4 puntos. Cada respuesta afirmativa del Malt-S
es 1 punto. La puntuación total es la suma de las obtenidas en las dos partes del test.
· Puntuaciones iguales o superiores a 11 son diagnósticas de alcoholismo.
· Puntuaciones entre 6 y 10 sugiere sospecha de alcoholismo o riesgo alcohólico.
1. ¿Vive solo?
2. ¿Se encuentra sin nadie a quién acudir si precisa ayuda?
3. ¿Hay más de dos días a la semana que no come caliente?
4. ¿Necesita de alguien que lo ayude a menudo?
5. ¿Le impide su salud salir a la calle?
6. ¿Tiene con frecuencia problemas de salud que le impidan valerse por sí mismo?
7. ¿Tiene dificultades con la vista para realizar sus labores habituales?
8. ¿Le supone mucha dificultad la conversación porque oye mal?
9. ¿Ha estado ingresado en el hospital en el último año?
Cada respuesta afirmativa vale 1 punto. 1 punto o más sugiere situación de riesgo.
anexo 6 316b servicio de atención al anciano de riesgo
CUESTIONARIO DE PFEIFFER. Valoración esfera cognitiva
1. ¿Siente usted que su familiar/paciente solicita más ayuda de la que realmente necesita?
2. ¿Siente que, por el tiempo que gasta con su familiar, ya no tiene tiempo para usted
mismo?
3. ¿Se siente estresado al tener que cuidar a su familiar y tener que atender otras
responsabilidades?
4. ¿Se siente avergonzada/o por el comportamiento de su familiar/paciente?
5. ¿Se siente irritada/o cuando está cerca de su familiar/paciente?
6. ¿Cree que la situación actual afecta a su relación con amigos / familiares
negativamente?
7. ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar/paciente?
8. ¿Siente que su familiar/paciente depende de usted?
9. ¿Se siente agotada/o cuando tiene que estar junto a su familiar/paciente?
10. ¿Siente usted que su salud se ha visto afectada por tener que cuidar a su
familiar/paciente?
11. ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía a causa de su familiar/paciente?
12. ¿Cree que sus relaciones sociales se han visto afectadas por tener que cuidar de su
familiar?
13. ¿Se siente incómodo/a para invitar amigos a casa, a causa de su familiar/paciente?
14. ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide como si fuera la única persona con
la que puede contar?
15. ¿Cree usted que no dispone de dinero suficiente para cuidar de su familiar/paciente,
además de sus otros gastos?
16. ¿Siente que no va a ser capaz de cuidar de su familiar/paciente durante mucho más
tiempo?
17. ¿Siente usted que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de
su familiar se manifestó?
18. ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otra persona?
19. ¿Se siente insegura/o acerca de lo que debe hacer con su familiar/paciente?
20. ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar/paciente?
21. ¿Cree que podría cuidar a su familiar/paciente mejor de lo que lo hace?
22. En general, ¿se siente muy sobrecargada/o al tener que cuidar de su familiar/paciente?
SUMA
Puntuar de 1 a 5
1 nunca - 2 casi nunca - 3 a veces - 4 bastantes veces - 5 casi siempre
Aireación
Adecua las condiciones del hogar
Le ayuda y/o practica rehabilitación respiratoria
Le administra tratamiento (aerosoles, O2, etc)
Nutrición
Le compra los alimentos
Le cocina los alimentos
Le prepara una dieta especial
Le da la comida
Lo alimenta por sonda
Eliminación
Lo acompaña al lavabo
Le pone la cuña
Le cambia los pañales
Le administra tratamiento
Movimiento
Lo acompaña a los servicios sanitarios
Le ayuda a deambular en la casa o de cama a sillón
Le practica cambios posturales
Descanso y sueño
Lo vigila en sus horas de descanso
Le administra medicación para dormir
Vestirse y desvestirse
Le ayuda a escoger la ropa y el calzado
Le ayuda a vestirse y desvestirse
Lo viste y desnuda
Termorregulación
Adecua la temperatura del hogar
Le vigila la temperatura corporal
Le administra medicación para regular la Tª
Vivir según sus creencias
Le facilita poder vivir según sus creencias/valores
Higiene y protección de la piel
Supervisa la higiene del enfermo y del hogar
Le realiza la higiene del cabello y/o pies
Le corta las uñas de los pies
Le realiza la higiene de la boca
Le realiza toda la higiene
Le previene las lesiones de la piel
Le cura las lesiones de la piel
Evitar peligros
Adecua las condiciones del hogar
Supervisa la autoadministración de medicamentos
Le administra la medicación
Comunicarse
Hace de intermediario entre enfermo y sanitarios
Le hace compañía
Es el depositario de las inquietudes del enfermo
Utiliza la comunicación no verbal con el enfermo
Trabajar y realizarse
Le ayuda a distribuirse su tiempo
Le administra sus resursos materiales
Toma decisiones por el enfermo
Recreación
Le acompaña a pasear
Le proporciona entretenimiento
Le facilita poder realizar sus aficiones
Aprender
Le proporciona recursos para poder aprender
Le enseña cómo mejorar su salud y bienestar
anexo 10 317a servicio de atención al cuidador familiar
VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR ESCALA GIJÓN
A SITUACIÓN FAMILIAR
1. Vive con la familia sin dependencia físico/psíquica.
2. Vive con cónyuge de similar edad.
3. Vive con familia y/o cónyuge con algún grado de dependencia.
4. Vive solo y tiene hijos próximos.
5. Vive solo y carece de hijos o viven lejos.
C VIVIENDA
1. Adecuada a necesidades.
2. Barreras arquitectónicas en vivienda o portal.
3. Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado.
4. Ausencia de ascensor/teléfono.
5. Vivienda inadecuada.
D RELACIONES SOCIALES
1. Relaciones sociales.
2. Relación social sólo con familia y vecinos.
3. Relación social sólo con familia o vecinos.
4. No sale del domicilio, recibe visitas.
5. No sale y no recibe visitas.
Asma Menos de una vez a la semana, y sínto- FEV1 >= 80% del esperado
intermitente mas nocturnos no más de dos veces al ó FEM >= 80% de la marca
mes. personal.
Crisis breves Variabilidad en FEM < 20%
Asma Síntomas al menos una vez a la sema- FEV1 >= 80% del esperado
persistente na, pero no diarios, o síntomas noctur- ó FEM >= 80% de la marca
leve nos más de dos veces al mes. personal.
Crisis que afectan a la actividad o al Variabilidad en FEM 20-30%
sueño.
Asma Síntomas diarios, uso diario de agonis- FEV1 60-80% del esperado
persistente tas β2, o síntomas nocturnos más de o FEM 60-80% de la marca
moderado una vez a la semana. personal.
Crisis que afectan a la actividad o al Variabilidad en FEM > 30%
sueño.
Asma Síntomas diarios, o síntomas nocturnos FEV1 <= 60% del esperado
persistente frecuentes. o FEM <= 60% de la marca
grave Crisis frecuentes. personal.
Limitación de las actividades físicas. Variabilidad en FEM > 30%
Episódico Crisis con frecuencia inferior a una cada 4-6 semanas, sibilantes míni-
infrecuente mos tras ejercicio intenso, no síntomas entre las crisis, y función pul-
monar normal entre las crisis. Usualmente no se precisa tratamiento
preventivo.
Episódico Crisis algo más frecuentes y sibilantes con el ejercicio moderado, que
frecuente se pueden evitar con el uso previo de agonistas β2. Síntomas entre cri-
sis menos de una vez a la semana, y función pulmonar normal o cerca
de lo normal entre crisis. Usualmente se requiere tratamiento preven-
tivo.
Persistente Crisis frecuentes, sibilantes con ejercicio mínimo, síntomas entre crisis
que requieren uso de un agonista β2 > 3 veces por semana por des-
pertares nocturnos u opresión en pecho por la mañana. Casi siempre
hay limitación al flujo aéreo entre episodios. Tratamiento preventivo es
obligado.
Guía Española de manejo del Asma (GEMA):
200 Embarazo
Consensos nacionales e internacionales
Bailón E, Coutado A, del Cura J, Fuentes et al. Grupos de Expertos del PAPPS. Actividades Preventivas de la Mujer.
Aten Primaria 2001;28 Supl 2:181-218.
URL disponible en: www.papps.org/index.htm
U.S. Preventive Services Task Force. Guía de Medicina Clínica Preventiva. Barcelona: Medical Trends S.L.; 1998.
Canadian Task Force on the Periodic Health Examination. Canadian Guide to Clinical Preventive Health Care. Ottawa:
Canada Communication Group; 1994.
Routine Prenatal Care. Health Care Guideline. Institute for Clinical Systems Improvement. September 2001.
URL disponible en: www.icsi.org/
204 Anticonceptivos
Consensos nacionales e internacionales
Bailón E, Coutado A, del Cura J, Fuentes et al. Grupos de Expertos del PAPPS. Actividades Preventivas de la Mujer.
Actividades preventivas en la mujer. Aten Primaria 2001;28(S2):181-7.
URL disponible en: http://www.papps.org/index.htm
Prevention of unintended Pregnancy and Sexually Transmitted Diseases in Adolescents. En Report of the U.S. Preven-
tive Services Task Force, editors. Guide to clinical preventive services.
U.S. Preventive Services Task Force. Counseling to prevent Unintended Pregnancy. 1996.
URL disponible en: http://www.ahcpr.gov/clinic/uspstf/uspspreg.htm
Feldman W, Martell A and Dingle JL. Prevention of unintended pregnancy and sexually transmitted diseases in ado-
lescents. In: Canadian Task Force on the Periodic Health Examination. Canadian Guide to Clinical Preventive Health
Care. Ottawa: Health Canada, 1994; 540-57.
URL disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hppb/healthcare/pdf/clinical_preventive/s6c46e.pdf
Revisiones y guías de práctica clínica seleccionadas
Alonso Roca R. Planificación Familiar. En: Guía de actuación en atención primaria. Barcelona: semFyC; 1998.
Sociedad Española de Contracepción. Guía para el empleo de anticonceptivos hormonales orales. Prog Obstet Ginecol
1999;42:353-357.
209 Climaterio
Consensos nacionales e internacionales
Bailón M, Coutado M, et al. Actividades preventivas en la mujer. Aten Primaria 2001;28(S2):200-5.
URL disponible en: www.papps.org/index.htm
Roca B, Guinot M Protocolo n.º 71: Menopausia. En: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Proto-
colos de ginecología de la SEGO. Vol. 2, 1997; 171-175.
Anexo I de la Orden de 27/07/00, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, BOCyL 151, 04/08/00.
URL disponible en: http://bocyl.jcyl.es/ o http://www.todalaley.com/versumarioBOCYLp918s1.htm€
Circular 13/07/00, Vacunación con vacuna de tétanos - difteria en adultos, de la Dirección General de Salud Pública y
Asistencia.
307 EPOC
Consensos nacionales e internacionales
Pauwels RA, Buist AS, Ma P, Jenkins CR, Hurd SS; GOLD Scientific Committee. Global strategy for the diagnosis, ma-
nagement, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: National Heart, Lung, and Blood Institute and
World Health Organization Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD): executive summary. Respir
Care 2001;46(8):798-825.
Álvarez-Sala JL, Cimas E, Masa JF, Miravitlles M, Molina J, Naberan K, Simonet P, Viejo JL. Recomendaciones para la aten-
ción al pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Archivos de Bronconeumología 2001;37:269-278.
Álvarez F, Bouza E, García-Rodríguez JA, Mensa J, Monsó E, Picazo JJ, Sobradillo V, Torres A, Moya Mir M, Martínez
Ortiz de Zárate M, Pérez Escanilla F, Puente T, Cañada JL. Segundo documento de consenso sobre uso de antimicro-
bianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Archivos de Bronconeumología
2003;39:274-282.
309 Hipercolesterolemia
Consensos nacionales e internacionales
Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Integral de Cardiopatía isquémica 2004-2007. Madrid 2003.
URL disponible en: http://www.msc.es/planesIntegrales/PICI/pdf/cardiopatia.pdf
Ministerio de Sanidad y Consumo, Sociedad Española de Cardiología y Sociedad Española de Arterioesclerosis. Con-
trol de la colesterolemia en España, 2000 un instrumento para la prevención cardiovascular. Rev Esp Salud Pública
2000; 74; 215-253.
Grupo de Trabajo de Prevención Cardiovascular del PAPPS. Actividades preventivas cardiovasculares en atención pri-
maria. Aten Primaria 2003; 32 (supl 2): 15-29.
Third Joint Task Force of European and other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. European
guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur J Cardiov Prev Rehab 2003; 10 (suppl 1): s1-s-78.
El Resumen Ejecutivo en español puede encontrarse en: Rev Esp Salud pública 2004; 78: 439-56.
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the
Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treat-
ment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-97.
Informe completo disponible en URL: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol
Tablas de RCV
Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L, Ordovas J, Cordon F, Ramos R, Sala J, Masia R, Rohlfs I, Elosua R,
Kannel WB. Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp Car-
diol 2003; 56: 253-61.
Conroy RM, Pyorala K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti A, De Backer G, De Bacquer D, Ducimetiere P, Jousilahti P, Keil
U, Njolstad I, Oganov RG, Thomsen T, Tunstall-Pedoe H, Tverdal A, Wedel H, Whincup P, Wilhelmsen L, Graham IM;
SCORE project group. Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in Europe: the SCORE project. Eur
Heart J 2003; 24: 987-1003.
El acceso a todas las tablas para el cálculo del RCV, así como sus referencias, puede encontrarse en:
www.fundacioninfosalud.org/cardio/cv scalas.htm
Circular 30/08/02, Instrucciones sobre la Campaña de Vacunación conjunta antigripal y antineumocócica. Direc-
ción General de Salud Pública, Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Dirección General de Asistencia Sanita-
ria. SACYL.
Direcciones de internet de las revistas incluidas en la bibliografía:
Direcciones de acceso gratuito
1. Archivos de Bronconeumología*.
2. Atención Primaria*.
3. British Medical Journal (BMJ): http://bmj.com/
4. Canadian Medical Association Journal: http://www.cmaj.ca/
5. Clínica e Investigación en Arterioesclerosis*.
6. Hipertensión*
7. Journal of the American Medical Association (JAMA): http://jama.ama-assn.org/
8. Medicina Clínica*.
9. Progresos de Obstetricia y Ginecología*.
10. Respiratory Care: http://www.rcjournal.com/
11. Revista Española de Cardiología: www.revespcardiol.org
12. Revista Española de Salud Pública: http://www.msc.es/revistas/home.htm
13. Salud Total de la mujer*.
14. Semergen*
15. Toko-Ginecología práctica*.
Jiménez CA, Solano S, González de Vega JM, Ruiz MJ, Florez S, Ramos A, et al. Tratamiento del Tabaquismo. En: Re-
comendaciones SEPAR. Barcelona: (Ed) Doyma, 1998; 421-36.
Becoña Iglesias E., Vázquez González F. L. Tratamiento del tabaquismo. DYKINSON. Madrid 1998.
Stead LF, Hughes JR. Lobeline for smoking cessation. In: Lancaster T, Silagy C, Fullerton D (eds.) Tobacco Addiction
Module of The Cochrane Database of Systematic Reviews, [updated 01 December 1997]. Available in The Cochrane
Libray [database on disk and CDROM]. The Cochrane Collaboration; Issue 1. Oxford: Update Software; 1998. Update
quarterly.
Encuesta Nacional de Salud 1997. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.
Jiménez CA, Solano S, González JM, Ruiz MJ, Florez S, Ramos A, et al. Normativa para el tratamiento del tabaquis-
mo. Arch Bronconeumol 1999; 35: 499-506.
Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas. Paidós Ibérica:
Barcelona; 1999.
Torrecilla García M, Barrueco M, Jiménez Ruiz M, Hernández Mezquita MA, Plaza Martín MD, González Bustos M. Ayu-
dar al fumador. Tratar el tabaquismo. Medifam 2001; (Vol 11) 4: 194-206.
Banegas Banegas JR, Diez Gañam L, Rodríguez Artalejo F, González Enríquez J, Graciano Pérez-Regadora A, Villar Ál-
varez F. Mortalidad atribuible al tabaquismo en España en 1998. Med Clin (Barc) 2001; 117: 692-694.
Torrecilla García M, Domínguez Grandal F, Torres Lana A, Cabezas Peña C, Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M et
al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del fumador. Documento de consenso. Aten Primaria
2002, 30 (5): 310-317.
Barrueco Ferrero M, Hernández Mezquita MA, Torrecilla García M. Manual de Prevención y Tratamiento del Tabaquis-
mo. Ediciones ERGON. Madrid 2003.
Adams N, Bestall J, Jones PW. Budesonide for chronic asthma in children and adults (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Adams N, Bestall J, Jones P. Inhaled budesonide at different doses for chronic asthma (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Adams N, Bestall J, Jones PW. Inhaled fluticasone proprionate for chronic asthma (Cochrane Review). In: The Coch-
rane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Adams N, Bestall JM, Jones PW. Inhaled fluticasone at different doses for chronic asthma (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Adams N, Bestall JM, Jones PW. Fluticasone versus beclomethasone or budesonide for chronic asthma (Cochrane Re-
view). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Adams N, Bestall JM, Jones P. Inhaled beclomethasone at different doses for chronic asthma (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Adams NP, Bestall JB, Jones PW. Inhaled beclomethasone versus placebo for chronic asthma (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Adams N, Bestall JM, Jones PW. Inhaled beclomethasone versus budesonide for chronic asthma (Cochrane Review).
In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
American Thoracic Society. Standardization of spirometry-1994 Update. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 1107-
1136.
Canadian Medical Association. Canadian Asthma Consensus Report, 1999. CMAJ 1999; 161 (11 Suppl).
Cano A, Díaz CA, Montón JL (eds). Asma en el niño y adolescente. Aspectos fundamentales para el pediatra de Aten-
ción Primaria. Exlibris Ediciones, Madrid 2001.
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. Plan Regional de Atención al Niño y Adolescen-
te con Asma. Oviedo, 2001. Disponible en www.respirar.org [Fecha de acceso 20 de febrero de 2004].
Díaz Vázquez CA. Educación sanitaria a padres y niños con asma. FMC-Formación Médica Continuada en Atención
Primaria 1999; 6: 611-623.
Ducharme FM, Hicks GC. Anti-leukotriene agents compared to inhaled corticosteroids in the management of recu-
rrent and/or chronic asthma in adults and children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chi-
chester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Ducharme F, Hicks G, Kakuma R. Addition of anti-leukotriene agents to inhaled corticosteroids for chronic asthma
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
European Respiratory Society. Standardized lung function testing. Official statement of the European Respiratory So-
ciety. Eur Respir J 1993; 6 (S16): 3-102.
Fay JK, Jones A, Ram FSF. Primary care based clinics for asthma (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue
4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Gibson PG, Powell H, Coughlan J, Wilson AJ, Abramson M, Haywood P, Bauman A, Hensley MJ, Walters EH. Self-ma-
nagement education and regular practitioner review for adults with asthma (Cochrane Review). In: The Cochrane Li-
brary, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Godfrey S, Springer C, Bar-Yishay E, Avital A. Cut-off points defining normal and asthmatic bronchial reactivity to
exercise and inhalation challenges in children and young adults. Eur Respir J 1999; 14: 659-668.
Guía Española para el manejo del Asma (GEMA). Grupo de Respiratorio de Atención Primaria, Sociedad Española de
Medicina Rural y Generalista, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Sociedad Española de Neumolo-
gía Pediátrica, y Associació Asmatológica Catalana. Disponible en www.gemasma.com [Fecha de acceso 20 de febre-
ro de 2004].
Grupo Regional de Trabajo sobre el Asma Infantil en Atención Primaria en Asturias. Prevalencia de asma diagnosti-
cado en la población infantil de Asturias. An Esp Pediatr 1999: 479-484.
Holleman DR, Simel DL. Does the clinical examination predict airflow limitation? JAMA 1995; 273: 313-319.
Lora Espinosa A. Aplicación de la gestión por procesos a la mejora del tratamiento del asma bronquial en la infancia.
An Esp Pediatr 2002; 56: 289-292.
Martinez FD, Wright AL, Taussig LM, Holberg CJ, Halonen M, Morgan WJ. Asthma and wheezing in the first six years
of life. N Engl J Med 1995; 332: 133-138.
National Asthma Education and Prevention Program Expert Panel Report: Guidelines for the Diagnosis and Manage-
ment of Asthma. Update on Selected Topics-2002. J Allergy Clin Immunol 2002; 110 (5) S141-S219.
National Asthma Education and Prevention Program Expert Panel Report 2. Guidelines for the Diagnosis and Manage-
ment of Asthma. National Institutes of Health. National Heart, Lung and Blood Institute. NIH Publication N.º 97-
4051, 1997. Disponible en www.respirar.org [Fecha de acceso 20 de febrero de 2004].
National Institutes of Health. National Heart, Lung and Blood Institute. Global Strategy for Asthma Management and
Prevention. Revised 2002. Disponible en www.ginasthma.com [Fecha de acceso 20 de febrero de 2004].
Pardos Martínez C, Fuertes Fernández-Espinar J, Nerín de la Puerta I, González Pérez-Yarza E. Cuándo se considera
positivo el test de broncodilatación. An Esp Pediatr 2002; 57 (1): 5-11.
Praena M, Quiles MA. El Asma. En: Gómez de Terreros I, García F, Gómez de Terreros M (eds.), Atención integral a la
infancia con patología crónica. Ed. Alhulia, Granada 2002, pp. 675-724.
Ram FSF, Robinson SM, Black PN. Physical training for asthma (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4,
2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Scottish Intercollegiate Guidelines Network - The British Thoracic Society. British Guideline on the Management of As-
thma. Thorax 2003; 58 (Suppl 1).
Sharek PJ, Bergman DA, Ducharme F. Beclomethasone for asthma in children: effects on linear growth (Cochrane Re-
view). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Toelle BG, Ram FSF. Written individualised management plans for asthma in children and adults (Cochrane Review).
In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Walters EH, Walters J. Inhaled short acting beta2-agonist use in asthma: regular versus as needed treatment (Coch-
rane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Warner JO, Naspitz CK, Cropp GJA (eds.). Third International Pediatric Consensus Statement on the management of
Childhood Asthma. Pediatric Pulmonology 1998; 25: 1-17.
Wolf FM, Guevara JP, Grum CM, Clark NM, Cates CJ. Educational interventions for asthma in children (Cochrane Re-
view). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Hoja de sugerencias
Servicio:
Sugerencia:
Bibliografía:
Enviar a:
Gerencia Regional de Salud
Dirección General de Asistencia Sanitaria
Dirección Técnica de Atención Primaria
Servicio de Programas Asistenciales.
Paseo Zorrilla, 1 - Edif. 4, planta 1ª. 47007 Valladolid
PROFESIONALES QUE HAN PARTICIPADO EN LA REVISION DE CARTERA