Imprimir para Hoyyy
Imprimir para Hoyyy
Imprimir para Hoyyy
Secretaría del
La Secretaría agradece el apoyo financiero del Gobierno de Holanda Convenio sobre la
Diversidad
Biológica
Enfoque por Ecosistemas
Secretaría
del Convenio sobre
la Diversidad
Biológica
Enfoque por Ecosistemas
Créditos fotografía:Bry/PNUMA/Alphapresse
1
Enfoque por Ecosistemas
ción que genera la gestión, garantizará que las decisiones de gestión tengan
sólidos fundamentos científicos en el contexto del enfoque de precaución. Habrá
medidas que quizás haya que adoptar aunque no se hayan establecido
científicamente todas las relaciones de causalidad.
Hamdallah Zedan
Secretario Ejecutivo
2
Introducción
El enfoque por ecosistemas surgió rápidamente como principio fundamental en
la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En su segunda
reunión, celebrada en Yakarta en noviembre de 1995, la Conferencia de las Partes
adoptó el enfoque por ecosistemas como principal marco para las actividades del
Convenio, y posteriormente se refirió al mismo en la elaboración y aplicación
de los distintos programas de trabajo temáticos e intersectoriales, y en las
directrices que se elaboraron como parte de estos programas de trabajo. En la
actualidad, cada uno de los programas de trabajo del Convenio incorpora el
enfoque por ecosistemas en sus metas y actividades, y en el Plan Estratégico del
Convenio se refleja asimismo el papel fundamental que desempeña el enfoque
por ecosistemas.
Partiendo del trabajo del OSACTT, cuya finalidad era hacer operativo el enfoque
por ecosistemas, la quinta reunión de la Conferencia de las Partes respaldó una
descripción del enfoque por ecosistemas y una orientación operacional con cinco
puntos. Recomendó también la aplicación de los 12 principios del enfoque por
ecosistemas. La descripción, la orientación y los principios se encuentran en
la decisión V/6 de la Conferencia de las Partes, y figuran también en este
documento. La decisión se adoptó en el entendido de que al aplicar el enfoque
por ecosistemas, todos los principios deben ser considerados, dando la debida
ponderación a cada uno de ellos en función de las condiciones locales.
Aunque no ha resultado fácil definir el enfoque por ecosistemas, son muchos los
gobiernos y las organizaciones que ya lo están aplicando. Los estudios
monográficos han resultado ser una valiosa fuente de información sobre los
éxitos y los fracasos en la aplicación práctica del enfoque por ecosistemas. No es
de sorprender que la Conferencia de las Partes haya dado mucha importancia a
la recopilación y análisis de estudios monográficos, que ya pueden consultarse
en el sitio del Convenio en Internet (http://www.biodiv.org/programmes/cross-
cutting/ecosystem/cs.aspx). El manual de consulta en Internet que se está
elaborando a solicitud de la séptima reunión de la Conferencia de las Partes
tendrá asimismo como componente principal una base de datos de estudios
monográficos con su correspondiente dispositivo de búsqueda.
3
Enfoque por Ecosistemas
Durante los últimos años hemos aprendido mucho sobre cómo aplicar el enfoque
por ecosistemas, y el presente documento contiene directrices de aplicación y
comentarios sobre los motivos, que fueron recibidos con beneplácito por la
séptima reunión de la Conferencia de las Partes (Anexo 1 a la decisión VII/5).
Este documento contiene también una reflexión sobre la relación entre la
ordenación sostenible de los bosques y el enfoque por ecosistemas, así como un
examen y desarrollo de las estrategias para la integración del enfoque por eco-
sistemas en el programa de trabajo del Convenio (Anexo II a la decisión VII/5).
Todo este nuevo material se basa en el excelente trabajo de un grupo de
especialistas en el tema.
Tal vez la lección más importante sea la toma de conciencia de que la prioridad
en este momento no reside en elaborar más definiciones o revisiones de los
principios, sino más bien facilitar la aplicación del enfoque por ecosistemas
como marco primordial para lograr los tres objetivos del Convenio de forma
equilibrada. Ha llegado el momento de actuar si queremos alcanzar la meta de
2010 de lograr una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de la
diversidad biológica. Y no podremos lograr esta meta si no adoptamos plena-
mente el enfoque por ecosistemas en todas las actividades dirigidas a la conser-
vación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
4
Índice de materias
Prólogo 1
Introducción 3
Índice de materias 5
5
Descripción del enfoque por ecosistemas*
1. El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de tierras,
extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y
utilización sostenible de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicación del enfoque por
ecosistemas ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio:
conservación; utilización sostenible; y distribución justa y equitativa de los
beneficios dimanantes de la utilización de los recursos genéticos.
2. El enfoque por ecosistemas se basa en la aplicación de las metodologías científicas
adecuadas y en él se presta atención prioritaria a los niveles de la organización
biológica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y las interacciones
entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce que los seres
humanos con su diversidad cultural, constituyen un componente integral de muchos
ecosistemas.
3. Esta atención prioritaria a los procesos, funciones e interacciones está en
consonancia con la definición de "ecosistema" que figura en el artículo 2 del
Convenio sobre la Diversidad Biológica: "Por 'ecosistema' se entiende un complejo
dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no
viviente que interactúan como una unidad funcional." En esta definición no se
especifica ninguna unidad o escala espacial particular, en contraste con la definición
de "hábitat" que figura en el Convenio. Por lo tanto, el término "ecosistema" no
corresponde necesariamente a los términos "bioma" o "zona ecológica", pero se
puede referir a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala. En realidad,
la escala de análisis y de acción se debe determinar en función del problema de que
se trate. Pudiera ser, por ejemplo, un grano de tierra, una laguna, un bosque, un
bioma o toda la biosfera.
4. El enfoque por ecosistemas exige una gestión adaptable para tratar con la índole
compleja y dinámica de los ecosistemas y con la ausencia de un conocimiento
o comprensión completa de su funcionamiento. Los procesos de los ecosistemas
son frecuentemente no lineares y los resultados de tales procesos presentan
frecuentemente lagunas temporales. Como resultado de ello existen
discontinuidades que provocan sorpresas e incertidumbre. La gestión debe ser
adaptable para poder dar una respuesta a tales incertidumbres e incluir elementos de
"aprendizaje en la práctica" o de información derivada de investigaciones. Tal vez
sea necesario adoptar medidas, incluso cuando no se han establecido
científicamente las relaciones completas de causa y efecto.
5. En el enfoque por ecosistemas no se excluyen otros enfoques de gestión y de
conservación, tales como las reservas de biosfera, las zonas protegidas y los
programas de conservación de especies únicas, así como otros enfoques que se
aplican en los marcos de las políticas nacionales y las leyes.48 existentes, sino que,
en su lugar, en él se podían integrar todos estos enfoques y otras metodologías para
hacer frente a situaciones complejas. No existe una sola manera de aplicar el
enfoque por ecosistemas, por cuanto ello está en dependencia de las condiciones a
los niveles local, provincial, nacional, regional o mundial. En realidad, existen
muchas maneras de utilizar los enfoques por ecosistemas a modo de marco para
llevar a la práctica los objetivos del Convenio.
7
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
Directrices de aplicación
1.1 Hacer participar a todos los interesados directos (partes interesadas) (incluidas las
comunidades indígenas y locales) en:
- articular, definir y acordar claramente las metas de gestión
- definir los problemas
- seleccionar las opciones (en el principio 12)
1.2 Debe haber fronteras claramente definidas (en tiempo y espacio) para la unidad de
gestión que está sujeta al proceso de elección de la sociedad.
1.3 Garantizar que los interesados directos que no puedan representarse a sí mismos se
encuentren representados por alguien más en forma apropiada.
1.4 Garantizar que todos los interesados directos tengan una capacidad equitativa
de participar, incluso asegurando un acceso justo a la información, la capacidad de
participar en el proceso, etc.
1.5 Garantizar que el proceso de toma de decisiones compense cualquier inequidad de
poder en la sociedad, a fin de asegurar que quienes están normalmente marginados
(por ejemplo, las mujeres, los pobres, los pueblos indígenas) no queden excluidos o
silenciados en su participación.
1.6 Determinar quiénes son los encargados de tomar las decisiones para cada decisión,
cómo se tomarán (qué proceso se aplicará), y cuáles son los límites de la libertad de
elección de los responsables de la toma de decisiones (por ejemplo, cuáles son los
criterios de una decisión jurídica, cuál es la directriz general en materia de políticas
dentro de la cual debe insertarse la decisión, etc.).
1.7 Garantizar que el reconocimiento de los intereses de los interesados directos tenga
lugar dentro de la gama completa de decisiones en el tiempo, en el espacio y a todos
los niveles. Sin embargo, al hacerlo, asegurarse de que no se desarrolle una "fatiga
en los interesados", mediante la incorporación de los puntos de vista conocidos de
los interesados directos a las futuras decisiones y permitiendo sus aportes eficientes.
1.8 Cuando sea posible, usar los mecanismos sociales en curso o construir otros nuevos
que sean compatibles con los que ya existen o con las condiciones sociales
deseadas.
1.9 Garantizar que los encargados de tomar las decisiones se hagan responsables ante
los intereses comunes apropiados.
1.10 Desarrollar la capacidad para negociar, establecer compromisos y manejar
conflictos entre los grupos pertinentes de interesados directos al llegar a decisiones
sobre la gestión, utilización y conservación de los recursos biológicos.
1.11 Debe contarse con mecanismos que garanticen que, una vez hecha la elección por
parte de la sociedad, se pueda aplicar la decisión en el largo plazo, es decir, las
estructuras políticas, legislativas y de control deben estar funcionando.
1.12 Emprender una evaluación a nivel nacional para analizar los efectos en la sociedad
de las prácticas de gestión de los ecosistemas, con miras a descubrir métodos de
mitigar las posibles limitaciones entre los interesados directos en la fase de
implantación.
9
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
Directrices de aplicación
2.1 Deben identificarse los múltiples intereses comunes y asignarse las decisiones acer-
ca de aspectos particulares de la gestión al órgano que representa la comunidad de
intereses más apropiada. De ser necesario, las funciones y decisiones de gestión
deben subdividirse. Por ejemplo, las decisiones estratégicas pueden estar a cargo del
gobierno central, las decisiones operacionales ser responsabilidad del gobierno u
organismo de gestión local, y las decisiones sobre la asignación de los beneficios
entre los miembros de una comunidad residir en la comunidad misma.
10
Principio 2
11
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
Los ecosistemas no son sistemas cerrados, sino, más bien, abiertos, y a menudo
se conectan con otros ecosistemas. Esta estructura abierta y esta conectividad de
los ecosistemas garantiza que los efectos en su funcionamiento se confinen raras
veces al punto de impacto o sólo a un sistema. Al respecto, debe observarse que:
- Los efectos entre los ecosistemas con frecuencia no son lineales y posiblemente se
les asocien retrasos temporales.
- Los sistemas de gestión necesitan estar diseñados para enfrentar estas cuestiones.
- Existe la necesidad de que esto refleje el hecho de que los impactos apuntan en dos
direcciones: hacia adentro y hacia fuera del ecosistema. No sólo se dan en forma
adyacente y corriente abajo, sino que tienen otras conexiones (por ejemplo, sistemas
enlazados por las especies migratorias).
12
Principio 3
Directrices de aplicación
3.1 Los administradores de recursos naturales, los encargados de la toma de las deci-
siones y los políticos deben considerar los posibles efectos que sus acciones pueden
tener en los ecosistemas adyacentes y corriente abajo (cuencas fluviales y zonas
costeras), de forma que se determinen los efectos dentro y fuera del ecosistema.
3.3 Deben llevarse a cabo evaluaciones del impacto ambiental, incluidas evaluaciones
ambientales estratégicas para los desarrollos que puedan tener repercusiones
ambientales sustanciales, tomando en cuenta todas las componentes de la
diversidad biológica. Estas evaluaciones deben considerar, en forma apropiada, los
posibles impactos fuera del sitio. Posteriormente, deben obtenerse los resultados de
estas evaluaciones, las cuales también pueden incluir una evaluación del impacto
social. Al identificar los actuales y posibles riesgos o amenazas al ecosistema, deben
considerarse diferentes escalas.
13
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
14
Principio 4
Directrices de aplicación
4.3 Tratar de reducir las distorsiones del mercado que repercutan negativamente en la
diversidad biológica.
4.6 Evaluar los beneficios económicos directos e indirectos que se asocian a la buena
gestión de los ecosistemas, incluidas la conservación de la diversidad biológica y la
calidad del medio ambiente.
4.7 Mejorar los beneficios que se derivan del uso de la diversidad biológica.
Incorporar los valores sociales y económicos de los bienes y servicios de los ecosistemas
a las decisiones sobre cuentas nacionales, políticas, planificación, educación y gestión de
recursos.
15
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
- Los servicios de los ecosistemas los beneficios que la gente obtiene de los
ecosistemas por medio de recursos, reglamentación ambiental incluida, apoyo a los
procesos de la biosfera, aportaciones a la cultura y valores intrínsecos de los propios
sistemas dependen del mantenimiento y, en dado caso, de la restauración de las
estructuras y funciones ecológicas.
La gestión de los procesos de los ecosistemas tiene que llevarse a cabo a pesar del
conocimiento incompleto que se tiene del funcionamiento de los ecosistemas.
16
Principio 5
Directrices de aplicación
5.6 Aplicar instrumentos para mantener y/o restaurar el servicio de los ecosistemas.
5.8 Desarrollar y aplicar instrumentos que contribuyan al logro de las metas de gestión
de la conservación a través de una combinación de redes de gestión de áreas
protegidas, redes ecológicas y áreas fuera de dichas redes para satisfacer los
requisitos y los resultados de conservación de corto y mediano plazos, de
conformidad con la decisión VII/28.
17
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
Existen límites respecto del nivel de exigencia que puede imponerse a un eco-
sistema manteniendo, al mismo tiempo, su integridad y capacidad de seguir
proporcionando los bienes y servicios que ofrecen las bases para el bienestar
humano y la sustentabilidad ambiental. Nuestra comprensión actual es
insuficiente como para permitir que se definan estos límites en forma precisa y,
por lo tanto, es aconsejable un enfoque de precaución acoplado a la gestión
adaptable. Al respecto, debe observarse que:
18
Principio 6
La gestión para restaurar las capacidades perdidas o controlar el uso debe ser
convenientemente cuidadosa y aplicar un enfoque de gestión adaptable.
Directrices de aplicación
6.2 Dada la incertidumbre para definir los límites que se imponen al funcionamiento de
los ecosistemas en la mayoría de las circunstancias, debe aplicarse el enfoque de
precaución.
6.4 Desarrollar una comprensión sobre los límites del funcionamiento de los
ecosistemas y de los efectos de los diferentes usos humanos en la entrega de bienes
y servicios de los ecosistemas.
6.5 En los casos en los que puedan acordarse límites permitidos para un cambio en
componentes específicos de los ecosistemas, realizar la gestión dentro de éstos, pero
vigilar y evaluar la respuesta de los ecosistemas. A intervalos regulares, ofrecer
retroinformación a las personas responsables de establecer los límites de las tasas de
explotación y otros de índole distinta.
6.8 Las metas y prácticas de gestión para la utilización sostenible deben evitar o reducir
al mínimo los impactos en los servicios, la estructura y las funciones de los
ecosistemas, así como en otros componentes del sistema.
19
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
Las fuerzas motrices de los ecosistemas, incluidas las debidas a las actividades
humanas, varían en el espacio y en el tiempo, lo cual exige una gestión a más de
una escala para lograr sus objetivos. Al respecto, debe observarse que:
20
Principio 7
Directrices de aplicación
7.1 Se requiere una capacidad mejorada para analizar y comprender las escalas
temporales y espaciales a las que operan los procesos de los ecosistemas, así como
los efectos de las medidas de gestión en estos procesos y en la entrega de bienes y
servicios de los ecosistemas. En este análisis es preciso incluir la identificación de
los esquemas y las lagunas espaciales en la conectividad.
7.3 Dado que los componentes y procesos de los ecosistemas se vinculan a través de las
escalas de tiempo y espacio, las intervenciones de gestión necesitan planificarse
para trascender estas escalas. El desarrollo de un entramado jerárquico de escalas
espaciales puede resultar apropiado en algunas circunstancias.
7.4 El manejo de áreas extensas como cuencas fluviales o grandes zonas marinas puede
exigir el desarrollo de nuevos mecanismos institucionales para comprometer a los
interesados directos de un extremo al otro de las fronteras administrativas y de los
diferentes niveles de administración.
7.5 Se debe prestar atención a las escalas espaciales y temporales en el diseño de las
iniciativas de evaluación y vigilancia.
7.7 Es necesaria la colaboración regional para ocuparse de los cambios a gran escala.
21
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
- La gente encuentra que es más difícil detectar las tendencias de largo plazo que las
de corto, en particular en sistemas complejos.
- Los sistemas de gestión tienden a operar a escalas de tiempo relativamente cortas,
con frecuencia menores que las escalas temporales de los cambios en los procesos
de los ecosistemas.
- En los casos en los que existe un retraso entre las medidas de gestión y sus
resultados, es difícil tomar decisiones de gestión bien pensadas.
- Por lo tanto, es posible que los procesos ecológicos de largo plazo, los cuales
pueden ser muy importantes, se integren deficientemente en los sistemas de gestión
a menos que éstos se encuentren específica y cuidadosamente diseñados para
abordar cuestiones de largo plazo.
Es importante tener conciencia de los procesos de largo plazo puesto que son los
procesos espacialmente extensos de largo plazo los que caracterizan y determinan
las vastas propiedades de los ecosistemas.
22
Principio 8
Directrices de aplicación
8.1 Los procesos de la gestión adaptable deben incluir el desarrollo de visiones, planes
y metas de largo plazo que aborden la equidad intergeneracional, tomando en
consideración, al mismo tiempo, las necesidades inmediatas y críticas (por
ejemplo, hambre, pobreza, refugio).
8.2 La gestión adaptable debe tomar en cuenta las ventajas y desventajas entre los
beneficios de corto plazo y las metas de largo plazo en los procesos de toma de
decisiones
8.3 La gestión adaptable también debe tomar en consideración el retraso entre las
medidas de gestión y sus resultados.
8.4 Los sistemas de vigilancia deben estar diseñados para incluir la escala temporal
del cambio en las variables de los ecosistemas que se eligieron para la vigilancia.
En forma alternativa, si la vigilancia no puede ajustarse debe elegirse, para su
vigilancia, una variable que se adapte a una escala más apropiada que siga siendo
pertinente.
8.5 Es preciso fortalecer la capacidad para vigilar y detectar cambios de largo plazo y
baja frecuencia en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.
8.6 Para aplicar una gestión en el largo plazo se necesita la estabilidad de las institu-
ciones, los marcos jurídicos y de políticas, y de los programas de vigilancia, de
extensión y para despertar conciencia.
23
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
24
Principio 9
Directrices de aplicación
9.1 Se necesita una gestión adaptable para responder a las cambiantes condiciones
sociales y ecológicas y para permitir que evolucionen los planes y medidas de
gestión a la luz de la experiencia.
9.2 Los gerentes de recursos naturales deben reconocer que el cambio natural y el
inducido por la actividad humana son inevitables y tomar esto en cuenta en sus
planes de gestión.
9.3 Debe alentarse la gestión adaptable cuando hay riesgo de degradación o de pérdida
de hábitats ya que puede facilitar que se lleven a cabo a tiempo medidas en
respuesta al cambio.
9.4 Los sistemas de vigilancia, socioeconómicos y ecológicos, forman parte integral de
la gestión adaptable y no deben desarrollarse en forma aislada respecto de las metas
y los objetivos de las actividades de gestión.
9.5 La gestión adaptable debe identificar y tomar en cuenta los riesgos y las
incertidumbres.
9.6 En los casos en los que se produzcan cambios a través de las fronteras nacionales,
es posible que sea necesario ajustar la escala de la gestión adaptable.
9.7 Si bien los ecosistemas son inherentemente dinámicos y resistentes, se requieren
medidas especiales de adaptación y mitigación cuando los ecosistemas pudieran ser
empujados más allá de los límites de variación natural. Se necesitan esfuerzos de
creación de capacidades para ocuparse de las zonas altamente vulnerables, como los
pequeños estados insulares y las zonas costeras.
9.8 Se necesitan esfuerzos de creación de capacidades para ocuparse de las zonas
altamente vulnerables como los pequeños estados insulares y las zonas costeras.
9.9 El conocimiento y la práctica tradicionales deben aplicarse para permitir una mejor
detección y comprensión del cambio de los ecosistemas y a fin de desarrollar
medidas de adaptación apropiadas.
9.10 La gestión adaptable debe reconocer la capacidad de recuperación de los ecosis-
temas en respuesta a las perturbaciones naturales y apuntar hacia el mantenimiento
o la restauración de esta capacidad, de modo que se reduzca, en los ecosistemas, el
riesgo de consecuencias sociales y económicas adversas de la variabilidad natural.
9.11 Se necesitan medidas para despertar conciencia con la finalidad de mejorar el
conocimiento del público en cuanto a que el cambio de los ecosistemas es un pro-
ceso natural, y a fin de crear apoyo y capacidad para la gestión adaptable.
25
Enfoque por Ecosistemas
Los recursos biológicos juegan una función en ofrecer los bienes y servicios de
los ecosistemas de los cuales dependen, en última instancia, los seres humanos.
Al respecto, debe observarse que:
26
Principio 10
Directrices de aplicación
10.5 Manejar áreas y paisajes de forma que se optimice la entrega de bienes y servicios
para cumplir con los requisitos humanos, la gestión de la conservación y la calidad
ambiental.
10.6 Determinar y definir los objetivos de utilización sostenible que puedan usarse para
guiar las políticas, la gestión y la planificación con una amplia participación de los
interesados directos.
Identificar soluciones que alivien la presión sectorial que recae en los recursos existentes.
27
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
28
Principio 11
Directrices de aplicación
11.1 La información pertinente debe compartirse con otros interesados directos y actores
y la información técnica y científica debe estar disponible de modo accesible (el
conocimiento indígena y local debe tratarse con pleno respeto del artículo 8 j) y de
otras decisiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica).
11.2 Las premisas detrás de las decisiones de gestión que se propongan deben
explicitarse con base en el mejor conocimiento especializado de que se
disponga, considerar explícitamente los contextos del cambio futuro e incluir el
conocimiento y los puntos de vista de los interesados directos.
11.4 Con base en los diferentes sistemas de conocimiento, deben evaluarse las
implicaciones que para la gestión de los ecosistemas tienen los diferentes "puntos
de vista mundiales".
29
Enfoque por Ecosistemas
Motivo:
Por estos motivos, el enfoque por ecosistemas debe ofrecer un marco para promover una
mayor participación de todos los interesados pertinentes y la inclusión del conocimiento
especializado técnico en la planificación y realización de actividades coordinadas, el
intercambio de recursos de gestión o, simplemente, en el intercambio de información.
30
Principio 12
Directrices de aplicación
12.1 La ordenación integrada de los recursos de tierras, hídricos y vivos exige una mayor
comunicación y cooperación i) entre los sectores, ii) a varios niveles de gobierno
(nacional, provincial, local) y iii) entre los gobiernos, la sociedad civil y los
interesados directos del sector privado. También se necesita mayor comunicación
entre las organizaciones internacionales y regionales.
12.2 Debe alentarse la incorporación ulterior del enfoque por ecosistemas como parte
integral de la planificación en la agricultura, la pesca, los recursos forestales y otros
sectores de gestión de recursos naturales que repercuten en la diversidad biológica
y en el funcionamiento de los ecosistemas, siguiendo, por ejemplo, el modelo del
Código de Conducta para una Pesca Responsable, el de ordenación sostenible de los
bosques u otros. Los sectores, sin contar los de producción primaria, también
pueden tener efectos importantes pero a menudo se reconocen menos a este
respecto. Éstos comprenden sectores como el judicial, el cual repercute en la
gobernabilidad, así como el de energía y transportes, los cuales manejan o afectan
los recursos directa o indirectamente.
12.4 La aplicación eficaz del enfoque por ecosistemas puede exigir la inclusión del
conocimiento especializado profesional y científico multidisciplinario, incluidas
disciplinas como la economía y las ciencias sociales y naturales.
12.5 Al evaluar los costos y beneficios de conservar, mantener, usar y restaurar los eco-
sistemas, deben tomarse en cuenta los intereses de todos los sectores pertinentes
para la participación equitativa en los beneficios, de acuerdo con la ley nacional.
31
Enfoque por Ecosistemas
Anexo I
Orientación operacional para la aplicación
del enfoque por ecosistemas
Al aplicar los 12 principios del enfoque por ecosistemas, se proponen como ori-
entación operacional los cinco puntos siguientes.
32
Anexo I
33
Enfoque por Ecosistemas
Como marco primario para las medidas que se adopten en virtud del Convenio,
en el enfoque por ecosistemas deberían tenerse plenamente en cuenta el
desarrollo y la revisión de las estrategias los y planes de acción nacionales sobre
diversidad biológica. También existe la necesidad de integrar el enfoque por eco-
sistemas en los sistemas agrícolas, pesqueros, silvícolas y otros sistemas de
producción que influyen en la diversidad biológica. De conformidad con el
enfoque por ecosistemas, la gestión de los recursos naturales exige una
comunicación y una cooperación mayor entre sectores a diversos niveles
(ministerios gubernamentales, organismos de gestión, y otros). Esto podría
promoverse por conducto, por ejemplo, de órganos interministeriales dentro de
los gobiernos o mediante la creación de redes para compartir información y
experiencias.
34
Anexo II
A. Orientación ulterior sobre la aplicación de los
principios del enfoque por ecosistemas
35
Enfoque por Ecosistemas
1. Ttérmino genérico utilizados en algunos países y regiones, para abarcar la aplicación del enfoque por eco-
36 sistemas que integra a las áreas protegidas en paisajes más amplios terrestres y marinos para la conservación
efectiva de la diversidad biológica y su utilización sostenible
Anexo II
11. Al aplicar las directrices operacionales del enfoque por ecosistemas, deben
considerarse las siguientes cuestiones interdisciplinarias.
37
Enfoque por Ecosistemas
13. Para aplicar con éxito el enfoque por ecosistemas resulta crítico investigar
cuáles son los recursos y el patrocinio que se requieren para llevar a cabo
la tarea. Esto puede ser en la forma de creación de capacidades y
promoviendo la voluntad colegiada.
14. La voluntad colegiada puede ser en términos de sociedades comunitarias,
compromiso de los interesados directos, voluntad política e institucional y
compromiso de los donantes y patrocinadores. Una consideración
importante es la del tiempo durante el cual se requiere esa voluntad
colegiada; es decir, puede necesitarse en la fase inicial, en la de evaluación
o en la asociada a la aplicación de los resultados. Ejemplos de los casos en
los que el enfoque por ecosistemas se ha visto comprometido pueden
variar desde la pérdida de lealtad de uno o más de la comunidad, de otros
interesados, del orden político establecido y de las instituciones políticas
hasta la de los patrocinadores o donantes.
15. La creación de capacidades es también importante para el éxito de un
enfoque por ecosistemas. La existencia de apoyos financiero y de
infraestructura apropiados es un requisito importante para el éxito de un
enfoque. Del mismo modo lo son el acceso a un conocimiento
especializado idóneo y el intercambio de conocimientos y experiencias. Al
emprender el enfoque por ecosistemas, es de utilidad aprovechar las
lecciones aprendidas de otras actividades que apliquen el enfoque por
ecosistemas. La tecnología, incluidas las herramientas de apoyo a las
decisiones y los sistemas de inventario, que se hayan desarrollado en otras
aplicaciones del enfoque por ecosistemas, pueden ser transferibles o
adaptarse.
38
Anexo II
Vigilancia y examen
Buena Gobernabilidad
39
Enfoque por Ecosistemas
Anexo III
CONSIDERACIÓN DE LA RELACIÓN QUE EXISTE
ENTRE LA ORDENACIÓN SOSTENIBLE DE LOS
BOSQUES Y EL ENFOQUE POR ECOSISTEMAS Y
EXAMEN Y DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS
PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE POR
ECOSISTEMAS A LOS PROGRAMAS
DE TRABAJO DEL CONVENIO
40
Anexo III
41
Enfoque por Ecosistemas
42
Anexo III
43
Enfoque por Ecosistemas
11. El trabajo sobre indicadores a escala local es una de las actividades más
interesantes del enfoque de criterios e indicadores. Este trabajo ayuda a
comprometer a los interesados directos en el desarrollo de una visión y
objetivos de largo plazo para áreas de gestión definidas, al generan
indicadores que son significativos para las necesidades locales. Su meta es
ofrecer retroinformación útil a las áreas de gerencia, en lugar de cumplir
con requisitos de vigilancia y presentación de informes a escala nacional.
Los sistemas de vigilancia que pueden proporcionar retroinformación sobre
el terreno y verificar la sustentabilidad son esenciales para aplicar la gestión
adaptable, un concepto central dentro del enfoque por ecosistemas.
Estos sistemas de vigilancia prestan apoyo en el proceso de ofrecer
retroinformación a la gerencia y le permiten evolucionar con el tiempo. Los
bosques modelo y de demostración (como el trabajo llevado a cabo por la
OIMT) están brindando otras oportunidades valiosas de probar los
conceptos de la gestión adaptable y promover la ampliación de su
aplicación.
44
Anexo III
2. Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal
Sostenible: El camino a seguir. Ciudad de Guatemala, 3-7 de febrero de 2003. Las áreas temáticas comunes
son: 1) extensión de los recursos forestales, 2) diversidad biológica, 3) salud y vitalidad forestal, 4) fun-
ciones productivas de los recursos forestales, 5) funciones protectoras de los recursos forestales, 6) fun-
ciones socioeconómicas, 7) marco jurídico, político e institucional.
3. Certificación de excelente ordenación forestal y su relación a áreas protegidas. Monografía 3 sobre bosques
de la IUCN. Abril 2003.
45
Enfoque por Ecosistemas
hidrográficas de demostración.
46
Anexo III
I. Introducción
47
Enfoque por Ecosistemas
48
Anexo III
4. Turquía señala a la atención que el objetivo de la Convención de Ramsar no es el de gestionar y asignar los
recursos hídricos.
49
Enfoque por Ecosistemas
50
Anexo III
51
Directrices del CDB
Secretaría del
La Secretaría agradece el apoyo financiero del Gobierno de Holanda Convenio sobre la
Diversidad
Biológica