ULTRAVIST
ULTRAVIST
ULTRAVIST
Excipientes:
1 ml de solución inyectable contiene 0,0123 mg de sodio.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
CORREO ELECTRÓNICO
C/ CAMPEZO, 1 – EDIFICIO 8
Sugerencias_ft@aemps.es 28022 MADRID
4.2 Posología y forma de administración
4.2.1 Posología
Las dosis indicadas a continuación constituyen únicamente recomendaciones y representan las dosis
habituales para un adulto de 70 kg de peso. Las dosis se expresan para inyección única o por kilo de peso
corporal (kg p.c.).
El uso repetido no
está autorizado para
esta indicación.
Histerosalpingografía 10 - 25 ml 25 ml Administración por
vía intrauterina.
El uso repetido no
está autorizado para
esta indicación.
Las dosis recomendadas en neonatos, niños lactantes, niños pequeños y población pediátrica de 11 a 18
años, no deben sobrepasarse.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
Pacientes con insuficiencia hepática:
No es necesario realizar un ajuste de la dosis. Véase advertencias y precauciones en sección 4.4.
• Recomendaciones dietéticas
Se puede mantener una dieta normal hasta dos horas antes de la exploración. Durante las 2 horas previas a
la administración, el paciente debe abstenerse de comer, para reducir el riesgo de aspiración ya que las
náuseas y vómitos son posibles reacciones adversas conocidas de estos medios de contraste.
• Hidratación
Los niños menores de 1 año de edad, y especialmente los recién nacidos, son susceptibles de padecer
trastornos electrolíticos y alteraciones hemodinámicas. Se deberá prestar especial atención en lo
relacionado con la dosis del medio de contraste a administrar, con la técnica del procedimiento
radiológico y con el estado del paciente.
• Ansiedad
Los estados de excitación, ansiedad y dolor intensos pueden aumentar el riesgo de reacciones adversas o
intensificar las reacciones relacionadas con los medios de contraste. A estos pacientes se les puede
administrar un sedante.
Los medios de contraste que se calientan a la temperatura corporal antes de su administración se toleran
mejor y pueden administrarse más fácilmente debido a la disminución de su viscosidad. Si se emplea un
calentador, únicamente debe calentarse a 37ºC el número estimado de frascos a emplear en el día de la
exploración. Si se protege Ultravist de la luz solar, puede conservarse a dicha temperatura durante
periodos más largos de tiempo, sin que se produzcan cambios en la pureza química del producto. No
obstante, este periodo no debe ser superior a 3 meses.
Se recomienda insertar una cánula o catéter intravascular flexible con el fin de disponer, en caso de
emergencia, de acceso intravenoso inmediato durante toda la exploración. La administración por vía
intraarterial o intravenosa de los medios de contraste debe realizarse, a ser posible, con el paciente en
decúbito supino. El paciente deberá mantenerse en esta posición y en observación durante al menos 30
minutos después de la administración, dado que la mayoría de las reacciones adversas ocurren durante
dicho periodo.
En los pacientes que padezcan una marcada insuficiencia cardiovascular o renal y en aquellos que
presenten un estado general deteriorado, la dosis del medio de contraste a administrar debe ser la menor
posible. En estos pacientes se recomienda vigilar la función renal durante al menos los 3 días siguientes a
la exploración. La posología debe adaptarse a la edad, al peso corporal, al problema clínico motivo de la
exploración y a la técnica diagnóstica a realizar.
Entre inyecciones separadas debe darse el tiempo suficiente para que, en el organismo, el paso
intravascular de líquido intersticial permita normalizar el aumento de la osmolalidad sérica. En el caso de
situaciones especiales en el adulto, en las que sea necesario sobrepasar una dosis total de 300 a 350 ml,
debe realizarse una reposición hídrica y posiblemente electrolítica.
La extravasación del medio de contraste puede, en raras ocasiones, provocar dolor local y edema que
normalmente remite sin secuelas. Sin embargo, se ha descrito inflamación e incluso necrosis tisular. Se
recomienda elevar y enfriar el lugar afectado como medida de rutina. Puede ser necesaria la
descompresión quirúrgica en casos de síndrome compartimental.
En la Tomografía Computarizada, siempre que se pueda, se debe inyectar Ultravist en forma de bolo
intravenoso, preferentemente mediante el empleo de un inyector. Sólo para los escáneres lentos se debe
administrar aproximadamente la mitad de la dosis total en forma de bolo y el resto durante los 2 - 6
minutos siguientes para garantizar unos niveles en sangre relativamente constantes, aunque no máximos.
La TC helicoidal permite con la técnica de corte único y en especial con la de multicorte, la rápida
adquisición de datos durante una única apnea. Para optimizar el efecto del bolo administrado por vía i.v.
en la región de interés (pico, tiempo y duración de la intensificación del contraste), se recomienda
encarecidamente el empleo de un inyector automático y el seguimiento del bolo.
Artrografía e histerosalpingografía:
4.3 Contraindicaciones
Las siguientes advertencias y precauciones son válidas para cualquier forma de administración, si bien
los riesgos indicados son mayores en el caso de la administración por vía intraarterial o intravenosa.
• Reacciones de Hipersensibilidad
Se debe valorar cuidadosamente el balance riesgo/beneficio, particularmente de los pacientes con una
historia de reacción de hipersensibilidad previa a cualquier otro medio de contraste yodado debido a un
incremento del riesgo de aparición de reacciones de hipersensibilidad.
Los pacientes con hipersensibilidad o antecedentes de reacciones previas a los medios de contraste
yodados, tienen un riesgo mayor de padecer una reacción grave. Sin embargo, dichas reacciones son
variables e impredecibles.
Las reacciones similares a las alérgicas van desde un rango de leves a moderadas, incluyendo la
aparición de shock (ver sección 4.8). La mayoría de estas reacciones ocurren en la primera hora, tras la
administración. Sin embargo, pueden aparecer reacciones retardadas (tras horas o días).
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
Si se administra premedicación en estos pacientes (con predisposición alérgica, con asma bronquial o con
antecedentes de alergia a otros medios de contraste), se recomienda la utilización de un régimen con
corticosteroides. Además si estos pacientes experimentan reacciones de hipersensibilidad mientras toman
beta-bloqueantes pueden ser resistentes al tratamiento con beta-agonistas (ver sección 4.5).
En caso de aparición de una reacción de hipersensibilidad grave, los pacientes con enfermedades
cardiovasculares son más susceptibles a desenlaces graves o fatales.
Es necesario que se dispongan de las medidas de urgencia adecuadas para todos los pacientes.
Si se producen reacciones de hipersensibilidad (ver sección 4.8), la administración del medio de contraste
debe suspenderse inmediatamente y, si es necesario, iniciar un tratamiento específico por vía intravenosa.
Por tanto, es recomendable utilizar una cánula flexible permanente para la administración intravenosa del
medio de contraste. Para poder actuar inmediatamente en caso de emergencia, debe disponerse fácilmente
de los fármacos adecuados, de un tubo endotraqueal y de un respirador artificial.
• Disfunción tiroidea
Los trastornos neurológicos o la patología vascular subyacentes que se observan frecuentemente en los
pacientes de edad avanzada aumentan el riesgo de reacciones adversas a los medios de contraste iodados.
La necesidad de la exploración debe ser valorada con mucho cuidado en pacientes con un estado de salud
muy deteriorado.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por ml, por lo que se considera
esencialmente “exento de sodio”.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
4.4.2 Precauciones especiales
• Insuficiencia renal
La nefrotoxicidad inducida por medios de contraste, se presenta como una insuficiencia transitoria de la
función renal, y puede ocurrir después de la administración por vía intraarterial o intravenosa de Ultravist.
En raras ocasiones, puede aparecer una insuficiencia renal aguda.
Se debe asegurar una hidratación adecuada en todos los pacientes que reciben Ultravist antes de la
administración del medio de contraste, preferiblemente mediante infusión intravascular antes y después
del procedimiento y hasta que el medio de contraste haya sido eliminado por los riñones.
Evitar una sobrecarga renal adicional, en forma de fármacos nefrotóxicos, agentes colecistográficos
orales, clampaje arterial, angioplastia arterial renal, cirugía mayor, etc, hasta que el medio de contraste
haya sido eliminado.
Retrasar una nueva exploración con medio de contraste hasta que se restablezca completamente la
función renal a los niveles previos a la exploración.
Se pueden administrar medios de contraste para exploraciones radiológicas a los pacientes en diálisis, ya
que los medios de contraste yodados se eliminan en el proceso de diálisis.
La exploración con medios de contraste se decidirá con un criterio muy riguroso en casos de alteraciones
graves de las funciones hepática o renal (manteniendo al paciente debidamente hidratado).
En pacientes con insuficiencia renal terminal, los medios de contraste no iónicos pueden eliminarse del
organismo mediante hemodiálisis.
• Diabetes mellitus
La administración de medios de contraste iodados en pacientes diabéticos con daño renal preexistente
predispone a disfunción renal. Puede aparecer acidosis láctica en pacientes en tratamiento con biguanidas
(ver sección 4.5).
• Patología cardiovascular
Hay un mayor riesgo de que se produzcan cambios hemodinámicos clínicamente relevantes y arritmias en
pacientes con patología cardiaca significativa o enfermedad coronaria severa.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
En pacientes con patología valvular e hipertensión pulmonar la administración de medios de contraste
puede dar lugar a cambios hemodinámicos importantes. Las reacciones que implican cambios isquémicos
en el ECG y arritmias importantes son más frecuentes en pacientes de edad avanzada y en aquellos con
patología cardiaca preexistente.
La inyección intraarterial o intravenosa del medio de contraste puede precipitar la aparición de un edema
pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca.
• Feocromocitoma
Los pacientes con feocromocitoma tienen riesgo de desarrollar una crisis hipertensiva. Se recomienda el
tratamiento previo con bloqueantes (antagonistas) de los receptores alfa-adrenérgicos.
• Miastenia gravis
La administración de medios de contraste yodados puede agravar los síntomas de la miastenia gravis.
• Alcoholismo
El alcoholismo agudo o crónico puede incrementar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Esto
facilita el paso del medio de contraste al tejido cerebral, lo que posiblemente producirá reacciones en el
SNC. Asimismo, debe tenerse especial cuidado en el caso de alcohólicos y adictos a drogas, debido a la
posibilidad de que el umbral convulsivo esté disminuido.
• Fenómenos tromboembólicos
Una propiedad de los medios de contraste radiológicos no iónicos es su escasa interferencia sobre las
funciones fisiológicas normales. Como consecuencia de ello, su actividad anticoagulante in vitro es
menor que la de los medios de contraste iónicos. Numerosos factores, además del medio de contraste,
tales como la duración del procedimiento a realizar, el número de inyecciones, el tipo de material del
catéter y de la jeringa, la patología subyacente del paciente y la medicación concomitante, pueden
contribuir al desarrollo de acontecimientos tromboembólicos. Por consiguiente, todo ello debe ser tenido
en cuenta cuando se lleve a cabo un procedimiento de cateterismo vascular, debiéndose prestar especial
atención a la técnica angiográfica empleada e irrigar frecuentemente el catéter con suero salino fisiológico
(añadiendo heparina, siempre que sea posible), así como minimizar la duración del procedimiento, con el
objeto de minimizar el riesgo de acontecimientos tromboembólicos relacionados con el procedimiento
diagnóstico realizado.
Se aconseja tener precaución en los pacientes con homocistinuria debido al riesgo de inducir
acontecimientos tromboembólicos.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
Los pacientes con mieloma múltiple o paraproteinemia de Waldestrom tienen una mayor predisposición a
presentar una insuficiencia transitoria de la función renal tras la administración por vía intraarterial o
intravenosa del medio de contraste. En raras ocasiones puede aparecer una insuficiencia renal aguda (ver
insuficiencia renal).
Artrografía e histerosalpingografía:
Biguanidas (metformina): el uso de medios de contraste radiológicos que se excretan por vía renal puede
dar lugar a una alteración transitoria de la función renal. Esto puede provocar una acidosis láctica en los
pacientes que estén tomando biguanidas.
Para prevenir la acidosis láctica en pacientes diabéticos tratados con metformina deben monitorizarse los
niveles séricos de creatinina antes de la administración por vía intraarterial o intravenosa de un medio de
contraste iodado.
− Creatinina sérica / función renal normal: Debe suspenderse el tratamiento con metformina en el
momento de la administración de medio de contraste, y no se reanudará hasta 48 horas después o
hasta que la función renal / creatinina sérica sea normal.
− En casos de emergencia en pacientes con función renal alterada o desconocida, el médico debe
evaluar el riesgo/beneficio de la exploración con el medio de contraste y se deben tomar las
siguientes precauciones: se suspenderá la medicación con metformina, el paciente se mantendrá
hidratado, se monitorizará la función renal, niveles séricos de lactato y pH, y se mantendrá en
observación de posibles síntomas de acidosis láctica.
Betabloqueantes:
Los pacientes con predisposición alérgica, asma bronquial o con antecedentes de alergia a otros medios
de contraste, que presentan reacciones de hipersensibilidad mientras toman beta-bloqueantes pueden ser
refractarios a los efectos del tratamiento con agonistas de los receptores beta (ver sección 4.4).
Interleukina-2: los tratamientos previos (de hasta varias semanas) con interleukina-2 se han asociado con
un incremento del riesgo de aparición de reacciones retardadas a Ultravist.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
Medios de contraste colecistográficos orales: No existe evidencia de interacción con los medios de
contraste eliminados por vía renal.
Diuréticos: Debido al riesgo de deshidratación provocada por los diuréticos, antes de administrar el medio
de contraste iodado la rehidratación salina para minimizar el riesgo de insuficiencia renal aguda es
necesaria.
Interferencias con pruebas analíticas: Los medios de contraste iodados pueden interferir con los estudios
de la función tiroidea, ya que la capacidad del tiroides de fijar iodo puede estar reducida durante varias
semanas. Los resultados de PBI (iodo fijado a proteínas) y los estudios de captación de iodo radiactivo,
que dependen de la estimación del iodo, no pueden reflejar con exactitud la función tiroidea hasta los 16
días siguientes a la administración de medios de contraste iodados. Sin embargo, estos no influyen sobre
las pruebas de función tiroidea que no dependen de las estimaciones del iodo, por ejemplo los ensayos de
captación de la resina T3 y la tiroxina libre o total (T4).
Así mismo las concentraciones elevadas de medios de contraste en suero y orina pueden interferir con el
análisis de bilirrubina, proteínas y sustancias inorgánicas (hierro, cobre, calcio y fosfatos). Se recomienda
que no se realicen estas determinaciones en las primeras 24 horas después de la exploración.
Embarazo:
Lactancia:
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Las reacciones adversas asociadas con la administración de los medios de contraste iodados son
normalmente de naturaleza leve a moderada y de carácter transitorio. Sin embargo, también se han
notificado reacciones graves, de riesgo vital e incluso muertes.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
Las reacciones adversas más frecuentemente registradas son náuseas, vómitos, sensación de dolor y
sensación generalizada de calor.
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de
frecuencia.
Las frecuencias estimadas están basadas en los datos obtenidos de estudios previos a la comercialización,
en más de 3.900 pacientes y de estudios postautorización en más de 74.000 pacientes, así como de datos
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
de notificación espontánea y de la literatura (la estimación de las frecuencias está basada
predominantemente en el uso intraarterial o intravenoso).
Efectos de clase
La anestesia general está indicada para realizar la exploración en algunos pacientes seleccionados; sin
embargo, se ha descrito una alta incidencia de reacciones adversas en dichos pacientes, que se ha
atribuido a la incapacidad del paciente para distinguir entre reacciones adversas propiamente dichas y
efectos hipotensivos de la anestesia que prolonga el tiempo de circulación e incrementa la duración de la
exposición al medio de contraste.
4.9 Sobredosis
Los resultados de los estudios de toxicidad aguda en animales no indican riesgo alguno de intoxicación
aguda tras la administración de Ultravist.
Los síntomas pueden incluir alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico, fallo renal, complicaciones
cardiovasculares y pulmonares.
Ultravist es dializable.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
• Distribución
Tras su administración por vía intraarterial o intravenosa, Ultravist se distribuye muy rápidamente en el
espacio extracelular, con una semivida plasmática de 3 minutos.
La unión a proteínas plasmáticas con una concentración en plasma de 1,2 mg I/ml es de un 0,9±0,2 %. No
atraviesa la barrera hematoencefálica intacta, pero sí atraviesa la barrera placentaria del conejo en una
pequeña cantidad. 5 minutos después de la inyección intravenosa en embolada (entre 1 y 5 minutos) de
Ultravist 300, un 28±6 % de la dosis se encontró en el volumen total de plasma, con independencia de la
dosis administrada. Tras la administración por vía intratecal del medio de contraste, se observó una
concentración máxima de yodo, a las 3,8 horas, del 4,5 % de la dosis administrada, por volumen total de
plasma.
• Metabolismo
No se detectó metabolito alguno en el hombre tras la administración de Ultravist, a las dosis clínicamente
relevantes.
• Eliminación
La semivida de eliminación en pacientes con una función renal normal es de aproximadamente 2 horas,
con independencia de la dosis administrada. A las dosis recomendadas para fines diagnósticos, la
filtración de Ultravist es exclusivamente glomerular. La excreción renal es de aproximadamente el 18 %,
60 % y 92 % de la dosis administrada a los 30 minutos, 3 horas y 24 horas de la administración del medio
de contraste, respectivamente. El aclaramiento total fue de 103 ml/min para la concentración de 370 mg
I/ml.
En pacientes con insuficiencia renal terminal, los medios de contraste no iónicos pueden eliminarse del
organismo mediante hemodiálisis.
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas y genotoxicidad. No
hay resultados referentes a potencial carcinogénico y toxicidad para la reproducción.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.2 Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en el epígrafe 6.6.
• Presentaciones
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
• Inspección
El medio de contraste debe inspeccionarse visualmente antes de su uso y no debe administrarse en caso de
que se haya producido una alteración de su color, se evidencie la aparición de partículas en suspensión
(incluyendo cristales), o en caso de que el envase esté defectuoso.
La solución del medio de contraste no debe ser extraída a la jeringa, ni el frasco debe ser conectado al
equipo de infusión, hasta inmediatamente antes de la exploración.
El tapón de goma no debe ser perforado más de una vez, para evitar que grandes cantidades de
micropartículas procedentes del tapón pasen a la solución. Se recomienda la utilización de cánulas de
punta larga y un diámetro máximo de 18 G para perforar el tapón y extraer el medio de contraste (son
particularmente apropiadas las cánulas especiales de extracción con una abertura lateral).
La solución del medio de contraste no utilizada en una exploración debe ser desechada. La eliminación
del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará
de acuerdo con la normativa local.
• Envases de gran volumen (≥ 200 ml, únicamente para la administración por vía intraarterial o
intravenosa)
La extracción múltiple del medio de contraste debe ser realizada con un equipo autorizado para la
administración múltiple. Los inyectores/bombas no deben utilizarse en niños pequeños.
El tapón de goma del frasco no debe ser perforado más de una vez, para evitar que grandes cantidades de
micropartículas procedentes del tapón pasen a la solución.
El medio de contraste debe ser administrado mediante un inyector automático, o mediante otro
procedimiento aprobado que asegure la esterilidad del medio de contraste.
La conexión desde el inyector al paciente (tubo del paciente) debe ser sustituida con cada paciente, con
objeto de evitar cualquier contaminación posible.
Los tubos de conexión y todas las partes desechables del sistema de inyección deben ser desechadas
cuando el frasco de infusión esté vacío o 10 horas después de la primera apertura del envase.
Es imprescindible seguir las instrucciones complementarias suministradas por los fabricantes de los
respectivos materiales empleados.
El contraste que permanece en el envase de Ultravist abierto, debe ser desechado diez horas después de
que se haya abierto el envase. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que
hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
11.03.93
Agosto 2010
MINISTERIO DE SANIDAD,
POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
Agencia española de
medicamentos y
productos sanitarios