Ensayo Alimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO

ENTRO AMERIANO

CLASE
Personas Y Familias

TEMA
Ensayo Sobre Sucesivos, Derechos Y Obligaciones De Alimentos

CATEDRATICO
Abogada María Argentina Valle

INTEGRANTE
Vivian Nohemy Franco Rodríguez

SECCION
463

LUGAR
San Pedro Sula Cortes
LOS ALIMENTOS Y LAS OBLIGACIONES DE
ALIMENTOS

ALIMENTOS

Jurídicamente se entiende por alimento todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y
asistencia médica de una persona, así como para su educación e instrucción si es menor de edad.

Artículo 207-A.- Se entenderá por alimentos todo lo que sea indispensable para el desarrollo integral de
una persona, como ser el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, formación integral y educación
o instrucción.

Artículo 207-A. Adicionado según decreto n.° 35-2013, del 27 de febrero de 2013; y publicado en el
diario oficial La Gaceta n.° 33.222, de fecha 6 de septiembre de 2013....

El derecho a alimentos es un derecho del ser humano. En derecho, el término de alimentos, no sólo se
refiere a la comida necesaria para satisfacer el hambre, sino que va más allá. El concepto de alimentos
desde el punto de vista legal se refiere a la comida, el vestido, el techo, la educación y la asistencia
médica. Siendo entonces que el concepto legal de alimentos se refiere a todo aquello que satisface las
necesidades de desarrollo, dignidad y calidad de vida de los individuos o miembros de la familia

Según la causa por la que se dan se clasifican en:

Legales:

Los que se deben por mandato de la ley.

Voluntarios:

Las que se dan por acuerdo de las partes.


El Código Civil clasificaba los alimentos legales en CONGRUOS Y NECESARIOS.

ALIMENTOS CONGRUOS

Congruos son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a
su posición social.

Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario,


menor de veintiún años, la enseñanza primaria, y la de alguna profesión u oficio.

ALIMENTOS NECESARIOS

Los alimentos necesarios son aquellos que bastan para que un individuo subsista.

Esta clasificación fue suprimida por el actual Código de Familia, para el cual todos los alimentos que se
deben por ley son congruos

Para el Código vigente los alimentos se clasificarían en: PROVISIONALES Y DEFINITIVOS

PROVISIONALES

La finalidad de los alimentos provisionales es atender sin demoras las necesidades más urgentes e
impostergables de aquel que los reclama, durante el lapso que demande el proceso.

La fijación de esta cuota obedece a una necesidad inmediata para la supervivencia que no tolera la espera
del trámite de todo el proceso por los cánones corrientes. Por eso esta norma propone que la persona con
derecho a alimentos no sufra privaciones por la tardanza o la mala voluntad del obligado. De esta manera
se contempla un procedimiento de urgencia, a fin de obtener la rápida satisfacción de la prestación.
Aunque no hace referencia al trámite que debe seguirse, se lo ha ubicado como una típica medida
cautelar, despachada inaudita parte, tendiente a evitar el perjuicio a la persona necesitada de auxilio
jurisdiccional cuando el tiempo necesario para sustanciar la pretensión podría tornar ilusorio su derecho”

DEFINITIVOS

Los alimentos definitivos, son aquellos que fija el juez mediante sentencia definitiva, o se fija por las
partes litigantes mediante avenimiento o transacción aprobada judicialmente por el tribunal de familia.

Artículo 207-D.- Para los efectos de fijar pensión de alimentos en el proceso, el(la) juez(a), a petición de
parte interesada ode oficio, podrá ordenar al respectivo patrono extienda certificación de los ingresos del
demandado(a), quedando obligados a remitirla a estas autoridades en el plazo de dos (2) días hábiles, so
pena de incurrir en la responsabilidad penal correspondiente. Esta circunstancia será insertada en el oficio
para dar conocimiento a quien lo reciba. El(la) juez(a) podrá asimismo ordenar a la Dirección Ejecutiva
de Ingresos que le emita constancia de la última declaración del demandado(a) en concepto de ingresos.
Cuando no sea posible acreditar los ingresos del demandado(a), el(la) juez(a) podrá establecerlo mediante
un estudio socioeconómico tomando en cuenta su patrimonio, posición social, costumbres y en general,
todos los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso, se
presumirá que devenga al menos el salario mínimo promedio vigente para el trabajo o actividad a la que
se dedique.

Artículo 207-D. Adicionado según decreto n.° 35-2013, del 27 de febrero de 2013; y publicado en el
diario oficial La Gaceta n.° 33.222, de fecha 6 de septiembre de 2013....

Artículo 207-E.- Si los bienes o los ingresos de la persona obligada a suministrar alimentos se hallaren
embargados e virtud de una acción anterior fundada en alimentos o se encontraren afectos al
cumplimiento de una sentencia de alimentos, el(la) juez(a), de oficio o a solicitud de parte, al tener
conocimiento del hecho en un proceso concurrente, asumirá el conocimiento de los distintos procesos
para el solo efecto de señalar la cuantía de las varias pensiones alimenticias y las necesidades de los
diferentes beneficiarios(as). Ya sea que medie demanda de alimentos, actuación oficiosa del(la) juez(a) o
petición de el(la) demandado(a), éste acreditará la necesidad de proveer los alimentos a los(as) otros(as)
beneficiarios(as) y el cumplimiento para con todos ellos. Las sumas percibidas por este concepto no
deberán ser devueltas, por el hecho de que el tribunal de alzada revoque el auto en que dio con lugar la
misma.

Artículo 207-E. Adicionado según decreto n.° 35-2013, del 27 de febrero de 2013; y publicado en el
diario oficial La Gaceta n.° 33.222, de fecha 6 de septiembre de 2013....

Entre las condiciones que hay para que se pueda obligar a dar alimentos tenemos que el demandante se
haye en estado de necesidad como lo establece el articulo 209 del C de F: El derecho a pedir alimentos no
puede transmitirse por causa de muerte, ni enajenarse o cederse de modo alguno ni renunciarse.

Que el demandante este en condiciones de dar alimento como esta estipulado también en el articulo 207
de C de F:.- Los alimentos han de ser proporcionales a los recursos del que los debe y a las circunstancias
del que los recibe, y se pagarán por cuotas semanales, quincenales o mensuales, anticipadas. Estos no
podrán ser perseguidos por los acreedores del alimentario....
Que el demandante sea una de las personas a quienes la ley les otorga el derecho de exigir alimentos, esto
establecido en el articulo 211 del C de F que nos dice

Artículo 211.-Se deben alimentos:

 Al cónyuge y a los descendientes consanguíneos(as) y la mujer grávida del hijo(a) que está por
nacer;
 Al hijo(a) discapacitado aun cuando fuere mayor de edad;
 Al padre y la madre consanguíneos;
 A los(as) abuelos(as) y demás ascendientes consanguíneos(as), matrimoniales o
extramatrimoniales;
 A los hermanos(as) consanguíneos discapacitados(as) o menores de edad;
 A quien hizo una donación cuantiosa, si no hubiese sido rescindida o revocada;
 A la persona con quien el(la) testador(a) vivió como si fuera su cónyuge durante los cinco (5)
años que precedieren inmediatamente a su muerte o con quien tuvo hijos, siempre que ambos
hayan permanecido libres del matrimonio durante su convivencia y que el(la) sobreviviente esté
impedido(a) para trabajar y no tenga bienes suficientes. Este derecho solo subsistirá mientras la
persona de que se trate no contraiga nupcias. Si fueren varias las personas con quien el(a)
testador(a) vivió como si fueran su cónyuge, ninguna de ellas tendrá derecho a alimentos; y,
 El adoptante al(la) adoptado(a) y este(a) a aquel(la).

Artículo Reformado según decreto n.° 35-2013, del 27 de febrero de 2013; y publicado en el diario oficial
La Gaceta n.° 33.222, de fecha 6 de septiembre de 2013.

Es muy importante como futuros abogados saber que la demanda de alimentos también incluye a aquellos
hijos nacidos por la comisión de un delito ( violación o estupro puede ser un ejemplo) claro que siempre y
cuando la concepción de ese hijo coincida con el hecho punible de acuerdo con las presunciones
establecidas en este código en el código civil. Esto estipulado en el articulo 214 del C de F.
Artículo 216-A.- Solamente se podrá demandar alimentos a los demás parientes, cuando se acredite que
la persona a la que le corresponda carezca, de capacidad para proveerlos, debiéndose en función de los
grados de parentesco por consanguinidad. El(la) juez(a) regulará la contribución, tomadas en
consideración las facultades de los(las) alimentantes, y podrá, de tiempo en tiempo, modificarla según las
circunstancias que sobrevengan. Artículo 216-A. Adicionado según decreto ° 35-2013, del 27 de febrero
de 2013; y publicado en el diario oficial La Gaceta n.° 33.222, de fecha 6 de septiembre de 2013.

Cuando una persona NO esta obligada a dar alimentos

Artículo 217.- No existirá la obligación de dar alimentos:

1. Cuando el deudor se pone en estado de no poder darlos sin desatender sus necesidades
alimenticias o sin faltar a la misma obligación de alimentos para con otras personas que, respecto
a él, tenga título preferente;
2. Cuando quien los recibe deja de necesitarlos;
3. En caso de injuria, falta o daño graves del alimentario contra el alimentante;
4. Cuando el cónyuge que los recibe hubiere incurrido en abandono voluntario y malicioso del
hogar;
5. Cuando el alimentario observare mala conducta, fuere un vago declarado o hiciere vida disoluta,
o no emplee con ese fin los provechos que reciba, o cuando adolezca de embriaguez habitual
escandalosa; y,
6. Cuando los alimentarios menores de edad alcanzaren su mayoría de edad, salvo que no hubieren
terminado sus estudios superiores iniciados durante la minoridad, y obtengan buenos
rendimientos en ellos, o que sean inválidos.

Una vez que haya procedido la demanda El juez competente dispondrá la cuantía y forma en que se
deberán pagar los alimentos esto estipulado en el Artículo 219.-

Quienes pueden demandar por alimentos en favor de menores de edad o de maores incapacitados son:
tanto sus representantes como sus guardadores claramente justificando o comprobandolo. Articulo 221
del C de F.
Artículo 222.- Quien para pedir alimentos reúna varios títulos, solo podrá hacer uso de uno de ellos,
siguiendo el orden establecido en el artículo 211 de este Código....
Osea que si la persona quien tiene la patria potestad ya sea mardre o padre, o representante o simple
guardador, sea hermano(a), sea abuelo (a) etc solamente podra declararse con un titulo para poder
proceder la demanda siguiendo el orden que establece el articulo 211 de este mismo codigo.

Artículo 223.- El obligado a proporcionar alimentos que tuviere igual responsabilidad para con otros
familiares podrá pedir que la pensión alimentaria sea asignada a prorrata con las demás obligaciones de la
misma naturaleza que efectivamente esté suministrando....

Artículo 224.- El obligado de proporcionar alimentos, podrá por resolución del juez competente,
satisfacerles pagando la pensión que se fija o en compensación, manteniendo en su propia casa al que
tiene derecho a percibirlos.

Artículo 225.- La acción del alimentario para reclamar mensualidades no percibidas por pensiones
alimenticias ya decretadas, prescribe por el transcurso de un (1) año, contado a partir de la fecha en que
debió pagarse la correspondiente mensualidad.

Artículo 226.- Las pensiones alimentarias dejadas de pagar desde la presentación de la demanda hasta
que la sentenciasea ejecutoria, serán objeto de decisión del juez en la sentencia definitiva, señalando la
forma proporcional de pago y el plazo dentro del cual deben quedar pagadas, en atención al interés del
alimentario y a la capacidad de pago del obligado.

Artículo 226-A.- En el caso del dolo para obtener alimentos, serán obligados solidariamente a la
restitución de los valores suministrados por ese concepto incluyendo la indemnización de los daños y
perjuicios causados, todos(as) los que hayan participado en el dolo.

Artículo 226-A. Adicionado según decreto ° 35-2013, del 27 de febrero de 2013; y publicado en el diario
oficial La Gaceta n.° 33.222, de fecha 6 de septiembre de 2013.

También podría gustarte