Séptima Unidad Alimentos CSL
Séptima Unidad Alimentos CSL
Séptima Unidad Alimentos CSL
crifesanhueza@gmail.com
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Contenidos
5.- Cumplimiento
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Regulación de los alimentos
“El derecho que tienen determinadas personas en estado de necesidad de exigir alimentos a otras
también determinadas, las cuales están obligadas a proporcionárselos por mandato de la ley o la
voluntad de las partes o la unilateral de un tercero” (Vodanovic)
“subsistencias que se dan a ciertas personas, que le permiten subvenir a las necesidades de su
existencia, que a lo menos deben cubrir el sustento diario, habitación, vestuario, salud,
movilización, vivienda, esparcimiento y educación básica y media del alimentario, hasta el
aprendizaje de alguna profesión u oficio” (C. A de Concepción rol N° 377-2008, 13 de junio de
2008)
(i) Los alimentos que se originan en la voluntad unilateral del alimentante mera liberalidad, el alimentario no podría demandar
judicialmente el cumplimiento porque no estamos ante una obligación propiamente tal.
(ii) Los alimentos que se originan en una convención celebrada entre alimentante y alimentario. Hay obligación, por lo que el
alimentario podrá demandar el cumplimiento forzado.
Legales o forzosos = aquellos que establece la ley a favor del alimentario, siendo imperativo para el alimentante suministrarlos.
Baja general de la herencia 959 n°4 CC
6.- Transigibles: esto, porque puede ser beneficioso para el alimentado evitar un juicio o
poner término a uno ya iniciado. Esta transacción debe ser aprobada judicialmente y
cumplir con los requisitos que establece el art. 11 Ley Nº 14.908. La falta de
aprobación judicial producirá la nulidad absoluta.
7.- No son compensables: esto, debido a que la finalidad del derecho de alimentos es
asegurar la subsistencia del alimentario. Si se permitiese la compensación de la
obligación alimenticia con una deuda corriente del alimentado, implicaría dejar a este
sin medios de subsistencia hasta la extinción de su obligación, lo cual iría en contra de
la finalidad misma del derecho de alimentos.
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Características de los alimentos devengados.
Se aplica art. 336 del CC, siguen la regla de derechos patrimoniales, ya que han
ingresado al patrimonio del alimentario, por tanto:
El plazo de prescripción para las acciones ejecutivas de cobro por deudas de pensión
alimenticia es de tres años; pasando a tener carácter de ordinarias por dos años más;
comenzando a computarse estos plazos desde el momento en que el alimentario o
alimentaria cumpla 18 años (art. 19 bis Ley Nº 14.908).
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Sujetos
1.- Alimentario: aquella persona que tiene derecho a demandar alimentos a otra. Art.
321, se deben alimentos:1º. Al cónyuge; 2º. A los descendientes; 3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y 5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido
rescindida o revocada”.
El art. 332 CC contiene los límites temporales del deber de pagar alimentos. Regla
general es que se concedan por toda la vida mientras se mantengan las circunstancias
que les sirven de causa. PERO, los alimentos que se deben a los descendientes y
hermanos se pagan solo hasta los 21 años, salvo si:
– Tienen una incapacidad física o mental, en cuyo caso no hay límite de edad.
Caso en que una persona reúna varios títulos para pedir alimentos de distintas personas, como sería
el caso de la mujer que puedes solicitarlos a su cónyuge, a sus hijos, padres, etc.
Este problema lo resuelve el legislador en el art. 326 en el cual se señala el orden de precedencia
para la aplicación de los títulos. (a) Donatario de una donación cuantiosa. (b) Cónyuge. (c)
Descendientes. (d) Ascendientes. (e) Hermanos.
Los arts. 232 CC y 3º inc. final Ley Nº 14.908 permiten demandar alimentos a los abuelos cuando
los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para solventar las necesidades
del hijo. Para accionar en contra de los abuelos, primero debe probarse que los progenitores no
tienen medios para pagar la pensión de alimentos o que no existen.
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Requisitos
(i)Título (vínculo entre alimentante y alimentario): debe existir una norma que
establezca el derecho de alimentos, que en el CC es el art. 321.
(ii) Necesidad del alimentario: recordar que los alimentos tienen por objeto asegurar la
subsistencia del alimentario, entonces si el alimentario tiene medios suficientes para
poder subsistir, no se cumple la condición básica y fundamental para que se origine el
derecho de alimentos. Al demandado corresponde probar que el demandante tiene
medios suficientes para subsistir modestamente de un modo acorde a su posición social.
En todo caso, el tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma que exceda
del 50% de las rentas del alimentante
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Determinación del monto y modalidades de pago.
De acuerdo con el art. 8º Ley Nº 14.908, la resolución que ordene el pago de una
pensión alimenticia, provisoria o definitiva, por un trabajador dependiente, o que
perciba una pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia, establecerán, como
modalidad del pago, la retención por parte del empleador o la entidad pagadora de
las pensiones, a menos que el tribunal establezca, por razones fundadas, su falta de
idoneidad para asegurar el pago.
4) Dolo: genera tres efectos, que son el cese del pago de alimentos, la restitución de lo
que se haya recibido por tal concepto (art. 328 CC) y la obligación de pagar una
indemnización de perjuicios.
5) Injuria atroz: conforme al art. 324 CC, las causales de injuria atroz se entienden
reguladas en el art. 968 CC, referido a las de indignidades para suceder. En estos casos
se requiere un reconocimiento judicial, es decir, se tiene que probar la injuria atroz para
que cese la obligación de pagar alimentos.
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Demandas de Rebaja, aumento o cese de alimentos
Si cambian las circunstancias que se tuvieron a la vista al momento de fijar una pensión de alimentos, puede demandarse de
aumento, rebaja o cese.
Aumento: es posible solicitar al mismo tribunal que decretó la pensión de alimentos, que la modifique en términos de
aumentar el monto de la misma atendiendo las nuevas circunstancias. Un aumento en las pensiones de alimentos siempre debe
fundamentarse en nuevos antecedentes que no existían al tiempo del juicio; para reajustar la pensión de alimentos no se
requiere intervención judicial en orden a que no es propiamente un aumento.
¿Qué nuevas circunstancias podría servir? R:Cambio en el nivel de estudios del alimentario y/o Aumento en ingresos de
alimentante.
Rebaja: contrapartida de la situación anterior. En efecto, si las necesidades alimentario disminuyen por cualquiera razón, es
posible solicitar al mismo tribunal que decretó el pago del derecho de alimentos que rebaje su monto en atención a estas
nuevas circunstancias.
¿Qué nuevas circunstancias podría servir? R: empeoramiento de la situación laboral del alimentante, nacimiento de nuevos hijos/as
del alimentante.
Cese: la regla en materia del cese o término las pensiones de alimentos es que desaparezca alguno de los elementos que haya
legitimado la procedencia de la demanda: título, necesidad o capacidad, lo que debe ser analizado caso a caso y probado
judicialmente. (relacionar con diapo anterior)
UNIDAD SÉPTIMA: ALIMENTOS
Cumplimiento
Diversos medios compulsivos para obligar al progenitor a pagar. El alimentario puede acudir con la
sentencia a exigir el cumplimiento por vía ejecutiva.
Además, en cualquier etapa del procedimiento, sea este ordinario, especial o de cumplimiento, el tribunal,
podrá decretar la medida cautelar de retención de fondos acumulados en cuentas bancarias u otros
instrumentos de inversión del alimentante, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el
peligro en la demora que implica la tramitación del proceso, ante la inminencia del retiro de los fondos
depositados o invertidos (art. 12 inc. final Ley Nº 14.908).
Leyes 21.389 sobre Registro Nacional de Deudores, y ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago
efectivo de pensiones alimenticias.
crifesanhueza@gmail.com