06 Reglamentode Graduacion Postgrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN

POSTGRADO

Norma adecuada al
REGLAMENTO GENERAL DE UNIVERSIDADES PRIVADAS
(Decreto Supremo N° 1433 de 12 de diciembre de 2012)

Aprobado en sesión ordinaria del Senado Universitario en


fecha 27 de octubre de 2015
(Resolución Rectoral N° UPB-RR-030A/2015)

Cochabamba, octubre de 2015

1
Reglamento de Graduación en Postgrado

CONTENIDO

CAPÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES DEL PROCESO DE GRADUACIÓN


CAPÍTULO SEGUNDO: DEL PROCESO DE GRADUACIÓN DOCTORAL
CAPÍTULO TERCERO: DEL PROCESO DE GRADUACIÓN EN MAESTRÍA
CAPÍTULO CUARTO: NORMAS ÉTICAS PARA LOS CANDIDATOS
CAPÍTULO QUINTO: DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

*****

1
Reglamento de Graduación de Postgrado

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE MAESTRÍA Y DOCTORADO

CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES DEL PROCESO DE GRADUACIÓN
Artículo 1º. (Generalidades).El presente reglamento que es de cumplimiento obligatorio
para maestrantes y doctorantes, norma el proceso de graduación de estudiantes de Maestría y
Doctorado. La norma contiene las modalidades de graduación, los requisitos y procedimientos
para la elaboración del trabajo de grado, la nominación de tribunales y los plazos y períodos
requeridos en los estudios conducentes a los grados de Magíster y Doctor.
Artículo 2º. (De la Fase Graduación). La fase de graduación, en programas de
Maestría y Doctorado, es la fase final del proceso de formación académica, una vez que el
estudiante ha aprobado todas las materias del Plan de Estudios del programa post-gradual. La
fase de Graduación sigue el procedimiento de Graduación por Tesis contenido en el Sistema de
Gestión de la Calidad de la Universidad que concluye con la elaboración del Acta de Defensa
de Grado y la emisión del Diploma Académico respectivo otorgado por la UPB, documento que
ha de ser refrendado por el Ministerio de Educación.
Artículo 3º. (Responsabilidades). Los procesos de graduación conducentes a los
grados de Magister y Doctor serán administrados por las Escuelas de Graduados, conforme al
presente Reglamento, sin perjuicio de la observancia de otras normas complementarias que
pudieran ser dictaminadas por la Universidad o por el Ministerio de Educación. El
Vicerrectorado de Postgrado, a través de los decanos de las Escuelas de Graduados, es la
instancia responsable de la correcta aplicación de lo dispuesto en este reglamento.
Artículo 4º. (Modalidades de Graduación).Con pertinencia al Reglamento General de
Universidades de Bolivia, la Tesis es la única modalidad de titulación reconocida para Maestrías
y Doctorados. Con el cumplimiento de este requisito, el Candidato a Magister o a Doctor,
deberá demostrar su idoneidad académica y profesional de acuerdo con los perfiles del
programa y nivel de exigencia propios de cada grado.
Artículo 5º. (De los Participantes en el Proceso de Graduación). Los
participantes sustantivos del proceso de graduación, tanto en Maestría como en Doctorado son
el Candidato, el Tutor de Tesis y el Coordinador de las Tesis si hubieran varias Investigaciones
Doctorales dentro de una misma línea de investigación.
Artículo 6º. (El Candidato a Grado Académico). Se denomina Candidato al alumno
de Maestría o Doctorado que esté habilitado para optar el Grado Académico en el nivel que le
corresponde, con derecho a:
a. Contar con el asesoramiento metodológico y temático necesario para el desarrollo del
trabajo.
b. Ser informado de las normas referentes a la evaluación y seguimiento de las actividades
de formación.
c. Tener acceso al uso de la infraestructura y equipamiento de investigación de la UPB.
d. Asesoramiento efectivo y continuo del Tutor en las etapas pertinentes.
e. Contar con las recomendaciones y aval necesarios de la UPB para el desarrollo del
trabajo en ambientes externos.
f. Contar con el aval y asesoramiento legal de la UPB para la protección de cualquier obra
intelectual o idea innovadora que pueda resultar en una patente de invención.
g. Figurar como autor principal toda vez que el trabajo o parte de él sea publicada.

2
Reglamento de Graduación de Postgrado

h. Solicitar al Decano de la Escuela, probadamente, el cambio del Tutor.


y, cuyos deberes son:
a. Presentar constancia escrita de estar al día con sus obligaciones de pago y entrega de
documentos requeridos por la UPB.
b. Observar y cumplir el presente Reglamento, así como todos los principios éticos de
estudio y normativa vigente en la UPB.
c. Cumplir con el Plan de Trabajo diseñado con su Tutor.
d. Cuidar y hacerse responsable del uso de la infraestructura y equipamiento de la UPB.
e. Aceptar que en ningún caso le está permitido contratar servicios externos para el
desarrollo metodológico o temático del trabajo.
f. Citar en el trabajo, toda referencia o texto, publicado o no, de terceras personas
g. Mantener su condición de alumno regular de postgrado de forma ininterrumpida hasta la
finalización del trabajo, debiendo matricularse nuevamente vencidos los plazos de
realización establecidos en cada programa.
Artículo 7º. (El Tutor de Tesis). Se denomina Tutor al docente o investigador, vinculado
íntimamente con la Universidad que será responsable de la calidad y rigurosidad del trabajo de
Tesis y cuyas funciones serán:
a. Participar en la elaboración del Perfil y brindar un informe de evaluación sobre el trabajo
del Candidato. En dicho informe, el Tutor debe evaluar la suficiencia o insuficiencia del
Perfil.
b. Brindar al Candidato la guía metodológica y temática necesaria para desarrollar
eficientemente su trabajo de investigación.
c. Orientar el trabajo hacia metas y objetivos específicos.
d. Dirigir, supervisar, controlar y evaluar en forma permanente el desarrollo del trabajo a su
cargo hasta su culminación.
e. Garantizar que el trabajo realizado bajo su supervisión por el Candidato tenga la calidad
y rigor científico requerido.
f. Asesorar al Candidato en el uso del lenguaje técnico.
g. Guiar al Candidato en la lectura de textos y descubrimiento de autores.
h. Asesorar y corregir al Candidato en los aspectos de forma del trabajo.
i. Informar periódicamente al Coordinador de Tesis o al Decano de Escuela, sobre estado
de avance del trabajo.
Artículo 8º. (El Coordinador de las Tesis). El Coordinador de Tesis es el responsable
del monitoreo y la coordinación durante el desarrollo de todos los trabajos de investigación que
se realizan, cuyas funciones son:
a. Revisar regularmente el documento de actividades personalizado de los doctorandos;
efectuar el seguimiento del desarrollo y avance del trabajo de investigación sobre la
base de los informes que recibe del Tutor, siguiendo el cronograma previamente
establecido.
b. Establecer una relación constructiva entre los doctorandos, a fin de crear las condiciones
necesarias para una transferencia eficaz de conocimientos y para el buen desarrollo de
sus carreras como investigadores.
c. Velar por que se disponga de todos los permisos necesarios antes de iniciar su labor o
acceder a los recursos proporcionados.
d. Velar por que los resultados de investigación de los doctorandos se difundan en
publicaciones con calidad.
e. Facilitar la divulgación a la sociedad de las actividades de investigación de los
doctorandos.

3
Reglamento de Graduación de Postgrado

f. Velar por que las prácticas de investigación cumplan normas de seguridad cumplan con
las exigencias legales en materia de protección de datos y de confidencialidad.
Artículo 9º. (De los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual). En
consideración al Artículo 27° del Reglamento General de Universidades Privadas de Bolivia, las
tesis de postgrado, una vez presentadas al Ministerio de Educación, estarán protegidas en el
marco de la “Ley del Derecho de Autor” y las normas vigentes que regulan la materia.
Artículo 10º. (De la Postergación de Estudios). La postergación de los estudios y la
pérdida de la calidad de estudiante del programa de postgrado, se puede suscitar a solicitud del
estudiante, por el lapso de un año, extensible a dos con autorización del Vicerrector de
Postgrado.
Artículo 11º. (De los Valores para la Titulación en Postgrado). La Tasa para la
extensión del Diploma con el Grado Académico correspondiente, certificado de notas y otros
será determinado el Comité Rectoral con el acuerdo del Senado Universitario y, a propuesta del
Vicerrectorado de Postgrado.
Artículo 12º. (Trámite para la Defensa de Grado). El trámite para la Defensa Pública
de la tesis, por parte del Maestrando o Doctorando, contempla la obligatoriedad de cumplir con
la entrega de documentos según procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión de la
Calidad de la Universidad y, por parte de la Universidad, el cumplimiento de requisitos
establecidos por el Reglamento General de Universidades Privadas de Bolivia, entre ellos, la
obtención de la carta de habilitación a Defensa de Grado emitida por el Ministerio de Educación.
Artículo 13º. (Habilitación a Defensa de Grado). La habilitación se sujetará de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Universidades Privadas aprobado
mediante Decreto Supremo No. 1433 de 12 de diciembre de 2012, que se traduce en lo
siguiente:
a. El Vicerrectorado de Postgrado, es la instancia responsable de organizar toda la
documentación académica y personal del doctorando, así como la elaboración del
Formulario de Habilitación a Defensa de Grado (físico y electrónico) que será remitida al
Ministerio de Educación, vía Secretaría General del Rectorado, en las fechas y los
plazos de Ley.
b. El Ministerio de Educación luego de la verificación, por única vez, de la documentación
presentada conforme a normativa vigente, siendo ésta satisfactoria, emitirá la Carta de
Habilitación a Defensa de Grado del doctorando, enviándola de vuelta a la Universidad.
c. Con la Carta de Habilitación, el Vicerrectorado de Postgrado, a través del Decano de la
Escuela de Graduados, organizará el acto de Defensa Pública de la Tesis de Maestría o
la Tesis Doctoral.
Artículo 14º. (Expediente para el Trámite de Habilitación). Para la habilitación de
estudiantes de Programas Postgrado (Maestría y Doctorado) autorizados por el Ministerio de
Educación, la Universidad debe adjuntar dentro el expediente personal:
a. Original de Certificado de nacimiento. En caso de estudiantes extranjeros original o
fotocopia legalizada del Certificado de nacimiento.
b. Fotocopia de la Cédula de Identidad vigente. En caso de estudiantes extranjeros,
fotocopia de Cédula de Identidad de Extranjero o pasaporte con visa vigente.
c. Fotocopia legalizada del Diploma Académico de Licenciatura o su equivalente. En caso
de estudiantes extranjeros legalizada por la instancia que lo expidió en el país de
origen, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen, por el Consulado
de Bolivia en el país de origen y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado
Plurinacional de Bolivia.

4
Reglamento de Graduación de Postgrado

d. Fotocopia legalizada del título en Provisión Nacional.


e. Resolución de autorización del Programa de Postgrado.
f. Plan de estudios autorizado por el Ministerio de Educación con el que cursó el
Programa, legalizado por la Universidad, con detalle de carga horaria.
g. Originales de Certificados de Notas de las asignaturas vencidas en el Programa,
conforme a lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 5º del Reglamento Específico
de Habilitaciones a Defensa de Grado y Trámite del Título Profesional, D.S.1433 de 12
de diciembre de 2012.
h. Los estudiantes provenientes de países donde el idioma oficial no sea el castellano,
presentarán sus documentos con traducción oficial al castellano.
Artículo 15º. (De la Refrenda de los Diplomas de Maestría y Doctorado). Para
La refrenda de los Diplomas de Maestría y Doctorado otorgados por la UPB, se deben cumplir
con los siguientes requisitos:
a. Solicitud dirigida a la Ministra o Ministro de Educación
b. Certificado original de Plan de Estudios
c. Certificados de notas originales
d. Historial Académico original
e. Plan de Estudios original
f. Fotocopia de la Resolución Ministerial de autorización y funcionamiento del Programa
de Postgrado
g. Fotocopia legalizada del Diploma Académico de Licenciatura para el nivel de Maestría.
Para el nivel de Doctorado, presentar fotocopia legalizada de Maestría.
h. Original del Acta de Defensa de Grado
i. Certificado de Nacimiento original computarizado
j. Fotocopia simple de la cédula de identidad
k. Copia legalizada del Título Profesional de Licenciatura.
l. Boleta de depósito bancario (Cuenta del Ministerio de Educación), por refrenda.
Artículo 16º. (Del Procedimiento para la Refrenda). Secretaría General del
Rectorado es la instancia encargada de preparar el expediente a ser remitido a la Dirección
General de Educación Superior Universitaria (DGESFU) del Ministerio de Educación. El
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional refrendará los Diplomas de
Postgrado y devolverá el expediente a la DGESFU que es la encargada de proceder a la
entrega del Diploma de Postgrado debidamente refrendado, al graduado.
Artículo 17º. (Reconocimiento por Rendimiento Académico). El promedio
ponderado de las notas obtenidas en los módulos del Plan de Estudios será el indicador para
que la Universidad conceda una distinción por rendimiento académico, reconocimiento que
debe ser plasmado en el Diploma Académico.
Artículo 18º. (Reconocimiento por Elaboración de Tesis). El criterio del Tribunal de
Defensa de Grado, en base a la exposición de la Tesis en la Defensa Externa, actuando según
procedimiento específico podrá elevar a consideración del Decano de la Escuela de Postgrado
respectiva la concesión de una distinciones especial que debe plasmarse en un Diploma
adjunto al Diploma Académico.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL PROCESO DE GRADUACIÓN DOCTORAL
Artículo 19º. (Inscripción en la Tesis de Doctorado). Cuando el doctorando haya
aprobado la totalidad de las asignaturas obligatorias previas a la tesis y el proyecto de tesis ha

5
Reglamento de Graduación de Postgrado

sido aprobado por el Comité respectivo, se debe inscribir la tesis Doctoral y continuar la
investigación en el Período de la Tesis.
Artículo 20º. (Del Tutor de Investigación). La participación del Tutor para el desarrollo
del Plan de Investigación de la tesis Doctoral es sustantivo. El Tutor del Doctorando es
nominado bajo las siguientes particularidades:
a. Debe ser un Docente de la Escuela de Postgrado a la que está ligado el Programa Doctoral
y que tenga probada experiencia en investigación.
b. Debe ser designado por el Decano de la Escuela de Graduados a la que pertenece el
Programa doctoral.
c. Debe asumir la función principal de orientar y hacer seguimiento de las actividades del
doctorando con respecto al plan de investigación del Doctorando.
d. Debe emitir periódicamente informes de las actividades del Doctorando al Decano de la
Escuela o al Coordinador de Tesis.
Artículo 21º. (Suficiencia Investigadora y el Proyecto de Tesis Doctoral). El
Proyecto de Tesis o Plan de la Investigación y la Suficiencia Investigadora son dos aspectos
que reflejan las capacidades y competencias del doctorando que deben ser evaluados por un
tribunal competente. A este fin, se deben considerar las siguientes etapas:
a. Antes de finalizar el Período de Docencia del Programa de Doctorado (Primer año), el
doctorando debe haber elaborado un Perfil de Proyecto de Investigación que sea la base
de su proyecto de tesis doctoral, incluyendo al menos, los objetivos a alcanzar, la
metodología a utilizar, así como los medios y la planificación temporal para lograrlo, que
podrá ser modificado o perfeccionado en el siguiente período.
b. Superado el período de docencia, el alumno pasa al Período de Investigación para
asimilar y utilizar técnicas de investigación que le permitan desarrollar trabajos de
investigación tutelados (se le asignará un Director guía); a este fin, el doctorando debe
elegir una de las dos alternativas para alcanzar suficiencia investigadora y optar a la
candidatura doctoral:
i. Publicar un artículo científico en una revista reconocida.
ii. Elaborar una tesina.
Ambas alternativas deben ser parte del Proyecto de Tesis Doctoral.
c. El Tribunal para la evaluación de la Suficiencia Investigadora y del Plan de Investigación
estará conformado por tres Doctores con plena capacidad investigadora, vinculados al
programa doctoral, siendo uno de ellos, ajeno a la Escuela de Graduados
correspondiente. El Tribunal evaluará los conocimientos adquiridos por el doctorando en
el Período Docente, las capacidades investigadoras desarrolladas en el Período de
Investigación y la coherencia del Plan de Investigación a ser desarrollado en el Período
de la Tesis Doctoral.
Artículo 22º. (Candidato al Grado de Doctor). Si el Tribunal aprueba la exposición del
trabajo realizado y la presentación del proyecto de investigación de la tesis doctoral, el
Vicerrectorado le expedirá un Diploma de Candidato a Doctor (Ph.D(c)), con el único requisito
de estar inscrito en la Fase de Graduación del programa doctoral.
Artículo 23º. (Diploma de Estudios Avanzados). Si la evaluación del tribunal fuera
positiva y el doctorando decide no continuar con la Fase de Graduación del el Programa
Doctoral, recibirá un Diploma de Estudios Avanzados certificando su capacidad y suficiencia
investigadora.
Artículo 24º. (Evaluación Negativa del Tribunal). Si la evaluación de la Comisión
Académica del Programa de Doctorado fuera negativa, el doctorando deberá ser de nuevo
evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de Investigación.

6
Reglamento de Graduación de Postgrado

En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa el doctorando causará baja


definitiva en el programa.
Artículo 25º. (Del Período de la Tesis Doctoral). La fase de la Tesis Doctoral es la
fase conclusiva del Programa de Doctorado en la que se elabora individualmente la Tesis de
Grado que constituye un aporte original a la ciencia y la tecnología y, por lo cual, la UPB otorga
el Grado de Doctor con la mención del área de científica. El grado doctoral equivale al de
Doctor Philosophiae (PhD), máximo nivel de grado universitario.
Artículo 26º. (De la Tesis Doctoral).La Tesis Doctoral es un Trabajo de investigación
realizado por el doctorando y que debe concluir con un documento que presenta resultados de
un tema original a nivel de contribución científica cuyos resultados deben tener la profundidad
suficiente como para realizar publicaciones en revistas científicas. El documento de la Tesis
contendrá, al menos, una introducción o estado de la cuestión, los objetivos planteados, la
metodología desarrollada, los resultados y la discusión de los mismos, así como las
conclusiones más relevantes y la bibliografía utilizada.
Artículo 27º. (Líneas de Investigación y la Tesis Doctoral). La Tesis doctoral debe
estar insertada dentro de las líneas de investigación ofertadas por la Escuela de Graduados. El
Responsable de cada línea de investigación pondrá a conocimiento de los doctorando los
posibles temas de investigación para Tesis Doctorales. Las propuestas llevarán indicadas,
además del profesor que las propone, los objetivos, la bibliografía básica, fuentes de
información, etc. El Doctorante podrá proponer o trabajar eventualmente sobre un tema
diferente siempre que este sea aceptado por un profesor del programa.
Artículo 28º. (Duración del Trabajo de la Tesis Doctoral).La Tesis Doctoral debe
ser elaborada, a tiempo completo, a lo largo del tercer año del programa doctoral (Período de la
Tesis Doctoral) y debe dar evidencia del conocimiento y las competencias científicas adquiridas
y aplicadas a lo largo de todo el programa. Sin embargo, a solicitud del doctorando y
autorización expresa del Decano de la Escuela se podrá admitir estudios a tiempo parcial que
conlleve a una duración del Doctorado de 5 años y excepcionalmente de 7 años, prórroga que
debe ser autorizada mediante resolución expresa por el Vicerrectorado de Postgrado.
Artículo 29º. (Baja de un Programa Doctoral). La baja de un Programa Doctoral se
produce por:
a. Bajo rendimiento académico en el Período de Docencia
b. Segunda evaluación negativa del Proyecto de Tesis o Plan de Investigación elaborado el
Período de Investigación
c. Sobre pasar el límite de 2 años de estudios doctorales postergados.
Artículo 30º. (Finalización de la Tesis Doctoral). Finalizada la elaboración de la tesis
doctoral, el doctorando debe seguir los siguientes pasos:
a. Entregar una copia de la Tesis Doctoral, acompañada de la autorización del Tutor, al
Coordinador de Tesis.
b. El Coordinador, en un plazo máximo de 15 días, dará o no la conformidad para el trámite
de Defensa Pública, bajo el criterio objetivo de obligatoriedad de que el doctorando haya
producido, como primer autor o autor principal, una contribución científica (publicaciones
en revistas, libros o capítulos de libro, patentes u obras) de calidad contrastada.
c. Obtenida la conformidad para el trámite de Defensa Pública, el doctorante debe entregar
3 copias de la tesis empastada y una copia digital de la misma, acompañados de un folio
con un resumen de la tesis a una cara y a doble espacio, también en formato digital, y la
autorización del Coordinador de Tesis, por conducto administrativo al Decano de la
Escuela de Graduados.

7
Reglamento de Graduación de Postgrado

Artículo 31º. (Del Tribunal para la Defensa de Grado). El tribunal examinador estará
conformado por cinco (5) examinadores: dos (2) de la Universidad Privada Boliviana y tres (3)
externos, provenientes de colegios profesionales, sociedades científicas, academias,
asociaciones, instituciones educativas universitarias y personalidades destacadas en el área
respectiva dedicadas a la investigación. Todos los miembros del Tribunal de Defensa de grado
deberán ser doctores con experiencia investigadora acreditada. Se notificará a cada miembro
con una anticipación mínima de 15 días a la Celebración del Acto de Defensa Pública.
Artículo 32º. (De la Celebración del Acto de Defensa de Grado). El acto de
defensa de la tesis doctoral tendrá lugar en sesión pública, dentro del Campus de la
Universidad, en el periodo comprendido entre 15 días y 6 meses, dentro el Calendario
semestral de la Universidad, contados a partir de la fecha de la Carta de Habilitación enviada
por el Ministerio de Educación. El Decano de la Escuela de Graduados debe remitir un
ejemplar de la tesis doctoral a cada miembro del tribunal, con antelación mínima de 15 días
antes de la celebración de la Defensa.
Artículo 33º. (Constitución del Tribunal para la Celebración del Acto). Para que
el acto de defensa pueda celebrarse, el tribunal deberá estar constituido por un mínimo de tres
de los cinco miembros, siendo Presidente del Tribunal uno de los miembros de la Universidad
Privada Boliviana. A este fin, el Presidente deberá contar con el expediente completo del
doctorante y todas las Actas preparadas para su llenado correspondiente, una vez concluido el
acto de la Defensa de Grado.
Artículo 34º. (Funcionamiento del Acto por Videoconferencia). En lo referente a la
posibilidad, por imposibilidad, de que el doctorando o algún miembro del tribunal participe en el
acto de defensa mediante videoconferencia, el Tribunal para la Defensa de grado debe decidir
con la anticipación suficiente, con la garantía de calidad del acto académico y confidencialidad
de las deliberaciones del Tribunal, por parte del Vicerrector de Postgrado, la conveniencia del
Acto de Defensa de Grado.
Artículo 35º. (De la Exposición en la Defensa de Grado). Durante la exposición ante
el Tribunal, el doctorando deberá exponer y defender el trabajo de investigación elaborado en
un periodo no superior a una hora. Los miembros del tribunal expresarán su opinión y
formularán al doctorando las cuestiones o comentarios que consideren oportunos, en un
periodo no superior a dos horas. Los doctores presentes en el acto público podrán formular
cuestiones en el momento y forma que señale el presidente. El presidente podrá autorizar
asimismo al Tutor y Coordinador de Tesis para que intervengan en el debate correspondiente.
Artículo 36º. (De la Evaluación). Finalizado el acto de defensa, el tribunal emitirá un
informe y la calificación global concedida a la tesis de acuerdo con la siguiente escala:
Aprobación con mención de excelencia: 96 a 100 puntos.
Aprobación con honor: 90 a 95 puntos.
Aprobación: 80 a 89 puntos.
Reprobación: 0 a 79 puntos.
Artículo 37º. (Reconocimiento al Trabajo de Tesis). El tribunal, por voto secreto
positivo y por unanimidad, podrá proponer que la tesis aprobada con excelencia obtenga,
además, una de las siguientes menciones honrosas:
Cum Laude: Destacado
Magna Cum Laude: Muy destacado
Summa Cum Laude: Sumamente destacado con recomendación de publicación
El Vicerrectorado de Postgrado, habilitará los mecanismos precisos para la materialización de la
concesión de dicha mención garantizando que el escrutinio de los votos para dicha concesión

8
Reglamento de Graduación de Postgrado

se realice en sesión diferente de la correspondiente a la de defensa de la tesis doctoral. El


tribunal dispondrá del expediente académico del doctorando, que constituirá un instrumento de
evaluación cualitativa que complementará a la evaluación de la tesis doctoral en el Acto de
Defensa Pública.
Artículo 38º. (Acta de la Defensa de Grado). El resultado de la defensa se asentará en
el libro de actas correspondiente y el acta que al efecto se levante, deberá ser firmada por los
examinadores y el Decano de la Escuela de Postgrado, refrendados todos ellos por la firma de
la Rector de la UPB.
Artículo 39º. (Defensa de Grado Insatisfactoria). Cuando el tribunal examinador
considere que la defensa oral de la tesis del doctorante no es satisfactoria, las normas
complementarias internas establecerán el procedimiento a seguir.
Artículo 40º. (Del Grado de Doctor). El grado académico de Doctor es el más alto que
otorga la Universidad. El objetivo de los programas conducentes al grado de Doctor es formar
graduados con un conocimiento amplio de su disciplina y capacitados para realizar en forma
independiente investigación o creación artística original, cuyos resultados sean aportes
significativos al conocimiento y desarrollo de las disciplinas y sus aplicaciones.
Artículo 41º. (De la Emisión del Diploma y la Refrenda Ministerial). La UPB, en el
plazo establecido en los procedimientos de emisión de Diplomas Académicos. Emitirá el
Diploma de Doctor que, en original junto a la documentación pertinente exigida por el Ministerio
de Educación enviará a esa instancia gubernamental para la refrenda por parte del Ministro de
Educación.

CAPÍTULO TERCERO
PROCESO DE GRADUACIÓN EN MAESTRÍA
Artículo 42º. (Modalidad de Graduación). La única modalidad de graduación en todos
los Programas de Maestría es la Tesis.
Artículo 43º. (De la Tesis de Maestría). Es un Trabajo de investigación que se debe
caracterizar por la rigurosidad metodológica y científica con el fin de dar solución y respuesta
demostrable a un problema científico, planteando alternativas aplicables o proponiendo
soluciones teóricas o prácticas. El desarrollo del trabajo de tesis tendrá una carga horaria de
cuatrocientas (400) horas académicas, de las cuales, ciento veinte (120) horas académicas se
desarrollarán con la supervisión de un docente guía o tutor; las restantes, destinadas al trabajo
independiente del estudiante.
Artículo 44º. (Habilitación a Candidato). Para iniciar el proceso de graduación, el
estudiante debe habilitarse como Candidato al grado de magister acreditando la aprobación de
todos los módulos del plan de estudios del programa de maestría respectivo, incluyendo la
aprobación del perfil de la tesis de maestría según las normas internas del programa y el pago
de las obligaciones económicas correspondientes.
Artículo 45º. (De la Elaboración de la Tesis). De manera general, la elaboración de la
tesis, en todos los programas de maestría, debe estar sujeta a lo dispuesto en el presente
reglamento y, de manera específica, cada programa debe contar con normas internas para este
efecto.
Artículo 46º. (Exigencias Generales). El desarrollo del trabajo de tesis exige que:
a. Para adquirir la calidad de Candidato al grado de maestría, el Perfil del Trabajo de
Grado esté aprobado por el Decano de Escuela.
b. El Trabajo de Grado de Maestría sea desarrollado de manera individual.

9
Reglamento de Graduación de Postgrado

c. El Candidato tenga el acompañamiento de un Tutor de tesis cuya selección y


nominación se realice de acuerdo con los procedimientos contenidos en el Sistema de
Gestión de Calidad de la UPB.
d. El Candidato presente al Tutor informes periódicos del avance de su trabajo.
e. El trabajo de Tesis concluido pase, a revisión de forma y fondo, al Revisor de Tesis
quien debe dar su visto bueno sobre la adecuación del trabajo a los requisitos y
normas internas del Programa.
f. El Candidato haga la defensa interna de la Tesis de Maestría a fin de demostrar la
suficiencia de sus conocimientos y habilidades desarrolladas y, sus aportes en el área
temática del Programa.
g. El acta de suficiencia en la defensa interna para dar lugar a la evaluación final de la
Tesis de Maestría mediante el proceso de Defensa Externa.
Artículo 47º. (Lineamientos Específicos). Cada Programa de Maestría debe poseer
normas específicas para el desarrollo de la Tesis, que deben ser puestas a conocimiento de los
Candidatos antes de iniciar el Trabajo. Los lineamientos específicos deben indicar las
exigencias académicas para iniciar el trabajo, los tiempos y procedimientos administrativos
necesarios para la emisión de los dictámenes del Tutor y del Revisor, el tiempo para la
presentación y defensa del trabajo de tesis, los tiempos para incorporar correcciones y
aclaraciones por parte del tribunal de defensa interna, así como, los procedimientos en caso
reprobación o no finalización del programa y, otros de naturaleza propia de la maestría.
Artículo 48º. (Instancia de Evaluación de la Tesis). Son responsables de la
evaluación de la tesis de maestría, las autoridades y tribunales establecidos por ley en el
Reglamento General de Universidades Privadas de Bolivia y en el procedimiento de Graduación
por Tesis contenido en el Sistema de Gestión de la Calidad de la UPB.
Artículo 49º. (Tramitación para la Conformación del Tribunal De Grado). Una
vez aprobado el trabajo de tesis por parte del Revisor y, habiendo sido habilitado por el
Ministerio de Educación para la Defensa de Grado, el Candidato solicitará al Rector de la
Universidad Privada Boliviana la conformación del Tribunal de Grado, presentando los
documentos y formularios establecidos en el procedimiento de Graduación por Tesis contenido
en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad, que además, da los lineamientos de
nominación e invitación del Tribunal de Grado.
Artículo 50º. (Del Tribunal de Grado). De acuerdo con el Reglamento General de
Universidades Privadas y el Reglamento de Postgrado de la UPB vigente para la maestría, el
tribunal examinador estará conformado por tres (3) examinadores: uno (1) de la Universidad
Privada y dos (2) externos, provenientes de colegios profesionales, sociedades científicas,
academias, asociaciones, instituciones y personalidades destacadas en el área respectiva
dedicadas a la investigación, según lo indica la norma del Ministerio de Educación. El
Presidente tendrá derecho a voz pero no a voto.
Artículo 51º. (Acto de Exposición y Defensa De Tesis). La exposición y defensa de
la Tesis por el Candidato será oral y pública, y no excederá el tiempo límite de cuarenta y cinco
minutos para la exposición, recomendándose quince minutos por examinador para la
absolución de preguntas.
Artículo 52º. (Escala de Evaluación). La evaluación final de cada una de las etapas del
trabajo se expresará por escrito de la siguiente forma:
Aprobación con mención de excelencia: 96 a 100 puntos.
Aprobación con honor: 90 a 95 puntos.
Aprobación: 80 a 89 puntos.

10
Reglamento de Graduación de Postgrado

Reprobación: 0 a 79 puntos.
Artículo 53º. (Reconocimiento al Trabajo de Tesis). La El tribunal, por voto secreto
positivo y por unanimidad, podrá proponer que la tesis aprobada con mención de excelencia
obtenga, además, una de las siguientes menciones honrosas:
Cum Laude: Destacado
Magna Cum Laude: Muy destacado
Summa Cum Laude: Sumamente destacado con recomendación de publicación
Artículo 54º. (Acta de la Defensa de Grado). El resultado de la defensa se asentará en
el libro de actas correspondiente y el acta que al efecto se levante, deberá ser firmada por los
examinadores y el Decano de la Escuela de Postgrado, refrendados todos ellos por la firma de
la Rector de la UPB.
Artículo 55º. (Defensa de Grado Insatisfactoria). Cuando el tribunal examinador
considere que la defensa oral de la tesis del Maestrante no es satisfactoria, las normas
específicas internas del programa establecerán el procedimiento a seguir.
Artículo 56º. (Del Grado de Máster o Magister). El grado de Magister reconoce un
nivel cualificado de formación superior a la del Licenciado y conducente al grado de Doctorado.
Todo estudiante adquiere la calidad de "Candidato a Máster" después de que ha sido aprobado
su proyecto de Tesis y mientras mantenga la calidad de estudiante.
Artículo 57º. (De la Emisión del Diploma y la Refrenda Ministerial). La UPB, en el
plazo establecido en los procedimientos de emisión de Diplomas Académicos, emitirá el
Diploma de Magister que, en original junto a la documentación pertinente exigida por el
Ministerio de Educación enviará a esa instancia gubernamental para la refrenda por parte del
Ministro de Educación.

CAPÍTULO CUARTO
NORMAS ÉTICAS PARA LOS CANDIDATOS
Artículo 58º. (Normas Éticas para el Candidato). Son normas éticas para el
Candidato:
a. Citar autores y obras consultadas en el desarrollo de la Tesis.
b. Mantener reserva de la información confidencial obtenida en el curso de la investigación,
no pudiendo aquella ser utilizada en la Tesis salvo permiso escrito de la fuente original
de quien se ha obtenido la información.
c. Toda contribución significativa realizada por docentes e investigadores debe ser
agradecida e indicada así en la sección de Agradecimientos.
Artículo 59º. (Normas Éticas para el Tutor). Son normas éticas del Tutor:
a. Juzgar objetivamente la calidad de la información obtenida en el trabajo y las
conclusiones del alumno, con el fin de garantizar el carácter científico y académico del
trabajo.
b. Respetar la independencia intelectual del Candidato.
c. Tratar con confidencialidad los trabajos que le toque revisar y no mostrar ni discutir su
contenido con otros investigadores ni personas, excepto cuando se requiera una opinión
importante o asesoría de otro colega especialista sobre algún punto específico
d. Ejercer sus funciones con diligencia y responsabilidad, a fin de evitar perjuicios en la
profesionalización del Candidato.
Artículo 60º. (Consideración de Falta Grave). Se considera como falta grave:

11
Reglamento de Graduación de Postgrado

a. La contratación por parte del Candidato de servicios externos para el desarrollo


metodológico y/o temático de la Tesis.
b. El plagio de un trabajo realizado por otra persona y presentado como propio por el
candidato. Igualmente, de trabajos publicados sin cita expresa de la fuente y del autor.
Se consideran trabajos publicados las tesis, investigaciones y monografías realizadas en
Centros Universitarios, otros Centros de Investigación y / o Educación Superior u otras
instituciones, editadas en cualquier soporte material o virtual.
c. La entrega o promesa de entrega de objetos, dinero o cualquier beneficio, por parte del
candidato a las autoridades universitarias, Tutor, miembros del tribunal o allegados de
los anteriores.
d. Amenazas, presiones o agresiones contra autoridades universitarias, Tutor, miembros
del tribunal o allegados, ya sea que lo haga por sí o por persona interpuesta.
e. Por parte de las autoridades Universitarias, Tutor o miembros de los Tribunales
evaluadores, la solicitud de ventaja o beneficio personal de cualquier género o especie
que se pida directa o indirectamente al Candidato.
Artículo 61º. (Sanciones por Faltas Graves). En los casos descritos en el Artículo
anterior, se aplicarán a los autores las siguientes sanciones:
a. En caso de ser alumnos los autores de la Falta Grave, el Senado Universitario
determinará su expulsión definitiva de la UPB y la pérdida de todo derecho de acceso al
título académico.
b. En caso de ser docentes, administrativos o autoridades de la UPB los autores, el
Senado Universitario de la UPB determinará su expulsión inmediata y definitiva de la
Institución.
c. En caso de ser los examinadores externos del Tribunal de Grado los autores, el
Presidente del Tribunal solicitará su inhabilitación para el acto y denunciará formalmente
la situación ante las autoridades que corresponda.
En cualquiera de los tres casos, la UPB comunicará el hecho y nombre del sancionado a todas
las Universidades Privadas y del Sistema Público e instancias educativas gubernamentales.
Igualmente, podrá presentar la denuncia ante las autoridades judiciales correspondientes para
el tratamiento penal y civil que el caso amerite.

CAPÍTULO QUINTO
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Artículo 62º. (Vigencia de este Reglamento). El presente Reglamento entrará en
vigencia a partir de su publicación previa aprobación del Directorio de la UPB.
Artículo 63º. (Interpretación y Reforma).- La interpretación del presente Reglamento
corresponde al Senado Universitario. La propuesta de reforma puede provenir de cualquier
instancia universitaria, individual o colectiva, debiendo ser enviada al Senado Universitario para
su discusión.

*****

12

También podría gustarte