Taller - 1
Taller - 1
Taller - 1
R/: Esta nace del rompimiento del feudalismo y el surgimiento del capitalismo, lo
que significa el derrumbamiento de un sistema social, económico y político y la
aparición de uno nuevo en el cual, lo que prima es la acumulación de capital en
lo económico, la constitución de un orden político centralizado, además de la
transformación continua y constante de la naturaleza, como muestra, a nivel
cultural, de la fuerza del hombre, de la imposición de éste sobre su ambiente, a
partir de un conocimiento cierto.
5. Menciona las nociones con las cuales tiene o ha tenido que ver la modernidad.
Justifica tu respuesta.
Podríamos hacer una lista de las nociones con las cuales tiene, o ha tenido que
ver la modernidad y esto tal vez, nos ayudaría a comprender una época compleja
que tiende a complejizarse cada vez más. Algunas de estas nociones serían:
velocidad, agilidad, versatilidad, racionalidad, progreso, desarrollo, apertura de
mercados, producción industrial, capitalismo, burguesía, proletariado, y algunas
más generales, vinculadas con el desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales,
como sociedad, sistema social, estructura social, individuo, entre otras. Estas
nociones no sólo muestran una nueva visión de mundo, sino que, de hecho,
hacen parte de la ampliación de lenguaje para referirse al mundo. Estas
nociones, se hacen de uso común y cotidiano, construyen nuevas dinámicas que
intensifican la ruptura con lo que se ha dado en llamar premoderno, o en general,
con el pasado.
6. Completa el siguiente cuadro:
LA MODERNIDAD
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Mejoras significativas a nivel de Pérdida de valores morales.
tecnología, lo que, de cierta manera, La familia como tal pasa a un segundo
facilita la vida del ser humano. plano debido a las obligaciones.
Mayor facilidad de acceso a la El uso con fines dañinos de los
información y al conocimiento. avances tecnológicos y científicos.
Nuevas prácticas sociales en entornos La degradación del hombre.
diferentes a los cotidianos. La facilidad de acceso a los recursos
ha terminado por deshumanizar al ser
humano.
CONFIGURACIÓN Siglo XVIII Wallerstein Se valora el proceso de configuración de las ciencias sociales como
hasta 1945 campos de conocimiento delimitados en cuanto a métodos y objetos.
Se destaca la forma en la que la búsqueda de la legitimidad del
pensamiento social como ciencia, lleva a que los principales
exponentes de estas configuren un discurso positivista de sus
planteamientos.
Nacen disciplinas como la historia, la economía, la ciencia política, la
sociología.
Se establece la relación de las ciencias sociales con las ciencias
administrativas, policiales, el derecho, la antropología y la filosofía.
NEGACIÓN Siglo XIX Descartes Se intenta establecer un principio arquimédico para el conocimiento,
Wallerstein particularmente el científico.
Otto Friedrich Se establece el pensamiento moderno, independiente de si la postura
Bullnow que se asume le da prioridad a la razón o a la experiencia, como base
de dicho conocimiento, tanto en las posteriores ciencias sociales,
como en las tempranas ciencias naturales.
Se da prioridad a la experiencia o a la experimentación, lo que
constituye la base de la identificación de los hechos “tal y como estos
suceden”, tanto dentro del orden natura, como social.
ESTABLECIMIENTO Siglo XIX y Augusto Comte Se establece la institucionalización en las universidades, por la
primera búsqueda de diferenciación y legitimación de sus planteamientos,
parte del Herbert metodologías y objetos de investigación.
siglo XX Marcuse Se caracteriza por la búsqueda de referentes empíricos que validaran
las apreciaciones.
Se busca la liberación del saber humano de los dogmas religiosos y de
las creencias generalizadas sobre la subordinación de este frente a los
poderes divinos.
El progreso se convierte en ley que guía el desarrollo de la humanidad.
CUESTIONAMIENTO Años 60, 70 Wallerstein Gracias a los procesos de descolonización, a la importancia creciente
y 80 de otras economías no occidentales, entre otros fenómenos, se
cuestiona fuertemente la capacidad de las ciencias sociales de
construir explicaciones de validez universal.
Se producen rupturas en torno a la dicotomía entre las ciencias
naturales y las ciencias sociales.
Ideas como pensamiento complejo, caos, indeterminación, entre otras,
comenzaron a hacerse centrales tanto en el discurso de las ciencias
naturales, como en el de las ciencias sociales.
Se cuestiona el universalismo eurocentrista y la supuesta objetividad
de los científicos a la hora de estudiar el mundo social y natural.
Se presenta una creciente dificultad para establecer las fronteras de
las disciplinas por parte de los científicos sociales.