ESPAÑOL
ESPAÑOL
ESPAÑOL
PEDAGÓGICA DE FLEXIBILIZACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _CARMENZA MUÑOZ DURAN ________ GRUPO: _NOCTURNO______ GUÍA #: _03___ PERÍODO:
__SEGUNDO____
ASIGNATURA: ____ESPAÑOL_________ CICLO: ___2501______________________
TEMA PRINCIPAL: USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL DE LA LITERATURA RENACENTISTA.
OBJETIVO: _ COMPRENDO, ARGUMENTO Y ANALIZO LA LITERATURA RENACENTISTA Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
EJERCICIOS
Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto:
1. Se llenó el bus. nadie llegó tarde. (NADIE)
2. ¿Qué es la vida? .he ahí el problema. (HE AHÍ)
3. Empezó el eclipse. dejamos de cenar. (DEJAMOS)
4. No dejes de comer bien. mañana saldremos de gira. (MAÑANA)
5. Llegaron todos. la cena empezó. hubo comentarios. (LA CENA,HUBO)
LA COMA
Se usa la coma (,):
1. Para evitar confusiones: Manuel, obedece las órdenes. Manuel obedece las órdenes.
2. Para indicar una pausa breve en la lectura.
3. Para separar palabras de una misma clase: Solicité lapiceros, papel, borradores.
4. Para separar elementos intercalados, de carácter incidental, que, suprimidos, no alteran el sentido de la oración: El
policía, según los testigos, abusó de su autoridad.
5. Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien: Maestros, cumplan con toda la
programación.
6. Para suplir un verbo: Los jóvenes deben escribir en el módulo; los niños, en su cuaderno.
7. Delante de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, cuando las cláusulas son breves: Escuché hasta el final,
aunque de nada sirvió.
8. Después de oraciones formadas por participio o gerundio: Callando lo que se sabe, se evita problemas.
EJERCICIOS
Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:
1. Andando el tiempo, realizaremos nuestros planes.
2. Llegué, nadie me esperaba.
3. Salieron exentos, Pedro, Juan, Antonio, Rosa y Luis.
4. Confundí las llaves, no pude abrir la puerta.
5. Niños, dejen de gritar.
EL PUNTO Y COMA
Se usa el punto y como (;):
1. Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
2. Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo periodo:
La luna es satélite; la Tierra es planeta.
3. Para separar oraciones de un periodo en el que se haya usando la coma:
Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.
4. Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.: Escuché
con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.
EJERCICIOS
Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:
1. Gano más ahora; sin embargo, gasto menos.
2. Por la mañana, huevos tibios; por la tarde, huevos revueltos; por la noche, huevos estrellados.
3. Saldré temprano; regresare pronto.
4. Usa la crema en la mañana; la loción en la noche.
5. “Quien calla, es olvidado; quien se abstiene, es cogido por la palabra ; quien no avanza, retrocede; quien se detiene,
es adelantado, anticipado y aplastado…”
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se usan los puntos suspensivos (…):
1. Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Se acostumbra usar tres.
2. Al final de una oración incompleta:
La cena estuvo lista, pero…
3. En lugar del etcétera
Los dígitos son 1, 2, 3, 4…
Olvídalo; no hay remedio…
4. Para expresar temor, duda o sorpresa.
EJERCICIOS Escribe
lo puntos suspensivos que deban llevar los siguientes ejemplos:
1. Es increíble se burló de todos.
2. Llegué temprano, pero …
3. Confía en él, aunque …
4. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo …
5. Las notas musicales son do, re, mi, fa…
LOS PARÉNTESIS
Se usan los paréntesis ( )
Para separar las palabras o frases incidentales de carácter obligatorio:
Santa Marta (la perla de América) cuenta ya con muchos edificios de más de diez pisos.
EJERCICIOS
Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en ellos:
1. El automóvil tiene muchas comodidades costó demasiado (TIENE MUCHAS COMODIDADES)
2. Hidalgo héroe nacional nació en 1753 (HÉROE NACIONAL)
3. Dante poeta renacentista fue un gran literato y crítico social (POETA RENACENTISTA)
4. Visite la exposición muy concurrida del pintor Toledo
5. Me acosté tarde como siempre por ver un programa de televisión.
LAS COMILLAS (“ ”)
Se usan comillas (“”)
1. Para señalar títulos de libros:
“La Ilíada” es atribuida a Homero
2. Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto:
Aristóteles dijo: “el hombre es un animal político”
3. Para enfatizar una palabra con carácter irónico
La “Democracia” le llevó al poder
4. Para nombrar y separar palabras de otro idioma.
Se enredó el “cassette”
EJERCICIOS
1. Leí: ´´Un error descubierto es una verdad ganada . ’’
2. Rubén Darío escribió ´´Azul. ’’
3. Basa su poder en la democracia que pregona
4. ´´La República’’ es obra de Platón.
5. Pensamiento de Víctor Hugo: ´´El mal es una falta de ortografía de Dios. ’’
Citamos aquí a los tres autores italianos más influyentes en toda Europa:
• Dante Alhigieri: Divina comedia es su obra maestra. Su fecha de composición exacta se desconoce, pero se sitúa
entre 1304-1308, y se cree que Dante alternó su primera y segunda partes con la escritura de otras obras suyas. En
la obra se aprecia una clara transición del pensamiento medieval al renacentista.
• Francisco Petrarca: autor de un célebre Canzionere, escrito en tercetos encadenados y dividido en dos partes: En
vida de Laura y Tras la muerte de Laura. En la muerte de Laura es su soneto más representativo y en él habla de la
muerte de su amada, víctima de la peste negra. Petrarca perfeccionó el soneto y sirvió de influencia a los poetas
españoles durante siglos, desde Garcilaso de la Vega (siglo XVI) y hasta Quevedo (siglo XVII) o Federico García Lorca
y Miguel Hernández (siglo XX). También influyó en autores extranjeros, como los ingleses William Shakespeare y
Edmund Spenser. Todo ello lo convierte en el mayor poeta lírico de su tiempo y en el primer humanista de Italia.
• Giovanni Boccaccio: En su libro Decamerón, se narran desde un marco común cien cuentos contados por un grupo
de diez jóvenes que han huido a las afueras de Florencia para evitar la peste negra. Dichas historias van desde lo
erótico a lo trágico, acompañadas siempre de gracias, bromas y lecciones vitales y en donde se desarrollan tres
temas principales: el amor, el ingenio humano y la fortuna. La obra tiene una importante carga crítica y es una
sátira contra las instituciones de su tiempo.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
• Realizar resumen analítico especializado (RAE), sobre el contexto histórico y social de la literatura renacentista
siguiendo las 8 orientaciones del cuadro.
Estrategia de Evaluación:
El taller se realizará con el material de apoyo expuesto en la guía y la contextualización individual de la temática, se
desarrollará en hojas (preferiblemente hojas tamaño carta, si lo van a entregar de forma física) o en Word. Se envía a
través del correo electrónico andresfilo.2387@gmail.com, en la que debe llevar el nombre, el grado del estudiante,
período, autoevaluación, número de guía que se está trabajando, título, las preguntas y respuestas que se mencionan
en el anterior formato.
Referencias
Libro: Español y literatura 10. Editorial: Santillana.
Página web de Educación Filosofía Esteban Rojas Tovar
https://www.facebook.com/aherazo87/?modal=admin_todo_tour www.webdianoia.com
Si presenta alguna inquietud respecto a la temática de esta guía, puede dirigirse al docente respectivo, a través de: