Cuestionario de Fracturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FES ZARAGOZA.

CARRERA ENFERMERÍA
CIENCIA MÉDICAS. UNIDAD MUSCULO ESQUELETICO
PROFESORA VERONICA TORRES CABALLERO GRUPO 3454
NOMBRE de alumnos: Amaro Coronado Carolina Sarahi, Carrera Benitez
Nayeli, Garcia Ramirez Azalea del Rocio, Mendoza Tellez Rubi Michelle,
Velasco Lechuga Ivonne Equipo: 4 FECHA octubre 2020
CUESTIONARIO DE FRACTURAS
1. Indique CUATRO enfermedades que causen fracturas patológicas:

 Osteogénesis.
 Hiperparatiroidismo.
 Síndrome de Cushing.
 Raquitismo y osteomalacia.

FUNDAMENTO:

 Osteogénesis imperfecta que es un defecto hereditario en el cual el hueso es


de mala calidad.
 Hiperparatiroidismo, que es una actividad mayor a la normal de las
paratiroides que son las glándulas que regulan la absorción, excreción y
utilización del calcio.
 Hipogonadismo (disminución de la actividad de hormonas sexuales) en
hombres y mujeres como ocurre en la menopausia y la vejez
 Síndrome de Cushing.

2. A la fractura de tercio distal de radio también se le llama:


a) Fractura de Bennet b) Fractura de Barton c) Fractura simple
d) Fractura de Colles e) Fractura de Pott

Fundamento:
Una de las fracturas distales más comunes del radio es una fractura de Colles, en
la que el fragmento quebrado del radio se inclina hacia arriba. Esta fractura fue
descrita por primera vez por el cirujano y anatomista irlandés Abraham Colles en
1814, por eso esta fractura recibe el nombre de "Colles".

Bibliográfica
Ceramides Lidia Almora Carbonell, Yanin Arteaga Prado, Tania Plaza González,
Yulka Prieto Ferre, Zoraida Hernández, fracturas; Rev Ciencias Médicas vol.16
3 Todas son complicaciones de una fractura, EXCEPTO una:
a) Sx de compartimientos b) Choque c) Sx de embolia grasa
d) Fusión o unión acelerada e) Necrosis avascular
a) En raras ocasiones, se produce un síndrome compartimental. Por ejemplo,
cuando los músculos lesionados se hinchan mucho después de una fractura del
brazo o de la pierna. Debido a que la inflamación ejerce presión sobre los vasos
sanguíneos cercanos, el flujo de sangre a la extremidad lesionada se reduce o
se interrumpe. Como resultado, los tejidos de la extremidad pueden lesionarse o
morir, y el miembro puede tener que ser amputado. Si no se trata con rapidez, el
síndrome puede ser mortal. El síndrome compartimental ocurre con mayor
frecuencia en personas que presentan determinadas fracturas en la parte inferior
de la pierna, determinadas fracturas del brazo o una fractura de Lisfranc (un tipo
de fractura del pie).
b) Muchas fracturas causan un sangrado visible alrededor de la lesión. En raras
ocasiones, el sangrado dentro del cuerpo (sangrado interno) o a través de una
herida abierta (sangrado externo) es lo suficientemente importante como para
causar una disminución peligrosa de la tensión arterial. Por ejemplo, se puede
producir un choque (shock) cuando una fractura del fémur o de la pelvis causa
una hemorragia interna grave. Si una persona está tomando un medicamento
para prevenir la formación de coágulos sanguíneos (un anticoagulante), unas
lesiones relativamente menores pueden causar un sangrado importante.
c) En raras ocasiones se produce una embolia grasa. Puede ocurrir cuando se
fracturan los huesos largos (como el fémur) y se libera la grasa del interior del
hueso (médula ósea). La grasa puede desplazarse a través de las venas,
alojarse en los pulmones y obstruir allí un vaso sanguíneo, causando
una embolia pulmonar. Como resultado, el organismo no recibe suficiente
oxígeno, y el paciente puede presentar una sensación de falta de aire y dolor
torácico. La respiración puede llegar a ser rápida y superficial, y la piel puede
adquirir un aspecto moteado o un color azul.
e) Una luxación de cadera o rodilla puede interrumpir el flujo de sangre a la
pierna. Por lo tanto, los tejidos de la pierna no pueden obtener sangre suficiente
(lo que se denomina isquemia) y pueden morir (lo que se denomina necrosis). Si
muere suficiente tejido, parte de la pierna puede tener que ser amputada.
Algunas veces, las fracturas del codo o del húmero pueden interrumpir el flujo
sanguíneo al antebrazo, causando problemas similares. La interrupción del
suministro de sangre puede no causar ningún síntoma hasta varias horas
después de la lesión.

4. Sitio anatómico de localización más frecuente de Fractura de Cadera:


a) Tercio distal del Fémur b) Diáfisis distal del Fémur c) Epífisis distal del
Fémur
d) Tercio proximal del Fémur e) Isquión

Fundamento:
La mayoría de las fracturas de cadera se produce en una de las dos partes del
hueso largo que se extiende desde la pelvis hacia la rodilla (fémur):

Epífisis distal femoral. Esta zona se encuentra en la parte superior del fémur, justo
debajo de la parte de la articulación esférica de la cabeza del fémur

Bibliografía
F. Santonja, Y. Martínez Matos, R. Jiménez Leal. Indicaciones. Fracturas, 2005.

5. Describa los pasos para la consolidación de una fractura:


Pasos de consolidación FX Descripción
1. Hemorragia e inflamación. La lesión de los tejidos desgarra tanto los
vasos sanguíneos que cruzan la línea de
fractura como los de los tejidos blandos
adyacentes. La hemorragia forma un
hematoma alrededor de la fractura y cierta
equimosis interna.
2. Callo blando. En la formación del callo van a participarla
capa interna y la capa externa fibrosa del
periostio, el endostio y las células de la
medula. Las características de esta etapa
son: la proliferación vascular, migración y
diferenciación de tejido conectivo, de células
ontogénicas y su maduración a osteoblastos
y osteoclastos. Hemos de señalar que los
tejidos blandos situados alrededor de la
fractura también participan de la reparación
de la misma. Distinguiremos, de manera
didáctica, entre el callo medular y el
periostio.
3. Callo duro. El hueso y después el cartílago se depositan
en la masa histica en crecimiento. Los dos
collarines de callo, fijados al hueso a cierta
distancia de la fractura, crecen hacia arriba y
uno hacia otro, formando un arco sobre el
foco. El espacio del foco de fractura es
invadido por histiocitos, fibroblastos y otras
celulas, algunas de las cuales parecen
haber emigrado desde los tejidos
extraperiosticos antes de que se terminara
el arco del callo. Al principio, la mayoría del
hueso está en la parte más antigua del callo
y la mayor parte del cartílago, en la zona
mas nueva. Esto es así porque los capilares
situados entre las células osteogénicas
también proliferan, pero no tan rápidamente.
En consecuencia, las celulas osteogenas
situadas mas profundamente en los collares
se diferencian en presencia de riego
sanguíneo, en consecuencia, se
transforman en osteoblastos y forman
trabéculas óseas.
4. Remodelación. Conforme el cartílago del callo. es sustituido
por hueso, este se va remodelando de
manera gradual, devolviendo al hueso a su
estado original, por resorción de las
trabéculas ya no necesarias, fenomeno que
se lleva a cabo con las celulas denominaas
osteoclastos.

Bibliografía: Consolidación de las fracturas Dra. Lina María Vélez Cuervo


Ortopedista y Traumatóloga Profesora U. de A. 2017.
https://teleducacion.medicinaudea.co/pluginfile.php/242382/mod_resource/
content/2/Consolidacion%20%C3%B3sea.%20Velez%20L.pdf

6. Relacionar las 2 columnas:


A) Hueso fracturado en el cual uno de ( D ) FX cerrada
los cabos de la fractura se encaja
dentro del otro.
B) Trastorno de huesos porosos ( C ) Fx conminuta
caracterizado
por una disminución de la masa asa
ósea y un aumento del riesgo a sufrir
Fx
C) Hueso astillado con los fragmentos ( A ) Fx impactada
más
pequeños dispersos entre los
fragmentos principales.
D) Hueso fracturado que no protruye a ( E ) Fx en tallo verde
través de la piel.
E) Fx incompleta de un hueso,solo de ( B ) Fx patológica
un lado roto

Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.


Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.
Fractura en hueso patológico que se produce sin un traumatismo agudo o por un
traumatismo incapaz de fracturar un hueso sano. El proceso patológico disminuye
la resistencia del hueso y lo predispone para sufrir fácilmente una fractura.
Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso,
con una forma que recuerda a la de una rama verde a medio romper.
Fracturas https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/45_fracturas.html
Responde FALSO o Verdadero en relación con las fracturas:
( F ) 7. La fractura de cadera debe considerarse evaluar fragilidad osea
La osteoporosis, , es la enfermedad que explica la fragilidad ósea por la que, ante
traumas mínimos o incluso en ausencia de ellos, el paciente se fractura vértebras,
muñecas o cadera, entre otros. A nivel molecular, el hueso está en constante
“formación y destrucción”
Fragilidad osea https://www.ffomc.org/sites/default/files/PAS%20FRAGILIDAD
%20OSEA.pdf

( V ) 8. El mecanismo de lesión caída en bipedestación se clasifica como de alta


energía.
Fundamento
Trazo de fractura de alta energía:
Severa lesión de partes blandas, caída en bipedestación, lesión vasculonerviosa.

Bibliografía
Bibliografía
F. Santonja, Y. Martínez Matos, R. Jiménez Leal. Indicaciones. Fracturas, 2005.

( F ) 9. La lesión ligamentaria y perdida de movilidad en Fx de radio distal son


poco frecuentes.
 GPC Diagnostico y tratamiento de fractura cerrada de la epífisis inferior del
radio en adultos mayores. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/534_GP
C_Fx-epxfisisradio/GRR_EpifisisRadio.pdf

( F ) 10. La rehabilitación en una Fx de radio se inicia inmediatamente que se


egresa de hospital al paciente.
Fundamento

¿Qué sucede después de la cirugía?


Inmediatamente después de la cirugía se colocará en un vendaje postoperatorio
voluminoso. Este vendaje debe permanecer limpio y seco hasta su primera cita
postoperatoria para minimizar el riesgo de infección.

Si usted tiene agujas, generalmente le pondrán un yeso por 4-6 semanas. Una vez
retirado el yeso, las agujas serán removidas por su médico en la consulta o en la
sala de operaciones (su cirujano le permitirá saber qué método utilizará). Después
será referido a un fisioterapeuta para que le den una férula removible. Le darán
instrucciones para su cuidado y para disminuir el hinchazón al igual que la
apariencia de su cicatriz. También le darán ejercicios para recuperar el movimiento
y la fuerza en su muñeca.

Bibliografía
Ceramides Lidia Almora Carbonell, Yanin Arteaga Prado, Tania Plaza González,
Yulka Prieto Ferre, Zoraida Hernández Hernández.Diagnóstico clínico esguinces;
Rev Ciencias Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012

(V) 12. El vendaje útil en manejo de una Fx de clavícula es un vendaje en ocho


R: “Tratamiento: es ortopédico, en este caso los hombros se colocan en
retropulsión para reducir la fractura con ayuda de un vendaje en ocho o de un
chaleco de yeso”.
É Castel, JP Benazet. Fracturas y traumatismos del hombro. Editions Scientifiques
et Médicales Elsevier, 2002.pàg 4-5
( V ) 13. El Vendaje de Dujarier para las Fx de humero coloca al hombro en
abducción de 45 grados.
Fundamento

Aproximadamente el 85% de todas las fracturas de húmero pertenecen a este


grupo. El Vendaje de Dujarier Puede verse cualquier tipo de fractura pero el
desplazamiento de los fragmentos debe ser menor de 1 cm, excepto en las
fracturas del cuello anatómico, la deformidad en rotación o angulación no podrá
ser mayor de 45°.

Bibliografía
Yesos. Sección 22 Capítulo 261. Vendaje enyesado estándar. F. Santonja, Y.
Martínez Matos, R. Jiménez Leal. Indicaciones. Material necesario

(V) 14. La escala de severidad de la extremidad mutilada indica amputación con


puntaje de 7 o más.

Pedro-José MG, Rosiles-Exkiws JA. Cuidado


enfermero: prevención y detección de infección en
pacientes con fracturas expuestas de alta energía.
Rev CONAMED 2019.
( V ) 15. Las acciones de enfermería son valorar el compromiso vascular y
registro de cambios o apariencia en una herida de una fractura abierta evita
complicaciones.
El cuidado de enfermería es fundamental en la evolución satisfactoria del paciente
que sufrió fractura expuesta de alta energía. La prevención de la presencia de
infección en la herida no sólo depende de la aplicación de antibióticos, también
incluye la curación en el sitio de la herida, que interrumpirá el periodo de
exposición ante el riesgo de la presencia de infección y por consiguiente
favorecerá la continuación de una adecuada cicatrización, así como su
monitorización y la documentación que proporcione información en la evolución
del paciente, notificando cualquier alteración de su estado clínico.
El cuidado de enfermería es fundamental en la evolución satisfactoria del paciente
que sufrió fractura expuesta de alta energía. La prevención de la presencia de
infección en la herida no sólo depende de la aplicación de antibióticos, también
incluye la curación en el sitio de la herida, que interrumpirá el periodo de
exposición ante el riesgo de la presencia de infección y por consiguiente
favorecerá la continuación de una adecuada cicatrización, así como su
monitorización y la documentación que proporcione información en la evolución
del paciente, notificando cualquier alteración de su estado clínico.
 Rosiles, J.. (2019). Cuidado enfermero: prevención y detección de infección
en pacientes con fracturas expuestas de alta energía. Octubre 15, 2020, de
Revista CONAMED Sitio web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/con194f.pdf

También podría gustarte