Evaluaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Nota:

Evaluación de entrada Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

El león que iba a la guerra


Cierta vez, un león quería iniciar una guerra en territorios vecinos porque quería extender
sus dominios. Para ello, necesitaba armar un ejército poderoso, así que mandó a buscar y
reclutar a todos los animales que vivían en su reino.
Una vez que estaban todos reunidos ante él, a cada uno le asignó un puesto de acuerdo con
su naturaleza. El elefante se encargaría de transportar todas las armas sobre su ancho y fuerte
lomo; el oso fue elegido para ir al frente del escuadrón; el zorro se encargaría de los negocios
diplomáticos; el leopardo entraría por la retaguardia para sorprender a los enemigos.
Cuando casi todos los animales ya tenían sus misiones asignadas, se escuchó una voz que
dijo:
—¡Recomiendo, mi señor, que los burros y las liebres no participen en la guerra! ¡El burro es
torpe y la liebre es temerosa!
El león lo interrumpió para decir:
—¡Te equivocas! Voy a darles un lugar en mi ejército, de lo contrario, estaría incompleto. El
burro asustará a los enemigos con sus rebuznos y la liebre será el correo. Hasta una falla es
una virtud cuando es bien utilizada.
http://www.guiainfantil.com/
Consultado el 6 de diciembre del 2016

1. ¿Qué deseaba hacer el personaje principal?


a. Entrenar a todos los animales de la selva para crear un gran ejército.
b. Ser el rey de todo el mundo.
c. Iniciar una guerra en territorios vecinos para extender su territorio.
d. Convertir al burro y a la liebre en generales.
2. ¿Por qué crees que la liebre fue la elegida para trasladar el correo?
a. Porque es un animalito muy tierno.
b. Porque es muy pequeño y difícil de ver.
c. Porque es un animal atento, muy veloz y difícil de atrapar.
d. Porque su tamaño le permite esconderse en sitios muy pequeños.
3. Identifica y marca la alternativa que parafrasee mejor la siguiente oración: «Hasta una falla es
una virtud cuando es bien utilizada».
a. Hasta una debilidad correctamente usada puede convertirse en una habilidad.
b. Un defecto mal utilizado puede convertirse en uno imposible de mejorar.
c. Una virtud mal conducida puede convertirse en un defecto.
d. Un defecto y una virtud pueden convertirse en lo mismo.

Guía del docente 5 55


4. Recuerda las reglas generales de la acentuación, lee las premisas y marca (C) si es correcto o
(I) incorrecto.
a. La palabra «contagioso» es una palabra llana. C I
b. Las palabras sobresdrújulas se tildan en un 99%. C I
c. El término «trío» es una palabra aguda. C I
d. El vocablo «pingüino» no es esdrújula. C I
e. «Entrégaselo, pídeselo, recógeselo», son sobresdrújulas. C I

5. Identifica y marca los artículos que pueden ser usados con cada sustantivo presentado.
a. Lámparas el las los
b. Borrador los el la
c. Vecinos las los el
d. Estrella los la las
e. Revistas el las los

6. Reemplaza, con un adverbio, las expresiones resaltadas.


a. El informe me lo envió (hace veinticuatro horas). .
b. Llegó (a primera hora). .
c. Tu prima está (a tus espaldas). .
d. ¡He estudiado (gran cantidad de temas). !
e. Hizo su trabajo (a mil por hora). .

7. Lee las oraciones y subraya los modificadores directos del sujeto.


a. Una delgada señora me prestó cinco soles.
b. Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
c. Fue condecorado el amable científico que vive por mi casa.
d. Serán picados los billetes falsos.
e. El hábil deportista y el entusiasta entrenador fueron a comer unas ensaladas.
f. Algunas niñas no trajeron sus útiles.
g. Estuvieron en remate mil polos verdes.

8. Responde oralmente: ¿Qué es un argumento? ¿Cuál es la función de los argumentos? Usa dos
argumentos para convencer a tus compañeros(as) de lo beneficioso que es leer.

56 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 1 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Los Baños del Inca


Los Baños del Inca son uno de los grandes atractivos turísticos de la región Cajamarca. Este
lugar posee aguas termales con grandiosas propiedades medicinales. Los Baños del Inca se
ubican a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca.
En épocas prehispánicas, aquel lugar era conocido como el balneario de Pultumarka. Allí el
inca Atahualpa acudía para descansar, gozar del clima y recibir diversos tratamientos medi-
cinales. Actualmente, el público busca, en estos baños, alivio de enfermedades articulares,
reumáticas, inflamaciones crónicas y nerviosas.
El lugar posee una piscina y pabellones con baños antiguos y modernos. Además, el lugar cuen-
ta con hospedajes, establecimientos de comidas, lugares para beber y un salón de conferencias.
Sus instalaciones están dispuestas en torno a dos manantiales: el Tragadero y los Perolitos. El
primero de ellos se origina de un cráter natural que irriga extensas chacras con sus aguas. El
segundo manantial proporciona agua termal al balneario. De él aflora el agua a borbotones
y es retenida en ocho estanques. La elevada temperatura de esta agua debe ser regulada
con agua fría que proviene de otro manantial.
Por otro lado, alrededor del complejo se han construido puestos para pequeños restauran-
tes y para artesanos. Estos, en aquellos espacios, pueden vender sus productos a bañistas
peruanos y extranjeros.
http://larepublica.pe/
Consultado el 12 de mayo de 2017

1. Pinta la respuesta que complete cada oración. (C1.1, 2)


A. «Los Baños del Inca cuentan con…».
duchas y tinas de primera calidad. restaurantes con comida de alta calidad.
cine, supermercados, colegios, piscina y pabellones con baños
bancos y hoteles. antiguos y modernos.
B. «Sus instalaciones están en torno a dos manantiales: el Traga-
dero y los Perolitos».
marcadas depositadas ubicadas ancladas

2. ¿Cuál es la opción que parafrasea el siguiente enunciado: «En la región Cajamarca están ubica-
dos los Baños del Inca, un gran atractivo turístico de la ciudad»? (C1.2)
a. Atahualpa visitaba los Baños del Inca en la región Cajamarca.
b. Cajamarca posee grandes atractivos turísticos.
c. La región Cajamarca tienes gran cantidad de atractivos turísticos.
d. Los Baños del Inca son uno de los grandes atractivos turísticos de la región Cajamarca.
Guía del docente 5 57
3. ¿Cuál es el tema central del texto?
a. Los Baños del Inca, su influencia en el rescate de Atahualpa
b. Los Baños del Inca, balneario de aguas termales y medicinales
c. Los Baños del Inca solo sirvieron en la época del Tahuantinsuyo.

4. ¿Qué características del lugar, presentadas en el texto te parecieron más interesantes? ¿Por qué? (C1. 3)

5. Escoge una situación relacionada a un valor moral y escribe una fábula ambientada en los Ba-
ños del Inca. (C2.1, 2, 3)
a. Adecúa tu creación al destinatario y al propósito comunicativo de este tipo de texto.
b. Recuerda utilizar correctamente los sustantivos, teniendo en cuenta su género y número.
c. Tilda correctamente las palabras y ten en cuenta los casos de separación silábica (diptongo
y hiato).
d. Utiliza conectores para enlazar tus ideas.

e. Revisa tu texto, debes haber mantenido el tema central de tu descripción, a través de ideas
coherentes.
f. Verifica si el texto se adecúa al destinatario, propósito y tema indicado.

6. Reúnete con tres compañeros(as) para conversar sobre sus viajes o paseos. (C3.1, 2, 3)
a. Exprésate con libertad y confianza para que la conversación sea lo más agradable posible.
Toma en cuenta que estás hablando con tus compañeros(as).
b. Cuando terminen su tiempo de conversación identifica en cada caso, los elementos de la
comunicación.

58 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 2 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

El hombre oso o ukuko


En Áncash existen muchos mitos y leyendas. Una de ellas narra la historia de un oso que se
enamoró de una pastora. Su amor por la pastora fue tan intenso que la raptó y la llevó a su
cueva. El oso cerraba el ingreso a la cueva con una inmensa roca que solamente él podía
mover con su enorme fuerza.
El amor entre el oso y la pastora creció y fruto de su unión nació un hijo de ambos. El niño
era mitad oso y mitad humano. Lo llamaron Juan Ukuko. Pero cuando Juan Ukuko creció,
comprendió que su madre y él eran cautivos de su padre. Se entristeció mucho al entender
que su madre había estado encerrada en esa cueva durante muchos más años que él.
Un día, Juan Ukuko decidió liberar a su madre cautiva, para ello engañó a su padre y los
dos escaparon de la cueva. Una vez libres, su madre lo llevó a su pueblo para vivir en la
casa de su abuelo.
El joven crecía fuerte, astuto e inteligente. Le gustaba competir con otros jóvenes del pue-
blo y demostrar que era superior en fuerza e inteligencia. Pero Juan crecía más que los de-
más y también necesitaba más comida que los demás.
Un día, su abuelo se dio cuenta de que, pese a sus esfuerzos, ya no era capaz de alimentar
a Juan Ukuko. Juan, por su lado, comprendió que ya no podía seguir viviendo en ese pue-
blo. Fue así que decidió irse a los montes a buscarse una vida solo. Allí podría encontrar sus
alimentos, lejos de todos.
Un día, Dios lo vio muy solo pero reconoció su fuerza y su inteligencia; por eso le dio el po-
der de saber todo lo que pasaba en la tierra y de ser su mensajero. Desde entonces, Juan
Ukuko anduvo solo porque protegía el secreto de Dios.
http://leyendas-peru.blogspot.pe/l
Consultado el 12 de mayo de 2017

1. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura?


Explica la estructura de este tipo de texto. (C1.1)

2. ¿Qué le gustaba hacer a Juan Ukuko en el pueblo?


a. Le gustaba comer mucho.
b. Le gustaba competir con otros y demostrar su superioridad física y mental.
c. Le gustaba pasar tiempo con su madre y con su abuelo.

Guía del docente 5 59


3. ¿Cuál era el principal problema de Juan Ukuko en el pueblo?
a. Quería demostrar que era superior.
b. Era demasiado fuerte e inteligente y provocaba mucha envidia.
c. Era muy grande y necesitaba más comida que los demás.

4. ¿Cuál es la opción que resume mejor el tercer párrafo del texto?


a. Juan Ukuko decide engañar a su padre para rescatar a su madre cautiva.
b. Juan Ukuko engaña a su padre, escapa de la cueva con su madre y van a vivir al pueblo.
c. La madre de Juan decide llevar a su hijo a su pueblo junto a su abuelo.

5. Explica qué significa la expresión: buscarse una vida solo. (C1.2)

6. ¿Qué enseñanzas nos transmite el texto? (C1.3)

7. Escribe el retrato de uno de los personajes de la leyenda leída. (C2.1, 2, 3, 4)


a. Toma en cuenta que tu propósito es presentar las características del personaje, por lo tanto
desarrolla tus ideas para este tema.
b. Recuerda las palabras trabajadas en clase: artículos y adjetivos, así como los recursos or-
tográficos como la tildación diacrítica. Empléalos correctamente.
c. Utiliza conectores para enlazar tus ideas de forma cohesionada y coherente.

d. Revisa que tu texto se adecúe a la situación comunicativa, propósito y tema indicados.


e. Verifica el uso correcto de conectores y los adjetivos que dan claridad a tu descripción.

8. Reúnete con tres compañeros(as) para organizar un juego de roles sobre la convivencia familiar.
(C3.1, 2, 3, 4)
a. Identifica las problemáticas que se presentan en las interacciones de la familia y sus causas.
Luego, selecciona algunas de ellas para incluirlas en tu presentación.
b. Participa del juego de roles frente a tus compañeros(as), adecúa tu texto a los interlocu-
tores y a la situación indicada. Expresa tus ideas con claridad y haciendo uso de recursos
verbales y paraverbales que den énfasis a tus expresiones.

60 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 3 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

El jaguar
Conocido también como otorongo, el jaguar es el felino más grande de América; y, en
nuestro continente, es considerado el rey de la selva.
El fiero otorongo puede pesar hasta ciento cincuenta kilos y medir casi tres metros de largo,
posee un robusto cuerpo recubierto de un pelaje corto y suave, de color blanquecino en
el vientre y amarillento en el dorso, con abundantes manchas oscuras en forma de rosetas.
Tiene cabeza grande, cola larga, espalda estrecha y patas cortas, que lo hacen un animal
muy fuerte; pero al mismo tiempo poco veloz. Sabe trepar árboles, es un buen nadador y
es muy sigiloso a la hora de atrapar sus presas.
Aunque no tiene enemigos naturales, en vista de que se encuentra en la cima de la cade-
na alimenticia, el otorongo ha visto disminuir su población de manera drástica, debido al
hombre que lo caza furtivamente para traficar su piel, y a la destrucción de los bosques en
donde ellos viven.
Los jaguares son de hábitos principalmente nocturnos y cazan en territorios de hasta cua-
renta y cinco kilómetros cuadrados. Esta conducta es justamente la que los vuelve tan sus-
ceptibles a la deforestación de su hábitat ya que para vivir requieren de extensas masas ar-
bóreas con una densa vegetación y con abundantes cuerpos de agua, pues son excelentes
nadadores y les gusta trepar a los árboles. En el Perú, es considerado una especie en vías de
extinción.

1. Determina el tema del texto. (C1.2)

2. ¿Cuál es el propósito del autor del texto? (C1.2)


a. Hacernos reflexionar sobre los animales en peligro de extensión
b. Informar sobre las características del jaguar
c. Orientarnos en la visita a un zoológico donde hay un jaguar
3. El otorongo es: (C1.1)
a. El felino más grande del mundo c. El felino más peligroso de América
b. El felino más rápido de América d. El felino más grande de América
4. ¿Cuáles son las habilidades del otorongo? (C1.1)
a. Sabe trepar árboles. c. Es sigiloso para cazar.
b. Es buen nadador. d. Todas
5. El otorongo, definitivamente, NO: (C1.1)
a. Atrapa a sus presas con sigilo. c. Es buen nadador.
b. Es un felino veloz. d. Mide tres metros de largo.

Guía del docente 5 61


6. ¿Cuál sería el antónimo adecuado de la palabra “enemigo”?
a. Compinche c. Contrario
b. Antagonista d. Hostil

7. ¿A qué se refiere el texto con la frase: “Se encuentra en la cima de la cadena alimenticia”? (C1.3)
a. Que se come a todos los insectos.
b. Que sobre él no existe ningún depredador natural que pueda cazarlo.
c. Que está en medio de la cadena.
d. Que es superado por el hombre en la cadena alimenticia.
8. Crea un cuento de ciencia ficción cuyo personaje sea un jaguar. (C2.1, 2, 3)
a. Adecúa el texto al destinatario de tu producción y al tipo de texto que escribirás. Plantea
tus ideas según el tema propuesto.
b. Emplea correctamente las mayúsculas, la coma, el punto y el punto y coma en tu escrito.
c. Utiliza conectores para enlazar tus ideas.

d. Revisa tu texto, debes haber mantenido el tema central de tu crónica, a través de ideas co-
herentes.
9. Recuerda alguna anécdota que hayas vivido con un animal o en alguna visita al zoológico.
Anota las ideas principales y prepárate para narrarla oralmente. (C3.1, 2, 3)
a. Recuerda el propósito comunicativo de este tipo de texto y tenlo en cuenta al momento
de narrar.
b. Expresa tus ideas empleando recursos no verbales, esto mantendrá el interés del público.
c. Opina sobre las narraciones de tus compañeros(as) o complementa sus anécdotas con al-
gunas ideas.

62 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 4 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

La M y La A
Mira, mamita, Otra «M» y una «A»
cómo es que juego, vienen corriendo,
leo y escribo se dan la mano,
sobre el papel. repiten: «MA».
Con esta mano
se toma el lápiz, Las cuatro hermanas,
entre estos dedos pegando un salto
se toma así. sobre mi boca,
dicen: «MAMÁ».
Se pone la «M», Jorge Ortiz Dueñas
se pinta la «A», http://corazonesninos.blogspot.pe/
las dos se juntan (Adaptación)
diciendo: «MA». Consultado el 09 de diciembre del 2016

1. Relaciona según la información del texto. (C1.1)

Escribo sobre… … entre los dedos.

Se coge el lápiz… …el papel.

2. ¿Cuál es el tema principal del texto? (C1.1)


a. La palabra mamá.
b. La combinación de la «M» con la «A» resulta en la palabra «MAMÁ».
c. El significado de la palabra «mamá».
d. Las letras del abecedario.
3. ¿Cuál es la función del texto?
a. Describir la escritura de la palabra «mamá» con un leguaje poético.
b. Describir la escritura de la palabra «mamá» con palabras difíciles.
c. Describir los usos de la letra «M» y «A» en una canción.
d. Describir el significado de la palabra «mamá» en un poema.
4. Según el poema se puede inferir que…(C1.2)
a. la voz poética recién está aprendiendo a leer y a escribir.
b. la mamá de la voz poética está aprendiendo a escribir.
c. es muy difícil escribir la palabra «mamá».
d. La letra «M» y la letra «A» se repiten dos veces en la palabra «mamá».
Guía del docente 5 63
5. Lee la siguiente estrofa:
Las cuatro hermanas,
pegando un salto
sobre mi boca,
dicen: «MAMÁ».
Ahora, marca la alternativa que parafrasee, de forma adecuada, el contenido de la estrofa pero
con lenguaje no poético. (C1.1, 3)
El niño lee en voz alta la palabra El niño pronuncia por primera vez la
«mamá». palabra «mamá».

El niño escribe la palabra «mamá». El niño está aprendiendo a leer.

6. ¿Qué te parece el contenido del texto? ¿Qué otras ideas incluirías tú? (C1.4)

7. Redacta un texto expositivo acerca del papel de la madre en una familia. (C2.1, 2, 3)
a. Desarrolla tus ideas luego de investigar sobre el tema.
b. Utiliza correctamente la tildación general y en casos especiales.

d. Revisa tu texto, debes haber mantenido el tema central, a través de ideas coherentes.
e. Verifica que tu texto se adecúe al destinatario, propósito y tema indicado.
8. Imagina que con tus compañeros(as) van a realizar una celebración para las mamás de los es-
tudiantes. Tú tienes una idea de lo que van realizar, y necesitas utilizar tu capacidad de persua-
sión que tus compañeros(as) te apoyen. (C3.1, 2)
a. Convoca a una reunión donde explicarás a tus compañeros(as) tus ideas para la cele-
bración. Adecúa tu texto oral a los interlocutores y al propósito comunicativo: convencerlos.
b. Luego de la participación de tus compañeros(as), deduce puntos de vista y estados de áni-
mo de los que hayan intervenido. Explícalos.
64 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 5 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

La leyenda de la bella durmiente


En épocas remotas, llegó a la tierra de los wanucos un hechicero llamado Kúnyag. Se ena-
moró perdidamente de Núnash –hija del terrible Amaru– una especie de monstruo alado
con cabeza humana y cuerpo de serpiente.
Los dos jóvenes se enamoraron perdidamente. Para estar seguros de la cólera del Amaru,
huyeron lejos. En la tranquilidad y soledad de esos campos se amaron intensamente.
Una de aquellas tardes, los amantes fueron atacados sorpresivamente por el Amaru. El he-
chicero Kúnyag transformó a su amada en una mariposa. Le ordenó que huyera a la selva
mientras él se transformaba en una fuerte roca para soportar los ataques del Amaru. Des-
pués de titánicas luchas, el valiente Kúnyag logró vencer al Amaru. Libre del enemigo, trató
de recobrar su forma humana pero no pudo hacerlo; se había quedado con la forma de
una roca para siempre.
Por su parte Núnash, luego de haber recobrado su figura humana, volvió en busca del ama-
do. Pero, al verlo convertido en piedra, la bella hija de Amaru lloró desconsoladamente.
Una noche en la que Núnash dormía junto a la piedra en la que se había convertido su
amante, escuchó la voz de Kúnyag que le decía:
—Adorada mía, mi voluntad fue pedirle a los dioses que me transformaran en piedra. Si tú,
adorada Núnash, deseas ser igual que yo, y si en realidad me amas, deja que te convierta
en una hermosa figura. Durante las noches aparecerás como una mujer que aparenta estar
dormida eternamente.
La hermosa Núnash aceptó la propuesta de Kúnyag y quedó transformada en una montaña
impresionante. Desde entonces, Tingo María se enaltece de la soberbia y cautivante presen-
cia de la montaña de la bella durmiente.
https://manuelnievesobras.wordpress.com/
Consultado el 14 de mayo de 2017

1. Según la información del texto, el Amaru es… (C1.1)


a. un dios iracundo y vengativo.
b. un monstruo iracundo y vengativo.
c. un monstruo que amaba a su hija y la quería proteger de cualquier mal.
d. un dios que protegía a las especies de habitaban en las lagunas.

2. Según el texto, ¿qué quiere decir la frase «en épocas remotas»? (C1.1)
a. Los tiempos en los que los dioses y las huacas gobernaban la tierra.
b. Que sucedió hace tanto tiempo que no se sabe si es verdad.
c. A los tiempos míticos en los que los monstruos gobernaban la tierra.
d. Se refiere a un mundo alterno.

Guía del docente 5 65


3. ¿Cuál es la función del texto «La leyenda de la bella durmiente»? (C1.2)
a. Explicar que el amor no tiene barreras y que puede perdurar más allá de la muerte.
b. Enseñar que no importa cuál es el carácter de los padres, siempre se les debe obedecer,
sino es posible recibir un terrible castigo.
c. Registrar una noticia local.
d. Explicar el origen de la montaña de la bella durmiente que se encuentra en Tingo María.

4. El texto “La M y la A” es un poema, el texto “La bella durmiente” es… (C1.3)


a. una novela. c. un mito.
b. una fábula. d. una leyenda.

5. Elabora el dibujo de un producto que quisieras vender, para el cual crearás también un eslo-
gan. (C2.1, 2, 3)
a. Considera el público al cual estará dirigido el producto y el propósito de tu eslogan.
b. Utiliza correctamente los aspectos ortográficos y gramaticales trabajados en clase.

c. Revisa tu trabajo. Verifica que el contenido corresponda al destinatario y propósito.


d. Opina sobre el efecto que crees, causará tu trabajo, en los lectores.
6. Forma grupo de siete integrantes y organiza un debate sobre los efectos de la publicidad en
los niños y adolescentes. (C1.1, 2, 3)
a. Investiga sobre el tema para que estés informado.
b. Plantea tu punto de vista sobre los efectos de la publicidad. Recuerda exponerlos con argu-
mentos sólidos que justifiquen tu posición.
66 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 6 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

El buitrón
¿Quién es?: el buitrón es un ave que vive en zonas húmedas de Áfri-
ca, Asia y Australia, en Europa Mediterránea, Oriente Medio y el sur de
la región eurosiberiana.

¿Qué come?: insectos adultos y sus larvas.

Características generales: mide unos diez centímetros de largo y pesa entre ochenta y cien-
to veinte gramos. Tiene la zona dorsal pardo rojizo, con franjas más oscuras. Las alas y la
cola son pardas, aunque esta última tiene las puntas de las plumas blancas. La zona ventral
es blanco amarillento.

Curiosidades: el macho construye un nido «de exposición» que usa para impresionar a la
hembra, a la que atrae por su canto. Luego esta construye los nidos reales.

Comportamiento de la hembra: la hembra construye los nidos reales, utilizando fibras vege-
tales que son tejidas en una bolsa con forma de pera. Ahí ponen de dos a seis huevos, que
son empollados durante once a quince días. Las crías se independizan y dejan el nido a los
diez o veinte días de edad.

1. ¿Qué es el buitrón? (C1.1) 4. ¿Cuál es el color que caracteriza al buitrón?


a. Un carro último modelo (C1.1)
a. El azul
b. Un avión militar
b. El blanco
c. Un ave de zonas húmedas
c. El pardo rojizo
d. Un insecto
d. El negro
2. ¿Qué come el buitrón? (C1.1)
a. Cereales 5. ¿Qué hace el macho para llamar la aten-
b. Solo gusanos ción de la hembra? (C1.2)
c. Sus propias crías a. Desenvuelve su larga cola con plumas
d. Insectos adultos y sus larvas de diferentes colores.
b. Suele graznar de manera especial para
3. ¿Cuánto mide? (C1.1) llamar a la hembra.
a. Cinco centímetros de largo c. Construye un nido «de exposición»
b. Diez centímetros de largo para impresionar a la hembra.
c. Ocho centímetros de largo d. Entra en combate con otros machos
d. Siete centímetros de largo por la hembra más hermosa.

Guía del docente 5 67


6. Según el texto, ¿en dónde NO vive el buitrón? (C1.2)
a. En los países de América del Sur
b. En los países de Norteamérica
c. En Europa mediterránea y el Medio Oriente
d. La opción a y b son correctas

7. Explica el propósito del texto leído. Argumenta tu respuesta. (C1.3, 4)

8. Investiga sobre un personaje de la historia de África y crea un relato histórico basándote en


hechos reales. (C2.1, 2, 3)
a. Toma en cuenta que el propósito comunicativo de tu narración es entretener y al mismo
tiempo educar.
b. Utiliza correctamente los recursos ortográficos: comas y comillas.
c. Emplea adverbios adecuados a las circunstancias que presentas.

d. Revisa tu texto y verifica que se adecúa a la situación comunicativa.

9. Escoge un poema de tu preferencia para declamar. (C3.1, 2, 3, 4)


a. Adecúa tu expresión oral a las ideas del poema, a tu público oyente y al propósito comuni-
cativo.
b. Expresa las ideas y las emociones del poema empleando recursos no verbales y paraver-
bales adecuados, para mantener la atención del público.
c. Opina y evalúa la exposición de otros compañeros(as), tanto en la expresión oral como en
el uso de sus recursos.

68 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 7 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

1. Lee el título y formula hipótesis sobre lo que se narrará en el texto. (C1.1)

Impresionante: hombre entretiene a niños inflando globos con las orejas


En India, un hombre divierte a los niños inflando globos. Pero este hecho no tendría nada
de raro si es que no lo hiciera con las orejas.
El indio confesó que la razón por la que descubrió que podía realizar esa extraña actividad
fue porque quería demostrarle a su esposa que sí podía hacerlo. Asimismo, descubrir esa ca-
pacidad lo ha hecho bastante conocido entre los niños de dicho país. Inclusive, se está con-
virtiendo en pieza clave en las fiestas de cumpleaños. Ser la atención en las fiestas infantiles
le ha dado otra fuente de ingresos para su hogar.
Para realizar esa novedosa técnica, utiliza un lapicero vacío, el cual ata a un extremo del glo-
bo. El otro extremo del lapicero lo coloca en el orificio de su oreja y sopla tapándose la na-
riz y la boca.
Según cuenta, el resultado es un éxito: Logra mantener entretenidos a los niños por bastan-
te tiempo.

1. ¿Dónde sucede el acontecimiento? (C1.2) 4. ¿Cuáles son los enseres que usa? (C1.2)
a. En Malasia a. Una máquina especial y un lapicero
b. En Honduras b. Guantes verdes, un lapicero y su respi-
c. En India ración
d. En Pakistán c. Solo un lapicero vacío y los globos para
inflar
2. ¿De qué manera el hombre infla los globos? d. Muchos botones
(C1.2)
a. Con los pies 5. ¿Cuál es la principal función del texto?
b. Con la boca a. Informar sobre lo que se acostumbra
c. Con las manos hacer en las fiestas infantiles de la India.
d. Con las orejas b. Informar sobre la capacidad de in-
flar globos con los oídos que tiene un
3. Hacerse conocido entre los niños del país lo hombre de la India.
ha convertido: (C1.2)
a. En el hombre más famoso de India c. Informar sobre la poca confianza que
tienen los niños de la India.
b. En pieza clave de las fiestas infantiles
c. En el mejor padre del mundo d. Informar sobre las cualidades especiales
d. En la figura infantil más importante de que tienen todos los hombres que vi-
India ven en la India.

Guía del docente 5 69


6. ¿Qué significa en el texto el término “pieza clave”? (C1. 3)
a. Código más importante
b. Parte fundamental de algo
c. Pieza de la fiesta
7. Imagina un suceso relacionado al personaje del texto anterior y escribe una noticia. (C2.1, 2, 3, 4)
a. Ten presente la estructura, características y propósito de este tipo de texto.
b. Redacta teniendo en cuenta el al tema indicado.
c. Utiliza correctamente los recursos ortográficos: puntos suspensivos, dos puntos.
d. Emplea correctamente las preposiciones y las conjunciones trabajadas.

e. Verifica y evalúa los recursos ortográficos y gramaticales empleados.

8. Organiza con tres compañeros(as) una exposición sobre los juegos infantiles para niños(as) de tu
edad. (C3.1, 2)
a. Previamente investiga sobre el tema.
b. Presenta la información en esquemas e incluye semejanzas y diferencias entre los juegos
que has investigado.
c. Comparte tus experiencias. Utiliza recursos no verbales y paraverbales adecuados.

70 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 8 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Reglas de tránsito para peatones


Si vas a trasladarte a pie hacia algún lugar es mejor que sigas las siguientes recomendaciones:
a. Cuando vayas hacia un lugar trata de buscar el camino más seguro y que ofrezca me-
nos riesgos.
b. Es mejor caminar una distancia un poco más larga, pero segura, que un camino corto y
lleno de peligros.
c. Si puedes planear tu ruta, entonces, estudia a seguir con mucho cuidado el camino, in-
cluyendo calles con señales de tránsito, zonas de seguridad o de paso, vallas protecto-
ras, inspectores de tránsito, semáforos, entre otros.
d. Debes usar las calles –siempre que sea posible– que tengan poco tránsito de vehículos.
No uses estrechos o atajos que atraviesen terrenos desocupados o callejones oscuros.
e. Las calles deben cruzarse por la esquinas, utilizando siempre las zonas de seguridad o
de paso. Si no contamos con protecciones como las mencionadas, debemos ser más
precavidos y extremadamente cuidadosos y mirar a ambos lados antes de cruzar. Debe
tenerse cuidado con los vehículos estacionados que retroceden para salir hacia la vía
principal.
http://www.clubdeexploradores.com/segpeatones.htm
Consultado el 12 de mayo de 2017

1. Cuándo se vaya a un lugar… (C1.1)


a. es preferible ir en carro.
b. se debe buscar el camino más seguro y con menos riesgos.
c. es mejor ir en bicicleta.
d. se debe evitar ir por el camino largo porque siempre es el peligroso.
2. ¿A qué se refiere el texto con la frase: “Planear tu ruta”? (C1.1)
a. Se debe construir un camino con cemento.
b. Se debe armar una trocha.
c. Se debe planear la dirección y las personas con las que se va a ir acompañado.
d. Se debe planear la dirección y los lugares por donde es mejor dirigirse.

3. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo? (C1.1)


a. Debemos tener cuidado con el camino.
b. Debemos ser consciente de cuáles son los caminos más adecuados.
c. Debemos buscar la manera más precavida de cruzar las pistas y avenidas.
d. Nos dan consejos en general para cualquier peatón.
Guía del docente 5 71
4. Según el texto se puede inferir que: (C1.1)
a. El peatón que siga estos consejos es una persona muy precavida.
b. Las calles suelen ser peligrosas.
c. Los conductores son terribles malhechores.
d. La ciudad está llena de caminos y recovecos oscuros.
5. Responde. (C1.2, 3)
a. ¿Cuál es el propósito del texto?

b. ¿Qué opinas de la organización de las ideas en el texto? ¿Qué podrías mejorar? ¿Por qué?


6. Selecciona a un personaje de tu comunidad para realizarle una entrevista sobre su actuar como
transeúnte. Puede ser un policía, un vecino, un trabajador, etc. (C2.1, 2, 3, 4)
a. Adecúa tu texto al destinatario o lector de tu trabajo.
b. Ten presente la estructura y características de este tipo de texto.
c. Utiliza correctamente los recursos ortográficos: uso de b - v.

d. Revisa si tu texto responde al destinatario y propósito comunicativo.


7. Prepara, en equipo, avisos radiales sobre situaciones cotidianas relacionadas con el tránsito peatonal.
(C3.1, 2, 3)
a. Adecúa tu expresión oral a tu público y a la situación de comunicación.
b. Al narrar los avisos, utiliza recursos verbales y paraverbales adecuados a la situación y a los
hechos que presentarás.
c. Al finalizar la participación de tus compañeros(as), opina sobre la pertinencia de los recur-
sos que han empleado.
72 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación Unidad 9 Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Rumbo a la Fiesta del Perol


Hoy iremos a la Fiesta del Perol que se celebra, una vez al año, todos los veranos, en la ciudad
de Trujillo. La Fiesta del Perol es una de las celebraciones más tradicionales del norte del Perú.
Es una tradición dentro de la programación de los concursos nacionales de marinera norteña
que organiza el Club Libertad de Trujillo. La principal característica de esta fiesta es el uso obli-
gatorio de vestimentas blancas por parte de los asistentes.
Para llegar al local en donde se lleva a cabo la Fiesta del Perol se deben seguir las siguientes
instrucciones:
1. Desde el hospedaje de la calle Maipú se deben caminar dos cuadras y voltear a la izquier-
da, allí se encuentra la avenida Nicolás de Piérola.
2. Ubicar el paradero más cercano y esperar al autobús blanco con rojo, de la empresa Vir-
gen de la Puerta. Se identifica fácilmente.
3. En el autobús, se debe pedir al cobrador que indique el paradero Mansiche.
4. Bajar en el paradero y caminar hacia la derecha, esa es la calle Nápoles.
5. Recorrer la calle Nápoles hasta chocar con la avenida Pedro Muñoz.
6. Doblar a la izquierda y recorrer cuatro cuadras de la avenida Pedro Muñoz.
7. Voltear a la izquierda, por la avenida España, y recorrer tres cuadras.
8. Luego, doblar a la izquierda, hacia el jirón San Martín y, a la mitad de la cuadra. Ahí se ubi-
ca el ingreso al Club Libertad.
http://rpp.pe/peru/actualidad/la-fiesta-del-perol-una-tradicion-de-trajes-blancos-en-trujillo-noticia-445119
Consultado el 13 de mayo de 2017

1. Según el texto, la Fiesta del Perol se celebra… 3. ¿Cuál es el tema central del texto? (C1.1)
(C1.1) a. La vestimenta blanca en la Fiesta del Perol
a. todos los inviernos en Trujillo. b. Las calles más conocidas de la ciudad
de Trujillo
b. todos los veranos en Trujillo.
c. Las instrucciones para llegar al local de
c. todas los meses en Trujillo. la Fiesta del Perol
d. todos los otoños en Trujillo. d. La Fiesta del Perol y sus principales ca-
2. ¿Cuántas veces al año se celebra la Fiesta del racterísticas
Perol? (C1.1) 4. En el texto, las palabras «caminar», «voltear» y
a. Dos veces al año «bajar» indican: (C1.2)
a. Órdenes para llegar a un lugar
b. Cada dos años b. Consejos para ejercitarse
c. Tres veces al año c. Órdenes para bailar
d. Una vez al año d. Consejos para actuar adecuadamente
en una fiesta formal
Guía del docente 5 73
5. ¿Qué podría suceder si un asistente se presenta a la fiesta con un traje negro? (C1.1)
a. Podrían no dejarlo pasar.
b. Podrían confundirlo con un sacerdote.
c. Lo felicitarían por su originalidad.
d. Se convertiría en la oveja negra de la fiesta.

6. ¿Cuál crees que sería el efecto del texto en lectores que no conocen de esa celebración? ¿Por qué?
(C1.3)

7. Crea una narración con diálogo, ambientada en la Fiesta del Perol en Trujillo. (C2.1, 2, 3)
a. Ten presente la estructura, características y propósito de este tipo de texto para que adecúes tus
ideas correctamente.
b. Utiliza correctamente los recursos ortográficos: guion largo o raya, en los diálogos.

c. Revisa tu texto. Verifica que las ideas sean coherentes y mantengas el tema a lo largo de
la narración.
8. Prepara, en equipo, una dramatización sobre alguna situación cotidiana que se presente en
una fiesta de tu localidad. Deben identificarse las actitudes de los hablantes y oyentes que par-
ticipan en el diálogo. (C3.1, 2, 3)
a. Adecúa tu expresión oral a tu público y a la situación de comunicación.
b. Utiliza recursos verbales y paraverbales adecuados a la situación y a los hechos que presen-
tarás.
c. Al finalizar la participación de tus compañeros(as), opina sobre la pertinencia de los recur-
sos que han empleado.

74 Comunicación Primaria 5
Nota:

Evaluación de salida Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

La sachamama
Según las leyendas de la selva, se dice que la sachamama es una inmensa boa que vive
solitaria en los pantanos de la selva más profunda de la región oriente, en donde Iquitos
y Ucayali se encuentran. Es considerada inmortal, pues, se dice que, luego de mil años de
vida sigue incrementando su peso.
Llega un momento de su vida en la que es tan grande y pesada que ya no puede reptar.
Por eso debe buscar un lugar permanente en donde vivir. Para eso, con su gran cola que
mueve diestramente, prepara un cómodo espacio en el cual pueda acomodar su cabeza y
el resto de su cuerpo. Ahí espera a sus víctimas a las que atrae con el poder de sus profun-
dos ojos rojos. Cuando las tiene cerca, las puede jalar con su extensa lengua y atraparlas en
su fuerte mandíbula.
Las historias cuentan que los animales y hombres que, por ignorancia o descuido, pasan
cerca de ella, son sorprendidos con su ataque. Esto ocurre con tanta rapidez que la víctima
no nota la gran cabeza de la serpiente. Luego son apretados por una poderosa mandíbula,
triturados y tragados. También se dice que cuando su hambre ha sido saciada, empieza su
largo sueño. Pero eso solo dura hasta que, nuevamente, la gran sachamama despierta ham-
brienta y a la espera de nuevas víctimas.
http://amirakarim777.blogspot.pe/2015_03_01_archive.html
Consultado el 13 de mayo de 2017

1. Según las leyendas, ¿en dónde habita la sachamama?


a. En los pantanos de la región oriente, en donde Iquitos y Ucayali se encuentran.
b. En los pantanos de la selva occidental, en Ucayali.
c. En los pantanos de la selva de la región occidente, en donde Madre de Dios y Ucayali se
encuentran.
d. En el lago Titicaca, en la región de Puno.

2. Según el texto, ¿cuáles son las características mitológicas de la sachamama?


a. Es inmortal, incrementa su peso hasta después de los mil años de vida, atrae a sus víctimas
con el poder de sus profundos ojos rojos.
b. Es mortal, incrementa su peso solo hasta los mil años de vida, ataca a sus víctimas con su
cola.
c. Es inmortal, tiene una cabeza muy grande y fuerte, posee una mandíbula indestructible y
sabe esconderse de sus presas.
d. Es gigante, pesa más de mil toneladas y tienes alas de murciélago con las que puede volar
durante las noches.

Guía del docente 5 75


3. El texto «La sachamama» es un texto… 4. En el texto «La sachamama» las palabras
«Iquitos», «Ucayali» y «región oriente» indican…
a. expositivo a. juegos.
b. poético. b. lugares.
c. descriptivo. c. características.
d. periodístico. d. cualidades.
5. ¿Cuál es la intención del texto «La sachamama»?
a. Prevenir a las personas que viajan a la selva de la existencia de la sachamama.
b. Alertar a la policía de la existencia de un monstruo que vive en la selva del Perú.
c. Describir las características principales de una de las especies más importantes de la selva
peruana.
d. Hacer conocer al lector sobre la leyenda de la sachamama.
6. Observa las siguientes oraciones y corrige los errores de concordancia entre adjetivo y sustantivo.
a. Construyeron un palacios y un edificio majestuoso.

b. El caracoles y la tortuga anda lentamente.

c. Son fieros y temibles el león de África.

d. En el parque, permanecieron quietas el abuelo y la abuela.

7. Menciona si los siguientes enunciados son correctos o incorrectos.
a. El término «explosión» está escrito correctamente. C I
b. La palabra «institutris» está escrita correctamente. C I
c. La palabra «estrangular» está escrita correctamente. C I
d. El término «extraterrestre» está escrito correctamente C I
e. El término «templanza» no está escrito correctamente. C I

8. Completa las oraciones con los adverbios más adecuados.


tampoco - rápido - debajo - también - acaso - mucho - sí - cuándo - mal

a. El llavero está del ropero.


b. ¡Qué bien! Este bus anda .
c. Se siente lleno; es que comió .
9. Responde oralmente: ¿Cuáles son los aspectos más importantes de una exposición? Improvisa y
expón sobre tu actividad física favorita.

76 Comunicación Primaria 5

También podría gustarte