Evaluaciones
Evaluaciones
Evaluaciones
Apellidos y nombres:
5. Identifica y marca los artículos que pueden ser usados con cada sustantivo presentado.
a. Lámparas el las los
b. Borrador los el la
c. Vecinos las los el
d. Estrella los la las
e. Revistas el las los
8. Responde oralmente: ¿Qué es un argumento? ¿Cuál es la función de los argumentos? Usa dos
argumentos para convencer a tus compañeros(as) de lo beneficioso que es leer.
56 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
2. ¿Cuál es la opción que parafrasea el siguiente enunciado: «En la región Cajamarca están ubica-
dos los Baños del Inca, un gran atractivo turístico de la ciudad»? (C1.2)
a. Atahualpa visitaba los Baños del Inca en la región Cajamarca.
b. Cajamarca posee grandes atractivos turísticos.
c. La región Cajamarca tienes gran cantidad de atractivos turísticos.
d. Los Baños del Inca son uno de los grandes atractivos turísticos de la región Cajamarca.
Guía del docente 5 57
3. ¿Cuál es el tema central del texto?
a. Los Baños del Inca, su influencia en el rescate de Atahualpa
b. Los Baños del Inca, balneario de aguas termales y medicinales
c. Los Baños del Inca solo sirvieron en la época del Tahuantinsuyo.
4. ¿Qué características del lugar, presentadas en el texto te parecieron más interesantes? ¿Por qué? (C1. 3)
5. Escoge una situación relacionada a un valor moral y escribe una fábula ambientada en los Ba-
ños del Inca. (C2.1, 2, 3)
a. Adecúa tu creación al destinatario y al propósito comunicativo de este tipo de texto.
b. Recuerda utilizar correctamente los sustantivos, teniendo en cuenta su género y número.
c. Tilda correctamente las palabras y ten en cuenta los casos de separación silábica (diptongo
y hiato).
d. Utiliza conectores para enlazar tus ideas.
e. Revisa tu texto, debes haber mantenido el tema central de tu descripción, a través de ideas
coherentes.
f. Verifica si el texto se adecúa al destinatario, propósito y tema indicado.
6. Reúnete con tres compañeros(as) para conversar sobre sus viajes o paseos. (C3.1, 2, 3)
a. Exprésate con libertad y confianza para que la conversación sea lo más agradable posible.
Toma en cuenta que estás hablando con tus compañeros(as).
b. Cuando terminen su tiempo de conversación identifica en cada caso, los elementos de la
comunicación.
58 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
8. Reúnete con tres compañeros(as) para organizar un juego de roles sobre la convivencia familiar.
(C3.1, 2, 3, 4)
a. Identifica las problemáticas que se presentan en las interacciones de la familia y sus causas.
Luego, selecciona algunas de ellas para incluirlas en tu presentación.
b. Participa del juego de roles frente a tus compañeros(as), adecúa tu texto a los interlocu-
tores y a la situación indicada. Expresa tus ideas con claridad y haciendo uso de recursos
verbales y paraverbales que den énfasis a tus expresiones.
60 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
El jaguar
Conocido también como otorongo, el jaguar es el felino más grande de América; y, en
nuestro continente, es considerado el rey de la selva.
El fiero otorongo puede pesar hasta ciento cincuenta kilos y medir casi tres metros de largo,
posee un robusto cuerpo recubierto de un pelaje corto y suave, de color blanquecino en
el vientre y amarillento en el dorso, con abundantes manchas oscuras en forma de rosetas.
Tiene cabeza grande, cola larga, espalda estrecha y patas cortas, que lo hacen un animal
muy fuerte; pero al mismo tiempo poco veloz. Sabe trepar árboles, es un buen nadador y
es muy sigiloso a la hora de atrapar sus presas.
Aunque no tiene enemigos naturales, en vista de que se encuentra en la cima de la cade-
na alimenticia, el otorongo ha visto disminuir su población de manera drástica, debido al
hombre que lo caza furtivamente para traficar su piel, y a la destrucción de los bosques en
donde ellos viven.
Los jaguares son de hábitos principalmente nocturnos y cazan en territorios de hasta cua-
renta y cinco kilómetros cuadrados. Esta conducta es justamente la que los vuelve tan sus-
ceptibles a la deforestación de su hábitat ya que para vivir requieren de extensas masas ar-
bóreas con una densa vegetación y con abundantes cuerpos de agua, pues son excelentes
nadadores y les gusta trepar a los árboles. En el Perú, es considerado una especie en vías de
extinción.
7. ¿A qué se refiere el texto con la frase: “Se encuentra en la cima de la cadena alimenticia”? (C1.3)
a. Que se come a todos los insectos.
b. Que sobre él no existe ningún depredador natural que pueda cazarlo.
c. Que está en medio de la cadena.
d. Que es superado por el hombre en la cadena alimenticia.
8. Crea un cuento de ciencia ficción cuyo personaje sea un jaguar. (C2.1, 2, 3)
a. Adecúa el texto al destinatario de tu producción y al tipo de texto que escribirás. Plantea
tus ideas según el tema propuesto.
b. Emplea correctamente las mayúsculas, la coma, el punto y el punto y coma en tu escrito.
c. Utiliza conectores para enlazar tus ideas.
d. Revisa tu texto, debes haber mantenido el tema central de tu crónica, a través de ideas co-
herentes.
9. Recuerda alguna anécdota que hayas vivido con un animal o en alguna visita al zoológico.
Anota las ideas principales y prepárate para narrarla oralmente. (C3.1, 2, 3)
a. Recuerda el propósito comunicativo de este tipo de texto y tenlo en cuenta al momento
de narrar.
b. Expresa tus ideas empleando recursos no verbales, esto mantendrá el interés del público.
c. Opina sobre las narraciones de tus compañeros(as) o complementa sus anécdotas con al-
gunas ideas.
62 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
La M y La A
Mira, mamita, Otra «M» y una «A»
cómo es que juego, vienen corriendo,
leo y escribo se dan la mano,
sobre el papel. repiten: «MA».
Con esta mano
se toma el lápiz, Las cuatro hermanas,
entre estos dedos pegando un salto
se toma así. sobre mi boca,
dicen: «MAMÁ».
Se pone la «M», Jorge Ortiz Dueñas
se pinta la «A», http://corazonesninos.blogspot.pe/
las dos se juntan (Adaptación)
diciendo: «MA». Consultado el 09 de diciembre del 2016
6. ¿Qué te parece el contenido del texto? ¿Qué otras ideas incluirías tú? (C1.4)
7. Redacta un texto expositivo acerca del papel de la madre en una familia. (C2.1, 2, 3)
a. Desarrolla tus ideas luego de investigar sobre el tema.
b. Utiliza correctamente la tildación general y en casos especiales.
d. Revisa tu texto, debes haber mantenido el tema central, a través de ideas coherentes.
e. Verifica que tu texto se adecúe al destinatario, propósito y tema indicado.
8. Imagina que con tus compañeros(as) van a realizar una celebración para las mamás de los es-
tudiantes. Tú tienes una idea de lo que van realizar, y necesitas utilizar tu capacidad de persua-
sión que tus compañeros(as) te apoyen. (C3.1, 2)
a. Convoca a una reunión donde explicarás a tus compañeros(as) tus ideas para la cele-
bración. Adecúa tu texto oral a los interlocutores y al propósito comunicativo: convencerlos.
b. Luego de la participación de tus compañeros(as), deduce puntos de vista y estados de áni-
mo de los que hayan intervenido. Explícalos.
64 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
2. Según el texto, ¿qué quiere decir la frase «en épocas remotas»? (C1.1)
a. Los tiempos en los que los dioses y las huacas gobernaban la tierra.
b. Que sucedió hace tanto tiempo que no se sabe si es verdad.
c. A los tiempos míticos en los que los monstruos gobernaban la tierra.
d. Se refiere a un mundo alterno.
5. Elabora el dibujo de un producto que quisieras vender, para el cual crearás también un eslo-
gan. (C2.1, 2, 3)
a. Considera el público al cual estará dirigido el producto y el propósito de tu eslogan.
b. Utiliza correctamente los aspectos ortográficos y gramaticales trabajados en clase.
Apellidos y nombres:
El buitrón
¿Quién es?: el buitrón es un ave que vive en zonas húmedas de Áfri-
ca, Asia y Australia, en Europa Mediterránea, Oriente Medio y el sur de
la región eurosiberiana.
Características generales: mide unos diez centímetros de largo y pesa entre ochenta y cien-
to veinte gramos. Tiene la zona dorsal pardo rojizo, con franjas más oscuras. Las alas y la
cola son pardas, aunque esta última tiene las puntas de las plumas blancas. La zona ventral
es blanco amarillento.
Curiosidades: el macho construye un nido «de exposición» que usa para impresionar a la
hembra, a la que atrae por su canto. Luego esta construye los nidos reales.
Comportamiento de la hembra: la hembra construye los nidos reales, utilizando fibras vege-
tales que son tejidas en una bolsa con forma de pera. Ahí ponen de dos a seis huevos, que
son empollados durante once a quince días. Las crías se independizan y dejan el nido a los
diez o veinte días de edad.
68 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
1. ¿Dónde sucede el acontecimiento? (C1.2) 4. ¿Cuáles son los enseres que usa? (C1.2)
a. En Malasia a. Una máquina especial y un lapicero
b. En Honduras b. Guantes verdes, un lapicero y su respi-
c. En India ración
d. En Pakistán c. Solo un lapicero vacío y los globos para
inflar
2. ¿De qué manera el hombre infla los globos? d. Muchos botones
(C1.2)
a. Con los pies 5. ¿Cuál es la principal función del texto?
b. Con la boca a. Informar sobre lo que se acostumbra
c. Con las manos hacer en las fiestas infantiles de la India.
d. Con las orejas b. Informar sobre la capacidad de in-
flar globos con los oídos que tiene un
3. Hacerse conocido entre los niños del país lo hombre de la India.
ha convertido: (C1.2)
a. En el hombre más famoso de India c. Informar sobre la poca confianza que
tienen los niños de la India.
b. En pieza clave de las fiestas infantiles
c. En el mejor padre del mundo d. Informar sobre las cualidades especiales
d. En la figura infantil más importante de que tienen todos los hombres que vi-
India ven en la India.
8. Organiza con tres compañeros(as) una exposición sobre los juegos infantiles para niños(as) de tu
edad. (C3.1, 2)
a. Previamente investiga sobre el tema.
b. Presenta la información en esquemas e incluye semejanzas y diferencias entre los juegos
que has investigado.
c. Comparte tus experiencias. Utiliza recursos no verbales y paraverbales adecuados.
70 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
Apellidos y nombres:
1. Según el texto, la Fiesta del Perol se celebra… 3. ¿Cuál es el tema central del texto? (C1.1)
(C1.1) a. La vestimenta blanca en la Fiesta del Perol
a. todos los inviernos en Trujillo. b. Las calles más conocidas de la ciudad
de Trujillo
b. todos los veranos en Trujillo.
c. Las instrucciones para llegar al local de
c. todas los meses en Trujillo. la Fiesta del Perol
d. todos los otoños en Trujillo. d. La Fiesta del Perol y sus principales ca-
2. ¿Cuántas veces al año se celebra la Fiesta del racterísticas
Perol? (C1.1) 4. En el texto, las palabras «caminar», «voltear» y
a. Dos veces al año «bajar» indican: (C1.2)
a. Órdenes para llegar a un lugar
b. Cada dos años b. Consejos para ejercitarse
c. Tres veces al año c. Órdenes para bailar
d. Una vez al año d. Consejos para actuar adecuadamente
en una fiesta formal
Guía del docente 5 73
5. ¿Qué podría suceder si un asistente se presenta a la fiesta con un traje negro? (C1.1)
a. Podrían no dejarlo pasar.
b. Podrían confundirlo con un sacerdote.
c. Lo felicitarían por su originalidad.
d. Se convertiría en la oveja negra de la fiesta.
6. ¿Cuál crees que sería el efecto del texto en lectores que no conocen de esa celebración? ¿Por qué?
(C1.3)
7. Crea una narración con diálogo, ambientada en la Fiesta del Perol en Trujillo. (C2.1, 2, 3)
a. Ten presente la estructura, características y propósito de este tipo de texto para que adecúes tus
ideas correctamente.
b. Utiliza correctamente los recursos ortográficos: guion largo o raya, en los diálogos.
c. Revisa tu texto. Verifica que las ideas sean coherentes y mantengas el tema a lo largo de
la narración.
8. Prepara, en equipo, una dramatización sobre alguna situación cotidiana que se presente en
una fiesta de tu localidad. Deben identificarse las actitudes de los hablantes y oyentes que par-
ticipan en el diálogo. (C3.1, 2, 3)
a. Adecúa tu expresión oral a tu público y a la situación de comunicación.
b. Utiliza recursos verbales y paraverbales adecuados a la situación y a los hechos que presen-
tarás.
c. Al finalizar la participación de tus compañeros(as), opina sobre la pertinencia de los recur-
sos que han empleado.
74 Comunicación Primaria 5
Nota:
Apellidos y nombres:
La sachamama
Según las leyendas de la selva, se dice que la sachamama es una inmensa boa que vive
solitaria en los pantanos de la selva más profunda de la región oriente, en donde Iquitos
y Ucayali se encuentran. Es considerada inmortal, pues, se dice que, luego de mil años de
vida sigue incrementando su peso.
Llega un momento de su vida en la que es tan grande y pesada que ya no puede reptar.
Por eso debe buscar un lugar permanente en donde vivir. Para eso, con su gran cola que
mueve diestramente, prepara un cómodo espacio en el cual pueda acomodar su cabeza y
el resto de su cuerpo. Ahí espera a sus víctimas a las que atrae con el poder de sus profun-
dos ojos rojos. Cuando las tiene cerca, las puede jalar con su extensa lengua y atraparlas en
su fuerte mandíbula.
Las historias cuentan que los animales y hombres que, por ignorancia o descuido, pasan
cerca de ella, son sorprendidos con su ataque. Esto ocurre con tanta rapidez que la víctima
no nota la gran cabeza de la serpiente. Luego son apretados por una poderosa mandíbula,
triturados y tragados. También se dice que cuando su hambre ha sido saciada, empieza su
largo sueño. Pero eso solo dura hasta que, nuevamente, la gran sachamama despierta ham-
brienta y a la espera de nuevas víctimas.
http://amirakarim777.blogspot.pe/2015_03_01_archive.html
Consultado el 13 de mayo de 2017
76 Comunicación Primaria 5