Alteraciones Del Equilibrio Acido - Base

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Vélez Monroy Erik Eduardo Grupo 4

Bioquímica

Cuestionario Alteraciones del Equilibrio Acido Base


1. ¿Qué es la regulación del equilibrio ácido-base?
La célula requiere mantener la concentración de H+ del líquido extracelular en límites estrechos (el
pH compatible con la vida está en torno a 6,80-7,80). El organismo necesita neutralizar y eliminar
los H+ para mantener constante el pH del LEC. Para esto utiliza varios medios de regulación como:

a) Los sistemas tampón intracelulares (proteínas, hemoglobina, fosfato) o extracelulares.

b) Eliminación del CO2 a través de la ventilación. La producción de CO2 por los tejidos es
constante y, aunque no es un ácido, en la práctica actúa como tal, al unirse con H2O y formar
H2CO3.

c) Regulación renal, a través de dos mecanismos: secreción de H+ por los túbulos renales y
reabsorción de bicarbonato. Por cada H+ excretado se genera un ion bicarbonato en plasma.

2. ¿Cuáles son los parámetros implicados en el estudio del equilibrio ácido-Base?


El pH de sangre es 7,35 y 7,45

PaCO2 y HCO3  pH 7,35-7,45- normales

 Para que sea Acidosis el pH < 7,45


o PaCO2 > 45- Acidosis respiratoria
o HCO3 - < 22- Acidosis metabólica

 Para que se alcalosis el pH > 7,45


o PaCO2 < 35- Alcalosis respiratoria
o HCO3 - > 26- Alcalosis metabólica

3. Definición de acidosis y los parámetros correspondientes


Es el aumento de H+, puede producirse por una disminución del bicarbonato (acidosis metabólica
−AM−) o por un aumento de la PaCO2 (acidosis respiratoria −AR−)

 Si el pH < 7,45 se dice que es Acidosis


 Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial  PaCO2 > 45mm/Hg =
Acidosis respiratoria
 (Bicarbonato) HCO3 - < 22- Acidosis metabólica

Acidosis metabólica: La AM es un trastorno caracterizado primariamente por disminución de la


concentración plasmática de bicarbonato, disminución de la PaCO2 por hiperventilación
compensatoria, y tendencia a la disminución del pH arterial.

Acidosis Respiratoria: La AR es un trastorno caracterizado primariamente por elevación de la


PaCO2 debida a hipoventilación, elevación variable de la concentración plasmática de bicarbonato
como respuesta compensadora, y tendencia a la disminución del pH arterial.
Vélez Monroy Erik Eduardo Grupo 4
Bioquímica
4. Definición de alcalosis y los parámetros correspondientes
Es la disminución de los H+ por un aumento del bicarbonato (alcalosis metabólica −AlcM−) o por
una disminución de la PaCO2 (alcalosis respiratoria −AlcR−).

Es alcalosis si su pH > 7,45

 PaCO2 < 35- Alcalosis respiratoria


 HCO3 - > 26- Alcalosis metabólica

Alcalosis metabólica: La AlcM es un trastorno caracterizado primariamente por aumento de la


concentración plasmática de bicarbonato, aumento de la PaCO2 por hipoventilación
compensatoria, y tendencia al aumento del pH arterial.

Alcalosis respiratoria:  La AlcR es una entidad caracterizada primariamente por la disminución


de la PaCO2 debida a hiperventilación, disminución variable de la concentración plasmática de
bicarbonato como respuesta compensadora, y tendencia a la elevación del pH arterial.

5. ¿Cuáles son las causas de la acidosis metabólica?


 Con anión gap elevado (normoclorémicas)
o Cetoacidosis diabética, por ayuno o alcohólica
o Acidosis láctica
o Insuficiencia renal
o Intoxicaciones
o Salicilatos
o Etanol
o Etilenglicol
o Metanol
o Formaldehído
o Tolueno
o Azufre
o Rabdomiólisis

 Con anión gap normal (hiperclorémicas)


o Pérdidas digestivas de bicarbonato
o Diarrea
o Ureterosigmoidostomía
o Fístulas pancreáticas, biliares o intestinales
o Pérdidas renales de bicarbonato
o Acidosis tubulares renales
o Hiperparatiroidismo primario

 Fármacos
o Acetazolamida
o Anfotericina
o Ciclosporina
o Cotrimoxazol
o Diuréticos distales
o Topiramato
Vélez Monroy Erik Eduardo Grupo 4
Bioquímica
o Administración de ácidos
o Inhalación de gas cloro

6. ¿Cuáles son las causas de la acidosis respiratoria?


 Depresión del centro respiratorio
 Fármacos (opiáceos, anestésicos, sedantes)
 Lesiones del sistema nervioso central (traumatismos, infecciones, tumores)
 Hipoventilación alveolar primaria
 Síndrome de las apneas/hipopneas del sueño
 Oxigenoterapia a flujo alto en hipercapnia crónica
 Parada cardiaca
 Hipotiroismo
 Enfermedades del aparato respiratorio
 Obstrucción de las vías aéreas superiores (cuerpos
 Extraños, vómito, laringoespasmo, bocio, SAHS. . .)
 Neumonía, asma bronquial
 Neumotórax
 Derrame pleural masivo
 Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica
 Síndrome de Guillain-Barré
 Esclerosis múltiple
 Esclerosis lateral amiotrófica
 Crisis miasténica
 Poliomielitis
 Lesión medular
 Lesiones del nervio frénico
 Parálisis periódicas
 Hipopotasemia o hipofosfatemia graves
 Fármacos (curare, succinilcolina, aminoglucósidos)
 Traumatismo torácico
 Cifoescoliosis, espondilitis anquilosante
 Obesidad extrema
 Ventilación mecánica insuficiente

7. ¿Cuáles son las causas de la alcalosis respiratoria?


 Hipoxemia
 Enfermedades pulmonares (edema pulmonar, fibrosis pulmonar, asma bronquial, neumonía)
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Hipotensión y/o anemia
 Permanencia en grandes alturas
 Estímulo directo del centro respiratorio
 Hiperventilación psicógena o voluntaria
 Ansiedad o dolor
 Insuficiencia hepática
 Sepsis
 Hipertiroidismo
 Intoxicación por fármacos (salicilatos, topiramato, teofilina, catecolaminas...)
Vélez Monroy Erik Eduardo Grupo 4
Bioquímica
 Corrección excesiva de acidosis metabólica
 Embarazo
 Trastornos neurológicos (infecciones, traumatismos, tumores)

8. ¿Cuáles son las causas de la alcalosis metabólica?


 Pérdida de H+
 Pérdidas digestivas
 Vómitos o aspiración nasogástrica
 Antiácidos orales
 Diarreas con pérdida de cloro o hipopotasemia
 Pérdidas renales
 Diuréticos de asa o tiazidas
 Hiperaldosteronismo primario o secundario
 Alcalosis posthipercápnica
 Dieta pobre en sal
 Dosis altas de carbenicilina o derivados de la penicilina
 Hipercalcemia
 Movimiento intracelular de H+
 Hipopotasemia
 Síndrome de realimentación
 Retención/administración exógena de bicarbonato
 Administración de bicarbonato sódico
 Transfusiones masivas de sangre
 Expansores de plasma con citrato, lactato o acetato
 Síndrome de leche-alcalinos
 Alcalosis por contracción
 Diuréticos de asa o tiazidas
 Pérdidas gástricas en pacientes con aclorhidria
 Pérdidas de sudor en pacientes con fibrosis quística

9. Cuadro comparativo de los mecanismos de compensación en el organismo de


estas 4 alteraciones

Alteracione Mecanismos de Compensación


s
Acidosis Elevar el pH hasta 7,20 y el bicarbonato en torno a 15 mEq/l, para minimizar
Metabólica los efectos cardiovasculares de la acidosis. El déficit de bicarbonato se calcula
teniendo en cuenta el volumen de distribución del mismo (en la AM, alrededor
del 60% del peso corporal) mediante la siguiente fórmula: déficit de HCO3 − =
0,6 x peso corporal (kg) × ([HCO3 −] deseado --- [HCO −] medido). Aunque
depende de la situación clínica, suele aconsejarse la reposición de la mitad del
déficit en las primeras 12 horas. En la práctica, se dispone de bicarbonato 1 M
(1 ml = 1 mEq de HCO3 −) y 1/6 M (6 ml = 1 mEq de HCO3 −). El uso de uno u
otro estará en función de la gravedad y de la volemia. Para finalizar, es
imprescindible tener en cuenta que la AM suele acompañarse de déficit
importante de K+, tanto por pérdidas digestivas (diarrea) como renales
(cetoacidosis). Sin embargo, el exceso de H+ conlleva el paso del mismo al
interior celular a cambio de la salida del K+ al espacio extracelular. El resultado
es un aumento variable de la [K+] de 0,2 a 1,7 mEq/l por cada descenso de 0,1
en el pH arterial. Si no se tiene en cuenta, la correcció de la acidosis puede
provocar hipopotasemias graves debido a la reentrada del K+ en las células.
Vélez Monroy Erik Eduardo Grupo 4
Bioquímica
Otros problemas de la administración de bicarbonato son sobrecarga de
volumen, arritmias (tras perfusión rápida), hipernatremia, tetania
(especialmente en insuficiencia renal) o alcalosis, generalmente tras
administración excesiva de bicarbonato e hiperventilación mantenida, por la
dificultad del paso del bicarbonato a través de la barrera hematoencefálica, que
condiciona persistencia de acidosis en el LCR
Alcalosis Puede corregirse espontáneamente, cuando no existe depleción de volumen,
Metabólica de Cl− o de K+, la AlcM mediante la excreción renal del exceso de bicarbonato.
Por tanto, es primordial solucionar estas deficiencias y tratar el proceso causal.
En las formas salino-sensibles puede utilizarse suero salino al 0,9% a un ritmo
que estará en función de la tensión arterial, de la diuresis y del riesgo de
insuficiencia cardiaca. En casos de hipopotasemia, hay que reponer el déficit
con cloruro potásico intravenoso u oral (Potasion comprimidos) y evitar la
administración de otros preparados de potasio (Potasion solución®, Boi-K, Boi-
aspártico o Acalka) porque contienen o se transforman en bicarbonato. En las
formas salinoresistentes asociadas a edema y tratamiento diurético se debería
suspender el mismo o sustituirlo por acetazolamida, diurético suave que
aumenta la excreción renal de bicarbonato. En casos resistentes, puede estar
indicada la administración de HCl o la diálisis. El hiperaldosteronismo primario
se trata quirúrgicamente o con diuréticos ahorradores de potasio. Los raros
casos de insuficiencia renal con AlcM grave ---generalmente tras vómitos o
aspiración nasogástrica− pueden tratarse con HCl o con diálisis.
Acidosis El diagnóstico se establece por la historia clínica y la gasometría arterial, en la
Respiratoria que se apreciará hipercapnia, elevación variable de la concentración de
bicarbonato y, generalmente, pH bajo o en límites bajos. La clínica y el grado
de elevación del bicarbonato nos permitirá establecer el carácter agudo o
crónico del trastorno, o la presencia de un trastorno mixto. Un A-aPO2 elevado
(en jóvenes y adultos, superior a 20 mmHg; en personas mayores, superior a
30 mmHg) dirige la sospecha hacia una alteración pulmonar intrínseca, frente a
las formas con AaPO2 normal, propias de enfermedades de la caja torácica,
del centro respiratorio o del sistema neuromuscular. Además de la terapia
causal, es fundamental la administración de oxígeno a un flujo que no empeore
la hipercapnia y que asegure una PaO2 superior a 60 mmHg. Puede ser
necesaria la ventilación mecánica. La administración de bicarbonato está
indicada cuando coexiste acidosis metabólica, en la parada cardiorespiratoria
y, en general, cuando el pH está por debajo de 7,10.
Alcalosis El diagnóstico viene dado por la historia clínica, la presencia de taquipnea, y
Respiratoria por la gasometría arterial, en la que se apreciará hipocapnia, disminución
variable de la concentración plasmática de bicarbonato y, generalmente, pH
elevado o en límites altos. Se insiste en la necesidad de calcular la coherencia
del descenso del bicarbonato, que nos permitirá establecer el carácter agudo o
crónico del trastorno, o la presencia de un trastorno mixto. El tratamiento de la
AlcR es el del proceso causal. Ante sintomatología llamativa, generalmente en
formas agudas, puede ser útil la reinhalación del aire espirado en una bolsa
cerrada, con el objeto de aumentar la PaCO2.

Bibliografía:
Prieto de Paula José María, Mayor Toranzo Eduardo, Palomino Doza Julián y Prieto de
Paula Juan Francisco (2011). Alteraciones del equilibrio ácido-base.
Sainz Méndez Benito (2006). Alteraciones de equilibrio acido básico. Reduperado de
www.bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_1_06/cir11106.html
Vélez Monroy Erik Eduardo Grupo 4
Bioquímica

También podría gustarte