2a DZ Maltrata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PUEBLO AFRODECENDIENTE

TLACOJALPAN, VERACRUZ

http://www.tlacojalpan.gob.mx/
turismo

El municipio de Tlacojalpan está ubicado al sureste del Estado mexicano de Veracruz en


la región de la Cuenca Baja del Papaloapan es uno de los 212 municipios de la entidad., y
cuenta con una altura de 10 msnm. El municipio lo conforman quince localidades en las
cuales habitan 4.428 personas, es un municipio categorizado como semiurbano.

El pueblo se limita al norte con Cosamaloapan al sur con el estado de Oaxaca al este
Tuxtilla y al oeste con Cosamaloapan y Otatitlan

Esta zona fue relevante en Mesoamérica, punto de convergencia que dio paso la
convivencia de diversos grupos culturales

https://es.wikipedia.org/wiki/Tlacojalpan

0
Universidad tecnológica del centro de Veracruz

TSU en Turismo Área Hotelera

Segundó Cuatrimestre

Modalidad: Despresurizado

Proyecto Integrador

Pueblos Afrodescendientes

Maltrata, ver, 11 de febrero 2022

20213m101049 CALDERÓN ROMANOS VICTORIA ABRIL

20213m101172 GONZÁLEZ DÍAZ GRISSEL YAMILETH

6189 HERNÁNDEZ CASTRO ELIA

20213m101034 JACINTO DE LA ROSA CELENE

20213m101119 MIXTECO ROMÁN ALEJANDRA

20213m101171 MOTA CRESCENCIO ANNECY ABIGAIL

20213m101003 SALAZAR MORALES KENERY AIRY

20213m101045 SÁNCHEZ TELLO XARENY ISELA

1
INDICE
pág.

Nombre del pueblo afrodescendiente_____________________________________ 3

Ubicación Geográfica__________________________________________________ 3

Antecedentes Históricos del pueblo______________________________________ 4

Atractivos y recursos culturales_________________________________________ 5

Comidas y bebidas tradicionales________________________________________ 8

Comida y bebidas representativas_______________________________________ 9

2
Nombre del pueblo afrodescendiente:

Su nombre proviene de los vocablos con origen náhuatl Tlahco-Xal-pan, que eso nos dice
“en la mitad del arenal” otra manera de su significado es “tierra sobre las arenas del rio”
Tlacojalpan fue fundado en mil quinientos veinte por los indígenas Popolucas en un lugar
rio arriba al lado del “Cerro de la Campana”.

En apariencia fue una región multiétnica donde se han podido reconocer Olmecas Nahuas
y Popolucas entre los principales grupos, después vendrían Mazatecas y Mixtecas.

http://www.tlacojalpan.gob.mx/turismo/monumentos-
historicos/

Ubicación Geográfica

Tlacojalpan es una localidad del sureste del estado de Veracruz dentro de los límites de la
Cuenca del estado en las coordenadas 18° 14′ latitud norte y 95° 57′ longitud oeste a una
altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Cosamaloapan, al este con
Tuxtilla, al sur con Oaxaca y al oeste con Otatitlán. Su distancia aproximada al sureste de
la capital del Estado, por carretera es de 175 Km., Tiene una superficie de 91.30 Km2,
Cifra que representa un 0.13% del total del Estado. Se encuentra al igual regado por sus
arroyos que son tributarios del rio Papaloapan.

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F
%2Fwww.tlacojalpan.gob.mx%2Fmensaje-de-

3
Antecedentes Históricos del pueblo:

Fue una fundado en mil quinientos veinte por los indígenas Popolucas en un lugar del
cerro de la campana, en mil seiscientos era una aldea sujeta a Otatitlán. En mil
ochocientos treinta y uno era ya una municipalidad y limitaba con Acula, Otatitlán,
Chacaltianguis y hacienda de las lomas. En mil ochocientos ochenta su presidente
Benito J, hizo una reunión donde acordó los límites de su municipio, pero en el año de
mil ochocientos ochenta y ocho se inunda el pueblo y es donde cae en crisis.

El decreto del 5 de noviembre de 1932 cambió el nombre al pueblo de San Marcos


por la de Ambrosio Alcalde, distinguido Xalapeño que murió en defensa de la patria en
1847

Ilustración
1https://www.dveracruz.com/tlacojalpan/

4
Atractivos y recursos culturales:

En los recursos podemos encontrar las siguientes atracciones muy interesantes que
ofrece el pueblo.
Playa Cuac Cuac:

A 20 minutos de “La Panga”, río arriba, se forma una bella playa de arena fina, bautizada
como “Cuac Cuac”, por el grupo de arqueólogos comandados por el Dr. Pedro Jiménez
Lara, en su proyecto de investigación de asentamiento prehispánico en la cuenca baja del
Papaloapan.

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A
%2F%2Fwww.tlacojalpan.gob.mx%2Fmensaje-
de-

Parque Miguel Hidalgo:

El corazón de Tlacojalpan, centro del movimiento social.


De esta plaza cabe señalar que llama la atención la Pérgola, Construcción arquitectónica
conformado por un corredor flanqueado por pilares verticales y protección de zonas de
paso de una zona ajardinada por medio de barandales, que en la parte superior contiene
plasmado el nombre del municipio

Nuevo Parque Central Miguel


Hidalgo, concluido en el año
2009.
5
Casas de madera y palma:

En un recorrido por las calles de Tlacojalpan, aún se pueden apreciar, como parte del
paisaje típico de la cuenca, algunas casas hechas de madera con techos de palma; para
su construcción anteriormente se utilizaba bejuco chinaco (muy resistente

Vivienda construida con materiales naturales de la


región: paredes de madera y techo de palma.

La panga:

Surcando el río Papaloapan, “La Panga” Ferry de Tlacojalpan, se ha consolidado como el


medio de transporte del Municipio de Tlacojalpan, siendo la ruta más corta para llegar a
muchas comunidades y ciudades. Con un tamaño de 36 metros de largo por 10 de ancho,
“La Panga” Ferry, tiene la capacidad de transportar hasta 10 vehículos simultáneamente u
80 toneladas de peso, atravesando de orilla a orilla una distancia aproximada de 228
metros, en 3 o 4 minutos, donde además de autos, cruzan personas y bestias de carga

La panga

6
Zona arqueológica la campana:

La zona arqueológica fue construida en una planicie. Originalmente el asentamiento fue


construido sobre la margen derecha del río Papaloapan. Alberga 21 montículos de
diversos tamaños sin guardar una relación entre sí de acuerdo a su distribución. Es un
asentamiento muy cercano al río. Fue en este sitio donde se hizo uno de los hallazgos
más importantes del estado de Veracruz, una gran urna funeraria conteniendo una
osamenta femenina y una elaborada ofrenda. Lo que posteriormente se convierte en el
proyecto de la Dama de Tlacojalpan, Xochicatzin, Cumbre del Origen y Expresión de la
Cuenca, festival que fue decretado en su momento por el Gobernador del Estado, como
Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz.

Busto de Xochicatzin la dama


de Tlacojalpan

Complejo Cultural “Casa de las Mariposas”:

El complejo está situado en una casa donada por la comunidad y restaurada por la
Comisión para el Desarrollo del Papaloapan con la participación de universitarios
interesados en rescatar el área y devolver a los pobladores las riquezas de su cultura. La
Casa, situada en el Municipio de Tlacojalpan, tiene como eje central el museo regional en
el que se plasmará la historia del Bajo
Papaloapan.

Museo Complejo Cultural Tlacojalpan


“Casa de las Mariposas”

7
Comidas y bebidas tradicionales:

Lo que es muy tradicional comer y que les encanta a los lugareños es la leche recién
ordenada buñuelos, chilpaya, iguana al adobo seco, tamales en hoja sata, empanadas
de manjar, mole y mariscos frescos ya que pescan a diario en el rio Papaloapan una de
las frutas que se dan son el mamey y guanábana.

empanadas de manjar

iguana al adobo seco

Mariscos frescos

http://www.tlacojalpan.gob.mx/
turismo/gastronomia/

8
Comida y bebidas representativas:

La comida rivereña tiene como factor fundamental las constantes que ofrecen los
productos del río, como el juile, el bobo, la mojarra o de la tierra como el plátano, la
naranja, el zapote domingo, entre otra la influencia africana juega un papel
preponderante; fusión de ingredientes propios de la región y aquellos venidos de otros
lugares, que crean y recrean mezclas sofisticadas como el epazote con aceite de oliva

En el alcohol se encuentran los toritos de maracuyá

Tapixte de pollo

Buñuelo con queso filadelfia

http://www.tlacojalpan.gob.mx/turismo/
gastronomia/

También podría gustarte