Tema 1 Introducción A La Evaluación de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Elaboración y evaluación de proyectos

Tema 1- Introducción a la evaluación de proyectos

Guía de preguntas:

1. ¿Cuándo, ¿dónde y con quienes iniciaron los proyectos?


Los proyectos existen desde siempre, aunque no se tuviera la noción de que lo
que se estaba emprendiendo era un proyecto como tal. Cualquier trabajo para
desarrollar algo único es un proyecto, pero la gestión de proyectos es una
disciplina relativamente reciente que comenzó a forjarse en los años sesenta. La
necesidad de su profesionalización surgió en el ámbito militar.
En los años 50, el desarrollo de grandes proyectos militares requería la
coordinación del trabajo conjunto de equipos y disciplinas diferentes en la
construcción de sistemas únicos. Bernard Schriever, arquitecto de desarrollo de
misiles balísticos Polaris es considerado el padre de la gestión de proyectos,
porque desarrolló el concepto de “concurrencia” integrando todos los elementos
del plan de desarrollo en un sólo programa y presupuesto, ejecutándolos en
paralelo y no secuencialmente. Consiguió de esta forma reducir
considerablemente los tiempos de ejecución de los proyectos Thor, Atlas y
Minuteman.

2. ¿Quiénes son considerados los padres de los proyectos?


A día de hoy es el ingeniero Henry Gantt el considerado como “padre” o
“precursor” de la gestión de proyectos moderna. A inicios del Siglo XX Gantt
desarrolla el conocido como “Diagrama de Gantt”, como alternativa al
“Harmonograma”, propuesto por Karol Adamiecki.

3. ¿Cuáles fueron los primeros proyectos conocidos como tales?


Según los expertos el origen de la Gestión o Dirección de Proyectos puede
situarse a comienzos del siglo XX, considerándose la aparición de los primeros
métodos.
Podríamos situar su inicio como disciplina con la aparición del Diagrama de
Gantt, en 1917.
La metodología PERT (Program Evaluation and Review Technique) y CPM
(Critical Path Method) llegan a mediados de los 50.
Fue en esta década de 1950, cuando las organizaciones comenzaron a aplicar
sistemáticamente las herramientas y técnicas de gestión de proyectos.
No es hasta el 1969 que nace en los EEUU el PMI (Project Management
Institute).
Cinco voluntarios fundaron esta organización profesional sin fines de lucro
dedicada a contribuir con el avance de la práctica, ciencia y profesión de
administración de proyectos.
En ese mismo año, el PMI celebró su primer simposio en Atlanta, Georgia con
una asistencia de 83 personas.
A partir de ahí la organización fue creciendo hasta convertirse en la principal
organización de gestión de proyectos a nivel mundial.
En 1987 el PMI publicó la primera edición de la Guía del PMBOK (Project
Management Body of Knowledge) que es el estándar actual para la gestión de
proyectos.
En 1998 tanto The American National Standards Institute (ANSI) como el
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) reconocieron el PMBOK
como estándar a nivel mundial.

.4. ¿Qué es la elaboración de un proyecto?


La Elaboración de Proyectos es una metodología que busca establecer un
ordenamiento lógico de los pasos necesarios a seguir para concretar de la manera
más eficaz posible determinados objetivos.

5. ¿Qué es lo más importante en un proyecto?


La planificación es el componente básico en la gestión de proyectos. Y los hitos
son los componentes básicos del plan: anticipan lo que se supone que debe lograr
el proyecto en una fecha preestablecida en el futuro.
El objetivo general es la parte más importante del proyecto porque expresa lo que
se pretende alcanzar al realizarlo, marca el rumbo de todas las actividades, al
grado que ningún proyecto adquiere pleno significado si no define con toda
precisión sus objetivos.

6. ¿Qué es un hito?
Un hito es una acción o un evento que marca un cambio o una etapa
significativos en su proyecto. La fecha de finalización de un hito es la misma que
la fecha de inicio. Los hitos se representan con una imagen de un diamante gris
en el diagrama de Gantt y se ubican centrados en el horario de inicio establecido.

7. ¿Como se clasifican los proyectos?


Según el sector de la economía al cual están dirigidos:
 Agropecuarios
 Industriales
 De infraestructura social
 De infraestructura económica
 De servicios, otros.

Según el objetivo:
 De producción de bienes (primarios o secundarios)
 De prestación de servicio,
 De investigación (en ciencias o investigación aplicada).

Según el ejecutor:
 Públicos
 Privados

Según su área de influencia:

 Locales
 Regionales
 Nacionales
 Multinacionales.

Según su carácter:
 Sociales
 Financieros.

Según su tamaño:
 Pequeños
 Medianos
 Grandes
 Megaproyectos.

8. Tipos de proyectos
Según el grado de dificultad que entraña su consecución
 Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada
complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
 Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas
tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la de un
proyecto simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

Según la procedencia del capital


 Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o
que provengan de instituciones gubernamentales.
 Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la
iniciativa privada o de empresas con capital particular.
 Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o
de entidades estatales y la privada.

Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos


 Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los
que hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución
supone una apuesta por algo inédito o novedoso.
 Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que
van marcando las fases de ejecución y monitorización.

Según el sector
 Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de
tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios,
puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
 Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la
energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
 Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos
o materias primas que se hallan en la naturaleza.
 Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo
de generar una transformación de sus condiciones y características.
 Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas
para el cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio
del planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de
bosques.
 Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en
cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o
servicio.
 Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en
este caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
 Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la
banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa
compra las acciones en busca de un aumento de sus beneficios.

Según el ámbito
 Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración
de herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y
otra serie de elementos, en función de la especialidad.
 Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades
que reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
 Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las
leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica.
Son propios del sector público y de entidades con facultades regulatorias.
 Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en
un determinado contexto, país, región o localidad.
 Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y
a la atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan
proyectos de este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
 Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de
teoremas académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en
la realidad.
 Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con
las artes plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
 Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión
y publicación de una obra expresada en lengua escrita.
 Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como
principal objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una
mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a internet en países con
escaso desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos. Si quieres
profundizar en los proyectos de este ámbito, te recomendamos leer este
artículo donde encontrarás la definición de proyectos tecnológicos y sus
principales características explicadas.
 Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en
marcha de sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas
requieren cada cierto tiempo una actualización de dichos sistemas.

Según su orientación
 Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la
producción de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
 Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera
que sea el nivel de enseñanza. Ten en cuenta que existen diferentes
enfoques para plantear una iniciativa de este tipo, si quieres conocer
cuáles son los distintos tipos de proyectos escolares y algunos ejemplos,
puede resultarte interesante leer este artículo donde encontrarás toda esta
información. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se
desarrollan en este momento es la implementación de escuelas bilingües
en varias comunidades autónomas.
 Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una
región, país o localidad. Quienes saben cuáles son los principales tipos de
proyectos sociales tienen claro que, en todo caso, las personas son sus
principales beneficiarios. Si deseas conocer algunos ejemplos de este tipo
de iniciativas te recomendamos la lectura de este post que te acerca a 5
diferentes.
 Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la
única diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo
durante la ejecución de las labores previstas.
 Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos
de trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos
específicos.

Según su área de influencia


 Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por
lo general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro
ejemplo son las iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.
 Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten
dos o más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
 Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades,
localidades, pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica.
 Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio
o país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se
marcan unas directrices desde la administración y el resto de territorios las
adoptan.
 Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un
proyecto local, pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las
diputaciones provinciales promueven iniciativas de este tipo.

9. Cuando llegaron los proyectos a la Rep. Dom y con quién?


La dictadura del general Ulises Heureaux, quien era conocido popularmente
como "Lilís", trajo una estabilidad sin precedentes al país a través de un gobierno
de mano dura que duró casi dos décadas. Hijo de padre haitiano y madre
sainthomasana, Lilís se distinguió por ser el segundo presidente negro de los
dominicanos, después de Luperón. Se desempeñó como presidente en los
periodos 1882-1883, 1887 y 1889-1899, ejerciendo el poder a través de una serie
de presidentes títeres cuando no ocupaba el cargo. La incorporación de los Rojos
y los Azules en su gobierno desarrolló una extensa red de espías e informantes
para aplastar a la potencial oposición. Su gobierno emprendió una serie de
grandes proyectos de infraestructura, incluyendo la electrificación de Santo
Domingo, el comienzo del servicio telefónico y telegráfico, la construcción de un
puente sobre el río Ozama, y la realización de un ferrocarril de vía única que,
uniendo a Santiago y Puerto Plata, financiado por la Westendorp Co. con sede en
Ámsterdam.
10. Quienes es considerado el padre de los proyectos en la Rep. Dom. y
cuál fue el primer proyecto conocido?

Juan Pablo Duarte con la sociedad secreta la trinitaria y Joaquín Balaguer.

11. ¿Como inicia un proyecto?


El inicio de un proyecto consiste en la realización de las actividades encaminadas
a lograr el correcto arranque del proyecto y establecer los aspectos internos y
logísticos necesarios para la ejecución del mismo.
Durante esta fase se establecerán las normas de ejecución y el modelo de relación
con el cliente para el desarrollo del proyecto, identificando las personas y
recursos claves. Se deberá realizar una puesta en común de los distintos puntos
de vista y comprensión de los objetivos del proyecto por parte de la dirección del
mismo y de las áreas participantes.

12- ¿Qué es la evaluación de un proyecto?


Se entiende por evaluación el proceso de recolectar y analizar datos con el fin de
poder tomar decisiones acerca de un proyecto o programa.
La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar
los costos y beneficios que se generen de éste, en un determinado periodo de
tiempo. Siendo su objetivo, determinar si la ejecución del proyecto es
conveniente para quien lo lleve a cabo.
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso para
determinar el establecimiento de cambios generados por un proyecto, a partir de
la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.

También podría gustarte