Evolución Histórica Del Derecho Mercantil
Evolución Histórica Del Derecho Mercantil
Evolución Histórica Del Derecho Mercantil
De acuerdo con lo anterior procedemos a ver el proceso histórico de los dos sectores
definidores del Derecho mercantil, el jurídico y el socio-económico, y sus relaciones, y lo
haremos distinguiendo dos grandes períodos que se presentan claramente diferenciados:
desde la Edad Media a la codificación y desde ésta hasta los tiempos actuales; especificando
en cada uno de estos períodos el estado del pensamiento económico y de las fuentes del
Derecho mercantil de cada época, y en concreto, trataremos los criterios de delimitación de la
materia mercantil, para terminar en cada una de estas etapas apuntado el origen y desarrollo
de algunas de las principales instituciones jurídico-mercantiles que dan contenido al Derecho
mercantil mismo.
El estudio de esta evolución permitirá poner de manifiesto que el Derecho mercantil surge en
el bajo medioevo, y se va afirmando en el tiempo como un Derecho privado con substantividad
propia respecto al común. No obstante, nos parece conveniente, aunque sea de manera
sucinta, hacer referencia a los antecedentes del Derecho mercantil en la antigüedad y en
concreto a si hubo un Derecho mercantil en el Derecho romano.
En este punto se debe aclarar, para evitar un planteamiento equívoco, que no es Derecho
mercantil toda norma reguladora del comercio, sino que para que éste exista es necesaria la
existencia de un Derecho especial, que regula una realidad económica concreta que es lo que
la justifica. Dicho esto, hay que indicar que de manera mayoritaria tanto romanistas como
mercantilistas consideran que en ningún momento hubo un Derecho Mercantil en Roma, a
pesar del importante volumen del tráfico de la época y de la existencia de instituciones
pensadas para el tráfico comercial. Son cuatro las principales
EVOLICION HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL
razones argumentadas para explicar la carencia de un Derecho especial para las instituciones
privadas del comercio en Roma: la falta de una ordenación corporativa mercantil; que el
Derecho romano no llegó a culminar en un Derecho internacional del comercio; que la
economía de Roma estaba marcada por el trabajo de los esclavos, que eran los que realizaban
las compras y despachaban en las tiendas, por lo que una legislación mercantil era
considerada en muchos aspectos como superflua; y la más aceptada, que la perfección y
adaptabilidad del Derecho Romano, con una inestimable ayuda del pretor en la labor
renovadora del Derecho (que a través de sus edictos crea el ius honorarium) y de el ius
gentium (que satisfacía las exigencias internacionales a las que respondió en sus orígenes el
Derecho mercantil), hizo
innecesario un Derecho especial separado del privado general.
A pesar de la existencia de normas que regulaban instituciones que servían de modo efectivo al
tráfico mercantil y sólo a éste, no existía una
sistematización de fuentes o científica diferentes al Derecho común que conformara un
Derecho especial alternativo a aquél, como el que surgió en la Europa occidental en la Edad
Media, y esto es lo fundamental. De estas instituciones jurídicas especiales del Derecho
romano para atender necesidades específicas del tráfico, destacan las del Derecho marítimo y
bancario. Por otra parte, no se puede desconocer la importancia que el Derecho romano ejerció
una gran influencia en el Derecho mercantil a través de la teoría general
de las obligaciones y contratos, que será utilizada por los juristas de la Edad Media, o por
ejemplo, que allí se encuentran los precedentes de los
procedimientos concursales por insolvencia del deudor.
Como gráficamente se ha dicho, para el proceso histórico del Derecho mercantil, el sistema
jurídico romano es prehistoria en el sentido de génesis de
la disciplina, pero con una influencia en el desarrollo de la misma que justifica el tratamiento
recibido en este lugar del Proyecto Docente.
En la evolución histórica del Derecho mercantil se pueden distinguir dos periodos bien
diferenciados: el de su delimitación subjetiva como Derecho de los comerciantes en el tráfico, y
el intento que resultó infructuoso de definir objetivamente su concepto; y que se corresponden
respectivamente con la etapa que se desarrolla desde su nacimiento en el medioevo hasta la
codificación del siglo XIX y desde ésta hasta nuestros días. Estas etapas no coinciden con
periodificación de la historia general, pero las edades en que esta se divide (en lo que nos
interesa Edad Media y Edad Moderna por una parte y Edad Contemporánea por otra) sí nos
pueden servir como referencias para entender mejor la evolución del concepto y de las fuentes
del Derecho mercantil, que, en
definitiva, es lo que se pretende.
Esa primera etapa del Derecho mercantil, que se caracteriza por ser un Derecho subjetivo del
comerciante, ocupa parte de la Edad Media y la Edad Moderna.
La Edad Media se presenta como un periodo histórico dominado por un ideal religioso de vida y
por una economía feudal; y la Edad Moderna se
EVOLICION HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL
caracteriza por una transformación progresiva de dichas notas, con la afirmación del Estado
nacional como unidad política y la significación económica del mercantilismo y el cambio
sociocultural de la época, con un mayor individualismo y una paulatina y manifiesta pérdida de
la influencia de la teología moral de la
iglesia; cambios que, como se verá, afectarán al desarrollo del Derecho Mercantil aunque
todavía sin perder si alguna vez la perdió del todo su
orientación subjetiva.
En el plano económico, el gran comercio significó la causa de la transformación del sistema
económico en un embrionario capitalismo comercial que, en su desarrollo, conducirá a un
sistema de economía de mercado. Pero, al
igual que los cambios en la historia se producen lentamente y no de una manera homogénea
en todas las zonas geográficas, el Derecho mercantil evoluciona progresivamente y sus
características no se presentan todas de la misma manera ni con la misma intensidad en una
misma época y lugar. Por eso las generalizaciones a las que recurro para facilitar la exposición,
no significa que la
evolución del Derecho mercantil ocurriera de modo tan simplista y excluyente.