Procedencia: Procedimiento: Denunciantes: Denunciada: Materias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

PROCEDENCIA : COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR –


SEDE LIMA SUR N° 2
PROCEDIMIENTO : DE PARTE
DENUNCIANTES : EDILBERTO JÁUREGUI TAFUR
MÓNICA ACELIA MC EWING RODRÍGUEZ
DENUNCIADA : LOS PORTALES CONSTRUYE S.A.C.
MATERIAS : DEBER DE IDONEIDAD
CLÁUSULAS ABUSIVAS
SERVICIOS INMOBILIARIOS
ACTIVIDAD : ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON
BIENES PROPIOS O ARRENDADOS

SUMILLA: Se revoca la resolución venida en grado, en los extremos que


declaró fundada la denuncia interpuesta contra Los Portales Construye
S.A.C. por infracción de los artículos 18°, 19° y 49° del Código de Protección
y Defensa del Consumidor; y, en consecuencia, se declara:

Infundada respecto de los hechos referidos a:

(i) El presunto impedimento de lectura del contrato denominado


“Compromiso de Contratar - Plan Ahorro Proyecto Centro Colonial”
opuesto a los denunciantes, en tanto el hecho denunciado no se
encuentra acreditado; y,
(ii) la resolución del Contrato de Compromiso de Compraventa Crédito
Hipotecario, por incumplimiento del pago establecido en el Anexo 1,
aplicación de la penalidad del 30% del precio de venta y la negativa de
devolver el dinero pagado por los denunciantes, dado que la resolución
contractual por falta de pago y la penalidad correspondiente fue
pactada por los consumidores.

Improcedente, por falta de interés para obrar, respecto de los siguientes


hechos:
(i) La falta de firma, en el plazo establecido, del Contrato de Compromiso
de Compraventa Crédito Hipotecario, puesto que los denunciantes se
desistieron de la compra del inmueble antes de culminado el referido
plazo; y,
(ii) las cláusulas abusivas contenidas en el Contrato de Compromiso de
Compraventa Crédito Hipotecario, en tanto, a la fecha de presentación
de la denuncia, las cláusulas segunda, quinta y octava del referido
contrato, no fueron opuestas a los denunciantes.

En consecuencia, se deja sin efecto la medida correctiva ordenada -referida


a la devolución del importe de S/ 34 800,00 pagado por concepto de cuota
M-SPC-13/1B 1/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

inicial-, las multas impuestas -total 18 UIT-, la condena al pago de las costas
y costos del procedimiento y la inscripción en el Registro de Infracciones y
Sanciones del Indecopi por las referidas conductas infractoras.

Por otro lado, se confirma la resolución venida en grado, en el extremo que


declaró fundada la denuncia contra Los Portales Construye S.A.C., por
infracción de los artículos 18° y 19° del Código de Protección y Defensa del
Consumidor, al haber quedado acreditado que no cumplió con entregar a los
denunciantes los documentos denominados “Compromiso de Contratar -
Plan Ahorro Proyecto Centro Colonial” y “Contrato de Compromiso de
Compraventa Crédito Hipotecario”, debidamente suscrito por sus
representantes.

SANCIONES:

2 UIT: Por no entregar a los denunciantes el Compromiso de Contratar-


Plan Ahorro Proyecto Centro Colonial, debidamente suscrito por
sus representantes.

2 UIT: Por no entregar a los denunciantes el Contrato de Compromiso de


Compraventa Crédito Hipotecario, debidamente suscrito por sus
representantes.

Lima, 29 de abril de 2019

ANTECEDENTES

1. El 15 de setiembre de 2016, los señores Edilberto Jáuregui Tafur y Mónica


Acelia Mc Ewing Rodríguez (en adelante, los señores Jáuregui-Mc Ewing)
interpusieron una denuncia contra Los Portales Construye S.A.C1 (en
adelante, la Inmobiliaria) ante la Comisión de Protección al Consumidor -
Sede Lima Sur N° 2 (en adelante, la Comisión) por presuntas infracciones de
la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor (en adelante,
el Código), manifestando lo siguiente:

(i) En diciembre de 2014, tomaron conocimiento del Proyecto Inmobiliario


denominado “Centro Colonial”, siendo informados que los inmuebles
serían entregados en mayo de 2016;
(ii) decidieron adquirir un departamento de 60 m2, cuyo costo ascendía a
S/ 228 000,00;
1 R.U.C.: 20553346178, con domicilio fiscal en Jr. Mariscal La Mar 991 (esq. av. Ejército/Salaverry PISOS 5, 6, 7) , distrito
de Magdalena del Mar, provincia y departamento de Lima. Información obtenida del enlace:
http://www.sunat.gob.pe.

M-SPC-13/1B 2/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

(iii) a fin de acceder a un crédito hipotecario, abrieron una cuenta de


ahorros en la entidad financiera señalada por la Inmobiliaria, en la cual
debían ahorrar la suma de S/ 45 600,00 hasta enero de 2016, caso
contrario perderían el inmueble;
(iv) personal de la denunciada les entregó la Cotización 28472 en la cual se
les indicó que debían cancelar, durante veinte (20) años, una cuota
mensual de S/ 1 574,00; sin embargo, en el banco les comunicaron que
debían pagar mensualmente S/ 1 919,00;
(v) pese a que no contaban con contrato alguno, la denunciada les requirió
el pago de S/ 22 800,00 por concepto de cuota inicial, siendo además
que les entregó una boleta de venta que correspondía a otra empresa;
(vi) el 4 de enero de 2015, suscribieron el documento denominado
“Proforma de Contratación 505108” en el cual se estableció el precio del
departamento y el área de este, siendo que en dicha oportunidad
cancelaron S/ 50,00;
(vii) la Proforma de Contratación 505108 también establecía que, en caso el
cliente no calificara para acceder al crédito hipotecario, la Inmobiliaria
devolvería todos los montos pagados para la adquisición del inmueble;
(viii) el 11 de enero de 2015, les hicieron firmar el documento denominado
“Compromiso de Contratar-Plan Ahorro Proyecto–Centro Colonial” 1871
(en adelante, el Compromiso de Contratar - Plan Ahorro); sin embargo,
en dicho documento se consignó como fecha de suscripción el 5 de
enero de 2015;
(ix) la Inmobiliaria insertó en el Compromiso de Contratar-Plan Ahorro un
cronograma de pagos que no les fue informado oportunamente -Anexo
1-, siendo informados posteriormente que este era referencial;
(x) no se les brindó información relevante y suficiente respecto del proceso
de compraventa del departamento;
(xi) la denunciada no les permitió leer, de manera previa a la suscripción,
los documentos que formaron parte del proceso de compra;
(xii) el 19 de junio de 2015, suscribieron el documento denominado
“Proyecto Inmobiliario Centro Colonial Contrato de Compromiso de
Compra Venta-Crédito Hipotecario-Proforma 72974” (en adelante, el
Contrato de Compromiso-Proforma 72974). En dicha oportunidad
abonaron a favor de la denunciada S/ 12 000,00;
(xiii) en el referido documento se estipuló que el contrato definitivo de
compraventa debía ser suscrito en un plazo máximo de doce (12)
meses desde la firma del Contrato de Compromiso-Proforma 72974,
plazo que vencía el 18 de junio de 2016, pese a ello el contrato
definitivo nunca se suscribió;
(xiv) la entidad financiera, a fin de aprobar el crédito hipotecario, les requirió
el contrato definitivo de compra venta, documento que no fue entregado
por la denunciada;
M-SPC-13/1B 3/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

(xv) a finales del año 2015, tomaron conocimiento de que el banco había
rechazado su solicitud de crédito hipotecario;
(xvi) el 7 enero de 2016, solicitaron la devolución de todos los importes
pagados a la denunciada para adquirir el departamento -S/ 34 800,00-
abonados por concepto de cuota inicial. El personal de la denunciada
los conminó a agregar, de forma manual, el pedido de resolución del
Contrato de Compromiso-Proforma 72974;
(xvii) el 18 de febrero de 2016, mediante carta notarial la denunciada les
comunicó que no procedía la devolución solicitada puesto que habían
incumplido con pagar el saldo del precio correspondiente al
departamento, por lo cual además se aplicaría la penalidad
correspondiente al 30% del valor del inmueble;
(xviii) el Contrato de Compromiso-Proforma 72974 contenía cláusulas
abusivas, las cuales les generaban perjuicios económicos y limitaban
sus derechos -segunda, quinta, octava, décimo tercera, décimo cuarta y
décimo sétimo; y,
(xix) nunca se les entregó el Anexo 1 del Contrato de Compromiso-Proforma
72974, por lo que desconocían su contenido.

2. Los denunciantes solicitaron, en calidad de medida correctiva que, la


Inmobiliaria cumpla con devolver la suma de S/ 34 800,00 pagada por
concepto de cuota inicial del inmueble, así como las costas y costos del
procedimiento.

3. El 23 de enero de 2017, la Inmobiliaria presentó sus descargos, en virtud de


los siguientes argumentos:

(i) Brindaba a sus clientes la opción de leer y revisar los contratos y


documentos que se emitían durante el proceso de compra, antes de
suscribirlos, siendo además que los consumidores podían realizar las
consultas pertinentes;
(ii) los señores Jáuregui-Mc Ewing no presentaron medio probatorio alguno
que sustentaran su afirmación referida al presunto impedimento de
lectura de los contratos;
(iii) envió los contratos al domicilio de los denunciantes; sin embargo, estos
no pudieron ser entregados por causas que no eran imputables a su
empresa. Los señores Jáuregui-Mc Ewing no se apersonaron a recoger
los mencionados contratos debidamente suscritos por los
representantes de su empresa;
(iv) los denunciantes tenían pleno conocimiento de las cláusulas, términos y
condiciones establecidas en el Contrato de Compromiso-Proforma
72974;

M-SPC-13/1B 4/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

(v) la fecha límite para la firma del contrato definitivo era el 18 de junio de
2016, tal como se estableció en las cláusulas cuarta y quinta del
Contrato de Compromiso-Proforma 72974;
(vi) el 20 de noviembre de 2015, citó a los denunciantes para que
suscribieran el contrato definitivo de compra venta; sin embargo, los
consumidores no acudieron a dicha cita;
(vii) la cláusula tercera del Contrato de Compromiso-Proforma 72974
facultaba a su empresa a aplicar una penalidad equivalente al 30% del
precio de venta del inmueble por incumplimiento en la suscripción del
referido contrato;
(viii) en la medida que los señores Jáuregui-Mc Ewing abonaron a favor de
su empresa un monto menor al equivalente al 30% del precio de venta
del inmueble no correspondía efectuar devolución alguna; y,
(ix) respecto de las cláusulas abusivas: (a) los denunciantes conocieron el
contenido del Contrato de Compromiso-Proforma 72974; (b) no existía
en el referido contrato resolución unilateral sin previo aviso o
justificación; y, (c) la resolución contractual solamente se configuraba
por causas imputables a los propios denunciantes.
4. Mediante Resolución 1699-2018/CC2 del 31 de julio de 2018, la Comisión
emitió el siguiente pronunciamiento:
(i) Declaró fundada la denuncia interpuesta contra la Inmobiliaria, por
infracción de los artículos 18° y 19° del Código, tras considerar que los
siguientes hechos se encontraban acreditados:
a. No permitió que los denunciantes leyeran el contrato denominado
Compromiso de Contratar–Plan Ahorro Proyecto “Centro Colonial”;
sancionándola con una multa de 2 UIT;
b. no entregó a los denunciantes copia de los documentos
denominados Compromiso de Contratar–Plan Ahorro Proyecto
“Centro Colonial” y Contrato de Compromiso-Proforma 72974”, con
la firma de su representante; sancionándola con una multa total de
4 UIT por este hecho;
c. resolvió el Contrato de Compromiso -Proforma 72974, por
incumplimiento del pago establecido en el Anexo 1, pese a que no
entregó dicho documento a los señores Jáuregui-Mc Ewing, lo que
generó la aplicación de la penalidad del 30% del precio de venta y
la negativa de devolución del importe pagado por los denunciantes;
sancionándola con una multa de 8 UIT, por este hecho;
d. no cumplió con suscribir el contrato de compraventa definitivo (12)
doce meses después de la suscripción del contrato denominado
Contrato de Compromiso -Proforma 72974, debido a que resolvió el
contrato por falta de pago de los denunciantes; sancionándola con
una multa de 1 UIT, por este hecho;
M-SPC-13/1B 5/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

(ii) declaró fundada la denuncia interpuesta contra la Inmobiliaria, por


infracción del artículo 49° del Código, tras considerar que las siguientes
cláusulas eran abusivas:
a. La cláusula segunda del Contrato de Compromiso -Proforma
72974, debido a que señalaba que podía existir variación en el área
del bien materia de denuncia; sancionándola con una multa de
1 UIT, por este hecho;
b. la cláusula quinta en el Contrato de Compromiso - Proforma 72974,
puesto que en caso de incumplimiento de las obligaciones del
proveedor correspondía solamente la devolución de dinero sin los
intereses legales o la aplicación de una penalidad, lo que genera
una pérdida a los consumidores; sancionándola con una multa de
1 UIT, por este hecho;
c. la cláusula octava en el Contrato de Compromiso -Proforma 72974,
debido a que restringía los derechos a los consumidores a formular
denuncias en caso existiera diferencia del metraje del inmueble;
sancionándola con una multa de 3 UIT, por este hecho;
(iii) declaró infundada la denuncia interpuesta contra la Inmobiliaria, por
infracción de los artículos 1°.1 literal b), 2 numerales 1 y 2, 18°, 19°, 49°
y 58° del Código, al considerar que los siguientes hechos no se
encontraban acreditados:
a. Impidió que los señores Jáuregui-Mc Ewing leyeran el Contrato de
Compromiso - Proforma 72974;
b. entregó a los denunciantes una boleta de pago por la suma de
S/ 22 800,00 en el cual se consignaba el nombre de otro
proveedor;
c. estipuló en Contrato de Compromiso -Proforma 72974, que el saldo
del precio sería cancelado a través de crédito hipotecario;
d. entregó a los denunciantes la Cotización 028472, la misma que
contenía información que difería de la entregada por el banco;
e. la cláusula octava del contrato denominado Compromiso de
Contratar – Plan Ahorro, no revestía carácter abusivo, puesto que
la aplicación de una penalidad no restringía los derechos de los
consumidores;
f. la cláusula décimo tercera del Contrato de Compromiso -Proforma
72974, no revestía carácter abusivo, puesto que la aplicación de
una penalidad no restringía derechos de los consumidores;
g. la cláusula décimo cuarta del Contrato de Compromiso -Proforma
72974, no era abusiva, en tanto sólo establecía las causales de
resolución de contrato por incumplimiento de los denunciantes;
h. varió las condiciones y términos acordados en los dos contratos
denominados Compromiso de Contratar–Plan Ahorro Proyecto

M-SPC-13/1B 6/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

“Centro Colonial”; y, el Contrato de Compromiso-Proforma 72974,


sin su consentimiento expreso;
i. utilizó engaños y artimañas para conseguir las firmas de los
denunciantes, requiriéndoselas de manera apurada y acosándolos
psicológicamente para que firmen los contratos mencionados;
j. ofreció a los denunciantes ser categorizados como clientes A1 tras
la firma del Contrato de Compromiso -Proforma 72974, lo cual
aceleraría la aprobación del crédito hipotecario solicitado ante una
entidad bancaria; y,
k. llamó telefónicamente a los denunciantes de manera persistente y
realizando ofrecimientos falsos;
(iv) ordenó a la denunciada que, en calidad de medida correctiva, en un
plazo máximo de quince (15) días hábiles, contado desde el día
siguiente de la notificación de la resolución, cumpla con devolver a los
denunciantes la suma de S/ 34 800,00, más los intereses legales
correspondientes2; y,
(v) condenó a la denunciada al pago de las costas y costos del
procedimiento y dispuso su inscripción en el Registro de Infracciones y
Sanciones del Indecopi (en adelante, el RIS).
5. El 4 de setiembre de 2018, la Inmobiliaria apeló la 1699-2018/CC2, en los
extremos que le resultaron desfavorables, reiterando los alegatos esgrimidos
en su escrito de descargos y en virtud de los siguientes argumentos:

(i) Los denunciantes incumplieron con el pago de las cuotas establecidas


en el Anexo 1 del Contrato de Compromiso -Proforma 72974, por lo que
correspondía aplicar la penalidad correspondiente;
(ii) la cláusula penal fue pactada con consentimiento de los denunciantes,
tal como lo acreditaban sus firmas en el Contrato de Compromiso -
Proforma 72974; y,
(iii) las multas impuestas a su empresa serian desproporcionadas, puesto
no causó daño alguno a los consumidores.
6. El 11 de diciembre de 2018, los señores Jáuregui-Mc Ewing absolvieron la
apelación de la Inmobiliaria, reiterando que nunca se les permitió leer los
contratos sino hasta después de que fueron firmados, señalando lo
siguiente3:
(i) La Inmobiliaria, a manera de discriminación, establecía que usuarios
podían o no acudir a la autoridad de consumo;

2 Cabe precisar que, en el presente procedimiento no se ordenó como medida correctiva la entrega de los contratos
materia de controversia, puesto que lo único ordenado a la denunciada estaba relacionado a la devolución de los
montos pagados por los denunciantes para la adquisición del departamento, más los intereses legales
correspondientes.
3 Enmendado por escrito del 18 de diciembre de 2018.
M-SPC-13/1B 7/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

(ii) la denunciada no utilizó un procedimiento correcto para recabar las


firmas de sus clientes;
(iii) el cargo de la notificación, con el que supuestamente se habrían
remitido los contratos, no contaba con identificación alguna por parte del
notificador, ni las características del inmueble. Adicionalmente, la
Inmobiliaria contaba con sus números telefónicos, pese a ello no
efectuó llamada alguna para que recogieran los documentos;
(iv) la denunciada varió su argumento respecto de la resolución del
Contrato de Compromiso-Proforma 72974, puesto que ante la primera
instancia señaló que esta se produjo por la falta de firma del contrato de
compraventa definitivo, siendo que en su apelación alegaba falta de
pago del valor del inmueble;
(v) la resolución del Contrato de Compromiso-Proforma 72974 de febrero
de 2016 devenía en ilegal, puesto que este recién vencía en junio de
2016, es decir con la firma del contrato definitivo;
(vi) nunca se les citó para firmar el contrato definitivo de compraventa,
siendo además que no podrían haber suscrito el mismo, puesto que no
contaban con el crédito hipotecario que debía proporcionar el banco
para la adquisición del inmueble;
(vii) no tuvieron oportunidad de negociar las cláusulas consignadas en el
Contrato de Compromiso - Proforma 72974;
(viii) se vieron gravemente afectados por la pérdida del inmueble y el cobro
de la penalidad;
(ix) la penalidad aplicada por la denunciada era desproporcional, por lo que
la multa impuesta por la autoridad era coherente con el daño
ocasionado; y,
(x) la Inmobiliaria a lo largo del procedimiento aportó documentos que
correspondían a otros consumidores, lo que desvirtuaba su alegato de
“buena cooperación” con la administración.
ANÁLISIS
I. Cuestiones previas:
(i) Sobre los extremos materia de pronunciamiento
7. Antes de efectuar el análisis de fondo correspondiente, se debe precisar que
el análisis de la Resolución 1699-2018/CC2 se limitará a los extremos
impugnados por la Inmobiliaria (extremos declarados fundados) en su
recurso de apelación.

8. En tal sentido, considerando que los señores Jáuregui-Mc Ewing no apelaron


en su oportunidad la Resolución 1699-2018/CC2, en los extremos que se

M-SPC-13/1B 8/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

declaró infundada la denuncia interpuesta, se deja constancia que dichos


extremos han quedado consentidos.
(ii) Sobre la ampliación de la denuncia
9. En su escrito del 11 de diciembre del 2018, los señores Jáuregui-Mc Ewing
señalaron que:
(i) La Inmobiliaria, a manera de discriminación, establecía que usuarios
podían o no acudir a la autoridad de consumo; y,
(ii) la denunciada no utilizó un procedimiento correcto para recabar las
firmas de sus clientes.
10. Al respecto, conviene tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 428º del
Código Procesal Civil4, norma de aplicación supletoria a los procedimientos
administrativos, que establece que la oportunidad para solicitar la ampliación
de una denuncia se extiende hasta antes de la notificación de la imputación
de cargos; siendo que luego de ello no resulta factible cuestionar hechos
distintos a los que fueron materia de denuncia.
11. En ese sentido, siendo que los hechos antes referido fueron expuestos por
los denunciantes de manera posterior a la imputación de cargos e incluso a
la presentación de los descargos por parte de la Inmobiliaria 5, no
corresponde a este Colegiado emitir pronunciamiento alguno sobre los
mismos.
12. Sin perjuicio de ello, se deja a salvo el derecho de los consumidores de
realizar las acciones que estimen convenientes en resguardo de sus
intereses respecto de tal situación, verificando previamente la procedencia de
los mismos por aplicación del plazo de prescripción.
II. Sobre el interés para obrar
13. El artículo 108° del Código, modificado por el Decreto Legislativo 1308,
refiere en relación a todas aquellas conductas que transgreden las
disposiciones contempladas en dicho texto normativo, esto es, aquellas
infracciones administrativas en contra de los consumidores, que pondrá fin al
procedimiento administrativo la resolución de la Autoridad Administrativa que

4 CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 428º.- Modificación y ampliación de la demanda. - El demandante puede
modificar la demanda antes que ésta sea notificada.
Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o cuotas
originadas en la misma relación obligacional, siempre que en la demanda se haya reservado tal derecho. A este
efecto, se consideran comunes a la ampliación los trámites precedentes y se tramitará únicamente con un traslado a
la otra parte.
Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula reconvención.
5 En las fojas del 351 al 354 del expediente.

M-SPC-13/1B 9/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

declare la improcedencia de la denuncia de parte, entre otros, cuando exista


falta de legitimidad o de interés para obrar del denunciante6.

14. En este punto, también corresponde precisar que, de conformidad con el


artículo 118° del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo 004-2019-JUS (en
adelante, el TUO de la LPAG) 7, la autoridad administrativa sólo puede tutelar
intereses legítimos de los consumidores -en los procedimientos iniciados por
la denuncia de un consumidor- de allí que la ausencia de tal interés afecta la
procedencia de la denuncia interpuesta.

15. Por su parte, el artículo 107° del Código establece que los procedimientos en
materia de protección al consumidor se inician de oficio, bien por propia
iniciativa de la autoridad, por denuncia del consumidor afectado o del que
potencialmente pudiera verse afectado, o por una asociación de
consumidores en representación de sus asociados o poderdantes o en
defensa de intereses colectivos o difusos de los consumidores8.

16. Debe tenerse presente que los presupuestos procesales constituyen


elementos indispensables que permiten a la autoridad administrativa dictar
un pronunciamiento válido sobre el fondo de la controversia. Como lo señala
la doctrina procesal, los presupuestos procesales son la competencia del
6 LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 108°. - Infracciones
administrativas. - Constituye infracción administrativa la conducta del proveedor que transgrede las disposiciones
del presente Código, tanto si ello implica violar los derechos reconocidos a los consumidores como incumplir las
obligaciones que estas normas imponen a los proveedores. También son supuestos de infracción administrativa el
incumplimiento de acuerdos conciliatorios o cualquier otro acuerdo que de forma indubitable deje constancia de la
manifestación de voluntad expresa de las partes de dar por culminada la controversia, de laudos arbitrales, y
aquellos previstos en el Decreto Legislativo N° 807, Ley sobre Facultades, Normas y Organización del Indecopi, y
en las normas que lo complementen o sustituyan.
Sin que la presente enumeración sea taxativa, pondrán fin al procedimiento administrativo la resolución de la
autoridad administrativa que declara la improcedencia de la denuncia de parte en los siguientes supuestos:
a) Si el denunciante no ostenta la calidad de consumidor final, conforme al presente Código.
b) Si el denunciado no califica como proveedor, conforme al presente Código.
c) Si no existe una relación de consumo, conforme al presente Código.
d) Si ha prescrito la facultad de la autoridad administrativa para determinar la existencia de infracción administrativa.
e) Si existe falta de legitimidad o interés para obrar.
f) Si el proveedor subsana o corrige la conducta constitutiva de infracción administrativa con anterioridad a la
notificación de la imputación de cargos.
7 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.
Aprobado por DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 118°. - Solicitud en interés particular del
administrado. Cualquier administrado con capacidad jurídica tiene derecho a presentarse personalmente o hacerse
representar ante la autoridad administrativa, para solicitar por escrito la satisfacción de su interés legítimo, obtener
la declaración, el reconocimiento u otorgamiento de un derecho, la constancia de un hecho, ejercer una facultad o
formular legítima oposición.

8 LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 107°.- Postulación del
procedimiento. Los procedimientos administrativos para conocer las presuntas infracciones a las disposiciones
contenidas en el presente Código se inician de oficio, bien por propia iniciativa de la autoridad, por denuncia del
consumidor afectado o del que potencialmente pudiera verse afectado, o por una asociación de consumidores en
representación de sus asociados o poderdantes o en defensa de intereses colectivos o difusos de los
consumidores. (…)
M-SPC-13/1B 10/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

juez, la capacidad de las partes, las formas esenciales del procedimiento, el


interés para obrar y la legitimidad para obrar9.
17. Así, el interés para obrar se define como la necesidad indisponible e
insustituible de tutela jurisdiccional para la resolución de un conflicto de
intereses intersubjetivo o una incertidumbre jurídica, ambas con relevancia
jurídica. En otras palabras, “es la necesidad de acudir al órgano
jurisdiccional, como único medio capaz de procesar y posteriormente
declarar una decisión respecto del conflicto que están viviendo” 10.
18. Asimismo, el interés para obrar constituye un presupuesto procesal que
permite al juez determinar la procedencia de una demanda, conforme lo
dispuesto por el artículo 427º del Código Procesal Civil11. Este requisito de
procedencia es también aplicable a las denuncias que se tramiten ante el
Indecopi en materia de protección al consumidor, debido a la norma citada
precedentemente y al carácter subsidiario de aquel cuerpo normativo12.

19. Por otro lado, también se infiere que un presupuesto procesal para la
configuración válida de un procedimiento administrativo iniciado en mérito a
una denuncia de parte es la existencia de un agravio. Esta lesión debe tener
un destinatario, que es el sujeto procesal a quien la conducta cuestionada le
ha producido efectos desfavorables y en quien radica el interés para
denunciar tal acto. Este interés debe ser personal y directo, de manera que
quien formule la denuncia busque obtener del procedimiento un
pronunciamiento que declare, proteja o defina sus derechos particulares, y no
la protección general del Estado de Derecho, la legalidad o el interés difuso o
colectivo de los consumidores, cuya protección o patrocinio corresponde a la
Administración o a las asociaciones sin fines de lucro que estén legitimadas
para ello.

(i) Sobre la firma del contrato definitivo de compraventa

20. En el presente caso, los señores Jáuregui-Mc Ewing denunciaron que la


Inmobiliaria no cumplió con suscribir el contrato de compraventa definitivo en

9 MONROY GALVEZ, Juan. Las Excepciones en el Código Procesal Civil Peruano. En: Themis 27, p.24.

10 Ibíd. loc. cit.

11 CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 427º.- Improcedencia de la demanda. - El Juez declarará improcedente la
demanda cuando:
(…)
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

12 CÓDIGO PROCESAL CIVIL. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, DISPOSICIONES FINALES. PRIMERA. -


Las disposiciones de este Código se aplican supletoriamente a los demás ordenamientos procesales, siempre que
sean compatibles con su naturaleza.

M-SPC-13/1B 11/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

el plazo establecido para ello –doce (12) meses desde la suscripción del
Contrato de Compromiso -Proforma 72974-, en tanto resolvió este por falta
de pago.

21. La Comisión declaró fundada la denuncia en el extremo mencionado, al


considerar que el hecho denunciado se encontraba acreditado.

22. A lo largo del procedimiento, la Inmobiliaria ha sostenido que la fecha límite


para la firma del contrato definitivo era el 18 de junio de 2016, tal como se
estableció en las cláusulas cuarta y quinta del Contrato de Compromiso-
Proforma 72974.

23. En este punto, es preciso mencionar que no resulta un hecho controvertido


en el presente procedimiento que mediante el Contrato de Compromiso-
Proforma 72974 del 19 de junio de 2015 las partes pactaron que el contrato
definitivo de compraventa sería suscrito dentro del plazo de doce (12) meses
desde la firma del referido contrato compromiso -cláusula quinta-, plazo que
vencería al 18 de junio de 2016, puesto que este hecho ha sido reconocido
tanto por los denunciantes como por la Inmobiliaria.

24. Ahora bien, obra en autos la carta del 7 de enero de 2016 remitida por los
señores Jáuregui-Mc Ewing a la Inmobiliaria, en la cual se aprecia que los
consumidores, en la referida fecha, solicitaron la resolución del Contrato de
Compromiso-Proforma 72974, tal como se muestra a continuación13:

13 En la foja 72 del expediente.

M-SPC-13/1B 12/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

25. De la lectura de la carta señalada, se observa que el 7 de enero de 2016, los


señores Jáuregui-Mc Ewing, al solicitar la resolución del contrato,
manifestaron a la Inmobiliaria su voluntad de desistirse de la compra del
inmueble, siendo incluso que requirieron la devolución de los pagos
efectuados por este -S/ 34 800,00-.

26. Bajo tal premisa, este Colegiado puede advertir que, los denunciantes
solicitaron la resolución del Contrato de Compromiso-Proforma 72974 antes
de que culminara el plazo pactado para la suscripción del contrato definitivo
de compra venta -18 de junio de 2016-, por lo que, a la fecha de interposición
de la denuncia -15 de setiembre de 2016- carecían de interés para cuestionar
la falta de suscripción de este último contrato.

27. A mayor abundamiento, es preciso indicar que si bien la Inmobiliaria, antes


de que los denunciantes desistieran de la compra los citó para suscribir el
contrato definitivo de compraventa -16 de noviembre de 2015-, situación que
no se concretó, lo cierto es que, en caso los consumidores no se hubieran
desistido, dicha suscripción podría haberse materializado hasta el 18 de junio
de 2016, fecha límite con la que contaba la denunciada para cumplir con lo
estipulado en la cláusula quinta del Contrato de Compromiso-Proforma
72974.

28. En virtud de ello, corresponde revocar la resolución venida en grado, en el


extremo que declaró fundada la denuncia contra la Inmobiliaria, por infracción
de los artículos 18° y 19° del Código; y, en consecuencia, se declara
improcedente, por falta de interés para obrar, en tanto, a la fecha de
interposición de la denuncia, los señores Jáuregui-Mc Ewing habían
manifestado su voluntad de resolver el Contrato de Compromiso-Proforma
72974.

29. Finalmente, cabe precisar que, en la medida que se ha revocado el presente


extremo a infundado carece emitir pronunciamiento alguno sobre los alegatos
de fondo esgrimidos por la Inmobiliaria al respecto.

30. En consecuencia, se deja sin efecto la multa impuesta de 1 UIT, la condena


al pago de las costas y costos y la inscripción en el RIS dispuestas en el
presente extremo.

(ii) Respecto a la aplicación de cláusulas abusivas

31. En este punto, es preciso señalar que ante denuncias de parte sobre el
presunto carácter abusivo de una cláusula pueden presentarse tres (3)
escenarios. En el primero de estos, se da cuando se denuncia la mera
M-SPC-13/1B 13/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

estipulación de una cláusula vejatoria, esto es, sin que dicha cláusula haya
sido aplicada; el segundo de estos, cuando se denuncia que la estipulación
cuestionada fue opuesta al consumidor generándose un detrimento a sus
derechos; y, un tercero, cuando se denuncie el carácter abusivo de
determinada estipulación en defensa de los intereses difusos o colectivos de
los consumidores.
32. En el primer caso, debe considerarse que si bien en virtud del Código, el
Indecopi tiene competencia para conocer, evaluar y determinar el presunto
carácter abusivo de una cláusula en los contratos celebrados entre
consumidores y proveedores, dicha facultad -ante denuncias de parte- se
enmarca en los supuestos de afectación a un consumidor en concreto, por lo
que la ausencia de esta acarreará la improcedencia de la denuncia formulada
por una falta de interés legítimo para denunciar. En ese sentido, más allá de
alegar la consignación de una cláusula de carácter presuntamente abusivo,
lo cierto es que la autoridad no podría avocarse a analizar el fondo de dicha
controversia puesto que no se ha producido perjuicio alguno al consumidor.
33. A mayor abundamiento, el propio Código en su artículo 52°14 establece que la
autoridad administrativa está facultada para inaplicar las cláusulas que hayan
sido declaradas abusivas, siendo ello así, resulta inviable analizar la
condición de abusiva o vejatoria de una cláusula, pues no se podrá declarar
la inaplicación de la misma en la medida que no ha sido opuesta al
consumidor.

34. En el segundo escenario, la ausencia del interés legítimo es superado,


puesto que el administrado recurre a la autoridad para que esta evalúe y se
pronuncie sobre el perjuicio derivado de la aplicación de una estipulación
contractual, cláusula que eventualmente podría ser declarada abusiva por la
autoridad, puesto que esta tendrá que analizar la legalidad e implicancias de
la misma.

35. Finalmente, en el tercer escenario, debe partirse de que la autoridad


administrativa debe analizar con precisión ante qué clase de interés se
encuentra, supraindividuales -difusos o colectivos- o individuales, pues
dependiendo de ello, la tutela otorgada a tales intereses será distinta, así
como los efectos jurídicos que le correspondan a la resolución de la
controversia planteada15.

14 LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 52°. - Inaplicación de las
cláusulas abusivas.
52.1 Las cláusulas abusivas ineficaces a que se refiere el presente Código son inaplicadas por la autoridad
administrativa.
52.2 El ejercicio de esta facultad por la autoridad administrativa se hace efectivo sin perjuicio de las decisiones que
sobre el particular pueden ser adoptadas en el ámbito jurisdiccional o arbitral, según fuese el caso.
15 “(…) Actualmente, es cada vez más frecuente que las relaciones de consumo se establezcan en forma masiva,
situación que trae aparejada como consecuencia que cuando un proveedor lleve a cabo una conducta contraria a
M-SPC-13/1B 14/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

36. Así, de concluirse que el hecho denunciado por un consumidor particular no


da cuenta de una transgresión a su interés particular verificada en el marco
de la relación de consumo entablada entre este y determinado proveedor,
sino de una presunta transgresión a los intereses difusos o colectivos que
contratan los servicios con determinado proveedor bajo cláusulas
contractuales que contravendrían el ordenamiento jurídico, dicha denuncia
deberá ser declarada improcedente, en tanto el consumidor-denunciante no
estará legitimado a promover dicho acto, sino una asociación de
consumidores debidamente reconocida por el Indecopi, actuando en nombre
propio o la misma Administración a través del inicio de un procedimiento de
oficio.

37. En el presente caso, los señores Jáuregui-Mc Ewing denunciaron a la


Inmobiliaria señalando que dicho proveedor incluyó en el Contrato de
Compromiso-Proforma 72974 las cláusulas segunda, quinta y octava, las
cuales eran abusivas.

38. La Comisión declaró fundada la denuncia en los extremos relacionados a las


cláusulas cuestionadas, tras considerar que estas generaban una desventaja
para los denunciantes y, en consecuencia, un desequilibro entre la posición
del proveedor y la del consumidor.

39. En su apelación, la Inmobiliaria reiteró que: (a) los denunciantes conocieron


el contenido del Contrato de Compromiso-Proforma 72974; (b) no existía en
el referido contrato resolución unilateral sin previo aviso o justificación; y, (c)
la resolución contractual solamente se configuraba por causas imputables a
los propios denunciantes.

las normas de protección al consumidor, esta no solo vulnere a un consumidor en particular, sino que, por el
contrario, se vea afectado simultáneamente un gran número de consumidores.

Los intereses difusos, a diferencia de los colectivos, pertenecen a un grupo de personas que no tienen vinculación
alguna entre sí –más allá de haber consumido el producto o servicio materia de investigación–, siendo por ello
indeterminado o de difícil determinación el número de personas afectadas. El ejemplo por excelencia de un interés
difuso es la contaminación ambiental. En materia de protección al consumidor, podría plantearse un caso de esta
naturaleza en productos farmacéuticos, cuando se ha comercializado un medicamento que contenía por error un
componente distinto a los consignados en el rótulo del mismo.

Los efectos de una sentencia o resolución administrativa en la que se discutan intereses difusos y colectivos sería
de aplicación para todos los posibles afectados. Ello quiere decir, siguiendo el ejemplo de los productos
farmacéuticos, que, si se declarara fundada la denuncia, la sanción debería ser ejemplar para el infractor y la
medida correctiva debería extenderse a todos aquellos que se vieron dañados con la ingesta de dichos
medicamentos.

Por el contrario, si la pretensión se declara infundada, cualquier otra denuncia que verse sobre los mismos hechos
en el mismo intervalo de tiempo debería ser declarada improcedente en forma liminar por la autoridad
administrativa, debido a que los hechos denunciados fueron materia de un pronunciamiento anterior que liberó de
responsabilidad al denunciado. Afirmar lo contrario, implicaría una trasgresión al principio de non bis in ídem
reconocido en el artículo 139° incisos 3 y 13 de la Constitución Política del Perú. (…)” Cfr. Resolución 512-
2012/SC2-INDECOPI del 23 de febrero de 2012.

M-SPC-13/1B 15/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

40. En este punto, es precio indicar que, de la lectura del Contrato de


Compromiso-Proforma 72974, se aprecia lo siguiente:

Cláusula Segunda Cláusula Quinta Cláusula Octava

“(…) Cabe señalar que si bien, a “(…) Por su parte, si “(…) se deja expresa
la fecha, el Anteproyecto de PORTALES constancia que la
Construcción del Proyecto se CONSTRUYE, al 31 de Compraventa de bien
encuentra aprobado por la marzo del año 2014 no futuro a que se refiere
Municipalidad Metropolitana de logre prevender la la cláusula segunda de
Lima, se encuentra en trámite cantidad de este mismo documento
ante dicha municipalidad la departamentos exigida se realizará ad-corpus.
aprobación del proyecto por la entidad financiera En consecuencia,
definitivo y el otorgamiento de la que financie el proyecto cualquier eventual
correspondiente Licencia de inmobiliario “Centro diferencia entre las
Construcción, por lo que EL Colonial”; PORTALES áreas señaladas en el
CLIENTE desde ya manifiesta CONSTRUYE deberá presente contrato y las
su conocimiento, aceptación y devolver la suma finales, no darán
conformidad con las entregada por EL derecho a EL
modificaciones y/o replanteo CLIENTE, sin el pago de CLIENTE a resolver el
que posteriormente se pudieran intereses o penalidad presente contrato, ni
introducir en el referido alguna, circunstancia solicitar disminución en
proyecto, lo que incluye conocida y aceptada el precio pactado”.
variación del número de expresamente por EL
departamentos, CLIENTE. (…)”
estacionamientos y áreas
comunes del proyecto, así
como, la posibilidad de variación
de ubicación y área definitiva
del Departamento descrito en el
párrafo precedente, lo que
generaría como consecuencia
se modifiquen los planos que
actualmente forman parte del
presente contrato a manera de
anexos. (…)”

41. Al respecto, es preciso indicar que, de la revisión de los medios probatorios


que obran en el expediente, así como de la valoración de lo señalado por
ambas partes del procedimiento, tal como ha sido indicado en el acápite
correspondiente a la suscripción del contrato definitivo de compraventa, este
Colegiado puede advertir que, a la fecha en que los señores Jáuregui-Mc
Ewing interpusieron su denuncia (15 de setiembre de 2016), carecían de
interés para obrar respecto a la inclusión, en el Contrato de Compromiso-
Proforma 72974, de presuntas cláusulas abusivas relacionadas a: (a) la
M-SPC-13/1B 16/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

ubicación y metraje final del inmueble; (b) la devolución de los montos


pagados por el bien sin incluir intereses; y, (c) el impedimento de resolución
de contrato ni devolución de algún importe como consecuencia de un
metraje menor en el inmueble.

42. En efecto, las cláusulas segunda y octava del Contrato de Compromiso-


Proforma 72974 únicamente serían aplicadas al concretarse la compra y
posterior entrega del inmueble, lo cual no era viable en el caso que nos
ocupa, puesto que los consumidores se desistieron de la compra del
departamento, siendo que en el caso de la cláusula quinta esta no podría ser
opuesta a los denunciantes, en tanto el referido contrato fue suscrito el 19 de
junio de 2015, es decir con posterioridad a la fecha señalada en dicha
cláusula -31 de marzo de 2014-, por lo que no se podría alegar afectación
concreta alguna a los señores Jáuregui-Mc Ewing por la inclusión de las
mencionadas cláusulas en el Contrato de Compromiso-Proforma 72974.

43. Por las consideraciones antes expuestas, este Colegiado considera que
corresponde revocar la resolución venida en grado, en los extremos que
declaró fundada la denuncia interpuesta contra la Inmobiliaria; y, en
consecuencia, se declara improcedente la denuncia por presunta infracción
del artículo 49° del Código, en tanto que, a la fecha de su presentación, las
cláusulas segunda, quinta y octava del Contrato de Compromiso-Proforma
72974, no había sido opuesta a los consumidores, por lo que carecían de
interés para obrar.

44. En la medida que se ha revocado la resolución venida en grado en los


referidos extremos corresponde dejar sin efecto las multas impuestas -total
5 UIT-, las condenas al pago de las costas y costos y la inscripción en el RIS
dispuestas por estos.

III. Sobre el deber de idoneidad

45. El artículo 18º del Código establece que la idoneidad es la correspondencia


entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe16. Por su
parte, el artículo 19º del Código establece que los proveedores son
responsables por la calidad e idoneidad de los productos y servicios que
ofrecen en el mercado17. En aplicación de esta norma, los proveedores tienen

16 LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 18º.- Idoneidad. Se entiende
por idoneidad la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo
que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la
transacción, las características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las
circunstancias del caso.
(…).
17 LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 19º.- Obligación de los
proveedores. El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos; por la
M-SPC-13/1B 17/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

el deber de entregar los productos y prestar los servicios al consumidor en


las condiciones ofertadas o previsibles, atendiendo a la naturaleza de los
mismos, la regulación que sobre el particular se haya establecido y, en
general, a la información brindada por el proveedor o puesta a disposición.

46. El supuesto de responsabilidad administrativa en la actuación del proveedor,


como se puede apreciar, impone a este la carga procesal de sustentar y
acreditar que no es responsable por la falta de idoneidad del bien colocado
en el mercado o el servicio prestado, sea porque actuó cumpliendo con la
diligencia debida o porque pudo acreditar la existencia de hechos ajenos que
lo eximen de la responsabilidad. Así, una vez acreditado el defecto por el
consumidor corresponde al proveedor demostrar que dicho defecto no le es
imputable.

47. El artículo 104° del Código18 establece que el proveedor es


administrativamente responsable por la falta de idoneidad o calidad sobre el
producto o servicio determinado y que es exonerado de responsabilidad
administrativa si logra acreditar la existencia de una causa objetiva,
justificada y no previsible que configure una ruptura del nexo causal por caso
fortuito o fuerza mayor, de hecho, determinante de un tercero o de la
imprudencia del propio consumidor afectado.

(i) De la lectura del Compromiso de Contratar-Plan Ahorro

48. En su denuncia, los señores Jáuregui-Mc Ewing señalaron que la inmobiliaria


no les permitió leer el Compromiso de Contratar-Plan Ahorro, antes de su
suscripción.

49. La Comisión declaró fundada la denuncia en el presente extremo, tras


considerar que el mencionado documento no se encontraba suscrito por los
autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestador del servicio,
por la falta de conformidad entre la publicidad comercial de los productos y servicios y éstos, así como por el
contenido y la vida útil del producto indicado en el envase, en lo que corresponda.
18 LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 104º.- Responsabilidad
administrativa del proveedor.
El proveedor es administrativamente responsable por la falta de idoneidad o calidad, el riesgo injustificado o la
omisión o defecto de información, o cualquier otra infracción a lo establecido en el presente Código y demás
normas complementarias de protección al consumidor, sobre un producto o servicio determinado.
El proveedor es exonerado de responsabilidad administrativa si logra acreditar la existencia de una causa objetiva,
justificada y no previsible que configure ruptura del nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, de hecho,
determinante de un tercero o de la imprudencia del propio consumidor afectado.
En la prestación de servicios, la autoridad administrativa considera, para analizar la idoneidad del servicio, si la
prestación asumida por el proveedor es de medios o de resultado, conforme al artículo 18. A criterio de la Comisión,
las normas reseñadas establecen un supuesto de responsabilidad administrativa, conforme al cual los proveedores
son responsables por la calidad e idoneidad de los servicios que ofrecen en el mercado. Ello no impone al
proveedor el deber de brindar una determinada calidad de producto a los consumidores, sino simplemente el deber
de entregarlos en las condiciones ofrecidas y acordadas, expresa o implícitamente.

M-SPC-13/1B 18/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

denunciantes, por lo que resultaba evidente que se le impidió que leyeran el


mismo.

50. En su apelación, la denunciada reiteró que brindaba a sus clientes la opción


de leer y revisar los contratos y documentos que se emiten en el proceso de
compra, antes de suscribirlos, siendo además que podrían hacer las
consultas pertinentes.

51. Asimismo, señaló que los señores Jáuregui-Mc Ewing no presentaron medio
probatorio alguno que sustentaran su afirmación referida al presunto
impedimento de lectura de los contratos.

52. En este punto, es preciso indicar que, contrariamente a los sostenido por la
Comisión, no resulta un hecho controvertido que los señores Jáuregui-Mc
Ewing suscribieron el Compromiso de Contratar-Plan Ahorro, puesto que
este hecho ha sido reconocido por ambas partes en el procedimiento y
señalado de forma expresa por los denunciantes, siendo que el documento
que obra en el expediente resultaba ser una copia de lo que suscribieron, tal
como se muestra a continuación19:

53. Bajo tal premisa, el análisis en el presente extremo se restringirá a la


presunta imposibilidad que habría sido opuesta a los denunciantes, por parte
de la Inmobiliaria, para leer el Compromiso de Contratar - Plan Ahorro antes
de su suscripción.

54. Ahora bien, es preciso indicar el artículo 173° del TUO de la LPAG señala
que la carga de la prueba recae sobre los administrados20, lo cual guarda
relación con lo establecido por el artículo 196° del Código Procesal Civil,
19 En la foja 8 del expediente.

20 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444 - LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
aprobado por el DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 173°. - Carga de la prueba.
(…)
173.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación de documentos e informes,
proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones.

M-SPC-13/1B 19/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

aplicado de manera supletoria al presente procedimiento 21, y según el cual


quien alega un hecho asume la carga de probarlo22.

55. Atendiendo a ello, resulta pertinente señalar que, si bien los señores
Jáuregui-Mc Ewing han sostenido a lo largo del procedimiento que la
Inmobiliaria no les permitió leer el Compromiso de Contratar-Plan Ahorro, lo
cierto es que no han presentado medio probatorio alguno que sustente dicha
afirmación, en contraposición a ello han reconocido que suscribieron el
referido documento.

56. En ese sentido, es necesario recordar que, tal como lo ha señalado en


anteriores pronunciamientos23, esta Sala es de la opinión que un consumidor
diligente no suscribiría un documento relevante como lo es un contrato sin
tener conocimiento y haber analizado su contenido, de forma previa. Ello
considerando que de este se derivan obligaciones que debe cumplir no sólo
el proveedor sino también dicho consumidor, puesto que contiene
información relevante referida a las características de la contratación, así
como a las penalidades o consecuencias que debería asumir el cliente por
incumplimiento contractual, es decir, información indispensable para los
intereses de los propios consumidores, puesto que su desconocimiento
podría acarrear un desmedro a su patrimonio, por lo que después de suscrito
algún contrato no sería válido oponer desconocimiento del mismo.

57. En esa línea de razonamiento y considerando que no obra en el expediente


medio probatorio alguno que dé cuenta, si quiera a nivel indiciario, que la
Inmobiliaria impidió a los denunciantes la lectura, previa suscripción, del
Compromiso de Contratar - Plan Ahorro, en atención al Principio
de Licitud recogido en el artículo 248° numeral 9 del TUO de la LPAG24,
corresponde exonerar de responsabilidad a la Inmobiliaria, puesto que el
defecto materia de cuestionamiento no se encuentra acreditado.
21 CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Disposiciones Complementarias. Disposiciones Finales. Primera. Las
disposiciones de este Código se aplican supletoriamente a los demás ordenamientos procesales, siempre que sean
compatibles con su naturaleza.
22 CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 196°. Carga de la prueba. Salvo disposición legal diferente, la carga de
probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos.

23 Resolución 0948-2019/SPC-INDECOPI del 8 de abril de 2019 y RESOLUCIÓN 0807-2019/SPC-INDECOPI del 25


de marzo de 2019.
24 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
aprobado mediante DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 248°.- Principios de la potestad
sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios
especiales:
(…)
9. Presunción de licitud. - Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
M-SPC-13/1B 20/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

58. En consecuencia, se revoca la resolución venida en grado que declaró


fundada la de denuncia en el presente extremo por infracción de los artículos
18° y 19° del Código; y, en consecuencia, se declara infundada la misma. Por
lo tanto, se deja sin efecto la multa impuesta de 2 UIT, la condena al pago de
las costas y costos y la inscripción en el RIS dispuestas por el referido hecho.

(ii) De la entrega de los contratos suscritos por la Inmobiliaria

59. En el presente extremo, los señores Jáuregui-Mc Ewing denunciaron que la


Inmobiliaria no cumplió con entregarles el Compromiso de Contratar-Plan
Ahorro ni el Contrato de Compromiso-Proforma 72974, debidamente
suscritos por sus representantes.

60. La Comisión declaró fundada la denuncia en el presente extremo, tras


considerar que la denunciada no agotó las acciones necesarias a fin de
entregar a los consumidores los documentos señalados precedentemente.

61. A lo largo del procedimiento, la denunciada ha sostenido que intentó


diligenciar el Contrato de Compromiso-Proforma 72974 al domicilio de los
denunciantes; sin embargo, por razones ajenas a su responsabilidad, ello no
se pudo concretar.

62. En este punto, es preciso indicar que no resulta un hecho controvertido en el


presente procedimiento que la denunciada se comprometió con los señores
Jáuregui-Mc Ewing a entregar los mencionados contratos debidamente
suscritos por sus representantes, puesto que tal situación se condice con sus
alegatos de defensa, siendo que, de lo contrario, no había efectuado dos (2)
diligencias a fin de realizar la cuestionada entrega.

63. Asimismo, tampoco ha sido cuestionado que los contratos no fueron


entregados a los denunciantes, puesto que la propia Inmobiliaria ha
reconocido que no concretó la diligencia de entrega de dichos documentos.

64. Bajo esa premisa, cabe indicar que obra en el expediente la carta de fecha
27 de julio de 2015, comunicación que tenía como finalidad entregar a los
señores Jáuregui-Mc Ewing el “Contrato compromiso de Compraventa”, tal
como se muestra a continuación25:

25 En la foja 150 del expediente.

M-SPC-13/1B 21/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

65. Al respecto es preciso indicar que de la revisión del mencionado cargo este
Colegiado aprecia que el documento que se pretendía entregar a los
denunciantes -por la descripción al pie de página, se entiende que era el
Contrato de Compromiso-Proforma 72974-, no fue correctamente
diligenciado, en tanto adolece de datos como: (a) nombre completo de la
persona que realizó la diligencia; (b) documento de identidad de la misma; y,
(c) la firma o rúbrica de esta, información que, por su naturaleza, daría
cuenta de un actuar diligente por parte del proveedor al momento de efectuar
la notificación, más aun tratándose de documentos de relevancia como lo era
el Contrato de Compromiso-Proforma 72974.

66. En efecto, la información relacionada a la diligencia de la carta de fecha 27


de julio de 2015 es tan escasa que incluso se omitió consignar cual fue el
destino final del Contrato de Compromiso-Proforma 72974, es decir si fue
dejado bajo puerta o devuelto a la denunciada, por lo que dicha diligencia de
notificación no da cuenta de que la Inmobiliaria, tal como lo alegó, se vio
impedida de entregar los contratos a los denunciantes por causas que no le
eran imputables, por lo que su alegato debe ser desestimado.

M-SPC-13/1B 22/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

67. Aunado a ello, cabe resaltar que la Carta del 27 de julio de 2015 únicamente
estaba referida al Contrato de Compromiso-Proforma 72974, siendo que no
obra en el expediente medio probatorio alguno que evidencie que la
denunciada, si quiera, intentó entregar a los consumidores el Compromiso de
Contratar-Plan Ahorro.

68. En virtud de lo señalados, corresponde confirmar la resolución venida en


grado que declaró fundada la denuncia en el presente extremo por infracción
de los artículos 18° y 19° del Código, al haber quedado acreditado que la
Inmobiliaria no cumplió con entregar a los consumidores el Compromiso de
Contratar-Plan Ahorro ni el Contrato de Compromiso-Proforma 72974.

(iii) De la resolución del Contrato de Compromiso-Proforma 72974

69. En el presente extremo, los señores Jáuregui-Mc Ewing denunciaron que la


Inmobiliaria, pese a que no les entregó el Contrato de Compromiso-Proforma
72974, resolvió el mismo alegando incumplimiento del Anexo 1, lo que
generó la indebida aplicación de la cláusula de penalidad y la retención del
importe pagado por concepto de cuota inicial -S/ 34 800,00-.

70. La Comisión declaró fundada la denuncia en el presente extremo, tras


considerar que, en la medida que se encontraba acreditado que la
Inmobiliaria no cumplió con entregar a los señores Jáuregui-Mc Ewing el
Contrato de Compromiso-Proforma 72974 ni su correspondiente Anexo 1, los
consumidores no tenían seguridad jurídica respecto de lo pactado, por lo que
la denunciada se encontraba impedida de aplicar la resolución y penalidad
establecidos en dicho documento.

71. En su recurso de apelación, la denunciada alegó que los denunciantes


incumplieron con el pago de las cuotas establecidas en el Anexo 1 del
Contrato de Compromiso -Proforma 72974, por lo que correspondía aplicar la
penalidad correspondiente. Asimismo, sostuvo que la cláusula penal fue
pactada con consentimiento de los denunciantes, tal como lo acreditaban sus
firmas en el Contrato de Compromiso -Proforma 72974.

72. En este punto, es preciso señalar que no es un hecho controvertido en el


presente procedimiento que el 19 de junio de 2015 los señores Jáuregui-Mc
Ewing suscribieron Contrato de Compromiso -Proforma 72974, así como sus
respectivos anexos.

73. Ahora bien, partiendo de dicha premisa, es preciso indicar que este
Colegiado, contrariamente a lo sostenido por la primera instancia, es de la
opinión que, tal como lo prescribe el artículo 1352° del Código Civil -Principio
M-SPC-13/1B 23/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

de Consesualismo- los contratos de compraventa se perfeccionan con el


mero consentimiento de las partes y desde entonces se obligan al
cumplimiento de lo expresamente pactado26, por lo que independientemente
de su entrega, surten efectos desde que son suscritos por las partes
intervinientes.

74. En efecto, aun cuando se encuentra acreditado que la Inmobiliaria no


cumplió con entregar a los señores Jáuregui-Mc Ewing una copia del
Contrato de Compromiso -Proforma 72974, así como sus respectivos
anexos, debidamente suscrita por sus representantes, lo cierto es que los
consumidores, tal como se explicó en el acápite correspondiente a la lectura
del Compromiso de Contratar - Plan Ahorro, no podrían oponer
desconocimiento del contenido de un contrato que suscribieron de forma
voluntaria, puesto que dicha suscripción da cuenta de su conformidad con lo
pactado, por lo que, en el caso que nos ocupa, el contrato materia de
cuestionamiento quedó perfeccionado desde el momento en que los
denunciantes lo suscribieron.

75. En esa línea de razonamiento, es pertinente indicar que resultaba evidente


que el proveedor se encontraba de acuerdo con los términos contractuales
estipulados en el Contrato de Compromiso -Proforma 72974, en tanto el
referido contrato también se encuentra suscrito por la denunciada.

76. A mayor abundamiento, de la revisión de la cláusula décima del Contrato de


Compromiso -Proforma 72974 se aprecia que los denunciantes declararon
haber revisado detalladamente y antes de firmar el Anexo 1, no teniendo
duda alguna sobre sus alcances y validez, tal como se muestra a
continuación27:

77. Bajo tal premisa, atendiendo a que la falta de entrega del Contrato de
Compromiso-Proforma 72974 a los denunciantes no invalidaba el contenido
de dicho documento, corresponde analizar si la penalidad aplicada a los
señores Jáuregui-Mc Ewing fue correcta o no.

26
CÓDIGO CIVIL. Perfección de contratos. Artículo 1352°. - Los contratos se perfeccionan por el consentimiento
de las partes, excepto aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad.

27 En la foja 325 del expediente.


M-SPC-13/1B 24/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

78. Ahora bien, de la lectura del Contrato de Compromiso -Proforma 72974, se


aprecia que, en la parte general se estipuló lo siguiente: “los términos y
condiciones que se detallan por escrito a continuación, prevalecen respecto
de cualquier comunicación verbal o escrita anterior que pudiera haberse
dado entre las partes durante la negociación previa a la firma del presente
documento, declarando ambas partes que el presente documento refleja el
acuerdo final al que han llegado las partes”28.

79. La referida estipulación resulta relevante para el caso que nos ocupa, puesto
que evidencia que todo lo acordado o actuado por las partes antes del 19 de
junio de 2015 dejó de tener valor alguno desde la suscripción del Contrato de
Compromiso -Proforma 72974, siendo que, a partir de dicha fecha, las únicas
condiciones válidas serían las establecidas en el mencionado contrato.

80. En efecto, en la medida que los denunciantes aceptaron la referida condición


en el Contrato de Compromiso -Proforma 72974, el alegado ofrecimiento de
devolución de todo lo pagado por parte del proveedor, contenido en la
Proforma 505108 del 4 de enero de 2015, por falta de financiamiento del
banco, dejó de tener valor alguno, siendo que únicamente era exigible para
las partes los acuerdos adoptados en el referido contrato.

81. Así, el Contrato de Compromiso -Proforma 72974 también estipuló en sus


cláusulas sétima y décimo cuarta el precio del inmueble y que la cuota inicial
ascendería a S/45 600,00, siendo además que esta podía ser fraccionada
hasta en cuatro (4) cuotas, así como la facultad de la Inmobiliaria de resolver
del contrato ante el incumplimiento de dichos pagos, tal como se reproduce a
continuación29:

28 En la foja 322 del expediente.

29 En las fojas 324 y 326 del expediente.


M-SPC-13/1B 25/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

82. A su vez, el Anexo 1 del Contrato de Compromiso - Proforma 72974,


estipulaba los montos y oportunidades de pago que los señores Jáuregui-Mc
Ewing debían realizar para cancelar el total de la cuota inicial, puesto que
dichos consumidores aceptaron fraccionar la referida cuota en tres (3)
armadas, siendo que el último abono correspondía al saldo del precio del
inmueble, tal como se muestra a continuación 30:

83. A lo largo del procedimiento, los señores Jáuregui-Mc Ewing han sostenido y
acreditado que pagaron a la Inmobiliaria S/ 34 800,00, es decir el importe
correspondiente a la primera cuota de la inicial; sin embargo, no han
presentado medio probatorio alguno que evidencie que, antes de solicitar la
resolución del Contrato de Compromiso - Proforma 72974, cumplieron con
cancelar, en las fechas pactadas, las dos (2) cuotas restantes
correspondientes a la inicial ni el importe correspondiente al saldo del precio
pactado.

84. Así, aun cuando los señores Jáuregui-Mc Ewing esgrimieron que solicitaron
la resolución del Contrato de Compromiso -Proforma 72974, debido a que el
banco les negó el crédito hipotecario necesario para adquirir el
departamento, lo cierto es que ni siquiera han logrado acreditar que
cumplieron con pagar, en las fechas pactadas, las armadas correspondientes
a la cuota inicial del inmueble, siendo que ese sólo hecho facultaba a la

30 En las fojas 331 y 332 del expediente.

M-SPC-13/1B 26/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

denunciada a resolver el referido contrato y retener el importe pagado por los


consumidores -S/ 34 800,00- en aplicación de la cláusula décimo cuarta.

85. A mayor abundamiento, es preciso indicar que aun si los denunciantes


hubieran cancelado la cuota inicial en su totalidad y luego de ello el banco les
negara el crédito hipotecario, por la cláusula sétima del Contrato de
Compromiso -Proforma 72974, los consumidores se encontraban obligados a
obtener el saldo deudor en alguna otra entidad financiera o por sus propios
medios, puesto que así lo pactaron.

86. Cabe indicar que, en la medida que no se pacto la oportunidad en que la


denunciada se encontraba facultada para aplicar la resolución del Contrato
Compromiso - Proforma 72974, no existía impedimento alguno para que lo
hiciera como consecuencia del desistimiento y resolución del contrato
efectuado por los denunciantes.

87. Entonces, atendiendo a que la resolución del Contrato Compromiso -


Proforma 72974, se dio por la falta de pago en la que incurrieron los
denunciantes, causal establecida en la cláusula décimo cuarta del referido
documento, resultaba válido que la denunciada retuviera el monto pagado
hasta ese momento para la adquisición del inmueble -S/ 34 800,00-, por lo
que dicho proveedor debe ser exonerado de responsabilidad.

88. Finalmente, cabe indicar que, si bien los señores Jáuregui-Mc Ewing
señalaron en su escrito del 11 de diciembre de 2018 que la Inmobiliaria varió
su alegato de defensa respecto de la causal utilizada para resolver el
Contrato Compromiso -Proforma 72974, lo cierto es que, en la medida que
en la Carta del 18 de febrero de 2016 –carta con la cual la Inmobiliaria
comunicó a los denunciantes la resolución del referido contrato– se indicó
expresamente que esta respondía a la falta de pago de los consumidores, la
variación del alegato de defensa utilizado por la denunciada no resulta
relevante, por lo que el alegato esgrimido por estos debe ser desestimado31.

89. En virtud de lo todo lo expuesto, este Colegiado estima de suma relevancia


reiterar a los consumidores del sector inmobiliario la trascendencia de que
puedan leer y entender el contenido de los contratos antes de suscribirlos,
debiendo para ello tomarse el tiempo que sea necesario a fin de adoptar una
adecuada decisión de consumo que sea acorde a sus necesidades y sobre
todo a sus capacidades de pago, puesto que finalmente es sobre ellos que
recaen la mayor parte de las obligaciones y penalidades contenidas en los
contratos.

31 En la foja 73 del expediente.

M-SPC-13/1B 27/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

90. Por lo tanto, corresponde revocar la resolución venida en grado, en el


extremo que declaró fundada la denuncia interpuesta contra la Inmobiliaria,
por infracción de los artículos 18° y 19° del Código; y, en consecuencia, se
declara infundada la misma, al haber quedado acreditado que la resolución
del Contrato Compromiso -Proforma 72974 y retención del monto
correspondiente a la penalidad, efectuada por la denunciada, no resultaba
indebida. En consecuencia, se deja sin efecto la medida correctiva ordenada,
la sanción impuesta de 8 UIT, la condena al pago de las costas y costos del
procedimiento y la inscripción en RIS dispuestas por dicha conducta
infractora.

IV. Sobre la graduación de la sanción

91. Las sanciones de tipo administrativo tienen por principal objeto disuadir o
desincentivar la realización de infracciones por parte de los administrados,
teniendo como fin último adecuar las conductas al cumplimiento de
determinadas normas. Así, a efectos de graduar la sanción a imponer por
una infracción detectada, el TUO de la LPAG recoge dentro de los principios
de la potestad sancionadora administrativa el de razonabilidad 32.

92. El artículo 112º del Código33 establece que para determinar la sanción
aplicable al infractor, se debe atender al beneficio ilícito esperado u obtenido
por la realización de la infracción, la probabilidad de su detección, el daño
resultante de la infracción y los efectos que se pudiesen ocasionar en el

32 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
APROBADO POR EL DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 248º.- Principios de la potestad
sancionadora administrativa. La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los
siguientes principios especiales: (...)
3. Razonabilidad. - Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones ser
aplicadas deberán ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, debiendo observar los siguientes
criterios que en orden de prelación se señalan a efectos de su graduación:
a) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
b) EI perjuicio económico causado; c) La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;
d) Las circunstancias de la comisión de la infracción;
e) EI beneficio ilegalmente obtenido; y
f) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
33 LEY 29571, modificada por el Decreto Legislativo 1308 del 30 de diciembre de 2016, CÓDIGO DE
PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 112º.- Criterios de graduación de las sanciones
administrativas. Al graduar la sanción, el Indecopi puede tener en consideración los siguientes criterios:
1. El beneficio ilícito esperado u obtenido por la realización de la infracción.
2. La probabilidad de detección de la infracción.
3. El daño resultante de la infracción.
4. Los efectos que la conducta infractora pueda haber generado en el mercado.
5. La naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida, salud, integridad o patrimonio de los
consumidores.
6. Otros criterios que, dependiendo del caso particular, se considere adecuado adoptar.
(…)

M-SPC-13/1B 28/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

mercado, la naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida,


salud, integridad o patrimonio de los consumidores y otros criterios que
dependiendo del caso particular, considere adecuado adoptar34.

93. En el presente caso, la Comisión sancionó a la Inmobiliaria con una multa


total de 4 UIT, por no entregar a los señores Jáuregui-Mc Ewing el Contrato
Compromiso-Plan Ahorro ni el Contrato Compromiso -Proforma 72974,
debidamente suscritos por sus representantes legales.

94. En su apelación, la Inmobiliaria alegó que no causó perjuicio alguno a los


consumidores puesto que estos no mostraron interés en recabar el Contrato
Compromiso-Plan Ahorro, siendo además que este dejó de surtir efecto con
la firma del Contrato Compromiso - Proforma 72974 y, finalmente, este último
contrato fue conocido por los señores Jáuregui-Mc Ewing y se intentó
diligenciar el mismo en dos (2) oportunidades.

95. En este punto, es preciso señalar que la Comisión graduó la multa impuesta
en el presente extremo, en virtud de lo siguientes criterios:

(i) Perjuicio ocasionado al consumidor: la conducta infractora frustró las


expectativas de los denunciantes de contar con los documentos
firmados por el proveedor denunciado, en la medida que los
consumidores no conocían si dichos documentos fueron debidamente
suscritos por los representantes de la Inmobiliaria; y,
(ii) Probabilidad de detección de la infracción: La probabilidad de detección
es alta, ya que los señores Jáuregui-Mc Ewing pudieron percatarse de
los hechos infractores en el momento en que les entregaron la copia del
Compromiso y suscribieron el Contrato, sin entregarles los citados
documentos con las firmas de los representantes de la Inmobiliaria.

96. Al respecto, este Colegiado concuerda con los criterios esgrimidos por la
primera instancia, puesto que fue la propia inmobiliaria quien generó la
expectativa en los consumidores de entregar los contratoss suscritos por sus

34 LEY 29571, modificada por el Decreto Legislativo 1308 del 30 de diciembre de 2016, CÓDIGO DE
PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 112º.- Criterios de graduación de las sanciones
administrativas. Al graduar la sanción, el Indecopi puede tener en consideración los siguientes criterios:
a. El beneficio ilícito esperado u obtenido por la realización de la infracción.
b. La probabilidad de detección de la infracción.
c. El daño resultante de la infracción.
d. Los efectos que la conducta infractora pueda haber generado en el mercado.
e. La naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida, salud, integridad o patrimonio de los
consumidores.
f. Otros criterios que, dependiendo del caso particular, considere adecuado adoptar.
(…)

M-SPC-13/1B 29/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

representantes, puesto que de lo contrario no habría intentado notificar el


Contrato Compromiso -Proforma 72974.

97. Asimismo, es preciso señalar que aun cuando el Contrato Compromiso-Plan


Ahorro, ante la firma del Contrato Compromiso -Proforma 72974, dejó de
tener valor, lo cierto es que los señores Jáuregui-Mc Ewing tenían derecho a
obtener, de manera oportuna, una copia de dicho contrato debidamente
suscrito por los representantes de la denunciada, por lo que su alegato debe
ser desestimado.

98. Aunado a ello, este Colegiado estima pertinente indicar que la conducta
infractora verificada en el presente expediente también generó un daño en el
mercado del sector inmobiliario, puesto que los consumidores podrían asumir
que los proveedores no se encuentran obligados a entregarles los contratos
debidamente suscritos.

99. En virtud de lo señalado, atendiendo a los Principios de Razonabilidad y


Proporcionalidad, corresponde confirmar la resolución venida en grado, en el
extremo que sancionó a la Inmobiliaria con una multa total de 4 UIT,
disgregada de la siguiente manera:

(a) 2 UIT, por no entregar a los denunciantes el Compromiso de Contratar-


Plan Ahorro Proyecto Centro Colonial, debidamente suscrito por sus
representantes; y,

(b) 2 UIT, por no entregar a los denunciantes el Contrato de Compromiso de


Compraventa Crédito Hipotecario, debidamente suscrito por sus
representantes.

V. Sobre la condena al pago de las costas y costos del procedimiento y la


inscripción de la denunciada en el RIS, por el hecho referido a la falta de
entrega del Contrato Compromiso-Plan Ahorro y el Contrato Compromiso-
Proforma 72974, debidamente suscritos por los representantes legales de la
denunciada.

100. Atendiendo a que la denunciada no ha fundamentado su recurso apelación


respecto de la condena al pago de las costas y costos del procedimiento y su
inscripción en el RIS, por el hecho mencionado, más allá de la alegada
ausencia de responsabilidad desvirtuada precedentemente, este Colegiado
asume como propias las consideraciones de la recurrida sobre dichos

M-SPC-13/1B 30/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

extremos, en virtud de la facultad establecida en el artículo 6° del TUO de la


LPAG35, por lo cual corresponde confirmarlos.

VI. Acción complementaria

101. Tomando en cuenta las infracciones acreditadas, este Colegiado considera


necesario poner en conocimiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento de conformidad con la Ley 29203, Ley que Crea la Central de
Información de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas Constructoras de
Unidades Inmobiliarias 36 la presente resolución.

RESUELVE:

PRIMERO: Revocar la Resolución 1699-2018/CC2 del 31 de julio de 2018, emitida


por la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur N° 2, en los
extremos que declaró fundada la denuncia interpuesta por los señores Edilberto
Jáuregui Tafur y Mónica Acelia Mc Ewing Rodríguez contra Los Portales
Construye S.A.C. por infracción de los artículos 18°, 19° y 49° del Código de
Protección y Defensa del Consumidor; y, en consecuencia, se declara:

Infundada respecto de los hechos referidos a:

(i) El presunto impedimento de lectura del contrato denominado “Compromiso


de Contratar -Plan Ahorro Proyecto Centro Colonial” opuesto a los
denunciantes, en tanto el hecho denunciado no se encuentra acreditado; y,
(ii) la resolución del Contrato de Compromiso de Compraventa Crédito
Hipotecario, por incumplimiento del pago establecido en el Anexo 1, lo que

35 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
aprobado mediante DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 6°. - Motivación del acto administrativo.
(…)
6.2. Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero,
y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto. Los informes, dictámenes o similares que
sirvan de fundamento a la decisión, deben ser notificados al administrado conjuntamente con el acto administrativo.
(…)

36 LEY 29203. LEY QUE CREA LA CENTRAL DE INFORMACIÓN DE PROMOTORES INMOBILIARIOS Y/O
EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE UNIDADES INMOBILIARIAS. Artículo 1º.- De la creación de la Central de
Información de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas Constructoras de Unidades Inmobiliarias. Créase la
Central de Información de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas Constructoras de Unidades Inmobiliarias, cuya
organización y funcionamiento estará a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Artículo 2º.- Del objeto de la Central de Información de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas
Constructoras de Unidades Inmobiliarias. La Central a que se refiere el artículo 1 tiene como objetivo la
recopilación, procesamiento y difusión de información sobre los antecedentes y evolución de los promotores
inmobiliarios y/o empresas constructoras de unidades inmobiliarias, indicando el nombre de los accionistas, la
frecuencia y calidad de las transacciones comerciales, la existencia de las sanciones impuestas, los indicadores de
calidad o el cumplimiento de normas técnicas, y otros criterios de similar naturaleza que serán precisados por vía
reglamentaria.

M-SPC-13/1B 31/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

generó la aplicación de la penalidad del 30% del precio de venta y la negativa


de devolver el dinero pagado por los denunciantes, puesto que la resolución
contractual por falta de pago y la penalidad correspondiente fueron pactadas
por los denunciantes.

Improcedente, por falta de interés para obrar, respecto de los siguientes hechos:

(i) la falta de firma, en el plazo establecido, del Contrato de Compromiso de


Compraventa Crédito Hipotecario, puesto que los denunciantes desistieron
de la compra del inmueble antes de culminado el referido plazo; y,
(ii) las cláusulas abusivas contenidas en el Contrato de Compromiso de
Compraventa Crédito Hipotecario, en tanto, a la fecha de presentación de la
denuncia, las cláusulas segunda, quinta y octava del referido contrato, no
fueron opuestas a los denunciantes.

En consecuencia, se deja sin efecto la medida correctiva ordenada -referida a la


devolución del importe de S/ 34 800,00 pagado por concepto de cuota inicial-, las
multas impuestas -total 16 UIT37-, la condena al pago de las costas y costos del
procedimiento y la inscripción en el Registro de Infracciones y Sanciones del
Indecopi por las referidas conductas infractoras.

SEGUNDO: Confirmar la Resolución 1699-2018/CC2, en el extremo que declaró


fundada la denuncia contra Los Portales Construye S.A.C., por infracción de los
artículos 18°, 19° y 49° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, al
haber quedado acreditado que no cumplió con entregar a los denunciantes los
documentos denominados “Compromiso de Contratar -Plan Ahorro Proyecto
Centro Colonial” y “Contrato de Compromiso de Compraventa Crédito
Hipotecario”, debidamente suscrito por sus representantes.

TERCERO: Confirmar la Resolución 1699-2018/CC2 en el extremo que sancionó


a Los Portales Construye S.A.C. con una multa total de 4 UIT, disgregada
de la siguiente manera: (a) 2 UIT, por no entregar a los denunciantes el
Compromiso de Contratar-Plan Ahorro Proyecto Centro Colonial,
debidamente suscrito por sus representantes; y, (b) 2 UIT, por no entregar
a los denunciantes el Contrato de Compromiso de Compraventa Crédito
Hipotecario, debidamente suscrito por sus representantes.

CUARTO: Requerir a Los Portales Construye S.A.C. el cumplimiento espontáneo


de pago de la multa impuesta en la presente resolución, bajo apercibimiento de
iniciar el medio coercitivo específicamente aplicable, de acuerdo a lo establecido
37 Disgregada de la siguiente manera: (a) 2 UIT, por el presunto impedimento de lectura del Contrato Plan ahorro;
(b) 8 UIT, por la presunta resolución indebida del Contrato de Compromiso 72974; (c) 1 UIT, por la presunta falta de
suscripción del contrato definitivo de compra venta; (d) 1 UIT, la presunta cláusula abusiva segunda; (e) 1 UIT, la
presunta cláusula abusiva quinta; (f) 3 UIT, la presunta cláusula abusiva octava.
M-SPC-13/1B 32/33
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor
RESOLUCIÓN 1134-2019/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 1108-2016/CC2

en el numeral 4 del artículo 205° del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo 004-
2019-JUS38, precisándose además, que los actuados serán remitidos a la Sub
Gerencia de Ejecución Coactiva para los fines de ley en caso de incumplimiento.

QUINTO: Confirmar la Resolución 1699-2018/CC2, en el extremo que condenó a


Los Portales Construye S.A.C. al pago de las costas y costos del procedimiento a
favor de los señores.

SEXTO: Confirmar la Resolución 1699-2018/CC2, en el extremo que dispuso la


inscripción de Los Portales Construye S.A.C., en el Registro de Infracciones y
Sanciones del Indecopi.

SÉTIMO: Remitir copia de la presente resolución al Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento de conformidad con la Ley 29203, Ley que crea la
Central de Información de Promotores Inmobiliarios y/o Empresas Constructoras
de Unidades Inmobiliarias.

Con la intervención de los señores vocales Javier Eduardo Raymundo Villa


García Vargas, Juan Alejandro Espinoza Espinoza, Roxana María Irma
Barrantes Cáceres y Oswaldo Del Carmen Hundskopf Exebio.

JAVIER EDUARDO RAYMUNDO VILLA GARCÍA VARGAS


Presidente

38 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL,
aprobado mediante DECRETO SUPREMO 004-2019-JUS. Artículo 205°. - Ejecución forzosa.
Para proceder a la ejecución forzosa de actos administrativos a través de sus propios órganos competentes, o de la
Policía Nacional del Perú, la autoridad cumple las siguientes exigencias:
(…)
4. Que se haya requerido al administrado el cumplimiento espontáneo de la prestación, bajo apercibimiento de
iniciar el medio coercitivo específicamente aplicable.

M-SPC-13/1B 33/33

También podría gustarte