STJ Chaco - Ripte - Dnu 669 19 - Lezcano
STJ Chaco - Ripte - Dnu 669 19 - Lezcano
STJ Chaco - Ripte - Dnu 669 19 - Lezcano
El remedio se tuvo por interpuesto a fs. 428. Corrido el pertinente traslado fue contestado por la
contraria a fs. 430/441 y el recurso se concedió a fs. 443 y vta. A fs. 448 y vta. se radicaron las
actuaciones ante esta Sala Primera Civil, Comercial y Laboral del Superior Tribunal de Justicia, a fs.
451/453 vta. se agregó el dictamen Nº 244/21 del Sr. Procurador General y a fs. 456 se llamó autos,
por lo que la cuestión se encuentra en estado de ser resuelta.
1º) Relato de la causa. El Sr. Antonio Ramón Lescano promovió demanda laboral por la suma de
$429.252,35, en virtud del accidente in itinere sufrido el 04 de agosto de 2014, cuando se dirigía a su
lugar de trabajo. En dicha oportunidad protagonizó un siniestro de tránsito, a raíz del cual padeció
lesiones en su brazo y hombro derechos y cadera. Indicó que fue dado de alta prematuramente, pero
luego Prevención A.R.T. S.A. ordenó reingresar el caso a cobertura, pues el accionante continuaba con
dolencias. Finalmente, en fecha 13 de mayo de 2016 se le dio el alta definitiva, sin incapacidad ni
prestaciones de mantenimiento. Señaló que por iniciativa propia se realizó una junta médica con el
Dr. José Yah Yah, quien le determinó una minusvalía parcial y definitiva del 24,47%. Agregó que en
base a ello intimó extrajudicialmente a la demandada al pago de la indemnización correspondiente,
actualizada bajo índice RIPTE, lo que no fue respondido. Reclamó intereses a tasa activa desde que
cada suma fue debida, e intereses moratorios del 8% anual. Planteó la inconstitucionalidad del art. 3
de la ley 26.773, de los arts. 8, 15, apartado 2, 21 22, 39 y 46 subsiguientes y concordantes de la ley
24.557, decreto 717/96, de los arts. 7 y 10 de la ley 23.928 y el art. 5 del decreto 214/02.
Prevención A.R.T. S.A. reconoció el siniestro, y expresó que otorgó diversas asistencias en especie.
Relató, al igual que el Sr. Lescano, que concedió el alta definitiva en fecha 13 de mayo de 2016, sin
incapacidad. De allí que no adeudaba suma alguna. Cuestionó que el actor no había recurrido el
dictamen ante la Comisión Médica. Impugnó el monto reclamado, rechazó las tachas de
inconstitucionalidad, y sostuvo que el RIPTE debía aplicarse a los pisos mínimos y prestaciones
adicionales de pago único.
El Juzgado del Trabajo de la ciudad de Villa Ángela declaró la inconstitucionalidad de los arts. 8, 15,
inc. 2, 21, 22, 39 y 46 de la Ley de Riesgos del Trabajo y decreto 717/96, y reputó inoficioso el planteo
de inconstitucionalidad de los arts. 2 y 10 de la ley 23.928, art. 4 de la ley 25.561 y art. 5 del decreto
214/02. Rechazó la inconstitucionalidad planteada respecto del art. 3 de la ley 26.773. Hizo lugar a la
pretensión, y condenó a Prevención A.R.T. S.A. a pagar al Sr. Antonio Ramón Lescano la suma de
$503.418,33, con más intereses a tasa activa desde el 25 de junio de 2019, con costas a cargo de la
demandada vencida.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo sita en Villa Ángela declaró la
inconstitucionalidad del art. 17 del decreto Nº 472/14, y confirmó la sentencia de primera instancia.
Estableció los gastos causídicos de Alzada a cargo de la accionada-apelante vencida, y difirió la
regulación de honorarios profesionales.
3º) La solución propiciada. En primer lugar, y en relación a la naturaleza, fines y contenido del medio
impugnativo intentado por la aseguradora, cabe recordar que esta Sala, en forma reiterada y con
distintas integraciones, ha precisado que el mismo procede contra las sentencias definitivas de las
Cámaras de Apelaciones, a las que se atribuye violación de la ley o doctrina legal, a fin de que el
tribunal superior declare cuál es el correcto derecho aplicable, es decir, cuál es en definitiva la
solución jurídica que corresponde al caso, y tiende, fundamentalmente, a un problema de inteligencia
jurídica, con exclusión de hechos y pruebas. Se ocupa y se hace cargo de los vicios in iudicando. Su
finalidad es juzgar la legalidad de la sentencia y la justicia del caso, garantizando la uniforme
aplicación de la ley y asegurando a las partes la más correcta aplicación del derecho positivo a los
hechos de la causa. Sin constituir una tercera instancia ordinaria, su competencia se abre con el
objeto primordial de lograr, en base a una revisión de los errores del juicio contenidos en la decisión
definitiva de la última instancia ordinaria, la justa y uniforme interpretación del derecho (conf. Sent.
N° 09/01, Nº 34/21, Nº 84/21 y Nº 107/21 de esta Sala, entre otras).
En ese marco, llega firme a esta sede, y al margen de toda discusión, que en el presente deviene
operativa la ley 26.773, dado que el accidente laboral ocurrió el 04 de agosto de 2014, es decir con
posterioridad a su entrada en vigor (26 de octubre de 2012). Como consecuencia del infortunio quedó
acreditado que el trabajador padece un 24,47% de incapacidad permanente parcial y definitiva, cuya
reparación está prevista en el art. 14, inciso 2, apartado a) de la Ley de Riesgos del Trabajo.
4º) Para determinar el monto indemnizatorio, la Alzada confirmó el razonamiento esbozado por el
juez de grado, quien consideró que debía practicarse liquidación en base al 24,47% de incapacidad
referido (art. 14, inc. 2, apartado a) de la ley 24.557), y RIPTE desde la fecha de la primera
manifestación invalidante -agosto/2014-, y hasta la data en que se determinó la procedencia y
alcance de la compensación -mayo/2019-. Todo con más intereses desde la fecha del
pronunciamiento de primera instancia (25 de junio de 2019) a la tasa activa y hasta su efectivo pago.
Al respecto, es preciso señalar que en fecha 10 de diciembre de 2020, en los autos caratulados “Frías,
Amanda Haydée c/ Experta ART S.A. s/ procedimiento abreviado ley 7[4]34”, la Corte Suprema de
Justicia resolvió “…Que son atendibles los cuestionamientos de la apelante vinculados con la
declaración de inconstitucionalidad del decreto 472/14 pues tal decisión se apoya en una
interpretación de la ley 26.773 que no se ajusta a los criterios establecidos en el pronunciamiento
dictado por esta Corte en la causa ‘Espósito’ (Fallos: 339:781), a cuyos fundamentos y conclusiones
corresponde remitir, en lo pertinente, en razón de brevedad…”. Allí se dejó sin efecto la sentencia
dictada por esta Sala Primera Civil, Comercial y Laboral, que había desestimado el recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal deducido por Experta A.R.T. S.A. contra la
sentencia de Alzada. El fallo en lo esencial había confirmado la decisión de primer grado, que declaró
la inconstitucionalidad del decreto 472/14 y fijó la prestación dineraria del art. 14, inciso 2, apartado
a) de la ley 24.557 con más RIPTE, en virtud del siniestro laboral in itinere sufrido por la Sra. Frías, el
11 de junio de 2013.
Asimismo, en el precedente de mención (“Espósito”), se afirmó que “La ley 26.773 dispuso el reajuste
mediante el índice RIPTE de los ‘importes’ a los que aludían los arts. 1°, 3° y 4° del decreto 1694/09
exclusivamente con el fin de que esas prestaciones de suma fija y pisos mínimos reajustados se
aplicaran a las contingencias futuras, más precisamente a los accidentes que ocurrieran y a las
enfermedades que se manifestaran con posterioridad a la publicación del nuevo régimen legal y el
texto del art. 17.5 al establecer que ‘las disposiciones atinentes a las prestaciones en dinero’ entrarían
en vigencia a partir de la publicación de la ley en el Boletín Oficial no dejó margen alguno para otra
interpretación…” (considerando Nº 8).
De modo que en tales ocasiones se delimitó el criterio de interpretación y aplicación de las normas en
juego, lo cual resulta relevante a los fines de dar solución a estas actuaciones.
5º) Sobre el particular, cabe tener presente que recientemente en los autos “Frías”, en oportunidad
de dictar nuevo pronunciamiento luego de la nulidad decretada por la Corte Suprema, esta Sala
Primera Civil, Comercial y Laboral hizo lugar al recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal
incoado por Experta A.R.T. S.A., reputó nula la sentencia de Alzada y, en lo que aquí interesa, declaró
en los términos del art. 38, inc. b) de la ley 2021-B, que por aplicación de los arts. 8 y 17, inc. 6 de la
ley 26.773 (conforme texto original) y el decreto 472/2014, el reajuste mediante índice RIPTE se
aplica sobre el piso mínimo al que alude el art. 3 del decreto 1694/09, el que se determina conforme
la resolución de la Secretaría de Seguridad Social que comprende el período en que se produjo el
infortunio (conf. Sent. Nº 84/21 y Nº 107/21).
En análogo sentido, es preciso tomar en cuenta que conforme el art. 21 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial 1-B, los pronunciamientos del Superior Tribunal, en cuanto determinan la interpretación y
aplicación de la ley, forman jurisprudencia obligatoria para los demás tribunales y jueces.
Así, se receptó la interpretación formulada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la
materia en debate expuestas en las causas “Espósito” y “Frías”, concretamente sobre la forma de
calcular la indemnización para accidentes de trabajo ocurridos con posterioridad a la vigencia de la
ley 26.773, como el caso de autos. Ello a fin de evitar futuras y reiteradas tachas de arbitrariedad, o
violación de la legislación aplicable, y con miras a lograr una solución pronta y definitiva de los
conflictos.
6º) En consecuencia, debe admitirse el recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal incoado a fs.
409/425 por la parte demandada, y en su mérito decretar la nulidad de la sentencia dictada por la
Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de la ciudad de Villa Ángela, que obra a fs.
387/407. Dado que se ha configurado uno de los presupuestos previstos en el art. 33 de la ley 2021-B,
en tanto ha violado y aplicado erróneamente los arts. 8 y 17, inc. 6 de la ley 26.773 (conforme texto
original) y el decreto 472/2014, en consonancia con las pautas fijadas por el Cimero Tribunal Nacional
(art. 38, inc. a) ley 2021-B).
Asimismo, y conforme doctrina legal sentada por esta Sala Primera Civil, Comercial y Laboral, se
declara, en los términos del art. 38, inc. b) de la ley 2021-B, que por aplicación de los arts. 8 y 17, inc.
6 de la ley 26.773 (conforme texto original) y el decreto 472/2014, el reajuste mediante índice RIPTE
se aplica en el caso sobre el piso mínimo al que alude el art. 3 del decreto 1694/09, el que se
determina conforme la resolución de la Secretaría de Seguridad Social que comprende el período en
que se produjo el infortunio.
7º) Sentado lo anterior, en virtud de lo normado por el art. 38, inc. c) de la ley 2021-B, corresponde a
este Superior Tribunal de Justicia ingresar al pleno ejercicio de la jurisdicción de grado,
pronunciándonos sobre el fondo del asunto, con arreglo a la ley y decreto aplicable (ley 26.773 y
decreto 472/2014).
En ese cometido, dable es determinar las pautas y fijar conceptos que resultan necesarios a los fines
liquidatorios, los que han de ajustarse al entramado normativo vigente en la fecha en que se
sucedieron las circunstancias fácticas ventiladas en la causa.
Del juego armónico de los arts. 8 y 17, apartado 6 de la ley 26.773 se desprende que: a) sobre los
importes fijados a fines del año 2009 por el decreto 1694 se aplica un reajuste, según la evolución que
tuvo el índice RIPTE entre enero de 2010 y la fecha de entrada en vigor de la mencionada norma (26
de octubre de 2012); y b) a partir de allí se ordena un reajuste cada seis meses de esos montos de
acuerdo con la variación del mismo índice.
De igual modo, el art. 17 del decreto 472/2014, reglamentario de la ley 26.773, determinó que “…sólo
las compensaciones adicionales de pago único, incorporadas al artículo 11 de la Ley Nº 24.557, sus
modificatorias, y los pisos mínimos establecidos en el Decreto Nº 1.694/09, se deben incrementar
conforme la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores
Estables), desde el 1° de enero de 2010 hasta la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 26.773,
considerando la última variación semestral del RIPTE, de conformidad a la metodología prevista en la
Ley Nº 26.417”.
A su vez, del art. 17, apartado 5, de la ley 26.773 se desprende que estos nuevos importes
“actualizados” solo rigen para la reparación de contingencias cuya primera manifestación invalidante
haya ocurrido con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del precepto.
El decreto 1694/2009, en el art. 3, establece que la indemnización que corresponda por aplicación del
art. 14, inciso 2, apartado a) de la ley 24.557 no podrá ser inferior al monto que resulte de multiplicar
$180.000 por el porcentaje de incapacidad.
De manera que en el caso, por aplicación del art. 17 del decreto 472/2014, solo se debe actualizar por
RIPTE el piso mínimo del decreto 1649/2009, a la fecha de la primera manifestación invalidante, lo
cual se concreta para este expediente a través de la Resolución 3/2014 de la Secretaría de Seguridad
Social de la Nación. Y paralelamente compararlo con los importes del cálculo de la fórmula del art. 14,
inciso 2, apartado a) de la Ley de Riesgos del Trabajo (53 x VMIB x %incapacidad x 65/edad del
trabajador). Así lo determinó esta Sala Primera en el marco del recurso de inaplicabilidad de ley o
doctrina legal en los autos “Frías” referidos y posteriormente en “Pérez”, cuyas consideraciones
resultan trasladables al sub lite mutatis mutandi (Sent. Nº 84/21 y Nº 107/21).
Cálculo de la fórmula (art. 14, inciso 2, apartado a, ley 24.557): 53 x $9.458,61 (VIBM) x 24,47%
(incapacidad) x 65/62 (coeficiente edad) = $128.605,29.
Piso mínimo según art. 2 de la Resolución de la Secretaría de Seguridad Social 3/2014 (reajustado por
RIPTE para el período comprendido entre el 01/03/2014 y el 31/08/2014 inclusive): no podrá ser
inferior al monto que resulte de multiplicar la suma de $521.883 por el porcentaje de incapacidad
(24,47%) = $127.704,77.
El art. 11 de la ley 24.557 no contempla una compensación dineraria para el supuesto de incapacidad
permanente parcial del art. 14, inciso 2, apartado a).
En relación a la indemnización del art. 3 de la ley 26.773, cuya inconstitucionalidad fue planteada por
el trabajador en la demanda, su rechazo fue decidido en primera instancia, y tal aspecto devino firme
por falta de impugnación.
Concordantemente, esta Sala Primera se ha adherido a las pautas que el Máximo Tribunal Nacional
sentó definitivamente, a partir del precedente “Páez Alfonzo”, para resolver los casos que quedan
enmarcados en la norma referida (conf. Sent. Nº 47/21 y Nº 84/21 ya aludidas).
En resumen, las compensaciones a favor del actor Sr. Antonio Ramón Lescano, con incapacidad
permanente parcial ascienden a la suma de $128.605,29.
9º) Llegados a este punto, es preciso mencionar que la Cámara de Apelaciones, en apoyo de su
solución, sostuvo que la ley 27.348, al modificar el art. 12 de la Ley de Riesgos de Trabajo, dispuso
que para establecer el valor del ingreso base a fin de calcular todas las indemnizaciones por
incapacidad definitiva o muerte, debían actualizarse los salarios del trabajador conforme índice RIPTE;
y que luego el decreto de necesidad y urgencia 669/2019 continuó en la misma senda (conf. fs. 400,
segundo apartado y fs. 405, tercer apartado).
Asimismo, la parte recurrida en su memorial de fs. 430/441 señala que dicho argumento no fue
atacado por la aseguradora, en lo cual le asiste razón, e invoca su plena vigencia, en abono de la
forma en que los jueces anteriores efectuaron la liquidación.
Puntualmente, el trabajador centra su tesis en lo prescripto por el art. 3 del decreto referido, que
establece que las modificaciones dispuestas (arts. 1 y 2) se aplicarán en todos los casos,
independientemente de la fecha de la primera manifestación invalidante.
Acerca del particular, tenemos presente que los considerandos del decreto 669/2019 aluden que la
modalidad de ajuste, implementada por la ley 27.348 (sancionada en febrero/2017), tuvo la finalidad
de evitar que los efectos de los procesos inflacionarios afecten desfavorablemente la cuantía del
monto del ingreso base. No obstante, -añade- tal método de ajuste no alcanzó el fin pretendido y
comprometió la estabilidad y continuidad del sistema de seguros de riesgos del trabajo.
A la vez, la modificación propiciada por la ley 27.348 al art. 12 de la ley 24.557 (arts. 11 y 20), respecto
de la forma de cálculo del ingreso base, está prevista para regir las contingencias cuya primera
manifestación invalidante resulte posterior a la entrada en vigencia de la ley. De allí que el art. 3 del
decreto 669/2019, en cuanto postula una vigencia retroactiva (sin que importe la fecha de la primera
manifestación invalidante), resulta incompatible e inconsistente con la norma que pretende alterar
(ley 27.348).
Igualmente, las previsiones dictadas por el Poder Ejecutivo entran en pugna con la doctrina sentada
por la Corte Suprema de Justicia, en la causas “Lucca de Hoz” (Fallos: 333:1433) y “Espósito” (Fallos:
339:781). En el primero se dijo que “…‘el fallo judicial que impone el pago de una indemnización por
un infortunio laboral solo declara la existencia del derecho que lo funda, que es anterior a ese
pronunciamiento; por ello la compensación económica debe determinarse conforme a la ley vigente
cuando ese derecho se concreta, lo que ocurre en el momento en que se integra el presupuesto
fáctico previsto en la norma para obtener el resarcimiento, con independencia de la efectiva
promoción del pleito que persigue el reconocimiento de esa situación y de sus efectos en el ámbito
jurídico (Fallos: 314: 481; 315 :885); sostener lo contrario conllevaría la aplicación retroactiva de la ley
nueva a situaciones jurídicas cuyas consecuencias se habían producido con anterioridad a ser
sancionada (Fallos: 314:481; 321:45)’…”. Mientras que en la causa “Espósito” se estableció que “…la
ley 26.773 dispuso el reajuste mediante el índice RIPTE…exclusivamente con el fin de que esas
prestaciones de suma fija y pisos mínimos reajustados se aplicaran a las contingencias futuras; más
precisamente, a los accidentes que ocurrieran y a las enfermedades que se manifestaran con
posterioridad a la publicación del nuevo régimen legal…” (conf. considerandos Nº 6 y 8 de Fallos:
339:781). Entonces, por derivación de los precedentes mencionados, no corresponde aplicar un
régimen jurídico a situaciones acontecidas con anterioridad a su entrada en vigencia.
En virtud de ello, el decreto 669/2019 resulta inaplicable al caso de autos, dado que el accidente que
motivó la promoción de la demanda ocurrió el 04 de agosto de 2014, es decir con anterioridad a la
entrada en vigencia de la ley 27.348 (2017), como del mismo decreto (2019).
Acerca de esto último, es preciso traer a colación lo dicho por la Corte Suprema de Justicia, relativo a
que “…el cuestionamiento de la apelante vinculado con la aplicación del índice RIPTE previsto en la
ley 26.773 sobre el total indemnizatorio, encuentra adecuada respuesta en el pronunciamiento
dictado por esta Corte en la causa ‘Espósito’…a cuyos fundamentos y conclusiones corresponde
remitir, en lo pertinente, en razón de la brevedad…” (conf. CSJN, CNT 20874/20l4/2/RH1, “Desch,
José Adrián c/ Galeno Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A. s/ accidente - ley especial”,
14/11/2017; las itálicas son propias). De modo que no es admisible adicionar el índice RIPTE sobre la
indemnización final como multiplicador, a fin de compensar el crédito.
11º) Por lo expuesto, deviene necesario alterar el quantum de los accesorios, dado que el cómputo de
los intereses acordado en la instancia primigenia se estableció teniendo especialmente en cuenta la
aplicación del RIPTE, cuestión que por la presente resolución se decide modificar.
Ahora bien, la fijación de accesorios es procedente teniendo en consideración el tiempo transcurrido
entre la fecha del infortunio que sufrió el Sr. Lescano (agosto/2014) y la determinación definitiva de
su incapacidad (junio/2017); siendo que no ha existido pago previo de la aseguradora. De allí que
corresponde adicionar al monto de condena indemnizatoria intereses compensatorios.
Estos serán calculados conforme la tasa activa nominal anual vencida a treinta días que percibe el
Banco de la Nación Argentina en sus operaciones ordinarias de descuento, de acuerdo con el criterio
que ha mantenido este Alto Tribunal en anteriores pronunciamientos sobre similar materia (conf.
Sent. Nº 249/20, Nº 287/20, Nº 28/21, Nº 29/21, Nº 105/21 y Nº 107/21).
A su vez, correrán desde la fecha de la primera manifestación invalidante (día en que ocurrió el
siniestro, 04 de agosto de 2014) y hasta su efectivo pago. En consonancia con lo dispuesto en el art. 2
de la ley 26.773, que expresamente dispone: “El derecho a la reparación dineraria se computará, más
allá del momento en que se determine su procedencia y alcance, desde que acaeció el evento dañoso
o se determinó la relación adecuada de la enfermedad profesional…”, y en igual sentido a lo resuelto
por esta Sala en Sent. Nº 249/20, Nº 287/20, Nº 28/21, Nº 29/21, Nº 105/21 y Nº 107/21.
12º) Consecuentemente, cabe establecer que el importe de condena a cargo de Prevención A.R.T.
S.A., en concepto de la indemnización del art. 14, inciso 2, apartado a) de la ley 24.557, para el Sr.
Antonio Ramón Lescano asciende a la suma de PESOS CIENTO VEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS CINCO
CON VEINTINUEVE CENTAVOS ($128.605,29), con más los intereses a la tasa activa nominal anual
vencida a treinta días que percibe el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones ordinarias de
descuento, desde el 04 de agosto de 2014 y hasta su efectivo pago.
13º) Costas. Las generadas en el grado se mantienen a la parte demandada, en calidad de vencida,
conforme al hecho objetivo de la derrota (art. 281 del Código Procesal Laboral). Por los trabajos en
Alzada y en esta sede extraordinaria se imponen en el orden causado, toda vez que existen las
especiales circunstancias que autorizan la dispensa, habida cuenta el lineamiento establecido por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación (in re “Duarte”, del 08/10/2020 y fallos subsiguientes) y que
conlleva un cambio en la jurisprudencia de los tribunales inferiores que así lo justifica (art. 281, 2º
párrafo del ritual).
14º) Regulación de honorarios. Los emolumentos de los profesionales que aquí intervienen se fijan en
base al monto condenado con más intereses a la fecha del presente, y las pautas previstas en los arts.
3, 5, 6 y 11 de la ley 288-C. Efectuados los cálculos pertinentes se los estiman en las sumas que se
consignan en la parte dispositiva.
Las retribuciones por las actuaciones cumplidas en primera y segunda instancia deben fijarse ante los
tribunales respectivos (conf. Sent. Nº 411/07, Nº 364/10, Nº 70/12 y Nº 197/18, entre otras de esta
Sala), adecuándolas a la forma en que se imponen las costas en el presente pronunciamiento y al
nuevo monto de condena.
SENTENCIA Nº __159__
I.- HACER LUGAR al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal incoado a fs.
409/425 por la parte demandada, y en su mérito DECLARAR LA NULIDAD de la sentencia dictada por
la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de la ciudad de Villa Ángela, que obra a
fs. 387/407, en tanto ha violado y aplicado erróneamente los arts. 8 y 17, inc. 6 de la ley 26.773
(conforme texto original) y el decreto 472/2014.
II.- DECLARAR, en los términos del art. 38, inc. b) de la ley 2021-B, que por aplicación de los arts. 8 y
17, inc. 6 de la ley 26.773 (conforme texto original) y el decreto 472/2014, el reajuste mediante índice
RIPTE se aplica en el caso sobre el piso mínimo al que alude el art. 3 del decreto 1694/09, el que se
determina conforme la resolución de la Secretaría de Seguridad Social que comprende el período en
que se produjo el infortunio (3/2014).
III.- EJERCER JURISDICCIÓN POSITIVA, en virtud del art. 38, inc. c) de la ley 2021-B, y en su mérito
ESTABLECER que el importe de condena a cargo de Prevención A.R.T. S.A., en concepto de la
indemnización del art. 14, inciso 2, apartado a) de la ley 24.557, para el Sr. Antonio Ramón Lescano
asciende a la suma de PESOS CIENTO VEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS CINCO CON VEINTINUEVE
CENTAVOS ($128.605,29), con más los intereses a la tasa activa nominal anual vencida a treinta días
que percibe el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones ordinarias de descuento, desde el 04
de agosto de 2014 y hasta su efectivo pago.
IV.- DECLARAR INAPLICABLE al presente caso lo dispuesto por el decreto de necesidad de urgencia
669/2019.
V.- IMPONER las costas por las tareas en Alzada y esta sede extraordinaria en el orden causado (art.
281, 2º párrafo del Código Procesal Laboral). IMPONER las costas de primera instancia a la
demandada vencida.
VI.- REGULAR los honorarios de la abogada María Rosa Estigarribia (M.P. Nº 2777) en las sumas de
PESOS DIECISIETE MIL ($17.000) y de PESOS SEIS MIL OCHOCIENTOS ($6.800), en su carácter de
patrocinante y apoderada de la parte demandada, respectivamente. Para los letrados Sergio Marcelo
Rundio (M.P. Nº 4683) y Raúl Eduardo Rundio (M.P. Nº 3959) las sumas de PESOS OCHO MIL
QUINIENTOS ($8.500) y de PESOS TRES MIL CUATROCIENTOS ($3.400) para cada uno como
patrocinantes y apoderados de la parte actora, respectivamente. Todos los emolumentos son con
más IVA si correspondiera.
VII.- DISPONER que la regulación de honorarios profesionales por las labores de primera y segunda
instancia se realice ante los tribunales respectivos, conforme lo establecido en el considerando Nº 14
del Acuerdo que antecede.
VIII.- REGÍSTRESE. Protocolícese. Notifíquese personalmente o por cédula o por medios electrónicos.
Remítase la presente, por correo electrónico, a la señora Presidenta de la Cámara de Apelaciones en
lo Civil, Comercial y del Trabajo de la ciudad de Villa Ángela, dejándose por Secretaría la respectiva
constancia. Oportunamente bajen los autos al juzgado de origen.
Jueza Presidente
Sala 1ra. Civ., Com. y Lab. Sala 1ra. Civ., Com. y Lab.
Abogada - Secretaria