Ups CT002502
Ups CT002502
Ups CT002502
CARRERA DE PEDAGOGIA
TEMA:
AUTORA:
DIRECTOR
Cuenca - Ecuador
2012
-i-
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICO:
TUTOR
Lic. Javier Merchán
- ii -
AUTORÍA DE TESIS
Tania Auquilla
- iii -
DEDICATORIA
Tania Auquilla
- iv -
AGRADECIMIENTO
Tania Auquilla
-v-
ÍNDICE GENERAL
PORTADA i
AUTORÍA DE TESIS ii
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
INDICE vi
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I 1
EL CENTRO EDUCATIVO 1
1.1. Ubicación 2
Breve reseña histórica 2
1.3. Misión y visión 3
1.4. Realidad educativa de la institución 3
1.4.1. Infraestructura 4
1.4.2. Aspecto pedagógico 12
1.4.3. El rendimiento y la calidad docente 15
CAPÍTULO II 17
EL MATERIAL DIDÁCTICO 20
2.1. Definiciones y conceptualizaciones 22
2.2. Tipos de material didáctico 24
2.3. El abecedario como material didáctico para la enseñanza de la 26
lectura
2.4. Funcionalidad del material didáctico 30
2.5. Importancia del material didáctico 34
CAPÍTULO III 36
EL MÉTODO FONÉTICO DE LA LECTURA 45
3.1. Definiciones y contextualizaciones 45
3.2. Procesos y pasos del método 46
3.3. Estrategias didácticas 47
3.4. Importancias de la metodología 50
CAPÍTULO IV 52
EL ABECEDARIO 53
4.1. Introducción 55
4.2. Objetivos 56
4.3. Estrategias y actividades 60
4.4. Matrices de los abecedarios 65
CAPÍTULO V 68
5. LA CARTILLA 70
5.1. Introducción 76
5.2. Objetivos 80
5.3. Estrategias y actividades 89
5.4. Matrices de letras y figuras 90
TARJETAS DEL ABECEDARIO A4 98
TARJETAS DEL ABECEDARIO A5 100
TARJETAS DEL ABECEDARIO A8 110
BORDES 112
- vi -
ESCALERAS DE COMBINACIONES 115
CARTELERA 120
CARTAS 135
JUEGOS DE MOTIVACIÓN 140
DADOS 145
CD DE LOS NOMBRES Y SONIDOS DE LAS LETRAS DEL 160
ABECEDARIO CON CANCIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 165
BIBLIOGRAFÍA 166
LINCOGRAFÍA 167
ANEXOS 168
- vii -
RESUMEN
Esta tesis consta de cinco capítulos: el primer capítulo trata sobre el centro educativo, el
segundo capítulo sobre el material didáctico, el tercer capítulo sobre el método fonético
de la lectura, el cuarto capítulo sobre el abecedario y el quinto capítulo es la propuesta
misma del trabajo del producto de grado denominado cartilla.
- viii -
INTRODUCCIÓN
Un proceso de enseñanza activo requiere por parte del docente un conocimiento claro
y preciso sobre la importancia, uso y confección de diversos materiales que
contribuyen a un mejor aprendizaje en los alumnos.
El uso del material didáctico será efectivo si hay una participación mental activa de
parte de los alumnos por medio de la atención, interés y percepción adecuada.
Los materiales que se presenten deben cumplir con los objetivos planificados y ser de
la mejor calidad. Igualmente el docente debe demostrar dominio y destreza en el uso
adecuado de cualquier material didáctico.
Un proceso de enseñanza activo requiere por parte del docente un conocimiento claro
y preciso sobre la importancia, uso y confección de diversos materiales, que
contribuyan a un mejor aprendizaje en nuestros alumnos.
Un método eficaz que puede facilitar esta labor es aquel que está basado en
concepciones fónicas, pues la fonética es la ciencia que brinda a fin de cuentas los
principios científico-metodológicos de cómo poder alcanzar un desarrollo adecuado
1
de las habilidades lectoras en el proceso de la lectoescritura, porque el mismo es
principalmente oral (fónico).
Para ello es necesario contar con el material didáctico, es decir con el abecedario en
sus múltiples formas para poder enseñar a los niños con el método fonético.
Es importante remarcar que la lectura para que sea ―verdadera lectura‖ debe iniciarse
fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no siempre es
verdadera lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logo. La lectura se
inicia en la fase llamada ―alfabética‖ o ―fonológica‖.
2
La tesis de que la escuela es una fábrica de lectores malos no debe ser descartada en
ese momento. No se trata de encontrar culpables, y sí de buscar las raíces del fracaso
de las escuelas.
La escuela, aunque sea una institución antigua, todavía está gateando en la enseñanza
científica de las lenguas maternas y extranjeras.
3
CAPÍTULO I
EL CENTRO EDUCATIVO
1.1. Ubicación
Esta parroquia es una de las más grandes del cantón Morona y de la provincia; está
habitada mayoritariamente por el pueblo Shuar quienes se asentaron en el lugar hace
más de 50 años. Actualmente tiene 4.500 habitantes dentro del casco parroquial, con
30 centros poblados con un total de 11.000 habitantes y una extensión de 17.680
hectáreas. Se tiene como idioma nativo el Shuar siendo por ende el castellano la
segunda lengua. El pueblo Shuar mantiene las costumbres propias de nuestros
ancestros, los mismos que han sido practicados a través de una larga trayectoria
histórica.
―El pueblo Shuar de Sevilla tiene una larga trayectoria histórica, ya que por el año de
1800 antes de la llegada de los misioneros o evangelizadores, ya habían llegado los
militares españoles y fundaron Sevilla de Oro lo que hoy es Sevilla Don Bosco,
dentro de la selva tropical los Shuar habitaban dispersos de tres a cinco horas de
distancia, pero 4fue muy fácil la incursión de los colonizadores o españoles, y viendo
todas las facilidades y debilidades de la gente indefensa no se esperó el abuso ya que
el pueblo nativo fue tomado como peón de los conquistadores y sus tierras fueron
negociados a cambio de escopetas, machetes, espejos u otro material atractivo al
Shuar‖1.
1
NAMAJ, Néstor Santiago, (2006) ―Técnicas en Agroforesteria‖, Sevilla Ecuador
4
Frente a estos abusos hubo una reacción, y no se esperó la organización de la gente
nativa comandado por el valiente guerrero Shuar KIRIK (que hoy lo llaman Kiruba)
por estos maltratos y abusos se vieron obligados a atacar y exterminar a los
conquistadores en aquella madrugada haciendo que el resto huyan al otro lado del río
Upano.
ESCUELA
HÉCTOR GALEAS
Durante la década de los30 y 40, con la colonización del Sur Oriente del Ecuador
impulsada por el sacerdote Salesiano Carlos Crespi, inicia el crecimiento de lo que
hoy se conoce como la Ciudad de Macas. La mayoría de colonos serán nativos de la
provincia del Azuay, especialmente campesinos.
5
Con la llegada del P, Silvio Broseginisdb, el pueblo Shuar fue utilizando y
demarcando sus territorios, ya que como pueblo aún no tenia conciencia de si mismo
y generalmente tendía a ser nómada.
6
incrementa una profesora más para el primer año de educación básica nombrando a la
Lic. Matilde Coronel para esta función.2
1.4.1. Infraestructura
La infraestructura física escolar se refiere a los muebles, inmuebles y equipos que son
utilizados por las instituciones oficiales y privadas para impartir educación, así como
a los servicios e instalaciones necesarias para su correcta operación. De acuerdo a la
política educativa determinada por el Estado, la infraestructura física educativa del
país deberá cumplir con los siguientes requisitos: Calidad, Seguridad, Funcionalidad,
Oportunidad, Equidad, Sustentabilidad y pertinencia.
2
PEI, Centro Educativo Ángel Héctor Gáleas Rivadeneira 2010. Página 3.
3
Ibid, idem
4
Ibid, idem
7
Frecuentemente se indica que la educación debe ser contextualizada. Esto implica
enlazar el currículo, con el entorno social y que este último sea utilizado como un
recurso pedagógico de valor. Es necesario que los estudiantes se eduquen en un
ambiente físico y humano que favorezca su formación, incluyendo clases confortables
y espacios adecuados. El área de construcción tiene 1304 metros cuadrados en donde
se encuentra un aula de madera, dos aulas de cemento y hierro, un comedor y una
cocina, tres baterías sanitarias, una multicancha y una cancha de futbol, un parque
recreativo con dos sube y baja, una resbaladera y juegos varios con instrumentos del
lugar.
Según la UNICEF, 68% de los niños ecuatorianos es pobre y 30% trabaja en duras
condiciones, sin salario fijo y sin ninguna clase de amparo y seguridad social.
Además, sostiene que 7 de cada 10 bebés nacidos son pobres; dos de cada tres niños
son desnutridos (principalmente indígenas).
En esta comunidad existen niños que no ingresaron a la escuela, son niños que están
como una población flotante que se van de comunidad en comunidad lo que hace que
no tengan estabilidad y los padres no les pongan en la escuela.
5
OÑA, Fernando (2011) La Educación en el Ecuador. Quito Ecuador
8
1.4.3. El rendimiento y la calidad docente
La escuela realiza todos los esfuerzos por sacar adelante a los niños de educación
básica, pero sin embargo a veces no se tienen los resultados que se quisieran obtener,
por ello que las notas que se reflejan a continuación en lenguaje y comunicación, en
el segundo año de educación básica son:
satisfactorio 24%
mediamente satisfactorio
GRAFICO 1
Fuente: Resultados de pruebas a los niños de segundo año de básica 2012
Elaborado por la autora
9
Los datos nos muestran que apenas el 48% de los estudiantes alcanzan niveles de
lectura satisfactorias, y que el 24% de estudiantes llegan a un nivel satisfactorio,
siendo un 28% lee medianamente satisfactoriamente; indicándonos que se debe
fortalecer los procesos de lectura y escritura de manera urgente, ya que es clave en los
procesos de aprendizaje y por ende si el 52% está por debajo de los niveles muy
satisfactorios es clave fortalecer los procesos que mejoren esta realidad.
DIFICULTADES EN LA LECTURA
13
12,8
12,6
12,4 13
12,2
12
11,8 12
11,6
11,4
TIENEN DIFICULTADES NO TIENEN DIFICULTADES
Los gráficos nos muestran que 12 niños tienen dificultades y 13 no tienen dificultades; es
decir que casi el 50% de los estudiantes presentan dificultades sobre todo en el orden de
10
comprensión lectora; lo que está dificultando el trabajo del grupo y el desarrollo del
aprendizaje.
25
20
15
10
5 0
0
TIENE MATERIAL NO TIENE MATERIAL
Esta grafica no muestra un dato alarmante, pues el 100 % de los niños del grado no
cuentan con material didáctico para trabajar la lectura y los procesos de comprensión,
síntesis, etc. Esta falta de recursos es un detonante para no favorecer procesos de
aprendizaje que nazca de la comprensión lectora y su relación con la sociedad.
11
Dato 4. Metodologías que se aplican
MÉTODOS APLICADOS
25
25
20
15
10
5 0 0
0
MÉTODO MÉTODO GLOBAL MIXTO
FONÉTICO
12
Hay una relación estrecha entre lectura y pensamiento, lectura y actitud, y más
estrecha aún entre rechazo y personas con deficiencia en lectura. Los niños con
dificultades para leer bien, casi siempre son estudiantes aislados, que buscan superar
sus limitaciones lingüísticas con comportamientos más agresivos, rebeldes y
violentos.
Las personas con deficiencia en lectura son potencialmente los estudiantes que más
presentarían problemas de indisciplina en la escuela. Las dificultades de lectura y la
delincuencia juvenil son tipos de problemas que caminan juntos y, por lo tanto,
exigen una intervención por parte de los agentes y autoridades educativos.
6
ALLENDE, Felipe y CONDEMARIN, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.
Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1982. p. 35.
13
CAPÍTULO II
EL MATERIAL DIDÁCTICO
El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza
y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la
adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos
que posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un
material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún tipo de análisis o
trabajo al respecto, no supone que el libro actúe como material didáctico, aun cuando
puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria del lector.
Los especialistas afirman que, para resultar didáctica, una obra debe ser comunicativa
(tiene que resultar de fácil comprensión para el público al cual se dirige), tener una
estructura (es decir, ser coherente en sus partes y en su desarrollo) y ser pragmática
(para ofrecer los recursos suficientes que permitan al estudiante verificar y ejercitar
los conocimientos adquiridos).
7
Diccionario en líneahttp://definicion.de/material-didactico/
14
Cabe destacar que no sólo los libros pueden constituir un material didáctico: las
películas, los discos, los programas de computación y los juegos, por ejemplo,
también pueden serlo.
2. La obra debe estar bien estructurada, o sea, debe ser coherente en todas sus partes y
en todo su desarrollo.
3. La obra debe ser pragmática, es decir, debe contener los recursos suficientes para
que se puedan verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos por el alumno. El
material didáctico como estrategia pedagógica El material didáctico, se encuentra
15
inmerso dentro de una estrategia pedagógica; entendiendo esta como una secuencia
de los recursos que utiliza un docente en la práctica educativa y que comprende
diversas actividades didácticas con el objeto de lograr en los alumnos aprendizajes
significativos. Por lo tanto el material didáctico, se utiliza para estimular los estilos de
aprendizaje de los alumnos para la adquisición de conocimientos.
Material educativo refiere a todos los textos en diversos soportes que se utilizan en
las prácticas de la enseñanza, con el objetivo de ampliar las fuentes de información,
propuesta de prácticas o ejercicios o sus formas de presentar la información. Se
diferencia del concepto de material didáctico. El término se vincula materiales
desarrollados en distintos ámbitos de la sociedad: medios de comunicación, literatura,
arte, cine, círculos empresariales y todos aquellos en que se destaca a la profundidad
del conocimiento y el tratamiento del contenido, su valor estético o su claridad en la
comunicación. El interés que presentan estos materiales deriva tanto desde su origen
hasta el contexto en que es leído/decodificado por el lector. Puntos críticos para tener
en cuenta: su emisión, la recepción que hace el usuario, lo que el mismo comprende
sobre el tema y, su contexto de uso.
―Dos tipos de supuestos subyacen en este modo: la Semiótica (el sentido de un texto
completa la lectura, considerando el texto como una matriz abierta e incompleta,
fuente de diálogo permanente con el lector colectivo) y las Teorías del Aprendizaje
(Fenstermacher -1989- sugiere que sin bien las prácticas de enseñanza y aprendizaje
se encuentran estrechamente ligadas, no están mutuamente determinadas. Concepto
de material educativo Los materiales educativos son componentes de calidad, son
elementos concretos físicos que portan mensajes educativos. El docente debe usarlos
en el aprendizaje de sus alumnos para desarrollar estrategias cognoscitivas,
enriquecer la experiencia sensorial, facilitar el desarrollo, adquisición y fijación del
aprendizaje; aproximando a los alumnos a la realidad de lo que se quiere encontrar,
motivar el aprendizaje significativo, estimular la imaginación y la capacidad de
abstracción de los alumnos, economizar el tiempo en explicaciones como en la
percepción y elaboración de conceptos y estimular las actividades de los educandos.
De igual modo, la utilización de los materiales educativos por parte del docente
16
permite a los alumnos: establecer relaciones interactivas, cultivar el poder de
observación, cultivar el poder de exposición creadora, cultivar el poder de
comunicación, enriquecer sus experiencias, favorecer su comprensión y análisis del
contenido y desarrollar su espíritu crítico y creativo‖8
8
REA, Laura, (2009) Inducción a la recreación. Bogotá Colombia
9
http://www.slideshare.net/cfhuamani/material-didctico-3573823
17
Puede realizarse en la enseñanza de cualquier contenido, pero es particularmente útil
para el análisis y aprendizaje de información verbal: musical, idiomas, arte dramático,
oratoria, gramatical, entrevistas, etc.
Dentro de lo materiales de imagen fija se tienen los cuerpos opacos tales como
cualquier objeto o mensaje impreso susceptible de proyectarse. Se requiere el equipo
necesario como proyector de cuerpos opacos y pantalla.
Las ventajas son: Proyectar materiales sin una preparación especial, Muestra
ejemplos de trabajos de estudiantes, Muestra dibujos o retratos, en papel o cartón,
Agranda dibujos, figuras, láminas para otros usos, Proyecta en siluetas (monedas,
conchas, herramientas, telas, plantas, etc.).
10
VILLA, Luz (2009) Materia: Material, Medios y Recursos Didácticos. Caracas Venezuela
18
El proyecto puede usarlo cualquier maestro, para cualquier edad, en cualquier
audiencia y auditorio, y para enseñar cualquier materia
Los materiales mixtos son las películas. Imágenes o dibujos consecutivos de objetos
en movimiento que se proyectan, especialmente en una pantalla o proyecto, tan
rápidamente como para dar la impresión de que los objetos se mueven tal como lo
hicieron en escena original. Puede usarse el sonido al igual que las imágenes visuales.
El equipo necesario: proyector de películas y pantalla.
19
distracciones y señalar relaciones que de otra manera pasarían desapercibidas. Pueden
mostrar el pasado lejano y el presente, dentro del salón de clases. El tamaño actual de
los objetos puede reducirse o adelantarse para su mejor estudio. Relacionan lo
proyectado con la experiencia de cada quien. Atraen y mantienen la atención. Ofrecen
una experiencia estética y satisfactoria‖11
Tanto el maestro como el alumno pueden cursar modelos con una gran variedad de
materiales. Algunos modelos pueden comprarse ya hechos.
20
Permite al estudiante conocer en forma inmediata si sus respuestas fueron o no
acertadas, así como las causas de sus errores. Propicia un alto grado de
individualización. El estudiante avanza a su propio ritmo. Permite a los maestros
prestar a los estudiantes del doble de atención que pueden prestar normalmente a los
estudiantes que reciben instrucción por otros métodos.
El alfabeto cuenta con 29 figuras correspondiente a cada letra y una palabra, cada una
guardada en su bolsa respectiva. Los niños aprenden el alfabeto de manera divertida
tratando de descubrir a que bolsa corresponde la figura, identificando y asociando las
letras en cada palabra.
Acompañar la presentación de cada letra a un gesto realizado con las manos puede
resultar muy útil para ayudar a aquellos alumnos que presenten mayores dificultades,
ya que al asociar cada letra con un gesto, les resultará más fácil evocarla
mentalmente.
21
También es importante que las letras o palabras aparezcan escritas en mayúsculas y
minúsculas, y en letra manuescrita y de imprenta, para que los alumnos puedan
relacionar cada sonido fonético con ese abanico de grafías.
―Después de presentar cada letra, se pueden introducir actividades para que los
alumnos logren diferenciarla auditivamente, primero trabajando cada sonido
individualmente y después asociando consonantes y vocales. Cuando los alumnos ya
han logrado diferenciar auditivamente un fonema, se puede trabajar la discriminación
visual para que asocien cada sonido con su grafía. El último paso será la
manipulación de las grafías, para que puedan escribir cada letra y dominar su trazo.
La ch y la ll aun siendo dígrafos son también letras del abecedario por representar un
sólo sonido, a diferencia del dígrafo rr que tiene el mismo sonido que la r incial. En el
X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en
1994 se decidió, a petición de varios organismos internacionales, adoptar el orden
alfabético latino universal integrando las palabras comenzadas por ch y ll en sus
correspondientes lugares dentro de la c y la l, sin que dejaran por ello de ser letras del
alfabeto, como comúnmente se cree.
Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una
lengua, pueden usarse indistintamente en español los términos abecedario y alfabeto
(del latín «abecedarium» y «alphabetum», respectivamente). El primer término está
formado a partir del nombre de las cuatro primeras letras de la serie latina (a, be, ce,
de), y el segundo, a partir del nombre de las dos primeras de la serie griega (alfa,
beta). Aunque son ambos válidos, el nombre alfabeto es el de uso más general y el
que ha dado lugar a derivados: alfabético, alfabetización, analfabeto, etc.
12
RAE (2012) Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid España.
22
Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus
orígenes de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los
siglos. Así, el abecedario español está hoy formado, según la Real Academia
Española de la Lengua, por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i,
j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia
desde 1803 en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, la ch y la
ll, que en realidad son dígrafos, es decir, signos gráficos compuestos de dos letras,
pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario por el hecho de
representar, cada uno de ellos, un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la
Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó
adoptar, a petición de varios organismos internacionales, el orden alfabético latino
universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En
consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen,
pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y dentro de la
l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación
alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch
y ll siguen formando parte.
―Mientras que los dígrafos ch y ll son las únicas grafías que representan,
respectivamente, los sonidos /ch/ y /ll/, el sonido que representa el dígrafo rr es el
mismo que el representado por la r en posición inicial de palabra o precedida de las
consonantes n, l o s. Este solapamiento explica que, a diferencia de la ch y la ll, la rr
no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto. En sentido estricto el
alfabeto está formado sólo por veintisiete letras (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ,
o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) algunas de los cuales pueden combinarse en dígrafos
(ch, ll, rr, qu y gu)‖13
13
RAE (2012) Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid España
23
2.4. Funcionalidad del material didáctico
Las funciones del material didáctico: Lo interesante que tiene el material didáctico es
que se puede conseguir con piezas muy sencillas y de bajo costo. Será el ingenio el
que determine la calidad del juego, siendo la construcción de forma algo
absolutamente secundario. El material didáctico tiene otra particularidad que vale la
pena señalar. Su naturaleza de integrar a las personas con los juegos o materiales, por
lo general motiva a las a seguir buscando más y mejores contenidos de material
didáctico. Algunos incluso se quedan en la especificidad y ante la necesidad de dar
con algo tan particular terminan ellos creando material didáctico como una forma de
reconfortar su búsqueda. Dicho en pocas palabras, el material didáctico genera más
material didáctico. Las contribuciones sociales que se le adscriben al material
didáctico son tantas como los tipos de material didáctico que actualmente existen.
Hay para todo tipo de personas, edades, sexo, credo. Y como se ha señalado, muchas
personas crean juegos a partir de las experiencias que han tenido con algún tipo de
material didáctico.
Se habla de que hay toda una tradición con respecto al material didáctico. Los
considerados fundamentales se van traspasando con los años por generaciones. Esta
situación se da con más frecuencia entre el tipo de material didáctico que se
desarrolla de manera personas. Son conocimientos íntimos, creados para un público
reducido y sobre todo, sumamente específico. Esta particularidad los hace a su vez
24
mantenerse en el tiempo, e incluso que mejoren su desarrollo, alcanzando tanto la
persona como el material didáctico, un desarrollo importante.
El niño aprende a través de las experiencias, es así que se requiere de recursos para
experimentar y realizar un aprendizaje activo. Estos recursos o materiales educativos
cumplen la función de provocar que los niños comenten, experimenten, deduzcan,
hagan hipótesis, escuchen, dibujen escriban, etc. Su importancia radica en que
enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje.
Estos materiales son los que estarán en constante contacto con los niños y serán las
herramientas facilitadoras de aprendizaje, por ello se deben tener en cuenta ciertos
criterios al seleccionarlos tales como el aspecto físico. El material educativo debe ser
resistente y garantizar una durabilidad a largo plazo.
25
con diseños de colores vivos que despiertan la atención y curiosidad e los niños. En el
aspecto gráfico, la impresión debe ser clara. Los colores deben estar claramente
definidos‖14
―La diagramación debes ser ágil y fluida. El tamaño debe ser apropiado. Las
ilustraciones deben ser claramente pertinentes. En el aspecto pedagógico debe existir
coherencia con las competencias curriculares. Se debe establecer claramente la
finalidad del material con relación a las capacidades competencias del currículo. Con
frecuencia se ven las aulas con materiales muy vistosos en los sectores, pero que solo
son adornos sin posibilidades de uso por parte de los niños‖15
Polivalentes, es decir que puedan ser utilizados para estimular competencias de las
diferentes áreas y en variedades que se programen dentro de un marco globalizados
de acción.
Los niños pueden usarlo de manera autónoma. Debe ser compatible con los intereses
y necesidades de aprendizaje de los niños. Es adecuado al nivel de desarrollo de los
educandos. No muy estructurado, es decir que permitan activar la imaginación del
niño a trabes de diferentes propuestas de uso.
14
VEGA, Olga (2000) Criterios para la selección de Material Didáctico. La Habana Cuba.
15
CÓRDOBA GÓMEZ, (2011) francisco Revista Iberoamericana de Educación (ISSN : 1681-5653)
26
de nuevas metodologías, materiales y técnicas, que haga más sencillo a los alumnos la
adquisición de conocimientos y habilidades que les sean útiles y aplicables en su vida
personal, académica y profesional. De ahí la importancia de estas herramientas cuyos
objetivos primordiales serán fungir como facilitadores y potencializad ores de la
enseñanza que se quiere significar.
Estrategias didácticas que para Díaz-Barriga y Hernández Rojas (1998), pueden ser
de apoyo porque consiguen optimizar la concentración del alumno, reducir la
ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar
las actividades y tiempo de estudio, etcétera, o pueden ser igualmente de enseñanza
porque les permite realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o
estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una
clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Se
entiende, por tanto, que toda práctica educativa se verá enriquecida cuando existe una
estrategia que la soporte.
―Las ventajas que aportan los materiales didácticos los hacen instrumentos
indispensables en la formación académica: Proporcionan información y guían el
aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y
27
contribuye en el aumento de los significados; desarrollan la continuidad de
pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y brindan una experiencia real
que estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan, además, experiencias que se
obtienen fácilmente mediante diversos materiales y medios y ello ofrece un alto grado
de interés para los alumnos; evalúan conocimientos y habilidades, así como proveen
entornos para la expresión y la creación. Vemos pues, que no sólo transmiten
información sino que actúan como mediadores entre la realidad y el estudiante‖16
28
Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía
con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
Resulta pertinente considerar y recordar siempre, que los medios son los que deben
estar subordinados a los demás elementos curriculares y no a la inversa; es decir, los
medios deben contribuir a facilitar el aprendizaje que se persigue, así como a
minimizar los problemas como la falta de motivación y comprensión, los fracasos y
deserciones escolares, entre otros, que puedan presentar los alumnos para que se dé el
aprendizaje.
29
emplearemos funcionan adecuadamente. En términos generales, una planificación
adecuada favorece al éxito del empleo de estos recursos.
30
CAPÍTULO III
―Los métodos sintéticos o fonéticos parten de las letras y de los sonidos para formar
con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más antiguos y los más
extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se ha postulado
como fácil la letra primero y las sílabas después, y como difícil la palabra y luego la
oración. Dentro de los métodos sintéticos se encuentra el método alfabeto o deletreo,
que consiste en enseñar primero las grafías (consonantes) y luego todas las letras del
alfabeto, y segundo, unir estas grafías con vocale".17
Este método constituye de por sí un algoritmo, cuyos pasos no pueden ser violados,
pues entonces no se alcanzaría su objetivo supremo: que los alumnos aprendan a leer
y escribir correctamente. Pero el algoritmo didáctico se tiene que corresponder
coherentemente con los procedimientos que aplica la ciencia fonética, ya que es ésta
quien le brinda a la Didáctica de la Lengua Española los principios teóricos y
metodológicos básicos para desarrollar adecuadamente el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lectocomprensión y la lectoescritura en la educación básica.
17
SALAZAR, Ben (2003) Métodos de lecto escritura. Lima Perú.
31
articulación de los fonemas distintivos, cuya pronunciación no siempre se logra
como debe ser desde los primeros años de vida del niño, y se va "maltratando"
en la medida en que los alumnos inician su educación preescolar y van
avanzando a grados superiores, arribando al nivel medio y universitario aún
con serios problemas articulatorios al leer determinados textos de forma
expresiva, influyendo a su vez de manera negativa en muchas ocasiones en la
ortografía. Se fundamenta en principios teóricos y metodológicos
psicopedagógicos y lingüísticos actualizados y se caracteriza por una
terminología más coherente y un algoritmo con un alto grado de cientificidad,
garantizando que los alumnos puedan aprender más y mejor, y puedan
comunicarse con mayor calidad expresiva, y que no pasen a los grados
superiores con deficiencias lectoras, como en muchas ocasiones sucede‖18
El primer paso es la presentación del fonema, cuyo objetivo es que los alumnos
distingan y pronuncien adecuadamente según la norma del país donde se aplique. Las
actividades son: Conversación breve sobre una ilustración u objeto que represente la
palabra u oración seleccionada. Presentación de una adivinanza cuya respuesta sea la
palabra seleccionada como objeto de análisis. Trabalenguas para determinar el sonido
que se repite. Recitación de versos cortos.
¿Qué animal de buen olfato, cazador dentro de casa, rincón por rincón repasa y lame,
si pilla, un plato? Presentación del fonema Se les invita a los niños y niñas a dibujar
la respuesta. Luego se procede a analizar el texto, se les pide a los alumnos señalar las
pistas en las cuales fijaron su atención. Luego se libera la imagen para que
comprueben sus respuestas escuchando nuevamente la adivinanza
Trabalengua Si su gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto también
gustaría del gusto que gusta su gusto. Pero como su gusto no gusta del gusto que
18
ARIAS LEYVA, G (1989): El método fónico-analítico-sintético. ¿Lectura "mecánica" vs
comprensión lectora? Material digitalizado..
32
gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta su gusto. Repiten previa
modelación del profesor o profesora, se hace énfasis en el sonido ―g‖
Adquisición del fonema gato gato - g - a - t – o Presentación del grafema en todas sus
variantes. Segundo Paso Presentación del grafema En la pizarra y en fichas para los
alumnos. Repasar una y otra vez siguiendo el mismo recorrido.
La adquisición del fonema consiste en que el maestro primero y los niños luego
pronuncian correctamente la palabra. Realización del esquema gráfico de la palabra u
oración. Ejemplo: papá pa-pá _ _ p-a-p-á - - - -
33
El quinto paso: Lectura en el libro de texto: Se hará la lectura de sílabas, palabras y
oraciones breves. Se ejercitará: La lectura con la vista, analizador visual.
Pronunciación correcta, analizador motor y auditivo. La comprensión, proceso
intelectual.
Rodea y pinta los objetos que tienen el sonido ―ga-gue-gui-go-gu‖ Ficha de trabajo
para todos los alumnos
34
por lo que la comunicación que se desarrolla en el proceso pedagógico entre el
maestro y sus alumnos y estos entre sí debe constituir un proceso cualitativamente
superior en comparación con el que se desarrolla fuera de la escuela, porque en
la clase la transmisión de significados tiene como único fin el desarrollo de
conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades en los educandos, así como la
formación integral de su personalidad y la educación en valores.
Pero como se ha dicho este proceso pedagógico no siempre se desarrolla con y entre
los alumnos solo a través de la actividad verbal espontánea y fluida, ésta también
puede ser planificada de una forma más consciente. La efectividad de esta forma
comunicativa más conscientemente organizada pudiera lograrse a partir de la
concepción y la aplicación adecuadas de métodos y procedimientos en el proceso
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en la educación inicial o básica, o
específicamente en primer grado.
35
Leer de manera expresiva es una de las habilidades principales que el maestro debe
desarrollar en sus alumnos desde los primeros grados, atendiendo de manera
cuidadosa a cada uno de sus componentes, exigiendo todos ellos, y principalmente la
fluidez, un tratamiento especializado. Saber leer es poder comunicar con claridad y
precisión la intención comunicativa del lector, es transmitir con claridad y fluidez las
ideas fundamentales que se ha propuesto emitir, es garantizar la comprensión de su
mensaje por parte del interlocutor. Saber leer con una fluidez adecuada contribuirá al
logro del fin propuesto.
Según Georgina Arias (1989) muchos han sido los métodos que se han aplicado en la
educación cubana para el desarrollo de las habilidades lectoras, entre ellos se pueden
citar los siguientes: el de José A. Caballero, el método Lancaster, la Cartilla Cubana
de Moralitos, el método explicativo aplicado por Luz y Caballero, el de Rimas
Infantiles, así como el método nacional de lectura.
36
Plantea Arias que al concebirse este método, el mismo tenía en cuenta "los adelantos
de la ciencias en general, tanto de la psicología como de la pedagogía y de la ciencia
lingüística en particular, y en el que se considera como cuestión básica la necesidad
de partir de la lengua oral, en correspondencia con la lengua escrita. Tiene como base
el estudio del fonema, pero a partir del análisis del lenguaje hablado. Con él se
favorece el desarrollo de procesos mentales como el análisis, la síntesis, la
generalización, importantísimos en el desarrollo del pensamiento infantil. El método
permite a su vez el desarrollo de una lectura correcta, pero cuidando siempre que los
alumnos entiendan el significado de lo que leen, tal como se plantea en
su metodología, aunque estas orientaciones resultan insuficientes, sí se tiene en
cuenta la importancia de este trabajo.
"Se propone que el niño aprenda a leer y a escribir simultáneamente, evite el silabeo y
fomente las bases para la adquisición de una correcta ortografía, a partir de un
lenguaje coherente, distinguiendo de manera auditiva las oraciones, palabras, sílabas
y sonidos. Se fundamenta en el plano sonoro de la lengua y en dos procesos
fundamentales: el análisis y la síntesis" 19
Pero el problema fundamental hoy en día no es que se parta de la lengua oral, sino
que el proceso de la lectoescritura se conciba siempre bajo el prisma del enfoque
comunicativo, proceso activo y dinámico en el que se produce un intercambio de
significados y se garantice un aprendizaje desarrollador del alumno desde el mismo
primer grado.
19
ARIAS, Hernán (1989) Didáctica para enseñar. México
37
lectoras y de escritura. Su introducción y generalización fue necesaria porque hasta
esos momentos (1975), según la Dra. Raquel González, "se apreció que el aprendizaje
de la lengua materna tenía serias dificultades sobre todo en la formación y desarrollo
de habilidades lectoras y de expresión oral y escrita de los estudiantes, por lo que se
decidió el empleo en la enseñanza de la lectura-escritura de un nuevo método que
respondiese a los fines de nuestra educación y a los avances de la pedagogía, la
psicología y la lingüística".20
En esa etapa aún no se aplicaban los principios de la lingüística textual ni del enfoque
comunicativo en la enseñanza de la Lengua Española, por lo que en el actual método
se han tenido que ir implementando estos análisis con la mayor logicidad y
coherencia que se requiere.
Somos del criterio de que en todo proceso lecto escritor en el que se emplee un
método mixto se debe aplicar un proceso de análisis y síntesis coherente, que
responda a principios no solo psicopedagógicos, sino además lingüísticos, y ello
20
GONZÁLEZ, Raquel (1975) Lo didáctico en lectura. Buenos Aires Argentina
38
contribuirá sin lugar a dudas a que se desarrollen con una alta calidad los diferentes
componentes o tópicos de la Lengua Materna: Lectura, Escritura (Caligrafía-
Ortografía), Comprensión y Producción Textual.
39
fonográfico, es posible interpretar todas las palabras escritas de las que tengamos
noticia oral, y aquellas otras rigurosamente nuevas pueden ser descifradas y su
significado indagado posteriormente. Sin embargo, este método separa inicialmente,
y durante un tiempo variable, la lectura y el significado, un problema que siempre ha
preocupado.
Conviene, no obstante, destacar que el uso de la vía fonológica, que es lo que se
adquiere inicialmente con los métodos fonéticos, no tiene por qué oponerse al
desarrollo de la vía lexical. Al contrario, la vía fonológica puede llegar a ser un
instrumento para la creación de un vocabulario visual y la posibilidad consiguiente de
reconocer de forma inmediata las palabras escritas. La razón es muy simple: al
encontrarnos con una palabra nueva necesitamos usar, el código fonográfico (la vía
fonológica) para descifrarla, pero al mismo tiempo, esta experiencia de
desciframiento puede familiarizarnos con su forma ortográfica y, conseguido esto
último, será posible en lo sucesivo reconocerla de inmediato (es decir, por la vía
lexical).
―La cuestión de los métodos sigue siendo objeto de controversia, por más que se
insista en que una comparación global entre dos o más métodos oculta un gran
número de aspectos que ejercen, por sí mismos, una evidente influencia sobre el
aprendizaje. Así ocurre con la cantidad de tiempo dedicado a actividades de lectura,
la experiencia efectiva de cada sujeto con el material incluido en cada método, el
ritmo con el que se introducen nuevas palabras o fonos o el comportamiento del
profesor. Todas estas variables afectan extraordinariamente al aprendizaje y no
dependen, sin embargo, de la naturaleza de cada método en sí, lo cual explica la gran
variación de resultados entre diversas clases que usan un ―mismo‖ método. Una
cuestión particular de este debate es la interacción entre el método y las aptitudes del
aprendiz. Pues podría ocurrir que según las aptitudes del aprendiz un método
estuviese más indicado que otro. Las evidencias, sin embargo, no son suficientemente
sólidas a juicio de los que han revisado esta literatura‖ 21
21
BARR, José (1984) Cuestión de Metodología. Lima Perú
40
Hay varios aspectos en torno a los métodos que quisiéramos apuntar desde lo
mencionado en el capítulo anterior. Primero, conviene recordar que la lectura implica
las dos vías y precisa el trabajo simultáneo y la información que ambas proporcionan;
por esa razón, un lector capaz, e independientemente del método de enseñanza en el
que se haya iniciado a la lectura, debe dominar las dos vías de acceso. Segundo, las
dos vías no son incompatibles; nuestra mente puede efectuar varias operaciones
automatizadas a la vez, y estamos ante un caso particular de este fenómeno ~. Por
último, se puede argumentar que en el caso del castellano la correspondencia entre los
fonos y los grafemas es muy transparente, lo que hace particularmente viable el uso
del método fonético.
Para poder leer es necesario operar con el sistema de reglas que pone en relación las
categorías de sonidos, fonemas, de la lengua con un cierto número de símbolos
gráficos (letras o grafemas) que las representan. Las dificultades pueden surgir, como
analizábamos en el capítulo anterior, no tanto a la hora de analizar las formas visuales
de los grafemas, como al convertir -traducir- esos grafismos en fonología o en
lenguaje. Según este punto de vista, la dificultad para aprender a leer no reside en
distinguir y memorizar los 27 símbolos gráficos que contiene el sistema alfabético,
sino en comprender lo que se representa con cada uno de ellos. Como decíamos en el
capítulo anterior: los problemas no estarían en distinguir la letra d de la letra b, sino
en constatar la presencia del fonema /b/ y el /d/ en el propio lenguaje.
Si ésta es la raíz de los problemas, o al menos de parte de ellos, cabe razonar que
debemos proporcionar a los alumnos experiencias y tareas que faciliten esa toma de
conciencia sobre la estructura fónica de las palabras. Supongamos, por ejemplo, que
proponemos a los alumnos que indiquen si dos palabras poseen o no un determinado
41
sonido común y cuál es ese sonido. De forma más concreta, podemos presentar las
imágenes de dos objetos familiares y pedir a los niños que las nombren.
42
CAPÍTULO IV
EL ABECEDARIO
4.1. Introducción
La Invención del Alfabeto tiene una gran importancia, ha permitido formar palabras,
frases y a través de todo esto los valiosos manuscritos antiguos que nos han permitido
conocer toda la herencia ancestral tanto en lo cultural, folklórico, religioso, político y
por sobre todas las cosas nos ha permitido entendernos, comunicarnos y aprender
idiomas. La Escritura sin el alfabeto no tendría razón de ser, del alfabeto.
La palabra Alfabeto es de origen griego formada a partir del nombre de las dos
primeras letras de su abecedario (el griego) alpha y beta. El alfabeto es una serie de
signos escritos que cada uno representa un sonido o más de uno que se combinan para
formar todas las palabras posibles de una lengua dada.
43
El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo, lo que se
consigue pocas veces, excepción hecha del coreano (que es el más perfecto) y, en
menor grado, de los silabarios japoneses. Los alfabetos son algo distinto a los
silabarios, pictogramas e ideogramas.
En un silabario un solo signo representa una sílaba (secuencia de fonemas, entre dos y
cuatro, que se emiten sin pausa).Por ejemplo, el japonés posee dos silabarios
completos — el hiragana y el katakana — inventados para complementar los
caracteres que poseían de origen chino. Un sistema pictográfico representa por medio
de dibujos los objetos que así lo permiten, por ejemplo, el dibujo de un sol significa la
palabra sol. Un sistema ideográfico emplea la combinación de varios pictogramas
para representar lo que no se puede dibujar, como las ideas y los verbos de
significación abstracta. Así si se combinan los pictogramas chinos sol y árbol
representan la palabra del punto cardinal Este. Casi todos los alfabetos poseen entre
veinte y treinta signos, aunque el rokotas, de las islas Salomón, sólo contiene once
letras, mientras que el khmer cuenta nada menos que con setenta y cuatro letras.
22
GIORDANO, Rosa (2009) Un abecedario activo. Caracas Venezuela
44
4.2. Objetivos
La tarea consiste en asociar cada letra del alfabeto con su nombre correspondiente.
Para ello, el profesor proyectará en la pizarra una transparencia con el alfabeto y,
posteriormente, repartirá las tarjetas con las letras a cada una de las parejas.
Entre los estudiantes deben intentar asociar sus tarjetas con la letra y buscar alguna
palabra en español, ya sea porque la conocen previamente o porque quieren
aprenderla. En este sentido, cabe la posibilidad de que los alumnos consulten el
diccionario o pregunten al resto de compañeros por palabras que ellos puedan
conocer.
Al final, cada pareja sale a la pizarra y con ayuda del material didáctico asocia cada
letra con su nombre, además de escribir alguna palabra que empiece o contenga dicha
letra.
Los niños que conocen las letras del alfabeto antes de entrar al kindergarten ya tienen
una gran ventaja. Existen algunas maneras como podrá ayudar a los niños a aprender
las letras.
Canten una canción del alfabeto. Canten una canción del alfabeto para aprender los
nombres de las letras. Visite esta otra página web donde podrá escuchar una canción
del alfabeto en español.
45
Compre o elabore las letras del alfabeto. Existen letras magnéticas y rompecabezas
con las figuras de las letras de la A a la Z. Otra alternativa es dibujarlas en papel
grueso y luego recortarlas. Colóquelas donde su hijo puede jugar con ellas.
Enséñele el alfabeto: A – Z. Un niño o niña que puede decir las letras del alfabeto y
deletrear su nombre antes de comenzar el kindergarten, ya cuenta con un buen
comienzo. He aquí una manera de enseñarles el alfabeto a sus alumnos. Use las letras
que haya comprado o elaborado para lo siguiente:
Trace el contorno de cada letra en un pedazo de papel grande, dibuje las letras, una al
lado de la otra en forma de arco. Pídale al niño que cuente cuántas letras hay. A
continuación, pídale al niño que coloque cada una de las letras cortadas sobre la letra
correspondiente en el arco. Enséñele al niño el nombre de cada letra. Preséntele cada
día unas cuantas letras nuevas.
Diga algo como: "Esta es la letra A". Una vez que el niño conozca el nombre de cada
letra, pídale decir el nombre de la letra al colocarla en su lugar en el arco. Repitan
esta actividad con frecuencia hasta que el niño pueda reconocer cada una de ellas,
colocarla en el lugar correcto en el arco y decir el nombre de cada letra. Por lo
regular, un niño necesita varias semanas para aprender todas las letras.
Use las letras que integran el nombre del niño. Diga y deletree con frecuencia el
nombre del niño y explíquele la relación entre las letras y los sonidos. Diga por
ejemplo: "José, la palabra jugar, comienza con el mismo sonido que tu nombre. Las
dos palabras comienzan con la misma letra, la jota.
Inventen palabras intercambiando letras. Escriba una palabra como "lata". Luego,
cambie la primera letra y pídale al niño que diga la nueva palabra. Por ejemplo:
"gata" y "pata". Después, cambien el último sonido para que la palabra cambie de
"pata" a "pato". Luego cambien el sonido del medio para cambiarla de "pato" a "palo"
y conviértanlo en un juego.
46
Lean todos los días. Lea con su hijo por lo menos 15 minutos diariamente.
Los expertos afirman que, de todo lo que se puede hacer por él o ella, esto es algo de
lo más importante. Convierta la lectura en un tiempo cálido y afectuoso. Para
inspirarse, consulte la página, actividades para divertirse leyendo con los niños.
Presenta el alfabeto tan pronto como sea posible. Lo creas o no, cantar el alfabeto a
tus niños pequeños es la primera introducción que tendrán a la fonología.
Cantar canciones con rima. Cantando presentarás a tus niños los sonidos que hacen
las letras.
Leer libros de rima en voz alta. Libros como la serie del Dr. Seuss con excelentes
fuentes para que los niños se acostumbren a escuchar los sonidos.
Enseñar las letras del alfabeto. Tanto si está enseñando a un niño como si enseñas a
muchos, desglosa el alfabeto y enseña una letra de cada vez. Puedes nombrarlas
"alphafriend" (amiga alfa) de la semana. Inventa nombres para cada letra, como
"Reggie Rooster" para la letra "R". Inventa canciones que estén llenas con la letra de
la semana. Las hojas de trabajo o los libros de actividades de preescolar son una
forma perfecta de practicar y reforzar la letra que acaban de aprender.
47
Enseñar los sonidos de las letras. Cuando presentes una letra, introduce también el
sonido que hace la letra. Por ejemplo, enseña que la letra M hace un sonido "mmmm"
y no uno "ma".
Jugar con letras. Cuando enseñes fonología a los niños pequeños es importante que
sean capaces de identificar las palabras que comienzan con una letra. Este juego se
puede jugar alrededor de la casa, en la tienda de comestibles, cuando lees libros o si
hojeas revistas.
Juegos de sonidos. Esta es una forma de conseguir que los niños pequeños piensen en
lo que han aprendido y se examinen de sus técnicas de escucha. Pregunta si conocen
cualquier letra que comience con un sonido. Por ejemplo, mira cuántas palabras
pueden proponer que comiencen con el sonido "B". Proporciona siempre un ejemplo
de audio para que los escuchen
―Utiliza tarjetas. Las tarjetas son una forma genial de ver lo que ha aprendido el niño
y para reforzar lo que ha aprendido. Utiliza tecnología moderna si está disponible. Si
tienes una computadora disponible, hay juegos de preescolar y de jardín de infancia
tanto en CD-ROMs como en Internet especializados en enseñar fonología a los niños
pequeños. Además, también hay DVDs con juegos de aprendizaje como
FridgePhonics de LeapFrog que hace que aprender fonología sea fácil y divertido‖23
Práctica, práctica, práctica. La única forma de que un niño pequeño aprenda fonología
es con la práctica. Cuando más practique, más sabrá y creará una base sólida para
pasar al siguiente paso, aprender a leer.
Se conoce al abecedario como la serie ordenada de las letras que posee un idioma. Su
aprendizaje es fundamental para la comprensión de una lengua, para poder leerla y
23
GARCÍA, María (2011) Cómo enseñar fonología a los niños pequeños Bogotá Colombia
48
escribirla, y en definitiva, para poder comunicarse con ella. El abecedario es una de
las primeras herramientas que aprenden los niños pequeños, pues a partir de él irán
incorporando a su conocimiento el resto de aprendizajes necesarios para convivir en
sociedad.
―Una de las primeras tareas puede ser ayudar a escribir al niño su nombre sobre un
papel y hacerle que diga cada una de las letras mientras las traza. Una vez realizado
este letrero, que se puede acompañar por dibujos para que sea lo más visual posible,
lo podemos colgar en algún lugar de la casa para que el niño vaya repasando las
letras. También se pueden utilizar letras magnéticas para colgar en el frigorífico y que
el niño las pueda identificar, incluso asociar con algún gráfico. En este sentido, es
muy importante introducir el aprendizaje en el juego, por lo que es muy útil tener
letras de juguete para que el niño juegue. Animarlo a nombrarlas mientras se divierte
puede ser muy fructífero. Más adelante, cuando haya aprendido a nombrar las letras,
también puede ser interesante hacer que deletree las letras de una palabra. Esto puede
ser a base de cánticos y juegos, a partir de los cuales asociaba una letra a un animal o
a algún objeto doméstico. El uso de soportes digitales también puede ser adecuado
para enseñar las letras. Este método es muy visual y además ayuda a introducir al
niño en el mundo de la tecnología, al que tarde o temprano se tendrá que enfrentar‖24
24
BARROS, Gonzalo (2011) Enseñando el abecedario. Madrid España
49
CAPÍTULO IV
5. LA CARTILLA
5.1. Introducción
50
Tarjetas del abecedario A4,
Tarjetas del abecedario A5,
Tarjetas del abecedario A7,
Los bordes,
Las escaleras,
Las carteleras,
Juego de barajas
Los juegos lúdicos de animalitos
Juego de dados,
El cd con audio y música.
5.2. Objetivos
La preparación de una cartilla está determinada en cierta medida por los maestros
que van a utilizarla. Un sistema de lecciones complicado o un cierto planteamiento,
como el del método global, sólo podrán ser aprovechados acertadamente por
maestros bien preparados, mientras que fracasarán fácilmente en manos de sus
colegas inexperimentados.
51
Cualquiera que sea la calidad de los maestros y la naturaleza pedagógica del curso,
toda cartilla debe servir de guía tanto al maestro como al alumno. Como medida de
seguridad debe preferirse una estructura sencilla, con un sistema de lecciones más
bien uniforme, en el que se vaya avanzando sin interrupciones. Así, los méritos
pedagógicos del maestro no se verán puestos a prueba desde el primer momento a
causa de una cartilla "difícil".
La preparación mínima de los maestros debe incluir siempre (aparte de otros temas)
la clara noción del empleo de la cartilla como el auxiliar principal en la enseñanza.
Definición.- son dobles, las unas se pegan en la pared y las otras maneja la maestra
con diferentes actividades: reconocimiento de letras mayúscula y minúscula, inferir
con los gráficos expuestos, va a pronunciar nombre, sonido y escritura de las letras.
El niño aprende lo que es las letras mayúsculas y minúsculas, luego el niño lee solo
las letras. Son en un número de 29, el tamaño es A4.
25
ANÓNIMO (2000) Manual de clase para el maestro preescolar 4. Caracas Venezuela
52
Posibles usos
Dactilopintura
53
DATOS INFORMATIVOS
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
TARJETAS DEL ABECEDARIO A526
Son letras del abecedario con gráfico, tamaño A5. Estas tarjetas son en un número de
29.27
Posibles usos
Nos sirve para colocarlas en la cartelera con las letras que van a ser aprendidas en el
bloque
Sirve para que el niño tenga curiosidad de las letras que van a aprender
26
www.miprimeraescuela.com
27
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012) Guía para docentes y texto de Lengua y Literatura 2. Quito
Ecuador
84
DATOS INFORMATIVOS
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
TARJETAS DEL ABECEDARIO A8
Son letras del abecedario, tamaño A8.Estas tarjetas son en un número de 150.
Posibles usos
116
DATOS INFORMATIVOS
117
Tarjetas A8 del abecedario
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
BORDES
Son partes de una cartulina esmaltada cortada y dada formas. arriba es cortada en
forma recta y abajo en forma de olas a lo ancho tiene 5cm y largo 1 metro.
Posibles usos
128
DATOS INFORMATIVOS
Cambiar los
colores de bordes
del pizarrón al
término de un
bloque
Potencializando el
trabajo en la aula a
través de nuevos
materiales
didácticos
129
130
131
ESCALERAS DE COMBINACIONES
Escalera: Está confeccionada con triple con espacios adecuados.se utiliza los dos
lados
Posibles usos
132
DATOS INFORMATIVOS
Debe estar
expuesta al frente
de la clase, al lado
del pizarrón
133
134
135
CARTELERA
Es un espacio donde se colocan las tarjetas con letras que van a ser aprendidas en el
bloque.
Posibles usos
Para que el niño tenga curiosidad por las letras que va aprender
136
DATOS INFORMATIVOS
Relacionar el sonido de
la letra con el dibujo
137
138
CARTAS
Son letras del abecedario con gráficos, tamaño A8.Estas cartas son un numero de 116.
Posibles usos
Discriminación de colores
Noción espacial
139
DATOS INFORMATIVOS
140
141
142
JUEGOS DE MOTIVACIÓN
Posibles usos
Correspondencia
Nociones de espacio arriba –abajo
Cerca-lejos, adentro -afuera
Identificar colores
Unir silabas y formar el nombre de cada animalito
143
DATOS INFORMATIVOS
144
145
146
147
148
149
150
DADOS
Posibles usos
Noción de forma
Formar silabas
Formar palabras
Formar palabras
151
DATOS INFORMATIVOS
152
153
CD CON AUDIO Y MUSICA
Esta conpuesta con una cancion de las vocales y de cada una de las consonantes
Posibles usos
Coordinación auditiva
Coordinación corporal
Exprecion corporal
Pronuncicion del sonido de cada una de las letras
Diferenciar las mayusculas y las minusculas
154
DATOS INFORMATIVOS
Mientras suena el
cd baya mostrando
las tarjeta con
dibujos. Que los
niños tanbien
bayan repitiendo
Hacer los
movimientos
gestuales
155
156
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
157
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA, María (2011) Cómo enseñar fonología a los niños pequeños Bogotá
Colombia
158
Lincografía
http://www.slideshare.net/cfhuamani/material-didctico-3573823
Diccionario en líneahttp://definicion.de/material-didactico/
www.miprimeraescuela.com
159
ANEXOS
160
Fotografía1. Escuela “Ángel Héctor Gáleas Rivadeneira”
162
Fotografía3. Niños de educación inicial
163
Fotografía5. Cuarto y Quinto año de educación básica
164
Fotografia 7. Cortando lamina A4 del abecedario
165
Fotografía9. Materia lúdica (Guatusa y chonta)
166
ESCUELA “ÁNGEL HÉCTOR GÁLEA RIVADENEIRA”
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Nombre:………………………..
Fecha:……………………. Paralelo:……..
167
3.- Ordene las palabras y escriba una oración
168
3. - ¿Cómo se llama el hermano?
a) Vicente.
b) Enrique.
c) Manuel.
169