Manual de Elaboración de TAP
Manual de Elaboración de TAP
Enero 2020
1
INTRODUCCIÓN
El presente manual tiene como finalidad definir y precisar los lineamientos que
contendrá el entregable final impreso del TRABAJO DE APLICACIÓN
PROFESIONAL (TAP), que será presentado y sustentado por los estudiantes al
finalizar la unidad didáctica de Evaluación Estratégica de Negocios en Marcha.
2
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
PROFESIONAL CERTUS
Carátula
Dedicatoria
Índice Temático
Índice de Tablas
Índice de Anexos
Resumen Ejecutivo
Introducción
3
3.2.3 Acciones correctivas.
3.3 Ajustes al modelo de negocio
4
6.10Valorización del Emprendimiento.
6.11Indicadores de Evaluación Económica.
6.12Punto de Equilibrio.
6.13Ganancia unitaria.
6.14 Análisis de Sensibilidad.
6.15 Financiamiento.
6.16 Cálculo del WACC.
6.17 Flujo de Caja Financiero.
6.18Indicadores de Evaluación Financiera.
6.19 Comparativo entre Indicadores de Evaluación Económica y
Financiera. CONCLUSIONES
ANEXOS:
Anexo 01: Árbol de supuestos.
Anexo 02: Mapa de empatía.
Anexo 03: Clusterización.
Anexo 04: Journey Map.
Anexo 05: Informe de Entrevistas diversas.
Anexo 06: Informe de Focus Group (opcional).
Anexo 07: Guía de Observación de la competencia.
Anexo 08: CRM.
Anexo 09: WIX, FAN PAGE
5
ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE
APLICACIÓN PROFESIONAL CERTUS
Carátula
Dedicatoria
Resumen Ejecutivo
Índice Temático
Índice de Anexos
Introducción
6
fuentes utilizadas para la elaboración de esta herramienta. (perfil del cliente
o los clientes que brindaron información)
1.2 Evolución de la idea de negocio
1.2.1 Primera Interacción con el segmento de cliente
Caracterización del segmento de clientes investigado Exponer los
resultados de las entrevistas realizadas por el equipo emprendedor con su
primer PMV. Herramienta: Malla receptora de ideas o matriz de
información.
1.2.2 Modificaciones realizadas al producto mínimo viable (PMV)
Enlistar las modificaciones realizadas al producto luego de las entrevistas.
Elaborar un cuadro comparativo (antes-después)
1.2.3 Lecciones aprendidas
Explicar las razones de los cambios realizados.
1.2.4 Descripción del prototipo mejorado
Señalar las características del producto validado: tamaño, color, empaque,
calidad, o del servicio como: seguridad, accesibilidad, orientación del
cliente, calidad, entre otras. Evidenciar el prototipo con imágenes.
7
CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO
3.1 Implementación de modelo de negocio
3.1.1 Actividades para la puesta en marcha del negocio
Detallar las actividades necesarias para iniciar el negocio, como:
formalización (legal y tributaria), acondicionamiento del local, creación de
herramientas tecnológicas (wix, fan page, etc.) entre otros.
3.1.2 Flujo de procesos: Flujograma
Elaborar un flujograma conjunto en el que se detalle el proceso productivo
y de ventas del producto y/o servicio.
3.1.3 Gestión en base a indicadores: Embudo de conversión y fidelización
3.1.3.1 Definición de indicadores
Se debe definir los indicadores de medición de startups a utilizar
como: Adquisición, activación, retención, rotación, conversión, costo
de adquisición del cliente, ciclo de vida del cliente, captación, entre
otros. Las mediciones se pueden tomar del fan page, página web u
otros.
3.1.3.2 Evolución de los indicadores
Elaborar un cuadro comparativo en distintos momentos de la línea
de emprendimiento en las que se cuantifique las métricas,
elaborando gráficos del comportamiento de las mismas.
3.2 Análisis de impacto ambiental de modelo de negocio
3.2.1 Matriz de impacto ambiental
Se utilizará la matriz Batelle–Columbus, como elemento de medición
cuantitativa de los impactos ambientales a través de indicadores
homogéneos.
3.2.2 Acciones preventivas
Acciones destinadas a anticipar los posibles impactos negativos que pueda
originar el modelo de negocio empleado. Por ejemplo: Planes de
prevención de fugas de líquidos contaminantes, plan de resguardo de
fauna ante posible afectación, etc.
3.2.3 Acciones correctivas
Medidas destinadas a mitigar los impactos generados por el modelo de
negocio empleado. Por ejemplo: Reforestación de zona intervenida,
reubicación de fauna afectada, etc.
3.3 Ajustes al modelo de negocio
Implementación de ajustes necesarios para evidenciar mejoras en los
procesos del modelo de negocio, en torno a la prevención y corrección de
8
los impactos ambientales negativos, así como la potencialización de sus
impactos positivos.
9
4.3 Organización
4.3.1 Tipo de personería jurídica
Definir el tipo de empresa: Unipersonal, Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Abierta,
Sociedad Anónima Cerrada o Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada.
4.3.2 Régimen tributario
El negocio debe acogerse a uno de los cuatro regímenes tributarios
existentes: Nuevo Régimen Único Simplificado, Régimen Especial de
Impuesto a la Renta, Régimen MYPE Tributario o Régimen General
Sustentando cual es el más conveniente para su negocio.
4.3.3 Distribución
de responsabilidades en el equipo emprendedor: perfil
emprendedor y puesto
Definir el perfil de cada puesto, así como las responsabilidades y funciones
que le corresponde.
4.3.4 Organigrama
Definir el organigrama explicando el tipo que se ha escogido para el
emprendimiento.
10
posicionarse en la mente del consumidor. Idear cómo la empresa hará que
el cliente recuerde el producto.
11
- La inversión fija intangible contempla los trámites de constitución de la
empresa, licencia de funcionamiento, registro sanitario, registro de marca y
algún otro elemento no físico necesario para iniciar el negocio.
El capital de trabajo conformado por tres componentes: Disponible, Exigible y
Realizable.
- Disponible lo constituye la necesidad de caja para cubrir la pérdida que
inicialmente suele ocurrir en un emprendimiento en sus primeros meses de
funcionamiento, para su cálculo se puede considerar como referencia, el
total de los saldos negativos calculados en 6.8.
- Exigible en el que se considera la garantía, adelanto de alquiler o cualquier
cuenta por cobrar que tuviera la empresa.
- Realizable es el inventario inicial necesario por el periodo de tiempo que la
empresa demorará en obtener ingresos.
Imprevistos 5% del total de inversión fija y capital de trabajo.
Presentar un cuadro resumen en el que se muestre, de cada rubro, las
cantidades en soles y en porcentaje.
13
Con la información de precios y costo unitario (6.4) se estima la ganancia por
producto en unidades monetarias y porcentuales.
6.14 Análisis de Sensibilidad
Plantear tres escenarios: regular, optimista y pesimista.
Escenario regular, normal, más probable, conservador o escenario base, el
elaborado en el punto 6.9
Escenario optimista, partiendo del escenario regular, según una tasa de
crecimiento fundamentada, incrementar los ingresos, costos variables e
impuestos correspondientes.
Escenario pesimista, a partir del escenario base determinar el porcentaje de
reducción de las ventas (que afecta al costo variable y los impuestos) hasta
que el VAN sea cero.
6.15 Financiamiento
Según la estrategia de financiamiento (6.7) presentar las condiciones de
financiación y elaborar la tabla de amortización (tomar en cuenta que los saldos
finales de caja sean suficientes para pagar la cuota correspondiente).
6.16 Cálculo del WACC
El WACC (Weighted Average Cost of Capital) o CPPC (Costo Promedio
Ponderado del Capital), se calcula como un promedio de la tasa utilizada en la
evaluación económica y la tasa de préstamo ponderadas por los porcentajes
definidos en la estrategia de financiamiento.
No considerar escudo tributario.
6.17 Flujo de Caja Financiero proyectado
Se construye a partir de los saldos finales del flujo económico adicionando el
préstamo y la cuota total anual a pagar.
MODELO DE LA CARÁTULA
CERTUS
(Arial 14 –negrita, todo mayúscula)
PROGRAMA DE ……………………….
(Arial 14, todo mayúscula)
Ciudad
2020
18
Dedicatoria
Índice Temático
Índice de Tablas
Índice de Anexos
Es importante indicar que estos índices se van a realizar una vez concluido el
documento, dado que la ubicación de páginas puede cambiar en cada versión y en
cada entregable.
Resumen ejecutivo
Se elabora una vez concluido todo el documento. Este refleja en pocas palabras (de
una a dos páginas aproximadamente) los puntos más resaltantes de cada capítulo.
Con él, las personas involucradas en la ejecución del negocio tendrán en pocos
minutos una reseña de todos los aspectos tocados.
Se ubica a continuación del índice de anexos, sin embargo, se reitera que solo se
realizará tras haber concluido el desarrollo de todos los capítulos.
20
Aspectos técnicos:
Rúbrica de evaluación del TAP
Criterio Sobresaliente Logrado
Generación Describe con claridad cómo surge la Describe con claridad el problema que Describe
de la idea idea, señalando el problema que atiende su idea. sustentánd
de atiende su idea, a partir de las causas motivación
negocio y consecuencias justifica la relevancia
de este.
Describe con claridad su idea de Presenta su idea de negocio
negocio original sustentándola a partir sustentándola a partir de su
de: motivación o experiencia personal y
opinión de personas de su entorno
- Motivación o experiencia
inmediato.
personal. - Hallazgos de mercado
(insigths) - Factibilidad técnica y
económica
Destaca los elementos innovadores y
diferenciadores de su solución
respecto de otras (si las hubiera)
Evolución de Describe con claridad los cambios que Describe con claridad los cambios que Señala los
la idea de ha experimentado su idea original, ha experimentado su idea original, experiment
negocio sustentándolos a partir de: sustentándolos a partir de:
Evidencia
- El descubrimiento de nuevos insigths - Retroalimentación de su interacción que refleja
de mercado con el público objetivo, no de negocio
necesariamente a partir de un MVP
- Retroalimentación de interacción con No señala
21
22
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33