Analisis Del Juez y Su Argumento
Analisis Del Juez y Su Argumento
Analisis Del Juez y Su Argumento
HUANCAYO – 2021
4. ORDENAMIENTO JURIDICO
El orden jurídico se refiere a las relaciones armónicas que se establecen en la sociedad,
están reguladas por la ley y ocurren en un espacio y tiempo específico. Por tanto,
podemos decir que esta es una realidad social.
La clasificación se utiliza para referirse a las acciones y efectos de la clasificación. Llega
ser un verbo que se refiere a organizar algo de una manera o plan conveniente, llevar
la causa a un propósito predeterminado o enviar a alguien a realizar una acción. La
última situación se refiere a una persona que tiene cierta autoridad sobre otra persona
y puede instruirle para que tome una determinada acción:
- Por ejemplo, una madre puede ordenar a su hijo que se cepille los dientes antes de
acostarse, o el jefe puede decirles a sus empleados cómo para mejorar el trabajo de la
empresa.
Jurídico es aquello que atañe al derecho o que se ajusta a él. A su vez este concepto se
encuentra relacionado con el del cual hace referencia al de la legislación.
En el concepto de orden normativo sistemático en última instancia puede ser criticado
como un argumento positivista, coincidimos con la opinión de Norberto de que el
orden jurídico tiene tres características básicas: Unidad, continuidad e integridad.
UNIDAD: Hay decenas de miles de normas y leyes existentes, excluyendo medios
regulatorios, que forman un todo armónico con la constitución. En cierto sentido,
todas estas reglas, incluso aquellas que pueden ser en un momento determinado
Reglas que entran en conflicto con la constitución. En sí mismos forman una unidad
representativa En la cúspide de esta pirámide, la constitución no es una norma más,
sino la norma que realmente vincula a todos los poderes y por consiguiente y a todas
las normas con rango de ley y administrativas.
CONTINUIDAD: porque el todo armonioso que acabamos de esbozar puede en
realidad tener contradicciones en su contenido en algún momento, es decir, normas
que en última instancia pueden contradecirse entre sí.
INTEGRIDAD: Se habla cuando pueden estar involucrados los requisitos judiciales
opuestos, estas inconsistencias son resueltas por jueces en países constitucionales.
Cuando involucra conflictos de normas, es decir, bajo otros parámetros como pesos y
principios de proporcionalidad, si se involucran conflictos de principios, también se le
llama derechos básicos, o se extiende a normas y principios.
Se considera plenamente que las lagunas o vacíos en el sistema legal deben ser
llenados sin causa. En otras palabras, ante un conflicto de normas o una colisión de
principios, no se puede prevalecer. Va más allá de una simple revisión preliminar del
reclamo.
Por tanto, cualquier orden jurídico puede entenderse como el orden constitucional
estipulado por la constitución. La relación entre los derechos básicos de los ciudadanos
de un país constitucional es un todo armónico, coherente y completo.
5. CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE JUSTIFICACION
El contexto del descubrimiento no asume relevancia en el argumento constitucional,
porque no hay razón para explicar por qué.
La posición interpretativa se toma en gran medida este tipo de antecedentes ya que se
da en los criterios de evaluación del juez, su formación, sus propias características ante
determinados problemas y cómo ve determinados temas relacionados con la
constitución. otros principios básicos de su jurisdicción interna.
En otro ejemplo, cuando los jueces de zonas costeras remotas reprimieron conductas
ilegales, la población de comunidades indígenas y las de zonas urbanas mantienen
valores diferentes. Se puede asumir que constituye una conducta permitida. Como
jueces de la costa, ciertas poblaciones indígenas tienen valores diferentes.
Estas partes pueden hacer promesas y dar a luz a una familia desde una edad muy
temprana Se limita aún más al valor de protección vertical de la compensación sexual
para menores, y considerará la apertura de procesos penales por cuestiones
relacionadas con la protección estatal en el caso de matrimonio con menores. Cuando
nos referimos al contexto de la defensa, las dimensiones del problema, en lo que a la
defensa se refiere, son diferentes.
Las condiciones en este caso son diferentes, porque el trasfondo de la justificación es
legalmente relevante y porque el juez debe explicar, respaldar y demostrar por qué su
decisión tiene el significado último. Estrictamente hablando, en el contexto de la
justificación, todos somos humanos sociedad de interpretación abierta y la capacidad
de razonamiento, siguiendo el concepto de Haberlean, consideramos nuestras propias
necesidades y requisitos como la base de nuestra decisión. Esto es diferente del
trasfondo del descubrimiento porque solo explica nuestra Localización.
Es en este sentido que cuando la decisión de un juez debe sustentar una posición,
tiene la dimensión de tutela jurídica y el sentido constitucional es relevante. Dentro del
alcance del contexto del descubrimiento,
El juez no necesita explicar por qué tomó la decisión, ni cómo expresar su propia
jurisdicción interna para entender que, en un caso particular, por ejemplo, sino asume
una tutela o cargo inadmisible. En el contexto de la defensa, el juez se ve obligado a
expresar una a una las razones normativas, fácticas o de principio, que hacen que su
decisión sea válida y satisfaga adecuadamente los requisitos de la defensa.
Nos damos cuenta de que el contexto de la justificación nos lleva a otro escenario de la
argumentación: el aporte necesario de razones, que a su vez determinan racional y
razonablemente por qué el juez fallará a su manera. Por tanto, la existencia de
antecedentes de justificación es muy importante, porque a través de ella, como
comunidad jurídica, con el respaldo de la constitución, exigimos a los jueces que
completen una tarea de justificación sólida, coherente y consistente. Si las decisiones
judiciales están sujetas a estas condiciones mínimas, se abrirá la puerta a las
correcciones necesarias de acuerdo con las reglas del principio de caso múltiple.
6. JUSTIFICACION EXTERNA Y JUSTIFICACION INTERNA
Las decisiones constitucionales han constituido reiteradamente un número
considerable de premisas o principios fundamentales, valores y pautas, referidos por
igual número de hechos o hechos relacionados A una infracción.
LA JUSTIFICACION EXTERNA: es un método basado en varias premisas que constituyen
la prueba interna, a saber, premisas mayores y premisas menores.
LA JUSTIFICACION INTERNA: Incluye la validez del silogismo tal como lo entendemos,
que es fundamental para toda decisión judicial, es decir, incluye determinar si la
conclusión se infiere correctamente de la premisa, para esta prueba, la validez de la
premisa no importa porque se cree que es verdad.
En estas circunstancias, la tarea del juez constitucional es acometer con mucho
cuidado la tarea de la argumentación, por ejemplo, no podrá desestimar las
reclamaciones relacionadas con los derechos fundamentales de salud y los principios
normativos del derecho a la vida en de manera despectiva, si ya hay un precedente
establecido una doctrina constitucional sobre la tutela.
En otra área, la prueba externa se acerca más a la premisa de la prueba material:
cuando se basa en leyes, doctrinas y Jurisprudencia, o cuando recurre a una
justificación mínima suficiente, es decir, proporciona al menos un tipo de sustento que
satisface los requisitos preliminares de justificación suficiente.
Por tanto, toda decisión judicial debe cumplir con los estándares de justificación
internos y externos, porque no hay uno ni otro que no permita su validez, asumiendo
que la validez es estrictamente una compatibilidad. Y la Constitución, es decir, los
principios, valores y lineamientos de la Carta Magna.
7. TEORIAS DE LA ARGUMENTACION JURIDICA
Estos estándares teóricos han tenido un impacto significativo en el pensamiento
constitucional moderno, y su conocimiento debe fortalecerse.
La teoría de la argumentación jurídica se refiere al estudio de la filosofía jurídica que
utiliza diferentes corrientes de pensamiento sobre el contenido de la premisa de la
argumentación desde la perspectiva del ejecutor de la ley.
7.1 LA TOPICA DE VIEHWEG
Existe una clara distinción entre el pensamiento problema desarrollado por la retórica
y el pensamiento sistemático basado en la deducción de axiomas. Esta importante
distinción, a su vez, se ajusta al concepto general de ciencia como un conjunto de
preguntas y respuestas, a partir de las cuales se puede aclarar el conocimiento. Esta
doble expresión permite desarrollar dos métodos en función de si el interés está en la
pregunta o en la respuesta, lo que le llevó a plantear la hipótesis de que existen dos
campos de investigación diferenciados: el dogmatismo y la cetética. La diferencia entre
ellos radica en la forma en que abordan el tema.
El tema de la cetetica está obligado a ser cuestionado por su carácter hipotético,
problemático y exploratorio. Por otro lado, bajo el sistema dogmático, se reserva un
espacio para la crítica, y sus premisas y conceptos básicos formarán un núcleo
impecable e impecable. Derecha.
Por lo tanto, sin negar la función de la doctrina jurídica, Viehweg adoptó el concepto
de cetética arraigado en Aristóteles con el fin de poner su interés en el problema y
promover una habilidad de pensamiento basada en la premisa o punto de vista del
problema de inicio, y así analizar diferentes alternativas a través de puntos en común
para dar soluciones a problemas específicos. Sin embargo, como Viehweg enfatizará en
toda su obra, hay un tema central en la ley que siempre está intacto, un dilema básico,
que se resume en saber qué es justo cuándo, aquí y dónde.
Partiendo de la importancia de su relevancia para el mundo griego de la retórica,
constituye una de las apuestas más interesantes para salvar un concepto de
argumentación convincente, reviviendo así la concepción aristotélica de la legalidad de
la retórica filosófica, y degradando a Platón ante la condena de esta disciplina. como
solía asociarlo con sofismas y manipulación de la verdad.
7.2 LA RETORICA DE PERELMAN
De esta manera, el sujeto implica la idea de razonar a partir de la pregunta o caso para
presentar la jurisprudencia del problema, en la idea de proyectar una conclusión, la
conclusión se deriva de una proposición que parece correcta con base en la opinión
aceptada.
Por supuesto, el tema apunta a un lugar del que se extrae material, con argumentos
adecuados, por motivos probatorios, incluso cuando creemos que la propuesta no está
verdaderamente sistematizada.
Por tanto, según Perelman, la retórica es el estudio de técnicas discursivas que
intentan inspirar persistencia en los ensayos presentados a un público específico,
excluyendo la violencia. El artículo de Perelman apoya la universalidad de la persuasión
como un elemento universal en el discurso controvertido para persuadir a otros a
creer en nuestra posición.
Diremos que este documento está muy cerca de la afirmación de Alexy de que es
correcto, y se basa más en el hecho de que nos dirigimos a una audiencia específica y
una audiencia general, y nuestras palabras deben ser persuadidas, explicadas y
persuadidas. Es la necesidad de la audiencia de persistir en el pensamiento lo que
explica la importancia de la persuasión.
Perelman trató de construir una lógica de valores específica y trató de liderar el
resurgimiento de la retórica como una disciplina antigua. Luego de traer las
sugerencias de Jorge a nuestra realidad, es importante enfatizar que debatir el
discurso requiere la atención necesaria a la necesidad de persuasión, que es una tarea
que los abogados no pueden hacer con los abogados. Por otro lado, la construcción de
defensas puede atribuirse al ámbito de los fiscales, porque también representan los
reclamos punitivos del Estado y deben ser tomados de Una posición persuasiva
exigente.
¿Debería el juez convencer de su decisión?
Creemos que esta es una manifestación implícita de las decisiones judiciales, pero
junto al rol de la naturaleza informativa del juez, el rol de la percepción racional ha
ganado un concepto de mayor relevancia. rendimiento argumento de la persuasión,
definir racionalmente cuál es el poder probatorio de la evidencia proporcionada.
7.3 EL DISCURSO RACIONAL DE ALEXY
El discurso racional de Alexy revela, a juicio nuestro, uno de los aportes más
significativos a la teoría de la argumentación jurídica, pues en función al aporte de
razones válidas, congruentes y consistentes, se busca discernir sobre la validez del
discurso jurídico que identifica a la decisión jurídica.
Revisar los postulados de Alexy significa asociar sus ideas a las tendencias de la
ponderación y la proporcionalidad, en las cuales es importante rescatar el rol que
juega la importancia del discurso racional respecto a la argumentación jurídica y en
efecto, por sobre las críticas formuladas a la ponderación de intereses y el principio de
proporcionalidad, estimamos que es válido concluir que ponderación y
proporcionalidad no constituyen, en modo alguno, expresiones de subjetividad ni
posiciones particulares que escapan al examen de los juicios de validez jurídica.
Habermas considera que Alexy ha abordado equivocadamente sus presupuestos de
filosofía del lenguaje y Paolo Commanducci critica que los principios sean abordados
como elementos de definición de una controversia dada su indeterminación, al tiempo
que Garcia Amado llega a criticar la subjetividad del método de la ponderación, pauta
a la que debemos agregar la crítica de Luigi Ferrajoli en cuanto considera que la
ponderación es un equívoco muy grave que debilita la normativa constitucional.