Informe 2 Actuadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.

0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

Control eléctrico de motores.


Vanegas Julián, Cadena Sebastián, y Reina Sebastián
{est.julian.vanegas, est.sebastian.cadena, y est.johan.reina}@unimilitar.edu.co
Profesor: Luis Francisco Niño

Resumen— En el presente informe se realizó el diseño de un Conexión triángulo:


sistema eléctrico que permite controlar el encendido, apagado e
inversión de giro para un motor trifásico por medio de
Este tipo de conexión se realiza mediante la unión de las
pulsadores, por otro lado se diseñó un sistema de evacuación de
agua alternada de tres motores trifásicos. terminales opuestas de las tres impedancias, en este tipo de
configuración no requerimos de un punto en común o neutro.
Palabras clave— Control, trifásico, motor, bomba Además, el voltaje de línea es igual al voltaje de fase.

I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los motores ha sido notable gracias a los
avances en muchos campos de la ingeniería de máquinas
eléctricas esto ha traído como consecuencia un mejor
funcionamiento y una contínua reducción de tamaño. El motor
de inducción tomó su nombre del hecho de que las corrientes
que fluyen en el secundario designado como rotor, se inducen
por las corrientes que fluyen en el primario designado como
estator. El control de motores eléctricos es fundamental para
lograr muchas aplicaciones, por lo tanto es necesario
implementarlo además de ofrecer protección y seguridad para
el sistema, en el presente informe se realiza el montaje de tres
motores y el control para cada uno, simulando el control de un
sistema de desagüe, a partir de este diseño se implementaron
Fig. 2.(Configuración triángulo)
los planos eléctricos que describen cada componente que se
encuentra en este sistema, así como el diseño de un tablero
Fuente trifásica
eléctrico en el software CAD Solidworks.
A. Marco teórico La fuente trifásica equilibrada puede considerarse compuesta
por tres fuentes monofásicas con las siguientes características:
Conexión estrella:
a) Misma amplitud para cada fuente monofásica.
Este tipo de conexión se realiza mediante la unión de los
b) Desfase de 120° con respecto a las otras dos fuentes.
terminales iniciales o finales, el terminal negativo de las tres
impedancias se conecta en un punto en común este punto lo Cada fuente monofásica representa entonces una de las tres
llaman neutro. La corriente de línea es igual a la corriente de
fases de la fuente trifásica. Estas tres fuentes monofásicas
fase. En este circuito el neutro tiene como función cerrar los
pueden conectarse para formar una conexión Estrella (Y) o
circuitos monofásicos.
Delta (Δ), para cada configuración varían los voltajes en
dominio del tiempo y en forma de fasor.

Carga trifásica:

Las cargas trifásicas o conjunto de impedancias en un sistema


trifásico pueden estar equilibradas o desequilibradas, estas
cargas nos generan la circulación de las corrientes de las
diferentes fuentes, en el caso de ser un sistema trifásico
desbalanceado estas corrientes poseen amplitudes diferentes o
Fig. 1.(Configuración estrella)
El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad
Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

poseen una diferencia de fases. En el caso de la práctica se Fig. 4.(Esquema de un motor)


implementa un sistema trifásico balanceado, esto nos muestra Torque:
que las fuentes se encuentran desfasadas 120°, tienen la misma
magnitud y operan a la misma frecuencia angular en este caso El torque se considera una magnitud vectorial que interpreta el
momento de fuerza. Es decir, la medida de la fuerza que se
60 Hz por lo que las impedancias de carga y línea son las
aplica a una varilla y que sirve para hacer girar un objeto, Esto
mismas para todas las fases. se mide en Newtons/Metro.
Velocidad:
Para un motor, el torque se refiere a un indicador mediante el
cual permite saber la fuerza que puede realizar dicho motor, su
La velocidad es una variable física de tipo vectorial esta tiene
potencia y la rapidez con la que puede funcionar y moverse.
una relación entre la posición y el tiempo, esta se considera
como la dirección del desplazamiento y el módulo que es la
Motor Trifásico:
rapidez, su unidad en el sistema internacional es de
metros/segundo que incluye la dirección del desplazamiento.
Es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en
En los motores trifásicos se presenta una velocidad de giro que
energía mecánica por medio de interacciones
viene definida por la frecuencia de la red que en nuestro caso
electromagnéticas. Funciona a través de una fuente de
es de 60 Hz, teniendo en cuenta la anterior afirmación la
potencia trifásica, es decir, está impulsada por tres corrientes
velocidad de los motores asíncronos es directamente
alternas de la misma frecuencia, las cuales alcanzan sus
proporcional a la frecuencia de la corriente de alimentación.
valores máximos de forma alternada. Para transmitir se
utilizan líneas de 3 conductores, pero para la utilización final
se utilizan líneas de 4 hilos. Por consiguiente, no requiere de
un conmutador, anillos o escobillas, no hay contactos entre el
rotor y estator.

Fig. 3.(esquema velocidad)

Eficiencia:
Fig. 5.(Motor trifasico)
La eficiencia es la capacidad de realizar una función, en el
caso de los motores trifásicos tenemos que la eficiencia es la Inversor de giro
relación entre la potencia de salida que es la potencia
mecánica y la potencia de entrada que es la potencia eléctrica, Este sistema permite invertir el giro de un motor mediante el
esta eficiencia puede rondar entre el 50% y el 100%. Para la campo magnético generado por la bobinas del estator, en el
medición de la eficiencia se puede implementar la medición caso de los motores a nivel industrial se desarrolla el cambio
indirecta y la medición directa. de giro mediante dos contactores conectado a la red hay que
tener en cuenta que los dos contactores no pueden estar
activados al mismo tiempo, para lograr este efecto es
necesario invertir dos fases de las líneas trifásicas que
alimentan al motor.

El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad


Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

Fig. 8.(Bomba de agua)

Contactor:

Es un elemento que permite la apertura y cierre de circuitos


con carga o vacío este puede ser accionado a distancia, aunque
su implementación también puede ser manual o automática, su
función principal es la interrupción en la conexión o
Fig. 6.(Inversor de giro)
desconexión de circuitos con fuerza motriz de elevada tensión
y potencia.
Pulsador

Un interruptor o pulsador eléctrico es un dispositivo que


permite desviar o interrumpir el curso de una corriente
eléctrica.

Fig. 9.(Contactor)

II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Fig. 7.(Interruptores)
Para esta práctica se nos solicitó inicialmente desarrollar un
Bomba de agua circuito para el arranque directo de un motor trifásico con
inversión de giro, así que nosotros realizamos este en el
Se denomina bomba de agua al dispositivo que consigue software cade simu, en donde lo primero que hicimos fue
convertir la energía mecánica que posibilita su accionar en montar la etapa de potencia la cual podemos ver en la figura
energía de un fluido incompresible que ella misma consigue 10 y se evidencia que tenemos primero las 3 respectivas
desplazar. Cuando aumenta la energía del fluido (el agua), alimentaciones para cada una de las líneas, las cuales conectan
además logra incrementar su presión, su altura o su velocidad. directamente con los 3 breakers para temas de seguridad y
estos conectados a la misma vez a los 3 contactores que se
encargan de que el motor gire a la derecha, pero además
tenemos otros 3 contactores conectados en paralelo los cuales
se encargan de hacer girar el motor hacia la izquierda, y por
últimos tenemos estos componentes conectados directamente a
los respectivos relés térmicos los cuales son dispositivos de
El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad
Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

protección encargados de proteger el circuito y el motor contra


posibles sobrecargas, y por último tenemos esta protección
conectada directamente al motor, cabe recalcar que toda esta
conexión del circuito de potencia se encuentra de esta manera
ya que la práctica nos solicita que este en arranque directo.

Fig. 11.(Circuito de control del arranque directo con inversion


de giro)

Finalmente simulamos el circuito y comprobamos que


efectivamente funcionara de manera correcta, tal como se ve
en la figura 12 en donde tenemos el motor girando hacia la
derecha.

Fig. 10.(Circuito de potencia del arranque directo con


inversion de giro)

Luego procedimos a realizar el circuito de control que


tenemos en la figura 11 en donde primero tenemos la linea de
alimentacion en serie con un breaker encargado de proteger el
circuito, seguidamente conectamos la otra parte del relé
térmico la cual se encarga de dejar de pasar corriente por la
línea de control y la envía por otra línea en donde están
conectados una bocina y un led que indican que hay peligro
debido a una sobrecarga, luego siguiendo la línea de control
conectamos un contacto pulsador el cual es el mismo botón Fig. 12.(Arranque directo con inversion de giro en
rojo que vemos en la parte superior, y se encarga de detener el funcionamiento)
motor ya que desenergiza la línea, luego tenemos otro
pulsador conectado en paralelo a el contacto auxiliar de km1 y Luego procedimos a realizar el siguiente punto, en donde se
luego tenemos en serie la bobina también conectada a KM1 nos solicitó realizar un circuito para un sistema de evacuación
que se encarga de que el circuito permanece energizado, toda de agua alternado, en donde se usan 3 bombas de agua, lo que
esta parte mencionada corresponde al botón verde Son y se causa que se usen 3 motores para la evacuación de agua,
encarga de hacer girar el motor hacia la derecha, y por otro entonces lo primero que hicimos fue realizar el circuito de
lado tenemos prácticamente el mismo circuito pero en este potencia el cual tenemos en la figura 13, en donde tenemos
caso conectados a KM2 y corresponde al botón verde Son2 y inicialmente las alimentaciones conectadas a los breakers para
se encarga de hacer girar el motor hacia la izquierda. cada motor, los cuales van conectados a su vez a los
contactores de cada uno de los motores y estos contactores se
conectan con sus respectivos relés térmicos encargados de

El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad


Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

proteger el sistema contra sobrecargas y finalmente tenemos KMB, entonces lo que nos permiten estas dos líneas es que se
los tres motores trifasicos, pero además podemos notar que el realice el intercambio entre los motores,todo este circuito de
tercer motor tiene algo diferente, y es que tiene 2 contactores control lo podemos ver en la figura 14
más debido a que este motor es de 15 HP y es necesario
cambiar su tipo de arranque, por lo que nosotros lo dejamos
con una arranque estrella triángulo para que no consumiera
tanta corriente en el arranque.

Fig. 14.(Circuito de control del sistema de evacuación de


agua)

Por último lo que hicimos fue simular todo el circuito como


se ve en la figura 15, en donde podemos ver que están
funcionando los 3 motores y como ya han pasado más de 15
segundos entonces se enciende la respectiva alarma., además
se puede notar que el tercer motor está funcionando en
triángulo, ya que inicialmente estaba en estrella para no
consumir tanta corriente en el arranque pero luego de unos
segundos cambio su configuración a triángulo.

Fig. 13.(Circuito de potencia del sistema de evacuación de


agua)

Luego realizamos el circuito de control en donde tenemos


inicialmente la alimentación la cual se encarga de alimentar
tres diferentes líneas las cuales cumplen diferentes funciones, Fig. 15.(Sistema de evacuación de agua en funcionamiento)
entonces en la tercer línea tenemos un circuito bastante grande
en donde inicialmente tenemos un diferencial que nos permite En la figura 16 podemos ver en funcionamiento el sistema de
configurar si está en alto o en bajo, y luego de esto tenemos protección térmico, ya que si se activa el rele térmico de uno
todo lo que permite que los motores se prendan uno tras otro de los motores, inmediatamente se pone en funcionamiento el
cada 5 segundos, también que si un motor presenta sobrecarga siguiente motor para extraer agua.
entonces se prenda el siguiente para que siga extrayendo agua
y por último el circuito que acciona una alarma compuesta por
un led y una bocina cuando los 3 motores no han podido
extraer todo el agua en el tiempo indicado, luego en la
segunda línea tenemos inicialmente un contacto auxiliar
perteneciente a KM2 y seguidamente tenemos otro contacto
auxiliar perteneciente a KM1 conectado en paralelo con otro
contacto auxiliar KMA usado para que la línea quede
energizada y no se apague al instante, y por último en esta
línea tenemos una bobina perteneciente a el contacto auxiliar
KMA mencionado anteriormente, y seguidamente en la tercer
línea tenemos algo muy similar a la línea dos pero en este caso Fig. 16.(Sistema de evacuación de agua en funcionamiento,
reemplazamos KM2 por KM3, KM1 por KM2 y KMA por protección térmica)

El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad


Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

Luego de tener todo el circuito montado en Cade Simu,


procedimos a realizar el cad del circuito de potencia, en el
software solidworks, así que lo primero que hicimos fue
realizar una caja para poder insertar todos los componentes del
tablero eléctrico, así que en la figura 17 tenemos esta caja de
componentes, la cual tiene diferentes ventilaciones para temas
de seguridad, además tiene en la parte superior una bocina y
una bombilla los cuales conforman la alarma de nuestro
circuito.

Fig. 18.(Tablero electrico)

En la figura 19 tenemos el diseño del tablero eléctrico con sus


compuerta abierta en una vista isométrica, en donde podemos
evidenciar el diseño de la caja, los componentes dentro de esta
y el sistema de alarma

Fig. 17.(Tablero eléctrico cerrado)

Luego insertamos sobre los rieles los diferentes componentes


a usar en nuestro circuito, entonces como podemos observar
en la figura 18, tenemos en el primer riel los 3 breakers que
manipulan los motores, luego en la segunda línea están los
contactores y abajo de estos tenemos los relés térmicos , y
finalmente los temporizadores que se usan en todo el circuito,
entonces ya tendríamos el cad para el tablero eléctrico de
nuestros sistema de evacuación de agua, cabe recalcar que a
este diseño le hacen falta las conexiones que por obvias
razones no pusimos ya que no tenemos todo el sistema para
hacer como los motores, las bombas de agua y los demás
componentes, entonces es algo difícil hacer la conexion,
ademas que realizar los cables en este software es algo
complejo, así que decidimos dejar solo los componentes sin
ninguna conexión, pero si fuera necesario y posible hacerlas
Fig. 19.(Tablero eléctrico abierto)
simplemente tendríamos que basarnos en el plano de cade
simu, ya que en este se muestra como están conectados los
Finalmente en la figura 20 tenemos una vista trasera del
diferentes componentes usados y especialmente para esto se
tablero eléctrico, en donde podemos ver que tiene la respectiva
hacen esos planos en cade simu, para poder entender las
calcomanía de riesgo eléctrico y además tiene orificios en cada
conexiones de un sistema.

El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad


Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

esquina para poder insertar los cables que vienen del exterior,
como por ejemplo el motor, o los demás componentes del IV. ANÁLISIS
sistema.
● La protección y accionamiento de los tres diferentes
motores poseen una relación directa con los relés
térmicos que se activan cuando se presenta un cambio en
la temperatura debido al exceso de consumo. Debido a
esto los contactos temporizados realizan el cambio de
motor para que la extracción del agua sea más rápida.
Además estos temporizadores generan un cambio para el
apoyo en cierto tiempo cuando el motor activado no
acapara la extracción necesaria para el edificio.

● El circuito de potencia que se encuentra conectado en el


motor de 10 HP posee un arranque directo donde la
corriente puede llegar a ser 4 a 8 veces su valor ya que
requiere de una potencia inicial grande para poder vencer
todas las resistencias que tiene el motor desde el reposo
hasta la velocidad final.

● Se evidencia una implementación necesaria del arranque


estrella triangulo del motor de 15 HP, reduciendo la
Fig. 20.(Parte trasera del tablero eléctrico) corriente necesaria para el arranque del motor,
alimentando el motor con una tensión menor en la
III. TABLA DE COSTOS conexión de estrella disminuyendo la corriente a su
tercera parte que se generaría en el arranque directo.
En la siguiente figura tenemos la respectiva tabla de costos en
donde se incluyen los componentes usados en esta práctica ● Mediante la constante de máxima de proporcionalidad
para el circuito del sistema de evacuación de agua, en donde entre la corriente de arranque y la de plena carga
tenemos las referencias exactas, su precio, la cantidad y el observamos que entre mayor sea la potencia nominal del
valor total. motor la constante posee un menor valor, debido a esto se
implementan los dos diferentes arranques para el motor
de 15HP y 10 HP.

● Al ser motores asíncronos poseen solamente una fuente


de alimentación, por lo que no requiere de componentes
como escobillas y conmutadores. Hay que tener en
cuenta que los contactores nos habilitan o cortan el flujo
de corriente, este flujo va cambiando según las
especificaciones de la guía mediante los contacto
temporizador abierto que permite en el caso de generarse
una falla se active otro dispositivo, en la implementación
de la caja de control hay que tener en cuent el uso de las
borneras para hacer las respectivas conexiones y una
distribución correcta para cada uno de los componentes.

V. CONCLUSIONES
Fig. 21.(Tabla de costos)
● Para el circuito implementado se requirió un arranque
directo, por lo que su tensión en arranque puede llegar a

El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad


Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo 2021-2

ser muy alta, es por esto que se implementó un relé


térmico de sobrecarga que protege el motor en caso de
que ocurra una sobretensión o un fallo de fase. La
implementación de elementos como breakers y relés nos
asegura que el sistema va a estar protegido ante cualquier
situación que ponga en riesgo el motor (caso de los relés)
o el sistema en general (caso de los breakers).

● El control de sistemas eléctricos pueden realizar muchas


funciones, tales como arrancar, detener un motor de
forma automática o manual, establecer su velocidad o
dirección, estos controles brindan las funciones de
protección esenciales al motor contra cualquier condición
ambiental o de operación adversa.

● Para el tercer motor se implementó un arranque de tipo


estrella-triángulo, debido a que en arranque directo el
consumo de corriente llega a ser demasiado alto.

REFERENCIAS

[1] SENSORICX. 2021. ▷ Máquinas eléctricas: Inversor de giro de motor


trifásico.. [online] Available at:
<https://sensoricx.com/maquinas-electricas/inversor-de-giro-de-motor-tri
fasico/> [Accessed 31 August 2021].

[2] 2021. Redirect Notice. [online] Available at: [Accessed 24


August 2021]. [2] 2021. Redirect Notice. [online] Available at:
[Accessed 24 August 2021]

[3] Ribas, J., 2021. Inversión de giro de motor trifásico, pasando por paro.
Lógica Cableada y Programada. - Jose Ribas | Blog Disseny Producte.
[online] Dissenyproducte.blogspot.com. Available at:
<https://dissenyproducte.blogspot.com/2015/09/inversion-de-giro-de-mo
tor-trifasico.html?m=1> [Accessed 31 August 2021].

El presente documento corresponde a un informe de práctica de laboratorio de “Actuadores” presentado en la Universidad


Militar Nueva Granada durante el periodo 2021-2

También podría gustarte