La Comprensión Lectora
La Comprensión Lectora
La Comprensión Lectora
1
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO
Párrafo de enumeración
Está constituido por una lista de propiedades que describen un mismo
objeto, hecho o idea, y por una frase organizadora (o idea principal), que
indica al lector la estructura del párrafo. Esta frase puede aparecer antes
o después de la lista, y ser de tres tipos diferentes:
Frase/recuento:
La frase organizadora dice cuántos elementos la siguen.
Ejemplo: En mi jardín sembré tres clases de rosas, la primera…, la
segunda…, la tercera…
Frase/síntesis:
La frase organizadora muestra lo que se va a encontrar en la lista pues
presenta cada elemento brevemente.
Frase/encuadramiento:
La frase organizadora permite intuir que seguirá una lista.
Para construir un párrafo de enumeración se deben usar conectores que
ayuden a posicionar los elementos en la lista u organizar los elementos
del más frecuente al más raro, del más importante al menos importante,
del más extraño al más obvio y del más alto al más bajo, etc.
2
Párrafo de secuencia
Los elementos se presentan generalmente en un orden temporal,
por medio de letras o de números sucesivos. Este tipo de párrafo es
muy frecuente cuando se dan instrucciones o en textos científicos.
Lo importante para su construcción, es tener claro el proceso que
se va a describir.
Párrafo de comparación/contraste
Se dan a conocer las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos, personas, sucesos, situaciones, etc. Al iniciar el párrafo se
introduce una frase que compara los dos objetos y luego se sigue
con uno de estos dos esquemas:
Desarrollo por descripciones por contrapuestas:
Se analiza cada una de las categorías por separado, comparando los
objetos y mostrando sus diferencias.
Desarrollo por descripciones separadas
Se analiza cada objeto de forma separada.
Párrafo de desarrollo de un concepto
En este tipo de párrafo hay una idea principal que generalmente se
encuentra al principio o al final de éste. Ejemplo:
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello
larguísimo, y cada ejemplar posee un pelaje exclusivo, diferente del
de sus semejantes (las manchas de la piel son como nuestras
huellas dactilares). Su desproporcionado cuello tiene, como el
nuestro, tan sólo siete vértebras, pero muy alargadas. Finalmente,
3
de la cabeza del macho sobresalen unos extraños cuernecillos con
los que golpea a sus rivales en celo.
Para su escritura es necesario tener una buena organización de la
información y empezar o terminar con la idea principal y
argumentarla o ejemplificarla por medio de elementos que sigan un
orden determinado: por ejemplo, atendiendo a su importancia o a
sus dimensiones.
Párrafo de enunciado/solución de un problema
En este párrafo se usa la manera retórica de plantear y solucionar
un problema. Es usado en los textos de tipo descriptivo y científico.
Consta de dos partes: En la primera se presenta el problema y en la
segunda la solución. Para este esquema existen las siguientes
variantes:
a) Forma completa, el problema se expresa con claridad y va
seguido por una solución igualmente explícita.
b) Contraposición de soluciones, el problema se expresa con
claridad, pero va seguido por hipótesis de solución
contrapuestas.
c) Omisión de solución, se expresa el problema, pero la
solución queda sobreentendida.
d) Omisión del problema. Se expresa la solución, pero se
sobreentiende el problema.
Párrafo de desarrollo de un concepto
En este tipo de párrafo hay una idea principal que
generalmente se encuentra al principio o al final de éste.
4
Ejemplo:
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello
larguísimo, y cada ejemplar posee un pelaje exclusivo,
diferente del de sus semejantes (las manchas de la piel son
como nuestras huellas dactilares). Su desproporcionada cuello
tiene, como el nuestro, tan sólo siete vértebras, pero muy
alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen
unos extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en
celo.
Para su escritura es necesario tener una buena organización
de la información y empezar o terminar con la idea principal y
argumentarla o ejemplificarla por medio de elementos que
sigan un orden determinado: por ejemplo, atendiendo a su
importancia o a sus dimensiones.
Párrafo de enunciado/solución de un problema
En este párrafo se usa la manera retórica de plantear y
solucionar un problema. Es usado en los textos de tipo
descriptivo y científico. Consta de dos partes: En la primera se
presenta el problema y en la segunda la solución. Para este
esquema existen las siguientes variantes:
a) Forma completa, el problema se expresa con claridad y va
seguido por una solución igualmente explícita.
b) Contraposición de soluciones, el problema se expresa con
claridad, pero va seguido por hipótesis de solución
contrapuestas.
5
6
c) Omisión de solución, se expresa el problema, pero la
solución queda sobreentendida.
d) Omisión del problema. Se expresa la solución, pero se
sobreentiende el problema.
Ejemplos:
Causa: porque, ya que, como resultado de, debido a
Efecto: por eso, por consiguiente, /para + verbo, así, por lo
tanto, consecuentemente, si...entonces
Ejemplos de párrafos de causa:
Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el
siglo XIX porque ellos tuvieron muy pobres condiciones de
vida en Europa.
Ejemplos de párrafos de efecto:
Las condiciones de vida en Europa fueron terribles. Por eso,
mucha gente se mudó a Canadá en busca de mejores
condiciones de vida.
Ejemplos de párrafos de causa – efecto:
Un joven con alto consumo de alcohol (causa) decidió
conducir el auto de su padre, pero perdió el control del
vehículo en una curva y chocó contra un árbol (efecto).
Ejemplo de un párrafo.
El tratamiento del colonialismo cultural ha sido uno de los
problemas centrales para la posibilidad de la crítica literaria
7
hispanoamericana. ¿Existe una política cultural global
impuesta desde el centro que sea correlativa a su política
económica o, en el otro extremo, existe una auténtica cultura
americana autóctona que requiera la salvación a través de sus
intelectuales? Estos dos problemas pueden ser también
traducidos, desde una lectura política de la literatura
latinoamericana, como el asunto de la nación la autonomía
relativa de la periferia, respecto al centro y el asunto del
indigenismo o más en general, la identidad tal como estos se
desarrollan en nuestra literatura...
Estrategias para la lectura comprensiva.
Vuelve a leer el texto
1.- Normalmente al leer un texto por primera vez nos quedaremos
con la idea principal. Si luego queremos profundizar, volver a leerlo
es una de las mejores opciones ya que cuando sabemos de qué
trata, los detalles que en un principio pudimos pasar por alto serán
mucho más obvios tras la segunda lectura.
5. Haz un resumen
Cuando terminamos de leer puede que alguno de los detalles no
hayan quedado del todo claros. En este caso reunir los datos más
importantes del texto tales como los personajes, el motivo, los
problemas, los resultados… puede servir como ayuda para llenar
esos pequeños huecos argumentales que no quedaron
completamente claros durante la primera lectura.
7. Haz predicciones
Algo que siempre está en nuestra mente es la expectativa,
expectativa ante cualquier cosa. Hacer predicciones de cómo
terminará el texto nos ayudará a involucrarnos en el mismo.
8. Visualiza
Una idea que verdaderamente puede ayudarnos a la hora de
comprender un texto es crear nuestras propias imágenes mentales
de eso que estamos leyendo.
9. Organizadores de texto
A la hora de estudiar o comprender un texto de mayor extensión,
los organizadores de texto pueden convertirse en nuestros mayores
aliados. Puede que los conozcamos como mapas conceptuales, algo
muy parecido a un resumen del texto pero más ordenado. En estos
mapas tomaríamos los datos más relevantes los cuales uniríamos
mediante conexiones con sus respectivos conceptos. Si existe
10
alguna relación entre un concepto y otro, resulta muy positivo
hacer una conexión entre ellos o una jerarquía que ayude a ver de
una manera gráfica cómo uno afecta al otro y viceversa.
12. ¡Para!
No somos máquinas por lo que de la misma manera que nuestros
músculos se cansan después de realizar una actividad física,
nuestros ojos y nuestra mente también pueden sentir ese
cansancio. Tras largos periodos de tiempo leyendo sin apenas
descanso, lo más probable es que nuestra compresión y atención
11
disminuyan considerablemente. Lo más aconsejable en estos casos
es parar y tomar un descanso realizando otro tipo de actividad que
nada tenga que ver con la lectura.
14. Parafrasea
Una excelente idea que podemos llevar a cabo cuando no tenemos
muy claro algún concepto de un texto, es tratar de repetir eso que
acabamos de leer pero empleando nuestras propias palabras.