Informe de Evaluacion de Riesgos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POR


LLUVIAS INTENSAS PARA EL PROYECTO: “MEJORAMIENTO,
AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN TODOS LOS NIVELES
DE LA I.E. N 17507 SAN JUAN DE DIOS FILA ALTA, PROVINCIA DE
JAEN - CAJAMARCA”

SETIEMBRE – 2020
Contenido
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 6
1.1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6
1.1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6
1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS ...................................................................................... 6
1.2. FINALIDAD ......................................................................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 7
1.4. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 7
CAPITULO II: SITUACION GENERAL .......................................................................................... 8
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA ................................................................................................ 8
3.2. Vías Acceso ..................................................................................................................... 11
2.2. DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA A EVALUAR ..................................................... 14
2.2.1 LIMITE DEL TERRENO: .............................................................................................. 14
2.2.1 ESTRUCTURA EXISTENTE: ...................................................................................... 14
2.3. CARACTERISITICAS GENERALES DEL AREA GEOGRAFICA A EVALUAR ..... 16
2.3.1 Población ...................................................................................................................... 16
2.3.2. Infraestructura, Servicios Básicos, e Instituciones para Emergencia ......... 17
2.3.4. Aspecto Económico del Distrito ............................................................................. 17
2.6. ASPECTOS FISICOS.......................................................................................................... 18
2.6.1. CLIMATOLOGÍA. ......................................................................................................... 18
2.6.2. HIDROGRAFIA ................................................................................................................. 21
2.6.3. PENDIENTE .................................................................................................................. 23
2.6.4. Geología ........................................................................................................................ 26
2.6.5. Geomorfología ............................................................................................................. 28
2.6.6. Tipos de suelos ........................................................................................................... 30
CAPITULO III: EVALUACION DE RIESGOS ............................................................................ 32
3.1. DETERMINACION DE NIVEL DE PELIGROSIDAD. .................................................... 32
3.1.1. Identificación de los Peligros. ................................................................................. 32
3.1.2. Caracterización de los Peligros. ............................................................................. 35
3.1.3. Ponderación de los Parámetros de los peligros. ............................................... 37
3.1.4. Niveles de los peligros. ............................................................................................. 38
3.1.5. Identificación de elementos expuestos. ............................................................... 38
3.1.6. Susceptibilidad del Ámbito Geográfico Ante Los Peligros. ............................ 41
3.2. ANALISIS DE VULNERABILIDADES. ............................................................................ 49
3.2.1. Análisis de la Componente de Exposición. ......................................................... 49
3.2.2. Ponderación de los Parámetros de Exposición. ............................................... 49
3.2.3. Análisis de la Componente Fragilidad. ................................................................. 52
3.2.4. Ponderación de los Parámetros de Fragilidad. .................................................. 52
3.2.5. Análisis de la Componente Resiliencia. ............................................................... 55
3.2.6. Ponderación de los Parámetros de Resiliencia. ................................................. 55
3.2.7. Nivel de Vulnerabilidad. ............................................................................................ 62
3.2.7. MAPA DE ZONIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD. ....................... 63
3.3. CALCULO DE RIESGOS. .................................................................................................. 64
3.3.1. Determinación de los Niveles de Riesgos ........................................................... 64
3.3.2. Calculo de posibles pérdidas (Cualitativa y Cuantitativa) ............................... 64
3.3.3. Zonificación de Riesgos ........................................................................................... 65
3.3.4. Medidas de Prevención de Riesgos de Desastres (Riesgos Futuros) ......... 67
3.3.5. Medidas de Prevención de Riesgos de Desastres (Riesgos Positivos)....... 67
3.4. CONTROL DE RIESGOS. .................................................................................................. 67
3.4.1. De la Evaluación de las Medidas ............................................................................ 67
 Medidas Estructural ...................................................................................................... 70
 Medidas No Estructural ................................................................................................ 70
CAPITULO IV: CONCLUSIONES ................................................................................................ 71
CAPITULO V: RECOMENDACIONES ........................................................................................ 72
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 73
ANEXOS ........................................................................................................................................... 74
PRESENTACION

La Política educativa busca garantizar el acceso real y equitativo a los s e r v i c i o s


de atención integral de la educación.
Enmarcado en esta Política, se tuvo por conveniente considerar la ejecución de
un proyecto denominado “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO
EDUCATIVO EN TODOS LOS NIVELES DE LA I.E. N°17507 SAN JUAN DE DIOS
FILA ALTA, PROVINCIA DE JAEN – CAJAMARCA”, ubicado en un terreno de 2.28
km², al norte del departamento de Cajamarca.

Para lo cual se realizó el presente Estudio denominado, INFORME DE


EVALUACIÓN DEL RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS, EN EL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN TODOS LOS
NIVELES DE LA I.E. N°17507 SAN JUAN DE DIOS FILA ALTA, PROVINCIA DE
JAEN – CAJAMARCA”, para el análisis del Peligros, Vulnerabilidad y Riesgo
resultante en el área de Influencia del Proyecto y establecer medidas de control del
Riesgo.
Para el desarrollo se realizó la coordinación con la Municipalidad Provincial de Jaén,
la Institución Educativa y los actores locales, los cuales brindaron información
para el presente estudio.
En el presente informe se aplica la metodología del “Manual para la evaluación
de riesgos originados por “Fenómenos Naturales”, 2da Versión, el cual permite:
analizar parámetros de evaluación y susceptibilidad (factores condicionantes y
desencadenantes) de los fenómenos o peligros; analizar la vulnerabilidad de
elementos expuestos al fenómeno en función a la fragilidad y determinar y zonificar
los niveles de riesgos y la formulación de recomendaciones vinculadas a la
prevención y/o reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación.
INTRODUCCION
El presente informe denominado: INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
ORIGINADO POR LLUVIAS INTENSAS, EN EL PROYECTO
“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN TODOS LOS
NIVELES DE LA I.E. N°17507 SAN JUAN DE DIOS FILA ALTA, PROVINCIA DE
JAEN – CAJAMARCA”. Ubicado en la parte norte del departamento de Cajamarca,
permite analizar el impacto potencial del área de influencia por inundación pluvial
en el terreno en el ca so de presentarse un “Niño Costero” de intensidad similar a
lo acontecido en el verano 2017.

Se presentaron lluvias intensas calificadas, según el Percentil 99 (P 99) como


“Extremadamente lluvioso”, como parte de la presencia de “El Niño Costero 2017”,
causando impacto tanto en la zona urbana como en la agrícola.

En el primer capítulo del informe, se desarrolla los aspectos generales, entre los que
se destacan los objetivos, tanto del general como los específicos, la justificación que
motiva la elaboración del INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR
LLUVIAS INTENSAS, EN EL PROYECTO “MEJORAMIENTO, AMPLIACION
DEL SERVICIO EDUCATIVO EN TODOS LOS NIVELES DE LA I.E. N°17507 SAN
JUAN DE DIOS FILA ALTA, PROVINCIA DE JAEN – CAJAMARCA”, y el marco
normativo. En el segundo capítulo, se describe las características generales del
área de estudio, como ubicación geográfica, características físicas, sociales,
económicas, entre otros.

En el tercer capítulo, se desarrolla la determinación del peligro, en el cual se identifica


su área de influencia en función a sus factores condicionantes y desencadenante
para la definición de sus niveles, representándose en el mapa de peligro.

El cuarto capítulo comprende el análisis de la vulnerabilidad en sus dos dimensiones,


el social y el económico. Cada dimensión de la vulnerabilidad se evalúa con sus
respectivos factores: fragilidad y Resiliencia, para definir los niveles de
vulnerabilidad, representándose en el mapa respectivo.

En el quinto capítulo, se contempla el procedimiento para cálculo del riesgo, que


permite identificar el nivel del riesgo y el mapa de riesgo producto de la evaluación
del peligro y la vulnerabilidad.
Ffinalmente, en el sexto capítulo, se evalúa el control del riesgo, para identificar la
aceptabilidad o tolerancia del riesgo con sus respectivas conclusiones y
recomendaciones.
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Estimar el nivel de Riesgo de desastres por Intensas Lluvias en el Área de


Influencia del Proyecto: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO
EDUCATIVO EN TODOS LOS NIVELES DE LA I.E. N°17507 SAN JUAN DE
DIOS FILA ALTA, PROVINCIA DE JAEN – CAJAMARCA”.

Y determinar las medidas Estructurales y no estructurales para mitigar el


impacto adverso del riesgo de desastres en la población usuaria e infraestructura
en cumplimiento de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres –SINAGERD y su reglamento aprobado con Decreto Supremo N.º
048–2011–PCM.

1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar y determinar los niveles de peligro, y elaborar el mapa de peligro.

 Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad y elaborar el mapa de


vulnerabilidad.

 Establecer los niveles del riesgo y elaborar el mapa de riesgos, evaluando la


aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo. Recomendar medidas de control del
riesgo.

1.2. FINALIDAD

El propósito de este estudio es estimar, prevenir y reducir los Riesgos, para evitar y/o
mitigar el efecto del mismo en la población usuaria e infraestructura de la
Institución Educativa N° 17507 San Juan de Dios Fila Alta.
1.3. JUSTIFICACION
La ciudad de Jaén, en la cual se sitúa el área del proyecto y su entorno, es
un territorio expuesto a precipitaciones sobre lo normal y el cual fue afectado
por intensas lluvias, inundaciones , deslizamientos y huaycos en los años
de “El Niño 1997 -98” ( Fuente: SIGRID). Sumado a ello se tiene que en el
verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que
establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento
abrupto de la temperatura superficial del Mar (TSM) cuyos valores superaron
los 26ºC en varios puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN, 2017).
En este contexto, “El Niño Costero2017”, fue catalogada como
“Extremadamente lluvioso”. Así mismo, se registraron precipitaciones
acumuladas a lo largo de la temporada lluviosa 2017, las cuales superaron
sus cantidades normales históricas e incluso superaron los acumulados de
lluvias registradas en los años de “El Niño 1982 -83” y “El Niño 1997-98”. El
evento “El Niño Costero 2017”, por sus impactos asociados a las lluvias se
puede considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al
menos los últimos cien años para el Perú.
Ante estos fenómenos naturales, se ve la importancia de la elaboración
del Presente Estudio, para sustentar la implementación de medidas
estructurales y no estructurales para prevenir y reducir los daños que
pueda ocasionar estos sobre la Población Usuaria y la Infraestructura
Educativa N° 17507 San Juan de Dios.

1.4. MARCO NORMATIVO


 Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres-SINAGERD.

 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y sus modificatorias


dispuestas por Ley Nº 27902.

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada


por Ley Nº 28268. Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para
zonas De Muy Alto Riesgo No Mitigable. Decreto Supremo Nº 115-2013-
PCM, aprueba el reglamento de la Ley Nº 29869.

 Decreto Supremo Nº 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley Nº


29869.
 Resolución Jefatura Nº 112-2014-CENEPRED/J, que aprueba el “Manual
para la Evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales”, 2da.
Versión.
CAPITULO II: SITUACION GENERAL

2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA


La I.E. N°17507 San Juan de Dios Fila Alta se encuentra ubicado en la
Provincia Jaén, Departamento de Cajamarca.
El área de estudio, se sitúa en el Sector Fila Alta, el cual está ubicada a 4Km
al Sur de la Ciudad de Jaén (Ref. Plaza de Armas) y esta a su vez en la zona
Nororiental de la Región Cajamarca a 295 Km de la Ciudad de Chiclayo.

CUADRO N° 01: PARÁMETROS DE UBICACIÓN Y COORDENADAS

PARÁMETRO VALOR
Hemisferio Sur
Huso 17
Franja M
Datum WGS -84
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 02: Ubicación geográfica del terreno

TABLA DE COORDENADAS
PUNTO ESTE NORTE
1 744512.43 9364961.58
2 744393.70 9364936.17
3 744513.40 9364947.21
4 744397.25 9364920.98

Fuente: Elaboración propia-Data topográfica


Gráfico N° 01: Mapa de ubicación Política
Gráfico N° 02: Mapa de ubicación
3.2. Vías Acceso

El área de estudio, se sitúa en el Sector Fila Alta, el cual está ubicada a 4Km al Sur
de la Ciudad de Jaén (Ref. Plaza de Armas) y esta a su vez en la zona Nororiental
de la Región Cajamarca a 295 Km de la Ciudad de Chiclayo.

El área de influencia tiene una extensión de 6.1 km de perímetro y un área de 2.28


km2, el cual abarca el terreno de la institución Educativa N°17507 San Juan de Dios
Fila Alta, y las zonas aledañas a este.

a. Acceso Terrestre:
El acceso a Jaén, se realiza principalmente por carretera, según los cuadros
adjuntos:
Cuadro N° 03: Ruta N° 1. Lima- Chiclayo – Jaén- I.E. 17507
TRAYECTORIA TIPO DE VIA VEHICUL DISTAN TIEMPO
O CIA (HRS)
(KM)
DE A
Lima Chiclayo Pavimentada (Carretera Automóvil 773.30 11 h 38
Panamericana Norte) KM min
Chiclayo Jaén Pavimentada (Carretera Automóvil 301.60 6 horas
Panamericana Norte) KM
Municipalidad I.E. 17507 Pavimentada Mototaxi 2.00 km 15 min
provincial de
Jaén

Cuadro N° 04: Ruta N° 02. Cajamarca – Chiclayo – Jaén- I.E. 17507

TRAYECTORIA TIPO DE VIA VEHICULO DISTANCIA TIEMPO


(KM) (HRS)
DE A
Cajamarca Chiclayo Pavimentada (Carretera Automóvil 267.00 Km 5 h 40 min
Panamericana Norte)
Chiclayo Jaén Pavimentada (Carretera Automóvil 301.60 KM 6 horas
Panamericana Norte)
Municipalidad I.E. Pavimentada Mototaxi 2.00 km 15 min
provincial de Jaén 17507
Cuadro N° 05: Ruta N° 03. Cajamarca – Bambamarca – Chota- Cutervo- Jaén - I.E. 17507

TRAYECTORIA TIPO DE VIA VEHICULO DISTANCIA TIEMPO


(KM) (HRS)
DE A
Cajamarca Bambamarca Pavimentada Automóvil 128.00 Km 2 h 06 min
Bambamarca Chota Pavimentada Automóvil 17.00 KM 30 min
Chota Cutervo Pavimentada Automóvil 55.00 km 1 h 50 min
Cutervo Jaén Pavimentada Automóvil 113.00 km 3 horas
Municipalidad provincial I.E. 17507 Pavimentada Mototaxi 2.00 km 15 min
de Jaén

b. Acceso Aéreo:
Jaén cuenta con aeropuerto ubicado en la localidad de Shumba, existen vuelos
diarios a la ciudad de Lima,

Cuadro N° 06: Ruta N° 04. Transporte Aéreo Lima – Jaén

TRAYECTORIA TIPO DE VEHICULO TIEMPO


VIA (HRS)

DE A

Lima Aeropuerto Shumba Aérea Avión 1 h 30 min

Shumba Jaén terrestre Automóvil 30 min

Municipalidad provincial I.E. 17507 Terrestre Mototaxi 15 min


de Jaén
Gráfico N° 03: Acceso terrestre y aéreo
2.2. DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA A EVALUAR
2.2.1 LIMITE DEL TERRENO:
Las colindantes del área del terreno de la I.E son:
 Norte: Calle San Juan
 Sur: Calle Huaina Cápac
 Este: Carretera Fernando B.T.
 Oeste: Prolongación Francisco Orellana
El Terreno ubicado en el Sector Fila, es un polígono regular de 4 lados que
presenta una topografía de pendiente relativamente plana en la parte central
y con mayor pendiente en la parte Nor Oeste del terreno de la Institución
Educativa.
Gráfico N° 04: Topografía del área de estudio

Fuente: Estudio Topográfico

2.2.1 ESTRUCTURA EXISTENTE:


La Institución Educativa N° 17507, cuenta con antigüedad de 23 años, con
edificaciones predominantes de Material Noble, para lo cual se ha dividido en
bloques, teniendo lo siguiente:
 Bloque I: Que lo conforma un módulo administrativo, otro de aulas,
SS.HH para los Docentes y Personal Administrativo de la I.E y un
Quiosco, dentro de una construcción de Dos pisos de Material Noble,
conserva un buen estado.
 Bloque II: En el cual se tiene los SS.HH para los alumnos, construido
de material noble, con techo de Eternit y pisos de cerámico.
 Bloque III: Este bloque es un aula Pre Fabricada, construido con un
material de triplay, madera y Guayaquil.
 Bloque IV: Lo compone aulas de Inicial y Primaria, así como SS.HH y
depósito, todo ello en una construcción de material noble, con techo de
calamina y pisos de cemento frotachado.
 Bloque V: Se tiene un aula Pre fabricada de Madera para alumnos de
Inicial, construido con un material de triplay, madera y Guayaquil.
 Bloque VI: En este bloque se tiene obras exteriores, en los cuales se
menciona:
- OE-1: PORTICO DE INGRESO
- OE-2: CERCO PERIMETRICO
- OE-3: INGRESO PRINCIPAL
RAMPA
GRADAS
LOSA DE ACCESO
- OE-4: ZONA DE CIRCULACION
LOSA DE CIRCULACION
VEREDA
GRADAS
- OE-5 :PATIO DE FORMACION
PATIO
JARDINES
- OE-6 : ZONA DE CIRCULACION
GRADAS
LOSA DE CIRCULACION
VEREDAS
ESCALERA DE ACCESO
- OE-7 :INGRESO SECUNDARIO
RAMPA DE ACCESO
- OE-8 : SISTEMA DE DRENAJE PLUVIA (Cunetas
Rectangulares)
- OE-9 : SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL-II (Cunetas
Rectangulares)
- OE-10 : TANQUE ELEVADO (5m3), CISTERNA (15m3) y Sistema
de Bombeo.
2.2.1.1 SISTEMA DE DRENAJE EXISTENTE:
En cuanto al Sistema de drenaje interno de la Institución Educativa, se tiene
construido 165.85 ml de cunetas de sección rectangular de concreto simple,
los cuales se encargan de desembocar las aguas pluviales hacia el exterior
del colegio, en cuanto a obras de drenaje externo no se presenta una red que
principal donde desaguar las aguas pluviales provenientes de la I.E.
El estado del Sistema de drenaje Interno del Centro de estudios se encuentra
en mal estado, producto de la falta de mantenimiento y antigüedad.
2.3. CARACTERISITICAS GENERALES DEL AREA GEOGRAFICA A EVALUAR

2.3.1 Población

a. Población Total
La ciudad de Jaén fue creada por Ley del 4 de junio de 1821, tiene una población
distrital de 94153 habitantes al año cero del proyecto (según datos intercensales
del INEI 2017).
Cuadro N° 07: Características de la Población según Sexo del distrito de Jaén.

Sexo Población Total Porcentaje (%)

Hombres 46876 49.79%


Mujeres 47277 50.21%
Total 94153 100%
Fuente: INEI, 2017

b. Población Usuaria del Centro Educativo


La población entre estudiantes de inicial, primaria, secundaria, profesores y
administrativos es 541 personas según la estadística de la calidad educativa.

Cuadro N° 08: Usuarios del Centro Educativo

NIVEL ALUMNOS DOCENTES ADMINISTRATIVOS, TOTAL


PERSONAL DE
SERVICIO

INICIAL 62 3

PRIMARIA 264 16 5 541

SECUNDARIA 146 10

Fuente: Escale

c. Población Según Grupo de edades


Respecto a la población la ciudad de Jaén, según grupo etario, se caracteriza
por ser una población joven comprendida en los grupos de edades de 1 a 17
años representado el 32.22% respectivamente de acuerdo a la información
proporcionado por el INEI 2017.
Cuadro N° 08: Población según Grupo de edades
Edades Población Porcentaje
Menores de 1 año 1553 1.64%
De 1 a 4 años 6815 7.23%
De 5 a 9 años 8566 9.09%
De 10 a 14 años 8406 8.92%
De 15 a 19 años 8686 9.22%
De 20 a 24 años 8960 9.51%
De 25 a 29 años 8373 8.89%
De 30 a 34 años 7687 8.16%
De 35 a 39 años 6874 7.30%
De 40 a 44 años 6186 6.57%
De 45 a 49 años 5244 5.56%
De 50 a 54 años 4609 4.89%
De 55 a 59 años 3663 3.89%
De 60 a 64 años 2675 2.84%
De 65 y más años 5856 6.21%
Total 94153 100%
Fuente: INEI, 2017

2.3.2. Infraestructura, Servicios Básicos, e Instituciones para Emergencia

Con respecto a la infraestructura de las viviendas del Sector Fila Alta del distrito de
Jaén el 70% son de material de Ladrillo y el resto son de Adobe en un 30%.
El sector Fila Alta del Distrito de Jaén cuenta con red de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica, y red de comunicación de telefonía móvil, beneficiándose toda la
población.
En cuanto a la prevención de la salud la situación de la zona es deficiente, pues hay
presencia de una Posta Medica para todo el Sector, que es visitada por las brigadas
médicas.
Con respecto a las instituciones para atención de emergencias disponible en el
distrito de Jaén, se cuenta con las siguientes instituciones públicas:
Municipalidad, PNP, Universidades, Sub Región Jaén-San Ignacio, Defensa Civil del
Distrito de Jaén.
2.3.4. Aspecto Económico del Distrito

 Actividad Principal: La mayor parte de la población realiza actividades de


agricultura, ganadería, caza y selvicultura (23%), comercio y reparto de
vehículos motorizados (18%) comercio al por menor (15%). Esta información de
la población total en directamente proporcional a las actividades que realizan el
grupo de 6 a 14 años.
 Producción: En cuanto a lo que producen se puede observar que el cultivo más
importante el arroz, con un 80%, le sigue los frutales con un 20%.

 Actividad familiar: Debido a que los agricultores en su gran mayoría son


minifundistas agrícolas y comerciantes; el resto de su tiempo que no lo dedica a
sus actividades productivas en sus pequeñas parcelas, se ven obligados a
vender su fuerza de trabajo como eventuales en las más diversas actividades ya
sean agrícolas en un 23.3%.
2.6. ASPECTOS FISICOS
2.6.1. CLIMATOLOGÍA.
De acuerdo con las características topográficas la ciudad de Jaén, presenta
elevaciones con altitudes menores a 1,000 m.s.n.m. con una clasificación de clima
semi húmedo a macro termal vegetación tipo Pradera y Tropical.
Gráfico N° 05: Precipitaciones – Estación Jaén

 PRECIPITACIONES.
En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas
anómalas, que establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con
el incremento abrupto de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) cuyos
valores superaron los 26ºC en varios puntos de la zona norte del mar peruano
(ENFEN 2017).Así mismo, La TSM presento valores sobre su normal histórica,
siendo más intensa los meses de febrero y marzo de 2017; situación que
complementado a los vientos del norte y la Zona de Convergencia
Intertropical favorecieron una alta concentración de humedad atmosférica,
propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias afectando ésta gran
parte de la franja costera peruana. A su vez, propició condiciones favorables
para la ocurrencia de lluvias fuertes y significativas en los Andes Occidentales.
En el Sector Fila Alta, del distrito de Jaén, se presentaron lluvias intensas,
catalogadas como “Extremadamente Lluvioso” y superando en frecuencia
e intensidad las lluvias registradas en los años del Niño 1982-83 y el Niño
1997-98. El Evento del Niño Costero 2017, por sus impactos asociados a las
lluvias se puede considerar como el tercer Fenómeno del Niño más intenso
de los al menos los últimos cien años para el Perú.

Cuadro N° 09: Caracterización de extremos de precipitación

Umbrales de Precipitación Caracterización de


Lluvias Extremas
Precipitación acumulada diaria > Percentil 99 Extremadamente
Lluvioso
Percentil 95< Precipitación acumulada diaria < Percentil 99 Muy Lluvioso

Percentil 90< Precipitación acumulada diaria < Percentil 95 Lluvioso

Percentil 75< Precipitación acumulada diaria < Percentil 90 Moderadamente Lluvioso

Precipitación Acumulada diaria < Percentil 75 Lluvia Usual

Fuente: SENAMHI, 2014. Adaptado CENEPRED, 2017

Cuadro N° 10: Caracterización de umbrales de precipitación

Caracterización
Umbrales de Precipitación de Lluvias
Extremas
Precipitación acumulada diaria > 1000 mm Extremadamente
Lluvioso
700 mm < Precipitación acumulada diaria < 10000 mm Muy Lluvioso

500 mm < Precipitación acumulada diaria < 700 mm Lluvioso

200 mm < Precipitación acumulada diaria < 500 mm Moderadamente


Lluvioso
Precipitación Acumulada diaria < 200 mm Lluvia Usual

Fuente: SENAMHI, 2017

Respecto a la frecuencia promedio de lluvias extremas, el Grafico N° 12 muestra


que durante el verano 2017 los días catalogados como Extremadamente lluviosos
predominan en marzo y en menor frecuencia en enero y febrero, aunado a
ello persistieron días Muy Lluviosos que contribuyeron a la saturación del suelo.
Gráfico N° 06: Frecuencia promedio de lluvias extremas durante el Niño Costero
2017 en distrito Jaén

Fuente: SENAMHI, 2017

 TEMPERATURA.
La Temperatura según datos de la Estación Climatológica Jaén, registra una
mínima mensual variable entre 17.2 ºC a 20.2°C, la temperatura máxima varía
entre 30.8 ºC a 34.2°C, mientras que el promedio mensual oscila entre los
24.7°C a 26.8°C, siendo la temperatura promedio anual de 25.9°C.

Gráfico N° 07: Anomalía de la temperatura superficial del mar (ºC) en el Pacífico Ecuatorial
para el periodo diciembre 2016-abril 2017

Fuente: ENFEN, 2017


 EVAPORACIÓN.
La Evaporación total mensual registrada por la misma estación varía entre
67.61 mm y 114.81 mm, siendo el promedio anual variable entre los 63.84 mm
a 112.93 mm.
 HUMEDAD RELATIVA.
La Humedad Relativa a nivel mensual varía entre el 69 % a 77 %, registrando
los valores más altos los meses de Marzo a Julio y a nivel anual se registra un
promedio del 74%.
2.6.2. HIDROGRAFIA

 CUENCA DE LA QUEBRADA JAÉN (RIO AMOJU):


De acuerdo con la Carta Nacional, la quebrada Jaén es una sub cuenca del
río Marañón; por el Oeste tiene sus nacientes en las Montañas de Halcón de
Oro y Cruspahuasi a una altura de 2,300 m.s.n.m, aportando las quebradas
de San José, Huamantanga, Virginia, Cascarillas, Miraflores y por el Norte con
las quebradas Shanango, Tumbillan y Sonora de Iguaguanal, descargando
sus aguas en dirección Sur- Este de Bellavista, para desembocar en el río
Marañón en la cota de 400 m.s.n.m, después de un recorrido de 35 Km. estas
aguas van al Océano Atlántico; teniendo la cuenca un área recolectora de 367
Km2. Se encuentra limitada por el Norte con la cuenca del río Shumba, por el
Sur con la cuenca del río Chamaya, por el Este con la cuenca del río Chinchipe
y por el Oeste con la cuenca del río Huayabamba.

 QUEBRADA SECA ZANJA HONDA:


Al Sur de la ciudad de Jaén, el sector de Fila Alta es atravesada por esta
quebrada afectando sus áreas adyacentes, en el límite formado por los jirones
Huayna Cápac, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, carretera al Cementerio,
jirones Alfonso Ugarte, Toribio Rodríguez de Mendoza, Grau, Cesar Vallejo,
Elías Aguirre y Amalia Puga, susceptible a inundaciones por desborde de esta
quebrada. Comprometiendo en menor medida al C.E. San Juan de Dios Nº
17507, C.E. Nº 065, Capilla y Centro de Salud.
Gráfico N° 08: Mapa de Hidrografía Local
2.6.3. PENDIENTE

Para determinar la pendiente del terreno del área de influencia, se procedió a


generar las mismas, con información del geo servidor de ALOS PALSAR, corregida
y procesada por INAIGEM y los criterios considerados en el Reglamento de
Clasificación de Tierras del DS N°062/75-AG; enfocado en la clasificación larga de
pendientes, de donde la zonificación de las pendientes del área de estudios se
regirá según la Cuadro Nº02.
 Nula o casi a Nivel (0 – 4%)
Abarca una superficie de 75,465.99 hás., es decir el 2.29 % respecto de la
superficie total del departamento de Cajamarca. Se encuentra distribuido como islas,
abarcando la superficie de los valles costeros, de los valles interandinos, así como
de las partes planas de la Jalca y de la Puna.
 Ligeramente inclinada (04-08%)
Abarca una superficie de 67,000.25 hás., es decir el 2.03% respecto de la
superficie total del departamento de Cajamarca, después de la pendiente nula o
casi a nivel, esta, se encuentra distribuido en las márgenes de los valles costeros,
de los valles interandinos, así como en las márgenes de las partes planas de la
región quechua, Jalca y Puna del departamento.
 Ligeramente inclinada o moderadamente empinada (8-15%)
Abarca una superficie de 172,222.97 Hás., es decir el 5.23% respecto de la
superficie total del departamento de Cajamarca, los suelos caracterizados con esta
clase de pendiente se localiza en forma concentrada y casi de manera continuada
en los suelos que forman parte de las provincias de Chota, Hualgayoc, Cajamarca,
San Marcos, Celendín, Cajabamba, San Pablo, San Miguel y Santa Cruz,
observándose de manera aislada en los suelos de los distritos de Miguel Iglesias y La
Libertad de Pallán de la provincia de Celendín y en los del distrito de San Benito y
Yonan de la provincia de Contumazá; así como en la provincias de Cutervo y San
Ignacio.
 Moderadamente Empinada (15 - 25%)
Abarca una superficie de 507,731.85 hás., es decir el 15.41% respecto de la
superficie total del departamento de Cajamarca. Observamos que la totalidad de
los suelos del departamento de Cajamarca están caracterizados con esta clase de
pendiente, presentándose en menor escala al sur este de la provincia de San Ignacio
(en parte de los distritos de Huarango y Chirinos) y al Este de la provincia de Jaén
(distrito de Bellavista y Santa Rosa); se observa también en menor escala en los
suelos que forman parte de las provincias de Chota, Hualgayoc, Cajamarca, San
Marcos, Celendín, Cajabamba, San Pablo, San Miguel y Santa Cruz.
 Empinada (25 - 50%)
Abarca una superficie de 1’579,182.65 hás., que equivale al 47.92% respecto de la
superficie total del departamento de Cajamarca. Esta clase de pendiente se localiza
en mayor porcentaje en los suelos de los distritos que limitan con el rio Marañón
(Vertiente Oriental), desde el distrito de Sitacocha de la provincia de Cajabamba,
hasta el distrito de Toribio Casanova de la provincia de Cutervo.

Rangos Descripción
<4% Nula o casi a Nivel
04-08% Ligeramente inclinada

8-15% Ligeramente inclinada o


Moderadamente empinada.
15 - 25% Moderadamente Empinada
25 - 50% Empinada
50 - 75% Muy Empinada
>75% Extremadamente Empinada

Cuadro N° 11: Rango de pendientes del área de estudio

Fuente: CENEPRED
Gráfico N° 09: Mapa de pendientes del área de influencia
2.6.4. Geología
Según el mapa geológico de la carta geológico 12-f4, elaborado por el Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET, el área de estudio (Distrito de
Jaén) está conformada por las siguientes unidades geológicas:
 Formación Bellavista (Nm- be)

La base de la secuencia está constituida por conglomerados gruesos de cono fluvial


que forman estratos de 30 a 50 m, de grosor con intercalaciones de areniscas y
lutitas abigarradas. La parte superior está conformada por conglomerados de
grava y cantos subredondeados de origen aluvial y fluvial, areniscas, limolitas
y arcillitas gris parduzcas, pardo amarillentas y rojizas.
 Formación Tamborapa (Qp– ta)

Esta formación tiene su localidad típica en Tamborapa. La secuencia consiste de


conglomerados, areniscas gruesas y conglomeraditas fluviales, con
intercalación de lutitas abigarrada. Se le asigna un grosor de 500 m.
 Grupo Pulluicana (Ks- pu)

La litología predominante es una caliza arcillosa, grisácea, que intemperiza a


crema o marrón claro y que se presenta incapaz mediana, nodulares e
irregularmente estratificadas. Intercaladas con las calizas, hay capaz de margas
marrones y lutitas grisáceas o verdosos, así como algunas capas de limonitas
y areniscas.
 Depósitos Aluviales (Q-al)
Estos depósitos constituyen los materiales producto de la geodinámica fluvial de
procesos antiguos que se depositan en las áreas próximas al río Amoju y
Quebradas. Estos depósitos están conformados generalmente por materiales
gruesos redondeados a subredondeados (gravas y rodados) con matriz arenosa
a limosa.
 Grupo Goyllarisquizga (Ki – g)
Esta unidad aflora en el extremo noroeste de Jaén. El grupo Goyllarisquizga que
se encuentra en el cuadrángulo de Jaén es una secuencia de 650 m. de grosor,
constituida por estratos macizos de 20 a 80 cm. De grosor de areniscas cuarzosas
bien clasificadas de grano medio a grueso, algunas capas son conglomerados con
guijarros pequeños de cuarzo. Presentan una coloración gris clara a blanca
ligeramente amarillenta que por meteorización toman colores amarillentos, rojizos
debidos al material ferruginoso que contiene.
Gráfico N° 10: Mapa de Geología
2.6.5. Geomorfología
Según el mapa geomorfológico, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico - INGEMMET, el área de estudio está conformada por las siguientes
unidades geomorfológicas:
 Vertiente o piedemonte aluvial
Están constituidos por depósitos aluviales (conglomerados y areniscas), que
descienden de las colinas y montañas circundantes, en este caso directamente al
río Amoju (Jaén), la pendiente dominante fluctúa entre 4 al 8%.

 Colina en roca sedimentaria


Litológicamente está constituida por rocas sedimentarias, correspondiente
principalmente a las formaciones geológicas del Grupo Goyllarisquizga cretáceo
inferior; Tamborapa del pleistoceno; Bellavista del mioceno; a los volcánicos
Llama del paleógeno. La pendiente dominante fluctúa en el rango del 25 al 50%
 Llanura o planicie inundable

Corresponde a superficies bajas, adyacentes a los ríos principales, sujetos a


inundación recurrente (estacional o excepcional). En algunos casos, están
ocupadas por áreas urbanas y agrícolas.
Morfológicamente, se distingue como terrenos planos compuestos de material no
onsolidado, removible.

 Montaña en roca volcano-sedimentaria

Son áreas montañosas de topografía muy accidentada conformada por laderas


fuertemente ramificadas por las cuales fluyen ríos y quebradas como afluentes de
los ríos principales, estructuralmente plegados. Litológicamente están constituidas
por rocas metamórficas del precámbrico y del paleozoico; por rocas sedimentarias
del triásico superior; por rocas volcánicas del Jurasico inferior y del paleógeno.La
pendiente dominante corresponde al rango mayor de 50%.

 Montaña en roca intrusiva.


Litológicamente están constituidas por rocas sedimentarias del Grupo
Goyllarisquizga y de las formaciones Chulec, Yumagual, Quilquiñan/Mujarrun
correspondientes al cretáceo inferior y superior; por rocas volcánicas del jurásico
inferior, del paleógeno y neógeno; así como por rocas intrusivas; existiendo zonas
constituidas por depósitos del holoceno y por rocas metamórficas. La pendiente
dominante fluctúa entre 25 y 50%.
Gráfico N° 11: Mapa Geomorfológico
2.6.6. Tipos de suelos
El terreno presenta suelos clasificados según el sistema SUCS (Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos) como un suelo SM arenas limosas de baja plasticidad y
consistencia suelta; SM-SC Arenas limosas arcillosas de consistencia suelta de baja
plasticidad y SC arenas arcillosas de consistencia semi suelta de mediana
plasticidad; de color beige claro y beige oscuro.
 CALICATA C – 01 Coord. E = 744441.55 – N = 9364933.18

De 0.00 – 0.10 m. de profundidad. Materia orgánica, material no clasificado.

De 0.10 – 0.80 m. de profundidad. El estrato se encuentra representado por un


suelo compuesto arenas limosas arcillosas de color beige oscuro de
consistencia semi suelta de mediana plasticidad. Identificados en el Sistema
SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de suelos) como un suelo SM-SC.
Con un contenido de humedad natural de 10.10%. Clasificado en Sistema
AASHTO como A – 4 (0).
Con presencia de grava de tamaño máximo 1” en un 10 %

De 0.80 – 2.00 m. de profundidad. El estrato se encuentra representado por un


suelo compuesto arenas limosas, mezcla de arena y limo de color beige oscuro
de consistencia suelta de baja plasticidad. Identificados en el Sistema SUCS
(Sistema Unificado de Clasificación de suelos) como un suelo SM. Con un
contenido de humedad natural de 9.22%. Clasificado en Sistema AASHTO
como A – 4 (0). Con presencia de grava de tamaño máximo 2” en un 20 %.

 CALICATA C – 02 Coord. E = 744408.42 – N = 9364928.66

De 0.00 – 0.20 m. de profundidad. Materia orgánica, material no clasificado.

De 0.20 – 2.00 m. de profundidad. El estrato se encuentra representado por un


suelo compuesto arenas limosas, mezcla de arena y limo de color beige claro
de consistencia suelta de baja plasticidad. Identificados en el Sistema SUCS
(Sistema
Unificado de Clasificación de suelos) como un suelo SM. Con un contenido de
humedad natural de 9.66%. Clasificado en Sistema AASHTO como A – 4 (0).

Con presencia de grava de tamaño máximo 1” en un 15%.


 CALICATA C – 03 Coord. E = 744425.81 – N = 9364941.17

DE 0.00 – 0.30 m. de profundidad. Materia orgánica, material no clasificado.

DE 0.30 – 3.00 m. de profundidad. Se tiene la presencia de un estrato


conformado por arenas arcillosas, mezcla de arena y arcilla de color beige
oscuro de consistencia semi suelta de mediana plasticidad. Clasificado en el
sistema SUCS (SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS).
Como un SC. Con un contenido de humedad natural de 11.32%. Clasificado en
Sistema AASHTO como A – 6 (1).

 CALICATA C – 04 Coord. E = 744425.81 – N = 9364941.17

DE 0.00 – 0.30 m. DE PROFUNDIDAD. Materia orgánica, material no


clasificado.

DE 0.30 – 3.00 m. de profundidad. Se tiene la presencia de un estrato


conformado por arenas limosas, mezcla de arena y limo de color beige oscuro
de consistencia suelta de baja plasticidad. Clasificado en el sistema SUCS
(SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS). Como un SM. Con
un contenido de humedad natural de 9.85%. Clasificado en Sistema AASHTO
como A – 4 (0).

Grafico N°12: Reporte de Propiedades del Suelo

Fuente: Estudio de Suelos


CAPITULO III: EVALUACION DE RIESGOS
3.1. DETERMINACION DE NIVEL DE PELIGROSIDAD.
3.1.1. Identificación de los Peligros.
A. Antecedentes de Peligros.
Como antecedente más reciente se tiene el REPORTE
COMPLEMENTARIO N° 1126 - 30/04/2019 / COEN - INDECI / 16:00 HORAS
(Reporte N° 05), en donde en hechos se tiene que el 24 de abril de 2019, a
las 07:15 horas, a consecuencias de las fuertes precipitaciones pluviales se
produjo afectación de las viviendas, centro de salud e instituciones
educativas en el distrito y provincia de Jaén. Dentro de las Instituciones
Educativas afectadas se haya la Institución Educativa N° 17507 San Juan
De Dios Fila Alta, como se aprecia en el Grafico N° 06. Ante ello Las
condiciones de peligrosidad de la zona se basan esencialmente en la
presencia de lluvias intensas producto de fenómenos de origen
Hidrometeorológicos es en ese sentido que se identificaron aspectos
basados en estas dinámicas que permitan explicar el comportamiento actual
del peligro y su influencia en el distrito de Jaén específicamente en el terreno
actual de la I.E. N° 17507 San Juan de Dios.

Grafico N°13: Reporte de Infraestructura Afectada

B. Identificación en In Situ.
La Institución Educativa N° 17507 San Juan de Dios Fila Alta, se sitúa
actualmente sobre un terreno de 2250 m2, a un Cota Promedio de 816
m.s.n.m, de acuerdo al levantamiento topográfico realizado, sobre el cual se
pudo identificar los peligros, generados ante eventuales lluvias intensas,
dentro de los cuales se tiene:
- Peligro del área del terreno de la I.E por lluvias intensas: La I.E cuenta con
un sistema de drenaje, a través de Cunetas, las cuales presenta un mal
estado producto de la falta de mantenimiento, ante esta situación se tiene
que el terreno del Centro Educativo, se encuentra en una zona baja,
asentada por debajo del nivel de terreno natural de la calle colindante San
Juan, protegido solo por saco de arena, lo que ante un eventual
precipitación anómala provocaría que las aguas pluviales que provienen
de zonas más altas desemboquen, en el terreno de la Institución
Educativa, haciendo insuficiente la respuesta hidráulica de las cunetas
existente y generando peligro por inundación en este centro de estudios.
-
- Imagen N° 01: Muestra el desnivel de la calle aledaña con la I.E.

Imagen N° 02: Muestra el terreno la I.E. asentada en una zona baja,


con respecto a las calles y terrenos colindantes.
- Peligro por deslizamiento por intensas lluvias: Una de las causas del
movimiento de masas esencialmente en laderas, taludes o zonas de gran
inclinación, es el exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la
gravedad. Ante esto, se identificó que la Población Usuarias así como la
Infraestructura de la I.E. San Juan de Dios, está expuesto al peligro por
deslizamiento de masas provocado por intensas lluvias, al encontrarse
con talud fuertemente inclinado en la parte trasera del área de la
Institución Educativa, que para lo cual no se tiene una estructura de
contención y/o protección adecuada.

Imagen N° 03: Muestra el un talud de gran inclinación en la parte


trasera de la I.E.

Imagen N° 04: Muestra el un talud de gran inclinación en la parte


trasera de la I.E.
- Peligro por cercanía a fuente de agua: El terreno de la I.E. San Juan de
Dios, se encuentra ubicada a 50 metros de una quebrada seca,
denominada Zanja Honda. A la fecha se viene realizando trabajos de
encauzamiento, Descolmatación y enrocado en el talud de la quebrada
(Ver imagen N° 06). Sin embrago a pesar de que no haya antecedentes
de desborde que haya afectado a la I.E San Juan de Dios, se ha
considerado como un factor condicionante de peligro por encontrarse
dentro del Área de Influencia del Proyecto; más no por afectar
directamente a la infraestructura, ya que de acuerdo al Modelamiento
Hidráulico realizado en la quebrada, detalla que la huella de agua en
épocas de máximas avenidas no alcanzaría al terreno de la I.E. San Juan
de Dios. Asimismo según la Resolución Jefatural N°332-2016-ANA, se
tiene para el caso de la quebrada zanja honda se debe respetar ancho
mínimo de faja marginal de 4m, estando así, el distanciamiento del terreno
de la institución educativa y la quebrada, muy lejos de dicho valor.
Imagen N° 05: Cuadro de anchos mínimo de faja marginal_ANA.

Imagen N° 06: Muestra los trabajos de enrocado realizado en la quebrada


zanja honda.
3.1.2. Caracterización de los Peligros.

 Magnitud:

De acuerdo a los peligros por intensas Lluvias dentro de la Zona de Influencia se tiene
un registro de la precipitación media anual de 784 mm, teniendo como el mes más
crítico el mes de Marzo y presentando anomalía ante la presencia del fenómeno del
Niño haciendo vulnerable el área del terreno a inundaciones. En cuanto al
deslizamiento de masas por efectos climáticos (Intensas lluvias), la Quebrada Zanja
Honda presenta un Volumen de suelos reptantes: 1’600,000 m3. De reactivarse el
deslizamiento y reptación de suelos afectaría el sector Fila Alta, etapas I, II y III;
Asociación Los Laureles y al C.E. San Juan de Dios.

 Intensidad:

La actividad pluvial en el área de influencia en condiciones normales no causa mayor


daño o trastorno. Sin embargo, ante intensas lluvias dentro del área del proyecto
tiene un alto nivel de afectación.

 Frecuencia:

Las precipitaciones pluviales se hacen presente en todos los meses del año, teniendo
como épocas de Lluvias intensas en épocas de verano. Un día mojado es un día con
por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La
probabilidad de días mojados en Jaén varía considerablemente durante el año.

 Periodo de Retorno:

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. Jaén tiene una variación considerable de lluvia
mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 7,9 meses, del 22 de septiembre al 19 de mayo, con un


intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 7 de marzo, con una
acumulación total promedio de 56 milímetros.
 Duración:
La temporada más mojada dura 6,6 meses, de 13 de octubre a 30 de abril, con una
probabilidad de más del 18 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 35 % el 2 de marzo. La temporada más seca dura 5,5
meses, del 30 de abril al 13 de octubre. La probabilidad mínima de un día mojado es
del 2 % el 20 de julio. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen
solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con
una probabilidad máxima del 35 % el 2 de marzo.
3.1.3. Ponderación de los Parámetros de los peligros.
 PONDERACION DE PARAMETRO DE EVALUACION ( P.Max.24h)

Cuadro N°14: Matriz de comparación de pares del parámetro (P.Max.24h)

MATRIZ DE COMPARACIÓN POR PARES-P.Max. 24h

TIEMPO
P.Max. 24h 117.51 mm 106.21 mm 91.14 mm 79.49 mm 67.35 mm
RETORNO(años)
100.00 117.51 mm 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
50.00 106.21 mm 0.500 1.000 2.000 3.000 4.000
20.00 91.14 mm 0.333 0.500 1.000 2.000 3.000
10.00 79.49 mm 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
5.00 67.35 mm 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000
SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000
1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°15: Matriz de normalización de pares del parámetro (P.Max.24h)

VECTOR DE
PRIORIZACIÓN-
MATRIZ DE INVERSA POR PARES-P.Max. 24h
TIEMPO
RETORNO(años)
VECTOR DE
67.35
117.51 mm 106.21 mm 91.14 mm 79.49 mm PRIORIZACIÓN-
mm
Tirante de agua
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°16: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)


Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
(P.Max.24h)

IC= 0.017
RC= 0.015
Fuente: Elaboración Propia
3.1.4. Niveles de los peligros.

Fuente: Elaboración Propia

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

Pendiente: Pendiente mayor a 50%. Tipo de Suelo: Arena Arcillosa. Nivel de


precipitación máxima por hora para período de retorno de 100 años ( Duración mayor
MUY ALTO 0.349 ≤ P <= 0.428
a 10min): Precipitacion mayor a 238.49 mm/hora. Cercania a fuente de agua entre 0-
15m.
Pendiente: Pendiente 15% a 30%, 30% a 50% . Tipo de Suelo: Arena Arcillosa con
Grava, Arena Limosa. Nivel de precipitación máxima por hora para período de retorno
ALTO de 50 años ( Duración mayor a 10min): Precipitacion mayor 198.31 y menor a 238.49, 0.300 ≤P< 0.349
mayor a 156.3 y menor igual a 198.31 mm/hora. Cercania a fuente de agua. Entre 15-
30 metros, 30-45 metros.
Pendiente: Pendiente 5% a 15%, 15% a 30% . Tipo de Suelo: Arena Limosa, Arena
Limosa Arcillosa. Nivel de precipitación máxima por hora para período de retorno de
MEDIO 50 años ( Duración mayor a 10min): Precipitacion mayor 156.3 y mejor 198.31, mayor 0.273 ≤P< 0.300
130.3 y menor a 156.3mm/hora. Cercania a fuente de agua. Entre 30-45 metros, 45-60
metros.
Pendiente: Pendiente menor a 5%. Tipo de Suelo: Materia Organica. Nivel de
precipitación máxima por hora para período de retorno de 50 años ( Duración mayor a
BAJO 0.261 ≤P< 0.273
10min): Precipitacion mayor a 108.62 y menor igual a 130.3 mm/hora. Cercania a
fuente de agua. Entre mayor 60 metros.

Fuente: Elaboración Propia

3.1.5. Identificación de elementos expuestos.


Los elementos expuestos identificados son la poblacional Escolar y la Infraestructura de la
Institución Educativa:
Coordenadas Área Área Material Servicios Básicos
Agua Luz Desagüe
Total Construida Predominante
N° I.E X Y de
(m2) (m2)
Construcción
San
Juan
744530.57 9364983.35 Material Noble
de 2250 291.609
Dios
Fila
17507 X X X
Alta

Total Personal
Administrativo,
TOTAL DE ALUMNOOS
Total De Auxiliares Y
N° I.E Servicio
INCIAL PRIMARIA SECUNDARIA Profesores

17507 San Juan


de Dios 68 270 171 27 5
Grafico N°12: Mapa de I.E expuestas _Plataforma SIGRID
Grafico N°12.1: Mapa de Distritos Expuestos a Lluvias Intensas sobre lo Normal_
Plataforma SIGRID
3.1.6. Susceptibilidad del Ámbito Geográfico Ante Los Peligros.
Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del fenómeno
de lluvias intensas, se analizan los factores condicionantes y los factores
desencadenantes.

3.1.6.1 Factores Desencadenantes


Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden
generar peligros, teniendo en el área de influencia factores hidrometeorológicos
(Intensas Lluvias).

F. DESENCADENANTE PRECIPITACIONES (mm)


3.1.6.2 Factores Condicionantes
Son parámetros propios del área de Estudio, el cual contribuye de manera favorable
o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como
su distribución espacial. Teniendo así los Siguientes factores.

PENDIENTE
CERCANIA A FUENTE DE AGUA
F. CONDICIONANTES
GEOMORFOLOGIA
SUELO
3.1.7. Ponderación de los Parámetros de Susceptibilidad
Cuadro N°17: Matriz de comparación de pares del parámetro de Susceptibilidad

FACTOR CONDICIONANTE MATRIZ DE COMPARACIÓN POR PARES-PESOS

PESOS PENDIENTES CERCANIA A FUENTE DE AGUA GEOMORFOLOGIA SUELOS


PENDIENTES 1.000 3.000 5.000 7.000
CERCANIA A FUENTE DE AGUA 0.333 1.000 3.000 5.000
GEOMORFOLOGIA 0.200 0.333 1.000 3.000
SUELOS 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.676 4.533 9.333 16.000
1/SUMA 0.597 0.221 0.107 0.063
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°18: Matriz de normalización de pares del parámetro Susceptibilidad

VECTOR DE
MATRIZ DE INVERSA POR PARES-PESOS
PRIORIZACIÓN-
PESOS
PENDIENTES CERCANIA A FUENTE DE AGUA GEOMORFOLOGIA SUELOS
0.597 0.662 0.536 0.438 0.558
0.199 0.221 0.321 0.313 0.263
0.119 0.074 0.107 0.188 0.122
0.085 0.044 0.036 0.063 0.057
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°19: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)

Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Susceptibilidad

IC= 0.0398
RC= 0.076
Fuente: Elaboración Propia
3.1.7.1 Ponderación del Factor Desencadenantes.
 PONDERACION DE FACTOR DESENCADENANTE PRECIPITACIÓN_ INTENSIDAD MAX (mm/hora).

Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante,
se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los descriptores de este factor se
establecieron de acuerdo al estudio hidrológico realizado, considerando las
intensidades máximas de lluvia para distintos periodo de retorno y un tiempo de
concentración no menor a 10min.

Cuadro N°14: Matriz de comparación de pares del parámetro Precipitación_


Intensidad Max (mm/hora)

PRECIPITACION _
TIEMPO
INTENSIDAD MAXIMAS >238.49 mm/hora 198.31-238.49 mm/hora 156.3-198.31 mm/hora 130.3-156.3 mm/hora 108.62-130.3 mm/hora
RETORNO(años)
(mm/hora)

100.00 >238.49 mm/hora 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000


50.00 198.31-238.49 mm/hora 0.500 1.000 2.000 3.000 4.000
20.00 156.3-198.31 mm/hora 0.333 0.500 1.000 2.000 3.000
10.00 130.3-156.3 mm/hora 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
5.00 108.62-130.3 mm/hora 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000
SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000
1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°15: Matriz de normalización de pares del parámetro Precipitación_


Intensidad Max (mm/hora)
VECTOR DE
PRIORIZACIÓN-
>238.49 198.31-238.49 156.3-198.31 130.3-156.3 108.62-130.3 PRECIPITACION
mm/hora mm/hora mm/hora mm/hora mm/hora _ INTENSIDAD
MAXIMAS
(mm/hora)
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°16: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)


Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Precipitación
IC= 0.017080806
RC= 0.015
Fuente: Elaboración Propia
3.1.7.2 Ponderación de los Factores condicionantes.
 PONDERACION PENDIENTE

Cuadro N°20: Matriz de comparación de pares del parámetro Pendiente


PENDIENTES 0-5% 5-15% 15-30% 30-50% >50%
0-5% 1.000 0.500 0.250 0.167 0.125
5-15% 2.000 1.000 0.500 0.250 0.167
15-30% 4.000 2.000 1.000 0.500 0.250
30-50% 6.000 4.000 2.000 1.000 0.500
>50% 8.000 6.000 4.000 2.000 1.000
SUMA 21.000 13.500 7.750 3.917 2.042
1/SUMA 0.048 0.074 0.129 0.255 0.490

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°21: Matriz de normalización de pares del parámetro Pendiente

VECTOR DE
0-5% 5-15% 15-30% 30-50% >50% PRIORIZACIÓN-
PENDIENTES
0.048 0.037 0.032 0.043 0.061 0.044
0.095 0.074 0.065 0.064 0.082 0.076
0.190 0.148 0.129 0.128 0.122 0.144
0.286 0.296 0.258 0.255 0.245 0.268
0.381 0.444 0.516 0.511 0.490 0.468
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°22: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)


Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Pendiente
IC= 0.012
RC= 0.010
Fuente: Elaboración Propia

 PONDERACION CERCANIA A FUENTE DE AGUA


Cuadro N°23: Matriz de comparación de pares del parámetro Cercanía a fuente de
agua

CERCANIA A FUENTE DE AGUA 0-15m 15-30m 30-45m 45-60m >60m

0-15m 1.000 2.000 5.000 6.000 8.000


15-30m 0.500 1.000 2.000 5.000 6.000
30-45m 0.200 0.500 1.000 2.000 5.000
45-60m 0.167 0.200 0.500 1.000 2.000
>60m 0.125 0.167 0.200 0.500 1.000
SUMA 1.992 3.867 8.700 14.500 22.000
1/SUMA 0.502 0.259 0.115 0.069 0.045

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro N°24: Matriz de normalización de pares del parámetro Cercanía a fuente de
agua
VECTOR DE
PRIORIZACIÓN-
0-15m 15-30m 30-45m 45-60m >60m
CERCANIA A
FUENTE DE AGUA
0.502 0.517 0.575 0.414 0.364 0.474
0.251 0.259 0.230 0.345 0.273 0.271
0.100 0.129 0.115 0.138 0.227 0.142
0.084 0.052 0.057 0.069 0.091 0.071
0.063 0.043 0.023 0.034 0.045 0.042

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°25: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)


Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Cercanía a
fuente de Agua.

IC= 0.029
RC= 0.026
Fuente: Elaboración Propia

 PONDERACION GEOMORFOLOGIA
Cuadro N°26: Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología
Colina en
Vertiente o Montaña en Montaña en roca
Llanura o planicie roca
GEOMORFOLOGIA piedemonte roca volcano-
inundable sedimentari
aluvial intrusiva. sedimentaria
a
Llanura o planicie inundable 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Vertiente o piedemonte aluvial 0.500 1.000 2.000 3.000 4.000
Colina en roca sedimentaria 0.333 0.500 1.000 2.000 3.000
Montaña en roca intrusiva. 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
Montaña en roca volcano-sedimentaria 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000
SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000
1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°27: Matriz de normalización de pares del parámetro Geomorfología

Llanura o Vertiente o Montaña en Montaña en


Colina en roca VECTOR DE PRIORIZACIÓN-
planicie piedemonte roca roca volcano-
sedimentaria GEOMORFOLOGIA
inundable aluvial intrusiva. sedimentaria

0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416


0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro N°28: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)
Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Geomorfología

IC= 0.017
RC= 0.015

Fuente: Elaboración Propia

 PONDERACION SUELOS

Cuadro N°26: Matriz de comparación de pares del parámetro Suelos


ARENA ARENA LIMOSA ARENA ARENA
SUELOS ARENOSO
ARCILLOSA ARCILLOSA LIMOSA LIMOSA
ARENA ARCILLOSA 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
ARENA LIMOSA ARCILLOSA 0.500 1.000 2.000 3.000 4.000
ARENA LIMOSA ARCILLOSA CON GRAVA 0.333 0.500 1.000 2.000 3.000
ARENA LIMOSA 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
ARENOSO 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000
SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000
1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°27: Matriz de normalización de pares del parámetro Suelos


ARENA ARENA LIMOSA ARENA LIMOSA ARENA VECTOR DE PRIORIZACIÓN-
ARENOSO
ARCILLOSA ARCILLOSA ARCILLOSA LIMOSA SUELOS
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°28: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)


Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Suelo

IC= 0.017
RC= 0.015

Fuente: Elaboración Propia


3.1.7.2 Valores de los descriptores para la evaluación del peligro para la zona de
estudio (Institución Educativa).
 Parámetro de Evaluación: Para la evaluación del Peligro, se optó por criterio el
descriptor (117.51mm) con mayor peso(0.416), el cual contempla la
precipitación máxima en 24 horas, para un periodo de retorno de 100 años,
dato obtenido en el análisis Hidrológico desarrollado.

 Factor desencadenante: Como factor desencadenante se tiene a la Intensidad


Máxima de lluvia (mm/hora), para un periodo de retorno de 100 años y un
tiempo de concentración no menor a 10min (dato utilizado para el diseño de
evacuación pluvial del presente proyecto), siendo el descriptor (>238.49
mm/hora) con mayor peso (0.416) el que se optó por criterio para el análisis de
peligro; dato obtenido en el análisis Hidrológico desarrollado.

 Factores condicionantes:

 Pendiente: Los descriptores de pendiente para la zona de estudio, se


desarrollaron en función al mapa de pendientes realizado, para la
elaboración de este mapa se utilizó la data del levantamiento topográfico,
el cual abarca, el área del terreno de la I.E, las calles y terrenos colindantes,
así como también el espacio que limita con la quebrada zanja honda. Se
tomaron e interceptaron todos los descriptores y sus respectivos pesos
para la obtención del nivel de peligro en el área de estudio (Ver cuadro
N°29)

 Cercanía a Fuente de Agua: Los descriptores de cercanía a fuente de agua


(Quebrada Zanja Honda), se determinó con las medidas realizadas en
campo y verificadas en el Google Earth. El descriptor (45-60m) fue el que
se consideró cuyo peso es de 0.271, se optó por este por estar en el rango
real de la distancia entre la institución educativa y la quebrada.

 Suelos: Los descriptores para el parámetro suelo, se determinó a partir del


estudio de mecánica de suelos realizado en el área de estudio. Se tomaron
e interceptaron todos los descriptores y sus respectivos pesos para la
obtención del nivel de peligro en el área de estudio (Ver cuadro N°29)

 Geomorfología: Los descriptores para el parámetro geomorfología, se


obtuvieron del geomorfológico elaborado con información del geo portal del
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, en cual se aprecia
que la zona de influencia del proyecto está situado esencialmente en
Vertiente o piedemonte aluvial, por tal razón es que se consideró solamente
este descriptor para la evaluación y determinación de peligro en el área de
estudio, el cual tiene una peso de 0.262.
Cuadro N°29: Cuadro de Pesos de los Descriptores para la evaluación del Peligro
PARÁMETRO DESCRIPTOR
NOMBRE PESO CLASIFICACIÓN PESO
>50% 0.4684
30-50% 0.2681
PENDIENTES 0.558 15-30% 0.1436
5-15% 0.0759
0-5% 0.0441
0-15m 0.474
15-30m 0.271
CERCANIA A FUENTE
0.263 30-45m 0.142
DE AGUA
45-60m 0.071
>60m 0.042
ARENA ARCILLOSA 0.4162
ARENA LIMOSA ARCILLOSA 0.2618
SUELOS 0.057 ARENA LIMOSA ARCILLOSA CON GRAVA 0.1611
ARENA LIMOSA 0.0986
ARENOSO 0.0624
Llanura o planicie inundable 0.416
Vertiente o piedemonte aluvial 0.262
GEOMORFOLOGIA 0.122 Colina en roca sedimentaria 0.161
Montaña en roca intrusiva. 0.099
Montaña en roca volcano-sedimentaria 0.062
>238.49 mm/hora 0.4162
198.31-238.49 mm/hora 0.2618
Precipitación_ Intensidad
1.000 156.3-198.31 mm/hora 0.1611
Maxima
130.3-156.3 mm/hora 0.0986
108.62-130.3 mm/hora 0.0624
117.51 mm 0.416
106.21 mm 0.262
P.Max. 24h 1.000 91.14 mm 0.161
79.49 mm 0.099
67.35 mm 0.062

Fuente: Elaboración Propia


3.1.9. Mapa de Zonificación del Nivel de Peligrosidad.
3.2. ANALISIS DE VULNERABILIDADES.
3.2.1. Análisis de la Componente de Exposición.
3.2.1.1. Exposición Social
Dentro de la Exposición Social se tiene como parámetro a Grupo Etario, que incluye
las edades de los Estudiantes, docentes y personal Administrativo.

3.2.1.2. Exposición Económica


Dentro de la Exposición Económica, se ha considerado el porcentaje del Inmobiliario
expuestos al peligro por intensas Lluvias.

3.2.1.3. Exposición Ambiental


Se tiene como exposición ambiental la distancia del punto de entrega de los
residuos Sólidos.

3.2.2. Ponderación de los Parámetros de Exposición.


 EXPOSICIÓN SOCIAL
Cuadro N°30: Matriz de comparación de pares del parámetro Exp.Social

0 a 5 años y mayor 6 a 12 años y 12 -a 15 años y


GRUPO ETÁREO 15 a 30 años 30 a 50 años
a 65 años entre 60 a 65 años entre 50 a 60 años

0 a 5 años y mayor a 65
1.00 1.00 2.00 4.00 9.00
años

6 a 12 años y entre 60 a 65
1.00 1.00 1.00 2.00 4.00
años

12 -a 15 años y entre 50 a 60
0.50 1.00 1.00 1.00 2.00
años
15 a 30 años 0.25 0.50 1.00 1.00 1.00
30 a 50 años 0.11 0.25 0.50 1.00 1.00
SUMA 2.86 3.75 5.50 9.00 17.00
1/SUMA 0.35 0.27 0.18 0.11 0.06

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°31: Matriz de normalización de pares del parámetro Exp. Social

0 a 5 años y mayor 6 a 12 años y 12 -a 15 años y Vector


15 a 30 años 30 a 50 años
a 65 años entre 60 a 65 años entre 50 a 60 años Priorizacion

0.350 0.267 0.364 0.444 0.529 0.391


0.350 0.267 0.182 0.222 0.235 0.251

0.175 0.267 0.182 0.111 0.118 0.170

0.087 0.133 0.182 0.111 0.059 0.114


0.039 0.067 0.091 0.111 0.059 0.073

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro N°32: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)

Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Exp. Social


IA 1.115
RC 0.049
Fuente: Elaboración Propia

 EXPOSICIÓN ECONÓMICA

Cuadro N°33: Matriz de comparación de pare del parámetro Exp.Económica

Porcentaje de Mobiliaria de
> 75% del ≤ 75% y > 50% del ≤ 50% y > 25% del ≤ 25% y > 10% del ≤ 10% del
la Institución Educativa
Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario
expuesta.

> 75% del Inmobiliario 1.00 2.00 5.00 7.00 9.00

≤ 75% y > 50% del


0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
Inmobiliario

≤ 50% y > 25% del


0.20 0.50 1.00 2.00 5.00
Inmobiliario

≤ 25% y > 10% del


0.14 0.20 0.50 1.00 2.00
Inmobiliario

≤ 10% del Inmobiliario 0.11 0.14 0.20 0.50 1.00

SUMA 1.95 3.84 8.70 15.50 24.00


1/SUMA 0.51 0.26 0.11 0.06 0.04

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°34: Matriz de normalización de pares del parámetro Exp. Económica

> 75% del ≤ 75% y > 50% del ≤ 50% y > 25% del ≤ 25% y > 10% del ≤ 10% del Vector
Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Priorizacion

0.512 0.520 0.575 0.452 0.375 0.487


0.256 0.260 0.230 0.323 0.292 0.272
0.102 0.130 0.115 0.129 0.208 0.137
0.073 0.052 0.057 0.065 0.083 0.066
0.057 0.037 0.023 0.032 0.042 0.038

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro N°35: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)

Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Exp.


Económica
IA 1.115
RC 0.019
Fuente: Elaboración Propia

 EXPOSICIÓN AMBIENTAL

Cuadro N°36: Matriz de comparación de pares del parámetro Exp. Ambiental

Punto de entrega de
Mayor a 20 m. De 10 a 20 m. De 5 a 10 m. De 2 a 5 m. Menor a 2 m.
residuos Sòlidos
Mayor a 20 m. 1.00 2.00 3.00 4.00 6.00
De 10 a 20 m. 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
De 5 a 10 m. 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
De 2 a 5 m. 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Menor a 2 m. 0.17 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.25 4.08 6.83 10.50 16.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.06

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°37: Matriz de normalización de pares del parámetro Exp. Ambiental

Vector
Mayor a 20 m. De 10 a 20 m. De 5 a 10 m. De 2 a 5 m. Menor a 2 m.
Priorizacion

0.444 0.490 0.439 0.381 0.375 0.426


0.222 0.245 0.293 0.286 0.250 0.259
0.148 0.122 0.146 0.190 0.188 0.159
0.111 0.082 0.073 0.095 0.125 0.097
0.074 0.061 0.049 0.048 0.063 0.059

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°38: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)

Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro


Exp. Ambiental

IA 1.115
RC 0.011

Fuente: Elaboración Propia


3.2.3. Análisis de la Componente Fragilidad.
3.2.3.1. Fragilidad Social
Dentro de la Fragilidad Social se tiene como parámetro a los materiales de
Construcción de los Módulos Existentes de la Institución Educativa.

3.2.3.2. Fragilidad Económica


Dentro de la Fragilidad Económica, se ha el estado de conservación de las obras de
drenaje pluvial.

3.2.3.3 Fragilidad Ambiental


Se tiene como fragilidad ambiental al manejo de los residuos Sólidos.

3.2.4. Ponderación de los Parámetros de Fragilidad.


 FRAGILIDAD SOCIAL
Cuadro N°39: Matriz de comparación de pare del parámetro Fragilidad Social

MATERIALES DE Bambu Ladrillo o bloque de


Otros Materiales Triplay Madera
CONSTRUCCION DE LA I.E (Guayaquil) cemento

Otros Materiales 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Bambu (Guayaquil) 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00

Triplay 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00

Madera 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00

Ladrillo o bloque de cemento 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00

SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00


1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°40: Matriz de normalización de pares del parámetro Fragilidad Social


Fuente: Elaboración Propia

Bambu Ladrillo o bloque de Vector


Otros Materiales Triplay Madera
(Guayaquil) cemento Priorizacion

0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099

0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062


Cuadro N°41: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)

Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro


Fragilidad Social

IA 1.115
RC 0.015

Fuente: Elaboración Propia

 FRAGILIDAD ECONOMICA
Cuadro N°42: Matriz de comparación de pare del parámetro Frag.Económica
Estado de Conservacion de
Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno
las Obras de Drenaje

Muy Malo 1.00 2.00 4.00 7.00 9.00

Malo 0.50 1.00 2.00 4.00 7.00

Regular 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00

Bueno 0.14 0.25 0.50 1.00 2.00

Muy Bueno 0.11 0.14 0.25 0.50 1.00

SUMA 2.00 3.89 7.75 14.50 23.00


1/SUMA 0.50 0.26 0.13 0.07 0.04

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°43: Matriz de normalización de pares del parámetro Frag. Económica

Vector
Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno
Priorizacion

0.50 0.51 0.52 0.48 0.39 0.481

0.25 0.26 0.26 0.28 0.30 0.269

0.12 0.13 0.13 0.14 0.17 0.139

0.07 0.06 0.06 0.07 0.09 0.071

0.06 0.04 0.03 0.03 0.04 0.040

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°44: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) Obtenido del


Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Fragilidad Económica.

IA 1.115
RC 0.007
Fuente: Elaboración Propia
 FRAGILIDAD AMBIENTAL

Cuadro N°45: Matriz de comparación de pares del parámetro Fragilidad Ambiental


Fuente: Elaboración Propia

Recojo por
Manejo y disposición de Sin recojo de Botadero en el Botadero en las Recojo por
Personal de
residuos solidos residuos solidos Tacho de su aula Aulas y patio Docentes
Servicio
Sin recojo de residuos
1.00 2.00 3.00 5.00 8.00
solidos
Botadero en el Tacho de su
0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
aula
Botadero en las Aulas y patio 0.33 0.50 1.00 3.00 5.00
Recojo por Personal de
0.20 0.33 0.33 1.00 2.00
Servicio
Recojo por Docentes 0.13 0.20 0.20 0.50 1.00
SUMA 2.16 4.03 6.53 14.50 23.00
1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.07 0.04

Cuadro N°46: Matriz de normalización de pares del parámetro Fragilidad.


Ambiental

Recojo por Recojo por


Sin recojo de Botadero en el Botadero en las Vector
Personal de Docentes y
residuos solidos Tacho de su aula Aulas y patio Priorizacion
Servicio alumnos

0.463 0.496 0.459 0.345 0.348 0.422

0.232 0.248 0.306 0.345 0.304 0.287

0.154 0.124 0.153 0.207 0.217 0.171

0.093 0.083 0.051 0.069 0.087 0.076

0.058 0.050 0.031 0.034 0.043 0.043

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°47: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) Obtenido del


Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Fragilidad Ambiental

IA 1.115
RC 0.060
Fuente: Elaboración Propia
3.2.5. Análisis de la Componente Resiliencia.
3.2.3.1. Resiliencia Social
Dentro de la Resiliencia Social se tiene como parámetro a la Capacitación que
cuenta los alumnos, Docentes y Personal Administrativo en temas de Riesgos, así
como su interés en participar de Campañas de Prevención de Desastres.

3.2.3.2. Resiliencia Económica


Dentro de la Resiliencia Económica, se tiene como parámetros a la frecuencia de
manteamiento de las obras de drenaje.

3.2.3.3 Resiliencia Ambiental


Se tiene como Resiliencia ambiental al Conocimiento que tiene los Alumnos,
Docentes y Personal Administrativo en Tema de Reciclaje.

3.2.6. Ponderación de los Parámetros de Resiliencia.


 RESILIENCIA SOCIAL

Cuadro N°48: Matriz de comparación de pare del parámetro Resiliencia


Social

Capacitaciones en temas
Nunca 1 vez cada 5 años 1 vez cada 3 años 1 vez cada 2 años 1 vez al año
de riesgo

Nunca 1.00 2.00 4.00 6.00 7.00

1 vez cada 5 años 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00

1 vez cada 3 años 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00

1 vez cada 2 años 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00

1 vez al año 0.14 0.17 0.25 0.50 1.00

SUMA 2.06 3.92 7.75 13.50 20.00


1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05

Cuadro N°49: Matriz de normalización de pares del parámetro R. Social

Vector
Nunca 1 vez cada 5 años 1 vez cada 3 años 1 vez cada 2 años 1 vez al año
Priorizacion

0.486 0.511 0.516 0.444 0.350 0.461

0.243 0.255 0.258 0.296 0.300 0.270

0.121 0.128 0.129 0.148 0.200 0.145

0.081 0.064 0.065 0.074 0.100 0.077

0.069 0.043 0.032 0.037 0.050 0.046

Fuente: Elaboración Propia.


Cuadro N°50: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) Obtenido del Proceso de
Análisis Jerárquico para el parámetro Resiliencia Social

IA 1.115
RC 0.015
Fuente: Elaboración Propia

CuadroN°51: Matriz de comparación de pare del parámetro Resiliencia Social

Interés en participar en Muestra interes Siempre estoy


No muestra Participa si hay Me gusta
campañas de prevención de vez en atento para
interes incentivos participar
de riesgo cuando participar

No muestra interes 1.00 2.00 3.00 5.00 9.00

Muestra interes de vez en


0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
cuando

Participa si hay incentivos 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00

Me gusta participar 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00

Siempre estoy atento para


0.11 0.20 0.33 0.50 1.00
participar
SUMA 2.14 4.03 6.83 11.50 20.00
1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°52: Matriz de normalización de pares del parámetro Resiliencia


Social

Muestra interes Siempre estoy


No muestra Participa si hay Me gusta Vector
de vez en atento para
interes incentivos participar Priorizacion
cuando participar

0.466 0.496 0.439 0.435 0.450 0.457

0.233 0.248 0.293 0.261 0.250 0.257

0.155 0.124 0.146 0.174 0.150 0.150

0.093 0.083 0.073 0.087 0.100 0.087

0.052 0.050 0.049 0.043 0.050 0.049

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro N°53: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) Obtenido del
Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Resiliencia Social

IA 1.115
RC 0.004

Fuente: Elaboración Propia

 RESILIENCIA ECONÓMICA

CuadroN°54: Matriz de comparación de pare del parámetro Resiliencia


Económica

Cuenta con obras de Vegetacion Muros de


Ninguna Sacos de arena Drenaje pluvial
Mitigación ribereña contencion

Ninguna 1.00 2.00 4.00 6.00 7.00

Sacos de arena 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00

Drenaje pluvial 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00

Vegetacion ribereña 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00

Muros de contencion 0.14 0.17 0.25 0.50 1.00

SUMA 2.06 3.92 7.75 13.50 20.00


1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°55: Matriz de normalización de pares del parámetro Resiliencia


Economía

Vegetacion Muros de Vector


Ninguna Sacos de arena Drenaje pluvial
ribereña contencion Priorizacion

0.486 0.511 0.516 0.444 0.350 0.461

0.243 0.255 0.258 0.296 0.300 0.270

0.121 0.128 0.129 0.148 0.200 0.145

0.081 0.064 0.065 0.074 0.100 0.077

0.069 0.043 0.032 0.037 0.050 0.046

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro N°56: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) Obtenido del
Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Resiliencia Económica

IA 1.115
RC 0.015
Fuente: Elaboración Propia

 RESILIENCIA AMBIENTAL

CuadroN°57: Matriz de comparación de pare del parámetro Resiliencia Ambiental

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES


No conoce, ni Conoce pero no Conoce y practica Conoce y practica
Conocimiento de reciclaje No conoce
practica practica parcialmente totalmente
No conoce 1.00 2.00 3.00 5.00 9.00
No conoce, ni practica 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00
Conoce pero no practica 0.33 0.50 1.00 3.00 4.00
Conoce y practica
0.20 0.33 0.33 1.00 3.00
parcialmente
Conoce y practica totalmente 0.11 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 2.14 4.03 6.58 13.33 22.00
1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.08 0.05

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°58: Matriz de normalización de pares del parámetro Resiliencia Ambiental

No conoce, ni Conoce pero no Conoce y practica Conoce y practica Vector


No conoce
practica practica parcialmente totalmente Priorizacion

0.466 0.496 0.456 0.375 0.409 0.440


0.233 0.248 0.304 0.300 0.227 0.262
0.155 0.124 0.152 0.225 0.182 0.168
0.093 0.083 0.051 0.075 0.136 0.088

0.052 0.050 0.038 0.025 0.045 0.042

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°59: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC)


Obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
Resiliencia Ambiental

IA 1.115
RC 0.038

Fuente: Elaboración Propia


3.2.3 Valores de los descriptores para la evaluación de la Vulnerabilidad en la
zona de estudio (Institución Educativa).
 Dimensión Social:
 Exposición:
- Grupo Etáreo: Se trabajaron con todos los descriptores presentes, ya
que las edades de las personas involucradas (Director, Sub Director,
Docentes, Alumnos, entre otros), de acuerdo a las entrevistas
realizadas, se hayan dentro de dichos rango. ( Ver pesos en el Cuadro
N°60)

 Fragilidad:
- Materiales de Construcción de la I.E: Se trabajó con el descriptor
“ladrillo o bloque de cemento” (Ver peso en el cuadro N°60), de acuerdo
a los planos arquitectónicas y estructurales proyectados.

 Resiliencia:
- Capacitación en temas de Riesgos: Se evaluó la vulnerabilidad con el
descriptor “1 vez al año” (Ver peso en el cuadro N°60), de acuerdo a
las entrevistas realizadas.
- Interés en participar en campañas de prevención de Riesgos: Se evaluó
la vulnerabilidad con los descriptores “me gusta participar” y “siempre
estoy atento en participar” (Ver peso en el cuadro N°60), de acuerdo a
las entrevistas realizadas.

 Dimensión Económica:
 Exposición:
Porcentaje de Mobiliaria de la I.E expuesto: Se trabajaron con el
descriptor “≤ 25% y > 10% del Inmobiliario”, valor tomado a criterio en
función de la ubicación del terreno de la I.E y al sistema de drenaje
interno y externo proyectado (Ver peso en el Cuadro N°60)

 Fragilidad:
- Estado de conservación de las obras de drenaje: Se trabajó con el
descriptor “bueno” valor tomado a criterio el cual dependerá del
manteamiento realizado a las obras de drenaje proyectadas (Ver peso
en el cuadro N°60).
 Resiliencia:
- Cuenta con obras de mitigación: Se evaluó la vulnerabilidad con los
descriptores “drenaje pluvial” y “muros de contención”, ambas obras
proyectadas en el croquis de medidas estructurales (Ver peso en el
cuadro N°60)
 Dimensión Ambiental:
 Exposición:
Punto de entrega de Residuos Sólidos: Se trabajó con el descriptor “De
5 a 10 m.”, valor tomado en función de la ubicación del terreno de la I.E
y el punto de entrega para el camión de basura (Ver peso en el Cuadro
N°60)

 Fragilidad:
- Manejo y disposición de residuos sólidos: Se trabajó con el descriptor
“Recojo por Personal de Servicio” valor tomado en función a los dos
trabajadores de limpieza presentes en la I.E (Ver peso en el cuadro
N°60).
 Resiliencia:
- Conocimiento de reciclaje : Se evaluó la vulnerabilidad con los
descriptores “Conoce y practica parcialmente” y “Conoce y practica
totalmente”, en función a las respuestas obtenidas en las encuestas
realizadas (Ver peso en el cuadro N°60)
3.2.6 Cuadro N° 60: Cuadro de Pesos y valores de las dimensiones, factores,
parámetros y descriptores para la evaluación del Nivel de Vulnerabilidad
DIMENSIÓN FACTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR

NOMBRE PESO NOMBRE PESO Variable NOMBRE PESO CLASIFICACIÓN PESO

0 a 5 años y mayor a 65 años 0.3907

6 a 12 años y entre 60 a 65 años 0.2511

EXPOSICIÓN 0.539 V1 GRUPO ETÁREO 1.000 12 -a 15 años y entre 50 a 60 años 0.1704

15 a 30 años 0.1145

30 a 50 años 0.0733

Otros Materiales 0.4162

Bambu (Guayaquil) 0.2618


MATERIALES DE
FRAGILIDAD 0.297 V2 CONSTRUCCION 1.000 Triplay 0.1611
DE LA I.E
S Madera 0.0986
O
C Ladrillo o bloque de cemento 0.0624
54%
I
Nunca 0.4614
A
L 1 vez cada 5 años 0.2705
Capacitaciones en
V3 0.600 1 vez cada 3 años 0.1452
temas de riesgo
1 vez cada 2 años 0.0767

1 vez al año 0.0462


RESILENCIA 0.164
No muestra interes 0.4572

Interés en participar Muestra interes de vez en cuando 0.2569


en campañas de
V4 0.400 Participa si hay incentivos 0.1499
prevención de
riesgo Me gusta participar 0.0872

Siempre estoy atento para participar 0.0487

> 75% del Inmobiliario 0.4867

Porcentaje de ≤ 75% y > 50% del Inmobiliario 0.2720


Mobiliaria de la
EXPOSICIÓN 0.648 V5 1.000 ≤ 50% y > 25% del Inmobiliario 0.1370
Institución Educativa
expuesta. ≤ 25% y > 10% del Inmobiliario 0.0661

≤ 10% del Inmobiliario 0.0382


E
Muy Malo 0.4806
C
O Malo 0.2689
N Estado de
Ó 30% FRAGILIDAD 0.230 V6 Conservacion de las 1.000 Regular 0.1388
M Obras de Drenaje
I Bueno 0.0712
C
Muy Bueno 0.0405
A
Ninguna 0.4614

Vegetación Ribereña 0.2705


Cuenta con obras
RESILENCIA 0.122 V7 1.000 Sacos de area y Llantas( Neumaticos) 0.1452
de Mitigación
Drenaje pluvial 0.0767

Muros de contencion 0.0462

Mayor a 20 m. 0.4258

De 10 a 20 m. 0.2591
Punto de entrega de
EXPOSICIÓN 0.648 V8 1.000 De 5 a 10 m. 0.1590
residuos Sòlidos
De 2 a 5 m. 0.0972

Menor a 2 m. 0.0588
A
M Sin recojo de residuos solidos 0.4222
B
Botadero en el Tacho de su aula 0.2870
I Manejo y
E 16% FRAGILIDAD 0.230 V9 disposición de 1.000 Botadero en las Aulas y patio 0.1712
N residuos solidos
T Recojo por Personal de Servicio 0.0765
A
L Recojo por Docentes y alumnos 0.0432

No conoce 0.4404

No conoce, ni practica 0.2624


Conocimiento de
RESILENCIA 0.122 V10 1.000 Conoce pero no practica 0.1676
reciclaje
Conoce y practica parcialmente 0.0876

Conoce y practica totalmente 0.0420

Fuente: Elaboración Propia


3.2.7. Nivel de Vulnerabilidad.

NIVEL DESCRIPCION RANGOS


MUY ALTO 0.262 ≤ v≤ 0.434
ALTO 0.156 ≤ v< 0.262
MEDIO 0.092 ≤ v< 0.156
BAJO 0.056 ≤ v< 0.092
Fuente: Elaboración Propia
NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

Grupo etario de 0 a 5 años y mayor de 65 años, Material de Construcción Otros Materiales, Nunca ha recibido capacitación en
temas de riesgo, no muestra interés en participar en campañas de prevención de riesgo y/o muestra interés en participar en
VULNERABILIDAD
MUY ALTA
campañas de prevención de riesgo de vez en cuando. >75% de Material Inmobiliario Expuesto, muy mal estado de conservación 0.262 ≤ v≤ 0.434
de las obras de drenaje, no cuenta con obras de mitigación. Con punto de entrega de residuos sólidos mayor a 20. Manejo y
disposición de residuos sólidos sin recojo de residuos sólidos. Conocimiento de reciclaje: no conoce.

Grupo etario de 6 a 12 años y entre 60 a 65 años y/o 12 a 15 años y entre 50 a 60 años, Material de Construcción Bambú
(Guayaquil), Triplay. Capacitación en temas de riesgo 1 vez cada 5 años, 1 vez cada 3 años. Muestra interés de vez en cuando en
campañas de prevención de riesgo, Participa si hay incentivos en campañas de prevención. ≤ 75% y > 50% del Inmobiliario de
VULNERABILIDAD
ALTA
Material Inmobiliario Expuesto, ≤ 50% y > 25% del Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de drenaje malo y 0.156 ≤ v< 0.262
regular. Cuenta con obras de mitigación de sacos de arena y vegetación Ribereña. Con punto de entrega de residuos sólidos de
10 a 20 m, De 5 a 10 m. Manejo y disposición de residuos sólidos Botadero en el Tacho de su aula y Botadero en las Aulas y
patio. Conocimiento de reciclaje: No conoce, ni practica y Conoce pero no practica.

Grupo etario de 15 a 30 años y de 30 a 50 años. Material de Construcción madera y Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación
en temas de riesgo, 1 vez cada 2 años y 1 vez al año. Muestra interés y siempre está atento para participaren campañas de
prevención. ≤ 25% y > 10% del Inmobiliario de Material Inmobiliario Expuesto y ≤ 10% del Inmobiliario Expuesto. Estado
VULNERABILIDAD
MEDIA
conservación de las obras de drenaje bueno y muy bueno. Cuenta con obras de mitigación de drenaje pluvial (Cunetas) y muros de 0.092 ≤ v< 0.156
contención. Con punto de entrega de residuos sólidos de 2 a 5m y menor de 2m. Manejo y disposición de residuos Recojo por
Personal de Servicio y Recojo por Docentes y alumnos. Conocimiento de reciclaje: Conoce y practica parcialmente, Conoce y
practica totalmente.

Grupo etario de 30 a 50 años. Material de Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación en temas de riesgo 1 vez al año.Siempre
VULNERABILIDAD está atento para participaren campañas de prevención. ≤ 10% del Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de
BAJA
0.056 ≤ v< 0.092
drenaje muy bueno. Cuenta con obras de mitigación de muros de contención. Con punto de entrega de residuos sólidos de 2m.
Manejo y disposición de residuos Recojo por Docentes y alumnos. Conocimiento de reciclaje: Conoce y practica totalmente.

Fuente: Elaboración Propia


3.2.7. MAPA DE ZONIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD.
3.3. CALCULO DE RIESGOS.
3.3.1. Determinación de los Niveles de Riesgos
Cuadro N°59: Matriz de Riesgos por Lluvias intensas
PMA 0.428 0.039 0.067 0.112 0.186
PA 0.349 0.032 0.055 0.0920 0.152
PM 0.300 0.027 0.047 0.079 0.13
PB 0.273 0.025 0.043 0.072 0.119
0.092 0.156 0.262 0.434
VB VM VA VMA

Cuadro N°60: Niveles de Riesgo por Lluvias Intensas


NIVEL DE RIESGO RANGO ≤R< RANGO

MUY ALTO 0.092 ≤R< 0.186


ALTO 0.047 ≤R< 0.092
MEDIO 0.025 ≤R< 0.047
BAJO 0.015 ≤R< 0.025

3.3.2. Calculo de posibles pérdidas (Cualitativa y Cuantitativa)


Se Muestra a continuación los efectos probables del área de influencia de la I.E.
N°17507 San Juan de Dios Fila Alta, distrito de Jaén, siendo estos de carácter
netamente referencial. El monto probable asciende a S/. 790´000.00 (Setecientos
noventa mil con 00/100) de los cuales S/. 260´000.00 corresponde a daños probables
y S/. 530´000.00 corresponde a las perdidas probables.
Cuadro N° 61: Efectos Probables por lluvias

DAÑOS PÉRDIDAS
EFECTOS PROBABLES TOTAL S/.
PROBABLES S/. PROBABLES S/.
01 equipamiento de centro
educativo (nobiliario del centro
educativo, administrativo, 250000 250000
instrumentos, infraestructuras).

01 global de servicios de red de


agua potable y alcantarillado 10000 10000

Pérdidas probables 720 horas


pérdidas de horas académicas,
administrativas (3 meses) 30000 30000

Costos de adquisición de equipos,


instrumentos, mobiliario. 500000 500000

TOTAL 155000
Fuente: INEI, ESCALE, SIGRID
3.3.3. Zonificación de Riesgos

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

PELIGRO: Pendiente: Pendiente mayor a 50%. Tipo de Suelo: Arena Arcillosa. Nivel de
precipitación máxima por hora para período de retorno de 100 años ( Duración mayor a
10min): Precipitacion mayor a 238.49 mm/hora. Cercania a fuente de agua entre 0-15m. y
VULNERABILIDAD: Grupo etario de 0 a 5 años y mayor de 65 años, Material de Construcción
RIESGO Otros Materiales, Nunca ha recibido capacitación en temas de riesgo, no muestra interés en
MUY ALTO participar en campañas de prevención de riesgo y/o muestra interés en participar en
0.092 ≤ R < 0.186
campañas de prevención de riesgo de vez en cuando. >75% de Material Inmobiliario Expuesto,
muy mal estado de conservación de las obras de drenaje, no cuenta con obras de mitigación.
Con punto de entrega de residuos sólidos mayor a 20. Manejo y disposición de residuos
sólidos sin recojo de residuos sólidos. Conocimiento de reciclaje: no conoce.

PELIGRO: Pendiente: Pendiente 15% a 30%, 30% a 50% . Tipo de Suelo: Arena Arcillosa con
Grava, Arena Limosa. Nivel de precipitación máxima por hora para período de retorno de 50
años ( Duración mayor a 10min): Precipitacion mayor 198.31 y menor a 238.49, mayor a 156.3
y menor igual a 198.31 mm/hora. Cercania a fuente de agua. Entre 15-30 metros, 30-45
metros. y VULNERABILIDAD: Grupo etario de 6 a 12 años y entre 60 a 65 años y/o 12 a 15
RIESGO años y entre 50 a 60 años, Material de Construcción Bambú (Guayaquil), Triplay. Capacitación
ALTO
0.047 ≤ R < 0.092
en temas de riesgo 1 vez cada 5 años, 1 vez cada 3 años. Muestra interés de vez en cuando
en campañas de prevención de riesgo, Participa si hay incentivos en campañas de prevención.
≤ 75% y > 50% del Inmobiliario de Material Inmobiliario Expuesto, ≤ 50% y > 25% del
Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de drenaje malo y regular. Cuenta
con obras de mitigación de sacos de arena y vegetación Ribereña. Con punto de entrega de
residuos sólidos de 10 a 20 m, De 5 a 10 m.

PELIGRO: Pendiente: Pendiente 5% a 15%, 15% a 30% . Tipo de Suelo: Arena Limosa,
Arena Limosa Arcillosa. Nivel de precipitación máxima por hora para período de retorno de 50
años ( Duración mayor a 10min): Precipitacion mayor 156.3 y mejor 198.31, mayor 130.3 y
menor a 156.3mm/hora. Cercania a fuente de agua. Entre 30-45 metros, 45-60 metros. y
VULNERABILIDAD: Grupo etario de 15 a 30 años y de 30 a 50 años. Material de
RIESGO Construcción madera y Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación en temas de riesgo, 1 vez
MEDIO
0.025 ≤ R < 0.047
cada 2 años y 1 vez al año. Muestra interés y siempre está atento para participaren campañas
de prevención. ≤ 25% y > 10% del Inmobiliario de Material Inmobiliario Expuesto y ≤ 10% del
Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de drenaje bueno y muy bueno.
Cuenta con obras de mitigación de drenaje pluvial (Cunetas) y muros de contención. Con punto
de entrega de residuos sólidos de 2 a 5m y menor de 2m. Manejo y disposición de residuos
Recojo por Personal de Servicio y Recojo por Docentes

PELIGRO: Pendiente: Pendiente menor a 5%. Tipo de Suelo: Materia Organica. Nivel de
precipitación máxima por hora para período de retorno de 50 años ( Duración mayor a 10min):
Precipitacion mayor a 108.62 y menor igual a 130.3 mm/hora. Cercania a fuente de agua.
Entre mayor 60 metros. y VULNERABILIDAD: Grupo etario de 30 a 50 años. Material de
RIESGO Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación en temas de riesgo 1 vez al año.Siempre está
0.015 ≤ R < 0.025
BAJO atento para participaren campañas de prevención. ≤ 10% del Inmobiliario Expuesto. Estado
conservación de las obras de drenaje muy bueno. Cuenta con obras de mitigación de muros
de contención. Con punto de entrega de residuos sólidos de 2m. Manejo y disposición de
residuos Recojo por Docentes y alumnos. Conocimiento de reciclaje: Conoce y practica
totalmente.

Fuente: Elaboración Propia


3.3.4. Medidas de Prevención de Riesgos de Desastres (Riesgos Futuros)
3.3.4.1. De orden Estructural
 Estabilizar el Talud de la parte trasera de la Institución con Geomalla de Alta
Resistencia, para evitar la erosión y con ello el deslizamiento de las masas por
efecto de las intensas Lluvias, asimismo la construcción de un muro tipo gavión.
 Construcción de una alcantarilla pluvial para el drenaje externo, para evitar que las
aguas pluviales de las Zonas Altas, ingresen y perjudiquen a la Infraestructura de la
Institución Educativa. Así como un Muro a la altura de la calle San Juan para evitar
que los lodos, detritos y demás material afecta a la U.P.

3.3.4.1. De orden No estructural


 Realizar Capacitaciones en temas de Prevención de Riesgos de Desastres, tanto
para el personal Administrativo, Docentes, Personal de Limpieza y Alumnos de los
Tres niveles.

3.3.5. Medidas de Prevención de Riesgos de Desastres (Riesgos Positivos)


3.3.5.1. De orden Estructural
 Realizar el pintado de Zona de Seguridad para Simulacros y eventuales Desastres.

3.3.5.1. De orden No estructural


 Incentivar Campañas de Prevención de Riesgos dentro de la Institución Educativa.

3.4. CONTROL DE RIESGOS.


3.4.1. De la Evaluación de las Medidas
3.3.5.1. Aceptabilidad/Tolerancia
A. Valoración de consecuencias
Cuadro N° 62: Valoración de consecuencias

Valor Nivel Descripción


Muy Las consecuencias debido al impacto de un
4
Alta fenómeno natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un
3 Alta fenómeno natural pueden ser gestionadas con
apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un
2 Medio fenómeno pueden ser gestionadas con los
recursos disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un
1 Baja fenómeno natural pueden ser gestionadas sin
dificultad.
Fuente: CENEPRED
Del cuadro anterior, obtenemos que las consecuencias debido al impacto de un
fenómeno natural pueden ser gestionadas con apoyo externo, es decir, posee el
nivel 3 - Alta.
B. Valoración de frecuencia

Cuadro N° 63: Valoración de la frecuencia de ocurrencia

Fuente: CENEPRED
Del cuadro anterior, se obtiene que el evento de Lluvias Intensas puede ocurrir
en periodos de tiempo medianamente largos según las circunstancias, es decir,
posee el nivel 3 – Media.

C. Nivel de consecuencia y daño

Cuadro N° 64: Nivel de consecuencias y daños

Consecuencias Nivel Zona de Consecuencias y Daños

Muy Alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta

Alta 3 Media Alta Alta Muy Alta

Media 2 Media Media Alta Alta

Baja 1 Baja Media Media Alta


Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Baja Media Alta Muy Alta
Fuente: CENEPRED
De lo anterior se obtiene que el nivel de consecuencia y daños es Alta
D. Aceptabilidad y/o tolerancia

Cuadro N° 65: Nivel de aceptabilidad y/o tolerancia

Valor Descriptor Descripción


Se debe aplicar inmediatamente medida de control
4 Inadmisible físico y de ser posible transferir inmediatamente de
los riesgos.

Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y


3 Inaceptable
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos.

Se deben desarrollar actividades para el manejo de


2 Tolerable
riesgos.

1 Aceptable El riesgo significativo no presenta un peligro.

Fuente: CENEPRED

De lo anterior se obtiene que la Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo por Lluvias
Intensas en el distrito de Jaén es nivel 3 – Inaceptable.
La matriz de Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se indica a continuación:

Cuadro N° 66: Nivel de consecuencia y daños


Riesgo
Riesgo Inaceptable Riesgo Riesgo
Inaceptable Inadmisible Inadmisible

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Tolerable Tolerable Inaceptable Inaceptable

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Aceptable Tolerable Tolerable Inaceptable

Fuente: CENEPRED
E. Prioridad de Intervención

Cuadro N° 67: Prioridad de intervención

Valor Descriptor Nivel de priorización

4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
Fuente: CENEPRED
De lo anterior se obtiene que el nivel de Priorización de Intervención es II –
Inaceptable.

3.3.5.1. Control de Riesgos

 Medidas Estructural

 El futuro C.E deberá contar con cunetas en el interior y exterior, para así
drenar los cúmulos de agua en temporadas de lluvias intensas (diciembre a
marzo).
 La futura I.E. mejorada y ampliada deberá contar con techos con pendiente,
para evitar los cúmulos de agua en temporadas de lluvias intensas
(diciembre a marzo).
 La futura I.E. mejorada y ampliada debe ser una construcción de concreto
armado para casos de inundación pluvial, cumpliendo con la Norma Técnica
Peruana de Concreto Armado (NTP E- 060).

 Medidas No Estructural

 La futura I.E. mejorada y ampliada debe contar con su plan de contingencia


ante eventos de Lluvias Intensas.
 La futura I.E. mejorada y ampliada deberá acondicionar sistemas de
alarma en caso de eventos Lluvias Intensas.
 Deben realizar capacitaciones al personal de la futura I.E. mejorada y
ampliada y comunicar a los usuarios que hacer durante una Lluvias
Intensas.
CAPITULO IV: CONCLUSIONES

Determinado el riesgo por lluvias intensan en la Institución Educativa N°17507 San


Juan de Dios Fila Alta, Distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Departamento de
Cajamarca, se consignan las siguientes conclusiones:

• La zona de estudio se ubica en el Sector Fila, distrito de Jaén y en la cual se sitúa


el Centros de Estudios, según el estudio Hidrológico ante un evento de lluvias
intensas de Nivel de Precipitación Máxima para un período de retorno de 100 años
y un tiempo de concentración no menor a 10min: mayor a 238.49mm/hora (escenario
de riesgo pesimista) y una P.Max. 24h de 117.51mm.

• Del ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD se ha determinado que en el área de estudio


que comprende a la I.E San Juan de Dios, cuenta con vulnerabilidad “baja” tanto
para las áreas para el Nivel Inicial, primaria y secundaria.

• Bajo el escenario propuesto, la zona de estudio presenta un NIVEL DE RIESGO


“MEDIO”.
• Ante una LLUVIA INTENSA que afecte a la zona de estudio, los EFECTOS
PROBABLES han sido estimados en S/. 790´000.00 (Setecientos noventa mil con
00/100) este monto comprende los daños probables y las pérdidas probables.

• El Cálculo del Control de Riesgos determina que el NIVEL DE CONSECUENCIA y


DAÑOS es ALTO, el NIVEL DE ACEPTABILIDAD y/o TOLERANCIA indica que se
deben desarrollar actividades INMEDIATAS y PRIORITARIAS para el manejo de
riesgos y la PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN sería INACEPTABLE.

• La evaluación del riesgo por lluvias intensas de la Institución Educativa N° 17507


San Juan de Dios Fila Alta, distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Departamento de
Cajamarca, muestra que los Niveles de Riesgo MEDIO.

•De acuerdo al análisis de evaluación de riesgos realizados y a las medidas


estructurales y no estructurales propuestas en el informe, es viable la realización del
dentro proyecto en el área y/o terreno que actualmente ocupa.
CAPITULO V: RECOMENDACIONES

Se recomienda la evaluación de las siguientes medidas estructurales y no


estructurales:
a. Medidas Estructurales
 Estabilizar el Talud de la parte trasera de la Institución con Geomalla
de Alta Resistencia, para evitar la erosión y con ello el deslizamiento
de las masas por efecto de las intensas Lluvias.

 Construcción de una alcantarilla pluvial para el drenaje externo, para


evitar que las aguas pluviales de las Zonas Altas, ingresen y
perjudiquen a la Infraestructura de la Institución Educativa. Así como
un Muro a la altura de la calle San Juan para evitar que los lodos,
detritos y demás material afecta a la U.P.

 Realizar el pintado de Zona de Seguridad para Simulacros y eventuales


Desastres.

b. Medidas No Estructurales
 Realizar Capacitaciones en temas de Prevención de Riesgos de
Desastres, tanto para el personal Administrativo, Docentes, Personal
de Limpieza y Alumnos de los Tres niveles.
 Incentivar Campañas de Prevención de Riesgos dentro de la
Institución Educativa.
BIBLIOGRAFÍA

 Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de


Desastres (CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales. 2da versión.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Censo


de Población, Vivienda e Infraestructura Publica afectada por “El
Niño Costero”.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2016). Sistema


de información estadístico de apoyo a la prevención a los efectos
del Fenómeno El Niño y otros Fenómenos Naturales.

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2014).

 Estimación de Umbrales de Precipitaciones Extremas para la Emisión de


Avisos meteorológicos, 11pp.

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (1988).


Mapade Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite.
Eds. SENAMHI Perú, 14 pp.

 ESTUDIO DE GEOLOGÍA, Gobierno Región Cajamarca.

 ESTUDIO DE GEOMORFOLOGIA, Gobierno Región Cajamarca.


ANEXOS

 PLANOS
 DATOS ESTADISTICOS

Imagen N° 08: Ficha de datos-ESCALE-I.E. N°17507-

Imagen N° 09: Ficha de datos-ESCALE-I.E. N°17507-INICIAL


Imagen N° 10: Ficha de datos-ESCALE-I.E. N°17507-PRIMARIA

Imagen N° 11: Ficha de datos-ESCALE-I.E. N°17507-SECUNDARIA


 PANEL FOTOGRAFICO

Imagen N° 12: I.E N° 17507 SAN JUAN DE DIOS DILA ALTA, INUNDADA A
CONSECUENCIA DE LLUVIAS INTENSAS (Se puede apreciar un tirante de
agua mayor a 20cm.

Fuente: Reporte Complementario N° 1126 - 30/04/2019 / Coen - INDECI / 16:00 Horas

Imagen N° 13: TALUD INESTABLE EN LA PARTE TRASERA DE LA I.E


QUE ANTE INTENSAS LLUVIAS GENERA UN RIESGO MUY ALTO.
Imagen N° 14: ESTADO DE LAS CUNETAS QUE SIRVEN PARA EL
DRENAJE PLUVIAL INTERNO.

Imagen N° 15: MUESTRA LA VULNERABILIDAD DE LA I.E POR


ENCONTRARSE EN UNA BAJA.
Imagen N° 16 Y 17: MUESTRAN EL DAÑO EN LAS PAREDES PRODUCTO DE
LAS LLUVIAS.
Imagen N° 18: MUESTRAN LAS CUNETAS COLMATADAS POR FALTA DE
MANTENIMIENTO.
Imagen N° 19: MUESTRAN SACOS Y LLANTAS COMO UNICO MEDIO DE
MITIGACION DEL PELIGRO EN CASO DE INTENSAS LLUVIAS.

Imagen N° 20: MUESTRAN LA CERCANIA DE LA I.E A LA QUEBRADA (50m aprox)

Fuente: Imagen Satelital _ Google Earth


Imagen N° 21: MUESTRA LA QUEBRADA (trabajos que se vienen desarrollando)

Imagen N° 22: Muestra el ESTADO DEL módulo para alumnos de Inicial.


Imagen N° 23: Muestra el estado vulnerable del módulo para los alumnos de inicial
y primaria, construido con materiales como triplay, bambú y techo de calamina.

Imagen N° 24: Muestra EL ESTADO del cerco perimétrico el nivel del


terreno natural de la calle aledaña San Juan.
 CROQUIS DE OBRAS ESTRUCTURALES
 OTROS
RESULTADO DE INTENSIDAD MAXIMAS DEL ANALISIS HIDROLOGICO
RESULTADO DE PRECIP.MAX 24H DEL ANALISIS HIDROLOGICO

También podría gustarte