Informe de Evaluacion de Riesgos
Informe de Evaluacion de Riesgos
Informe de Evaluacion de Riesgos
SETIEMBRE – 2020
Contenido
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 6
1.1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6
1.1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6
1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS ...................................................................................... 6
1.2. FINALIDAD ......................................................................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 7
1.4. MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 7
CAPITULO II: SITUACION GENERAL .......................................................................................... 8
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA ................................................................................................ 8
3.2. Vías Acceso ..................................................................................................................... 11
2.2. DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA A EVALUAR ..................................................... 14
2.2.1 LIMITE DEL TERRENO: .............................................................................................. 14
2.2.1 ESTRUCTURA EXISTENTE: ...................................................................................... 14
2.3. CARACTERISITICAS GENERALES DEL AREA GEOGRAFICA A EVALUAR ..... 16
2.3.1 Población ...................................................................................................................... 16
2.3.2. Infraestructura, Servicios Básicos, e Instituciones para Emergencia ......... 17
2.3.4. Aspecto Económico del Distrito ............................................................................. 17
2.6. ASPECTOS FISICOS.......................................................................................................... 18
2.6.1. CLIMATOLOGÍA. ......................................................................................................... 18
2.6.2. HIDROGRAFIA ................................................................................................................. 21
2.6.3. PENDIENTE .................................................................................................................. 23
2.6.4. Geología ........................................................................................................................ 26
2.6.5. Geomorfología ............................................................................................................. 28
2.6.6. Tipos de suelos ........................................................................................................... 30
CAPITULO III: EVALUACION DE RIESGOS ............................................................................ 32
3.1. DETERMINACION DE NIVEL DE PELIGROSIDAD. .................................................... 32
3.1.1. Identificación de los Peligros. ................................................................................. 32
3.1.2. Caracterización de los Peligros. ............................................................................. 35
3.1.3. Ponderación de los Parámetros de los peligros. ............................................... 37
3.1.4. Niveles de los peligros. ............................................................................................. 38
3.1.5. Identificación de elementos expuestos. ............................................................... 38
3.1.6. Susceptibilidad del Ámbito Geográfico Ante Los Peligros. ............................ 41
3.2. ANALISIS DE VULNERABILIDADES. ............................................................................ 49
3.2.1. Análisis de la Componente de Exposición. ......................................................... 49
3.2.2. Ponderación de los Parámetros de Exposición. ............................................... 49
3.2.3. Análisis de la Componente Fragilidad. ................................................................. 52
3.2.4. Ponderación de los Parámetros de Fragilidad. .................................................. 52
3.2.5. Análisis de la Componente Resiliencia. ............................................................... 55
3.2.6. Ponderación de los Parámetros de Resiliencia. ................................................. 55
3.2.7. Nivel de Vulnerabilidad. ............................................................................................ 62
3.2.7. MAPA DE ZONIFICACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD. ....................... 63
3.3. CALCULO DE RIESGOS. .................................................................................................. 64
3.3.1. Determinación de los Niveles de Riesgos ........................................................... 64
3.3.2. Calculo de posibles pérdidas (Cualitativa y Cuantitativa) ............................... 64
3.3.3. Zonificación de Riesgos ........................................................................................... 65
3.3.4. Medidas de Prevención de Riesgos de Desastres (Riesgos Futuros) ......... 67
3.3.5. Medidas de Prevención de Riesgos de Desastres (Riesgos Positivos)....... 67
3.4. CONTROL DE RIESGOS. .................................................................................................. 67
3.4.1. De la Evaluación de las Medidas ............................................................................ 67
Medidas Estructural ...................................................................................................... 70
Medidas No Estructural ................................................................................................ 70
CAPITULO IV: CONCLUSIONES ................................................................................................ 71
CAPITULO V: RECOMENDACIONES ........................................................................................ 72
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 73
ANEXOS ........................................................................................................................................... 74
PRESENTACION
En el primer capítulo del informe, se desarrolla los aspectos generales, entre los que
se destacan los objetivos, tanto del general como los específicos, la justificación que
motiva la elaboración del INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR
LLUVIAS INTENSAS, EN EL PROYECTO “MEJORAMIENTO, AMPLIACION
DEL SERVICIO EDUCATIVO EN TODOS LOS NIVELES DE LA I.E. N°17507 SAN
JUAN DE DIOS FILA ALTA, PROVINCIA DE JAEN – CAJAMARCA”, y el marco
normativo. En el segundo capítulo, se describe las características generales del
área de estudio, como ubicación geográfica, características físicas, sociales,
económicas, entre otros.
1.1. OBJETIVOS
1.2. FINALIDAD
El propósito de este estudio es estimar, prevenir y reducir los Riesgos, para evitar y/o
mitigar el efecto del mismo en la población usuaria e infraestructura de la
Institución Educativa N° 17507 San Juan de Dios Fila Alta.
1.3. JUSTIFICACION
La ciudad de Jaén, en la cual se sitúa el área del proyecto y su entorno, es
un territorio expuesto a precipitaciones sobre lo normal y el cual fue afectado
por intensas lluvias, inundaciones , deslizamientos y huaycos en los años
de “El Niño 1997 -98” ( Fuente: SIGRID). Sumado a ello se tiene que en el
verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que
establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento
abrupto de la temperatura superficial del Mar (TSM) cuyos valores superaron
los 26ºC en varios puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN, 2017).
En este contexto, “El Niño Costero2017”, fue catalogada como
“Extremadamente lluvioso”. Así mismo, se registraron precipitaciones
acumuladas a lo largo de la temporada lluviosa 2017, las cuales superaron
sus cantidades normales históricas e incluso superaron los acumulados de
lluvias registradas en los años de “El Niño 1982 -83” y “El Niño 1997-98”. El
evento “El Niño Costero 2017”, por sus impactos asociados a las lluvias se
puede considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al
menos los últimos cien años para el Perú.
Ante estos fenómenos naturales, se ve la importancia de la elaboración
del Presente Estudio, para sustentar la implementación de medidas
estructurales y no estructurales para prevenir y reducir los daños que
pueda ocasionar estos sobre la Población Usuaria y la Infraestructura
Educativa N° 17507 San Juan de Dios.
PARÁMETRO VALOR
Hemisferio Sur
Huso 17
Franja M
Datum WGS -84
Fuente: Elaboración propia
TABLA DE COORDENADAS
PUNTO ESTE NORTE
1 744512.43 9364961.58
2 744393.70 9364936.17
3 744513.40 9364947.21
4 744397.25 9364920.98
El área de estudio, se sitúa en el Sector Fila Alta, el cual está ubicada a 4Km al Sur
de la Ciudad de Jaén (Ref. Plaza de Armas) y esta a su vez en la zona Nororiental
de la Región Cajamarca a 295 Km de la Ciudad de Chiclayo.
a. Acceso Terrestre:
El acceso a Jaén, se realiza principalmente por carretera, según los cuadros
adjuntos:
Cuadro N° 03: Ruta N° 1. Lima- Chiclayo – Jaén- I.E. 17507
TRAYECTORIA TIPO DE VIA VEHICUL DISTAN TIEMPO
O CIA (HRS)
(KM)
DE A
Lima Chiclayo Pavimentada (Carretera Automóvil 773.30 11 h 38
Panamericana Norte) KM min
Chiclayo Jaén Pavimentada (Carretera Automóvil 301.60 6 horas
Panamericana Norte) KM
Municipalidad I.E. 17507 Pavimentada Mototaxi 2.00 km 15 min
provincial de
Jaén
b. Acceso Aéreo:
Jaén cuenta con aeropuerto ubicado en la localidad de Shumba, existen vuelos
diarios a la ciudad de Lima,
DE A
2.3.1 Población
a. Población Total
La ciudad de Jaén fue creada por Ley del 4 de junio de 1821, tiene una población
distrital de 94153 habitantes al año cero del proyecto (según datos intercensales
del INEI 2017).
Cuadro N° 07: Características de la Población según Sexo del distrito de Jaén.
INICIAL 62 3
SECUNDARIA 146 10
Fuente: Escale
Con respecto a la infraestructura de las viviendas del Sector Fila Alta del distrito de
Jaén el 70% son de material de Ladrillo y el resto son de Adobe en un 30%.
El sector Fila Alta del Distrito de Jaén cuenta con red de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica, y red de comunicación de telefonía móvil, beneficiándose toda la
población.
En cuanto a la prevención de la salud la situación de la zona es deficiente, pues hay
presencia de una Posta Medica para todo el Sector, que es visitada por las brigadas
médicas.
Con respecto a las instituciones para atención de emergencias disponible en el
distrito de Jaén, se cuenta con las siguientes instituciones públicas:
Municipalidad, PNP, Universidades, Sub Región Jaén-San Ignacio, Defensa Civil del
Distrito de Jaén.
2.3.4. Aspecto Económico del Distrito
PRECIPITACIONES.
En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas
anómalas, que establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con
el incremento abrupto de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) cuyos
valores superaron los 26ºC en varios puntos de la zona norte del mar peruano
(ENFEN 2017).Así mismo, La TSM presento valores sobre su normal histórica,
siendo más intensa los meses de febrero y marzo de 2017; situación que
complementado a los vientos del norte y la Zona de Convergencia
Intertropical favorecieron una alta concentración de humedad atmosférica,
propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias afectando ésta gran
parte de la franja costera peruana. A su vez, propició condiciones favorables
para la ocurrencia de lluvias fuertes y significativas en los Andes Occidentales.
En el Sector Fila Alta, del distrito de Jaén, se presentaron lluvias intensas,
catalogadas como “Extremadamente Lluvioso” y superando en frecuencia
e intensidad las lluvias registradas en los años del Niño 1982-83 y el Niño
1997-98. El Evento del Niño Costero 2017, por sus impactos asociados a las
lluvias se puede considerar como el tercer Fenómeno del Niño más intenso
de los al menos los últimos cien años para el Perú.
Caracterización
Umbrales de Precipitación de Lluvias
Extremas
Precipitación acumulada diaria > 1000 mm Extremadamente
Lluvioso
700 mm < Precipitación acumulada diaria < 10000 mm Muy Lluvioso
TEMPERATURA.
La Temperatura según datos de la Estación Climatológica Jaén, registra una
mínima mensual variable entre 17.2 ºC a 20.2°C, la temperatura máxima varía
entre 30.8 ºC a 34.2°C, mientras que el promedio mensual oscila entre los
24.7°C a 26.8°C, siendo la temperatura promedio anual de 25.9°C.
Gráfico N° 07: Anomalía de la temperatura superficial del mar (ºC) en el Pacífico Ecuatorial
para el periodo diciembre 2016-abril 2017
Rangos Descripción
<4% Nula o casi a Nivel
04-08% Ligeramente inclinada
Fuente: CENEPRED
Gráfico N° 09: Mapa de pendientes del área de influencia
2.6.4. Geología
Según el mapa geológico de la carta geológico 12-f4, elaborado por el Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET, el área de estudio (Distrito de
Jaén) está conformada por las siguientes unidades geológicas:
Formación Bellavista (Nm- be)
B. Identificación en In Situ.
La Institución Educativa N° 17507 San Juan de Dios Fila Alta, se sitúa
actualmente sobre un terreno de 2250 m2, a un Cota Promedio de 816
m.s.n.m, de acuerdo al levantamiento topográfico realizado, sobre el cual se
pudo identificar los peligros, generados ante eventuales lluvias intensas,
dentro de los cuales se tiene:
- Peligro del área del terreno de la I.E por lluvias intensas: La I.E cuenta con
un sistema de drenaje, a través de Cunetas, las cuales presenta un mal
estado producto de la falta de mantenimiento, ante esta situación se tiene
que el terreno del Centro Educativo, se encuentra en una zona baja,
asentada por debajo del nivel de terreno natural de la calle colindante San
Juan, protegido solo por saco de arena, lo que ante un eventual
precipitación anómala provocaría que las aguas pluviales que provienen
de zonas más altas desemboquen, en el terreno de la Institución
Educativa, haciendo insuficiente la respuesta hidráulica de las cunetas
existente y generando peligro por inundación en este centro de estudios.
-
- Imagen N° 01: Muestra el desnivel de la calle aledaña con la I.E.
Magnitud:
De acuerdo a los peligros por intensas Lluvias dentro de la Zona de Influencia se tiene
un registro de la precipitación media anual de 784 mm, teniendo como el mes más
crítico el mes de Marzo y presentando anomalía ante la presencia del fenómeno del
Niño haciendo vulnerable el área del terreno a inundaciones. En cuanto al
deslizamiento de masas por efectos climáticos (Intensas lluvias), la Quebrada Zanja
Honda presenta un Volumen de suelos reptantes: 1’600,000 m3. De reactivarse el
deslizamiento y reptación de suelos afectaría el sector Fila Alta, etapas I, II y III;
Asociación Los Laureles y al C.E. San Juan de Dios.
Intensidad:
Frecuencia:
Las precipitaciones pluviales se hacen presente en todos los meses del año, teniendo
como épocas de Lluvias intensas en épocas de verano. Un día mojado es un día con
por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La
probabilidad de días mojados en Jaén varía considerablemente durante el año.
Periodo de Retorno:
TIEMPO
P.Max. 24h 117.51 mm 106.21 mm 91.14 mm 79.49 mm 67.35 mm
RETORNO(años)
100.00 117.51 mm 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
50.00 106.21 mm 0.500 1.000 2.000 3.000 4.000
20.00 91.14 mm 0.333 0.500 1.000 2.000 3.000
10.00 79.49 mm 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
5.00 67.35 mm 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000
SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000
1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067
VECTOR DE
PRIORIZACIÓN-
MATRIZ DE INVERSA POR PARES-P.Max. 24h
TIEMPO
RETORNO(años)
VECTOR DE
67.35
117.51 mm 106.21 mm 91.14 mm 79.49 mm PRIORIZACIÓN-
mm
Tirante de agua
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
Fuente: Elaboración Propia
IC= 0.017
RC= 0.015
Fuente: Elaboración Propia
3.1.4. Niveles de los peligros.
Total Personal
Administrativo,
TOTAL DE ALUMNOOS
Total De Auxiliares Y
N° I.E Servicio
INCIAL PRIMARIA SECUNDARIA Profesores
PENDIENTE
CERCANIA A FUENTE DE AGUA
F. CONDICIONANTES
GEOMORFOLOGIA
SUELO
3.1.7. Ponderación de los Parámetros de Susceptibilidad
Cuadro N°17: Matriz de comparación de pares del parámetro de Susceptibilidad
VECTOR DE
MATRIZ DE INVERSA POR PARES-PESOS
PRIORIZACIÓN-
PESOS
PENDIENTES CERCANIA A FUENTE DE AGUA GEOMORFOLOGIA SUELOS
0.597 0.662 0.536 0.438 0.558
0.199 0.221 0.321 0.313 0.263
0.119 0.074 0.107 0.188 0.122
0.085 0.044 0.036 0.063 0.057
Fuente: Elaboración Propia
IC= 0.0398
RC= 0.076
Fuente: Elaboración Propia
3.1.7.1 Ponderación del Factor Desencadenantes.
PONDERACION DE FACTOR DESENCADENANTE PRECIPITACIÓN_ INTENSIDAD MAX (mm/hora).
Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante,
se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los descriptores de este factor se
establecieron de acuerdo al estudio hidrológico realizado, considerando las
intensidades máximas de lluvia para distintos periodo de retorno y un tiempo de
concentración no menor a 10min.
PRECIPITACION _
TIEMPO
INTENSIDAD MAXIMAS >238.49 mm/hora 198.31-238.49 mm/hora 156.3-198.31 mm/hora 130.3-156.3 mm/hora 108.62-130.3 mm/hora
RETORNO(años)
(mm/hora)
VECTOR DE
0-5% 5-15% 15-30% 30-50% >50% PRIORIZACIÓN-
PENDIENTES
0.048 0.037 0.032 0.043 0.061 0.044
0.095 0.074 0.065 0.064 0.082 0.076
0.190 0.148 0.129 0.128 0.122 0.144
0.286 0.296 0.258 0.255 0.245 0.268
0.381 0.444 0.516 0.511 0.490 0.468
Fuente: Elaboración Propia
IC= 0.029
RC= 0.026
Fuente: Elaboración Propia
PONDERACION GEOMORFOLOGIA
Cuadro N°26: Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología
Colina en
Vertiente o Montaña en Montaña en roca
Llanura o planicie roca
GEOMORFOLOGIA piedemonte roca volcano-
inundable sedimentari
aluvial intrusiva. sedimentaria
a
Llanura o planicie inundable 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Vertiente o piedemonte aluvial 0.500 1.000 2.000 3.000 4.000
Colina en roca sedimentaria 0.333 0.500 1.000 2.000 3.000
Montaña en roca intrusiva. 0.250 0.333 0.500 1.000 2.000
Montaña en roca volcano-sedimentaria 0.200 0.250 0.333 0.500 1.000
SUMA 2.283 4.083 6.833 10.500 15.000
1/SUMA 0.438 0.245 0.146 0.095 0.067
IC= 0.017
RC= 0.015
PONDERACION SUELOS
IC= 0.017
RC= 0.015
Factores condicionantes:
0 a 5 años y mayor a 65
1.00 1.00 2.00 4.00 9.00
años
6 a 12 años y entre 60 a 65
1.00 1.00 1.00 2.00 4.00
años
12 -a 15 años y entre 50 a 60
0.50 1.00 1.00 1.00 2.00
años
15 a 30 años 0.25 0.50 1.00 1.00 1.00
30 a 50 años 0.11 0.25 0.50 1.00 1.00
SUMA 2.86 3.75 5.50 9.00 17.00
1/SUMA 0.35 0.27 0.18 0.11 0.06
EXPOSICIÓN ECONÓMICA
Porcentaje de Mobiliaria de
> 75% del ≤ 75% y > 50% del ≤ 50% y > 25% del ≤ 25% y > 10% del ≤ 10% del
la Institución Educativa
Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario
expuesta.
> 75% del ≤ 75% y > 50% del ≤ 50% y > 25% del ≤ 25% y > 10% del ≤ 10% del Vector
Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario Priorizacion
EXPOSICIÓN AMBIENTAL
Punto de entrega de
Mayor a 20 m. De 10 a 20 m. De 5 a 10 m. De 2 a 5 m. Menor a 2 m.
residuos Sòlidos
Mayor a 20 m. 1.00 2.00 3.00 4.00 6.00
De 10 a 20 m. 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
De 5 a 10 m. 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
De 2 a 5 m. 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Menor a 2 m. 0.17 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.25 4.08 6.83 10.50 16.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.06
Vector
Mayor a 20 m. De 10 a 20 m. De 5 a 10 m. De 2 a 5 m. Menor a 2 m.
Priorizacion
IA 1.115
RC 0.011
IA 1.115
RC 0.015
FRAGILIDAD ECONOMICA
Cuadro N°42: Matriz de comparación de pare del parámetro Frag.Económica
Estado de Conservacion de
Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno
las Obras de Drenaje
Vector
Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno
Priorizacion
IA 1.115
RC 0.007
Fuente: Elaboración Propia
FRAGILIDAD AMBIENTAL
Recojo por
Manejo y disposición de Sin recojo de Botadero en el Botadero en las Recojo por
Personal de
residuos solidos residuos solidos Tacho de su aula Aulas y patio Docentes
Servicio
Sin recojo de residuos
1.00 2.00 3.00 5.00 8.00
solidos
Botadero en el Tacho de su
0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
aula
Botadero en las Aulas y patio 0.33 0.50 1.00 3.00 5.00
Recojo por Personal de
0.20 0.33 0.33 1.00 2.00
Servicio
Recojo por Docentes 0.13 0.20 0.20 0.50 1.00
SUMA 2.16 4.03 6.53 14.50 23.00
1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.07 0.04
IA 1.115
RC 0.060
Fuente: Elaboración Propia
3.2.5. Análisis de la Componente Resiliencia.
3.2.3.1. Resiliencia Social
Dentro de la Resiliencia Social se tiene como parámetro a la Capacitación que
cuenta los alumnos, Docentes y Personal Administrativo en temas de Riesgos, así
como su interés en participar de Campañas de Prevención de Desastres.
Capacitaciones en temas
Nunca 1 vez cada 5 años 1 vez cada 3 años 1 vez cada 2 años 1 vez al año
de riesgo
Vector
Nunca 1 vez cada 5 años 1 vez cada 3 años 1 vez cada 2 años 1 vez al año
Priorizacion
IA 1.115
RC 0.015
Fuente: Elaboración Propia
IA 1.115
RC 0.004
RESILIENCIA ECONÓMICA
IA 1.115
RC 0.015
Fuente: Elaboración Propia
RESILIENCIA AMBIENTAL
IA 1.115
RC 0.038
Fragilidad:
- Materiales de Construcción de la I.E: Se trabajó con el descriptor
“ladrillo o bloque de cemento” (Ver peso en el cuadro N°60), de acuerdo
a los planos arquitectónicas y estructurales proyectados.
Resiliencia:
- Capacitación en temas de Riesgos: Se evaluó la vulnerabilidad con el
descriptor “1 vez al año” (Ver peso en el cuadro N°60), de acuerdo a
las entrevistas realizadas.
- Interés en participar en campañas de prevención de Riesgos: Se evaluó
la vulnerabilidad con los descriptores “me gusta participar” y “siempre
estoy atento en participar” (Ver peso en el cuadro N°60), de acuerdo a
las entrevistas realizadas.
Dimensión Económica:
Exposición:
Porcentaje de Mobiliaria de la I.E expuesto: Se trabajaron con el
descriptor “≤ 25% y > 10% del Inmobiliario”, valor tomado a criterio en
función de la ubicación del terreno de la I.E y al sistema de drenaje
interno y externo proyectado (Ver peso en el Cuadro N°60)
Fragilidad:
- Estado de conservación de las obras de drenaje: Se trabajó con el
descriptor “bueno” valor tomado a criterio el cual dependerá del
manteamiento realizado a las obras de drenaje proyectadas (Ver peso
en el cuadro N°60).
Resiliencia:
- Cuenta con obras de mitigación: Se evaluó la vulnerabilidad con los
descriptores “drenaje pluvial” y “muros de contención”, ambas obras
proyectadas en el croquis de medidas estructurales (Ver peso en el
cuadro N°60)
Dimensión Ambiental:
Exposición:
Punto de entrega de Residuos Sólidos: Se trabajó con el descriptor “De
5 a 10 m.”, valor tomado en función de la ubicación del terreno de la I.E
y el punto de entrega para el camión de basura (Ver peso en el Cuadro
N°60)
Fragilidad:
- Manejo y disposición de residuos sólidos: Se trabajó con el descriptor
“Recojo por Personal de Servicio” valor tomado en función a los dos
trabajadores de limpieza presentes en la I.E (Ver peso en el cuadro
N°60).
Resiliencia:
- Conocimiento de reciclaje : Se evaluó la vulnerabilidad con los
descriptores “Conoce y practica parcialmente” y “Conoce y practica
totalmente”, en función a las respuestas obtenidas en las encuestas
realizadas (Ver peso en el cuadro N°60)
3.2.6 Cuadro N° 60: Cuadro de Pesos y valores de las dimensiones, factores,
parámetros y descriptores para la evaluación del Nivel de Vulnerabilidad
DIMENSIÓN FACTOR PARÁMETRO DESCRIPTOR
15 a 30 años 0.1145
30 a 50 años 0.0733
Mayor a 20 m. 0.4258
De 10 a 20 m. 0.2591
Punto de entrega de
EXPOSICIÓN 0.648 V8 1.000 De 5 a 10 m. 0.1590
residuos Sòlidos
De 2 a 5 m. 0.0972
Menor a 2 m. 0.0588
A
M Sin recojo de residuos solidos 0.4222
B
Botadero en el Tacho de su aula 0.2870
I Manejo y
E 16% FRAGILIDAD 0.230 V9 disposición de 1.000 Botadero en las Aulas y patio 0.1712
N residuos solidos
T Recojo por Personal de Servicio 0.0765
A
L Recojo por Docentes y alumnos 0.0432
No conoce 0.4404
Grupo etario de 0 a 5 años y mayor de 65 años, Material de Construcción Otros Materiales, Nunca ha recibido capacitación en
temas de riesgo, no muestra interés en participar en campañas de prevención de riesgo y/o muestra interés en participar en
VULNERABILIDAD
MUY ALTA
campañas de prevención de riesgo de vez en cuando. >75% de Material Inmobiliario Expuesto, muy mal estado de conservación 0.262 ≤ v≤ 0.434
de las obras de drenaje, no cuenta con obras de mitigación. Con punto de entrega de residuos sólidos mayor a 20. Manejo y
disposición de residuos sólidos sin recojo de residuos sólidos. Conocimiento de reciclaje: no conoce.
Grupo etario de 6 a 12 años y entre 60 a 65 años y/o 12 a 15 años y entre 50 a 60 años, Material de Construcción Bambú
(Guayaquil), Triplay. Capacitación en temas de riesgo 1 vez cada 5 años, 1 vez cada 3 años. Muestra interés de vez en cuando en
campañas de prevención de riesgo, Participa si hay incentivos en campañas de prevención. ≤ 75% y > 50% del Inmobiliario de
VULNERABILIDAD
ALTA
Material Inmobiliario Expuesto, ≤ 50% y > 25% del Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de drenaje malo y 0.156 ≤ v< 0.262
regular. Cuenta con obras de mitigación de sacos de arena y vegetación Ribereña. Con punto de entrega de residuos sólidos de
10 a 20 m, De 5 a 10 m. Manejo y disposición de residuos sólidos Botadero en el Tacho de su aula y Botadero en las Aulas y
patio. Conocimiento de reciclaje: No conoce, ni practica y Conoce pero no practica.
Grupo etario de 15 a 30 años y de 30 a 50 años. Material de Construcción madera y Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación
en temas de riesgo, 1 vez cada 2 años y 1 vez al año. Muestra interés y siempre está atento para participaren campañas de
prevención. ≤ 25% y > 10% del Inmobiliario de Material Inmobiliario Expuesto y ≤ 10% del Inmobiliario Expuesto. Estado
VULNERABILIDAD
MEDIA
conservación de las obras de drenaje bueno y muy bueno. Cuenta con obras de mitigación de drenaje pluvial (Cunetas) y muros de 0.092 ≤ v< 0.156
contención. Con punto de entrega de residuos sólidos de 2 a 5m y menor de 2m. Manejo y disposición de residuos Recojo por
Personal de Servicio y Recojo por Docentes y alumnos. Conocimiento de reciclaje: Conoce y practica parcialmente, Conoce y
practica totalmente.
Grupo etario de 30 a 50 años. Material de Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación en temas de riesgo 1 vez al año.Siempre
VULNERABILIDAD está atento para participaren campañas de prevención. ≤ 10% del Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de
BAJA
0.056 ≤ v< 0.092
drenaje muy bueno. Cuenta con obras de mitigación de muros de contención. Con punto de entrega de residuos sólidos de 2m.
Manejo y disposición de residuos Recojo por Docentes y alumnos. Conocimiento de reciclaje: Conoce y practica totalmente.
DAÑOS PÉRDIDAS
EFECTOS PROBABLES TOTAL S/.
PROBABLES S/. PROBABLES S/.
01 equipamiento de centro
educativo (nobiliario del centro
educativo, administrativo, 250000 250000
instrumentos, infraestructuras).
TOTAL 155000
Fuente: INEI, ESCALE, SIGRID
3.3.3. Zonificación de Riesgos
PELIGRO: Pendiente: Pendiente mayor a 50%. Tipo de Suelo: Arena Arcillosa. Nivel de
precipitación máxima por hora para período de retorno de 100 años ( Duración mayor a
10min): Precipitacion mayor a 238.49 mm/hora. Cercania a fuente de agua entre 0-15m. y
VULNERABILIDAD: Grupo etario de 0 a 5 años y mayor de 65 años, Material de Construcción
RIESGO Otros Materiales, Nunca ha recibido capacitación en temas de riesgo, no muestra interés en
MUY ALTO participar en campañas de prevención de riesgo y/o muestra interés en participar en
0.092 ≤ R < 0.186
campañas de prevención de riesgo de vez en cuando. >75% de Material Inmobiliario Expuesto,
muy mal estado de conservación de las obras de drenaje, no cuenta con obras de mitigación.
Con punto de entrega de residuos sólidos mayor a 20. Manejo y disposición de residuos
sólidos sin recojo de residuos sólidos. Conocimiento de reciclaje: no conoce.
PELIGRO: Pendiente: Pendiente 15% a 30%, 30% a 50% . Tipo de Suelo: Arena Arcillosa con
Grava, Arena Limosa. Nivel de precipitación máxima por hora para período de retorno de 50
años ( Duración mayor a 10min): Precipitacion mayor 198.31 y menor a 238.49, mayor a 156.3
y menor igual a 198.31 mm/hora. Cercania a fuente de agua. Entre 15-30 metros, 30-45
metros. y VULNERABILIDAD: Grupo etario de 6 a 12 años y entre 60 a 65 años y/o 12 a 15
RIESGO años y entre 50 a 60 años, Material de Construcción Bambú (Guayaquil), Triplay. Capacitación
ALTO
0.047 ≤ R < 0.092
en temas de riesgo 1 vez cada 5 años, 1 vez cada 3 años. Muestra interés de vez en cuando
en campañas de prevención de riesgo, Participa si hay incentivos en campañas de prevención.
≤ 75% y > 50% del Inmobiliario de Material Inmobiliario Expuesto, ≤ 50% y > 25% del
Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de drenaje malo y regular. Cuenta
con obras de mitigación de sacos de arena y vegetación Ribereña. Con punto de entrega de
residuos sólidos de 10 a 20 m, De 5 a 10 m.
PELIGRO: Pendiente: Pendiente 5% a 15%, 15% a 30% . Tipo de Suelo: Arena Limosa,
Arena Limosa Arcillosa. Nivel de precipitación máxima por hora para período de retorno de 50
años ( Duración mayor a 10min): Precipitacion mayor 156.3 y mejor 198.31, mayor 130.3 y
menor a 156.3mm/hora. Cercania a fuente de agua. Entre 30-45 metros, 45-60 metros. y
VULNERABILIDAD: Grupo etario de 15 a 30 años y de 30 a 50 años. Material de
RIESGO Construcción madera y Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación en temas de riesgo, 1 vez
MEDIO
0.025 ≤ R < 0.047
cada 2 años y 1 vez al año. Muestra interés y siempre está atento para participaren campañas
de prevención. ≤ 25% y > 10% del Inmobiliario de Material Inmobiliario Expuesto y ≤ 10% del
Inmobiliario Expuesto. Estado conservación de las obras de drenaje bueno y muy bueno.
Cuenta con obras de mitigación de drenaje pluvial (Cunetas) y muros de contención. Con punto
de entrega de residuos sólidos de 2 a 5m y menor de 2m. Manejo y disposición de residuos
Recojo por Personal de Servicio y Recojo por Docentes
PELIGRO: Pendiente: Pendiente menor a 5%. Tipo de Suelo: Materia Organica. Nivel de
precipitación máxima por hora para período de retorno de 50 años ( Duración mayor a 10min):
Precipitacion mayor a 108.62 y menor igual a 130.3 mm/hora. Cercania a fuente de agua.
Entre mayor 60 metros. y VULNERABILIDAD: Grupo etario de 30 a 50 años. Material de
RIESGO Ladrillo o bloque de cemento. Capacitación en temas de riesgo 1 vez al año.Siempre está
0.015 ≤ R < 0.025
BAJO atento para participaren campañas de prevención. ≤ 10% del Inmobiliario Expuesto. Estado
conservación de las obras de drenaje muy bueno. Cuenta con obras de mitigación de muros
de contención. Con punto de entrega de residuos sólidos de 2m. Manejo y disposición de
residuos Recojo por Docentes y alumnos. Conocimiento de reciclaje: Conoce y practica
totalmente.
Fuente: CENEPRED
Del cuadro anterior, se obtiene que el evento de Lluvias Intensas puede ocurrir
en periodos de tiempo medianamente largos según las circunstancias, es decir,
posee el nivel 3 – Media.
Fuente: CENEPRED
De lo anterior se obtiene que la Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo por Lluvias
Intensas en el distrito de Jaén es nivel 3 – Inaceptable.
La matriz de Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se indica a continuación:
Fuente: CENEPRED
E. Prioridad de Intervención
4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
Fuente: CENEPRED
De lo anterior se obtiene que el nivel de Priorización de Intervención es II –
Inaceptable.
Medidas Estructural
El futuro C.E deberá contar con cunetas en el interior y exterior, para así
drenar los cúmulos de agua en temporadas de lluvias intensas (diciembre a
marzo).
La futura I.E. mejorada y ampliada deberá contar con techos con pendiente,
para evitar los cúmulos de agua en temporadas de lluvias intensas
(diciembre a marzo).
La futura I.E. mejorada y ampliada debe ser una construcción de concreto
armado para casos de inundación pluvial, cumpliendo con la Norma Técnica
Peruana de Concreto Armado (NTP E- 060).
Medidas No Estructural
b. Medidas No Estructurales
Realizar Capacitaciones en temas de Prevención de Riesgos de
Desastres, tanto para el personal Administrativo, Docentes, Personal
de Limpieza y Alumnos de los Tres niveles.
Incentivar Campañas de Prevención de Riesgos dentro de la
Institución Educativa.
BIBLIOGRAFÍA
PLANOS
DATOS ESTADISTICOS
Imagen N° 12: I.E N° 17507 SAN JUAN DE DIOS DILA ALTA, INUNDADA A
CONSECUENCIA DE LLUVIAS INTENSAS (Se puede apreciar un tirante de
agua mayor a 20cm.