El Derecho Al Desarrollo Integral de Los Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El derecho al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes

Al referirse a los derechos de esta investigación, tiene que ver con derechos que tiene
por el solo hecho de ser, un ser humano, es decir son inherentes como la vida, que
nuestra constitución garantiza desde la concepción. Además, los derechos específicos
que la normativa establece para los niños, niñas y adolescentes.
Siendo estos derechos fundamentales para obtener el desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes, es decir les permite alcanzar un nivel de formación y maduración
idónea de su personalidad e intelecto, siendo primordial la familia, en especial los
padres, juegan un rol protagónico para el desarrollo físico, psicológico, fisiológicas y
moral, lo cual fundamento en el principio 6 de La Convención Sobre los Derechos del
Niño que señala lo siguiente:
“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad
moral y material”
Dentro de este principio hay tres ejes principales: los deberes del Estado hacia el niño,
los deberes de la familia hacia los niños y la obligación de Estado hacia la familia, dicho
en otra palabras, para alcanzar el bienestar del menor se debe erradicar todas formas de
maltratos ya sea de sus padres o por la sociedad pero es necesario incluir al niño una
vida significativa en la sociedad, fomentando desde el inicio al desarrollo personal
integral y educación libre de delito y delincuencia.

Entonces, al tratar sobre el derecho de los niños al desarrollo integral, hace referencia
que existe medidas de protección para proteger sus derechos como la vida, identidad e
identificación, salud, intimidad, a conocer sus padres y entre otros. Es decir, para el
desarrollo normal del niño, niña y adolescente requiere que el Estado garantice, las
personas respeten los derechos y los padres cumplan con los derechos relacionados con
el desarrollo para que crezca íntegramente tanto moral, físico y psicológico. Derechos
que se encuentran establecidos en la Constitución de la República del Ecuador,
Convención y en la ley ecuatoriana.
La Constitución de la República de Ecuador reconoce, garantiza y protege, es así que, el
artículo 35 identifica a los niños y niñas como grupo de atención prioritaria y que es
obligación del Estado ecuatoriano brindar atención especializada en los ámbitos
públicos y privado.
La Carta Magna en los artículos 44, 45 y 46 garantiza los derechos de los niños y
adolescentes, para ello la Constitución establece las obligaciones tanto para el estado,
como para la sociedad y la familia con la finalidad de lograr el desarrollo integral, con
el ejercicio pleno de sus derechos, garantizando el principio de interés superior del niño.
Respecto al derecho al desarrollo integral nuestra Constitución es entendida como:
“…proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y des sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales”.
De acuerdo al artículo 45 de la Constitución los niños, niñas y adolescente gozaran de
todos los derechos que tienen el ser humano y los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción,
por lo que tienen derecho a:
 La integridad física y psíquica
 La identidad, nombre y ciudadanía
 Salud integral y nutrición
 La educación y cultura
 El deporte y recreación
 La seguridad social
 Tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria
 La participación social
 El respeto de su libertad y dignidad
 Ser consultados en los asuntos que les afecte
 Educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales
 Recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que
fueren perjudicial para su bienestar.

Derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes


Derecho de supervivencia. Prácticamente es la las importante porque garantiza el
derecho a la vida porque son inherentes al menos en virtual del cual conserva su salud
física, mental y moral, permitiendo que cumpla con el ciclo crecimiento y formación de
la persona.
Derecho a la vida.- Es garantizado desde el momento de acto de la fecundación entre
un hombre y una mujer, desde el momento biológico de unión de ovulo y
espermatozoide dando inicio a la formación del huevo o sigote pero no existe una fecha
precisa de la concepción que la ciencia haya podido verificar, el código civil en si
artículo 62 establece que “se presume de derecho que la concepción fue antes de
nacimiento no menos de ciento ochenta días, y no más de trecientos, cantados hacia
atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento” y el código de la
Niñez y Adolescencia con respecto a la vida establece los siguiente:
“los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a la vida desde su concepción. Es
obligación del Estado, la Sociedad y la Familia asegurar por todos los medios a
su alcance su supervivencia y desarrollo. Se prohíben los experimentos y
manipulaciones médicas y genéticas desde la fecundación del ovulo hasta el
nacimiento de niños, niñas y adolescentes y la utilización de cualquier técnica o
practica que ponga el peligro su vida o afecte su integridad o desarrollo integral”
Derecho a conocer a sus progenitores y mantener relaciones con ellos
El niño debe ser protegido por el padre y la madre, para ello debe conocer y no pueden
ser privados de este derecho, excepto cuando sea perjudicial. Hay que entender que para
el desarrollo integral requiere el afecto, cariño y amor de sus padres, por lo que esta es
un derecho especial de los niños, niñas y adolescentes. Así lo establece el artículo 21 del
Código de la Niñez y Adolescencia.
Derecho a tener familia y a la convivencia familiar
Los niños, niñas y adolescente tienen derecho a vivir con sus padres biológicos, con su
familia para el armonioso e entrega desarrollo de los menores de edad y en caso de no
tener el Estado, la sociedad y la familia están obligados a propender esta unión mediante
la figura legal de adopción dispone el artículo 22 del Código de la Niñez y
Adolescencia.
Derecho a la protección prenatal.- Se refiere al cuidado del niño antes del parto y para
garantizar, el Código de la Niñez y Adolescencia en el artículo 23 establece que:
“sustituirán la aplicación de penas y medias de privativas de libertad, a la mujer
embarazada hasta noventa días después del parto, debiendo el juez disponer las medidas
cautelares que sean del caso”
Derecho a la lactancia.- Los niños los primeros días y meses de vida deben ser
alimentados con el pecho de su madre, no solo para previene las enfermedades y como
una alimentación completa y perfecta, sino que además produce una fuerte relación de
afectividad entre la madre e hijo. Por tal razón, la ley establece que “los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la lactancia materna para asegurar el vínculo afectivo con
su madre, adecuada nutrición, crecimiento y desarrollo”, tanto las instituciones públicas
y privadas un determinad tiempo para que la madre puede alimentar con leche materna a
su hijo según lo establece el artículo 24 Código de la Niñez y Adolescencia.
Derecho de atención al embarazo y al parto.- La finalidad es proteger al ser desde la
vientre de la madre, como una política permanente del estado ecuatoriano para que la
mujer pueda realizar un chequeo de forma gratuita y con todas las condiciones y trato
especial ara ellas, parturientas y el bienestar del bebé por nacer de acuerdo a lo que
establece el artículo 25 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Derecho a una vida digna.- El menor debe tener una vida decente que incluiría la
alimentación nutritiva, acceso al servicio de salud y educación de calidad, recreación,
vestimenta y vivienda, solo de esa forma se tendrá una vida digna establecido en el
artículo 26 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Derecho a la Salud.- Es importante para la vida y para el desarrollo mental, psicológico
y sexual de los niños, niñas y adolescente que comprenden acceso gratuito a los
programas y servicios de salud pública, acceso inmediato y eficaz a los servicios
médicos de emergencia, información de salud de acuerdo a la edad, información de
prevención, vivir y desarrollar en un ambiente estable, acceso a servicios que fortalezca
el vínculo afectivo con sus progenitores y el derecho a de las madres a recibir atención
sanitaria prenatal y posnatal.
Derecho a un ambiente sano.- Este es un derecho que establece tanto la constitución
en el Art. 23 y el Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 32 que “todos los niños,
niñas y adolescentes tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación, que garantice su salud, seguridad alimentaria y
desarrollo integral”

Derechos relacionados con el desarrollo integral de la niñez y adolescencia


Derecho a la identidad.- Es la personalidad individual, cuyas características son los
nombres y apellidos, nacionalidad, parentela consanguínea y afín, que según Cabanellas
es el hecho comprobado de ser una persona para conocer exactamente quién es, a
efectos de las relaciones jurídicas, en este caso los hijos, ya que por más parecido que
sea dos individuos, cada uno de ellos tiene su particularidades que lo diferencia.
Entonces, el derecho a la identidad se refiere a los rasgos físicas, biológicas, fisiológica,
psicológicas y su personalidad frente a los corresponsables.
Este derecho se encuentra establecido en el artículo 7 de la convención sobre los
derechos del niño al determinar “el niño será inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y,
en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”

Derecho a la identidad cultural.- Este derecho se encuentra garantizado en la


Constitución de la Republica del ecuador, establece el Código de la Niñez y
adolescencia en el artículo 34 establece que “ Los niños, niñas y Adolescentes tienen
derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores
espirituales, culturales, religiosos, políticos y sociales y a ser protegidos contra
cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos
valores”
La convención sobre los derechos del niño en el artículo 31 numeral 2 establece que el
estado respetaran y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida
cultural, con condiciones apropiadas y en igualdad de condiciones, que todo niño tiene
derecha a identificar con sus raíces culturales de un país o de una nacionalidad, las
misma que es fundamenta l ara el desarrollo emocional y espiritual.
Derecho a la identificación.- Este derecho es parte del derecho a la identidad, pero para
esto según el artículo 35 del Código de la Niñez y Adolescencia no solo es necesario
que los niños, niñas y adolescente sean inscrito inmediatamente después del nacimiento,
con los apellidos paterno y materno que les corresponda sino que el Estado garantizara
este derecho mediante un servicio de registro Civil con procedimiento ágiles, gratuitos y
sencillos para la obtención de los documento de identidad.
Derecho a la educación.- Después del derecho a la vida, la educación es la más
importante para su desarrollo y bienestar, porque la educación es la base de la sociedad
para que pueda salir adelante por ello garantiza la educación gratuita desde el inicial,
básica, para ello con las materiales didácticos adecuados, fortalecer el respecto a los
padres y respetar la cultura, convicciones éticas, morales y religiosas.
Además, matricular en los plateles educativos, seleccionar la educción, participar
activamente, vigilar el respeto de los derechos y en caso de violaciones de estos
derechos denunciarlos.
Derecho a la vida cultural.- La cultura son los rasgos más importantes que lo identifica
a las personas, pueblos y nacionalidades tienen la forma de ver y de pensar que expresan
a través de la vestimenta, arte, música, idioma y tradiciones. Por los que los niños tienen
el derecho a participar libremente en las expresiones culturales y para ello los gobiernos
seccionales deben impulsar actividades culturales, artísticas y deportivas, según el
artículo 43 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Derecho a la recreación y al descanso.- Este derecho es con la finalidad de que el niño
pueda despejar la mente, porque el esparcimiento ayuda a recrear y distracción del niño
la misma que está establecido en el artículo 48 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Entornos que propician el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Para hacer posible el desarrollo integral, es primordial que actué sobre los diferentes
escenarios donde transcurre la vida de los niños, niñas y adolescentes, como en la
familia, espacios públicos, servicios de salud, espacios educativos y la sociedad. Si bien
es cierto que nuestra legislación protege integralmente los derechos, es decir, reconoce
la titularidad de los derechos, garantiza y el cumplimento todavía está en deuda, la
prevención y la reparación de existir vulneración y las políticas públicas para garantizar
la protección integral de los derechos de los niños.
Entorno familiar
La familia es el primer espacio donde aprende de manera espontánea, informal y
continua, siendo los progenitores los responsables porque ellos orientan a los hijos en
las primeras nociones para un correcto desarrollo integral del niño, niña y adolescente,
porque los miembros de la familia y especialmente los padres, deben brindar
alimentación, protección, compañía, afecto, apoyo emocional para el crecimiento de su
personalidad, aprendizaje y valores.
La acogida de un hijo en seno familiar es maravilloso y el niño capta lo que ocurre a su
alrededor y si es la aceptación quedara grabado para siempre en ellos y marcará toda su
vida, por tanto, va generando vínculos de padre y madre que permitirá crecer
sanamente. Además la seguridad de los padres es su papel de proteger y educar es
importante para un adecuado desarrollo de los hijos, la misma que debe centrar en el
amor y el dialogo permanente.
La crianza debe ser respetuosa de los derechos específicos de su edad y de los derechos
humanos, las mismas que están protegidos en nuestra legislación sobre los demás
derechos aplicando el principio del interés superior del niño, es decir en todas las
decisiones que involucran los niños, se debe considerar prioritariamente el interés de
ellos. Entre estos están:
 Inscribir en el Registro Civil, para garantizarles el derecho a una identidad.
 De acuerdo a las posibilidades, garantizar las condiciones materiales, afectivas y
sociales.
 Los padres deben darle el afecto, cuidado y evitar todo tipo de violencia contra
ellos
 Asumir la responsabilidad de crianza y educación tanto el papá como la mamá.
 Proporcionales oportunidades, espacios y materiales para que juegue y
acompañara en el juego.
 Darle leche materna durante los primeros años y la alimentación complementaria
adecuada.
 Realizar el control de salud y las vacunas para el desarrollo
 Si es un niño con discapacidad deben tratarlos bien, con cuidados especiales,
estimular y llevar a las actividades de rehabilitación y educación apropiada.
 Es primordial escuchar y tomar en cuenta
 Felicitar si algo hace bien y corregir si ha hecho mal, sin golpear, gritar ni
utilizar palabras despectivas.
Hay tener en cuenta que reconocer significa respetar porque son personas y están en
desarrollándose, por lo que es necesario la empatía para comprender lo que siente,
piensa y actúa. Además, la interacción juega un papel importante sobre todo cuando se
responde a las preguntas, sentimiento y preocupaciones del menor y eso se logra con
una buena comunicación no solo de palabra sino también de gestos.
Cuando existe inconvenientes con las parejas por diferentes motivos se debe tratar de
evitar que los niños estén presente y sobre todo resolver dialogando sin agredir a nadie,
ya que el uso de la fuerza física, emocional o moral a través de grito, la amenaza, el
insulto no resuelve nada.
La violencia intrafamiliar no es saludable porque eso genera más violencia actual y
futura, y no es una enseñanza buena, porque deja secuelas en la primera infancia de vida
sea que sufra directamente o presencia en su familia y tiene consecuencia en relaciones
afectivas, interacción social, conducta, bajo rendimiento escolar, aislamiento y
comportamiento violentos.
Entorno educativas
En las instituciones educativas deben promover los valores, el desarrollo de las
capacidades para salir adelante en las adversidades. El acompañamiento inteligente y
afectuoso, convierte la experiencia en u proceso dinámico y entretenido, donde se
aprende a tener relaciones interpersonales respetuosos, mediadas con el afecto.
El buen trato y sin discriminación a todos por igual permite relacionar con todos,
respetando la diversidad étnica, condición o situación, debe estar libre de castigos,
evitar toda actitud o conducta que margine a algún niño. Más bien fomentar lazos de
amistad, solidaridad y colaboración, a trabajar en grupo. La escuela debe enseñar a los
niños a inhibir comportamientos agresivos y reemplacen por comportamiento
socialmente aceptables, a poner en lugar de otros para que entiendan las necesidades y
los diferentes puntos de vista
La socialización, el juego, el lenguaje y el ambiente son pilares fundamentales de la
educación temprana, es decir es necesario enseñar contenidos vinculados con el
desarrollo personal y social para tener ciudadanos sanos psicologicamte y éticamente
hablado, pensantes, críticos y creativos, responsable y solidarios.
Entorno social
Prácticamente hace referencia el lugar que convive y relaciona con la sociedad, es decir
con los amigos, con otros niños y personas diferentes a su familia. Donde los derechos
de los niños deben ser respetados porque son de prioridad de todos.
Para ello se debe permitir que los niños pueda jugar en espacios públicos y relacionar
con la sociedad y de esa manera conozcan los valores, normas y reciba la aprobación de
la sociedad. Esta debe ser supervisada por los padres para que no caiga en los malos
hábitos, porque la sociedad así como enseña buenas cosas, también enseñan a desviar de
la moral y al ética.

También podría gustarte