Resumen Teoria General Del Derecho
Resumen Teoria General Del Derecho
Resumen Teoria General Del Derecho
Para él, el derecho es un conjunto de normas primarias y secundarias. Las primarias son normas
que indican que cosas podemos hacer y las que no. Las normas segundarias tienen 3 tipos: de
cambio, de adjudicación y de reconocimiento.
*Cambio: indica el “como” y “quienes”; que procedimientos o como creo normas para suplantar
una norma por otras.
*Adjudicación o de juicios: indica quienes son los funcionarios autorizados y que características
tienen que tener para resolver asuntos jurídicos.
*Reconocimiento: identifica una norma moral de una jurídica, para reconocer a una norma valida
del sistema (seria la norma jurídica).
Hart tuvo que reconocer que el derecho puede incluir principios morales “Positivismo incluyente”.
Etimología (estudio del origen de la palabra) del concepto de derecho: tiene 2 ramas, Latina y
Castellana. En la rama latina se encuentra “Ius derecho”, la cual se deriva de “Iustitia justicia” el
cual se define como “derecho no derecho”, en sentido geométrico de línea derecha.
AQUINO (filosofo) dice que los nombres que les asignamos a las cosas perdieron su significado.
Dice que lo mismo pasó con el término derecho.
1- Derecho: el arte donde se discierne lo que es justo.
2- La sentencia judicial, aun cuando lo que se resuelva sea injusto.
3- El lugar donde se otorga el derecho es en tribunales.
4- Designa la misma cosa justa “RES IPSA IUSTA”, RES es = a cosa, alude a acciones u omisiones de
las mismas.
Hay que encontrar una solución justa al caso. Así, lo importante es el caso, no la ley. La ley no es el
derecho mismo sino cierta razón. En una cosa mueble posición vale título (el dueño es el que lo
tiene).
CONCEPTO CORRECTO DEL DERECHO: El derechos es toda acción, omisión o dación de cosa debida
a otra con estricta necesidad de deber ser y según a una igualdad estricta respecto del título de
ese otro.
Sistemas complejos: creado en el ámbito de ciencias duras. La teoría del caos dice que la suma de
las partes no es igual al todo. (ej: cerebro)
Hubo juristas que dijeron que este tema era un accidente geográfico del derecho.
HOBBES dice que el derecho carece de todo soporte moral ya que es creado por un acto de
voluntad. LYONS, dice que las opiniones morales influyen sobre el derecho.
PLATON plantea que “el deber de obediencia a la ley” como una “verdadera obligación de
contenido ético”. Con el Relativismo dice que existe la justicia objetiva.
SOCRATES responde en el Critón que no puede responderse a una injusticia con otra injusticia.
Para AYER los conceptos éticos son Seudoconceptos. Este sostiene que la filosofía es un
departamento de la lógica. Las proposiciones éticas no pueden ser verdaderas ni falsas, solo son
emotivas. La ética se reduce a lo puramente emotivo “el sentimiento”.
La ideología de la justicia no tiene importancia en un examen racional del valor de las normas. La
ideología de la justicia es una actitud militante de tipo biológico-emocional, a la cual uno mismo se
incita para la defensa ciega e implacable de ciertos intereses.
Odgen, Richards y Moore aseguran que el término “bueno” es un uso puramente emotivo.
Pero este término es el término ético, lo mismo que el término “justicia” es el más apropiado al
derecho.
*Caso Portillo: Portillo se había negado a cumplir con el servicio militar basándose en su religión
católica. La corte tardíamente, cuando el caso era abstracto, la corte le dio la razón a este. Pero la
corte hizo mal, tendría que haberla negado y pedido pruebas de que este era practicante y pedido
la explicación de ley escrita de cuál era el fundamento para que un católico no fuera al servicio
militar. No existe ninguna disposición que lo prohibiera.
*Caso Capalbo y Caso Bazterrica: la ley establecía que la tenencia de estupefacientes para uso
personal era o no un delito. Así la corte decidió que esto no es delito. Argumentaba con el
principio de respeto de la persona y con el respeto del plan de vida de la persona. Entra la duda de
cuando es personal y cuando no. Luego de este fallo se dictó el Caso Arriola.
*Caso Arriola: acá se retrocedió, y se volvió a poner como delito. Todo el problema gira en la
interpretación que el juez haga de la ley.
*Caso Radbruch: era un filósofo del derecho vigente en el gobierno nazi. Sostenía que sus leyes
eran de derecho. Cuando cayeron los nazis este cambio de opinión y dijo que eso no era derecho.
Se evoca a otro filósofo Jasper, el cual plantea la postura de triple: asombro, duda, y encuentro
frente a situaciones límite. (El punto de discusión es que si las leyes nací debían ser consideradas
derecho). Se encuentran 2 posibles soluciones: criterio agrologico, y por cuestión normativa.
Nuestra obligación de obedecer el derecho es de naturaleza moral.
Para que sea considerado delito un acto, debe pasar por 8 estratos: carácter, contenido, condición
de aplicación, sujeto normativo, autoridad, sanción, ocasión, y promulgación.
-art 79: obligatorio no matar, queda prohibida la conducta de matar. Será penada por 8 años de
reclusión/prisión.
-art 55: carácter permisivo. El colegio establecerá un consultorio gratuito para quienes carecieren
de recursos y organizara la defensa y asistencia jurídica de los mismos.
-art 6: no aclara sanción pero se sabe que hay. Con respecto a la prohibición de la esclavitud y
servidumbre.
TEORIA DE LA NORMA JURIDICA
¿Cómo era la norma jurídica en la antigüedad? Norma entendida como el proyecto de vida. La ley
depende al bien común. Tiene u origen supremo y humano. Se supone que son tomadas por el
legislador a través de la prudencia.
Alrededor del s19: Thomas plantea la teoría de la desobediencia. En sentido de justicia, este
plantea 3 teorías: 1) Cuando la norma no es justa. 2) Cuando no se respeten los procedimientos
3) Cuando no se busque el bien común.
Características que tienen que tener las leyes para ser válidas y cumplidas: deben tener
claridad, generalidad, y ser justas.
G. H Von Wrignt tiene un libro “norma y acción”. Habla de regulación de normas por normas
morales, religiosas y costumbres. Propone tipología de las normas, para explicar el significado de
“Norma”: costumbre, hechos sociales, normas sociales morales.
La ley: las leyes del estado prescriben, hacen referencia a una orden/mandato. (No es la
prescripción de referencia a plazo vencido). Esta ley no es V o F, sino que validas o invalidas. Las
leyes del razonamiento regulan el modo de pensar para lograr un fin. Dice que la prescripción es el
modelo de la norma jurídica.
Para KELSEN la sanción es la clave para nombrar a una norma como jurídica (para q una norma
sea jurídica, debe tener sanción). Este plantea la “Teoría pura del derecho” la cual dice que una
técnica de motivación social de la conducta es igual a la sanción (es lo mismo). Esta teoría se divide
en Construcción científica positiva y en lo Puro (la no contaminación en el derecho, eliminando
otras ciencias y la moral para poder hacer un análisis solo del derecho).
“teoría pura del derecho “teoría general del derecho y del estado” – KELSEN es el referente del
positivismo jurídico. Propone una separación tajante del derecho natural. Para explicar el derecho
como una ciencia tiene que depurarlo de la moral. Quiere sacar la política, sociología, economía, y
todo lo que contamine el punto de vista formal.
Norma La norma es un juicio hipotético Habla de normas como reglas. Toma conceptos de Kelsen sobre
del deber ser; también es una Antes se entendía el derecho entendimiento de derecho y norma.
técnica de motivación. Dice que como la adquisición de orden Norma como juicio disyuntivo. La norma
la norma funciona como respaldada por amenaza, pero tiene que ser racional, siendo un
esquema de explicación él dice que eso sucede solo en método para lograr el derecho.
conceptual. La norma no está las reglas primarias.
regulada por la causalidad, sino
que por la imputación. La norma
no es V o F, sino que Valida o
invalida.
Derecho Entiende que el derecho es el Concluye que es derecho es una Derecho es una conducta intersubjetiva,
orden colectivo, es decir, el unión de normas primarias y conducta entre sujeto en libertad que
estado; el cual es el único secundarias. Las secundarias establecen vínculos jurídicos.
monopolio de violencia legítima. confieren facultades. Tanto la conducta como la norma
La validez de una norma surge de tienen que estar guiadas por un fin, que
la validez de otra (cadena de *plantea 3 problemas en la es la justicia (justicia como derecho). No
subordinación). Kelsen quería sociedad: Falta de certeza- se puede tener/concebir concepto de
crear una teoría que sea aplicable Sociedad estática (no abierta al derecho con justicia.
a diferentes ordenamientos. La cambio, no puede resolver
norma que valida la constitución nuevos conflictos)- prisión social
es la norma fundante básica, el difusa.
hipotético fundamental.
Estructura La estructura de la norma jurídica Dice que las reglas primarias se Estructura compuesta por 2 partes:
de la NJ es hipotética. “Si A, debe ser B” B deben agregar a las endorma y perimoral.
es la sanción, la cual es un secundarias. (falta de certeza) *Endorma: Dado H (juicio hipotético),
componente fundamental para la Propone Regla de debe ser P
norma. reconocimiento, q son aquellas *Perimoral: o (disyunción) dado P
reglas q validan el sistema para (prestación) debe ser S (sanción).
saber cuál es válida y cual no.
(Estatidad) propone reglas de
cambio, para generar nuevas
normas. (PSD) propone creación
de normas de adjudicación
siendo estas las secundarias,
aplicada por jueces.
Derecho Dice que el juez que sentencia tiene experiencia. El El derecho no es solamente normas, sino que
derecho no es solo una norma con un fenómeno social. norma con un principio.
Sino que el derecho cambia y por lo tanto los jueces
tienen que cambiar.
El concepto de validez pasa a ser vigencia.
Estructura La estructura no es tan importante, sino la sentencia,
de la NJ esta es la clave para entender la estructura.
El ordenamiento es una pluralidad de normas percibido por la validez reposada en una norma
única.
KELSEN responde que la validez de la constitución reposa en una norma supuesta (norma grande)
la “norma hipotética fundamental”. Esta es una norma de derecho internacional. Kelsen tiene una
concepción piramidal. Los tratados internacionales y la constitución nacional tienen la misma
jerarquía. La constitución nacional es la fuente de validez de todas las normas pertenecientes a un
mismo orden, constituyendo su unidad.
*Estatalidad: Kelsen identificaba al estado como el derecho, pero esto es erróneo porque a veces
el estado es contrario al derecho.
Concepto de norma jurídica tiene 2 elementos: validez (coerción y aplicación) y vigencia (eficacia)
*Validez: un ordenamiento jurídico es válido cuando sus normas fueron creadas de acuerdo a su
procedimiento formal correcto. Lo que importa en la norma jurídica es el procedimiento, no el
contenido. Normas dictadas de acuerdo al contenido de la constitución. La aplicación de la norma
se establece cuando ese derecho formalmente valido puede ser utilizado. La validez puede ser
Vertical u horizontal. La vertical es cuando me enfrento con la idea de norma jurídica creada por el
rango de norma superior. La horizontal es cuando las normas del mismo grado son contradictorias.
Así la ley posterior deroga la anterior.
*Vigencia: consisten la aceptación de la norma jurídica por la sociedad. Esta puede ser válida, pero
no vigente por no ser aceptada.
-CONCETOS (DIFERENCIAS)
+Coerción: influencia ejercida por el ordenamiento jurídico sobre la libertad del sujeto que lo
impulsa al cumplimiento de sus deberes jurídicos.
+Sanción: consecuencia prevista por el ordenamiento jurídico con relación a la conducta descripta
en la norma.
Las fuentes son lo que suministran (dan) el sentido jurídico del caso (al caso de la realidad). Se
utilizan para hablar del derecho aplicable. La fuente es el origen/causa de algo. Es la
exteriorización o manifestación de una corriente subterránea lo *******; se dividen en formales y
materiales.
*Formales: son la ley, jurisprudencia, costumbre y doctrina. Estas fuentes formales, son actos en
virtud de los cuales esos contenidos materiales alcanzan una concreta formulación normativa.
Solamente expresan una tendencia social a lo jurídico, cuando asumen una forma determinada.
*Materiales: son ciertos datos o hechos de la vida social. Contribuye a determinar el contenido de
la norma jurídica. Ej: constitución, conjunto de principios, que origina el derecho escrito.
No todas las fuentes de derecho tienen la misma jerarquía. Existen diversos significados de la
palabra “fuente del derecho”:
SAVIGNY es un jurista que decía que las fuentes son causas del surgimiento del derecho en
general. Así el concepto de fuente supera el concepto de la norma, ya que existe desde siempre en
la conciencia del pueblo. Niega que el derecho sea solamente la ley vigente. Este habla de
“Volkgeist”, esto significa la conciencia el pueblo. Por lo que la conciencia es la verdadera fuente
anterior a la norma.
La costumbre (jurídica): Es la repetición (elemento que nunca debe faltar) de una conducta en
interferencia intersubjetiva, según Cossío. La costumbre se enfrenta al uso social ya que este uso
se desarrolla en el terreno facultativo. En la costumbre hay una estricta necesidad del “deber ser”.
*Praeta Legem (costumbre en ausencia de ley): existe cuando no hay otra regulación escrita.
Definición de justicia según Aquino: constante y perpetua voluntad de dar a c/u su derecho.
Según Ulpiano: la justicia es el habito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a
cada cual su derecho. En el estudio de la virtud de la justicia, la consideración de “otro” resulta
esencial. Aquino expresa que lo propio de la justicia, entre las demás virtudes, es ordenar al
hombre en las cosas relativas a otro. Las cosas se igualan en relación al otro, en cambio las demás
virtudes perfeccionan al hombre solamente en aquellas cosas que le conciernen en sí mismo. La
justicia es la raíz común de toda ordenación a otro. La consideración del “otro” como sujeto e
individuo y no como un mero objeto que se pueda utilizar a gusto. La justicia ordena al hombre
comparándolo con otro. En definitiva la justicia consiste en cierta igualdad, de proporción entre
una cosa externa y una persona extraña. La justicia es el derecho que le corresponde a cada uno.
La realización de la misma cosa justa, no se sitúa en el sujeto, está en la realidad externa/las cosas.
El objeto de la justicia es el derecho. El derecho y todas sus modalidades han de ser conocidos y
determinados desde el objeto y no por nuestras apariencias subjetivas o la utilidad que nos puede
acarrear. Para que sea justo debe reconocer al otro. La justicia tiene un doble fin, por un lado se
goza al realizar un acto justo, con un convencimiento de que su realización perfeccionara el
interior de la persona. Por otro lado, la obligación legal se puede cumplir por un temor a la
coactividad o sanción por el no cumplimiento. Aquí se exterioriza un acto objetivamente justo, se
cumple solo con exigencias del ordenamiento jurídico, ya que no le interesa primariamente el
problema de las intenciones, sino desde su punto de vista mediato.
Los fines del derecho y la moral no coinciden totalmente, el derecho busca resguardar el orden y
la seguridad en áreas del bien común y por medio de normas objetivamente justas, mientras que
la moral busca la salvación y santificación personal del individuo.
FORMAS DE LA JUSTICIA
Se compara la ciudad con el cuerpo humano, donde el ciudadano debe realizar una tarea
específica. En la cabeza se encuentran los sabios, encargados de la conducción de la polis, cuya
virtud es la sabiduría. En el tronco se encuentran los guerreros, que tienen la virtud de fortaleza
para defender. En las extremidades del cuerpo se encuentran los artesanos y labradores, cuya
virtud es la templanza. Estas 3 virtudes (sabiduría, fortaleza y templanza) hacen que el hombre sea
justo. En sentido general se le dice justo al que obedece las leyes, y en sentido particular se le dice
justo al que observa la igualdad. La ley ordena, entre otros, actos de fortaleza y templanza para
mantener el orden y seguridad en la ciudad. El ciudadano que cumple con la ley realiza su
perfección interna y contribuye al ben de la ciudad. Existen 3 tipos de justicia: legal, conmutativa y
distributiva.
*conmutativa: cambios que se realizan entre individuos, surge de una relación de individuo a
individuo. Existe un equilibrio de contraprestación entre las partes, en caso de que este corra
peligro debe intervenir un juez.
*legal: su objeto es la ordenación al bien común. El que sirve a una comunidad sirve a todos los
hombres que en ella se contienen. La “ley recta” es la “justicia legal” siempre que concuerde con
las leyes que ordenan los actos humanos al bien común.
LA JUSTICIA SOCIAL
Esta es reguladora de las relaciones de los grupos sociales entre sí, para un bien común.
LA EQUIDAD
Como un reflejo de la vigencia inmediata de los principios del derecho natural, su ámbito de acción
también son aquellos supuestos en los cuales no exista ningún principio normativo aplicable al
caso que el juez debe resolver, llamándolo así, laguna del derecho. El actual cód. Civil dice que la
ley debe ser interpretada, teniendo en cuenta sus finalidades, lo cual remite a la decisión de
equidad.
EQUIDAD Y JUSTICIA
No son lo mismo. La equidad es mejor que lo justo. La equidad adecua la ley a la circunstancias del
caso concreto.