Historia de Bolivia. Resumen Preuniversitario
Historia de Bolivia. Resumen Preuniversitario
Historia de Bolivia. Resumen Preuniversitario
TEMA 1
LAS PRIMERAS CULTURAS DE BOLIVIA
1.1. El poblamiento humano del actual territorio de Bolivia tiene una antigüedad de entre
13.000 y 10.000 años a.C., de acuerdo a los hallazgos de restos de culturas como la Chiripa, la
cultura Mollo y otras, poblando todo el territorio en el altiplano, valles y oriente bolivianos. Estas
culturas iniciaron el conocimiento y la domesticación de plantas y animales de la región para su
subsistencia, desde aproximadamente, 8.000 a.C., cuando dominaron la navegación por los lagos y
ríos de la región en la que se asentaron, se dedicaron a la pesca, la caza, la recolección de frutos y la
agricultura.
Con datos aún no corroborados, se afirma que la primera cultura asentada en territorio boliviano
fueron los Tiwanakotas, basados en la antigüedad de los restos líticos que existen en esa zona que
datan de 5.000 años a.C.
1.2. LOS URUS.- “Hacia 2.500 a.C. las tierras altas fueron escenario de una
transformación fundamental hacia una agricultura basada en aldeas. La sedentarización,
el aumento de la densidad poblacional y una organización social más compleja en cuanto
a gobiernos multicomunitarios, pasó a ser la norma.”1
Así es cómo la nación Uru, ya como Cultura formada, se estableció, aproximadamente el año 2500
a.C., en el altiplano boliviano, en el sur del Perú y en el norte chileno. Su origen no es nada claro,
pero la teoría más cercana es que son descendientes de los emigrantes polinesios, que llegando a las
costas del Perú y Chile, escalaron la cordillera occidental boliviana y se asentaron en el altiplano.
Los Uru Chipayas están en lo que hoy es el Municipio de Santa Ana de Chipaya, Provincia
Sabaya del Departamento de Oruro, junto al río Lauca, muy cerca de los ríos Barras, Sabaya,
Lacajahuira y al norte del salar y lago de Coipasa.
Su economía está determinada por el medio en el que se establecieron, son expertos cazadores de
aves acuáticas (patos y parihuanas) y pescadores; en agricultura dependen de la quinua y la cañahua
cuya producción, antes sólo era para consumo doméstico, debido a la tierra salitrosa en la que viven.
El complemento de su economía, actualmente, es el comercio y el trabajo agrícola en el norte de
Chile, a donde emigran los jóvenes. Su castellano tiene fuerte acento chileno.
1Klein, Herbert S. Historia de Bolivia. De los orígenes al 2012. Editorial G.U.M. La Paz-Bolivia. 2012. Pág. 26.
2
El profesor Julio Delgadillo, quien vivió entre los Chipayas por muchos años, revela que su idioma original no es el Puquina sino el
Uru. Apoyado por el Jesuita Federico Aguiló, sostiene que el Puquina es, en realidad, el quechua antiguo. “La nación de los Urus”. J.
Delgadillo. Editorial CEDIPAS. Oruro. 1998. Págs. 81 al 93.
1
Historia de Bolivia
Los Uru Muratos se establecieron en las orillas Norte y Oriental del Lago Poopó. Vivían de la
caza y la pesca. Por su constante contacto con pueblos quechuas y aimaras, perdieron su idioma
original y su vestimenta. Años atrás se sostenía que había Urus viviendo en la Isla Panza del Lago
Poopó; hoy no existe ni un solo poblador en esa isla.
Los Uru Iruitus3 se establecieron en las orillas norte y sur del Lago Titicaca. Expertos cazadores,
pescadores y tejedores de la totora, se especializaron en construcción de balsas de totora con las que
navegaban en el lago.
En el sector del Perú, los Iruitus construyen sus viviendas en el lecho mismo del lago, tejiendo sobre
las aguas las ramas de totora que crecen en las orillas del lago. Así le ganan terreno al lago y
con el mismo material tejen sus viviendas. También han perdido su idioma y se han aymarizado.
De los Uru Capillus, la única referencia que tenemos es la que da el historiador y antropólogo
orureño Alberto Guerra Gutiérrez4, de que los Capillus se establecieron en la zona Nor Occidental
del Departamento de Oruro, probablemente en la región de Turco.
Según estudios arqueológicos, los primeros humanos que habitaron nuestro territorio, vivieron, por
lo menos, hacen 8.000 años a.C., pero hasta hoy no se han encontrado evidencias de esa afirmación.
En lo que hoy es Tiwanacu, se cree que hubo asentamientos humanos hacen unos
5.000 años.
La historiadora paceña Patricia Montaño6 afirma que la cultura tiwanacota surgió el año 1580 a.C, a
1000 d.C., desde la condición de una pequeña aldea hasta convertirse en un imperio megalítico,
dedicados a cultivar papa y domesticar a la llama. Sus sabios observaron los ciclos estacionales para
elaborar un calendario agrícola. Otros estudiosos7 afirman que Tiwanaku se formó como Estado a lo
largo de muchos años (aproximadamente del 500 a.C. al 1100 d.C.) logrando consolidar una
hegemonía política, territorial, económica, económica y cultural.
3
Muchos antropólogos sostienen que la población de ITOS, al sur de la ciudad de Oruro, tiene relación con los antiguos Uru Iru Itus.
4
Alberto Guerra Gutiérrez. “Chipaya, un pueblo enigmático”. Ediciones Latinas. Oruro. 1997.
5
Wikipedia.org. Resumen. Accesado el 19 de marzo de 2018.
6
Montaño Durán, Patricia. Año nuevo 3592. Publicado en Siete Días del 22 de junio de 2012. Pág.14.
7
Zárate, Abdón y Uturunco, Ireneo. Historia Política de las Naciones Originarias. Ed. UPEA. El Alto. 2017. Pág. 36.
2
Historia de Bolivia
La antigua ciudad de Tiwanaku, que tenía más de 30 mil habitantes, se caracteriza por sus
construcciones arquitectónicas como el Templo de Kalasasaya, la pirámide de Akapana, la Puerta
del sol, la Puerta de la luna y Puma Punku. También existen grandes pirámides y varias figuras
humanas como los monolitos Fraile, Ponce y el gran Bennett. 8 Este monolito esta hecho en piedra
andesita de una sola pieza, tiene más de 7 mts. de altura y pesa 20 toneladas.9
También se caracteriza por restos de cerámica con vasos ceremoniales llamados Qerus, retratos con
relieve de rostro humano en vasijas. También textiles con figuras humanas y de animales como
pumas y serpientes. Tiwanaku es una de las culturas más antiguas de América del Sur, con 25 siglos
de duración.
El esplendor del Imperio tiwanakota se debió a que lograron dominar la elaboración del bronce, lo
que habría sido un adelanto tecnológico para su poderío militar, que luego significó su expansión.
La influencia de Tiwanaku se advierte en restos de escultura y cerámica en Perú, Ecuador, norte de
Chile, norte de Argentina y hasta en el oriente boliviano.
En el Siglo XII de la Era Cristiana, aproximadamente en 1150, se inicia el colapso de esta cultura y
desaparece sin conocerse a ciencia cierta qué es lo que produjo este colapso. El estudioso Arturo
Posnansky afirma que hubo un gran cataclismo, probablemente un diluvio, que inundó el lago
Titicaca que afectó a la capital del imperio.
1.4. LOS COLLAS O AIMARAS10.- No está claro el origen de los collas. Unos dicen que son
descendientes de los Urus; otros afirman que son mezcla de los Urus con pueblos Arawaks
procedentes de las zonas selváticas, que habrían logrado cruzar la cordillera oriental y llegar al
altiplano boliviano.
Varios historiadores11 sitúan el origen de los aimaras alrededor del año 950 d.C., “por causa de una
migración desde Copiapó (Norte de Chile), Potosí, Poopó, Carangas y Chucuito”.
El peruano Alfredo Torero, señala que los aimaras provienen de los Andes Centrales de ese país,
justo desde donde ahora se encuentra la ciudad peruana de Ayacucho y que, desde allí, se habrían
dispersado hacia el sur por el Altiplano central de Bolivia hasta tierras de Potosí y Chuquisaca.
Su extensión territorial fue grande, llegaba, por el Norte, hasta el Nudo de Vilcanota (Perú) y por el
Sur hasta la región de los Chichas, en el Departamento de Potosí y de los Charcas en el
Departamento de Chuquisaca. Por el Este llegaron hasta la Cordillera Oriental y por el Oeste a la
Cordillera Occidental.
8
Descubierto por el norteamericano Wendell Bennett en junio de 1932, durante unas excavaciones.
9
La Enciclopedia virtual Wikipedia tiene datos de Tiwanaco y afirma que el Monolito Bennet tiene jun peso total de 20
tn. es.m.wikipedia.org.Wiki. Accedido en abril de 2018.
10
Basado en “Resumen de la Historia de Bolivia” de Misael Pacheco Loma. S/Ed. Oruro. 1984.
11
Gisbert de De Meza, Teresa y otros señalados por Zárate y Uturunco. Ob. Cit. Pág. 47-
3
Historia de Bolivia
No lograron formar un Estado sino que vivieron dispersos en pequeños reinos collas cuya base
territorial era el Ayllu. Un conjunto o reunión de Ayllus cercanos constituía una Marka. Las
Markas más importantes fueron, en territorio boliviano, los Pacajes, Omasuyus, Lupakas, Sica
Sicas y Larekajas (en el Departamento de La Paz); Karankas, Soras y Quillakas (en el
Departamento de Oruro); Chullpas, Charcas y Chayantacas (en el Norte de Potosí). Eran temibles
guerreros sometidos a la autoridad de un Mallcu o jefe supremo. Huraños y desconfiados, son
feroces y despiadados en el combate.12
En la Economía, los aimaras eran, y aún lo son, excelentes agricultores de la papa, la quinua, el
haba, la liza, la oca y la coca. Conservan alimentos mediante la refrigeración y el disecado: el
chuño o tunta, el qawi y el charque. Por su cercanía a los valles y yungas, también conocieron el
maíz, que disecado podía ser conservado por años. Su ganado son llamas, alpacas, guanacos y
vicuñas.
A diferencia de los pueblos andinos, que forman parte de una misma tradición y sociedad, en el
oriente hay una gran dispersión de orígenes y lenguas. La siguiente lista, nos da un panorama
cultural del oriente boliviano. (Entre paréntesis está el número de habitantes en la actualidad).15
En el Departamento de Pando tenemos a los Cavineños (900), que también habitan, aunque en
pequeño porcentaje en el Departamento del Beni. Los Ese Ejja (939). Los Machineri (155),
Pacahuara (25), los Toromonas que también habitan el norte del Departamento de La Paz.
12
Durante el Coloniaje el levantamiento de Tupac Katari fue despiadado con los españoles. En 1781 los indígenas aymaras mataron
al jefe de la Revolución de Oruro, Sebastián Pagador, al descubrir mentiras y dubitaciones del revolucionario. La Guerra de la
Independencia (1809-1825) mostró a los aymaras como feroces guerreros contra los españoles. En la República (1899) durante la
Revolución Federal, el jefe aymara Pablo Zárate Willca, no respiró dos veces para ordenar la matanza de “nobles soldados
chuquisaqueños” a quienes hizo quemar en una Iglesia en la que se habían refugiado. Los levantamientos de aymaras en la ciudad de
El Alto y sus manifestaciones, en el 2000 y en el 2003, son otra muestra de lo indomables que son los descendientes de los collas.
13
Zárate y Uturuco. Obra citada. Pág. 51.
14
Antropólogo beniano que estudió a las etnias amazónicas en Bolivia. Ministro de Asuntos Campesinos en 1990-1994.
15
La relación de culturas y número de habitantes fue extractada del periódico La Razón, domingo 1 de junio de 2007, en base de los
datos elaborados en 2006 por el ex Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios de Bolivia.
4
Historia de Bolivia
Los Yaminahua (188), según Rivero Pinto, se establecieron en Pando huyendo de sectas
evangélicas de la Amazonia peruana en los años 50; hoy están en la Provincia Nicolás Suarez
de Pando. Según Rivero Pinto, hay que agregar a Pando a los Nahua, de quienes no existen
datos, sólo su palabra oral.
En el Departamento del Beni tenemos: Los Moxos o Mojeños (76.073), Movimas (10.152), los
Chimán (5.000), Itonamas (2.940), los Baure (976), los Mosetenes (1.601), los Canichana
(420) que viven en el Municipio de San Javier.
Los Maropa, llamados también Reyesanos (4.498), los Chácobo (501), Cayuvava (645) que
viven en la Provincia Yacuma, los Yurakaré de Cochabamba y Beni (2.755). Joaquinianos
(169), los Sirionó (150), los Moré (101).
En Santa Cruz tenemos a los Guarayos del Norte (9.863), los Chiquitanos (184.248), los
Sirionó (308), los Ayoreos (800) que viven en la Provincia Germán Busch; los Guarasugwe
(31).
En el Chaco, que comprende a las Provincias Cordillera de Santa Cruz, Hernán Siles y Luis
Calvo de Chuquisaca, O’ Connor y Gran Chaco de Tarija, tenemos a los Ayoreode (1.701), los
Tupi-Guaraníes (133.393), los Weenhayek, conocidos también como matacos, habitan la
Provincia Gran Chaco, Municipio de Yacuiba de Tarija (2.020) y los Tapiete (63) en la
Provincia Gran Chaco de Tarija.
En La Paz se encuentran los Tacana del Norte (7.056) que también está en el sur de Pando y el
oeste del Beni. Los Chimanes (8.528) y los Leko (2.763) provincias Larecaja y Franz Tamayo.
Los Afrobolivianos de los Yungas (22.000). Los Araona
(112) que viven en la Provincia Iturralde.
En Cochabamba tenemos a los Yuki (220) que habitan en la Provincia Carrasco, zona tropical,
los Isiboro y los Sécure. A los Zamuco (s/d), no los consigna el antropológo Wigberto Rivero
Pinto.
Casi todas estas culturas orientales que, hasta fines de 2010, suman en total 475.952 habitantes, han
sido evangelizadas por las misiones jesuíticas y por los franciscanos desde la época colonial.
Recientemente han ingresado grupos evangélicos, como el Instituto Lingüístico de verano y las
Nuevas Tribus.
************************
5
Historia de Bolivia
TEMA 2.
LA CULTURA DE LOS INCAS O QUECHUAS
2.1. LOS INCAS O QUECHUAS.- Los Incas fueron una civilización que se asentó en la zona
centro occidental de Sudamérica. Esta cultura inicia su organización a mediados del Sjglo XIII (años
1200 d.C.) hasta la llegada de los españoles en 1532.
Los quechuas, base del Imperio Incaico, se presume que provinieron de la cultura Tiwanaku, en los
años 900 d.C., cuando se inició la decadencia de esa civilización. El naciente pueblo quechua se
desplazó rumbo a la planicie del Cusco debido a una invasión de sus belicosos vecinos, los Aimaras.
Una leyenda afirma que el Dios Sol envió a sus hijos, Manko Capac y Mama Ocllu, que salieron de
la Isla del Sol en el Lago Titiqaqa (la roca del puma), y se dirigieron hacia el norte. Dotó a Manco
Kapac de un bastón de Oro con el encargo de fundar una ciudad en el lugar en el que el bastón se
hundiera. Así se escogió el lugar donde se edificaría la ciudad Capital: El Cusco.
La ciudad del Cusco (en quechua qusqu significa ombligo) fue su capital. Desde ahí volvieron
hacia el sur, pasando por el Lago Titiqaqa y se adentraron en territorio ocupado por los collas, a
quienes conquistaron después de muchos años de guerra.
Alrededor del año 1000 d.C. empezaron a expandirse hacia el Norte (hoy Ecuador y sur de
Colombia) y hacia el Sur, ocupando los territorios del Perú, Bolivia, norte argentino y norte de
Chile. Su territorio tenía más de 4 millones de Kms2 y más de 12 millones de habitantes.
El Imperio Incaico quedó consolidado alrededor de los años 1438 hasta1470 con el gobierno del
Inca Pachakutej, quien conquistó varios pueblos y los anexó al Imperio. Este Inca fue el verdadero
organizador del Imperio, pues mejoró el Cusco construyendo templos y otros edificios usando
piedras de gran tamaño.
Repartió tierras comunales de labranza a todos los habitantes del imperio, según su región. Como la
región montañosa no tenía tierras aptas para la agricultura, estableció el sistema de “terrazas” o
escalones para la siembra. Introdujo el reloj solar en todo el Imperio para controlar jornadas de
trabajo y para calcular las épocas de siembra y cosecha. También estableció los sistemas de
administración y control de las obligaciones de los Jatun runas o pueblo.
2.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL.- En la cultura incaica, la sociedad tenía jerarquías muy cerradas
y desarrollaban sus actividades bajo estricto control del Inca y de las autoridades en cada Suyu y en
cada región.
En primer lugar estaba el Inca y la familia real, pequeño grupo cerrado, tanto que el Inca debía
elegir esposa entre sus hermanas de sangre. Su poder era indiscutible, pues sus súbditos se
inclinaban para hablarle y no debían mirarle a los ojos.
6
Historia de Bolivia
Luego estaba la Nobleza, formada principalmente por los administradores del Imperio y las
familias privilegiadas del entorno del Inca, los militares con grados superiores y Jefes en el Ejército
Incaico en tiempos de guerra. Luego estaban los Sacerdotes del Templo del Sol y sus representantes
en todo el Imperio.
La nobleza administrativa y guerrera gozaba de muchos privilegios y ayudaba a la familia del Inca a
establecer su dominio sobre la sociedad. Esta clase dominante, llamada los “ningrizapas” u
orejones”16, forjó un sistema de gobierno teocrático y hereditario con los militares y sacerdotes del
Inti, para fortalecer su dominio sobre los Jatun Runas.
Por debajo se situaban los Curacas o administradores de cada región y de pueblos importantes.
Tenían mando de carácter administrativo, económico y judicial. Presidían las ceremonias religiosas
que solo ordenaba el Inca y también rituales en cada Suyu, región o pueblo del Imperio.
Un grado más abajo estaba la gran masa de la población, más conocido como los Jatun Runas,
por ser la más numerosa capa social. Estos se dedicaban a la agricultura trabajando las tierras del
Inca, de los sacerdotes, además de las suyas, en tierras que les asignaba el Imperio. También se
dedicaban a la ganadería (Guanacos, llamas, vicuñas) la artesanía (elaboración de ollas, vasos,
figuras zoomorfas y adornos de barro cocido), a la pesca (Peces del Océano Pacífico, del Lago
Titikaka y de los cientos de ríos de todo el Imperio) y al tejido (hombres, mujeres, niños y ancianos
tejían en sus horas libres), además de otras actividades económicas de forma obligatoria, como los
trabajos comunitarios (Ayni, mit’a, choqo).
Finalmente estaban los Yanacunas, formados generalmente por prisioneros de guerra y rebeldes o
delincuentes no arrepentidos de sus fechorías; éstos eran privados de todo derecho y constituían los
siervos de la más baja categoría del Imperio. Éstos eran los encargados de las obras más peligrosas
como la construcción de puentes, caminos y templos, fortalezas militares o palacios (como el de
Incallajta en Cochabamba). Pero, a los Yanaconas se los cuidaba y alimentaba como a todos, para
que trabajen eficientemente.
2.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA.- Los incas desarrollaron una de las grandes civilizaciones,
no solo de América si no del Mundo, con características propias en su organización social y política.
Establecieron un poderoso Estado llamado Tahuantinsuyu. Su territorio estaba formado por cuatro
regiones que fueron el Chinchasuyu al Norte, el Collasuyu al Sur, el Cuntisuyu al Oeste y el
Antisuyu17 al Este.
El Inca designaba a los funcionarios del Imperio (Administradores, jerarquía militar y otros
funcionarios superiores), generalmente de entre la Nobleza, para asegurar su lealtad. Lo hacía
pensando en la satisfacción de las necesidades colectivas de los 12 millones de súbditos del Incario.
16
La palabra “ningrizapa” es quechua y se traduce como orejón. Estos eran llamados así por la extensión larga de los cartílagos de sus
orejas debido a la costumbre de usar aretes, de oro o plata, de gran peso.
17
Wankar Reynaga, en su libro “El Inti Suyu y el Comunismo Andino”, señala que el nombre correcto de este Suyu es “Inti Suyu”,
por señalar el Este y por donde salía el Dios Inti.
7
Historia de Bolivia
Había un Consejo Imperial, formado por miembros de la familia real y otros funcionarios
importantes. Su función era asesorar al monarca en la toma de decisiones importantes, en base de las
informaciones que se recolectaban de todo el Imperio por los correos imperiales llados Chaskis.
Un funcionario de mucha importancia, para el control de todo el Imperio, era el Tukuy Ricuj, que
en quechua significa “el que todo lo ve”, era un verdadero supervisor o contralor. Había Tukuy
Ricuj en cada uno de los cuatro Suyus del Imperio y se reportaban directamente ante el Inka. Su
función era altamente fiscalizadora, para lo cual hacían viajes de inspección por todo el territorio del
imperio. Recogían informes de los funcionarios llamados Camachej con mando sobre el
movimiento económico, estadístico y judicial; sobre el aprovisionamiento de tambos y nuevas
construcciones.
Los Curacas, colaboradores subordinados del inca, eran autoridades de los pueblos conquistados,
estaban sometidos a la inspección de los Tucuy Ricuj. Su jurisdicción se extendía a una región, a
los pueblos o ciudades importantes, conocían causas civiles y criminales de sus distritos.
Los mitimaes o mitimacus eran el traslado masivo de pueblos enteros a otras zonas geográficas
y se efectuaban con fines administrativos y políticos. Se hacían para poblar zonas despobladas18,
para que un pueblo o ayllu enseñara a cultivar a otros pueblos que no lo sabían o para aplacar la
belicosidad de los pueblos conquistados. Los mitimacus son, muy probablemente, el origen del
Tinku entre ayllus del norte de Potosí.
Los camachej representaban al Estado, o al Inca que era lo mismo, en todas las instancias. Para
repartir alimentos y tierras, para disponer el trabajo colectivo a través del ayni o la mink’a, para
establecer matrimonios, para reclutar guerreros, para cobrar tributos en los pueblos dominados por
ellos.
Los edictos del Inca se conocían en todo el Imperio a través de los Chasquis, correos verbales, de
privilegiada memoria y aguante para largas marchas. La selección de estos funcionarios del Estado
era muy rigurosa, pues tomaban en cuenta una serie de conocimientos e idoneidad para nominarlos.
Según Rigoberto Paredes19, la selección de un Chasqui, tenía el carácter de una gran convocatoria
pública. En todo el imperio se anunciaba que se tomarían exámenes para asumir dichos cargos del
Estado. Ser chasqui era el puesto de mayor responsabilidad en la administración pública, pues eran
los correos oficiales del Estado.
18
Citado en “Manual de Historia de Bolivia” de J. De Mesa y T. Gisbert. Libreros Editores. La Paz. 1963. Pág. 60
19
Manuel Rigoberto Paredes. “Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia”. Edición Popular. La Paz. 1960.
8
Historia de Bolivia
Debían llevar, a veces a zonas muy distantes, las órdenes del Inca y volver con informes para que el
soberano tomara decisiones justas para todos. Tres eran las condiciones indispensables para ser
Chasqui:
a) Tener una memoria privilegiada para retener las órdenes y transmitirlas con precisión, sin
tergiversarlas.
b) El segundo requisito era la resistencia física, pues debía correr aprisa y salvar una serie de
peligros y dificultades en su recorrido. Esta situación implicaba el conocimiento de la
geografía del Imperio o de la parte del territorio en la que el Chasqui se desempeñaba.
c) También debían tener conocimiento y dominio de los Quipus, de los que se valían para
transmitir estadísticas y relatar acontecimientos.
La producción agrícola, en todo el Imperio, se disponía así: una tercera parte para el Inca,
otra tercera parte para el culto al Sol y de la restante tercera parte se disponía para el
pueblo en su conjunto. Se cosechaban más de 200 variedades de papas, papaliza, oca. Se
cocinaba la achacana. Gramíneas como la quinua, la cañahua, el amaranto, el tarhui y el maíz
servían para elaborar harina que ellos llamaban Pito.
Los productos dedicados al Sol o al Inca eran acumulados en Tambos y guardados hasta alguna
ocasión necesaria, como la guerra, las sequías o algún otro fenómeno natural que impedían buenas
cosechas. El pueblo no pasaba hambre. No conocieron la rueda ni el arado (los españoles
introdujeron el arado egipcio). Sin embargo conocían varias técnicas de agricultura y de regadío,
como los Sukakollos, forma singular de siembra y regadío.
Las formas de trabajo más conocidas eran: la Mita o turnos de trabajo de las tierras del Inca y de la
Nobleza. El Ayni o trabajo comunitario en actividades de labranza. El Choqo que era la tarea de
construir viviendas para los recién casados por toda la comunidad. Sus herramientas de trabajo eran
la chaquit’aclla o arado de pie, la liuk’ana o escarbador de tierra, construida de ramas de árboles
con la punta de bronce o cobre.
Entre los animales de carga los incas contaron con la llama. “El único animal de carga era la
llama, que los españoles calificaron de “gran carnero”. Se trata de un auquénido que (...)
fortificó la columna vertebral de tal manera que le permitiese servir para el transporte sin
perder sus condiciones de frugalidad y auto sostenimiento. (...) La alpaca y la vicuña
estaban destinadas al suministro de lana y carne. (...) Para los incas los auquénidos eran
animales sagrados y constituyeron el tema preferido de su arte.”20
20
Lora, Guillermo. “Historia del Movimiento Obrero”. Editorial Los amigos del Libro. La Paz-Bolivia. 1967. Págs. 38,39.
9
Historia de Bolivia
2.4.1. Todos tributaban en el Imperio Incaico. Los jatun runas tributaban a través del trabajo
para las tierras del Inca y del Sol. Los pueblos conquistados tributaban con productos de su cosecha
o trabajo. El tributo era igualitario, de acuerdo a sus características productivas. Unos tributaban con
oro y plata para los templos y sus dioses.
Pueblos enteros tributaban con vestimentas, phullus, llicllas, ajksus, chumpis y otras vestimentas de
uso diario u ornamental, los que se guardaban en los templos o en los Tambos, para ocasiones
especiales. Los pueblos de la costa del Pacífico tributaban con pescado fresco para la mesa del Inca
y la Nobleza.
2.5. CULTURA QUECHUA.- Lo principal de la cultura de los quechuas fue su idioma, tanto
que algunos escritores llaman a su imperio, cultura o sociedad quechua. Ellos llamaban a su
idioma “runa simi”, que se traduce literalmente como “boca de la gente o de las personas”. El
idioma quechua era el oficial en todo el Imperio, pero se respetaron los idiomas nativos en todo
lugar conquistado.
Su saludo, a la vez que su moral, era un recordatorio de sus deberes: Ama sua (no seas ladrón), ama
qjella (no seas flojo, debes trabajar) y ama llulla (no seas mentiroso y paga tus impuestos sin
mentirle al Estado y al Inca).
En religión eran politeístas, pues creían en varios dioses, siendo los principales: Wiracocha, el
Dios creador de todo lo existente, venerado sólo por el Inka, la Nobleza y los Sacerdotes,
pues era un Dios intangible, poco accesible a los Jatun Runas. El Inka tenía poderes supremos por
ser Hijo del Dios Sol. Luego estaba el Gran Sacerdote o Willac Uma, consejero, adivino y
mediador entre los hombres y los dioses. En ésta estructura religiosa también encontramos el Ajlla
Wasi, especie de convento a la que ingresaban las adolescentes y jóvenes más bellas e inteligentes
de todo el Imperio. Muchas de ellas eran consagradas al servicio del Dios Sol. Las llabaman
“las vírgenes del Sol” y eran intocables, tanto que ni aun el Inka podía verlas.
El pueblo veneraba dioses de aspecto más material, más tangibles: El Dios Sol, que manejaba la
vida diaria relacionada con los ciclos climáticos y las temporadas de siembra y cosecha. La Mama
Quilla, identificada con la luna, era la diosa del tiempo, pues definía los meses del año y aún hoy
los meses se dicen “quilla” en quechua.
La Mama Qocha (el mar) de quien se esperaba el beneficio de la alimentación marina, era
temida pues cuando se enojaba, les mandaba inundaciones desde el mar (Tsunamis). También creían
en una triada de dioses llamados Janan Pacha, Dios identificado con el aire y el firmamento,
Kay Pacha, identificada con la tierra que habitaban, más abajo, en
21
Lora afirma que los incas conocían un secreto para forjar el cobre, al que le daban la dureza del acero. Ese secreto se ha perdido con
la invasión de los españoles.
22
El anterior autor también sostiene que los incas no aprovecharon el algodón, pese a que existían muchas variedades en los llanos
orientales.
10
Historia de Bolivia
las entrañas de la tierra estaba el Ukju Pacha, deidad temida pues a ella entregaban a sus
muertos.
Una diosa mayor, muy venerada, era la Pacha Mama o diosa tutelar de todas las actividades
económicas. Era la Madre tierra, dadora de todos los bienes y de las esperanzas de mejor vida,
tanto para el Inka como para todos los súbditos del Imperio. El día de la PACHAMAMA está
señalado el 1° de agosto en el mundo andino. 23 Todas las ceremonias religiosas, dedicadas a
cualquiera de estos dioses estaban precedidos de un ofrenda a los dioses llamadas “Q’oas”, práctica
que aún hoy sobrevive.
Las fiestas religiosas grandes, que se celebraban en todo el Imperio eran el Inti raymi, señalada
para el Solsticio de Invierno (21 de junio) el mismo que se celebra en el Templo de Akapana en
Tiwanaco. Luego estaba el Kapac raymi, que se celebraba el 21 de diciembre en el solsticio de
verano. Ambas fiestas eran suntuosas y se celebraba con abundante chicha y huayños, los que
siempre eran nuevos cada año.
En las artes eran excelentes músicos, compositores por naturaleza; para cada fiesta se estrenaban
nuevos huayños, acompañados por tarkas, pinquillos y julajulas. No conocían instrumentos de
cuerda ni de percusión. Las fiestas dedicadas al Sol eran el Capac Raymi y el Inti Raymi. Cada
fiesta era abundantemente regada con chicha de maíz, elaborada manualmente y el “muk’eo”,
procedimiento que consistía en poner en la boca una porción de harina de maíz y una vez mezclada
con saliva, ésta servía para fermentar la chicha con mayor rapidez.
Para contarlos tenían un sistema de hilos o madejas de lana de colores y nudos llamados Quipus,
con los cuales contaban las existencias en cada Tambo, que eran recintos o almacenes en cada
pueblo importante. También conocieron una especie de Ábaco, llamado Yupana, con el cual
calculaban las decenas, centenas y así sucesivamente.
23
El Estado Plurinacional de Bolivia ha establecido la Ley de la Madre Tierra en dos leyes, la 071 de los Derechos de la Madre Tierra
del 21 de diciembre de 2010 y la Ley 300 del 14 de octubre de 2012, ley de la Madre Tierra para vivir bien.
24
No se sabe cómo hacían las construcciones grandes, como templos y palacios, hechos con piedras de gran tamaño y de pesos
superiores a una tonelada, pues, no tenían tecnología ni maquinaria ni medios de transporte para manejar semejantes pesos…pero las
construcciones están ahí, desafiando la lógica y el tiempo.
11
Historia de Bolivia
En Medicina, tenían médicos en todo el Imperio, estos eran llamados Jampi Camayu, quienes
curaban enfermedades con el uso de hierbas medicinales de cada región. Se conoce que tenían
tecnología para trepanar cráneos, que curaban los efectos de los golpes recibidos, en la cabeza, por
guerra o en peleas ceremoniales conocidas como Tinku. Para operar cráneos se usaba una anestesia
basada en la coca. Esta técnica, que ya se conocía desde la Cultura de los Paracas25, se perdió
con los años.
En Metalurgia, conocían la fundición del oro y de la plata, con las que elaboraban aretes, anillos,
collares, pectorales y todo tipo de ornamentos para el Inca y la nobleza. Los Jatun Runas usaban
joyas de cobre. Conocieron la fundición de los minerales y elaboraban el bronce, mezclando cobre y
estaño, en rudimentarias fundiciones llamadas huayrachinas.
La conservación de alimentos.- Uno de los elementos económico culturales más grandes que
dieron al mundo los aimaras y quechuas es la conservación de los alimentos, principalmente la papa,
por deshidratación y por congelamiento, este es el chuño. La papa también era guardada, en estado
fresco o papa nueva, en fosas rodeadas o cubiertas de abundante paja (Kqairu en quechua), con lo
que se conservaba fresco hasta por un año.
La papa, la oca y la carne de llama eran conservadas, por un tiempo mayor e ilimitado, por medio de
la deshidratación. Para obtener el chuño, deshidratan la papa por congelamiento. Este
procedimiento es único en el mundo.
La mujer que llegaba virgen al matrimonio era considerada no apta para ser esposa y madre, aunque
no era repudiada ni rechazada, se le tenía en menor valoración que quien no era virgen al momento
de formar familia. El concepto del valor de la virginidad llegó con los españoles, por la Virgen
María.
25
Paracas fue una importante civilización establecida en la costa occidental del Perú, entre los años 700.C. hasta 200 d.C. Esta cultura
ya practicaba la trepanación de cráneos.
12
Historia de Bolivia
Según el historiador boliviano Augusto Guzmán 26 en todo el Imperio Inkaiko habían “cinco
preceptos que prescriben la pena de muerte o ajusticiamiento: para el rebelde, el
holgazán, el mentiroso, el ladrón y el estuprador. (...) Los cinco mandamientos restantes
son imperativamente prohibitivos: nunca seas glotón, borracho ni dormilón; nunca te
extravíes hacia el crimen; no te conduzcas rebajándote al nivel de las bestias; no te
apropies de las cosas preciosas y útiles que la tierra atesora en su seno; no te adueñes de
los productos de los bosques.” Este último precepto indica claramente el respeto de los incas
hacia la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
“La práctica de la poligamia estaba prohibida para los súbditos, la legislación incaica
prescribía la pena de muerte para la poligamia. El que era deshonesto con mujeres
solteras tenía pena de muerte, porque todas estaban bajo el amparo del Inca para darles
marido.”27
El siguiente resumen de los escritos de un fraile 28, testigo de la época, nos confirma varios preceptos
de Derecho Penal y de Procedimiento Penal en la sociedad incaica. “El ladrón que
hurtaba cosas de comer tenía una pena liviana. Al ladrón reincidente o vicioso le daban
tormentos y si lo hacía reiteradamente, le daban castigo de muerte.
El robo o hurto en propiedades y bienes del Sol, del Inca o de la nobleza, era castigado
con pena de muerte. Al indio que dormía en el día, le azotaban. Ninguno debía estar
ocioso, por ley debían trabajar todos, incluyendo los ancianos, niños y discapacitados. Las
leyes para castigar la mentira y el perjurio eran severas y alcanzaban a los funcionarios de
alto rango. Si reincidían se les mataba públicamente.
La visión más cruel y negativa de la justicia penal, procedimental y de ejecución de penas incaica lo
encontramos en una obra de Bernardo Ellesfen, publicada por la Universidad Mayor de San Simón
de Cochabamba29, en la que encontramos las siguientes figuras penales:
26
Guzmán, Augusto. “Historia de Bolivia”. Editorial Amigos del Libro. Cochabamba. 1976. Pág. 30.
27
Misael Pacheco Loma. Resumen de la Historia de Bolivia. Editorial ALEA. Oruro. 1984. Pág.70
28
Se trata del Padre Blass Valera, citado por Pacheco Loma. Pág. 72.
29
Estudios Incaicos I. Bernardo Ellesfen. UMSS. Cochabamba. 2002. Resumen de Iván Arias Durán en la página de internet Hoy
Bolivia. com.
13
Historia de Bolivia
Afirma Ellesfen30 que las ejecuciones eran públicas y consistían en romperles el cráneo con un
garrote o maqana, ahorcarles o arrojarles a un despeñadero. En casos extremos eran entregados a
los ch’unchus runa mikjus, para que se los comieran.
“Si los condenados eran enemigos, con sus cabezas se hacían tutumas para tomar
chicha; con los dientes hacían gargantillas, con los huesos largos, flautas.”
“En un dibujo de Guamán Poma se representa a Illeska, uno de los hijos de Wayna
Capac, colgado de los pies en una horca, desnudo, mientras le abren el vientre para
viscerarlo. Cuando el delito era muy grave se castigaba, además, a los parientes
inmediatos del condenado y, en casos extremos, incluso a todo el ayllu de éste.”
“Durante la Guerra civil entre Waskar y Atawallpa, cuando el primero entró a Quito, sus
fuerzas mataron a los hijos de Atawallpa a mazazos y a las mujeres las empalaron vivas;
a las concubinas embarazadas les abrieron sus vientres, les arrancaron los fetos,
colgándolos luego de árboles hasta que muriesen.”
“En tiempos de Pachakutek Inca Yupanki fueron dados a las fieras los señores de los
Chichas (actual Sur de Potosí), luego de que dominara su sublevación.”
En el Derecho Familiar Andino, es necesario señalar que los incas consideraban al matrimonio y
la familia, como la institución básica del imperio.
Los matrimonios ocurrían anualmente y tenían carácter endogámico, es decir que los contrayentes
debían ser del mismo ayllu. El día de la boda, un sacerdote hacía formar a hombres y mujeres en
edad de casarse y los matrimoniaba, en breve ceremonia, en nombre del Inca y del Imperio.
Los flamantes esposos recibían un tupu31 de terreno de labranza para que trabajaran, con la
instrucción que una tercera parte de los productos debían destinarlos al Inca, una tercera parte
al dios Sol y la restante tercera parte para su familia.
30
El resumen es de la obra publicada por la UMSS, ya citada.
31
Hay discrepancia en determinar a cuanto equivalía un tupu de terreno. Algunos dicen que equivalía a 2705 metros cuadrados. Otros
afirman que el tupu era sólo una nominación, pues la superficie del terreno dependía de su productividad, de la zona climática en la
que se otorgaba. Si la tierra era muy productiva el tupu era menor que cuando no lo era.
14
Historia de Bolivia
También recibían dos cargas de productos agrícolas (papa, chuño, maíz, quinua, liza, ocas y coca),
hasta la próxima cosecha, una cantidad de charque y parejas de llamas para que las cuidaran y
criaran para aprovechar su carne y lana. Cuando nacía un hijo varón el Estado Incaico entregaba a la
pareja otra parcela de tierra. Cuando nacía una mujer se les entregaba una media parcela o medio
tupu.
Baudín32 dice que “entre las gentes ordinarias, cada uno recibía el día de su matrimonio dos
vestidos de lana sacados de los depósitos, una para los días ordinarios y otro para los
días de fiesta, más un aguayo destinado al transporte de materiales.”
El historiador Augusto Guzmán33 señala que los “matrimonios son impuestos por la autoridad,
con o sin concubinato previo. La familia, célula económica, cotiza a la mujer y a los hijos
como riqueza por su trabajo. La mujer cría la prole, teje, hila, cocina, cuida el ganado,
siembra y recoge. El hombre es labrador, artista, guerrero, trabajador tributario.”
De todas maneras, el adulterio masculino era tolerado, salvo cuando se trataba de casos graves. En
cambio el adulterio femenino era severamente castigado y públicamente. Las mujeres adúlteras eran
desnudadas, envuelto su cuerpo con una ortiga, llamado ithapallu, y paseada en la plaza pública
montada en una llama negra. Ellesfen34 señala que “el adulterio era relativamente frecuente,
especialmente por el excesivo consumo de chicha en las fiestas. A los adúlteros se los
colgaba, desnudos y juntos, de los cabellos o los pies en lugares públicos, hasta que
muriesen.”
2.7.1. ¿Existían leyes sociales en la sociedad incaica? Todo nos demuestra que sí. Todo el
Estado incaico era una poderosa organización de seguridad social, en la que se procuraba el
bienestar de los habitantes del imperio en todos los aspectos. Todos tenían derecho y obligación de
trabajar.
El estado les procuraba alimentos y vestidos, desde el momento mismo de su matrimonio, el nacer
un hijo varón el Estado le entregaba un nuevo tupu de tierra y si nacía una mujer, se entregaba a la
familia un medio tupu de tierra. ¡Ese es un verdadero subsidio familiar! La provisión de
vivienda se hacía mediante el sistema del choqo o ayuda de la comunidad para construirla.
Había leyes en favor de los llamados pobres o desvalidos. Los ciegos, cojos, mancos, mudos,
tullidos, enfermos mentales y otros discapacitados, eran alimentados y vestidos por el Estado. Por
orden del Inca se les entregaban vestidos y alimentos de los depósitos públicos o tambos.
Los ancianos por encima de los 60 años, estaban eximidos del pago de tributos y el trabajo
se adecuaba a sus capacidades. Algunos, por su experiencia y sabiduría, eran convertidos en
consejeros. La gran masa de ancianos y ancianas eran mantenidas por el Estado a través de los
Tambos. Se les tenían una gran consideración social y eran muy respetados. Generalmente seguían
viviendo con su familia, pues no había casas de ancianos ni estos eran desamparados por sus hijos o
nietos.
32
Misael Pacheco Loma. Baudín citado en “Resumen de la Historia de Bolivia”. Editorial ALEA. Oruro. 1984.
33
Obra citada. Pág. 42.
34
Obra publicada por la UMSS, ya citada anteriormente.
15
Historia de Bolivia
Otros autores, más rigurosos en el análisis del Imperio Incaico, aplicando el Materialismo Histórico
de Marx y Engels, afirman que una sociedad dividida en clases, no podía ser calificada de socialista
y mucho menos comunista36.
El poder absoluto del Inka sobre todos los aspectos de la vida social, económica, política y
religiosa, era tal que nada se movía sin la orden y el consentimiento del Inka. Esta forma de poder
absoluto, repercutirá a la llegada de los españoles, pues una vez preso el Inka, el pueblo o Jatun
Runas ni sus autoridades naturales, no sabían qué hacer frente a los españoles. Faltaban las órdenes
del soberano Inka.
Los miembros del Ayllu tenían la obligación de trabajar la tierra de manera colectiva, pero Los
trabajadores se quedaban con una pequeña parte de su trabajo, mientras que la casta administrativa,
el Inca, los funcionarios del Estado, los militares y los sacerdotes, se quedaban con la mayor
parte. Desde el punto de vista económico, esta distribución no es “socialista” y menos “comunista”.
La masa trabajadora o productiva de la población sostenía con su trabajo a la casta dominante
representada por el Inca y todo su poder.
Por todas estas razones hay muchos escritores que discuten y desvalorizan los calificativos de
“Socialista” o “Comunista” al Imperio de los Inkas. Pues el término “SOCIALISTA” implica la
participación del pueblo en el sistema de gobierno a través de representación local, regional y
nacional.
Además “socialismo” y más aún “comunismo”, implica la distribución de la riqueza, creada por el
pueblo trabajador, de acuerdo a sus necesidades y de acuerdo a su posición en la creación de dicha
riqueza. Las condiciones de trabajo o producción de la riqueza, su distribución y la ausencia de
participación popular en el sistema de gobierno de los Inkas, no da para calificarlo de “Imperio
Socialista de los Inkas.”
35
El francés Louis Baudín en su “Imperio Socialista de los Incas” y Georges Rouma en su “Imperio Comunista Incaico”, afirman,
respectivamente, esos criterios en base del análisis de la distribución de los bienes que era colectivo y la participación del Estado en
la vida social del individuo quechua.
36
El argentino Justo Liborio “Quebracho”, en su obra “Bolivia. La Revolución Derrotada”, refuta cada uno de los argumentos de
Baudín y Rouma, calificando el Imperio Incaico de “Un horrendo régimen de eclavitud en beneficio, gloria y esplendor de una
minúscula casta dominante.”
16
Historia de Bolivia
TEMA 3
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COLONIAL
Por otro lado, en las colonias de América, España practicó un feudalismo secante, apropiándose
de la tierra y explotando sin misericordia el trabajo de los indígenas en la producción agrícola. El
feudalismo practicado por los españoles en América, ya desaparecía en toda Europa.
“Los españoles venían con sed y hambre de riquezas, dispuestos a saciarse sin límite
alguno, cualquiera que fuera el procedimiento para conseguirlo. Para el cumplimiento de
este propósito, no se detienen en normas religiosas o morales, además, en su mentalidad,
el indio es un ser inferior, comparado con las bestias y destinado a producir riquezas para
el amo y la corona. Además los españoles importaron el latifundio, la servidumbre y el
artesanado que imprimieron, a la economía colonial, características feudales.”90
Con este objetivo y para el logro de mejores resultados se crea un poderoso aparato administrativo
altamente eficiente. Se instala una forma de explotación que excede todos los límites imaginables de
los sistemas económico-sociales conocidos en la historia. No le interesaba al conquistador la
explotación de la tierra en sí, como factor de producción de bienes agrícolas, si no la explotación
maximizada del indio como instrumento de trabajo.
“Humberto Vásquez Machicado ha demostrado que en Santa cruz los indígenas fueron
prácticamente reducidos a la esclavitud. Una instrucción del Cabildo de Santa Cruz a un español
disponía que todos los yanaconas y de servicio personal, se han de dar (sic), y sus mujeres y
descendientes, para siempre jamás, por yanacona de la chacra, cosa o estancia o hacienda donde
fueron empadronados. Sus dueños en cualquier tiempo pueden disponer o enajenarlo con el derecho
y la avaluación de los dichos indios y servicio de ellos.”91
3.2.1. La Mit’a.- La mit’a había sido establecida en el Imperio Incaico como un sistema de trabajo
por turnos temporales para labrar las tierras del Inca y para la extracción de minerales preciosos (oro
y plata) que se ofrecían al Inti y la Quilla.
89
Los repartimientos y la encomienda constituyen el antecedente directo del latifundio y el gamonalismo de la etapa republicana de
Bolivia. El latifundio se extendió, después de la Reforma agraria en el oriente y dio lugar al acaparamiento de tierras.
90
Lora, Guillermo. “Historia del Movimiento Obrero Boliviano”. Ed. Los amigos del Libro. La Paz-Bolivia. 1967. Pág. 41
91
Lora. Obra citada. Pág. 42.
17
Historia de Bolivia
Cuando se recogía indígenas para la mit’a de las minas, las despedidas eran como en un funeral,
porque era casi seguro que perdieran la vida en ese servicio. Muchos indios acudían al servicio anual
de la mit’a llevando a sus familias, sus pocas pertenencias y los medios necesarios de subsistencia.
Según las referencias históricas, cerca de 13 mil indígenas se empleaban anualmente en los trabajaos
de la mina de Potosí, sometidos a jornadas agotadoras de 36 horas en el interior de los socavones. El
80% de ellos perecía en el agotador trabajo, mal alimentados, respirando aire viciado y polvo de la
mina, muchas horas sin dormir.
Muchos autores calculan que durante los 255 años que duró la mit’a (1570-1825) murieron más de 8
millones de indígenas, venidos de todos los pueblos del antiguo Imperio Incaico, de los territorios
ecuatorianos, peruanos, bolivianos, del norte argentino y puna chilena.
La mina tragaba vidas humanas a un ritmo promedio de 31.500 personas por año; 2.600 por mes, 88
indígenas muertos por día; 4 muertos por hora. Es decir, ¡un muerto cada 15 minutos!!! Y todo ello
durante 255 años sin interrupción y con las bendiciones de la Iglesia Católica.
El investigador Alipio Valencia Vega señala que la mit’a era obligatoria para varones de entre 18 y
60 años y que tenía una duración de 6 meses, si es que sobrevivía. “Este servicio se transformó en
un sistema de trabajo forzado peor que la esclavitud, que causó la despoblación del Perú, pues de 12
millones de indios que había a tiempo de la conquista, al producirse la independencia en 1825, sólo
quedaban siete millones.”93
Junto al trabajo de los mitayos, miles de indígenas trabajaban alrededor de los campamentos como
carboneros, arrieros, aprovisionadores de víveres e insumos para el tráfico de minerales de Potosí a
la costa y viceversa, para transportar los productos importados de Europa. Nadie que tenga
capacidad física para trabajar era desechado por el sistema. Con semejante forma de explotación, era
natural que el campo se despoblara y que la actividad agrícola se redujera a los límites mínimos
perdiendo su antigua característica agrícola, en tiempos del Tahuantinsuyu, en lo económico.
92
El Virrey Francisco de Toledo gobernó desde 1569 hasta 1580 y es considerado el verdadero organizador del sistema colonial
español. Dispuso la fundación de Tomina, Tupiza, Cochabamba y Tarija para luchar contra los chiriguanos. Se fundaron dichas
ciudades pero la lucha contra los chiriguanos no tuvo ningún éxito.
93
Valencia Vega, Alipio. Teoría Política. Tomo II. Editorial Juventud. La Paz-Bolivia. 1970. Pág. 40.
18
Historia de Bolivia
3.2.2. La Encomienda. - Para proveer alimentos a los centros mineros de las Colonias, se
estableció la Encomienda, la misma que consistía en la explotación de los nativos en el trabajo
agrícola. Los aventureros españoles se apropiaron, por fuerza, de las tierras de los ayllus indígenas y
les obligaron a trabajar gratuitamente, sus propias tierras, para beneficio de los invasores. Esto
ocurrió hasta el año 1953.
Para justificar este tipo de explotación se explicaba que al encomendero se le cedían, además de
tierras, una buena cantidad de indios para que los “cristianizara”, es decir para enseñarles el
catecismo cristiano, para que rezara y, con esos actos, olvidara a sus dioses nativos.
Pero la “encomienda” era mucho más que solo trabajar la tierra y cristianizarse. En primer lugar la
jornada agrícola empezaba muy de madrugada con duración de entre 10 y 12 horas. El español
encomendero no tenía la obligación de dotarle de alimentación; los indios se llevaban su propio
sustento. En muchos casos los indígenas trabajaban junto a sus mujeres e hijos, para satisfacer las
exigencias del “patrón”.
Por turnos, se señalaba que una o más familias completas de indígenas trabajaran gratuitamente en
la hacienda del español colonizador por tiempo de un año (por eso se le llamaba el “wata runa”). Sus
tareas eran la de procurar el funcionamiento de la casa, de la hacienda o finca del explotador. Los
varones dedicados a trabajos duros como preparar nuevas tierras de labranza, proveer de leña para la
cocina, cuidar y alimentar los animales del explotador, cargar al hombro los alimentos que se
compraban en los mercados, hacer arreglos en las viviendas o trabajos de albañilería.
Las mujeres indígenas trabajaban en labores domésticas: cocinar, limpiar la casa, lavar ropas y
camas, coser, asistir a las “patronas” en varias tareas de casa. Era natural que las mujeres, hijas o
hermanas de los “wata runas”, o todas, sea utilizadas para el inicio sexual de los hijos de los
patrones o/y para el ejercicio sexual de los patrones y hasta los curas cristianos de la zona. Así, el
mestizaje era cada vez mayor.
3.2.3. Los obrajes. - Otra forma de explotación de indios son los obrajes o factorías
organizadas alrededor de las ciudades nacientes y que tuvieran ríos y fuentes de agua termal para
lavar el material de trabajo antes del hilado, el teñido y el tejido de telas. Se tejían telas de distinta
calidad, paños para la fabricación de sombreros y tejido manual de prendas de vestir. También se
fabricaban enseres domésticos de madera. La alfarería o productos de barro cocido sólo
eran para el uso de los indios.
“El trabajo al que eran sometidos los mitayos de los obrajes era brutal y despiadado y el
ambiente en el que desarrollaban su actividad era sórdido y frío, alumbrado por la luz de
una vela o mechero. Las puertas de los galpones sólo se abrían para recibir los alimentos
que sus mujeres les llevaban, después de trabajar encerrados, incluso durante la noche.
19
Historia de Bolivia
Por otro lado, aquellos que no habían cumplido con sus tareas eran castigados
severamente en cepos y con azotes.”94
Un mitayo trabajaba más de 14 horas ayudado por su mujer e hij@s y siendo un tejedor diestro
podía producir de de 2,5 a 4,18 mts., de bayeta por jornada. Lo normal era tejer una pieza de 100
mts. El mejor tejedor tardaba entre 30 a 50 jornadas.
Guillermo Lora señaló que “la producción textil prosperó en forma ilimitada…así nacieron los
obrajes del oriente y del altiplano. Los jesuitas establecieron, con buen resultado,
numerosos telares en los pueblos indígenas de Moxos y Chiquitos, que hasta hoy
sobresalen en algunos tejidos de algodón. Cochabamba llegó a producir un millón de
varas de tocuyo. Chuquisaca, La Paz y Oruro, tuvieron también sus obrajes o asientos
manufactureros.”96
3.2.4. El tributo. - El indígena no solo era explotado en las minas, los obrajas y las haciendas, si
no también soportaba un sistema impositivo sobre las tierras de ayllus, que los nativos siempre
habían tenido y que labraban para alimentar a sus familias, cuando no estaban trabajando en la mit´a
o en los obrajes.
El “tributo” era una delas principales fuentes de ingresos de la corona, superado sólo por el
“quinto real” (20% de todo el oro y plata para las arcas del Rey de España), impuesto sobre la
producción de las minas.
El tributo real lo cobraba el corregidor tres veces al año. Pero como los indígenas no tenían
idea del valor de un recibo, no lo conservaban y muchas veces pagaban el tributo sin obtener ningún
recibo. Aprovechando de tal circunstancia el Corregidor volvía a cobrar esos impuestos sometiendo
a los indígenas a castigos de látigo y/o colgándolos de los cabellos.97
La recaudación por tributos de tierras indígenas era tan cuantiosa que no sólo se utiliza para sostener
el inmenso aparato burocrático en el virreinato, mas bien sirve para el sostenimiento de la Capitanía
de Chile que era muy pobre y no generaba recursos económicos propios.
94
Salinas. Obra citada.
95
Ibidem.
96
Lora. Obra citada. Pág. 68.
97
Recordemos que los indígenas del incario tenían cabellos largos. Fueron los españoles, que a partir del Siglo XVII, les obligaron a
cortarse los cabellos y vestir de acuerdo a las costumbres europeas. Así, los indígenas de cabello corto, vistieron sombrero, pantalón,
camisa y chaqueta españoles…pero la tela no era la misma que usaban los españoles.
20
Historia de Bolivia
3.2.5. El Monopolio Comercial. - España, para proteger a las tierras de las Indias, (donde
estableció un monopolio comercial cerrado, entre Europa y las colonias para administrar y controlar
todo el tráfico con las Indias. América fue declarada mercado reservado de Castilla a través de
la Casa de Contratación de Sevilla, establecida en 1503.
Las mercancías provenientes de los países manufactureros europeos eran transportadas a Sevilla.
Para reembarcarlos a América había que pagar con metales preciosos. El monopolio comercial
produjo un aumento descomunal de los precios de esos productos en las colonias. Todas las
mercaderías destinadas a América debían seguir la ruta de Sevilla- Panamá, donde se reembarcaba a
Lima para ser transportada, finalmente, a Potosí con ruta de Arica.
Así mismo, despertó la codicia de los países comerciantes como Inglaterra, Holanda, Alemania y
Francia, los que practicaron el contrabando de manufacturas ingresando por Buenos Aires, seguían
hacia el Norte argentino y así llegaban hasta el mercado de Potosí. Inglaterra también alentó y
protegió la piratería que atacaba barcos españoles, robaba sus tesoros y hundía barcos o galeones
españoles.98
El economista brasileño Celso Furtado99, al referirse a esta vinculación económica, teniendo como
centro el gran mercado de Potosí, afirma que se constituyó en el foco de desarrollo económico de las
provincias norteñas de Argentina y Chile. Potosí era el más opulento poblado del mundo occidental
con cerca de 160.000 habitantes.
Esta superestructura está formada por instituciones políticas, sociales, educativas, culturales,
religiosas, idiomas y otras, todas ellas con base en la infraestructura.
Una élite de blancos, dominaba a una masa de gente de color- indios, negros, mulatos y mestizos- y
la gama de mezclas de blanco con indio y blanco con negro. En los años 1700, en la sociedad
colonial de América, el color de la piel, el ingreso económico y la posición social, colocaban a la
gente en una u otra situación.
98
En la actualidad se sabe de un centenar de galeones españoles que fueron hundidos con cuantiosos tesoros, los que están en el
fondo del Océano Atlántico. Hoy, buscadores de tesoros emplean tecnología moderna para ubicar esos barcos y sus tesoros.
99
Furtado, Celso. “De la Periferia al centro”. Cuadernos de economía latinoamericana. Ed. Oveja negra. México. 1970. Pág. 52.
21
Historia de Bolivia
No obstante, para tener un dominio sólido sobre los indígenas, los españoles respetaron la estructura
de organización de los originarios. Las autoridades locales de los ayllus y regiones indígenas
(curacas, jilanqus o jilakatas) tenían algunos privilegios, a condición de ser leales al rey español y
a las autoridades coloniales. Esta política de los españoles no fue por tener consideración a los
indígenas, si no por cálculo político y económico.
Por debajo del Virrey, la institución más influyente fue la Audiencia, que tenía facultades políticas,
ejecutivas, judiciales, administrativas y eclesiásticas. Sus jueces u Oidores, invariablemente era
letrados nombrados de entre los graduados de los Colegios Mayores, precedentes de las actuales
Facultades de Derecho.
La principal función del Corregidor era cobrar tributos a los indígenas, exigir el cumplimiento de la
cuota anual de reclutas para las minas de plata y mercurio, en particular para la temida mina de
Potosí. También ejercía como Justicia Mayor, es decir que tenía facultades de Juez para tratar “los
delitos de los indios” que, por supuesto, lo ejercía con la mayor dureza e injusticia.
Como autoridad de una Provincia, el Corregidor era Juez en lo Civil y en lo Criminal, generalmente
sentenciaba a los indígenas. Por otro lado, el ejercer Justicia les producía mucho dinero cometiendo
exacciones contra los indígenas que no tenían a quién quejarse.
La mayoría de los Corregidores compraban sus cargos en España y cuando llegaban a América
buscaban hacer fortuna rápidamente para recuperar lo pagado por el cargo, para obtener guanacias y
volver rico a España. Su cargo duraba siete años, en los que obtenía exageradas ganancias a costa de
los indígenas. La forma más eficaz para que el corregidor amasara fortuna consistía en obligar a los
indios a aceptar bienes, generalmente indeseados, cuyas cantidades y elevados precios los indicaba.
No se tomaba en cuenta las necesidades, costumbres y la posibilidad de utilizarlos. Por este medio el
corregidor vendía a los indígenas: navajas (los indígenas no tenían barba qué rasurar), medias de
seda para las indias, polvos para el cabello, pelucas, mulas enfermas, libros (el indio tenía prohibido
aprender a leer y escribir), diccionarios, libros de artillería, libros de vidas de santos. misales en
latín, barajas, anteojos, estampitas de santos, pedazos de telas de terciopelo, casullas para decir misa,
bonetes para ser doctores, alfileres, encajes, hebillas de cinturón y muchas ridiculeces más. Todo a
precios sumamente elevados.
22
Historia de Bolivia
Este sistema se ejercía hasta tres veces al año. El corregidor manejaba mercadería usada o desechada
enviada por comerciantes desde Lima, la capital virreinal, los que vendía a los indígenas obteniendo
ganancias abusivas.
3.3.3. LA RELIGIÓN. - Los españoles llegaron armados con la cruz y la espada. La Iglesia
participó desde el principio en el sometimiento a los indígenas y pueblos de América. Establecida la
Colonia, se impuso el cristianismo católico a los naturales a través de la Encomienda y la catequesis,
en las Parroquias de pueblos de indios.
La religión de los naturales: culto al Inti, a la Pachamama y a otros dioses menores o locales, fue
considerado “paganismo” y/o brujería, por lo que su práctica era brutalmente castigada. No obstante,
los indígenas practicaban la fe en sus dioses en la clandestinidad.
La Iglesia católica acaparó las más grandes y mejores tierras, las que eran cultivadas por indígenas
“para gloria de Dios”. Los españoles, que sentían un gran respeto por la Iglesia, también la llenaban
de riquezas a través del pago del “diezmo”100 y otros aportes “voluntarios”101 de acuerdo a su
riqueza. Ése es el origen de la gran riqueza e influencia de la Iglesia Católica.
Sin embargo, muchos obipos católicos fueron los primeros en reclamar por los abusos contra los
indígenas y se opusieron a las atrocidades cometidas por los españoles.
Entre éstos está el dominico Francisco de Vittoria, quien es considerado como el fundador del
Derecho Internacional por su obra Relaciones de Indias, en el que criticó el aspecto belicoso de
la conquista española. Otro sacerdote católico que defendió abiertamente a los indígenas fue el
dominico Fray Bartolomé de las Casas, quien “por su incansable labor a favor de los
indígenas fue llamado Apóstol de las Indias o Protector de los indios.”102
“Desde su llegada a América en 1502. Combatió con denuedo los abusos de los
españoles e influyó notablemente en la reforma al sistema de Encomiendas. Fue
Obispo de Chiapas, México, y escribió la conocida obra: Brevísima relación de la
destrucción de las Indias, en la que cuenta los pormenores de la conquista”. 103 Esta obra
sirvió para denunciar las atrocidades cometidas por los españoles en contra de los indígenas aztecas.
100
Pago a la Iglesia que consistía en el 10% de todos los ingresos de los españoles, criollos y mestizos.
101
Los llamados aportes voluntarios fueron establecidos por la Iglesia Católica, a través de la “venta de Indulgencias”, así se creía
que quien aportaba más a la Iglesia, tendría asegurado un lugar en el cielo.
102
Bartolomé de las Casas fue Obispo del actual Estado Mexicano de Chiapas, donde, en enero de 1999, se levantó el Ejército
Zapatista de Liberación, cuyos militantes son indígenas de la región y cuyo portavoz es el llamado Subcomandante Marcos, de
identidad desconocida, pues siempre se presenta ante la prensa cubierto con un pasamontañas.
103
Pequeño Larousse. Tomo III. Edición española. Paris. 1972. Pág. 1096.
23
Historia de Bolivia
3.3.5. LENGUAJE. - El idioma español fue impuesto para la comunicación oficial. Los indígenas
aprendieron algunos vocablos para saludar a sus “patrones” o para obedecer órdenes. Sus
autoridades originarias hablaban algo de español, lo suficiente para entender las ordenes y las que
se transmitían de inmediato a los indígenas para su cumplimiento. En etapas más avanzadas de la
Colonia, algunas autoridades originarias aprendieron a leer y escribir para ejercer sus cargos y para
reclamar por algunos abusos.105
De todos modos, los fonemas y vocales del idioma español eran ajenos a los indígenas, quienes en
su afán de comunicarse en ese idioma, confundían la “o” con la “u” y la “i” con la “e”, lo que
también era motivo de burla de parte de los españoles y criollos. Los idiomas quechua, aimara y los
del grupo tupi-guaraní fueron practicados entre indígenas. Así, estos idiomas persisten hasta hoy.
Hoy, la moral indígena, contaminada por siglos con la moral española y criolla, en la práctica ha
sido olvidada por buena parte de los originarios y sus descendientes. Muchos delitos, como el del
narcotráfico, el contrabando, desobediencia a las leyes, la negativa de tributar al Estado, la
aplicación irracional de la llamada “justicia comunitaria”, los linchamientos ilegales e inhumanos,
los avasallamientos de tierras y minas, son práctica común entre los actuales aimaras y quechuas,
desdiciendo su moral inicial, sin mostrar lo que se dijo de ellos, que eran “la reserva moral de la
humanidad.”
104
Anacrónicamente, en la actualidad, sigue conservando ese nombre aunque ya no depende de un Rey ni cuenta con los fondos y bendiciones del Pontífice de la Iglesia
Católica.
105
Los Hermanos Katari en Macha, Provincia Chayanta; Tupac Amaru del Perú y Tupac Katari en el Altiplano paceño, eran “indios letrados” reconocidos como líderes por
los indígenas y respetados por algunos españoles.
106
Contrariamente a lo esperado, en miles de comunidades indígenas del Altiplano, las zonas montañosas y de los valles interandinos, los padres de familia indígenas se
opusieron a la enseñanza en idioma materno en las escuelas, con el argumento que sus hijos necesitaban aprender el castellano para que sus hijos puedan acceder a
educación superior en las ciudades.
24
Historia de Bolivia
Por su parte, la moral de los españoles y criollos tiene como base la mentira, el engaño, el
incumplimiento de la palabra empeñada y el desacato de las leyes. No cumplían ni las normas
emitidas por el Rey. La frase “se acata pero no se cumple” persiste hasta hoy como una
herencia negra de la moral española. También es conocida la “viveza criolla” con la que se
designa a las acciones para burlar la ley, las sanas costumbres y las normas. Persiste la frase:
“Hecha la ley, hecha la trampa”, aplicada a cualquier mandato social, moral, familiar, educativo
y muchas otras.
Los descendientes de españoles y criollos, practican como natural el aprovechar las entidades del
Estado para enriquecerse, el contrabando mayor, la corrupción, el vivir a costa de otros, explotar el
trabajo ajeno, no pagar salarios justos a sus empleados, eludir los precios justos por cualquier
producto y, aunque más disimulado hoy, siguen practicando la discriminación y el racismo.
En cuanto a sus costumbres de vida diaria, tenemos muchas que han persistido hasta hoy. Las
celebraciones cristianas, el culto a los muertos en Todos Santos, las habladurías y chismes, señalar
con apodos o sobrenombres a las personas, los concursos de belleza, la subordinación de la mujer, el
machismo, la soberbia como funcionarios y el regionalismo o provincialismo entre muchos.
El desprecio por el trabajo manual, preferencia por la acción política, el afecto al dinero y los bienes
materiales, las prácticas de corrupción y burocracia son otros de los males sociales que trajeron los
españoles y nos lo dejaron como mala herencia del pasado.
25
Historia de Bolivia
TEMA 4
4.1. CAUSAS DE LA CRISIS DEL RÉGIMEN COLONIAL. - En los últimos años de la colonia
española en el Alto Perú, ocurrieron muchas cosas que convergieron en la preparación del proceso
de independencia, que no surgió de la noche a la mañana. Fue un largo período de maduración
alimentado por muchos acontecimientos.
4.1.1. LA CRISIS ECONÓMICA. - En los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo
XIX se notó más la crisis económica de la colonia. En primer lugar, la corona española exigía más
recursos económicos de las minas, pues estaba en guerra con Inglaterra. Los gastos eran superiores a
los ingresos, mientras que las minas empezaron a decaer en su producción. Sobre todo, ello, el año
1805, hubo una gran sequía en todo el Alto Perú.
La debilidad de España como potencia militar. Al no tener los suficientes recursos de sus
colonias, no pudo comprar armas ni barcos de guerra.
La crisis en la mina de Potosí quedó reflejada por el cronista Vicente Cañete quien cuenta que "con
la decadencia sucesiva de la minería volvieron a los empleos de la agricultura y del
comercio innumerables gentes que, con la sed de plata, estaban como estancados en
esta Villa"107, el mismo autor nos da a conocer “la drástica disminución de la población
potosina, provocada por la crisis, habiendo disminuido la población de esta Villa a 25.000
personas, de 160.000 que antes residían en ella".108
4.1.2. LOS CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES. - El Rey de España, Carlos III, como
dueño personal de las colonias, decidió tomar bajo su control particular el gobierno de las
colonias lo que debilitó las facultades de las autoridades coloniales. Los criollos ya no respetaban a
las autoridades coloniales como antes. Hay crisis de autoridad en las colonias.
Los jesuitas, que habían llegado a América para coadyuvar en el gobierno del Monarca Español,
establecieron una relación paralela con los indios guaraníes y formaron una especie de comunas en
las que se hablaba el guaraní, se consultaban a los indígenas para tomar decisiones y se les enseñó
una serie de artesanías en las que respondieron extraordinariamente. En realidad, los jesuitas
respetaron el modo de vida de los guaranís, quienes vivían, según sus costumbres, tomando
decisiones en consulta con todos, pues todos dependían de cada uno de ellos. Los jesuitas no
sometieron a los guaraníes a la autoridad del Rey de España.
107
Cañete es citado por Sydney Foreman en “Potosí y la economía europea”. Editorial Big Ben. Londres. 1967. Traducido por
Horacio Spellman. Págs. 122-123.
108
Idem. Pág. 143.
26
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de
Carrera de Derecho Bolivia Dr. Eduardo Mariscal
Hinojosa
En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata con sede en la ciudad de Buenos Aires.109 El
Alto Perú pasa a ser parte del recientemente creado Virreinato, cuando hasta entonces había
dependido del Virreinato de Lima. La sede de este nuevo Virreinato estaba muy lejos,
territorialmente, del Alto Perú, lo que trajo cambios en la actitud de los españoles alto peruanos y de
los criollos, que aflojaron su obediencia a Buenos Aires y casi se sentían libres de la dependencia de
las autoridades españolas que, desde Buenos Aires, tampoco podían controlar la situación social alto
peruana. Lo único que importaba a Buenos Aires era la puntualidad de los envíos de la riqueza de
plata de Potosí.
Pero la lejanía de la sede del Virreinato de Buenos Aires, también influyó en la sobreexplotación de
los indígenas por los españoles y criollos alto peruanos, quienes libres del control virreinal
sometieron a los indígenas a mayores y más crueles tratos de sobreexplotación en las tareas de la
mit’a minera, de la servidumbre en las haciendas y en el cobro de tributos por los Corregidores.
Estos abusos cometidos por los españoles, criollos y los patriarcas católicos, también incentivó los
levantamientos indígenas posteriores.
Finalmente, entre 1808 y 1814, España estaba en guerra contra Francia y Napoleón
Bonaparte, quien había invadido España y puesto de Rey a su hermano José
Bonaparte, a quien los españoles llamaban “Pepe botellas”, por su inclinación a las bebidas
alcohólicas. Durante esos años, el reino de España no se ocupó mucho de las colonias.
109
Esto provocó que el Obispado Católico de Salta administrace la ciudad de Tarija, lo que más tarde provocó que la República
Argentina reclamara la ciudad de Tarija como parte de su territorio.
27
Historia de Bolivia
Los indígenas protagonizaron varios “gritos libertarios”, anteriores a los levantamientos de 1780
y 1781, en toda la Colonia española. Estos acontecimientos fueron previos a los grandes
levantamientos de los años 1780-1781, en los que se llenaron de gloria los líderes indígenas Tomás,
Nicolás y Dámaso Katari, en Chayanta; Tupac Amaru en el Perú y Tupac Katari en La Paz.
Tomás Katari, Jilanqu quechua, era muy instruido. Sabía leer y escribir, lo que le permitían los
españoles con la condición de “servir fielmente a la corona”. Tomás Katari empleaba su autoridad
para proteger a los indígenas de los abusos de los españoles y criollos.
Sin embargo, ante los abusos constantes de los españoles y criollos a los pueblos indígenas del
actual Norte Potosí, ya demostraron su descontento a partir de 1770. Tomás Katari presentaba quejas
contra constantes abusos de españoles y Corregidores sin éxito alguno.
28
Historia de Bolivia
El cobro excesivo de tributos, los cada vez más frecuentes turnos indígenas a la mit’a de las minas
de Potosí y Oruro y el desconocimiento de su cargo de Curaca Indígena, en 1777, impulsó a Tomás
Katari a presentar su queja ante las autoridades de la Real Audiencia de Charcas en Chuquisaca. Al
no encontrar respuesta favorable decidió viajar, a pie, hasta Buenos Aires para presentar sus quejas
ante el propio Virrey.
Fue un viaje larguísimo, cubrió a pie las 680 leguas de distancia (aproximadamente 3.790 kilómetros
sólo de ida) sin recursos materiales y sin conocimiento pleno del idioma, llegó a Buenos Aires a
fines de 1778, pero nadie le hizo caso. Acudió a cuanta oficina podía, le hicieron andar de “Herodes
a Pilatos.” No consiguió nada, pero sí la convicción de tomar otro camino. Regresó a Macha, sede
de sus funciones de Curaca o Jilanqo quechua, informó de sus fallidas gestiones a sus hermanos
indígenas. Fue entonces que decidió levantarse contra los españoles para hacer respetar sus derechos
(agosto de 1780).
Las autoridades españolas, molestos por la “osadía del indio” de viajar hasta Buenos Aires para
denunciar los abusos españoles, no le perdonaron. En enero de 1781 fue apresado en Aullagas
(jurisdicción de Colquechaca) y llevado camino a Chuquisaca. Los indígenas de la zona, enterados
del apresamiento de Tomás Katari, pretenden rescatarlo y los españoles, cobarde e intencionalmente,
empujan a Tomás Katari a un precipicio en un lugar llamado Chataquila, en el camino entre Macha
y Ocurí.
Era el 15 de enero de 1781. Por semejante crimen los indígenas, al mando de los hermanos Katari y
la esposa de Tomás, Kurusa Llawi, rodean y cercan Chuquisaca por tres meses 110, causando mucha
hambruna.
Los españoles vencen a los indígenas, en desigual batalla, apresan a Dámaso Katari, lo ahorcan y
descuartizan el 7 de abril de 1781. Nicolás, el otro Katari, fue apresado un mes más tarde y corrió la
misma suerte el 7 de mayo de 1781 en lo que ahora es la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre.
Los indígenas, pese a todo siguieron luchando, pero son vencidos más tarde debido a su
desconocimiento de tácticas militares y ante la superioridad de tecnología para matar.
Como se podrá apreciar, la rebelión de los hermanos Katari en Chayanta, que fue muy grande y bien
organizada, demostró la fuerza y organización de los indígenas. Fue la principal acción contra los
españoles en estas tierras, antes de la rebelión de Tupac Amaru en tierras del Perú.
Era descendiente directo del último Inca, Tupac Amaru I, a quien ejecutaron los españoles en 1572.
Condorkanqui era muy instruido, había estudiado en el Cuzco con los sacerdotes jesuitas y
conservaba algunos privilegios como descendiente de los incas.
110
Los textos de historia oficial de Bolivia no hacen referencia a este cerco, con la intención de minimizar las acciones de los
indígenas.
111
Revisando los Diccionarios Históricos de la Lengua Española, hemos verificado que, cuando se trata de los caudillos indígenas de
América, sólo le dedican dos líneas: su nombre, año de nacimiento o muerte y una referencia de su acción principal o sobre su
levantamiento y…punto.
29
Historia de Bolivia
Reconocido por los indígenas como descendiente de los Incas, era respetado por ellos. A su vez los
españoles le dejaban ejercer sus privilegios, como parte de su política para tener mando sobre los
indígenas a través de los líderes naturales de los indios.
José Gabriel Condorkanqui, casado con la hermosa afrodescendiente Micaela Bastidas, se sublevó
contra los abusos de los españoles en el pueblo peruano de Tinta y tomó el nombre de Tupac Amaru
II. La rebelión comenzó el 4 de noviembre de 1780, tres meses después del levantamiento de los
hermanos Katari en Macha.
Amaru proclamó ser Inca Tupac Amaru II y reclamó administrar justicia en el Perú. Su prestigio
entre los indios y mestizos, le permitió encabezar su rebelión contra los españoles por el descontento
de la población indígena contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los
españoles y contra los abusos de los Corregidores.
En el inicio de su rebelión dispuso la ejecución del Corregidor del pueblo de Tinta. No obstante su
rebelión se dirigió contra las autoridades locales, ya que reconocía la autoridad del Rey español
Carlos III. Después de éxitos iniciales contra el ejército español, Amaru fue derrotado en Tinta, por
el ejército español al mando del Virrey Jáuregui, con ayuda de otras fuerzas indígenas al mando de
Mateo Pumakahua.112
Juzgado Amaru, fue condenado a morir descuartizado y luego decapitado, previamente fue obligado
a presenciar la muerte de su hijo mayor, Hipólito y el de su esposa Micaela Bastidas a quien le
cortaron la lengua y la ahorcaron junto a otros parientes cercanos.
Como era costumbre, un sacerdote y un capitán español se acercaron a Tupac Amaru. El cura tenía
la misión de tomarle la última confesión y para preguntarle por última vez:
¿Quiénes son tus cómplices? Tupac Amaru respondió: “Aquí no hay más cómplices
que tú y yo, ambos merecemos la muerte, yo por libertario y tú por opresor.” 113
Era el 18 de mayo de 1781. Un testigo presencial de las ejecuciones escribió que a Tupac Amaru no
pudieron dividirlo los cuatro caballos que le tiraban hacia cuatro direcciones distintas con la
intención de descuartizarlo. Entonces una autoridad española ordenó que lo dividieran a cuchillazos,
lo cual se efectuó: Posteriormente sus restos fueron quemados y convertidos en cenizas y arrojados
al aire y a un río cercano. 114
Su hijo Mariano y otros parientes cercanos y colaterales del matrimonio Tupac Amaru II- Bastidas,
fueron desterrados a prisiones en las colonias españolas en África, prisioneros por años hasta la
muerte de todos ellos. Las posesiones de Tupac Amaru II fueron confiscadas y quemadas. Sus
tierras fueron mezcladas con sal para que nunca más dieran frutos.
El hijo menor de Tupac Amaru II, Fernando Tupac Amaru Bastidas de apenas 10 años, fue obligado
a presenciar la muerte de su padre, de su madre y de su hermano Hipólito, con las secuelas de ese
acto para un niño de corta edad. Posteriormente fue enviado a una prisión al África.
112
Mateo Pumakahua, fue líder indígena quechua en el Perú, quien se unió a las fuerzas españolas y participó en la lucha contra
Tupac Amaru con mucho éxito, pues conocía las tácticas guerreras de los indígenas. Por estos hechos es conocido históricamente
como el “judas indígena”
113
Tapia Aruni. Obra citada. Pág. 6.
114
Resumido de INKARRI Nº 4. Suplemento de Historia del Semanario AQUÍ. 28 de junio de 1981. La Paz. Págs. 4 y 5.
30
Historia de Bolivia
Tres años después fue transferido a una prisión en Cádiz, España. Siendo ya adolescente le castraron
para evitar que tenga descendencia. El último descendiente de los Incas, en línea directa, murió
pobre y enfermo el 19 de agosto de 1799 a los 31 años.115
Tras la muerte de Tupac Amaru II, prosiguió la lucha su primo Diego Cristóbal Tupac Amaru, quien
también fue derrotado y sufrió la misma suerte que Tupac Amaru. Un sobrino de Tupac Amaru,
Andrés Tupac Amaru logró escapar de las manos españolas y se dirigió, junto a cientos de kechuas y
aymaras peruanos, hacia el sur del Lago Titicaca, para unirse al levantamiento de Tupac Katari en el
altiplano paceño.
Julián Apaza era sacristán y panadero en la Iglesia de Ayo Ayo. Más después fue comerciante de
coca y arriero en el altiplano. En sus viajes vio el sufrimiento de sus hermanos de raza. Un
acontecimiento fue el detonante del levantamiento: Un anciano campesino, Tomás Achu había sido
cruelmente asesinado por los españoles, por el sólo hecho de resistir el despojo de sus tierras.
Junto a su esposa Bartolina Sisa y su compadre Bonifacio Chuquimamani se levantó contra los
españoles y empezó su campaña de exterminar a los blancos, responsables del sufrimiento de los
aimaras. Bartolina Sisa es reconocida como una guerrera aimara que nació en Sullkani, año de 1753
(otra aversión dice que nació en 1750 en Qara Qhatu, cerca de la ciudad de La Paz).
Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja de coca. Allí
pudo sentir los atropellos contra con los indígenas. Dedicó su vida a luchar contra la opresión de los
colonizadores. Se casó con Julián Apaza, con quien compartía las mismas convicciones. Otros
líderes de ese levantamiento revolucionario fueron Andrés Tupac Amaru (sobrino de Tupac Amaru
del Perú), Gregoria Apaza (hermana de Julián Apaza) y Bonifacio Chuquimamani.
El objetivo revolucionario de Tupac Katari era más radical que el de Tupac Amaru. Tupac Katari
deseaba exterminar a los blancos, y restablecer el dominio de los indígenas aimaras y quechuas.
“No quería saber de los sectores blancos y mestizos, buscando constituir una sociedad
compuesta sólo por indígenas, organizados alrededor de las comunidades. (En buenas
cuentas, Katari buscaba una revolución que ponga “el mundo al revés”)” 116
Cuando se inicia la rebelión indígena aimara en el altiplano boliviano, Tupac Katari, se proclama
Virrey y Bartolina Sisa es proclamada Virreyna de los indígernas. Con más de 40 mil indígenas
cercó la ciudad de La Paz por 109 días, desde el 13 de marzo de 1781, privando a sus habitantes de
alimentos y de toda comunicación con el exterior.
115
Resumen de diversas fuentes de Historia del Perú.2016.
116
Inkarri. Obra citada Nº 4. Pág. 6.
31
Historia de Bolivia
Un ejército español llegado desde Buenos Aires logró romper el cerco e hizo retroceder a Tupac
Katari hasta Calamarca. Desde allí planificaron nuevamente otro cerco a La Paz, esta vez al mando
de Bartolina Sisa. El segundo cerco duró 73 días. En esa ocasión, por experiencia de Andrés Tupac
Amaru, sobrino del peruano Tupac Amaru, y su esposa Gregoria Apaza, represaron el Río
Choqueyapu intentando inundar La Paz. Pero la represa reventó antes de lo calculado causando
destrozos menores de lo esperado.
La rebelión indígena de Tupac Katari había sacudido todo el altiplano. Los españoles de Oruro,
mediante un cabildo decidieron defenderse de los combatientes indígenas, quienes se acercaban a
Oruro.
Sin embargo, la mañana del 10 de febrero de 1781, los españoles fueron atacados por criollos,
mestizos e indígenas, protestando por los abusos de éstos y sumándose a la sublevación indígena de
Tupac Katari, encabezados por Jacinto Rodríguez y su seguidor, Sebastián Pagador.
El historiador Gustavo Rodríguez señala que “el 10 de febrero de 1781 una turbamulta de
criollos y mestizos irrumpió violentamente en la Plaza de Oruro. Al día siguiente se
plegaron los indígenas. Se tentó una alianza interétnica entre criollos e indígenas contra
los españoles.”117 Lo cierto es que el 10 de febrero entraron miles de indígenas a Oruro e
impusieron sus condiciones, saquearon las villas y haciendas cercanas, mataron indistintamente a
criollos y españoles.
La alianza interétnica entre criollos, mestizos e indígenas duró casi nada. Esta alianza “pronto se
rompió, al advertir ambos bandos que no existían coincidencias en cuanto al poder político
y la propiedad de la tierra.119 Sebastián Pagador había maltratado y golpeado a varios indígenas al
oponerse a la toma de la Caja Real de la ciudad. Los indígenas reaccionaron y Pagador escapó hasta
la casa de su jefe Jacinto Rodríguez, quien había sido nombrado Alcalde de la ciudad un día antes.
32
Historia de Bolivia
Posteriormente, “Los indígenas intentaron por tres veces tomar el poblado (de Oruro),
defendida por los criollos, la última a principios de abril. Los criollos acosados, decidieron
replantear sus alianzas y reconciliarse con los españoles. Ante la imposibilidad de tomar
Oruro, las comunidades indígenas capitularon.”120
Los orureños celebran estos acontecimientos como la gesta libertaria de Oruro121, pero,
inexplicablemente, elogian a Pagador olvidando el proceso de rebelión de los indígenas y no le dan
carácter indígena al acontecimiento.
No se toma en cuenta el contexto en el que se levantaron los criollos, los postulados indígenas de
poder político ni el de devolución de la propiedad de la tierra, ni la reconciliación de los criollos con
los españoles para acabar con la rebelión indígena. Prefieren elogiar a los criollos sin valorar a los
actores indígenas del 10 de febrero de 1781. Los criollos en el poder, gestaron el Himno a Oruro
que confirma el olvido a los indígenas:
¡“Pagador, el titán de los Andes, ante quien humillóse el león, como Dios separando
tinieblas, con su genio forjó otra creación”!!!???
El levantamiento de Tupac Katari, que muchos historiadores señalan que sólo se dio en el Altiplano
paceño, fue mucho más extenso, no obstante, los historiadores no dan cuenta de estos
acontecimientos.
En ese mismo mes de febrero se levantaron, en apoyo a Tupac Katari, los indígenas de Cochabamba,
de los valles de Arque, Tapacarí, Ayopaya, Cliza, Anzaldo y Quillacollo. El 21 de febrero, miércoles
de compadres, la agitación alcanzó territorio cochabambino.
Todos esos levantamientos fueron ferozmente combatidos por los españoles. Un mejor armado
ejército español llegado desde Potosí, atacó a los indígenas en todo el valle alto y los fue venciendo
poco a poco. La represión española no tuvo misericordia. Las instrucciones eran precisas: “que se
pase a cuchillo a todos aquellos enemigos, que se reconozcan rebelados contra su
Majestad.”
Los dirigentes indígenas fueron torturados y ajusticiados, entre ellos el Curaca Martín Uchu, quien
fue ahorcado, cortada su cabeza y expuesta en las plazas de pueblos de esos valles, para escarmentar
a los sublevados. Cientos de indígenas murieron por participar en el intento de expulsar a los
colonizadores y restaurar el incario.
En ese contexto, el Virrey del Perú, Agustín de Jáuregui (el mismo que había derrotado a Tupac
Amaru) ofreció amnistía y perdón a los indígenas que se rindieran, lo que dio algunos resultados ya
que afectó a ciertos seguidores de Tupac Katari, quien había rechazado la propuesta. Tupac Katari se
dirigió hasta Achacachi para reorganizar sus tropas.
Entretanto un mejor ejército español siguió tras Tupac Katari. Traicionado por el indígena Tomás
Inka Lippi, fue entregado a los realistas la noche del 9 de noviembre de 1781.
120
Idem.
121
No obstante, es el único Departamento de Bolivia que celebra su fecha de aniversario cívico, evocando la actuación de los criollos,
en medio de la insurgencia o levantamiento indígena de 1781. Los levantamientos de los criollos altoperuanos en 1809 y 1810, son los
indicadores de los Aniversarios cívicos de otros 5 Departamentros.
33
Historia de Bolivia
Fue sometido a torturas inhumanas y seis días después, el 15 de noviembre de 1781, sin ningún
juicio, fue ajusticiado en la Plaza de Peñas mediante el descuartizamiento. Uno de los jinetes
descuartizadores habría sido Pedro Domingo Murillo, según el historiador aymara Tapia Aruni.122
Antes de morir Katari gritó a sus verdugos y envió un mensaje a sus seguidores: “Naya
sapskiruw jiwayapxitata, ukxarusti waranqa waranqani tukutaw kuntani, juira
akhama.” (A mí sólo me matarán, pero volveré convertido en millones, como los
granos de la quinua).123 Marcelo Grondin, por su parte señala que Tupac Katari gritó: “Nayjaj
sapjarukiw jiwyapxittaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw kutt’anipxani.” (A mí
solo me están matando, pero volveré y seré millones)124
Sus restos descuartizados fueron mostrados en varios pueblos del Qollasuyu para “escarmentar a los
indios rebeldes”. Su cabeza fue expuesta en el cerro de K’illi K’illi (Villa Pabón, ciudad de La Paz),
su brazo derecho en Ayo Ayo, su brazo izquierdo en Achacachi, su pierna derecha en Chulumani y
la izquierda en Caquiaviri.
La hermana menor de Julián Apaza, Gregoria Apaza, también participó activamente en la rebelión
indígena. Se casó con Andrés Tupac Amaru, sobrino directo de Tupac Amaru II y formó la
prosecución de la familia real incaica. Junto a su esposo participó en el cerco y la toma de Sorata,
donde vivían un centenar de españoles hacendados y abusivos. Participó en varias batallas vestida de
varón para dar ejemplo a sus compañeros. Era la jefa encargada de aprovisionar a los indígenas con
alimentos y armas de guerra.
Gregoria Apaza fue apresada junto a su cuñada Bartolina Sisa, obligada a caminar por las calles de
La Paz, desnuda y descalza, para que los españoles y sus mujeres le insultaran, escupan y la
golpearan cuando la conducían rumbo a la Plaza de Armas Mayor de La Paz, actual Plaza Murillo,
para ahorcarla, decapitarla y despedazarla. Era el 5 de septiembre de 1782. Su cabeza fue enviada a
Sorata, donde los españoles la odiaban, pero los indígenas la veneraban.
El área de influencia de los levantamientos indígenas abarcó por el Norte hasta Colombia y
Venezuela, por el Sur hasta el Norte argentino y el Norte chileno, es decir en todo el territorio que
antes fue el Tahuantinsuyo.
122
Tapia Aruni, Eusebio. Obra citada. Pág. 6.
123
Idem. Pág.32.
124
Marcelo Grondín. Rebelión campesina 1781-1783. Tupax Katari. Editado por Centro Campesino Tupac Katari. Oruro. Contratapa.
125
En 1983 se estableció el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena. En Julio de 2005 el Congreso Nacional
de Bolivia declaró a Tupac Katari y Bartrolina Sisa “Héroe y Heroína”, reconociéndolos como símbolos nacionales.
34
Historia de Bolivia
Una vez derrotado el movimiento indígena provocó una de las represiones más crueles e inhumanas
de la historia de América. No obstante, los levantamientos indígenas tuvieron repercusiones:
demostró que los criollos y mestizos, que se opusieron a los indígenas, podían ejercer autoridad
administrativa y militar en las mismas condiciones profesionales que los españoles europeos.
Lo que ocurrió es que los españoles europeos, ante la ferocidad de los indígenas, abandonaron sus
negocios, haciendas y cargos, dejando el mando administrativo de las colonias a los criollos y
mestizos. El éxito de la campaña militar contra los indígenas y en la administración impulsó a los
criollos a pensar en un “gobierno propio sin los chapetones o españoles”.
El clima de descontento en las colonias aumentó luego de la rebelión indígena. Criollos y mestizos
se agitaron en las villas y ciudades de toda América. “En México, en Venezuela, en Nueva
Granada (hoy Colombia), en el Perú, en el Alto Perú, en Chile y en el Río de la Plata
surgieron agitaciones a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX que se expresan
como rencor y antipatía contra los españoles.”126
La revuelta de los indígenas, a pesar de su derrota, logró varios cambios. Se abolió el cargo de
Corregidor y se crearon las Intendencias; se liberó a los indígenas del pago de tributos a cambio de
regresar a las haciendas y obrajes; la mit’a se redujo a seis meses sin prolongación y el trato humano
fue mejor. Los españoles cedieron estos cambios, no porque reconocieron lo inhumano de sus tratos,
sino por miedo a nuevas sublevaciones de indios.
********************************
126
Valencia Vega. Obra citada. Pág. 45.
35
Historia de Bolivia
TEMA 5
LA REBELIÓN DE LOS CRIOLLOS AMERICANOS CONTRA ESPAÑA
A fines del siglo XVIII dos acontecimientos notables en el mundo influyeron en las ideas de los
criollos americanos. La independencia de las colonias inglesas, en Norte América, de Inglaterra,
proclamada por el Congreso de Filadelfia en 1776 y la Revolución Francesa del 14 de Julio de 1789,
que destronó y decapitó a su Rey, estableciendo una República en sustitución del reino de Francia,
en el corazón de Europa.
Napoleón Bonaparte, discutido gobernante francés, descalificado por españoles e ingleses, jugó un
papel muy importante para la independencia americana, pues sirvió como un impulsor de las
acciones políticas de los criollos americanos.
Claro que la independencia de los ex esclavos era un mal ejemplo para las potencias colonialistas y
por esa razón decidieron abandonarla a su suerte. Ningún país del mundo, ni siquiera las que se
liberaron de España, reconocieron a la República negra de Haití. La pobreza y el atraso del Haití
actual es producto de su atrevimiento de ser libres y de haber derrotado militarmente a las poderosas
fuerzas militares del emperador Napoleón.
Cuando Napoleón Bonaparte, el año 1808, invade España con un poderoso ejército, secuestra y
encierra al rey español Fernando VII en un Castillo, cerca de la frontera francesa, y cuando
reemplaza al rey español por un usurpador impuesto, impulsa el movimiento de libertad de los
criollos americanos que vieron, en esa situación, la mejor oportunidad de librarse de los españoles
que gobernaban en América.
En España, los nobles y sectores realistas declaran usurpador al rey francés, que no era otro que el
hermano menor de Napoleón, José Bonaparte 127, y se apresuran en formar una Junta de Gobierno
provisional, con sede en Sevilla, hasta lograr la libertad del rey y reclaman el reconocimiento de las
colonias de España para esta Junta, como legítimo gobierno, mientras el Rey no sea restablecido en
su trono.
127
El rey usurpador, era despectivamente llamado “Pepe Botellas”, por su apetito por las bebidas alcohólicas.
36
Historia de Bolivia
Por su parte, la Princesa Carlota Joaquina de Borbón, hermana del Rey prisionero, Fernando VII, y
esposa del Emperador de Portugal, reclama para sí el trono de España mientras se restableciera la
autoridad del Rey. Las colonias deben elegir entre el rey usurpador “Pepe botellas”, la Princesa
Carlota y la Junta de Sevilla.
El silogismo elaborado en Charcas, ante la ausencia de un poder legítimo sobre las colonias, señala:
Con este sencillo argumento, los criollos se levantaron contra la Real Audiencia de Charcas, el 25 de
mayo de 1809. Sin embargo, parece que no estaban preparados para enarbolar su libertad y sus
ganas de tener un gobierno propio.
Su argumento público fue apoyar al Rey Fernando VII, pidieron el cambio del mal gobierno de los
chapetones o españoles y formaron una Junta Gubernativa encabezada por Jaime Zudáñez.130 Luego
enviaron emisarios a todas las ciudades del Alto Perú y a otras capitales como Lima y Buenos Aires,
en busca de apoyo y para agitar nuevos levantamientos.
128
Echazú Cortéz, Carlos. Otra Historia de Bolivia. Fondo Editorial Liberación. La Paz-Bolivia. 2010. Pág. 27.
129
Diccionario Larousse. Ediciones Larousse. México. 1979. Pág. 827.
130
Jaime Zudañez escapó hacia el Uruguay donde se involucró en el movimiento libertario de ese país. Allí redactó la primera
Constitución Política Uruguaya. Es considerado uno de los fundadores de ese país. En julio de 2007, el gobierno uruguayo accedió a
repatriar los restos de este criollo patriota a Bolivia.
37
Historia de Bolivia
A los indígenas les asignan diputados por cada pueblo grande y Ayllu y prometen cumplir con las
reivindicaciones de las rebeliones indígenas de 1781. La radicalidad del movimiento de La Paz, fue
publicada en la “Proclama de la Junta Tuitiva”, atribuida al cura José Antonio Medina. “Hasta
ahora hemos guardado un silencio muy parecido a la estupidez”, es una de sus frases más
impactantes.
Por el contenido de esta Proclama, los historiadores paceños se empeñan en afirmar que el
“verdadero primer grito libertario en América” fue el de La Paz. Los chuquisaqueños, por su
lado, no quieren siquiera escuchar argumentos en contra. En su afán de demostrar que el suyo fue el
primer grito libertario de América, afirman que fueron los mentores de todos los levantamientos en
América.
El historiador chuquisaqueño Hilarión Acosta afirma, en defensa del grito libertario de Chuquisaca,
que la Proclama de la Junta Tuitiva de La Paz es, en realidad, una copia de la “Proclama de la
ciudad de La Plata a los valerosos habitantes de la ciudad de La Paz”, que habría circulado
en forma clandestina antes del levantamiento de Murillo. 131 Esta proclama habría sido llevada hasta
La Paz, por emisarios chuquisaqueños, para ayudar en el levantamiento paceño.
Estos dos levantamientos urbanos a favor de la independencia, fueron duramente reprimidos por el
poderoso ejército español. Los revolucionarios de Charcas huyen a distintos lugares de América.
Mientras que los revolucionarios de La Paz son apresados. El 29 de enero de 1810, nueve cabecillas,
comenzando por Pedro Domingo Murillo, Jefe militar del levantamiento, son ahorcados. Más de
cien son sentenciados a prisión en lugares alejados, incluso en África, confiscados sus bienes y
desterrados por siempre.
Conocidos en toda América los levantamientos en el Alto Perú, el ejemplo cunde en los criollos
americanos. En Quito, Ecuador, el 10 de agosto de 1809, se forma una Junta de Gobierno, se
destituyen a las autoridades españolas y se declaran fieles a Fernando VII, igual que en Chuquisaca.
Los ecuatorianos, por su lado, también afirman que el suyo fue “el primer grito libertario en
América.”
38
Historia de Bolivia
A partir de entonces, con el apoyo argentino, varias ciudades alto peruanas proclaman su
independencia y su reconocimiento a la Junta de Buenos Aires como gobierno en América.
Cochabamba se levanta el 14 de septiembre de 1810; Santa Cruz el 24 de septiembre, Oruro el 6 de
octubre, Potosí el 10 de noviembre.
En los levantamientos de Santa Cruz, un otro componente desconocido fue la actitud de los esclavos
de las haciendas españolas. Un dato que muestra las aspiraciones de libertad de los esclavos negros
de Santa Cruz de la Sierra, al servicio de los españoles y criollos, es reflejado por la historiadora
cruceña, Paula Peña, quien cuenta que “la población esclava que vivía en Santa Cruz
trabajaba en las casas como sirvientes.
Al parecer los esclavos se habían enterado, a través de sus amos, del primer grito
libertario que se dio en la ciudad de La Plata el 25 de mayo de ese año (1809) y
esperaban que sus amos les den la libertad” “Los negros libres que vivían en la zona de
Brígida, apoyaron a los negros esclavos que buscaban su libertad. La rebelión de los
esclavos empezó la noche del 15 de agosto de 1809, para la procesión de la Virgen de la
Asunta, que salía desde la Catedral. Pero no faltó un esclavo que delató a los demás y la
rebelión fue sofocada.”132
Precediendo a los levantamientos criollos, contra españoles, en la parte oriental de Bolivia, lo que
ahora es el Beni, se registra la rebelión de Pedro Ignacio Muiva, cacique mojeño, quien organizó un
levantamiento indígena contra los españoles en el Beni, en el año 1810.
En 1811, el curaca indígena Juan Manuel Cáceres movilizó a miles de aymaras en el altiplano,
quienes volvieron a sitiar la ciudad de La Paz, sin éxito.
Entre tanto, en toda América, los criollos se levantan contra España. En Colombia, el 20 de julio
de 1810 una Junta rebelde depuso al Virrey Antonio de Borbón y se apoderó del mando en Bogotá,
en nombre del Rey prisionero, Fernando VII.
132
Peña Hasbún, Paula. Libertad. Artículo de La Razón. 23 de Septiembre de 2006. Sección C. Efemérides. Pág. 2. La Paz-Bolivia.
56
Historia de Bolivia
Las guerrillas tienen éxito durante muchos años, porque contó con el apoyo y participación activa de
los indígenas sobre la promesa de devolverles tierras y libertad. En la guerra participaron millares de
indígenas, entre ellos el famoso poeta Juan Huallparrimachi. Los guerrilleros conocían mejor el
terreno para ocultarse en ella luego de causar destrozos en el ejército español.
La importancia de la participación de los indígenas y mestizos en este proceso fue disminuida por
los historiadores republicanos, al difundir la idea de que los guerrilleros indígenas sólo realizaban
tareas de apoyo como el de aprovisionar alimentos y lugares donde ocultarse. Esto es falso pues su
participación en la lucha fue comprometida.
Carlos Echazú, sostiene que “La poderosa guerra de guerrillas desatada por indios y mestizos
en el Alto Perú constituía una verdadera pesadilla para los españoles: sus ejércitos
constantemente hostigados, sus ciudades asediadas, sus aprovisionamientos cortados,
sus pertrechos incautados, sus espaldas desprotegidas, sus partidarios aterrorizados, su
economía agobiada, sus minas abandonadas.”133
Este mismo autor sostiene que la lucha de las guerrillas alto peruanas favoreció y consolidó la
independencia de Argentina, pues los españoles no pudieron formar un poderoso ejército
para avanzar hacia Buenos Aires y desbaratar dicha independencia.
“En esta situación (para los españoles) era imposible pensar en armar un gran ejército que
invadiera las provincias argentinas. Debían primero terminar con guerrilleros alto
peruanos, y a esa tarea se dieron. Concentrar fuerzas para partir rumbo a Buenos Aires
hubiera significado dejar el Alto Perú en manos de Padilla, Lanza, Camargo, Warnes,
Muñecas, Arze, es decir dejar su espalda completamente descubierta. Desde ese punto
de vista, parece acertado sostener que mayor fue la colaboración prestada por los alto
peruanos a la independencia argentina, que la colaboración prestada por los argentinos a
la independencia alto peruana.”134
Durante el transcurso de la guerra por la independencia, hubo 112 jefes guerrilleros en el Alto Perú.
“Fueron notables el cura Ildefonso de las Muñecas en Larecaja (La Paz), los guerrilleros
Manuel Lira y José Miguel Lanza en Ayopaya (Cochabamba), Vicente Camargo en Cinti
(Chuquisaca), Ignacio Warnes y Juan Manuel Mercado en Santa Cruz, José Antonio de
Arenales en Vallegrande, Manuel Ascencio Padilla y su esposa Juana Azurduy en La
Laguna en Chuquisaca, Eustaquio Méndez y Francisco Uriondo en Tarija.”135
133
Echazú Cortéz, Carlos. Obra citada. Pág. 48.
134
IBIDEM. Pág. 48.
135
Valencia Vega, obra citada. Pág. 71.
57
Historia de Bolivia
Vásquez Machicado agrega a esta lista a los caudillos guerrilleros Miguel Betanzos y José Ignacio
Zárate en Porco (Potosí), a Eusebio Lira en Inquisivi (La Paz) y Tapacarí (Cochabamba) y a José
María Pérez de Urdidinea en Talina (Potosí).136
Entre los líderes de la guerrilla en el alto Perú, tenemos a Ignacio Warnes. Este militar argentino
llegó a la jurisdicción de Santa Cruz “luego de que el General Manuel Belgrano, quien dirigió
una de las fuerzas expedicionarias de las Provincias del Río de la Plata, después de las
victorias de Tucumán y Salta, lo designara como gobernador de Santa Cruz al coronel
porteño Ignacio Warnes, en 1813, quien tomó como primera medida la liberación de los
esclavos, aún antes que el Congreso de la Provincias del Río de la Plata, la haya
decretado.”137
Por esta medida la clase criolla acomodada de Santa Cruz le restó su apoyo, siendo su apoyo leal los
artesanos, los mestizos pobres, los indígenas y los esclavos liberados. En base de estos últimos,
Warnes organizó un batallón legendario llamado “los pardos libres”, unidad militar leal a Warnes
hasta la muerte.
“Ignacio Warnes gobernó Santa Cruz durante tres años con verdadera autonomía tanto
que la convirtió en una Republiqueta, dejando en claro que su objetivo era la
independencia absoluta y la creación de un estado soberano.(…) En sus campañas
militares Warnes tuvo el invalorable apoyo del Coronel Juan Manuel Mercado y de José
Manuel Baca, más conocido como Cañoto.”138
Warnes fue derrotado por el militar realista Francisco Javier Aguilera en noviembre de 1816.
Muerto en combate, el cuerpo de Ignacio Warnes, por orden de Aguilera, fue decapitado y su cabeza
expuesta en la plaza principal de Santa Cruz.
Otra guerrillera legendaria es Juana Azurduy, había nacido en la hacienda de Toraca, jurisdicción de
Ravelo139, en la Provincia Chayanta del Norte de Potosí, el 12 de julio de 1780. Casada a los 18 años
con el hacendado criollo Manuel Ascencio Padilla, se lanzan a la causa de la independencia del Alto
Perú, dedicando sus esfuerzos y fortuna, a la lucha por la libertad.
Luego de la Batalla de El Villar, en el que murió su esposo, Juana Azurduy huyó hacia el Norte
argentino, donde se unió a la guerrilla de los Montoneros de Martín Güemes.
Juana Azurduy de Padilla murió pobre y olvidada en Sucre, el 25 de mayo de 1862. 140 La valentía de
Juana Azurduy y su contribución a la causa de la libertad e independencia de Argentina fue
reconocida por la Presidenta María Cristina Fernández de Kirchner, quien le otorgó el grado de
Generala del Ejército Argentino, el 26 de marzo de 2010, en la Capital de Bolivia.
136
Humberto Vásquez Machicado, José de Mesa y Teresa Gisbert. Manual de Historia de Bolivia. Editorial Gisbert y Cía. La Paz-
Bolivia. 1958. Pág. 289.
137
La Razón. Efemérides de Santa Cruz. La soberana republiqueta de Ignacio Warnes. Artículo de Reymi Ferreira. La
Paz. 24 de septiembre de 2014. Pág. 2.
138
IDEM.
139
Los historiadores chuquisaqueños se esfuerzan por sostener que Juana Azurduy nació en Chuquisaca, lo que no es cierto.
El 6 de agosto de 2011, el gobierno de Evo Morales le otorga, a Juana Azurduy, el grado de Mariscala de las Fuerzas Armadas de
140
Bolivia.
58
Historia de Bolivia
Casi todos los jefes guerrilleros murieron en batallas contra sus opresores. Para 1825, sólo dos
estaban vivos, José Miguel Lanza y Juana Azurduy de Padilla.
Los intentos de independencia también tuvieron el apoyo de algunos militares patriotas. El coronel
criollo Casimiro Hoyos, proclamó la independencia del Alto Perú el 1° de enero de
1821, en Potosí. Valencia narra que Hoyos “en ausencia del gobernador de Potosí,
proclamó la independencia del Alto Perú, pero fue vencido por tres ejércitos realistas
procedentes de Oruro, Tupiza y de Chuquisaca, siendo fusilado con su estado mayor.”141
Este detalle histórico de gran importancia ni siquiera es mencionado en los libros de historia
narrados por los historiadores criollos y republicanos. Los militares que actuaron con Hoyos, se
pasaron al bando patriota, ya sea por convicción o para evitar ser perseguidos y enjuiciados.
Desde las llanuras de Venezuela, un General patriota, Simón Bolívar, al mando de un numeroso
ejército se dirigía hacia Perú, luego de haber derrotado a los españoles en Venezuela, Colombia y
Ecuador. Lo cierto es que el ejército patriota que comandaba Bolívar crecía cada día más y se
dirigían hacia el Sur,
°°°°°°°°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
141
Vásquez Machicado, Humberto. Obra citada. Pág. 73.
59
Historia de Bolivia
TEMA 6
LA ETAPA REPUBLICANA
Una vez que Bolívar regresó a Venezuela, su patria, preparó poco a poco la revuelta americana, tal
como se había jurado y planificado en Londres. En 1812, las tropas patriotas venezolanas
comandadas por Miranda, perdieron la Batalla de Puerto Cabello. Poco después de la batalla,
Miranda fue traicionado y entregado a los españoles. ¿Quién facilitó la entrega de Miranda a los
españoles? Fue Bolívar. Francisco de Miranda preso inicialmente en la prisión de La Guaira, fue
llevado a España y encerrado en Cádiz, donde murió cuatro años más tarde, en 1816.
El mejor ejército español estaba asentado en Perú, por ser sede del Virreinato de Lima. El General
José de San Martín, luego de liberar a Argentina y Chile, acudió al Perú, entró en la ciudad de Lima
y proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Sin embargo, el poderío español estaba
intacto por lo que Bolívar, en la Batalla de Junín, derrotó a los realistas y consolidó la independencia
del Perú, el 6 de agosto de 1824.
Para liberar el Alto Perú de las manos de España se ganó la Batalla de Ayacucho (rincón de los
muertos), en el sur del Perú, la que convirtió en Mariscal de Ayacucho al General Antonio José de
Sucre y Alcalá. Fue el 9 de diciembre de 1824.
6.2. EL CAMBIO DE BANDO EN MASA.- El sueño de Bolívar era crear una sola nación con
todos los territorios de las antiguas colonias españolas en América. Ya había creado la Gran
Colombia que incluía a Venezuela, Colombia, lo que hoy es Panamá y Ecuador. Esperaba que el
Alto Perú se una al Perú para formar un solo país.
60
Historia de Bolivia
Pero no contaba con la astucia de los criollos realistas, militares y civiles contrarios a la idea de
libertad de América, que al ver perdida la causa española, se pasaron al bando patriota en
masa a partir de 1821. Miles de militares, ya sea porque se convencieron de la justeza de la
lucha libertaria o por cálculo, se convirtieron en patriotas de la noche a la mañana. Cientos de
civiles, sólo ayer furiosos realistas y que habían apoyado a los ejércitos del Rey con sus fortunas y
haciendas, hoy se habían pasado al bando patriota. Incluso funcionarios de la corona española, se
declararon, de noche a mañana, convencidos patriotas.
Valencia Vega nos cuenta que “... fue más descarada la transferencia de los doctores que
prestaban sus servicios en los ejércitos realistas. Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu,
Usín y Calvo fueron auditores de guerra en los ejércitos realistas y actuaron, en los
consejos de guerra, contra los patriotas. Casimiro Olañeta y Urcullu, como asesores
supremos del ejército de Pedro Antonio Olañeta 142, fueron autores de un decreto en 1824,
por el que se castigaba con la pena de muerte a quienes fuesen partidarios de los
patriotas. Y todos estos doctores iniciaron su traspaso, de las filas realistas reaccionarias
a las patriotas, a fines de 1824, poco antes de la Batalla de Ayacucho.”143
Miles de militares realistas también se habían pasado al campo patriota traicionando su lealtad al
Rey español. Andrés de Santa Cruz, José Miguel de Velasco, Manuel Gamarra, Pedro Blanco, José
Ballivián y muchos otros eran realistas hasta 1823. Éstos, por su formación militar, fueron aceptados
en el campo patriota y ascendidos a Generales y se convirtieron en jefes indiscutibles de la guerra
por la independencia, en el Alto Perú.
6.3. EL DECRETO DEL 9 DE FEBRERO. - Para liberar el Alto Perú, Bolívar comprendió que
había que derrotar al último ejército español, acantonado en el sur del Perú. El Libertador encargó
esa Batalla al General venezolano Antonio José de Sucre y Alcalá. Así ocurrió la Batalla de
Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, por el que el General Sucre se ganó el título de Mariscal de
Ayacucho.
Luego el Mariscal Sucre avanzó victorioso hacia el Alto Perú, bordeó el Lago Titicaca, cruzó el
altiplano y, en los primeros días de febrero de 1825, fue recibido en La Paz por el General José
Miguel Lanza, líder de la Republiqueta de Ayopaya, quien ya había ocupado esa ciudad los primeros
días de enero.
El historiador Carlos Echazú sostiene que la llegada del ejército libertario al mando de Sucre, frustró
la idea de los guerrilleros alto peruanos de ocupar las ciudades alto peruanas, tomar el mando
político de la región e iniciar un gobierno propio que incluya a todos, incluyendo a mestizos e
indígenas, pues eran ellos quienes habían luchado contra los españoles durante más de 12 años.
La presencia del General Sucre y el victorioso Ejército Libertario, terminó por disuadir a los
guerrilleros de esas ideas, esperando que Sucre, reconozca a éstos como a los verdaderos dueños del
Poder en el Alto Perú. Pero Sucre, extrañamente, sólo incluyó a los comandantes guerrilleros y a sus
soldados en el Ejército Libertario, olvidando el aporte de millares de mestizos e indígenas en la
lucha patriótica.
142
El General Pedro Antonio Olañeta, tío de Casimiro Olañeta, fue el último General Español en el Alto Perú y muerto en la llamada
Batalla de Tumusla el 2 de abril de 1825.
143
Valencia Vega. Obra citada. Pág. 73.
61
Historia de Bolivia
Pero los enemigos de la libertad y de las ideas de gobierno propio e inclusivo no dormían, pues los
criollos oligárquicos que sólo meses antes estaban al servicio de España, rodearon a
Sucre e influyeron para que se emita el Decreto del 9 de Febrero.
Mediante este Decreto, se convoca, a los representantes de las 5 Provincias del Alto Perú, a que se
reúnan en Asamblea para decidir el futuro de dichas provincias. Bolívar no desautorizó la
convocatoria a dicha Asamblea esperando que esas altas tierras se unieran al Perú. Pero los planes
de los criollos oligarcas estaban por materializarse con el contenido del decreto emitido por Sucre.
El texto original del decreto del 9 de febrero de 1825144, dice en algunos de sus artículos:
Art. 3° "El 25 de marzo se reunirán en la cabeza del partido la municipalidad, los notables y
todo "propietario de una renta de 300 pesos o poseedor de un oficio que se los
produzca, y que quiera asistir a la elección, a cuyo efecto el gobernador del partido
los citará con ocho días de anticipación".
Art. 6° "Para ser diputado se necesita ser notable mayor de 25 años y poseer una renta de
800 pesos anuales, o tener empleo, o ser profesor de alguna ciencia que se los
produzca, y ser avecindado en la provincia que va a representar por cuatro años de
residencia. Cualquier dificultad sobre estas cualidades será resuelta por la misma
asamblea del partido".
Estos artículos nos muestran que la futura República iba a caer en manos de la rica oligarquía criolla
que no hizo nada por la independencia. Sólo los más ricos del Alto Perú, que no habían movido un
dedo durante los largos 15 años de guerra libertaria y que habían apoyado al ejército español, con
ese decreto se convertirán en los fundadores de la nueva República, sin ellos merecerlo.
El Decreto del 9 de febrero hacía a un lado a los criollos patriotas, pues casi todos carecían de
ingresos para habilitarse, tan sólo como elector. Si, por si acaso, algún criollo patriota tuviese el
suficiente dinero para ser elector, para ser elegido tenía que tener una fortuna tres veces mayor que
la de los electores.
Los mestizos que lucharon cerca de 25 años para la independencia del Alto Perú, fueron olvidados y
ni les llamaron para la Asamblea Constituyente. Ni siquiera mencionaron a los indígenas que habían
luchado por una patria incluyente y por recuperar sus tierras durante más de 300 años, desde la
destrucción del Imperio Incaico por el cuidador de caballos llamado Francisco Pizarro.
6.4. LA REPÚBLICA FEUDAL CRIOLLA.- Las cinco Provincias del Alto Perú eran
Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Los ciudadanos “notables” elegidos fueron
48. Las Provincias más realistas, pro-españolas y reaccionarias, Chuquisaca y Potosí, tenían una
mayoría de delegados. La inmensa Provincia de Santa Cruz sólo tenía dos delegados.
144
Lora, Guillermo. Documentos Políticos de Bolivia. Editorial Masas. La Paz. 1979. Pág 39.
62
Historia de Bolivia
La Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca, la ciudad más reaccionaria del Alto Perú, a partir
del 9 de julio de 1825, durante cuatro semanas. No faltaron los discursos de inauguración llenos de
frases rimbombantes, pero sin contenido. Hipócritamente hablaban de los “sufrimientos” de los
indígenas, cuando no tenían ni la menor intención de darles libertad. Tampoco faltaron las noches de
brindis “por un futuro mejor” (para ellos).
Después de muchas fiestas suntuosas, lo primero que discutieron fueron sus sueldos, nombraron al
personal que les atenderían, discutieron apasionadamente sobre el tratamiento que se darían entre
ellos. ¿Debían llamarse “excelencia, señoría, honorable o eminencia?”
Así transcurrieron los días hasta la mañana del 6 de agosto de 1825. Para entonces los criollos
reaccionarios, “doctores dobles cara” como los llaman muchos historiadores, ya habían tramado la
forma de doblegar el ánimo de Simón Bolívar, ante el temor de su oposición a la independencia del
Alto Perú.
La única discusión seria fue para determinar el futuro del Alto Perú. Había tres posiciones.
Declararse independientes.
A Simón Bolívar, ni en su país natal le habían halagado ni homenajeado tanto. “Tanta lamida de
trasero, por los doctores chuquisaqueños, doblegó la oposición de Simón Bolívar, y tuvo
que aceptar, pese a su idea de una Gran América, la independencia del Alto Perú.”145
Los astutos feudales criollos pensaron en todo. Si por si acaso el Mariscal Sucre, con mando efectivo
sobre el Ejército Libertador, formado por más de cinco mil soldados acampados en varias ciudades
alto peruanas y un importante contingente en Chuquisaca, quisiera oponerse a la fundación de una
nueva República, remacharon su trampa dándole el mando de General en Jefe de los Ejércitos de la
nueva República, grado que Sucre ya tenían en los hechos.
El General Sucre, al igual que Bolívar, tuvo que aceptar la fundación de un nuevo país, pese a que
era el más ferviente seguidor de la idea de crear grandes naciones bolivarianas. Según Charles
Arnade, a partir del 6 de agosto de 1825 empieza la “dramática insurgencia de Bolivia.”146
145
Justo, Liborio. Quebracho. “Discursos sobre la emancipación de América”. Sin editorial. Buenos Aires. 1963.
146
Arnade, Charles. “La dramática insurgencia de Bolivia”. Editorial Juventud. La Paz-Bolivia. 1970.
63
Historia de Bolivia
6.5. LABOR DE BOLÍVAR.- Fundada la República, Bolívar primero y Sucre después en su labor
de gobernantes, buscaron formar una república "democrática y burguesa”. Dispusieron el
reparto de tierras de manera que también los indígenas puedan disponer de tierra de labranza, la
supresión de la servidumbre y el pago del salario por el trabajo de los indígenas. Las
medidas de Bolívar pretendían acabar con los privilegios feudales de los criollos. Los feudales
criollos, temerosos del campesinado y del artesanado, lucharon ocultos como abiertamente, contra
las medidas del libertador, frenando el movimiento de masas y limitando la nueva política
económica de Bolívar.
Contrariamente a todo esto, Bolívar, con esa visión globalizadora que poseía, comprendía que,
con la independencia, la tarea de convertir a las antiguas colonias en naciones no había
concluido, que era imprescindible trasformar la estructura económica-social de la colonia y
sustituirla por otra, capaz de integrar los grupos sociales dentro de un conjunto equilibrado y
operante.
Esa política anti feudal no dejó de alarmar a la clase terrateniente, la que se encargó de que
esas disposiciones quedaran en suspenso y no se ejecutaran nunca, perpetuando un sistema
basado en la injusticia, el privilegio y la desigualdad.
Las administraciones de Bolívar y Sucre acabaron en el fracaso más rotundo sin haber consolidado
ninguna medida trascendental hacia la revolución democrático-burguesa.
El lento despertar político y psicológico de los indígenas y mestizos, que no supieron movilizarse en
apoyo de las medidas bolivarianas, acabaron frustrando las ambiciones políticas del Libertador.
El 29 de diciembre Bolívar delegó sus facultades en Sucre, y para el caso en que éste faltara,
en Andrés de Santa Cruz, y volvió al Perú. El latifundismo herido, respiró aliviado y se
preparó a recuperarse de los golpes que había recibido.
64
Historia de Bolivia
La Constitución Vitalicia, enviada por Bolívar desde el Perú, motivó una te naz oposición de los
Asambleístas, pese a que ahí se disponía la constitución de una República con cuatro poderes
independientes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Electoral.
Los criollos, enemigos ocultos de Bolívar y Sucre, más la presencia efectiva del Ejército
Libertario, no tenían la fuerza suficiente para rechazar la Constitución Bolivariana y acabaron
por aceptarla momentáneamente.
Sucre ajeno a esas maquinaciones continuó con su positiva labor de estadista, hasta que
sobrevino el primer motín de nuestra historia, el 18 de abril de 1828, organizado contra Sucre y las
tropas colombianas. Su principal autor fue Casimiro Olañeta.
En el hecho, el motín era sólo el primer intento de la impaciente oligarquía criolla para tomar
el poder que se hallaba en manos del héroe de Ayacucho. La conciencia nacional reaccionó y el
motín fue sangrientamente sofocado. El entonces Prefecto de Chuquisaca, el ex guerrillero y
Gral. José Miguel Lanza salió a defender la Constitución y el orden público. “El 22 de abril de
1828 fue mortalmente herido en el pecho, cuando atacó con su unidad a una fracción
rebelde de caballería que se había amotinado en la capital de la República. Lanza,
después de ocho días de agonía, murió al amanecer del 30 de abril de 1828.”147
Lanza, el gran guerrillero de los 15 años de lucha armada por la libertad, perdió la vida como
consecuencia de sus heridas. En 1816 había ocupado los valles de Ayopaya en Cochabamba y
desde allí sostuvo combates desiguales con los españoles hasta 1824. Fue el primero en ocupar
la ciudad de La Paz y allí esperó la llegada del Mariscal de Ayacucho para entregarle la ciudad.
147
Mauricio Carrasco. Publicado en Opinión. Cochabamba. Jueves 29 de abril de 2010. Pág. 4
65
Historia de Bolivia
El Mariscal de Ayacucho salió hacia el Perú donde fue recibido con honores militares. Luego
pasó al Ecuador en el que tomó conocimiento de la situación de los intentos de dividir a los países
que había liberado Bolívar. Cuando marchaba hacia Colombia, el 4 de junio de 1830, fue asesinado
en el sendero estrecho de Cayubal, montañas de Berruecos. “El General Sucre fue víctima de las
intrigas y las ambiciones de quienes entonces conspiraban para dividir a los países que la
espada del Mariscal de Ayacucho y la del Libertador Simón Bolívar habían liberado del
colonialismo.”148
6.7. LOS FEUDALES CRIOLLOS EN EL PODER.- Los feudales criollos iniciaron su gobierno
cambiando el nombre inicial de Bolívar por el de Bolivia. Con la independencia se beneficiaron la
oligarquía minera, terrateniente, comerciante y contrabandista. Lo primero que hicieron fue
redistribuirse las tierras que antes estaban en manos de los españoles. Luego procedieron a
distribuirse las tierras de ayllus que pertenecían a los indígenas. Creció el latifundio y con ello la
servidumbre y la semi esclavitud. Los indígenas seguían labrando la tierra para los criollos y los
negros seguían pisando uva o sembrando y cosechando coca para los nuevos amos del país, los
feudales criollos.
Luego pasaron a rebajarse impuestos. Los azogueros, obtuvieron en Potosí, un decreto del
Libertador en el Alto Perú, por el que se rebaja el impuesto sobre cada marco de plata. Los
terratenientes se beneficiaron con la reducción de los impuestos a los predios rústicos y urbanos.
También los comerciantes se beneficiaron con la rebaja de impuestos, desde el 33 % hasta el 6 %.149
Las normas de Derecho no cambiaron ni un milímetro. Durante muchos años, las normas españolas
siguieron vigentes. El mismo Bolívar lo había decretado así. “El Libertador, por decreto del 21
de diciembre de 1825, dispuso que los tribunales de justicia, en la forma de proceder, se
ajustarán a la ley de las cortes españolas del 9 de octubre de 1812 y demás decretos
expedidos por las mismas, sobre la administración de justicia, mientras se arreglan los
códigos Civil y Penal.”150
Las nuevas normas de derecho, bolivianas por decir, fueron promulgadas recién en el gobierno de
Andrés de Santa Cruz, en 1838. Fueron una mala copia de la legislación francesa para aplicarla en
un país de mayoría indígena, que no estaba comprendida en esos derechos.
148
“Sucre y la unidad latinoamericana”. Editorial del periódico Cambio. La Paz-Bolivia. Sábado 5 de junio de 2010.
149
Roberto Alvarado Daza. “Visión dialéctica de Bolivia”. Editorial ROALVA. La Paz-Bolivia. 1979. Pág. 15.
150
Alvarado. Obra citada. Pág. 27.
66
Historia de Bolivia
¿Qué hicieron los terratenientes, los propietarios de minas y grandes comerciantes criollos que
tomaron el poder en 1825 frente a la cultura indígena y sus formas ancestrales de organización y
vida? ¿O las rechazaron y trataron de destruirlas? ¿Consiguieron los feudales criollos su propósito?
¿Las respetaron?
Muy a pesar que la mayoría de los historiadores afirman que con la fundación de la República hubo
un cambio para el país, eso no es nada cierto. ¿Cómo hablar de cambio sí sólo los blancos fueron
declarados ciudadanos bolivianos? Ni sus mujeres adquirieron ciudadanía. Ellas permanecieron
subordinadas hasta muy entrado el siglo XX.
En tanto que a la mayoría nacional, aimaras, quechuas, guaraníes, mestizos y negros, no se les
integraba al nuevo Estado. Para los feudales criollos, los indios, mestizos y negros eran "estúpidos",
"ineptos", "ignorantes". No se les consideraban personas, no se encontraban en la dignidad de
hombres.
“En el caso de los indígenas decidieron, por una parte, abolir la mita minera; por otra parte
decidieron mantener el tributo, aunque cambiándole el nombre a contribución indigenal.
(…) Para los sectores republicanos criollos mantener el tributo era una medida de vida o
muerte ya que una buena parte de los ingresos fiscales, un 30%, entre 1825 y 1850,
tenían su origen en este pago obligado que hacían los indígenas andinos, sin esta
cantidad de dinero el Estado boliviano no hubiera podido funcionar. Lo discriminativo del
caso, que revela una cara racista del nuevo gobierno independiente, era que únicamente
los indígenas pagan dinero para sustentar al Estado, mientras blancos y mestizos no lo
hacían de esa manera.”151
El indio en este tiempo era, indudablemente, la base de la economía nacional, "ninguna actividad
ya sea en el campo, mina, los transportes, los obrajes y el aparato estatal, (con sus vicios
y corrupciones), se movían sino al impulso de sus nervios, músculos y su sangre.”152
151
INKARRI. Los indígenas en el periodo republicano, siglo XIX. Suplemento de Historia. Editado por AQUÏ. 25 de julio de 1981.
La Paz-Bolivia. Págs. 3-4..
152
Alvarado. Obra citada. Pág. 32.
67
Historia de Bolivia
Escribieron: "Todos los que hasta ese instante han sido considerados como esclavos no
son libres mientras que con sus trabajos cancelen el precio de su manutención
hasta ahora."153 Los esclavos negros, mulatos, zambos e indígenas no estaban en condiciones de
comprar su libertad, a la que los criollos habían puesto elevados precios, consiguientemente la
esclavitud continuó, “como siempre”.
El suplemento histórico del Semanario “AQUÍ”, dirigido por el sacerdote mártir Luis Espinal, en
1977, resume así esta época: “Con la República y la independencia de 1825 la situación de
los indígenas no mejoró sustantivamente. Si bien desapareció la mita minera, en realidad
abolida por los españoles en 1813, continuó el discriminatorio tributo y otras obligaciones
coloniales sobre ellos. Más agresiva fue, sin embargo, la conducta de los sectores
dominantes criollos que desconocieron la propiedad indígena sobre la tierra y buscaron
obligarlos a destruir sus formas de vida.”154
La independencia de las colonias de España en América (desde México hasta Argentina y Chile) no
significó una modificación en el sistema de relaciones de dependencia sino el desplazamiento del
centro financiero comercial de Madrid a Londres.
Los nuevos amos de la política y la economía, los que dictarían la cultura, ahora estaba en manos de
los ingleses, que en ese momento se aprestaban a establecer su dominio en todo el mundo.
Los criollos ricos que se adueñaron de los procesos de independencia en todos estos países,
facilitaron la tarea de Inglaterra de adueñarse de estas tierras, quedándose ellos con las migajas que
dejaban caer los ingleses.
Una nueva etapa de colonización se había iniciado en los países liberados de España. .
°°°°°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°°°°
153
Quebracho, Justo Liborio. La revolución traicionada. Editorial Oveja Negra. Córdova. Argentina. 1964. Pág. 75.
154
INKARRI. Suplemento de Historia. Editado por AQUÍ. 25 de julio de 1981. La Paz-Bolivia. Pág. 8.
155
Salinas en Obra citada.
68
Historia de Bolivia
TEMA 7
Los feudales criollos gobernaron el país hasta 1899, sin oposición alguna, sustituyendo Presidentes a
su antojo. La primera etapa de nuestra historia muestra a militares en el poder. Esto se justifica
porque había caos y anarquía en el país, además de amenazas externas como las ambiciones chilenas
y peruanas, entonces los militares eran los únicos que podían enfrentar esa situación y mantener la
calma interna.
La anarquía provocada por el grupo criollo había dado sus frutos: el 1° de enero de 1829,
Bolivia carecía de gobierno, de parlamento, de leyes y de ejércitos. De esta tragedia surgió, sin
embargo, la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Kalahumana, hijo de español e india
aimara. Santa Cruz era partidario de los feudales criollos y su gobierno reflejó sus ideas,
principalmente las de excluir a los indígenas y mestizos de la vida política, propiciando la
ocupación de tierras comunitarias para los hacendados criollos.
“Andrés de Santa Cruz, que primero había combatido contra San Martín, Bolívar y
Sucre, que luego se había convertido al bando patriota y había alcanzado la fama al
derrotar a las fuerzas españolas en Zepita, que se había negado a ser constituyente
y al fundarse la República había sido Prefecto de Chuquisaca, y que después fuera
nombrado por Bolívar, Presidente del Perú, llega a La Paz en mayo de 1829, donde
jura el cargo y es recibido con las mayores muestras de apoyo popular y de
esperanza.” 156
Santa Cruz encontró a la República en caos y agarrotada por los intereses oligárquicos al
instalarse en el poder, después de la dimisión de Sucre.
156
Puente Calvo, Rafael. Recuperando la memoria. UPS Editorial. 2ª edición. La Paz-Bolivia. 2011. Pág. 171.
69
Historia de Bolivia
Sin embargo Andrés de Santa Cruz estaba poseído por el mismo ideal panamericano que el
Libertador y era dueño de la paciencia y la callada obstinación necesarias para llevar a cabo
grandes obras.
Mediante Decreto Supremo dispuso la creación del Departamento del Litoral el 1º de junio de
1829, con su Capital la ciudad de Cobija, llamada Puerto La Mar desde el gobierno de Simón
Bolívar. El territorio del Litoral formaba parte, hasta entonces, de una provincia del
Departamento de Potosí. Fueron cinco sus provincias: Cobija, Mejillones, Loa, Caracoles y
Atacama.
Diez años de ascenso constante multiplicaron las riquezas materiales de Bolivia, pues ordenó
la organización de la explotación de minerales y reglamentó el comercio a través de los
puertos del Litoral.
Fue la primera que en Sudamérica dictó sus códigos de leyes, reuniendo a los mejores
jurisconsultos de la época para codificar las leyes que no se sustituirían por mucho tiempo. (El
Código Santa Cruz fue sustituido recién en 1975).
El sueño de Bolívar y el largo esfuerzo de Santa Cruz parecían haberse completado. Pero este
proyecto fue combatido tanto en Bolivia como en el Perú. Las mezquinas clases feudales de
ambos países no deseaban compartir el poder con nadie. A las resistencias indicadas hay que
agregar el recelo que el nuevo gran Estado despertó entre sus vecinos: Ecuador, Argentina, y
especialmente Chile.
La situación con el primero se salvó mediante un tratado de paz y amistad, los otros dos
declararon la guerra a la Confederación. Las tropas Argentinas fueron batidas en Humahuaca
e Iruya y derrotadas en Montenegro, por el General Otto Felipe Braun, de origen alemán,
quien recibió el título de Gran Mariscal de Montenegro.
La expedición chilena fue derrotada y se rindió en Paucarpata. Santa Cruz, en vez de tomar
prisioneros, en un acto de generosidad, permitió a los ejércitos chilenos, junto a sus
comandantes, reembarcarse hacia Chile.
70
Historia de Bolivia
Posteriormente, una nueva expedición chilena, formada por los soldados y comandantes que
Santa Cruz había perdonado, derrotó a las fuerzas de Santa Cruz, por su indecisión, en Yungay
el 20 de enero de 1839. El Gran Perú había dejado de existir, el sueño panamericano de Bolívar
quedaba disipado por segunda vez.
El Mariscal Santa Cruz fue desterrado a Europa. Tras su partida, volvió la anarquía al país.
Tres grupos competían por el poder: el crucista, apoyado por la mayoría del ejército y de
la opinión pública; el ballivianista respaldado por el latifundismo.
Hasta entonces, el Perú siempre había concebido que el Alto Perú fuera la prolongación natural
de su territorio. Con este argumento, decidió reconquistar el Alto Perú con una invasión
militar, aprovechando el desorden y anarquía de Bolivia.
Este desorden y anarquía estimuló al gobierno militar peruano a enviar al General Manuel
Gamarra, eterno enemigo de Bolivia, para consumar una invasión, cruzando la frontera el 2
de octubre de 1841, con una fuerza militar de 10.000 hombres muy bien armados.
Viendo a la Patria en peligro, el General José Ballivián (Otro antiguo militar realista) se
hace cargo de la situación. Reorganizó el ejército, aunque sólo tenía menos de la mitad de los
soldados enemigos (cerca de 5.000 soldados mal pertrechados y poco profesionales) y se produjo
la batalla, el 18 de noviembre de 1841, en los campos de Ingavi, cerca de Viacha en La
Paz, venciendo a los peruanos. El invasor Gamarra encuentra la muerte en Ingavi.
Sobre la Batalla de Ingavi el historiador indígena Eusebio Tapia157 nos relata que “23 años
después de la Fundación de Bolivia, el ejército peruano, comandado por Agustín
Gamarra y antiguo enemigo de Andrés de Santa Cruz, invade Bolivia. Gamarra se
sentía fuerte y aseguraba su victoria y la ocupación de La Paz.
El ejército boliviano tenía mal armamento y pocos soldados, tampoco tenía un buen
comando militar para preparar una estrategia de guerra y repeler la invasión de
Gamarra. Combatían en precarias condiciones y la tropa estaba formada por
mestizos patriotas e indígenas aimaras que habían sido reclutados por fuerza.
Los indios comunarios aimaras sabían muy poco del problema; por rumores se
enteraron de la invasión peruana y de la resistencia del ejército boliviano al mando
de José Ballivián. El General Ballivián acampó sus tropas en el lugar llamado
“phuk’iuta” (actual Villa Remedios de El Alto), donde se incorporaron voluntarios de
las ciudades, los valles y el Altiplano. Allí los oficiales intercambiaban ideas para
vencer a Gamarra, pero eran muy confusas e inaplicables. Todos parecían tener la
razón.
157
Tapia Aruni, Eusebio. Batalla de Ingavi. Ediciones Qhananchawi. El Alto. La Paz-Bolivia.
71
Historia de Bolivia
Siguiendo el relato histórico de Tapia Aruni158, “fue de casualidad que un oficial escuchó a
un indio aimara, de apellido Huallpa, que él sabía cómo se podía ganar la guerra.
El indio explicó al oficial que él reuniría una gran cantidad de llamas y alpacas de las
pampas y que con eso se podía engañar a los peruanos, haciendo que parezca una
multitud de soldados e intimidar al enemigo.
Explicó que la pera, fruta que se produce en los valles de La Paz, cuando se
consume si aún está verde o inmadura, relaja el estómago, retuerce los intestinos y
produce una abundante diarrea. La época de la pera es a fin de año y mucho más
en enero. En Noviembre las peras estaban verdes.
Cuando las ideas de estos dos soldados aimaras llegaron a nivel superior, fueron
adoptados como estrategia militar. De inmediato Ballivián ordenó que se recolecten
las peras en los valles cercanos y que sean distribuidas a todos los indígenas de las
comunidades o cercanías donde acampaban los peruanos.
Para entonces, otros soldados aimaras habían reunido miles de llamas y alpacas y
las concentraron en las pampas de Qala Marka. El día del combate las miles de
llamas fueron arreadas al trote, en perfecta formación por escuadrones,
comandados por oficiales y soldados designados para dicha tarea, lo que levantó
mucha polvareda. A lo lejos, en el lugar señalado para el combate, las pampas de
Ingavi, cerca de Viacha, la polvareda fue interpretada como miles de tropas o
soldados bolivianos que se acercaban al lugar del combate, lo que influyó
negativamente en el ánimo de los soldados y oficiales peruanos.
158
El autor de este Manual, conoció a Eusebio Tapia, quien le señaló que las fuentes de estos datos sobre la Battalla de Ingavi, son
conocidos por los aymaras paceños, quienes recibieron la historia de sus abuelos, y se transmite como verdad histórica de generación
en generación.
72
Historia de Bolivia
Ballivián fue recibido como héroe y fue nombrado “salvador de la Patria”. Luego organizó su
gobierno, que fue muy aristocrático, personalista y estuvo orientado por los intereses y
prejuicios del latifundismo. Como homenaje a la victoria en la Batalla de Ingavi, creó el
Departamento de Beni, el 18 de noviembre de l842.
Efectuó las primeras concesiones para la explotación del huano recién descubierto en el
Litoral, en favor de una empresa mixta anglo - chilena a cambio de un 30% de beneficios.
La pugna entre latifundio feudal y comunidad indígena toma nueva modalidad en virtud de la
circular de Arrendamiento, en 1842, por la cual los miembros de una comunidad o indígenas
originarios son declarados simples arrenderos, ya que el dominio directo de las tierras que
usufructúan, corresponde al Estado. Esta disposición significaba un retorno a la Colonia y
profundizó más la división entre la ciudad y el campo. La natural resistencia indígena fue
disuelta en sangre.
Cuando Ballivián, mostró que deseaba vigorizar al Estado y reducía los privilegios individuales, la
oligarquía, que hasta entonces lo apoyaba, decidió sustituirlo y lo sentenció. Las tropas al mando
de militares criollos promovieron una serie de motines militares que Ballivián no pudo
controlar, obligándolo a renunciar el 23 de diciembre de 1847.
7.4. EL BELCISMO.- Manuel Isidoro Belzu, hijo de una mestiza vendedora de fósforos (llamadas
pajuelas por entonces) y de un comerciante árabe libanés, era de la clase de los cholos, odiada por
los criollos. Belzu ingresó al ejército a los 17 años y luchó en el ejército libertador demostrando
coraje por lo que fue ascendiendo de grado militar.
En diciembre de 1848 luego de batir a las fuerzas feudales, encabezadas por Ballivián, se hizo de la
presidencia de la República y su base social eran los indígenas y los mestizos.
159
Puente Calvo, Rafael. Obra citada. Pág. 179.
73
Historia de Bolivia
Este gobierno es designado por algunos historiadores como el gobierno de la chusma, del populacho.
Ante los constantes levantamientos subversivos a favor de Ballivián, el pueblo formado
principalmente por indios y mestizos salía en defensa del "TATA BELZU".
7.5. MELGAREJO EN ACCIÓN.- Después de las horrendas tiranías del Dr. José María Linares y
del general José María Achá se llega al extremo de encumbrar en el poder a un tirano mucho más
cruel: Mariano Melgarejo, "militar valiente y corajudo, sin miedo para nada y para nadie,
borrachaco, guitarrero, cantor y muy popular entre las mujeres". Mariano Melgarejo que ni
era militar de carrera, pues había ingresado al ejército como asimilado por su temeridad y carisma de
mando, tenía el rango de Coronel cuando se animó a derrocar al Dr. José María Achá.
Asume el poder el 28 de diciembre de 1864, ante casi nada de oposición, debido a que, conocida la
noticia de un golpe de Estado encabezado por Melgarejo, muchos creían que se trataba de una
“inocentada al estilo de Melgarejo”. Se quedó en el poder por siete largos años. “Melgarejo no fue,
como lo quieren presentar algunos escritores, ningún tirano romántico. Por el contrario fue
muy lúcido y claro en lo que él y su grupo de militares (y feudales criollos terratenientes)
querían respecto a las comunidades indígenas. A estos sectores, se les ocurrió (…) que
las comunidades andinas -que ocupaban unas dos terceras partes del territorio del
altiplano y los Valles- no eran propietarios del suelo que cultivaban y en el cual vivían.”160
Internamente, Melgarejo trató de llevar a cabo reformas fundamentales. Fue más importante su
acción de destruir los derechos de propiedad de la tierra de las comunidades indias. Su decreto de
1866 fue, realmente, el primer ataque a fondo contra los derechos de propiedad de los comunarios.
Este decreto de confiscación establecía que toda propiedad comunaria pertenecía al Estado y que por
consiguiente, éste podía venderlas.
160
INKARRI. Obra citada. Pág.4.
74
Historia de Bolivia
De acuerdo a Reglamento los indígenas tenían la primera preferencia para adquirir esas tierras, en un
plazo de 60 días, exigiendo que los indios residentes en ella compraran los títulos de propiedad
individuales del caso, por una suma que oscilaba alrededor de 100 pesos.
Los indios que no realizaran esta compra en el plazo de 60 días de la promulgación del decreto,
perderían sus tierras, subastándolas el Estado a quienes tuvieran interés en adquirirlas. Se establecía,
además, que los indios podrían permanecer en las tierras en calidad de arrendatarios, pagando un
canon al Estado. Los indígenas que no reclamaron sus tierras como propias, luego de pasar a manos
de los criollos feudales, pasaron a ser pongos o colonos o siervos de los que se apropiaban las tierras
de comunidad.
¿Quiénes fueron los compradores de esas tierras? El Boletín del Taller de Historia Oral Andina,
publicado en INKARRI, responde: “Los compradores de las tierras usurpadas, la mayoría
fueron militares, ministros de Estado y allegados de Melgarejo, unos pocos miembros de
los grupos dominantes tradicionales. De esta manera (…) la burocracia militar y estatal
usó las tierras de las comunidades indígenas para volverse hacendado, máxima
aspiración de esa época para esos sectores.”161
Cuando los indígenas reaccionaron para defender sus tierras, fueron cruelmente reprimidos. Según
INKARRI, un testigo de la época escribió: “…tan luego como los indios de Taraco,
Ancoraimes y Guaychos quisieron hacer oír su voz, el rifle se encargó de hacerla callar: la
sangre tiñó esos campos y el terror se esparció en el momento.”162
El cruel "Capitán del siglo", título honorífico que le fuera otorgado por la Misión Chilena en La Paz,
lleva la desorganización y el caos al campo. La miseria y el hambre caen sobre las ciudades. Miles
de indígenas que habían sido despojados de sus tierras y sin nada para alimentarse acudieron a las
ciudades para convertirse en pordioseros. El campo, a falta de indígenas productores no abastecía de
alimentos a las ciudades.
La solución que aconsejan los expertos, para salvar la hambruna, es importar alimentos de Chile,
pagaderos con préstamos británicos, que aumentaban la dependencia. Llega la ayuda chilena de
alimentos, principalmente harina, pero no tardó el país en convertirse en un inmenso hospital. Una
peste, desconocida hasta entonces, azoló el país. Bolivia es un inmenso cuadro de destrucción. La
peste negra ha llegado, con miles de ratas y ratones, en la harina importada de Chile.
Como el gobierno del Gral. Melgarejo tenía un presupuesto deficitario desde el mismo día que
ocupó el poder, se desesperó por conseguir divisas; para ello concedió contratos a largo plazo,
sumamente generosos, a cambio de pequeñas cantidades de dinero.
El tratado con Chile, en 1866, con pago adelantado de sólo 200.000 pesos, favoreció a Chile con la
ocupación de Mejillones y otras provincias, también convino que los puertos bolivianos del Pacífico
sirvieran para la exportación de minerales y mercancías chilenas sin tener que pagar impuestos a
Bolivia,
161
Idem. Pág. 5.
162
Idem.
75
Historia de Bolivia
Melgarejo, o fue un ingenuo en manos de los feudales criollos y los mineros de la plata o fue un
tonto cercano a la estupidez, pues se dio a la tarea de regalar nuestras riquezas a todo aquel que lo
solicitara, por supuesto dinero de por medio. El gobierno de Melgarejo también originó muchas
sublevaciones dirigidas por los feudales criollos, los mismos que lo sostuvieron en el poder, pues
ellos querían ejercer el mando del país directamente.
Puente Calvo escribe sobre el final del desgobierno de Melgarejo: “Al final caerá, víctima de una
insurrección general –en la que jugará un papel importante el contingente aimara dirigido
por Santos Willka- y apenas podrá llegar a la frontera peruana, asediado por los
comunarios del altiplano, con solo cinco de los trecientos hombres que inicialmente lo
acompañaban (luego morirá en Lima a manos del hermano de su amante…)” 163
Los feudales criollos, no contentos con la usurpación durante el gobierno de Melgarejo, volvieron a
arremeter en el gobierno de Tomás Frías, en 1874, con la llamada Ley de Ex vinculación, llamada
así porque desvinculaba a los indígenas de las tierras comunitarias y pretendía darles títulos de
propiedad individuales. Los indígenas, comunitarios de cepa, también resistieron esta ley y la
respuesta del Estado fue la misma: rifles, muerte y dolor.
Para que esto sea efectivo planteaban que a cada indígena se le entregue (algunos
decían sólo cuando sepa leer y escribir) una parcela de tierra en las comunidades,
mientras el resto debería venderlas al Estado.”165
***********************
163
Puente Calvo, Rafael. Obra citada. Pág. 207.
164
Unidad. Periódico. Obra citada Pág. 6.
165
INKARRI. Artículo citado. Pág.4.
76
Historia de Bolivia
TEMA 8
LA TRISTE HISTORIA DE CÓMO PERDIMOS NUESTRO MAR
Perú era dueña de gran parte de los territorios costeros pues Arica, Pisagua e Iquique eran puertos
peruanos, además de la extensa zona de Tarapacá, en la que había inmensos yacimientos de huano y
salitre. Mejillones, Calama, Tocopilla, Cobija y Antofagasta, eran puertos y territorios
bolivianos, en los que también había riquezas semejantes a las peruanas. La frontera chilena
llegaba hasta Taltal, muy al sur de Antofagasta, por debajo del Paralelo 23° Latitud Sur (Ubicar en
un mapa de Sudamérica).
Ya desde 1839 los políticos chilenos habían concebido la idea de expandirse hacia el Norte para
existir como nación, pues el Puerto peruano de Callao, era un serio competidor de Valparaíso y se
convertía en un obstáculo para el desarrollo de todo Chile, que se aprestaba a tener dominio de todo
el Pacífico Sur, pero esos planes chocaban con las posesiones territoriales de Bolivia. Para tener el
dominio marítimo que Chile ansiaba era necesario extenderse hasta territorios peruanos…pero ahí
estaba Bolivia, que se lo impedía geográficamente.
Sin embargo, desde 1850, Chile exportaba huano, salitre y plata extraídos de los yacimientos
bolivianos de esos productos; los principales socios de los yacimientos de huano, salitre y cobre eran
chilenos y británicos, con los que su economía creció tanto que estaba en mejores condiciones
financieras que Perú y Bolivia.
Chile preparó la guerra de expansión durante años. Estableció fábricas de armas, de cañones y de
construcción de barcos de guerra con ayuda y tecnología de sus socios, los ingleses. Su ejército
estaba mejor armado y tenía cerca de 10.000 soldados al inicio del conflicto, en la que también había
ingleses, italianos y franceses. Contaba con cuatro barcos de guerra muy bien pertrechados.
Perú, antes de la guerra del Pacífico tenía su economía basada en la exportación de productos de
agricultura, fruto del trabajo gratuito de indígenas en las haciendas de los feudales peruanos.
También exportaban minerales, como continuidad de la actividad minera de la Colonia. Asimismo
tenían el comercio desde su Puerto del Callao, tanto para exportar minerales como para recibir
mercaderías de Inglaterra, Francia y otros países europeos.
A partir de 1830 su economía creció con la explotación de huano y salitre, tanto que su riqueza
estatal era muy grande. “El Perú, como dueño de la mayor acumulación de huano en su
litoral de Tarapacá, pasó de su condición de país pobre al de nuevo rico”.
77
Historia de Bolivia
(…) “Se echó mano de este recurso para gastos ordinarios e inmediatos y hasta se
eliminó, en un alarde liberal, otros ingresos como la contribución de castas y luego, en
1834, el tributo de los indígenas.”166
“Aunque Perú era el país que más ingresos tenía por sus exportaciones de guano,
principalmente el despilfarro y la desidia (desinterés, flojedad, pereza)167 habían conducido a
la paradoja de que tras la fabulosa Era del Guano, el 1876 el Perú quedó endeudado, en cesación de
pagos y sin acceso al mercado internacional del dinero.168 Antes del inicio de la guerra tenía un
ejército de alrededor de 6.000 soldados y dos barcos de guerra, que había comprado de Francia
mucho antes del conflicto.
Desde 1878, Bolivia sufría los efectos de una sequía que azotó al país por más de dos años
por el Fenómeno de “El Niño”. Los indígenas, ante tal situación, abandonaron las haciendas y sus
territorios para irse a las ciudades, donde apenas tenían la caridad de los criollos.
Un historiador cochalo afirma que en abril de 1879 “El Departamento se reponía de una
desastrosa combinación de paludismo y hambruna que la azotó desde el año
precedente. La sequía redujo las cosechas y elevó los precios de los alimentos. La
gente más pobre moría por cientos en las calles. Se multiplicaron las protestas y
los saqueos de cereales, al grito de” pan barato”” 169
El historiador boliviano Pablo Michel170 señala que “Bolivia no estaba preparada para la
Guerra del Pacífico. Estaba pasando por una etapa terrible de carestía ya que existían
epidemias y los países vecinos sostenían campañas de ayuda a Bolivia por la peste
y la sequía del valle cochabambino.”
166
Querejazu Calvo, Roberto. Chile enemigo de Bolivia antes y después de la Guerra del Pacífico.S/ Editorial. Pág. 8. La Paz-
Bolivia.
167
Las aclaraciones son nuestras.
168
Idem. Wikipedia. org. Fuente citada.
169
Rodríguez Ostria, Gustavo. Cochabamba en la Guerra del Pacífico. Semanario La Época. 24 de marzo de 2013. La Paz.
170
LA PATRIA. Domingo 24 de mayo de 2009. Suplemento Cultural. Pág. 6.
78
Historia de Bolivia
El gobierno chileno, comprendiendo la importancia del descubrimiento del salitre, en forma astuta,
declaró propiedad fiscal chilena las guaneras y salitreras de Coquimbo, en el
distrito de Atacama, en 1842, sin definir los límites de dicha propiedad. El extenso desierto de
Atacama, ciertamente llegaba hasta el entonces territorio chileno, pero el 90% del desierto de
Atacama era territorio boliviano. Esa calculada acción equivalía a plantar bandera chilena en un
territorio rico y ajeno: el desierto de Atacama que era boliviano.
En 1844, el gobierno de Chile, creó la Provincia de Atacama, sin fijar límites como lo había
hecho antes, lo que constituía, frente a la indiferencia boliviana, el medio para apoderarse de las
guaneras y salitreras. Un grupo de mercenarios chilenos, al amparo de la creación de la
provincia de Atacama, se instaló en Mejillones en 1847.
Ballivián los obligó a retirarse, pero la regionalización de Atacama, por parte de Chile,
continuó en pie. En febrero de 1863, aprovechando que Bolivia no explotaba las salitreras, Chile
ocupa Mejillones por la inmensa cantidad de salitre de esa región pese a las protestas de Bolivia.
En junio de 1863 el Congreso de Bolivia reunido en Oruro autorizó al presidente José María Achá
a declarar la guerra a Chile, “siempre que agotados los medios conciliatorios de la
diplomacia, no obtuviese la reivindicación del territorio usurpado.”172 Ese mismo Congreso
autorizó buscar Alianza con el Perú ofreciéndole participación en las huaneras y salitreras de
Mejillones y las costas de Atacama. También autorizó aumentar el número de efectivos del ejército.
Perú, que temía a Chile y aún no estaba preparado para una eventual guerra, respondió que buscaría
ser intermediario para tareas diplomáticas.
171
Extractado del Texto de Historia Nacional del Prof. Mario Céspedes. Escuela Normal de Maestros “Mariscal Sucre. Sucre. 1973.
172
Querejazu. Obra citada. Pág. 11.
79
Historia de Bolivia
Las principales cláusulas del Tratado de Medianería señalaban: “1°. La línea de demarcación de
los límites entre Bolivia y Chile en el desierto de Atacama será el paralelo 24 de latitud
meridional. 2°. Bolivia y Chile se repartirán por mitad los productos provenientes de
la explotación de los depósitos de guano descubiertas en el territorio comprendido
entre los paralelos 23 y 25 de latitud meridional, como también los derechos de
exportación que se perciban sobre los minerales extraídos del mismo espacio de
territorio. 3°. Serán libres de todo derecho de importación los productos naturales de
Chile que se introduzcan por el puerto de Mejillones”. 173
Este Tratado fue considerado beneficioso para Bolivia, pues Chile aceptaba la línea demarcatoria
del paralelo 24, como su frontera definitiva y así se evitaba la incursión chilena a más
territorio boliviano. Melgarejo señaló que “en el futuro iban a vivir (Bolivia y Chile) como
dos hermanos que comparten de un mismo pan .”174
Por su parte el negociador chileno Walker Martínez, declaró: “Ya no habrá para qué ocuparse
más de la cuestión de límites, ni de la intervención de un país en el territorio del
otro. No habrá más que paz, buena armonía entre dos repúblicas hermanas.”175
Las concesiones sobre la riqueza del huano y del salitre, fueron incrementadas a cambio de
alabanzas sobre que “Melgarejo era el Capitán del Siglo”, fue nombrado “Coronel honorario del
Ejército chileno” y le regalaron a Juana Sánchez, la concubina de Melgarejo, un collar de diamantes
muy costoso para el bolsillo del tirano Melgarejo.
Luego siguió el Tratado de Ayacucho con Brasil el 27 de marzo de 1867, en el que se incluyó un
"ajuste" territorial de 102.400 Km2 del Matto grosso, en favor de aquella potencia. Bolivia presionó
a Brasil amenazando unirse al Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza.176 Pero, contrariamente
Melgarejo decidió ceder sin ninguna contraparte el rico territorio del Matto Grosso al Brasil. En
realidad fue un regalo de Melgarejo al Brasil.
“El 2 de septiembre de 1868 Bolivia le otorgó a Ossa (un aventurero explotador de huano
y salitre) la concesión para explotar y exportar salitre con duración “indefinida e ilimitada
en todos los yacimientos descubiertos y por descubrir” 177
173
Querejazu Calvo, Roberto. Chile, enemigo de Bolivia antes, durante y después de la Guerra del Pacífico. S/Ed. La Paz-Bolivia,
1998. Págs. 19, 20.
174
IDEM.
175
Idem. Pág. 31.
176
La Guerra de la Triple Alianza, 1864-1870, fue una de las guerras más grandes de América. Por una parte estaban Brasil,
Argentina y Uruguay contra Paraguay que tenía un estado popular y adelantado, que chocaba con los intereses de Argentina y el
Brasil, a la que se sumó el Uruguay, por su cercanía con Argentina.
177
Rojas, Casto. Bolivia, Chile y el Mar. Artículo publicado en el Diario de La Paz.
80
Historia de Bolivia
Los capitalistas chilenos se asociaron con capitalistas ingleses y con acciones agresivas formaron
una compañía chilena-inglesa que se ocupó de la explotación del salitre. Fijaron su sede en el puerto
de Antofagasta. Miles de chilenos, se calcula que unos 6.000, acudieron a esa población como
trabajadores y comerciantes mientras que la población boliviana en dicho puerto era de apenas unos
400 entre autoridades, funcionarios administrativos y sus familias. Según Querejazo Calvo, los
gendarmes o policía en Antofagasta era de apenas 60 soldados mal pertrechados. El 90% de la
población era chilena.
Los chilenos se sentían dueños del puerto por su número y porque, decían, que Antofagasta era lo
que era por el trabajo de los chilenos. Chile, para entonces ya urdía planes para apoderarse del
puerto de Antofagasta. Al notar los ojos codiciosos de Chile, un diplomático inglés había
informado a su gobierno que se estaba alimentando a Chile para que ocupara Antofagasta.
Inicialmente Chile se acercó a Bolivia, pues tenía el temor que Bolivia copiase la actitud
peruana que ya cobraba impuestos incrementados a los exportadores de salitre en Tarapacá.
Chile ya tenía una crecida deuda con Bolivia, pues no había pagado los derechos propietarios de
Bolivia, que le correspondían por la explotación de guano en los territorios señalados por el
Tratado de Medianería de 1866.
Caracoles promovió un nuevo conflicto, pues Chile sostenía que estaba dentro el paralelo 23,
dentro de su exclusiva propiedad. Mientras Bolivia, carente de información técnica, sólo pedía
un nuevo Tratado que zanje el asunto. Chile de inmediato se involucró en la explotación de la
plata de Caracoles. El descubrimiento de las minas de plata, en Caracoles, resultó famoso y
dio considerables fortunas a sus explotadores. Bolivia miraba de reojo el enriquecimiento y
ambición chilena por avanzar más a territorio boliviano.
Temiendo la ambición chilena Bolivia buscó, otra vez, la amistad y el apoyo del Perú, que
aceptó un Tratado secreto de alianza defensiva, pues recelaba que Chile le echara un ojo a
sus recursos en guano y salitre, en mayor cantidad que Bolivia.
Unidad. Periódico. Órgano oficial del P.C.B. El mar y la traición de la oligarquía minero feudal. Junio de 2014.
178
81
Historia de Bolivia
“1°. Las Altas Partes Contratantes se unen y se ligan para garantizar mutuamente
su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos;
obligándose en los términos del presente Tratado a defenderse contra toda
agresión exterior de otro u otros Estados.”
“2°. La Alianza se hará efectiva para conservar sus derechos (…) y especialmente
en casos de ofensa que consistan en actos dirigidos a privar (…) de una
porción de su territorio con ánimo de apropiarse de su dominio .” (…).
7°. Declarado el Casus foederis (motivo de la Alianza cuando una nación aliada sea atacada por
una enemiga), la parte ofendida no podrá celebrar convenios de Paz, tregua o de
armisticio o pacto sin la concurrencia del Aliado .”179
El Perú tenía información secreta que Chile ya tenía planes para apoderarse de Tarapacá y Arica.
Esa fue la causa por la que decidió firmar el Tratado de mutua defensa con Bolivia, pese a que
el conflicto aún estaba lejos de sus fronteras.
Fue Bolivia la que sugirió a Chile un nuevo Tratado que sustituya al de 1866 con la intención de
evitar y anular “todo motivo de desacuerdo, de roce, de excitación popular y de
inmixtión (inmiscuirse o injerencia en la administración 180) de gestiones fiscales.”181
Así las cosas, parecía que Chile frenaba sus ambiciones, entonces el 6 de agosto de 1874,
durante el gobierno de Tomás Frías Ametller, se firmó un nuevo Tratado con Chile que
sustituía al de 1866, en el que “se estipulaba que el paralelo del grado 24 seguía
siendo la línea de separación del territorio y de soberanía de Chile y Bolivia; que los
guanos existentes entre los grados 23 y 24 seguirían siendo explotados a medias
entre las dos repúblicas; que los impuestos sobre exportación de minerales y
guanos no serían aumentados por Bolivia durante un período de 25 años; que
las industrias y capitales chilenos en el litoral boliviano no pagarían mayores
impuestos que los que se encontraban vigentes en esa fecha durante el mismo
lapso de 25 años. ”182
En 1875, ante las tensiones limítrofes entre Chile y Bolivia, Argentina solicita ingresar al
Tratado de mutua defensa entre Bolivia y Perú , pues Argentina tenía en suspenso la
propiedad del Territorio de la Patagonia y el Estrecho de Magallanes que también lo
reclamaba Chile.
179
Querejazu. Obra citada. Pág. 27.
180
Las aclaraciones son nuestras.
181
Declaración del Ministro de Exteriores de Bolivia, Don Mariano Baptista. En Querejazu. Pág. 30.
182
Idem. Pág. 31.
82
Historia de Bolivia
La inclusión de Argentina a lado de Bolivia y Perú habría dado otro curso a la Guerra del
Pacífico. Sin embargo es el Perú, de forma inexplicable que se opone diplomáticamente a ese
ingreso.
En mayo de 1875, Perú expropia las huaneras y salitreras en su territorio, expulsa a todo
explotador de esos recursos y promete pagar con Bonos a futuro y con intereses. Esta acción
no le gustó para nada a Chile y temiendo que Bolivia haga lo mismo decide acercarse a
Bolivia con astutas promesas.
En el año 1877 ocurrió el Tsunami que casi destruye Antofagasta. Ante este panorama y para
reconstruir el puerto y las instalaciones gubernamentales, el gobierno boliviano y el Congreso
Nacional discutió y aprobó una Ley de incremento de 10 centavos de impuestos a la Compañía de
Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, por cada quintal de salitre que exportase de territorio
boliviano. Los directivos de esa Compañía acudieron al gobierno chileno para pedir amparo ante el
“abuso” de los bolivianos.
“En 1878, con Daza en el gobierno, se dictó la ley que establece el pago de 10 ctv.,
por quintal de salitre que la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta
exportaba. Este impuesto no fue aceptado por la compañía inglesa ligada a la
oligarquía gobernante de Chile. Así fue como el Estado chileno aparece defensor de
sus socios ingleses alegando un tratado que liberaba de impuestos a capitalistas e
industriales chilenos, socios de los ingleses. Como Daza alegó que dicha compañía
era anónima y registrada en Bolivia, quiso anular el contrato de concesión. Ante
este proceder, Chile ocupó militarmente Antofagasta y así quedó iniciada la guerra
del salitre, desatada por el imperialismo inglés y sus socios chilenos.”183
Chile alegó que se estaba violando el tratado de 1874, por el cual Bolivia no debía incrementar los
impuestos por 25 años. Bolivia, ante el alegato chileno no ejecutó el cobro de inmediato, como
debía ser. Los chilenos se calmaron pensando que la Ley de incremento de impuestos había sido
derogada.
A principios de 1879, la Junta Municipal de Antofagasta determinó que todos los propietarios de
inmuebles contribuyesen al mejoramiento del alumbrado público, ya bastante deteriorado desde el
terremoto del año anterior. La “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta” que tenía
varios inmuebles de primera categoría se negó a pagar dicha contribución, aduciendo que el
Tratado de 1874 protegía de todo incremento de impuestos a las inversiones chilenas en
territorio boliviano. Ya se ponía en marcha el pretexto para la ocupación de Antofagasta.
La producción del Litoral se calculaba entonces (1878), entre la plata, el salitre, el huano y el
bórax en alrededor de 28.000.000 de pesos anuales, lo que representaba 14 veces el
presupuesto fiscal boliviano y unas 8 veces el de Chile. No pueden ser más objetivas las razones
que llevaron a Chile a la guerra de conquista.
83
Historia de Bolivia
El 14 de febrero de 1789, las 800 tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta, sin previa
declaratoria de guerra y fueron recibidas con vítores y aplausos por más de 6000 chilenos,
mientras que los bolivianos no llegaban a 500 habitantes. Estos chilenos trabajaban en las huaneras
y salitreras bolivianas, lo que muestra que el dominio territorial era chileno, aunque en el mapa
el litoral era boliviano.
“Las costas bolivianas estaban pobladas en buena parte por trabajadores mineros
chilenos y desguarnecidas por el Estado boliviano, que le daban poca importancia,
era sólo el paso de las exportaciones minerales de los grandes mineros de la
plata.”184
Al amanecer del 14 de febrero aparecieron en las playas de Antofagasta tres barcos de guerra
chilenos: el “Cochrane”, el “O’Higgins” y el “Blanco Encalada” y se escuchó fuego de
artillería que asustó a todos los pobladores, especialmente bolivianos.185
De inmediato, los pobladores chilenos, con ayuda de las tropas, procedieron a asaltar las
casas de las principales autoridades y ciudadanos importantes de Antofagasta: rompieron puertas,
asaltaron y saquearon lo que pudieron y en algunos casos robaron bienes, sin importarles el llanto
de mujeres, niños y ancianos que se encontraban en las casas asaltadas.
A eso de las once de la mañana se presentaron ante la Prefectura del Litoral, la rodearon y
procedieron a arrancar el escudo boliviano del frontis de la Prefectura, la escupieron y pisotearon a
los gritos de ¡“muera Bolivia”! Dentro de la Prefectura se encontraban 60 bolivianos, entre civiles
y soldados, al mando del Prefecto del Litoral, Coronel Severino Zapata, quien luego de
entrevistarse con el comandante chileno, entregó una nota de protesta ante el gobierno chileno
y solicitó que sus tropas y personal sean respetados, de inmediato se dirigieron al
Consulado peruano, donde se refugiaron.
“Lo trascendental de todo cuanto ocurrió ese infortunado día, lo protagonizó la niña
Genoveva Ríos, muchachita de 14 años, hija de Don Clemente Ríos, quien
aprovechando el desorden de aquellos instantes, salvó la bandera que se hallaba
izada en la intendencia de la Policía, escondiéndola dentro de la ropa que vestía,
burlando así que cayera en manos de la rotería enfurecida, que momentos antes
había roto el escudo y arrastraba la bandera de la Prefectura.” 186
184
Unidad. Obra citada. Pág. 6.
185
El relato del asalto a Antofagasta fue tomado en resumen del Periódico “El Comercio” fechado en La Paz de Ayacucho. viernes 28
de febrero de 1879. Reeditado por el periódico estatal Cambio el domingo 18 de marzo de 2012.
186
El Comercio. La Paz. Viernes 28 de febrero de 1879. Pág. 1. Reedición citada.
84
Historia de Bolivia
Esta bandera boliviana, la última que flameó sobre el Litoral boliviano, es el símbolo de
nuestra propiedad sobre el litoral y un emblema de nuestra reivindicación marítima.
Actualmente se encuentra en una urna en el Museo de la Casa de la Libertad en Sucre, la
Capital del Estado Plurinacional.
El 23 de marzo una columna chilena de 500 hombres atacó Calama, los pobladores civiles, en
número de 135, CON 60 FUSILES decidieron defenderse y ocuparon el Puente del Topater,
sobre el Río Loa. Más de la mitad de esos defensores eran peones de las salitreras y sirvientes,
que pelearon por orden de sus patrones, entre ellos el hacendado y dueño de algunas
explotaciones de salitre: Eduardo Avaroa. En esas circunstancias, la acción de Avaroa no era una
empresa militar, sino un acto consciente y voluntario de sacrificio, motivado por la defensa de sus
tierras y propiedades.
Después de la batalla del Topáter, las tropas chilenas ocuparon Calama y avanzaron hasta
encontrar la Cordillera Occidental, sin ninguna resistencia militar. Bolivia de esa manera,
quedó bloqueada dentro sus altas montañas y Chile pasó a ser dueño efectivo de la rica costa
de 400 km de largo y 120.000 Km2.
También perdimos cuatro puertos mayores: Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla. Chile
tenía interés en cruzar los Andes.
No se trataba ya de ocupar sólo las huaneras y salitreras de la costa, sino de apoderarse del
Litoral entero, de su salitre, su plata, su huano, su yodo, su cobre. Era una guerra
imperialista de pillaje.
Bolivia no tenía la fuerza suficiente como para intentar, por sí sola, una recuperación de su
territorio. Sólo tenía 2000 soldados, de los cuales unos 300 eran oficiales de alto rango, 100 de ellos
a caballo. La tropa estaba mal armada y peor vestida. La artillería boliviana sólo disponía de
un cañoncito. Con semejante costa no teníamos ni un barco pequeño de guerra.
Ese panorama fue propicio para que Chile desarrolle su Plan de apoderarse de las riquezas de
nuestro Litoral. La situación de Bolivia se caracterizaba por su aislamiento en las cordilleras y el
Altiplano, muy lejos de las costas
85
Historia de Bolivia
Es que a los feudales criollos sólo les interesaban sus haciendas y sus minas, además de sus
indígenas trabajando gratuitamente en los valles centrales, altiplano de Bolivia y en las minas
de la cordillera oriental. No les importaba el resto del país, menos el litoral y sus, para ellos,
desconocidas riquezas.
Tampoco les interesaban los llanos orientales donde no habían llegado, la región oriental de
Bolivia estaba despoblada. Que Chile se apodere del litoral, que Brasil nos despoje del Matto
Grosso no les dolió nada. Pero ¡ay de aquel que toque sus haciendas y sus minas!
Ocupada Antofagasta, el Presidente Hilarión Daza se enteró diez días después, debido a que
las comunicaciones de la época eran a caballo. Además la noticia vino desde el Perú, a donde
habían huido muchos patriotas bolivianos, desde el Litoral.
El pueblo se enteró dos semanas después de los luctuosos sucesos. Fue un dramático despertar
a la realidad. Daza inició el reclutamiento de soldados en las ciudades, pero principalmente en el
campo. Una vez más los indios y mestizos eran llamados a defender la Patria, pero la República
sólo les tomaba en cuenta, en tiempos de paz, para explotarlos inhumanamente.
De inmediato Daza suspendió los festejos, tomó las medidas necesarias: por decreto declaró
a la patria en peligro y Estado de Sitio. Decretó el inmediato reclutamiento de soldados para la
guerra y concedió Amnistía Total para los perseguidos políticos para hacer posible el retorno de
los exiliados y sumarse a la defensa de la Patria.
El 1° de marzo, Bolivia declaró la guerra a Chile, la decisión fue recibida con enorme
entusiasmo popular, frente a la flagrante injusticia. El entusiasmo, sin embargo, no alcanzó a
los grandes mineros de la plata. Aniceto Arce propietario de la mayor mina de plata de
América del Sur (Huanchaca ERA PROCHILENO) y Gregorio Pacheco, socio de Arze, y
dueño de la Mina argentífera de Guadalupe en Colquechaca.
Para estos empresarios la mina de Antofagasta, sin importar en manos de qué país estaba, era
necesaria para la exportación de plata. Gregorio Pacheco, otro accionista de Huanchaca y
propietario de la mina de plata de Colquechaca, en sociedad con chilenos e ingleses, era primo
de Narciso Campero.
187
Algunos historiadores bolivianos descartan que tan importante comunicación haya sido despachada por el antiguo
sistema de chasquis, que ya no se usaban como correo diplomático.
86
Historia de Bolivia
A estos dos ricos empresarios mineros, que años más tarde ocuparían la presidencia de la
República, la guerra les enfrentaba con sus socios chilenos, con quienes estaban unidos por
intereses económicos comunes. ¿Cuál sería su posición? Ellos prefirieron los negocios y usaron
sus influencias y dinero para oponerse a la guerra y más tarde generaron el derrotismo.
Para el mes de abril de 1879, la guerra entre ambos países, en la práctica, había concluido. Sin
embargo el 5 de abril, Chile declaró la guerra al Perú y Bolivia . Al día siguiente
Perú respondió reconociendo el Tratado de Alianza suscrito con Bolivia en 1874. Por este
Tratado, Perú y Bolivia se comprometían a acudir en defensa del otro, en caso que “una
tercera potencia o país” atacaba a uno de ellos. Perú ingresó a la guerra en defensa de Bolivia
y de su propio territorio.
En abril de 1879, Daza y el Ejército del Norte, marcharon hacia territorio peruano rumbo a
Tacna. El 30 de julio de 1879, el Presidente Daza llega a Tacna con el Batallón Colorados de
Bolivia, en su mayoría compuesta por indígenas. Allí permanecieron inactivos hasta noviembre.
En ese ínterin ocurre el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, en la que las
fuerzas peruanas vencieron a los chilenos y en el que murió el Comandante chileno Arturo Pratt.
188
Unidad. Obra citada. Pág. 6.
87
Historia de Bolivia
Otro combate importante es el combate naval de Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. Allí
murió el Almirante peruano Miguel Grawn, héroe de la guerra del Pacífico para los peruanos. El
Buque insignia de Perú, el Huascar, es hundido por naves chilenas y Perú pierde toda su flota
naval.
Posteriormente, el Presidente boliviano Hilarión Daza y las tropas bolivianas, reunidas con
enorme costo, llegaron al escenario de la guerra luego de un mes de sacrificada marcha hacia
territorio peruano. La tropa de infantería, formada por indígenas y mestizos marchó a pie,
mientras que los oficiales lo hacían a caballo.
Muchos soldados habían muerto en la marcha forzada y los que llegaron hasta la Quebrada peruana
de Camarones, al Sur de Tacna, estaban en malas condiciones de salud, con los pies llagados
por la marcha a pie, deshechos por las diarreas debido a su mala alimentación, debilitados por
los resfriados propias del frío de las montañas. Aun así sentían que su sacrificio valía la pena pues
era Bolivia la que estaba en peligro y, pese a su situación de explotación a la que eran
sometidos en Bolivia, estaban en el escenario de la guerra para defenderla.
El plan era reunir los ejércitos peruano y boliviano para hacer retroceder a los invasores
chilenos. Las tropas reunidas serían superiores en número a las tropas chilenas por lo que la
unión de dichos ejércitos era vital para el curso de la guerra. Era imprescindible que las
tropas bolivianas participen en la batalla del día siguiente.
Daza, en vez de avanzar hacia el sur del Perú para reunirse con las tropas del General peruano
Buendía retrocedió, inexplicablemente para la tropa y el país, de Camarones y volvió hacia Bolivia,
lo que, en los hechos, fue entregar al Perú a la derrota. Era el 11 de noviembre de 1879.
Lo que ocurrió es que la diplomacia chilena no dormía. YA DESDE ABRIL DE 1879 CHILE
PROPONE A BOLIVIA RENUNCIAR A ANTOFAGASTA A CAMBIO DE
ARICA Y TACNA. Tomaron contacto con varios intelectuales y políticos bolivianos a quienes,
secretamente, les pidieron hacer llegar al gobierno boliviano la propuesta de abandonar la
guerra o a aliarse con ellos para derrotar al Perú, a cambio de “devolvernos el Litoral o una
compensación territorial, con acceso soberano sobre e l mar, más al Norte”. Uno de los
intelectuales contactados fue Gabriel René Moreno con el encargo de hacer llegar la oferta al
gobierno boliviano.
La noche del 10 de noviembre de 1879, varios militares y civiles bolivianos llegaron, apresurados y
cansados, hasta el campamento del Presidente Hilarión Daza en Camarones. La reunión duró varias
horas. Al amanecer del 11 de noviembre el ejército retornaba a Bolivia.
88
Historia de Bolivia
La acción de Camarones es recogida por los historiadores bolivianos, todos ellos de los
feudales burgueses, como “La retirada de Camarones”. Los historiadores peruanos la califican
como “La traición de Camarones”. Daza fue destituido el 27 de diciembre de 1879.
Estacionadas las tropas en Canchas Blancas reciben noticias, de un grupo de avanzada, que
tropas chilenas se preparaban para cruzar la Cordillera y marchar hasta Potosí con 1400
soldados y la misión de ocupar la mina de Huanchaca, propiedad de Aniceto Arce, Gregorio
Pacheco y el chileno Concha y Toro.
El Coronel Carrasco ordenó esperar en la Quebrada de Tambillo y desde ahí atacar a las
tropas chilenas. Los chilenos sorprendidos y luego de un par de horas de resistencia, apresuraron
su retirada, no sin antes dejar unos 300 muertos y 40 0 heridos. En su huida los chilenos dejaron
más de 400 caballos, 250 mulas, 300 burros, cerca de 700 rifles y otras piezas de artillería. Por
el lado boliviano se tuvo cerca de 50 muertos y 300 heridos,190 (casi 2/3 de las tropas
bolivianas).
En 2017, se publicaron las “Memorias del Coronel Ezequiel Apodaca, Potosí, Cotagaita,
Canchas Blancas 1879-1880”, en la que se informa de la Batalla de Canchas Blancas.192
189
Otras fuentes señalan que el Comandante en la Batalla de Canchas Blancas fue el Coronel Mariano Lino Morales. Tal es la
desinformación acerca de esta Batalla.
190
Resumido de Obra anterior.
191
Wikipedia.org. Batalla de Canchas Blancas. Consultado en 12 noviembre de 2019.
192
La película boliviana “Amargo Mar”, hecha con asesoramiento de varios historiadores bolivianos, destaca que el Coronel Rufino
Carrasco fue juzgado, dado de baja del Ejército, deshonrado, apresado y encarcelado por Campero, bajko el cargo de “desobedecer
órdenes de no presentar batalla contra tropas chilenas y por insubordinación”.
89
Historia de Bolivia
Las tropas bolivianas llegan al escenario de la guerra, sobre territorio peruano, y participan en tres
combates importantes: la Batalla de Pisagua que se desarrolla el Día de los Muertos, 2 de
noviembre de 1879; la Batalla de San Francisco el 19 de noviembre de 1879 y la Batalla del Alto
de la Alianza, el 26 de mayo de 1880.
Una vez destituido el Presidente Daza, el Gral. Narciso Campero fue nombrado Presidente
provisorio; reorganizó las tropas y recién se dirigió a Tacna. Allí, en la región llamada Alto de
la Alianza las fuerzas Perú-boliviana sufrieron el más sangriento revés el 26 de mayo de
1880, en el que se llenan de gloria dos niños, de entre 12 a 16 años: Juancito Pinto (12),
tambor de la tropa y el Corneta Mamani (16) del Batallón Colorados. Ambos niños indígenas
representan el valor de los soldados bolivianos y son símbolos de cómo debían defender nuestro
territorio: ¡hasta l a muerte!
Juancito Pinto haciendo sonar el redoble de su tambor y el Corneta Mamani haciendo sonar
su clarín de guerra, prolongando en vano el toque de llamada sobre el desierto sembrado de
chaquetas rojas bolivianas. El pueblo fue digno de su rol en aquella acción de inútil sacrificio,
representado por el Batallón Colorados. Fue la última acción de guerra del ejército boliviano.
La guerra continuó para el Perú hasta fines de 1884. El Perú sufrió derrota tras derrota y su
capital Lima fue ocupada el 17 de enero 1881 y saqueada durante tres años y medio. Sólo la
ciudad de Arequipa continuó con la defensa del Perú, pero finalmente también fue derrotada,
Tacna, Arica e Iquique ocupadas. Derrotado el Perú fue condenada a pagar gastos de Guerra. ¿Y
la oligarquía feudal criolla en Bolivia? ¡Bien, gracias! Esto no olvidan los peruanos.
Sellado el aislamiento boliviano el capitalismo anglo-chileno, ingresa a una etapa floreciente gracias
a los inmensos recursos arrebatados. Son los amos de los únicos yacimientos de cobre y de salitre
natural del mundo. Como consecuencia de invasión chilena a nuestro territorio, Bolivia no sólo
perdió 120.000 Km cuadrados, sino que, además, fue privada de la explotación de valiosos recursos
naturales, existentes en el Litoral.
Entre esos recursos tenemos el Guano, de gran auge comercial en el mundo de ese entonces,
porque las tierras de labranza europeas estaban ya agotadas y hacía falta fertilizarlas. Europa volvió
a producir alimentos gracias al Guano y Chile fue el único proveedor de ese recurso.
El Salitre fue el otro recurso que nos arrebataron. Este sirve para fabricar dinamita, explosivos,
balas para las armas de guerra y otros derivados. Las posteriores conquistas de los europeos en el
mundo fueron a fuerza de las armas de guerra fabricadas con salitre boliviano.
90
Historia de Bolivia
A principios del siglo XX, en el territorio que fuera boliviano, Chile descubrió el yacimiento de
Cobre más grande del mundo. Hasta hoy Chile vive del cobre, tanto que es considerado “el sueldo
de Chile”. Ese recurso fue nuestro.
La mina de Caracoles, ubicado en lo que fue territorio boliviano antes de la usurpación chilena, tenía
grandes reservas de Plata. La riqueza de ese yacimiento era 30% superior a lo que se explotaba, en
ese entonces, en la mina del Cerro Rico de Potosí. La plata le dio grandes recursos económicos a
Chile.
Finalmente, la pérdida del mar y el territorio del Litoral, nos privó de la riqueza de los mares: gran
cantidad de peces y su actividad de la pesca. Chile, actualmente es gran exportador mundial de
pescado enlatado al mundo. Esa es la riqueza que nos despojó Chile al arrebatarnos el mar.
La resistencia de Bolivia a la usurpación del Litoral es anulada por nuestra oligarquía que se dedicó
a señalar que para el desarrollo económico de Bolivia era necesaria la Paz. Los más patriotas
decidieron seguir en la guerra…verbal!!!.
Los recursos económicos que perdimos en el Litoral boliviano no sólo fueron huano y salitre, pues
este territorio tenía recursos como Yodo, Cobre193, Azufre, Oro, Litio, Potasio, Borato, Molibdeno,
Mármol y los recursos marítimos, como se conocen ahora. Los minerales de cobre, explotados en la
mina de Chuquicamata, en la actualidad proporcionan cerca del 50% de los ingresos económicos a
Chile.
Ingresan al poder los propietarios de las minas de plata, Gregorio Pacheco (1884-1888) y Aniceto
Arce (1888-1892) que están ligados estrechamente a los intereses anglo-chilenos e imponen la paz
con Chile. Los traidores de la Guerra del Pacífico controlan el país-
Es un proceso dentro del cual la aparición de las primeras empresas mineras y la incesante y feroz
represión contra los campesinos, son las vías paralelas sobre las que corre la nación boliviana hacia
el capitalismo moderno.
Después de la desastrosa Batalla del Alto de la Alianza en 1880, se enfrentan los guerristas y
pacifistas. Los guerristas que deseaban continuar con la guerra y los pacifistas que deseaban firmar la
paz con Chile y dejar solo al Perú, ¡e incluso proponían aliarse a Chile para ir contra el Perú! …
Menos mal que ese criterio no prosperó. Lamentablemente se impuso el criterio de
193
La mina de cobre más grande y rica del mundo era Chuquicamata, en el territorio que era boliviano antes de la Guerra del Pacífico.
91
Historia de Bolivia
loa mineros de la Plata y sus seguidores: Bolivia se retira definitivamente de la Guerra dejando solo
al Perú a merced de las bien dotadas y numerosas tropas chilenas.!!!
Para democratizar el gobierno, nacen el Partido Liberal y el Conservador. Convocadas las elecciones
del año 1884, hace su aparición pública, con aspiraciones presidenciales, Gregorio Pacheco, el
magnate de las minas de Tatasi, Portugalete y Guadalupe (en Colquechaca del Norte de Potosí) con
su partido el "Demócrata". Por otro lado surge el Partido Conservador encabezado por Aniceto Arce.
Al igual que la mina de plata de Huanchaca (cerca de Pulacayo en el Departamento de Potosí), de
propiedad de Aniceto Arce, las minas de Pacheco han sido absorbidas por capitales chilenos e
ingleses.
Las elecciones presidenciales, en las que participan menos de 15.000 votantes (recuerden que sólo
votaban los “ciudadanos” varones, de entre ellos sólo los que sabían leer y escribir; muchos feudales
criollos, pese a ser de la clase dominante, tampoco sabían leer ni escribir, por tanto no votaban) se
efectúan entre los hombres más ricos del país. Gregorio Pacheco contra Aniceto Arce, dispuestos
ambos a responder "el cheque con el cheque y el billete contra el billete".194
En los escrutinios, la mayoría relativa marca en favor de Pacheco y se realizan gestiones para la
elección por el Congreso. Se elige a Pacheco con el compromiso de apoyar a Arce en el próximo
periodo presidencial.
El régimen pro-chileno de Pacheco aprueba el Pacto de Tregua con Chile, poniendo fin a la guerra
mientras llega la oportunidad de celebrar un tratado definitivo de paz. Las condiciones económicas
del pacto de tregua son ciertamente perjudiciales; los productos chilenos entrarían en Bolivia sin
pagar derecho de ninguna naturaleza.
Leal al pacto de caballeros, el propietario de Huanchaca, Aniceto Arce asume el mando de la nación
en 1888. El programa que ambicionó como minero y político fue puesto en práctica: construir una
línea férrea para la red minera.
Dice el historiador Enrique Finot que Arce "...concibió el proyecto de prolongar el Ferrocarril
construido por la Compañía Salitrera de Antofagasta hasta Huanchaca cruzando la
frontera boliviana, para extenderlo luego hasta La Paz"195.
Sus oponentes, los liberales, presentaron dos argumentos contrarios a la construcción de vías
ferroviarias:
1. Ese proyecto favorecía las miras invasoras de Chile, pues las tropas chilenas podrían ingresar
rápidamente a Bolivia.
2. Favorecía al propio Presidente Arce, pues ahora el transporte de minerales de plata de su mina
Huanchaca, ya no se efectuaría en caravanas de mulas, llamas e indios si no, y en mayores
proporciones, en vagones de Ferrocarril, cubriendo enormes distancias hacia la costa marítima.
194
Esta frase se usa históricamente para señalar la confrontación política entre ricos.
195
Enrique Finot. Historia de Bolivia. Editorial Camba. Santa Cruz. 1975. Pág. 155.
92
Historia de Bolivia
Mariano Baptista le sucede a Arce en el gobierno del país en 1892. Durante su gobierno es
asesinado, en Uyuni, el expresidente de la República Hilarión Daza, cuando retornaba a Bolivia a fin
de probar documentalmente sobre las responsabilidades que tenía la oligarquía en la pérdida del
Litoral.
El 27 de enero de 1893, el General Hilarión Daza, quien regresaba de Francia para defender su
honor y hacer revelaciones sobre la Guerra del Pacífico, fue asesinado en Uyuni.
***************************
93
Historia de Bolivia
TEMA 9
EL FIN DE LA SOCIEDAD FEUDAL CRIOLLA
9.1. LA GUERRA FEDERAL.- El año 1.896 asume el gobierno el último oligarca de la plata,
Severo Fernández Alonso, este gobierno marca el fin de la era de la plata. La baja de los precios de
los minerales de plata en el mercado internacional, lleva a la empresa minera Huanchaca al déficit,
y al contrario, en el Departamento de La Paz, se desarrolla una oligarquía minera,
fundamentalmente ligada a la producción de estaño y al comercio con el Perú.
Administrativamente, y para los intereses de la nueva oligarquía paceña, era conveniente y
necesario que el Poder Ejecutivo esté en La Paz.
Desde hace mucho que los ingleses, en complicidad con los chilenos habían penetrado en Bolivia y
con más fuerza luego de la Guerra del Pacífico. Este grupo estaba íntimamente relacionado con los
Feudales criollos, terratenientes y colonialistas, asentados en Sucre. Por otro lado, ante la decadencia
de la importancia de la plata, surgió en el mundo la importancia del estaño como mineral necesario
para el desarrollo industrial del mundo. Los nacientes mineros del estaño, pronto se aliaron con los
norteamericanos y sus capitales para fortalecer la minería del estaño.
Desde la fundación de la República, todos los gobernantes, por razones administrativas o para
aplacar levantamientos en su contra, que eran muy frecuentes, iban a lomo de caballo de ciudad en
ciudad, junto a sus Ministros y Militares de Alto Mando. Ciudad en la que se asentaban, se
quedaban por varios meses y gobernaban desde allí, antes de retornar a Sucre. En los hechos el
gobierno era itinerante.
En diciembre de 1898 la situación se caldeó más por la decisión de los paceños de enfrentarse a los
sucrenses. La oligarquía paceña intenta trasladar el gobierno a La Paz, contra la oposición de los
oligarcas de Sucre. Se hallan ambas ciudades enfrentadas. En el Congreso se aprueba la Ley de
Radicatoria disponiendo la inmovilidad del Poder Ejecutivo de Sucre. "Esta ley que se debate es
la ley de la guerra civil", declara profético un congresista paceño. (Las referencias bibliográficas de este
capítulo han sido tomadas en resumen de los historiadores Enrique Finot, Porfiro Díaz Machicado, Teresa y Carlos de Meza, y
José Fellman Velarde, en obras citadas anteriormente.)
Los parlamentarios paceños se retiran del Congreso en son de protesta. El Departamento de La Paz
es proclamado Estado Federal por los oligarcas paceños en abierta rebelión contra el gobierno de
Chuquisaca.
Esta situación es aprovechada por el Partido Liberal, deseoso de tomar el poder a toda costa. El
liberalismo aprovecha la situación y designan como su máximo su representante al astuto y reservado
coronel José Manuel Pando, quien toma bajo su comando la rebelión paceña.
El Presidente Fernández Alonso, líder de los feudales criollos del Sur, tiene el apoyo de los
magnates del país, de Chile y los ingleses, bajo cuyo feliz padrinazgo se mantiene en el poder. Su
caída, y la caída de la causa sucrense, significarían un serio revés a los intereses económicos de la
oligarquía, de los capitalistas chilenos e ingleses que representaba.
Por su lado, los feudales criollos del Norte o La Paz, todos terratenientes, mineros del estaño y
comerciantes, cuentan con la efectiva cooperación del Perú, que ve con buenos ojos un movimiento
que libere a Bolivia de la influencia chilena y del consentimiento de los capitalistas
197
94
Historia de Bolivia
9.2. EL TEMIBLE ZÁRATE WILLKA.- Mientras esperan la ayuda peruana, los liberales
paceños echan mano de los aimaras y quechuas para lanzarles como combatientes contra los
feudales del Sur, con la promesa de devolverles tierras y darles más libertad, en el próximo “Estado
Federal”. La “cooperación indígena", concertada entre el jefe insurgente José Manuel Pando y el
caudillo indígena Pablo Zárate Willka, se traduce en un ejército indígena de 40.000 hombres, que
protege a la amotinada ciudad de la Paz.
Por su lado, los feudales criollos del Sur, cuya sede es Sucre, también atraen a indígenas quechuas
para su causa; la promesa es la misma que a los indígenas del Norte: “Más libertad y devolución
de tierras de labranza”. De esta manera ambos bandos tienen indígenas luchando por ellos. Los
ejércitos regulares de ambos bandos tienen militares de carrera, generalmente pertenecientes a las
clases sociales pudientes y dominantes; pero las batallas sangrientas las llevan adelante los indígenas
que tienen, desde hacen años, su guerra "particular" contra los usurpadores de tierras, que en ese
instante eran gobierno, los feudales criollos de Sucre.
Los aimaras y quechuas, en el transcurso del conflicto, rebasan los objetivos del conflicto y matan,
sin discriminar, a todos los criollos feudales con los que se encuentran. El 24 de enero de 1899,
cerca de la población paceña de Ayo Ayo, “les dieron el primer problema cuando atacaron y
dieron muerte a 27 miembros del escuadrón chuquisaqueño alonsista “Sucre” compuesto
por hijos de oligarcas sucrenses.” 198
Otro de los hechos más polémicos “fue la matanza de los miembros de un escuadrón liberal
aliado, la noche del 28 de febrero de 1899, en la población de Mohoza, en el marco de la
revolución federal y la rebelión indígena de Pablo Zárate Willka.”199
“La diferencia entre ambos hechos es que en el primer caso se trataba de enemigos
sucrenses seguidores del Presidente Fernández Alonzo, mientras que, en el segundo
caso, los muertos eran 120 liberales seguidores de Pando y, por tanto, aliados de los
indígenas aimaras.”200
Asustado por el giro que va tomando la guerra, Pando se dirige, mediante una carta, a Fernández
Alonso, proponiéndole, sinceramente, la unidad de sus fuerzas, capaces de dominar a los seguidores
de Willka.
198
INKARRI. Nº 6. 23 de agosto de 1991. Pág. 3.
199
El proceso de Mohoza, una joya de la historia de Bolivia. La Razón. 7 de febrero de 2010. La Paz-Bolivia.
200
INKARRI citado. Nº 6 Pág. 3.
95
Universidad Nacional Siglo XX Historia Crítica de
Carrera de Derecho Bolivia Dr. Eduardo Mariscal
Hinojosa
"Para nadie son desconocidos los males que está produciendo la actual guerra intestina; a
ello puede agregarse, como inevitables, los de la guerra de razas que ya sobreviene,
por impulso propio de la raza indígena. Se hundirá Bolivia, la indiada guerrera por
su cuenta, fuerzas indígenas se harán poderosas aprovechando los despojos de los
beligerantes."201, indica Pando.
Fernández Alonso comprende la magnitud del levantamiento indígena y con sus tropas disminuidas
decide pactar su derrota y negocia su salida hacia Chile. La derrota de los constitucionalistas ocurre
en la batalla del Segundo Crucero, lugar cercano al pueblo de Paria del Departamento de Oruro, el
11 de abril de 1899, y Fernández Alonso deja la presidencia de la República.
Para el Partido Liberal había concluido la "revolución" con la renuncia de Fernández Alonso y la
toma del poder, mientras que para los campesinos y obreros mineros la revolución comenzaba.
Al día siguiente de la derrota de los feudales del Sur, comandados por Severo Fernández Alonso, el
dirigente indígena Juan Lero se proclama Presidente Indio en la localidad de Peñas, Provincia Poopó
del Departamento de Oruro. “Un 12 de abril de 1899 se proclama como Presidente indio.
Ascencio Fuentes fue su Juez riguroso; Feliciano Mamani, intendente; Evaristo Guaricallo,
el coronel; y, Manuel Flores, Secretario.” 202
"El caudillo Willka se presentó en Oruro, donde reclamó el cumplimiento de los acuerdos
concertados en Sica Sica: Devolución de las tierras y sus derechos de propiedad ." Todas
las promesas no eran más que maniobras políticas. Ni federalismo y menos reparación de agravios
para las masas campesinas.
El temible Willka junto a su lugarteniente Cruz Mamani, llamado el segundo Willka, y más de
sesenta auxiliares son apresados en una redada y hechos presos en la ciudad de Oruro. Nunca más se
supo nada de la vida de Pablo Zárate Willka y sus seguidores.
Existen tres versiones sobre la suerte de ellos. Una de las versiones afirma que el Willka y
sus seguidores fueron fusilados en el patio de la Prefectura de Oruro, dos noches después de su
encarcelamiento. Sus cuerpos habrían sido sepultados en el patio de la misma Prefectura, en forma
secreta, pues sus seguidores, miles de indígenas, aún estaban dispersos en la ciudad de Oruro,
esperando noticias de su líder.
La segunda versión afirma que Pablo Zárate Willka y sus seguidores fueron hechos presos y que
permanecieron en la cárcel de Oruro por cerca de dos años. Después de dos años de encierro cruel,
las autoridades liberales deciden trasladarlos en calidad de traspaso a la jurisdicción judicial de La
Paz para ser juzgados.
Willka sale de la prisión junto a un numeroso grupo de indígenas acusados como él y vigilados por
una guardia especial llegada de La Paz. Pasando por Sica Sica, llegan al Kenko. Allá, "en la
hondonada de Chullunkjiri, un 25 de abril de 1901, sin testigos de cargo,
201
Idem.
202
La Razón. Suplemento Animal Político. Documentos de Esteban Ticona Alejo: Juan Lero, Presidente del gobierno
indio de 1899. Pág. E7. Domingo 4 de mayo de 2014. La Paz-Bolivia. 2014.
96
Historia de Bolivia
Una tercera versión la tomamos de INKARRI que, sin citar fuente, informa que “Zárate fue
encerrado en la cárcel de Oruro de donde logró huir. Sin embargo, unos pocos años más
tarde fue muerto misteriosamente en su pueblo natal, Imilla Imilla, en una estancia situada
en la Provincia Aroma de La Paz.” 203
Cualquiera sea la verdad, lo cierto es que los liberales en el poder, se las arreglaron para deshacerse,
definitivamente, de un temible enemigo. Luego de la derrota de Zárate Willka y de otros curacas,
como Lorenzo Ramírez y Juan Lero que se levantaron contra sus patrones en otras zonas de La Paz
y Oruro.
Respecto de la suerte de Juan Lero., el investigador Esteban Ticona señala que: “El 23 de abril de
1899, Juan Lero (el autoproclamado Primer Presidente Indígena) fue capturado y hecho
prisionero en su comunidad por el ejército de José Manuel Pando. Cuentan los abuelos
que le encadenaron de pies a cabeza, hasta el cuello, fue llevado descalzo desde su casa
hasta la ciudad de Oruro y en las comunidades donde pasaba y descansaba pedía agua y
comida, pedía motecito de haba y nadie quería acercarse, porque el que se acercaba era
parte de Lero. El líder indígena murió un 14 de enero de 1901 en la cárcel de San Pedro
(Oruro), olvidado y enjuiciado injustamente”.204 Luego vino un período muy tranquilo para los
liberales.
Concluida la “mal llamada “Revolución Federal”, los liberales en el Poder decidieron ajustar cuentas
con los indígenas aymaras, sus antiguos aliados, por la matanza de jóvenes “hijitos de papá”
liberales en el pueblo de Mohoza, Provincia Inquisivi de La Paz, por indígenas al mando de Pablo
Zárate Willka.
El gobierno de José Manuel Pando, entre 1901 y 1905, enjuició a toda una comunidad indígena, 250
acusados en total, y mediante un juicio amañado, ilegal, racista y discriminatorio, envió a la cárcel a
los 250 indígenas, sin atenuantes para ninguno, de por vida.
Este juicio es otra de las muestras de cómo los indígenas eran discriminados en su propia tierra con
leyes, jueces y tribunales ajenos a ellos y su realidad. El juicio fue totalmente ilegal, pues por
entonces no existían normas penales aplicables para crímenes de naturaleza colectiva. Se les
enjuició sin ningún fundamento jurídico o con normas interpretadas, a gusto y sabor, por los fiscales
de turno. Los testigos presentados contra los acusados eran ajenos a los hechos, los acusados no
hablaban castellano, por tanto no entendían las acusaciones y les obligaban a decir “SÍ” a preguntas
torcidas de los jueces, para incriminarlos aún más.
Los abogados invitados a actuar como defensores de los reos se excusaban con motivos
insignificantes. Los que no tuvieron otra alternativa que aceptar la defensa de los indígenas,
203
Idem. Pág. 3.
204
La Razón. Animal Político. Obra citada. Pág. E7
97
Historia de Bolivia
no tuvieron una verdadera voluntad de defender a los prisioneros ya que el veredicto de culpables,
estaba dado de antemano.
Un estudio del periódico paceño La Razón 205, señala: “Fue entonces cuando empezó a
manifestarse la verdadera magnitud de una problemática que tenía que ver con el
profundo racismo de la época. Y qué oportunidad más grande la que tuvo aquella élite,
que postulaba la superioridad de la raza blanca, para demostrarse a sí misma y al mundo
entero que, en la escala del desarrollo humano, aquellos indígenas de raza aimara, eran
un ejemplo de barbarie y de inferioridad racial.”
Así inició el Partido Liberal sus veinte años de gobierno. Así termina la etapa de la Sociedad Feudal
Criolla y se inicia la etapa de la Sociedad Feudal Burguesa.
************************
101
Historia de Bolivia
TEMA Nº 10
Otros productos agrícolas como la oca, la quinua, la liza, la cañahua, el tarhui, el amaranto y otros,
que conocían los indígenas, no era “digno” del paladar de los feudales burgueses. Ellos decidían qué
cultivar. Los productos netamente indígenas como el chuño, el qawi de oca, el ch’arqui de llama, los
pitos de cañahua y de quinua sólo eran consumidos por los indios, los cholos o mestizos y los
negros.
La producción ganadera estaba destinada al ganado ovino, para el aprovechamiento de carne y lana;
la ganadería de la llama, la alpaca y la vicuña, aunque mayor en comparación con las ovejas, estaba
destinado para el consumo de los “indios”.
El producto estrella de esta era es el estaño, mineral negro y brilloso muy requerido en Estados
Unidos y Europa para la industria de guerra, motorizados de todo tipo y otros usos industriales
variados. Las minas de estaño de Bolivia eran famosas en el mundo. Los trabajadores mineros del
estaño fueron el germen del futuro proletariado nacional, de las conquistas sindicales y obreras en el
país, al mismo tiempo que forjaban las fortunas más importantes del mundo capitalista.
A todo esto debemos mencionar que la mayor parte de las importaciones eran vía contrabando, pues
los feudales burgueses, como sus antecesores feudales criollos, no tenían la cultura de pagar
impuestos al Estado.
En esta etapa es que el imperialismo capitalista de Estados Unidos de Norte América, ingresa a la
economía nacional, para controlarla. A través de la explotación del estaño, se entregó el control de la
economía y las finanzas de Bolivia a manos de los capitalistas norteamericanos.
A este respecto, el ya citado Salinas destaca que “Mientras los mineros de la plata estuvieron
asociados con capitales chilenos e ingleses; los del estaño hacen ingresar al país el
capitalismo norteamericano y las compañías de los grandes productores de estaño Patiño,
Aramayo y Hochschild, se internacionalizan dejando la administración de sus intereses
mineros a compañías extranjeras, especialmente norteamericanas.”206
Roberto Alvarado, hace notar que la penetración del imperialismo, también es gracias a “la
burguesía comerciante, importadora o compradora (que) con una práctica secular formó
en las capas medias de la sociedad la mentalidad de tendero. Esta burguesía ociosa, que
101
Historia de Bolivia
vive de los beneficios que le brinda el mercader internacional, constituye el sector más
complaciente a la penetración imperialista. “207
Los indígenas que escapaban de las haciendas se iban a las minas, en condición de peones. Los
mestizos estaban dedicados a las artesanías y al comercio interno, así se enriquecían poco a poco,
pero también crecían sus ansias de poder político.
Las mujeres seguían subordinadas a los hombres, especialmente entre la clase dominante, pues ellas
no tenían una serie de derechos, como el derecho a la enseñanza superior y el derecho a heredar
patrimonio. Tampoco podían ser testigos en un juicio sin permiso de sus padres, hermanos o
maridos. En general se consideraba a la mujer como “menor de edad a la que había que proteger.”
Los liberales que tomaron el poder luego de la Guerra Federal entre chuquisaqueños y paceños
(1899–1920), propiciaron algunas reformas en la administración del Estado, sin tocar las estructuras
establecidas, pero con varios negociados nefastos.
El primer Presidente liberal, José Manuel Pando, inició su gobierno perdiendo la zona del Acre, rica
en árboles de la goma, necesaria para la expansión de las fábricas de automotores en Norteamérica y
Europa, que tenía buenos precios en el mercado internacional.
El tratado de Paz con Brasil incluía una compensación de 110.000 libras esterlinas y planes para
desarrollar los territorios bolivianos de la Amazonía, pero se perdieron entre la
burocracia feudal burguesa. Salinas nos recuerda que “sólo sirvió para que aquellos financistas
"de primera talla" se embolsillaran 110.000 libras, sin haberse movido de sus
escritorios.”208
En agosto de 1.904 asume la presidencia Ismael Montes, su primer acto de gobierno fue la firma del
tratado de "PAZ Y AMISTAD" con Chile, rubricado en Santiago el 20 de octubre de 1.904. Montes
101
Historia de Bolivia
cedió el Litoral Boliviano a Chile, a perpetuidad, a cambio de dos millones de libras esterlinas de
indemnización, el compromiso de Chile para construir el ferrocarril Arica
- La Paz y 300.000 libras esterlinas de coima por la suscripción del tratado. Además de preferencias
de uso de sus puertos marítimos a Bolivia, para importación y exportación, que nunca se cumplieron
Otros acontecimientos económicos nefastos enlodaron la gestión de los liberales. Unos banqueros
judíos, los Speyer, consiguieron permiso para formar una empresa de ferrocarriles, la Bolivian
Railway, con 3.000 dólares de capital pagado. Dicha empresa emitió acciones, de las que el
gobierno tomó el 50% en bonos, con garantía hipotecaria sobre las ferrovías a construir. El Estado,
que invirtió cuatro millones de libras esterlinas y aseguró una garantía de 5% al capital de los
banqueros, espera hasta ahora que los ferrocarriles se libren de la hipoteca. Dicho de otro forma:
Bolivia pagó el 50% del costo de los ferrocarriles, mientras que los Speyer dieron en garantía
hipotecaria los mismos ferrocarriles. Este préstamo hipotecario nunca fue cancelado al Estado. Los
Speyer se fueron con mucho dinero habiendo invertido sólo 3.000 $US.
Se funda el Banco de la Nación, hoy Banco Mercantil, que perteneció a Simón Iturre Patiño,
bautizado ya en 1.913 como el "REY DEL ESTAÑO".
Las minas seguían funcionando sin requerir ningún servicio de mantenimiento por parte de sus
empresarios. El alcohol, como la coca, estaba reconocido como uno de los más sanos ingresos del
tesoro nacional. El alcohol se destinaba al consumo de las masas y como la producción nacional no
satisfacía la demanda, la Empresa Simón I. Patiño lo importaba del Perú en latas estañadas,
perjudicando la pobre economía del Estado.
208
Salinas. Obra citada. Pág. 64
101
Historia de Bolivia
En Rusia es derrocado el Zar Nicolás y toman el gobierno los socialistas encabezados por Vladimir
Lenin. El movimiento obrero en Bolivia recibe los efectos de la revolución socialista de octubre de
1.917 con planteamientos más clasistas y de reivindicación obrera. En la Universidad de Córdova,
Argentina, se inicia el movimiento autonomista en 1.918. En Bolivia comienza la batalla diez años
más tarde en 1.928.
Los banqueros se comprometieron a facilitar 33 millones de dólares de los que apenas prestaron un
millón de dólares, con elevadísimo interés, y a cambio obtuvieron el control de todos los ingresos
fiscales del país, incluyendo aduanas e impuestos, con la finalidad de garantizar la devolución de su
dinero.
Para reprimir las críticas a su gobierno, Saavedra organizó un grupo de choque formado por cholos
mestizos de las ciudades y por indígenas del pueblo paceño de Achacachi. Los conocían como “las
ovejas de Achacachi”.
“El insólito acceso de los mestizos del bajo pueblo y de los indios de Achacachi, a las
lides políticas no agradó a los propietarios de fincas y burócratas de viejo cuño.”210
Entre tanto Simón I. Patiño conseguía adquirir la mayoría de las acciones de la mina Llallagua, en
poder de capitales chilenos e ingleses, y con ellas unificó las minas de Uncía y Llallagua en su
poder. Dicha operación, sólo implicó el desplazamiento del capital anglo-chileno.
209
Salinas. Obra citada. Pág. 89
210
Baptista Gumucio, Mariano. Historia Contemporánea de Bolivia. Editorial Gisbert. La Paz-Bolivia. 1976. Pág. 16.
102
Historia de Bolivia
Para obtener aquel beneficio decidió pagar sus impuestos fiscales atrasados y, posteriormente, prestó
600.000 libras esterlinas para la construcción del ferrocarril Potosí- Sucre, con garantías tales como
el compromiso del gobierno de no elevarle los impuestos.
El 4 de junio de 1.923, una huelga de mineros de Uncía fue apagada con una matanza, consumada
por tropas del ejército. Sin embargo, el sacrificio de los obreros sirvió para que Saavedra implantara
las primeras leyes sociales del país; accidentes de trabajo, ocho horas de trabajo e indemnización por
retiro.
En esta etapa surgió el sindicalismo conducido por el proletariado minero, fruto de las luchas por
mejores condiciones de vida en las minas y en las incipientes fábricas de las ciudades de La Paz y
Cochabamba. Los indígenas no habían cambiado en sus condiciones de servidumbre y explotación:
desde la colonia, la fundación de la República, no había significado nada para ellos.
*********************
103
Historia de Bolivia
TEMA 11
11.1. EL PAÍS ANTES DE LA GUERRA DEL CHACO.- La idea colonialista del progreso
basado en entregar las materias primas incondicionalmente, determinó que el Presidente Bautista
Saavedra favoreciese la concesión de los yacimientos petrolíferos de todo el país a la Standard Oil.
Esta empresa preparará las condiciones para la futura guerra del Chaco.
Más tarde, entre 1.927-1928, se produce una de las sublevaciones campesinas más extensas de la
historia nacional, en la provincia Chayanta y las otras Provincias del Norte del Departamento de
Potosí, miles de campesinos se levantan en rebelión pidiendo la supresión total de la servidumbre,
negándose a trabajar para sus patrones y reivindicando la devolución de sus tierras comunales,
avasalladas por los patrones hacendados. La insurrección campesina tiende a extenderse, en
consecuencia las clases dominantes llaman en su auxilio al ejército, que cumple su función
represora, asesinando miles de campesinos, por el delito de pedir justicia social y disminución de los
abusos.
En 1.929 se realiza una masacre de obreros en Potosí que protestaban contra una ley que cortaría la
libertad sindical y política. Los problemas políticos entre liberales desembocan en una rebelión
popular la que consigue convocar a elecciones en 1.931 asumiendo la presidencia el Dr. Daniel
Salamanca.
En 1865, el Paraguay que entonces tenía industrias adelantadas, ferrocarriles a vapor, agricultura de
avanzada, una política de carácter popular que beneficiaba a la población guaraní, despertó la ira y
desconfianza de las oligarquías de sus países vecinos: Brasil, Argentina y Uruguay, quienes vieron
un mal ejemplo paraguayo que podría ser replicado en sus países. Paraguay se negó a marchar atrás
en esas políticas adelantadas para ese entonces y los países vecinos le declararon la guerra.
Esta cruenta guerra, llamada Guerra de la Triple Alianza, logró, después de casi cinco años,
doblegar al Paraguay y destrozó todo intento de una nueva sociedad casi socialista e industrial que
había iniciado el Paraguay. La guerra hizo escapar a miles de paraguayos hacia territorio del Chaco
Boreal boliviano, los que se establecieron en las márgenes de los ríos Pilcomayo y Paraguay.
104
Historia de Bolivia
El Chaco era nuestro en el mapa, pero estaba ocupada materialmente por paraguayos que escaparon
de la guerra de la Triple Alianza. Los paraguayos también pensaban y creían que ese territorio
despoblado les pertenecía.
Desde entonces el Chaco nuestro fue ocupado por familias e indígenas paraguayos. Ante esta
situación, los gobernantes bolivianos no hicieron nada, pues las tierras orientales no les interesaban.
Sus intereses estaban en las fértiles tierras de labranza de los valles y en las ricas minas de las
montañas de los Andes…y claro, en la mano de obra gratuita de los indígenas en las haciendas y en
los indígenas mineros que cobraban un miserable salario.
Cuando en 1930 la Standard Oil sugirió exportar el petróleo por el Atlántico, los gobernantes
bolivianos dirigieron la mirada hacia el territorio de Chaco, que antes jamás les había preocupado.
Entonces enviaron avanzadas militares hacia el Chaco, estas avanzadas se encontraron con fortines
militares paraguayos, que se habían establecido hacen más de 60 años antes, durante la guerra de la
triple alianza, entre Paraguay contra Argentina, Brasil y Uruguay...
Al inicio del reconocimiento del territorio del Chaco, el mayor de aviación Oscar Moscoso descubre
una laguna en el centro del Chaco, el 15 de junio de 1932, a la que bautizó, en recuerdo a su
Departamento, como Laguna Chuquisaca. Tener esa laguna era importante, pues en el Chaco el agua
era escasa o casi inexistente.
El Comando militar del ejército acampado en Camiri, ordenó a tres oficiales y 25 soldados a ocupar
la laguna descubierta. Después de 20 días de penosa caminata llegaron a la Laguna Chuquisaca; pero
ésta había sido ocupada por soldados paraguayos quienes huyeron ante la presencia de soldados
bolivianos.
Para enfrentar la guerra se movilizó al Ejército y para reforzarla fueron llamados los pocos soldados
de reserva. Viendo que los combatientes eran pocos se llamó y reclutó a la fuerza a los indígenas de
la zona andina, de los valles y en menor número de la zona del Oriente boliviano. Estos fueron
entrenados rápidamente para disparar los viejos fusiles Mausser.
Los indígenas reclutados, en todo el país, se despedían de sus familiares como si nunca más
volvieran a verse. Los más pobres nombraban una “madrina de guerra”, a quien rogaban hacerse
cargo de su familia, asistiéndola con ayuda en alimentos. La “madrina de guerra”, generalmente era
una señora rica y de “buena familia”.
105
Historia de Bolivia
Los soldados que acudieron al Chaco eran indígenas del altiplano, de los valles y de los llanos
orientales, también participaron mestizos artesanos y pequeños comerciantes de las ciudades
importantes. Estos no conocían el Chaco y cuando llegaban a las ardientes arenas y selvas
sudorientales, se sentían fuera de su ambiente y no estaban preparados para soportarlo.
Ya en plena Guerra del Chaco, los paraguayos habían convertido la retoma de los fortines tomados
por soldados bolivianos, en una prioridad de guerra, pues creían que el honor patriótico y militar del
Paraguay había sido agraviado seriamente por los “bolis”. La retoma de los fortines, Boquerón en
especial, pasó a constituirse en el objetivo estratégico paraguayo. Cerca de 7.500 soldados
paraguayos sitiaron el Fortín Boquerón el 9 de septiembre de 1932, encerrando a 600 soldados
bolivianos, quienes no recibían alimentos, agua ni municiones, ya que los refuerzos enviados caían
en las emboscadas paraguayas.
Día tras día el cerco, efectuado por dos Divisiones del Ejército paraguayo, se consolidó, quedando
los defensores sin provisiones y sin agua. “Un diario de Buenos Aires escribió entonces: en
Boquerón están escribiendo unos pocos soldados bolivianos la más bella página del
heroísmo americano. Contados centenares de hombres luchan desde hace 15 días no
solamente contra enemigos mucho más numerosos, sino contra el hambre y la sed que
les han impuesto los sitiadores. Antes que rendirse prefieren la muerte.”211 Así se reconoció
el valor de los soldados bolivianos en la Guerra del Chaco.
En los 20 días de cerco al Fortín Boquerón, los paraguayos pensaban que en ese fortín había miles
de soldados bolivianos, pues ante varios ataques los bolivianos se defendían con éxito. Para retomar
Boquerón los paraguayos concentraron, antes de la toma, a cerca de 11.000 tropas.
Los defensores de Boquerón exhaustos, después de 20 días de resistir los asaltos paraguayos, sin
alimentos, agua ni municiones, se rindieron al ejército paraguayo, que halló en el reducto a 20
oficiales y 446 soldados, desnutridos, sedientos y extenuados. “Y dónde están los miles de
soldados que defendieron Boquerón?” se preguntaban incrédulos los paraguayos.
“Boquerón abandonado, sin comando ni refuerzo, eres la gloria del soldado boliviano”,
dice la canción, pero esa gloria no pertenece a los militares oficiales bolivianos, quienes se divertían
mientras la tropa soportaba la guerra y las inclemencias del clima.
Como dice Ricardo Sertaro: "Mientras tanto los jefes bebían champagne. Miles de cajones
de cerveza y licor eran destinados a los Estados Mayores. Los alimentos más exquisitos
estaban a su disposición...
La guerra del Chaco. 76 años del cese de hostilidades. Folleto conmemorativo editado por la Gobernación del Departamento de
211
106
Historia de Bolivia
El espumoso vino humedecía los labios de los que, en vez de caer como héroes junto a
sus soldados, caían borrachos en brazos de las prostitutas que pululaban en la
retaguardia".212
Este general alemán, Hans Kundt, héroe de la Primera Guerra Mundial fue contratado por el
Presidente Salamanca para conducir la guerra, pues desconfiaba de los oficiales bolivianos. Kundt,
por su parte también desconfiaba de los oficiales bolivianos y prefería tener su propio cocinero. Por
su parte los oficiales bolivianos odiaban a este alemán entrometido y protegido de Salamanca. .
El curso de la guerra no cambia en absoluto, la última arremetida paraguaya pretende alcanzar las
zonas petrolíferas bolivianas, pero alejado de sus centros de abastecimiento y ante un nuevo paisaje
geográfico, pues ya eran las estribaciones de la zona Subandina de Bolivia, es obligada a retroceder
por la contraofensiva boliviana.
Ante esta situación, rápidamente se mueven las cancillerías latinoamericanas para evitar cualquier
descalabro al Paraguay y a las empresas petroleras, viéndonos obligados a firmar la Paz, el 14 de
junio de 1935.
Con ésta guerra, Bolivia perdió más de 200.000 Km2 de territorio y 50.000 soldados bolivianos
perdieron la vida. Terminado el conflicto del Chaco, las tropas fueron desmovilizadas. Pese a que la
acción de los oficiales militares fue muy criticada y que, en los hechos, perdimos la guerra, “los
militares derrotados en el Chaco hicieron una verdadera entrada triunfal en La Paz a la
cabeza de un cuerpo de ejército que llamaban Brigada de Caballería, compuesta por tropa
mercenaria armada hasta los dientes. Era una notificación al país para no exigirles
cuentas y el país lo entendió: La fuerza prima sobre el derecho.”214
212
Ricardo Sertaro. La guerra estúpida. Editorial Belgrano. Buenos Aires. 1970. Pág. 126.
213
Tanta era la desconfianza en los militares bolivianos, que el Presidente Salamanca contrató al General Alemán Hanz Kundt, héroe
de la Primera Guerra Mundial, para hacerse cargo del Comando general de la guerra. Esto no fue del agrado de los militares
bolivianos.
214
Vásquez Machicado, Mesa y Gisbert. Manual de Historia de Bolivia. Libreros Editores. La Paz-Bolivia. 1958. Pág. 436.
215
“Rosca” es la nominación popular que designaba a los magnates del petróleo, de las minas, a toda la oligarquía dominante, a sus
adherentes militares y a los periodistas que trabajaban para ellos.
107
Historia de Bolivia
Este período de cambio y conflicto apenas duró tres años (1.936 -1.939); no obstante su corta
duración, en esta etapa se experimentó un acelerado desarrollo y madurez de "la generación del
Chaco". Entre ellos hubo dos tendencias básicas: la social reformista y la marxista revolucionaria.
11.4. EL SOCIALISMO MILITAR.- El descontento general con los civiles se tradujo en un golpe
de Estado que decidió llevar a la presidencia al Coronel David Toro, este adoptó una postura social-
reformista. En su gabinete inicial había una gran variedad de posiciones.
La iniciativa más importante de su administración fue la creación del primer Ministerio del Trabajo,
nombrando ministro al líder de los trabajadores gráficos, Waldo Álvarez.
Este paso fue significativo porque era la primera vez que alguien, no surgido de la élite o sub-élite,
ocupaba un alto cargo público. También estaban presentes en el gobierno antiguas figuras
relacionadas con los intereses de la élite tradicional.
El acto más espectacular de ese gobierno fue, sin lugar a dudas, la nacionalización de las
concesiones de la Standard Oil en Bolivia, causante de la Guerra del Chaco, ya que la contienda no
fue otra cosa que una lucha competitiva entre la Standard Oil y la Royal Dutch Shell, en tanto que
Bolivia y Paraguay fueron meros peones de ese tablero. La expropiación de propiedades de la
Standard Oil fue una medida popular, exigida por los excombatientes del Chaco.
En 1.938 Busch llamó a una Convención Nacional con el objeto de redactar un nuevo proyecto de
constitución y legitimar su posición de presidente. La Constitución que de allí salió, fue la
declaración más solemne de la orientación nacionalista vigente hasta ese momento.
El cambio más profundo fue la adición de dos capítulos a la Constitución: el régimen económico y
el régimen social. En ellos se introdujeron dos conceptos importantes: la economía funciona para el
bien del Estado y, por lo tanto, actuaría como la entidad reguladora de la economía y asumiría la
responsabilidad de velar por el bienestar económico del conjunto de la población.
A la nueva constitución, siguió la Ley General del Trabajo donde se estipulaban los derechos del
empleado frente al empleador; se definían minuciosamente las leyes sobre salarios, jornales y
condiciones de trabajo. Se otorgaba al Estado la autoridad para establecer reglamentos en materia
laboral. Así, el Estado se adjudicaba posición de eje en las relaciones obrero-patronales y,
constitucionalmente, en el centro organizativo de toda la economía. Inclusive en los posteriores
gobiernos reaccionarios, tanto las características básicas de la Constitución como las del Código de
Trabajo siguieron siendo la Ley del país.
108
Historia de Bolivia
Busch creó el Banco Minero y, de ahí en adelante, sería el Estado, y no Hochschild, quien
comercializaría la producción de la minería pequeña y mediana. Los jóvenes independientes, Víctor
Paz Estensoro y Walter Guevara Arce, que ya habían iniciado lo que sería una larga e importante
carrera política, asumieron el control del Banco Minero.
La minería había creado, con sus riquezas a varios reyes chiquitos: José Avelino Aramayo, Félix
Avelino Aramayo, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco, patriarcas de la plata; Piero Tramontini, rey
del antimonio; Carlos Víctor Aramayo, Rey del Bismuto. 216 Con los barones del estaño: Patiño,
Hoschild y Aramayo, Busch adoptó una actitud de fusilarlos personalmente si interferían en su
programa.
El joven dictador tuvo que soportar tremendas presiones de todos los sectores. Inexplicablemente
Busch puso término a su carrera tan fulminantemente como la había iniciado, "disparándose
misteriosamente" un tiro, el 23 de agosto de 1.939.
Dado que a nivel popular se consideraba que Busch había sido asesinado por los magnates del
estaño, su muerte provocó una ola de manifestaciones públicas, acusando a los oligarcas de haber
tramado el asesinato del Coronel Busch. Desoyendo el clamor popular, el poder fue asumido por una
junta militar, con predominio de antiguos comandantes del ejército, quienes apresuradamente
restablecieron los viejos partidos para asumir, conjuntamente, el control del Estado.
A la muerte de Busch, nuevamente los sectores dominantes dan muestras de su poder, Los grupos
mineros y latifundistas se apoderan del gobierno dejaron de lado las medidas que Busch había
tomado para fortalecer la economía del Estado. La entrega obligatoria de las divisas al Estado, por
las grandes empresas del estaño, fue dejada al olvido, se protegió a los llamados “Barones del
Estaño” y se formó el aparato electoral para que el país cuente con un gobierno constitucional a
gusto y capricho de la clase dominante..
Esa era la masa votante (68.060 personas) que decidía los destinos de más de dos millones de
bolivianos. Claro que el resto eran indígenas, negros, zambos, mulatos, negros, mestizos y otros, que
no eran considerados ciudadanos. Lo paradójico era que esta masa invisible de personas eran
convocados y obligados a trabajar las tierras de labranza, las minas y las pocas manufacturas que
empezaban a establecerse en las ciudades capitales de Bolivia. También eran convocados para el
Ejército en caso de guerras o conflictos internos provocados por los mismos indígenas.
216
Garzón M., Dionisio J. Minería, péndulo letal. La Razón. La Paz-Bolivia. 13 de mayo de 2016. Pág. 3
109
Historia de Bolivia
En Europa estaba ocurriendo la Segunda Guerra Mundial. Por esa época, los principales productores
de estaño para la economía mundial, el estaño nigeriano y el malayo, fueron controlados por
Alemania y el Japón. El único otro productor de estaño en el mundo, que podía proveer de este
mineral a los aliados, era Bolivia.
Estado Unidos de Norteamérica y los países imperialistas de Europa, con el pretexto de la lucha
mundial contra el nazi-fascismo exigieron que Bolivia coopere con el esfuerzo "democrático",
entregando la producción de estaño a precio "congelado" de 0.52 centavos dólar por libra fina,
cuando en el mercado internacional se cotizaba a 3.50 $US. Claro que las ganancias iban a los
“barones del estaño”, pero aun siendo pocos los impuestos, significaban mucho para el país.
El gobierno -que en una palabra regalaba nuestro estaño- dispuso un congelamiento de salarios a los
obreros mientras los precios de los productos alimenticios y de uso se encarecían en todo el mundo,
la distribución de éstos a través del sistema de pulpería aumentaba periódicamente.
Por otra parte, se exigía un trabajo redoblado a los mineros para aprovisionar a las industrias
norteamericanas, en especial a la industria de la guerra: armas, municiones y transporte, disponiendo
la vigilancia del ejército sobre los centros mineros y petrolíferos.
En diciembre de 1942, los obreros exigieron un aumento de salarios. Para conseguir ese aumento se
declaró una huelga general que era apoyada por manifestaciones en los diferentes centros mineros
como medida de presión. El gobierno declaró “nazi-fascista” la huelga y ordenó la marcha de
efectivos militares sobre Catavi, produciéndose la mayor masacre de trabajadores mineros de la
historia, era el 21 de diciembre de 1942. Ese espacio fue llamado Campo María Barzola en honor de
la heroica palliri que portaba el estandarte patrio cuando fue acribillada.
La masacre de Catavi, se convirtió en un acontecimiento célebre, utilizado por todos los grupos
antigubernistas y por el propio movimiento obrero. A partir de ese hecho la lucha de los obreros
de las minas y de las ciudades buscó la mejor manera de organizarse.
110
Historia de Bolivia
La oligarquía minero feudal, aliado incondicional de los imperialistas, de inmediato inició el ataque
al nuevo gobierno calificándolo de “nazi-fascista”, a través de los periódicos El Diario, La Razón y
los Tiempos. Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo gobierno mientras que los trabajadores
mineros le manifestaban su apoyo por haber derrocado a los masacradores de Catavi, apoyo que se
manifestaba en los centros mineros.
Por efectos de la Segunda Guerra Mundial se había formado en el país un Frente Democrático
Antifascista, en el que estaban los partidos de derecha o pronorteamericanos y el PIR, partido de
izquierda revolucionaria, de orientación pro soviética. Se reeditaba la alianza de la Segunda Guerra
Mundial: Pro soviéticos y pro yanquis, en un solo frente.
Ante estos acontecimientos Villarroel invitó al MNR al Gabinete, tres movimientistas conformaron
su nuevo gabinete, entre ellos Víctor Paz Estenssoro. Durante el Gobierno de Villarroel se tomaron
medidas de carácter popular.
Pese a este primer congreso o la primera oportunidad de los representantes indígenas y campesinos
reunidos para discutir sus problemas, la tendencia era sólo reivindicacionista, es decir deseaban que
mejoren sus condiciones de vida y de trabajo, exigiendo que se les pague por su trabajo y mejore el
trato de los patrones para con los indígenas y que se suprima el abuso contra niños, niñas y mujeres.
Sin embargo, de su situación social o política, no hay ninguna expresión de “poder indígena o de
reivindicación política”. Es decir que no vieron la posibilidad de convertirse en ciudadanos con
derechos; lo importante era cuidar de su propia supervivencia. Con estas conclusiones finalizó el
encuentro indígena que, de cualquier manera, los hizo sentir tomados en cuenta por primera vez en
la historia del país, al menos de manera organizada.
217
Muchos historiadores afirman que en esta ocasión fue enarbolada, por primera vez, la Wiphala Andina.
111
Historia de Bolivia
El 23 de agosto de 1943, se reglamentó la ley General del Trabajo. Por decreto ley se concedió
primas anuales a favor de los trabajadores en las empresas que obtuvieron utilidades. Se reconoció
disposiciones sobre trabajo de mujeres y niños, trabajo nocturno, cómputo de tiempo de servicios a
efectos de retiro voluntario o forzoso, pago por desahucio, reglamentación de vacaciones y feriados,
se reglamentó el trabajo de mujeres y de menores, reglamentación de servicios de pulperías y otras
conquistas laborales.
Estas medidas, el Congreso campesino y la reglamentación de la Ley del Trabajo apreciadas por los
campesinos y los trabajadores de minas y fábricas, enfureció a la burguesía minero feudal que
empezó a conspirar contra el gobierno de Villarroel.
Se dota al país de una nueva constitución (1945) que completa la de 1938; se amplía el régimen
familiar y se reconoció al matrimonio de hecho en las uniones concubinarias con el transcurso de
dos años de vida común. Igualdad entre los hijos legítimos y naturales.
112
Historia de Bolivia
Por una parte el movimiento obrero se aglutinó en base a la Tesis de Pulacayo, aprobada en
Noviembre de 1946. Fue presentada por la delegación de Llallagua y constituye el instrumento de
lucha del sector minero durante este último período de la oligarquía. Realizaron protestas por
medidas contrarias a la clase obrera, como el retiro forzoso y un laudo arbitral a favor de la Empresa
Patiño.
Por otra parte, los partidos tradicionales defendiendo la estructura vigente, buscaron frenar el
ascenso revolucionario del pueblo. Frente a esta situación tanto el PIR como el partido Liberal fueron
invitados al gobierno. Así todas las fuerzas de derecha, y una de izquierda, se dispusieron a librar un
combate frontal contra el movimiento obrero y contra el gobierno de Gualberto Villarroel.
Se notó la lucha organizada de los campesinos, cuyo resultado fue que dirigentes del altiplano fueron
desterrados. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, buscó la alianza con el
movimiento campesino que recién despertaba de un sueño de 500 años.
Se produjeron algunos intentos de golpe de estado que fueron descubiertos o sofocados por el
gobierno. El PIR, después de haber cooperado con la derecha fue retirado del gobierno. En las
elecciones de 1947 se formó el Bloque Minero Parlamentario, formado por diputados electos que
representaban a la Federación de Mineros de Bolivia y el Partido Obrero Revolucionario (POR) con
el objetivo de utilizar la tribuna parlamentaria y alentar la lucha de los explotados mineros,
campesinos y pobres de las ciudades.218
En 1948 el Presidente Enrique Hertzog, acusado de ser muy débil con obreros y campesinos,
renunció a favor de Mamerto Urriolagoitia. Este siguió con la política de reducir el número de
sindicatos, captura de dirigentes sindicales, se utiliza el ejército para rodear y controlar la situación
en la zona de Catavi.
En mayo de 1949, en la mina de Siglo XX, se inició una huelga general contra las medidas anti
obreras del gobierno con la toma del personal superior de la Empresa Minera Catavi como rehenes,
para evitar la toma de los sindicatos por los militares. Sin embargo las minas y las sedes obreras
fueron tomadas a costa de masacre sangrienta y, como consecuencia, los rehenes fueron sacrificados
en manos de los mineros.
A esta acción militar le siguió una sañuda represión de dirigentes sindicales y su posterior
enjuiciamiento judicial y encarcelamiento de varios parlamentarios del Bloque Minero
Parlamentario, entre ellos Guillermo Lora, Mario “Ch’api” Torres Callejas y otros, acusados de ser
responsables de la agitación social en Catavi - Siglo XX y de la muerte de los rehenes.
En 1949, aprovechando el enorme desprestigio del gobierno reaccionario del “chivo” Urriolagoitia,
el MNR vuelve a conspirar.
218
Lora E., Guillermo. Historia del Movimioento Obrero. Tomo IV. Editorial Los amigos del Libro. Cochabamba. 1980.
113
Historia de Bolivia
El golpe de los conjurados fracasa en La Paz, pero los movimientos rebeldes logran triunfar en
algunas ciudades del interior, desarrollándose lo que después se conocería como la "guerra civil de
1949". El MNR, en alianza con algunos grupos de militares, logra dominar la situación en la mayor
parte del país.
Los rebeldes lograron adueñarse de Cochabamba, Potosí, Sucre, Santa Cruz y varias poblaciones de
provincias. La guerra civil concluyó el 16 de septiembre con la caída de Santa Cruz, no se lograron
cifras oficiales de muertos. La represión fue sangrienta.
Los obreros seguían luchando por sus reivindicaciones. El MNR, el POR y también el PIR crearon
un comité que motorizó el movimiento obrero, que culminó en una huelga general originándose
choques armados entre el ejército y fabriles. Fue el 18 de mayo, cuando los militares, hicieron correr
ríos de sangre proletaria en las humildes viviendas de Villa Victoria (La Paz).
Sin embargo, por primera vez, algunos trabajadores fabriles armados de viejas carabinas,
implementaron una decidida resistencia al avance de las fuerzas regulares. Grupos aguerridos de
obreros y gente del pueblo combatieron entre los eucaliptos de los barrios altos de la ciudad, en el
preludio de lo que sería la mayor insurrección popular triunfante de la historia de América Latina.
°°°°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°°°°
114
Historia de Bolivia
TEMA Nº 12
LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA
12.1. INSURRECCIÓN DEL 9 DE ABRIL.- Luego de la Guerra Civil de 1949, todos los
dirigentes sindicales y campesinos habían sido desterrados al Paraguay, Chile, Argentina y el Perú.
En el país continuaba la silenciosa resistencia de los mineros, fabriles y campesinos. Así llegamos a
1951.
En las elecciones del 7 de mayo de 1951, todas las condiciones eran favorables a los candidatos de
la clase dominante. Sin embargo, contra todo pronóstico, con sus candidatos fuera del país y sin
campaña, el MNR ganó las elecciones con sus candidatos exiliados.
La derrota electoral significó una catástrofe para la clase dominante, que levantó la bandera del
"peligro extremista". Urriolagoitia entregó el mando de la nación a una junta militar encabezada por
el General Hugo Ballivián. Este hecho es conocido como el "Mamertazo".
El MNR, aceleró su conjura contra el gobierno y la “rosca minero feudal”. A las seis de la mañana
del miércoles 9 de abril, se anunció el triunfo de la revolución encabezada por Hernán Siles, quien
había ingresado clandestinamente al país. Desde esa hora el pueblo alborozado, irrumpió en las
calles vitoreando al Movimiento Nacionalista Revolucionario.
Los regimientos leales inician su marcha sobre la ciudad con la plena seguridad de aplastar la
rebelión muy fácilmente pues no hay relación entre las fuerzas contendientes y los pronósticos
favorecen completamente a los militares. El día 10, parecía que el golpe movimientista había sido
derrotado.
“La dirección sindical del movimiento obrero boliviano, encabezado por Juan Lechín
Oquendo, tomó una histórica decisión, ante las limitaciones y el peligro de derrota del
golpe: llamar a las masas a la lucha insurreccional. Lechín subido a un auto arengó a la
gente y pidió combatir contra los masacradores y explotadores, lanzando la consigna de
nacionalización de minas y de tierras para los campesinos.”219
219
Historia contemporánea de Bolivia. Baptista Gumucio. Pág. 195.
220
Alipio Valencia V. Teoría Política. Pág. 145.
115
Historia de Bolivia
Los combativos mineros de San José, Llallagua y Siglo XX, derrotaron al Regimiento Camacho en
Oruro. Los mineros y pueblo de Potosí obligaron a rendirse al Regimiento Pérez. El Viernes Santo,
11 de abril de 1952, la Revolución Nacional había triunfado.
El 17 de abril de 1952, se fundó la Central Obrera Boliviana (COB), tiene la distinción de ser
la única confederación latinoamericana que tuvo autoridad sobre todo el movimiento obrero y
mantuvo su independencia de toda afiliación internacional, desarrolló un papel fundamental en la
política nacional, sólo semejante al de los militares.
La Reforma agraria.- Contra los criterios de los dirigentes del MNR, en su mayoría gamonales o
hijos de hacendados, el 2 de agosto de 1953 se decretó la Reforma Agraria en Bolivia, sobre el
principio de que “la tierra es de quien la trabaja”.
Los campesinos del Valle cochabambino, de los Yungas y del Norte de Potosí, desde el triunfo de la
Revolución, ya habían tomado el control de varias haciendas y ya las trabajaban para ellos. “Ante la
demora de la Comisión Agraria, la Federación Campesina de Cochabamba, la única que
existía entonces, por la presión de las bases, comenzó el reparto directo de las
propiedades feudales, comenzando con la finca Santa Clara en Cliza, donde los
administradores laicos se habían caracterizado por sus abusos.”221
221
Baptista Gumucio. Obra citada. Pág. 208.
116
Historia de Bolivia
Los 177 artículos de Decreto Ley Nº 3464 fueron firmados por Víctor Paz el 2 de agosto de 1.953,
frente a 100.000 campesinos en Ucureña.
El Banco Minero sirvió para crear la industria minera privada y la burguesía minera en el país. El
Banco Agrícola es la institución que canaliza millonarios préstamos para la formación de la
burguesía agroindustrial, especialmente en el oriente boliviano. Estas instituciones favorecieron el
desarrollo de una burguesía nacional.
Además, el MNR fortaleció a la burguesía nacional, enriqueciéndola con el cambio diferencial del
dólar, que llegó a extremos abismales entre el precio de 90 Bs. para las transacción oficiales,
mientras que en el mercado negro se cotizaba en 12.000 Bs. Los llamados “diviseros” compraban
dólares por miles al Estado, en 90 Bs., y los revendían por cientos de miles a un cambio de 12.000
Bs.
La derechización de la Revolución Nacional prosiguió con el gobierno de Siles Zuazo, 1956- 1960.
Fue en ese gobierno que se permitió la desnacionalización de importantes pozos petrolíferos del
país, entregándolos a la norteamericana Bolivian Gulf Oil Company.
Siles intentó destruir a la Central Obrera Boliviana (COB) y organizó otra con el nombre de
COBUR (Central Obrera Boliviana de Unidad Revolucionaria) con elementos descalificados y
echados de las filas sindicales. No conseguiría Siles destruir la COB, por el contrario, sus ataques
servirían para fortalecer dicha organización obrera.
El líder sindical fue duramente criticado por los sectores obreros radicales, que ya se habían
declarado marxistas, como el caso de Federico Escobar Zapata e Irineo Pimentel Rojas, ambos del
poderoso Sindicato de Trabajadores Mineros de Siglo XX.
117
Historia de Bolivia
En el segundo mandato de Víctor Paz, entre 1960 y 1964, la confrontación con los mineros del país
fue creciendo hasta llegar a posiciones opuestas. Hubo varias huelgas oponiéndose a las medidas
económicas del MNR en el poder.
Para las elecciones de 1964 Paz Estenssoro propone nuevamente su reelección, la célula
movimientista del ejército y la nueva oligarquía apoyan a Barrientos como su compañero de
fórmula.
El tercer gobierno de Paz, y el cuarto del MNR, fue muy corto, de apenas 89 días. Después de las
elecciones fraudulentas, en las cuales hubo una gran abstención por parte de toda la oposición, los
días de Paz en el poder estaban contados.
La fuerza sindical, contraria al MNR, no podía ser controlada y cada vez, con más claridad, se hacía
evidente que solamente los militares podían controlar un estallido popular que podía acabar, no
solamente con el MNR sino con todo el sistema burocrático, germen de la nueva oligarquía surgida
después de 1952.
Las intenciones de Barrientos tampoco podían ser ocultadas. Desde el mismo día de su ascenso a la
Vicepresidencia, Barrientos mostró su total independencia del Presidente, demostrando que él no
debía nada a Paz y que, por el contrario, incluso se oponía al jefe.
Esta situación y su facilidad de comunicación con amplios sectores populares, le ganó algunas
simpatías, incluso entre los mineros.
°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°°
118
Historia de Bolivia
TEMA Nº 13
GOBIERNOS Y DICTADURAS MILITARES
El MNR ya no podía detener el avance del pueblo, de los trabajadores mineros y fabriles, del
campesino que se había separado de sus “padrinos” movimientistas, de los maestros urbanos y rurales,
de los miles de universitarios en todo el país.
El 4 de noviembre de 1964, cuando empezó el golpe contra el MNR, había tres fuerzas:
a) Las escasas fuerzas movimientistas que mostraban alguna resistencia para salvar el pellejo,
una vez que su jefe ya había tomado el camino de la huida.
b) Las fuerzas populares que ganaron las calles paceñas espontáneamente y se iban armando
con armas tomadas en los sitios capturados.
Barrientos junto a Ovando Candia, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, presidieron el
gobierno como Co-Presidentes. Se turnaban para ocupar la silla presidencial y ambos se
fotografiaron con la banda presidencial y el collar de Bolívar.
No se acometió de inmediato una ofensiva contra la COB. Entre noviembre de 1964 y mediados de
1965 prevaleció una especie de tregua armada; los militares listos para entrar en acción, todavía
estaban inseguros de los resultados.
13.2. EL SISTEMA DE MAYO.- Durante los primeros meses el equilibrio de fuerzas fue mayor
de lo que parecía, no se perturbó a los partidos de izquierda e incluso se llegó al punto de que
Barrientos prometiera restituir el control obrero que el MNR había anulado.
En mayo de 1965 Barrientos y la Junta Militar deciden actuar contra los trabajadores y contra las
libertades democráticas. Se ejecuta lo que luego se llamó “el sistema de mayo”. Los dirigentes
sindicales de la COB, de la Federación de Mineros, de otras organizaciones sindicales, de los
campesinos y de los partidos políticos de izquierda fueron detenidos y desterrados al Paraguay.
119
Historia de Bolivia
Se convocó a una huelga general, pero el paro no prosperó. Fue en las minas donde la resistencia
cobró firmeza y donde el Ejército concentró sus fuerzas. Todos los campamentos mineros fueron
ocupados y declarados zonas militares. Sólo así se logró derrotar y desarmar a las milicias obreras.
La lucha fue feroz en Viloco y Colquiri. Estaba claro que todos los beneficios de la nacionalización
estaban siendo objeto de agresión. El 17 de mayo el gobierno anunció la "liquidación" de la
Federación de Mineros y de la COB. Miles de dirigentes sindicales y políticos fueron exiliados en el
curso de la siguiente semana.
El 23 de mayo, el nuevo presidente de COMIBOL, Coronel Juan Lechín Suárez (hermano de padre
de Juan Lechin Oquendo) despidió a todos los dirigentes sindicales y proclamó el fin de “la
dictadura extremista en las minas”.
Estas medidas fueron ratificadas con el decreto del 23 de Septiembre, que prohibía la existencia de
toda organización obrera, con excepción de aquellas controladas por el gobierno, al mismo tiempo
que prohibía, expresamente, a cualquiera que hubiera sido político a ocupar un puesto sindical.
El decreto de mayo prescribía la nivelación de todas las escalas y contratos salariales a aquellos
vigentes en la mina Quechisla en agosto de 1964, es decir, el de la mina peor pagada en la peor
época del año, a partir de junio de 1965. Para los trabajadores de las principales minas, Siglo XX,
Huanuni, Colquiri, Viloco y San José esto significaba un recorte salarial de entre 40 a 50 por ciento.
.
Con la ocupación militar de las minas, de los centros productivos, con la persecución y asesinato de
dirigentes sindicales y políticos, con la prohibición de actividad a partidos políticos, esencialmente
de izquierda, con la rebaja de sueldos y salarios de los mineros a una mitad “para salvar a la
COMIBOL” y con la bendición de la Iglesia Católica a través del Cardenal Clemente Maurer, el
movimiento obrero sindical fue derrotado. La derrota del movimiento obrero determina una clara
ventaja para la oligarquía en el "sistema de mayo”, como lo llama el escritor Zavaleta Mercado.
13.3. MASACRE DE SEPTIEMBRE DEL 65.- El Sábado 19 de septiembre de 1965, dos meses
después del asesinato del dirigente sindical César Lora, agentes del gobierno logran tomar preso al
dirigente del Comité de Bases de Siglo XX, Isaac Camacho, quien se encontraba en la
clandestinidad. Un grupo numeroso de mineros intentan liberar a su dirigente. Se produce un
enfrentamiento con los policías, con saldo de muchos muertos entre mineros y policías, pero no
liberan a su dirigente, quien había sido trasladado a La Paz.
Luego del domingo de calma, el lunes 21 de septiembre miles de trabajadores mineros de Siglo XX
abandonaron sus fuentes de trabajo y salieron en marcha rumbo a Llallagua, donde la policía estaba
parapetada y en espera de refuerzos militares.
120
Historia de Bolivia
Una cuadra antes de ingresar a la Plaza 6 de agosto, donde se encontraba el único puesto o estación
de Policía, el comandante policial, de apellido Rubín de Celis, con bandera blanca en su fusil se
acercó a los marchistas y les comunicó que tenía orden de impedir, “a cualquier costo”, que los
mineros ingresen a la Plaza 6 de agosto.
Los dirigentes mineros que encabezaban la marcha propusieron un alto y pidieron una reunión
inmediata para tratar el asunto y se reunían en la esquina de las calles Mariscal Santa Cruz y Uncía.
Mientras los dirigentes sindicales discutían, un grupo de mujeres palliris, bandera tricolor en alto,
avanzó hacia la plaza, ignorando la reunión de los dirigentes de la marcha. Los policías, desde la
esquina de la Plaza, sobre la calle Mariscal Santa Cruz, pidieron a gritos que retrocedan. Por toda
respuesta las mujeres siguieron marchando entonando el Himno Nacional.
El resto de los manifestantes, miles de ellos, ajenos a lo que ocurría en la cabeza de la marcha,
siguieron a las mujeres palliris cantando, repetidamente, el Himno Nacional, gritando con más fuerza
“morir antes que esclavos vivir”. Los marchistas vieron como los policías hacían presentación de
armas, en posición de firmes, mientras se entonaba el Himno Nacional.
Así se logró tomar la Plaza 6 de agosto de Llallagua y se dio un término de 30 minutos para que la
policía presente a Isaac Camacho. Era el mediodía del Día de la Primavera, del Estudiante, de la
juventud, del Amor y la Amistad en Bolivia.
Cumplido el plazo se inició el enfrentamiento armado con bajas en ambos bandos. En el primer
enfrentamiento, según muchas fuentes, murieron ochenta personas y doscientas resultaron heridas en
el intercambio de disparos y dinamita. A media tarde, como a las 15.00 horas, llegó el Regimiento
Rangers de Challapata, comandados por el sanguinario Mayor Plaza, haciendo retroceder a los
mineros hacia sus campamentos en Siglo XX.
Al mismo tiempo llegaban refuerzos militares del Regimiento Manchego de Santa Cruz. Ese día y al
día siguiente los refuerzos llevados desde Santa Cruz y los Rangers de Challapata, recapturaron
Llallagua, Siglo XX y poco después Catavi. La represión, fue feroz durante los tres días de lucha
murieron un total de doscientas personas. Isaac Camacho no apareció nunca más.
Barrientos, de inmediato, aceleró la entrega de las riquezas naturales a las empresas extranjeras. En
el sector de la minería, Barrientos otorgó a la International Mining and Procesing Company (IMPC)
plenos derechos para procesar y exportar las colas v desmontes de la mina Catavi, las gigantescas
montañas de restos de mineral, en ese momento, se valoraban en 3.500 millones de dólares. El
precio del acceso a un recurso tan estratégico para Bolivia, fue el pago de regalías de 12 por ciento
al Estado y del 8 por ciento a la COMIBOL
121
Historia de Bolivia
La concesión de Mina Matilde a la Philips Brothers significó una subasta todavía mayor, ya que
había de prolongarse por veinte años y proporcionaba a la compañía el acceso a riquísimos depósitos
de zinc, plomo, plata y cadmio, valorado en un mínimo de 200 millones de dólares por una renta de
sólo 120.000 dólares al año. En 1967, las compañías privadas tenían a su cargo el 40 % de la
producción minera del país.
La única voz que se alzaba contra esa política entreguista y contra la corrupción gubernamental era
la del diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien había propuesto en el Parlamento un Juicio de
Responsabilidades contra Barrientos por los delitos de Masacre y corrupción. Como la democracia
instaurada era una farsa, Barrientos ordenó a sus diputados el licenciamiento de Quiroga y lo
encarceló por haber pedido un juicio de responsabilidades en contra del Presidente. Ya nadie podía
hablar la verdad en Bolivia.
La afluencia de la banca extranjera, el First Nacional City Bank, Banco Boliviano Americano y el
Bank of América, tuvo un efecto todavía más negativo, pues hacia 1969, controlaban el 58 por
ciento de los depósitos nacionales.
La Bolivian Gulf Oil Company controlaba los yacimientos más ricos del país y comenzó a bombear
petróleo a Arica en 1966 y desde allí a California. Fue así como las reservas de petróleo en manos de
YPFB, en 1968, ascendían tan sólo a 33 millones de barriles frente a los 187 millones de barriles
que controlaba la Gulf Oil.
13.5. UN BUQUE PARA BOLIVIA.- Barrientos también aprovechó y jugó con los sentimientos
nacionales. El gobierno hizo una campaña nacional para comprar un buque para Bolivia. No
teníamos mar, pero podíamos tener un buque mercante con bandera boliviana que surcaría los
mares.
Toda la población aportó para tener un buque en el mar. Los trabajadores de todo el país fueron
descontados con un jornal, los soldados encuartelados no recibieron su “socorro” (15.bs) durante un
mes, los funcionarios públicos fueron obligados a aportar por la causa noble, los estudiantes y niños
escolares aportaban con sus “recreos”, los particulares y comerciantes entregaban sus aportes a
brigadas móviles que salieron a todo el país.
Nunca se supo cuánto se recaudó por el buque para Bolivia, ni nunca se supo si se compró tal buque.
Lo cierto es que Barrientos viajó varias veces a Suiza, supuestamente a que le curen una inflamación
del oído. Se sabe que depositó, en cuentas secretas de los bancos suizos, millones de dólares. Se
“hizo el sordo” para no oír las protestas del pueblo.
En 1966, el gobierno boliviano, es decir Barrientos, y el Alto Mando Militar Boliviano, léase
Ovando Candia, secretamente compraron armas, de diverso tipo y calibre, por un valor de 50
millones de dólares, para las Fuerzas Armadas de Bolivia.
122
Historia de Bolivia
La compra fue efectuada en Checoeslovaquia y Francia. El transportador de dichas armas desvió las
mismas, en alta mar, hacia Israel. Pocos meses después ocurría la Guerra de los seis días entre
árabes y judíos.
Nunca se supo si el dinero para la compra de las armas fue dinero judío o si salió de las arcas del
país, lo que tampoco se supo es cuanto pagó Israel por esas armas o cuanto fue la comisión por dicha
operación. La repartija de ese dinero entre los que conocían y participaron en la operación, que al
parecer no fue equitativa, causaría descontentos entre ellos. Algunos se quedaron con la parte del
león y otros recibirían la parte del ratón.
El 23 de marzo de 1967, una fracción del ejército acantonado en Camiri, tomó contacto con un
grupo de guerrilleros en Ñancahuazú, del que salieron perdiendo los militares. Un oficial, el
Subteniente Rubén Amézaga y cuatro soldados perdieron la vida. Con ese encuentro se verificó la
presencia, en Bolivia, del guerrillero argentino-cubano, Ernesto “Che” Guevara.
La presencia del “Che” en el país alimentó aún más a las tendencias izquierdistas y los dirigentes
sindicales mineros debían, en algún momento referirse al hecho. Había Guerrillas en Bolivia que
buscaban derrocar militarmente a Barrientos y los trabajadores del país, buscaban lo mismo.
Al amanecer del 24 de junio, cuando los mineros de Siglo XX y LLallagua aún atizaban sus
fogatas, miles de soldados y militares de alto rango, que habían llegado en tren desde Oruro,
bajaron desde la estación de Cancañiri, disparando contra todo minero y su familia que estaban
despiertos a esa hora.
La masacre de mineros, completamente indefensos, con el único objetivo de evitar que los
mineros discutan sus problemas fue condenada, en todo el país. Nunca se supo cuántos murieron
porque los soldados recogían los cadáveres de las calles y se los llevaban hacia el interior del país
en aviones. Fue una operación militar bien planificada y ejecutada. ¡Por fin el ejército boliviano
conseguía un triunfo en combate, aunque desigual!
La masacre de mineros en Siglo XX, Catavi y Llallagua fue condenada en Bolivia y fuera
del país. Barrientos explicó a la ciudadanía y al mundo que los mineros pretendían derrocar a su
gobierno y que dejarían las minas para unirse a la guerrilla del Ché Guevara.
123
Historia de Bolivia
Luego de varios encuentros victoriosos, los guerrilleros fueron, poco a poco, empujados y
obligados a recorrer la selva tropical del Sudeste boliviano, para escapar de la persecución de
los soldados bolivianos. Los guerrilleros habían perdido, por su parte a varios combatientes,
entre ellos a Laura Bauer, llamada “Tania la guerrillera.”
Hasta que al medio día del 8 de octubre de 1967, una columna de soldados bolivianos comandados
por el Capitán Gary Prado Salmón, tomó contacto y combatió con el grupo comandado por el
“Che” Guevara, en la quebrada del Yuro, 40 Kms. al Sud de Vallegrande.
El “Che” fue tomado preso vivo, tenía una herida en la pierna derecha y se le dificultaba
respirar, pues sufría de asma. Con él se encontraba un joven minero de Huanuni, Simón Cuba, cuyo
nombre de guerra era Willy. Había sido el guardián del Che y lo llevó en sus espaldas durante su
último y desesperado esfuerzo por evadir el cerco de tropas que se cerraba, en torno de la fuerza
guerrillera.
La noticia de la captura del “Che” Guevara fue transmitida de inmediato en clave al Alto
Mando Militar Boliviano. "Soy el flaco, atención soy el flaco, tengo a papá", su mensaje informaba
que el ejército boliviano finalmente había capturado al más célebre guerrillero del mundo, al
argentino Ernesto Che Guevara.
Mientras esperaban respuesta del Alto Mando, los guerrilleros capturados fueron trasladados a la
pequeña población de la Higuera y encerrados en un aula de la escuela del lugar.
Horas más tarde llegó la respuesta de los militares bolivianos, fruto de la consulta a Barrientos,
Ovando, a los agentes de la CIA norteamericana, a los asesores militares norteamericanos, quienes,
con seguridad, recibieron órdenes del Pentágono o la Secretaría de Defensa de los Estados Unidos
de Norte América.
La respuesta en clave decía: “Hola flaco, atento flaco: Di buen día a papá”, es decir, ejecútenlo. El
encargado de ejecutar el “Che”, fue el Sub Oficial Mario Terán. Era el 9 de Octubre de 1967. El
“Che” pasaba a la inmortalidad.
Su cadáver fue exhibido en la lavandería del pequeño hospital de Vallegrande, los militares
explicaron al mundo que el guerrillero había muerto en combate. Luego, secretamente, le fueron
cercenadas las manos para evitar que lo identifiquen, le sacaron una mascarilla de yeso, especial para
estudios de antropología, y lo enterraron en algún lugar cercano a la pista de aterrizaje de aviones de
Vallegrande.
124
Historia de Bolivia
Las pertenencias del guerrillero, como su diario, su reloj, su pipa y otras fueron apropiadas por los
oficiales de mayor graduación en la Higuera. Una copia del Diario de campaña del “Che” Guevara,
años más tarde, fue entregada de manera secreta, por el mismo Ministro del Interior de Barrientos,
Antonio Arguedas, a Fidel Castro, que lo publicó mundialmente.
Las manos del “Che” y su mascarilla también fueron entregadas, por mismo Ministro Arguedas, en
forma secreta a Fidel Castro. La entrega del Diario del “Che” y de las manos y mascarilla fue
mantenida en secreto, para no sufrir persecución por el gobierno de Barrientos.
Los restos de Ernesto “Che” Guevara, cuyo paradero era un secreto bien guardado por los militares
bolivianos, fueron encontrados y devueltos a Cuba, luego de varios años de búsqueda, en 1995. En
Cuba fueron recibidos por el Comandante Fidel Castro y, luego de homenajes por el pueblo cubano,
fueron sepultados en el Panteón de los Héroes de Cuba.
Inmediatamente después del “accidente”, fuerzas militares del ejército, recuérdese que Barrientos
era de las fuerzas de Aviación, rodearon el aparato siniestrado y recogieron los restos de sus
ocupantes. Nunca se hizo una autopsia de los cadáveres. Los restos del helicóptero fueron retirados
por fuerzas militares especiales. Tampoco se hizo una investigación de esos restos para conocer las
causas del siniestro.
La versión oficial es que el helicóptero se enredó, casualmente, con cables eléctricos de alta tensión,
se incendió y cayó en un campo cerca de la población de Arque. Oficialmente, nunca llegó a
comprobarse si fue un accidente o un sabotaje. Después de varios honores militares y de Estado, fue
enterrado en Cochabamba el 29 de abril. Hasta aquí la versión oficial, que fue publicada por los
medios de prensa.
La versión del historiador potosino Jean Rousse señala que Barrientos, conocido por sus aventuras
amorosas, se había enamorado de Kattia Rivas Graña, esposa del entonces capitán Faustino Rico
Toro. Barrientos deseaba divorciarse de su primera esposa, María Galindo, y tenía planeado
presentar al país a la nueva Primera Dama, el 6 de agosto de dicho año, 1969.
Los altos círculos militares que habían participado en el negociado del contrabando de armas hacia
Israel, entre ellos Alfredo Ovando, estaban descontentos porque, al parecer, Barrientos se había
quedado con la parte del león y el resto recibió la parte del ratón.
El capitán Faustino Rico Toro tenía motivos para odiar a Barrientos, puesto que, aprovechando su
investidura de Presidente de la República, le había arrebatado a su esposa. Este hecho era un
“secreto a voces” en los círculos militares. “Cuando se encontraron el hambre y las ganas de
comer”, la suerte de Barrientos estaba echada. Sólo faltaba la ocasión, la misma que surgió en
Arque.
222
Este capítulo resume las referencias del libro “Historia del Imperialismo en América. Capítulo Bolivia” del escritor potosino Jean
Rousse, escrita en 1971. Esta obra no fue publicada en Bolivia mientras subsistían las dictaduras militares.
125
Historia de Bolivia
Desde las serranías cercanas a esa población, se dispararon ráfagas de ametralladora contra el
helicóptero, las que se confundieron con el ruido del rotor del helicóptero. Para suerte de quienes
deseaban la muerte de Barrientos, en su caída el helicóptero se encontró con cables de alta tensión,
que provocaron el incendio.
Las medidas de seguridad posteriores para recoger el aparato caído y la negativa de realizar una
autopsia, tenían la intención de encubrir las pruebas y ocultar las balas de ametralladora que
impactaron contra el helicóptero y contra el cuerpo de algunos ocupantes del mismo. Algunos
medios de prensa independientes de Cochabamba, que habían sido los primeros en llegar al lugar de
los hechos, publicaron sobre las balas encontradas en el helicóptero siniestrado y en los cuerpos
calcinados de sus ocupantes. La gran Prensa calló y se enterraron, junto a Barrientos, las pruebas
del atentado.
A pesar de las sospechas de un atentado y de muchas publicaciones de prensa, nunca se hizo una
investigación oficial sobre el asunto. Fue toda una conspiración para asesinar a Barrientos, por haber
traicionado a sus socios en el negocio del contrabando de armas y, probablemente una venganza
pasional, pero nadie lo puede probar.
Fue un gobierno de corto tiempo, pero de largo alcance político. Ovando Candia sacó de la cárcel a
Quiroga Santa Cruz y le nombró Ministro de Minas y Energía. También derogó el Código del
Petróleo que permitía la explotación de nuestros hidrocarburos, la Ley de Seguridad del Estado y
puso en vigencia las organizaciones sindicales y políticas, que tanto había perseguido Barrientos.
Una repercusión de la nacionalización del petróleo, fue la formación del Sindicato de Locatarios “20
de octubre” de Siglo XX. Desde la época de Barrientos, la mitad del cerro Juan del Valle, donde está
mina de Siglo XX, había sido entregado a conmilitones del Presidente. Estos tenían la calidad de
“arrenderos” de las minas.
Los peones o trabajadores, por sus propios medios, costeaban su alimentación, su provisión de coca,
sus herramientas de trabajo y la dinamita necesaria. Con todo listo ingresaban, con permiso del
arrendatario, a los socavones y de todo el mineral que extraían, la mitad quedaba en manos del
arrendatario, sin haber arriesgado éste, absolutamente nada. Este sistema de trabajo era insoportable
para los trabajadores.
El lunes 20 de octubre, alentados por la nacionalización del petróleo, recuperaron los yacimientos y
niveles de la mina para su propio beneficio. Así nació el Sindicato de Locatarios “20 de octubre”.
126
Historia de Bolivia
Las muertes de Alfredo Alexander propietario del vespertino "Ultima Hora" y del matutino "Hoy",
de Jaime Otero Calderón, y del dirigente campesino Jorge Soliz, causaron preocupación. Estos
personajes conocían del negociado y contrabando de armas hacia Israel, realizado por Barrientos y
otros militares. Alguien no deseaba dejar testigos. Algunas señales apuntaban, como sospechoso por
estas muertes, al capitán Luís Arce Gómez, jefe de seguridad del Palacio Quemado. Los criminales
nunca fueron encontrados.
Otro hecho fue la guerrilla de Teoponte que, desde todo punto de vista, fue una aventura trágica e
inútil. Mal concebido políticamente y militarmente mal preparado, en el curso de ocho semanas dio
como resultado la muerte de 75 insurgentes. Los jóvenes guerrilleros, casi todos de la Confederación
Universitaria Boliviana, se adentraron en la selva de Teoponte sin conocerla. Muchos, entre ellos
Néstor Paz Zamora, murieron de hambre rodeados de frutos y hongos comestibles.
°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°
127
Historia de Bolivia
TEMA 14
14.1. J.J. TORRES EN EL PODER.- Octubre de 1970. El gobierno de Ovando Candia tiene
muchas contradicciones internas, pues están representantes de la derecha como de la izquierda
nacional. Para la clase dominante, burguesía oligárquica, ese gobierno había ido muy lejos con los
sindicalistas; para los izquierdistas, Ovando era muy débil y no deseaba avanzar más. Lo que no se
había tomado en cuenta es que en el ejército había militares de ambos bandos.
Al atardecer del 6 de octubre, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Gral. Juan José Torres
Gonzáles, con fuerte apoyo de la Base Aérea de El Alto, del Centro de Instrucción de Tropas
Especiales de Cochabamba, del Grupo Aéreo de Combate de Santa Cruz de otras unidades militares,
se atrinchera en el Alto. Ambos bandos se amenazan y toman posiciones para un posible combate
entre militares.
Los trabajadores del país, que veían estos aprestos, decidieron dar su apoyo al Gral. Torres y, a
través de la C.O.B., declaran huelga general indefinida, a partir del 7 de octubre y se
movilizan para rechazar el golpe militar de derecha.
El contragolpe de Torres se fortaleció, militarmente, con el respaldo de aquellos que antes habían
apoyado a Ovando, especialmente del Mayor Rubén Sánchez, cuya unidad ya estaba avanzando
sobre el Palacio Quemado, al mismo tiempo que los aviones del Grupo Áreo de Combate de El Alto,
ametrallaron la zona circundante a Miraflores.
Lo anecdótico es que Bolivia, en un solo día fue gobernada, ni más ni menos, por cinco presidentes
Ovando Candia, el triunvitato de militartes y J.J. Torres.
Torres fue posesionado como nuevo Presidente de la República, la tarde del 7 de octubre, con
aclamación popular que sobrepasó a aquella que había acogido a Ovando un año antes. Estaba claro
que el respaldo militar a Torres era muy restringido, que la mayoría se declararon neutrales, pocos
eran los que declararon favorables a Torres y los trabajadores.
Torres representa el punto más alto de la confrontación entre las fuerzas oligárquicas y las populares
representada por la COB. Realiza un gobierno popular y nacionalista.
128
Historia de Bolivia
De inmediato devuelve los sueldos y salarios a los trabajadores mineros, que les había arrebatado
Barrientos, seis años antes. Lleva la señal de televisión a los centros mineros, antes que a las
principales ciudades. En noviembre de 1970 se declara la caducidad de todas concesiones
petrolíferas que aún quedaban en Bolivia,
El 12 de enero de 1971 se revierten al Estado las colas y desmontes, que en julio de 1965 habían
sido entregadas a la empresa norteamericana International Metal Processing Company (IMPC) que
instaló una planta extractiva en el lago artificial "El Kenko" de Catavi.
El mismo partido organizó grupos de universitarios que asaltaban Moteles y Clubes nocturnos,
echaban a la calle a sus eventuales ocupantes con el argumento de, “escarmentar a la burguesía y sus
vicios morales”. Motete también los comandaba.
Estos hechos, aunque aislados y de poco arraigo entre los trabajadores, fueron un argumento de los
derechistas que preparaban, afanosamente, un retorno al poder político.
Actualmente ese Centro Minero está en manos de la COMSUR, que pertenece a la familia Sánchez de Lozada. Fue Paz Zamora
223
129
Historia de Bolivia
"El resultado final fue que el golpe de Banzer de 1971 fue el más sangriento desde abril de 1952,
y la derrota de la clase obrera fue más dura que la sufrida en 1964". Cientos de trabajadores y
universitarios fueron asesinados y ejecutados por paramilitares civiles, que se habían organizado
clandestinamente. Miles de sindicalistas, mineros, fabriles, maestros, universitarios y campesinos
fueron deportados224 a países de Europa. Por lo menos 30 dirigentes sindicales y universitarios
continúan desaparecidos hasta hoy.
El golpe de Banzer fue financiado por la oligarquía y por el gobierno dictatorial del Brasil, que años
después cobraba la factura. En 1979 representantes de la Chiquitania denunciaban la pérdida de
27.000 Km. a favor del Brasil. El 20 de abril de 1974, mediante notas reversales pasaron al Brasil
dos pueblos enteros, San Ignacio y Palmarito, con 3.500 habitantes y 12.000 Km. de superficie. Por
estos hechos nadie le hizo juicio a Banzer.
Con las firmas de Víctor Paz-Estenssoro y Mario Gutiérrez se forma el Frente Popular Nacionalista,
el instrumento político que decidía lo que hacía el gobierno. Banzer impuso el descuento del 1% a
todo funcionario público en beneficio del Frente Popular Nacionalista.
La política de Banzer fue claramente pro imperialista, se inician las indemnizaciones corruptas para
todas las empresas que había nacionalizado Torres. Se entregaron otros yacimientos, de petróleo y
minas, al capital extranjero nacional e internacional.
Toda la política económica del gobierno de Banzer estuvo dedicada a favorecer a la empresa
privada, a los intereses norteamericanos y a endeudar al país a través de préstamos a corto plazo con
intereses elevados y garantía de nuestros recursos naturales.
Aquí una lista de algunas perlas: Un crédito de 190 millones de dólares, destinados a la minería, los
distribuyó así: 96% para la minería mediana y 4% para la Estatal COMIBOL.
En un año, EE.UU. aumenta su apoyo económico en 400%; la retribución a este romance económico
es que veinticuatro empresas petroleras pasan a ocupar más del 15% del territorio nacional, al
amparo de Contratos de Operación.
224
El periodista Jorge Mancilla Torres, Coco Manto, escribía: “Banzer se ocupó mucho del deporte, sino pregúntenle a los miles de
deportados”. Coco Manto fue deportado a México durante siete años. Durante el gobierno de Evo Morales fue nombrado Embajador
de Bolivia en México.
225
Para más información sobre los atropellos a la Libertad de Prensa, consultar “El delito de ser periodista” de Coco Manto. Sin
editorial. Circuló clandestinamente a partir de 1972.
130
Historia de Bolivia
El Banco Central de Bolivia, Banco Minero y el Banco Agrícola realizaron “préstamos de honor” a
cientos de miembros de la burguesía industrial, comercial, minera y agraria que nunca pagaron. Esta
manera de transferir capital a manos privadas tenía como objetivo el desarrollo del "empresariado
nacional", en especial del oriente boliviano.
Sin embargo, los grupos beneficiados con estos recursos no tenían capacidad para desarrollar el país.
Se levantaron costosos edificios y mansiones de lujo, se abrieron casas comerciales, pero no había
chimeneas que revelasen la presencia de fábricas.
La dictadura fue afortunada pues, en el mercado internacional se elevaron los precios de materias
primas (minerales, petróleo y gas natural). De otro lado el inmenso capital norteamericano obligó el
endeudamiento del país en una magnitud jamás vista en Bolivia.
Otro medio de acumulación para la oligarquía fue el narcotráfico. Banzer inició el negocio del
narcotráfico entre los militares. Mientras la oligarquía vivía en las nubes, el gobierno exigía
sacrificios al pueblo, pues las devaluaciones empobrecían más a los trabajadores.
La crítica de la prensa fue inusualmente franca y la agitación general dentro del ejército tuvo la
suficiente repercusión para obligar al régimen a retroceder, antes de la firma de acuerdo alguno.
A principios de 1977 el descontento había llegado al extremo que Banzer tuvo que darse por vencido
con su plan; en febrero de 1978 las relaciones entre ambos países se suspendieron una vez más y
aumentó el inconformismo dentro de las FF.AA.
131
Historia de Bolivia
Las personas que morían en manos de los militares invariablemente eran calificadas de
"subversivas", la policía política del régimen envió miles de trabajadores a campos de concentración
de Madidi, Chonchocoro, Viacha y la isla de Coati del Lago Titicaca. Coati tuvo que cerrarse
cuando 67 prisioneros escaparon al Perú, en noviembre de 1972, después de derrotar, a sus
carceleros, en un partido de fútbol.
Uno de los episodios más sangrientos del régimen fue "La masacre del valle", en los poblados de
Tolata y Epizana, en la tarde del 29 de enero. Los campesinos bloquearon los caminos protestando
por el congelamiento del precio de sus productos. Armados de tanques y apoyo de aviación, los
militares masacraron a campesinos indefensos. Se estimó un número total de 200 muertos y 65
personas que habían "desaparecido". No hubo bajas militares. Tolata fue el "San Juan" de Banzer y
la iglesia lo describió como "otro My Lai".226
El gobierno se negó a aceptar esa proposición e hizo su contraoferta de aumento de 50%; los
mineros respondieron con un ultimátum al gobierno, amenazando con una huelga minera nacional
en caso de no recibir una respuesta satisfactoria a sus demandas hasta el 15 de junio.
El 1° de junio de 1976 fue asesinado el Gral. Juan José Torres en Buenos Aires, en una más de la
Operación Cóndor o el acuerdo de los militares de Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia y Uruguay
para deshacerse de los militantes izquierdistas que se habían refugiado en otros países. La muerte de
Torres fue inmediatamente relacionada con Banzer y la situación política se agudizó. 20 mil
personas participaron en una manifestación de protesta y de recordación en Siglo XX.
En el gesto más cínico de su gobierno, Banzer declaró duelo nacional y envió un avión a Buenos
Aires, con el ofrecimiento de repatriar el cadáver de Torres. Sin embargo, cuando Emma Obleas,
esposa del ex - Presidente, insistió que el cuerpo sea velado en la Universidad de San Andrés, para
luego ser enterrado en Siglo XX, Banzer se vio obligado a retirar su “generosa” propuesta. Los
restos de Torres fueron enterrados en México donde permanecieron hasta junio de 1.983, cuando fue
repatriado.
Una semana después, el 9 de junio, nuevamente los campamentos mineros fueron ocupados
militarmente, los dirigentes perseguidos, encarcelados y deportados, las radioemisoras mineras La
Voz del Minero y 21 de Diciembre y la católica PIO XII fueron ocupadas, destrozadas,
desmanteladas y cerradas. La dictadura no respetó ni a la Iglesia Católica.
My Lai fue un poblado en Viet Nam, en el que militares norteamericanos mataron, salvajemente, a 80 campesinos vietnamitas, sin
226
motivo aparente.
132
Historia de Bolivia
Las reiteradas intervenciones militares a las minas, la pobreza de los mineros, la justeza de sus
luchas y la fuerza de la realidad social empujaron a los Misioneros Oblatos de María Inmaculada y
Radio PIO XII a convertirse, de emisora anticomunista a pro-obrera, ya en 1967. Para 1976, “la
PIO”, ya era tipificada como “radio comunista”, es decir objetivo de los militares fascistas.
En 1977 se reveló que la dictadura pretendía traer a 30 mil familias racistas (aproximadamente 150
mil personas) de Rodesia (Sud África), que hablaban despectivamente de los “indios” de Bolivia.
Ese proyecto tuvo que ser archivado por las fuertes críticas que generó.
Al principio, la huelga de hambre pasó inadvertida, muchos, al enterarse de la noticia pensaron que
era una inocentada, pero las circunstancias hicieron que en el curso de días, se convirtiera en un
movimiento de masas. A los 14 días unas 1.500 personas participaban en el ayuno voluntario en
todo el país y para el final, 18 de enero de 1978, había más de 2000 personas en huelga de hambre
en las principales ciudades del país.
Los bolivianos exiliados en todo el mundo, también hacían huelga de hambre en los países a los que
habían llegado, por culpa de Banzer. Los grupos de exiliados huelguistas más numerosos estaban en
México y Suecia. Los huelguistas, en total sumaban más de 5 mil.
El 6 de enero el régimen había puesto al ejército en estado de alerta. El 13 de enero de 1978, policías
armados, con casco y chaqueta antibalas intervinieron los recintos de huelga de hambre y
desalojaron a los huelguistas, debilitados por el ayuno.
133
Historia de Bolivia
Los huelguistas encontraron otros ambientes y la continuaron en todo el país con más fuerza. A
mediodía del 18 de enero Banzer declaró una amnistía total y promete llamar a elecciones libres para
julio de 1978. El convenio del 18 de enero fue un duro revés para Banzer puesto que permitió al
movimiento sindical, reorganizarse rápidamente. También permite, a las organizaciones políticas,
contar con el regreso de sus caudillos y organizarse para las elecciones nacionales.
La dictadura lanzó la candidatura del Gral. de aviación Juan Pereda Asbún para continuar con la
política favorable a la oligarquía. La oposición logró formar un Frente amplio denominado Unidad
Democrática y Popular (UDP), encabezado por Hernán Siles Zuazo.
La UDP, coalición favorita para ganar las elecciones, era una alianza de partidos de izquierda con
fuerte raíz en las organizaciones sindicales, obreras y campesinas: el MNR de Izquierda, el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) el Partido Comunista de Bolivia (PCB), el Partido
Socialista de Bolivia (PSB) y otra decena de partidos menores, todos de filiación izquierdista.
El régimen militar no estaba dispuesto a perder el poder, ni la oligarquía tampoco, por lo que se
preparó un gigantesco fraude a favor de Pereda. El fraude fue tan grande y descarado, que fracasó.
El propio Juan Pereda tuvo que pedir la anulación de las elecciones; el 19 de julio la Corte Nacional
Electoral, complació ese pedido debidamente.
Juan Pereda Asbún, representando al régimen militar que no deseaba perder los privilegios
conseguidos en siete años de dictadura, tomó el poder, mediante golpe, el 21 de julio de 1978.
Banzer fue obligado a renunciar y lloró en su despedida, mediante un lagrimoso discurso, su voz
quebrada hacía inentendibles las palabras frente a la prensa.
No podía ser de otra manera al perder un tesoro que manejó a su gusto durante siete años.
Había finalizado una dictadura, la burguesía oligárquica se había fortalecido y enriquecido, en tanto
que el pueblo se hallaba frente a una crisis económica.
°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°°°
134
Historia de Bolivia
TEMA 15
LA DICTADURA NARCO-MILITAR DE GARCÍA MEZA
15.1. LOS GOLPES MILITARES ANTES DE GARCÍA MEZA.- Las contradicciones dentro
del ejército se manifestaron casi de inmediato. Al breve desgobierno de Juan Pereda Asbún, le
siguió otro, mediante un golpe, del general David Padilla Arancibia, el 24 de noviembre de 1.978.
Padilla convoca a una nueva elección para 1979, las que se realizan sin problemas, pero la gran
mayoría de votos de la UDP, desaparece en la Corte Nacional Electoral que tiene la consigna de
"torcer" la voluntad popular a favor del candidato más potable para el militarismo: la alianza
Movimiento Nacionalista Revolucionario con Víctor Paz a la cabeza y la del Frente Revolucionario
de Izquierda (FRI), liderado por el dirigente del Partido Comunista Marxista Leninista, Oscar
Zamora Medinacelli, de orientación pro china..
La novedad de esta elección fue que el dictador Hugo Banzer participó en las mismas, con Acción
Democrática Nacionalista (ADN) y, sorprendentemente, resulta tercero a nivel nacional. (¿Será
cierto que a los bolivianos nos gusta que nos manejen dictadores?)
Los resultados finales dan un estrecho margen de triunfo a la UDP, por tanto debía ser el Congreso
el que designe al Presidente de la República. Provocado el "empantanamiento", pues no se pudo
elegir Presidente, el Congreso se ve obligado a designar un Presidente Interino, con mandato de
convocar a elecciones en el plazo de un año. El designado es el Dr. Walter Guevara Arce, senador
del MNR. El Coronel Luís García Meza es Comandante del Ejército.
Ya entonces surge claramente la voz vigorosa de Marcelo Quiroga Santa Cruz, que había fundado el
Partido Socialista – 1 (PS-1), quien inicia un juicio de responsabilidades contra el ex-dictador
Banzer, por todos y cada uno de los delitos cometidos por el déspota en sus siete años de gobierno,
pero Banzer ya tenía diputados y senadores en el Congreso.
La primera respuesta al golpe es el paro general decretado por la Central Obrera Boliviana que
paralizó el país por completo. En la mañana de ese día la población de La Paz levanta barricadas. La
respuesta militar es una masacre que causa 200 muertos y miles de heridos.
Natusch Busch niega haber ordenado la masacre, responsabilizando del mismo a un comando
extremista desconocido, ofrece un gobierno de corte popular, invita a la COB a formar parte del
mismo y se determina un aumento salarial, para todos los trabajadores, de 5 mil pesos como salario
básico227. La respuesta de la COB fue: no queremos gobiernos militares.
227
El salario mínimo nacional por entonces era de sólo 400 pesos bolivianos.
135
Historia de Bolivia
La masacre de “Todos Santos” logró dar un mensaje al pueblo. Este gobierno estaba dispuesto a
matar a todo quien se oponga. Un llamado de los golpistas para que los trabajadores del país
retornen a sus fuentes de trabajo, dio resultado. Extrañamente los empresarios privados, o sea los
patrones, obligaron a sus obreros a continuar con la huelga, con promesa de pagarles los días que
dure la misma. (¿?)
De otro lado, la embajada norteamericana, a través de su agregado laboral, ofreció apoyo a la COB
para continuar con la Huelga General Indefinida, por un gobierno civil sin militares. (¡¿?¡)
Lo que no sabía el resto del país era que el golpe de Natusch fue el único que no tuvo el visto bueno
de la embajada norteamericana. Los golpistas habían tomado contacto con los países árabes,
enemigos de los Estados Unidos por su apoyo a los judíos de Israel. Los países árabes fueron los
primeros en reconocer al gobierno de Natusch y ofrecieron ayuda económica, con millones de
petrodólares228, para su programa económico
Natusch Busch había sido militante del Partido Comunista de Bolivia en su juventud y quería seguir
la tradición de gobierno popular de su tío: el Coronel Germán Busch, el mismo que se había
enfrentado a la rosca minero feudal en 1938.
Al parecer la embajada norteamericana conocía mejor que nadie el perfil popular de Alberto
Natusch y sus relaciones con los árabes y los petrodólares ofrecidos a ese gobierno. Por supuesto
que no permitirían que este pro árabe y pro comunista sea el gobernante boliviano.
La COB se preguntó, luego de la primera semana, por qué la Embajada Norteamericana estaba
apoyando la Huelga General Indefinida, cuando siempre fueron sus primeros enemigos. También se
preguntó por qué los empresarios privados, estaban alentando y estimulando a sus trabajadores para
que acaten la huelga decretada por la C.O.B.
Cuando los dirigentes de la COB, se dieron cuenta de que las ofertas de Natusch Busch eran
posibles, que era factible un gobierno civil y militar de corte popular y que el co- gobierno era un
ofrecimiento sincero, ya era tarde para volver atrás. La huelga general continuó.
El 15 de noviembre el golpista renuncia dejando en manos del Congreso la elección del nuevo
Presidente, con la condición de sustituir al Dr. Guevara, dejando el campo libre a la Sra. Lidia
Gueiler Tejada, como Presidenta Interina. El acuerdo también ascendía a García Meza Tejada al
grado de General y lo nombraba Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Gueiler y García
Meza son primos hermanos.
228
En el mundo económico de entonces, se llamaba petrodólares a los dólares que tenían el respaldo de la inmensa riqueza en
petróleo que ostentaban los árabes y que los usaban para influir en todo gobierno que los apoye, en su causa contra Israel.
136
Historia de Bolivia
Los militares golpistas abandonan el Palacio de Gobierno, pero previamente se apropian de tres
millones y medio de dólares de las bóvedas del Banco Central: "era el precio que pagó el país para
que el Coronel se diera el gusto de gobernar 15 días". Aunque la prensa informó sobre este hecho,
ningún miembro del Parlamento de esa época inició ningún juicio de responsabilidades.
Ya desde los años 70, existían movimientos indígenas que reclamaban una organización política
independiente. Una de ellas fue el Partido Indio de Bolivia (PIB), liderado por Fausto Reynaga. El
fuerte tinte racista que mostraba contra los blancos, a quienes denominaba q’aras, hizo que no tenga
muchos seguidores. No obstante, Faustino Reynaga es considerado como el principal precursor de
las ideas políticas indigenistas.230
En el Congreso Nacional de la Central Obrera Boliviana, en mayo de 1978, todos los movimientos,
sindicatos y federaciones de campesinos que se habían organizado al fragor de la resistencia a la
dictadura, con el padrinazgo de partidos políticos de izquierda, recibieron el encargo de unificarse
en un congreso de campesinos que organizaría la COB. Los líderes más claros de los indígenas
eran Genaro Flores por los aymaras y Casiano Amurrio por los quechuas.
En las elecciones nacionales de 1979, muy tímidamente, aparecen partidos indios “tupac kataristas”,
como el Movimiento Indio Tupac Katari (MITKA) que no tuvo la consideración ni apoyo de los
propios indígenas. Las luchas interiores por liderazgo político, hicieron que estos movimientos se
dividan. Para las elecciones de 1980 ya apareció el MITKA-1 y el Movimiento Revolucionario
Tupac Katari de Liberación (MRTKL), liderado por el indígena aimara y pedagogo, Víctor Hugo
Cárdenas.
229
Nuestra apreciación es que los supuestos ciudadanos de “primera clase” serían la burguesía y los blancos descendientes de los
feudales criollos; mientras que la “segunda clase” estaría formada por la clase media de las ciudades formadas por profesionales y
universitarios; la tercera clase sería el proletariado de las minas, las fábricas y de otros oficios manuales. Por debajo de todos ellos
permanecían los indígenas, despreciados hasta por los “proletarios”.
230
En 1946, Faustino Reynaga ya había escrito “Tierra y Libertad”, en la que lanza la consigna de “la tierra es para quien la trabaja”.
Posteriormente escribe “Tesis India” y el documento fundacional del Partido Indio de Bolivia.
137
Historia de Bolivia
En esas circunstancias se asesina al Padre Luís Espinal, Director del semanario independiente
AQUÍ, el 23 de marzo de 1980, quien era muy crítico con los militares.
Efectuadas las elecciones nacionales el 21 de junio de 1980, nuevamente resultó vencedora la UDP,
aunque con poco margen. El parlamento fue controlado por el MNR de Víctor Paz y por la ADN de
Banzer. La UDP gobernaría, pero la derecha controlaría el Legislativo.
La sorpresa de las elecciones de 1980 fue el PS-1 de Marcelo Quiroga Santa Cruz, que apareció
como cuarto en la preferencia nacional. Esa sorpresa fue para los propios militantes del partido de
Marcelo Quiroga. En Oruro, el Jefe regional del PS-1, Freddy Auza Carrasco, no desea
“desprestigiarse” y desprecia la candidatura a Senador; en dicha candidatura apareció el nombre de
un maestro que no había cumplido 35 años.232
Dirigentes de cuarto y quinto nivel del PS-1 de Oruro aparecieron en las candidaturas a diputados.
La sorpresa es que en Oruro el PS-1 salió en segundo lugar, ganando una senaduría y cuatro
diputados. Marcelo Quiroga tuvo que llamar a un poeta de apellido Leaño, desde Suecia, para
asumir la senaduría que había ganado su partido.
Al medio día, grupos de paramilitares armados, usando ambulancias de la Cruz Roja, atacan la sede
de la Federación de Mineros, donde se reunían dirigentes de la Central Obrera Boliviana con
dirigentes de partidos políticos de izquierda y democráticos, entre ellos Marcelo Quiroga, que
minutos antes habían decidido defender el proceso democrático.
Todos los dirigentes son detenidos y, al bajar las escalinatas del edificio, Marcelo Quiroga Santa
Cruz es apartado del resto del grupo y acribillado con una metralleta. Junto a él caen el dirigente
minero de Catavi, Gualberto Vega Yapura y Carlos Flores.
El cuerpo de Marcelo Quiroga es recogido por los propios paramilitares y llevado, aún con vida,
según testigos, rumbo al Gran Cuartel de Miraflores, donde presuntamente murió, luego de haber
sido torturado y cortada su lengua. Nunca, hasta el presente, se recuperó el cuerpo de Marcelo
Quiroga Santa Cruz.
231
La prensa paceña publicaba, periódicamente, informes sobre la irrespetuosidad de los militares contra la Presidente.
La Constitución Política del Estado determina que para el cargo de Diputado se necesitan 25 años cumplidos y para senador, los 35
232
años cumplidos.
138
Historia de Bolivia
El método para controlar a la población fue establecer el “toque de queda”, desde las 22.00 horas
hasta las 6.00 de la mañana. La noche sirvió para los sucios negocios del régimen, mientras se
controlaba a las guarniciones militares del interior con el pago de “bonos de lealtad”, consistentes en
100 mil dólares para los comandantes de grandes unidades y 50 mil dólares para comandantes de
pequeñas unidades militares.
El descarado gobierno de narcotraficantes llegó a amenazar a la ciudadanía afirmando que, todos los
que se opongan a ese régimen, debían andar “con el testamento bajo el brazo”233, pues serían
liquidados.
El 15 de enero de 1981, varios militantes del MIR se reunían, clandestinamente, en una casa de la
calle Harrington de Sopocachi, en La Paz, para reorganizar la resistencia a la dictadura. La policía
política del régimen los sorprendió y los asesinó ahí mismo, la única mujer del grupo, Gloria
Ardaya, se había ocultado bajo una cama salvando así su vida. Ocho dirigentes nacionales del MIR,
entre ellos el minero de Siglo XX Artemio Camargo, se convirtieron en mártires de la democracia.
15.6.- EL FIN DE LA DICTADURA.- El cerco internacional contra este gobierno, por su carácter
delincuencial, motivó que los organismos internacionales y otros gobiernos de Europa, le retiraran
su apoyo y reconocimiento. Ni siquiera el gobierno derechista de Ronald Reagan, en los Estados
Unidos, los apoyaba.234
El 6 de agosto de 1981, jura como nuevo presidente el General Alfonso Torrelio Villa, pero el poder
seguía en manos de García Meza y Arce Gómez.
Para Agosto de 1982, un oscuro General, Guido Bildoso, es nominado como Presidente interino, con
el encargo de entregar el poder a los civiles en el plazo más breve posible. En realidad, Guido
Bildoso fue elegido para soportar la humillación de los militares que fueron vencidos, de manera
pacífica, por la resistencia de todo el pueblo boliviano.
°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°
233
La nefasta frase pertenece al Coronel Luís Arce Gómez, Ministro del Interior del Régimen y principal componente de la mafia
narcotraficante de militares que se adueñaron de Bolivia.
234
En Estados Unidos, un famoso programa de TV, “60 minutos”, había revelado los vínculos del régimen militar con el narcotráfico
internacional, identificando a García Meza y Arce Gómez, como a los “padrinos de la mafia de la cocaína”.
139
Historia de Bolivia
TEMA 16
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA
16.1. LA UDP EN EL GOBIERNO.- El pueblo, cansado de los ineptos militares, de los políticos
de derecha que habían apoyado, muy por debajo, el golpe de García Meza, como Banzer y Víctor
Paz, desea cambios profundos y no simples cambios de guardia. En las calles hay un ambiente
insurreccional y el desprecio popular hacia los gobernantes es imparable. Una nueva elección,
propuesta por Siles Zuazo del MNR-I, en esas circunstancias habría barrido con los partidos de
derecha, con la burguesía oligárquica y habría arrinconado a los militares por mucho tiempo.
En medio de este estado de cosas, la oligarquía y los militares derechistas, comprenden la necesidad
de emprender una retirada estratégica, no sin antes diseñar un plan para controlar la situación.
Se empieza a divulgar la alternativa de "entregar el poder al parlamente del 80", es decir el Poder
Legislativo controlado por la derecha oligárquica, aunque el Poder Ejecutivo esté en manos de los
“izquierdistas y comunistas” de la UDP.
Los partidos de la derecha, MNRH de Víctor Paz Estensoro, el FRI de Motete Zamora Medinacelly
y ADN de Hugo Banzer, tienen gran mayoría en el "parlamento de 80" para imponer un programa
derechista. La angurria de “poder inmediato” del MIR de Paz Zamora, sobrino de Víctor Paz y
primo de Motete Zamora, empuja a Siles y la UDP a aceptar gobernar con el Parlamento elegido en
1980.
El parlamento del 80, convocado por Bildoso para devolver el poder a los civiles, elegirá a Hernán
Siles Zuazo como Presidente Constitucional de la República el 10 de octubre de 1.982, poniendo fin
a una etapa de absoluto control del Estado por la oligarquía y los militares, desde 1964. Esas clases
se habían enriquecido "escandalosamente", por casi 20 años, en cambio el pueblo se había
empobrecido, “que daba pena”, por más de 20 años.
Los partidos de derecha acuerdan presentar ternas donde aparecen opositores de la UDP. A partir de
ese momento, es evidente que tanto el MNRH como la ADN no van a perder una ocasión para trabar
al gobierno.
Y así fue. Todas las iniciativas del Ejecutivo para efectuar cambios en el sistema tributario, en el
régimen económico, en la aprobación del Presupuesto General de la Nación, para aprobar la firma
de convenios internacionales con países socialistas de Europa con préstamos blandos y a largo
plazo, todo…, pero todo, fue trabado y rechazado por el parlamento dominado por la derecha.
Estaba claro que a Siles Zuazo no lo dejarían gobernar.
140
Historia de Bolivia
Siles toma la decisión de gobernar por decretos. Los decretos presidenciales no requieren ser
aprobados por el congreso porque no implican transformaciones de carácter estructural, pero la
reforma al régimen tributario, que es urgente para aumentar los ingresos del tesoro público, es
bloqueado por el parlamento, de tal manera, que los empresarios privados, y los ciudadanos en
general, no pagarán impuestos significativos durante este período. El gobierno de Siles funcionará
esencialmente en base a la adopción de decretos presidenciales.
El gobierno proclama que necesita 100 días para poner de nuevo las cosas en orden, aplicando una
economía de guerra y anuncia una lucha implacable contra la corrupción y la especulación. Por otra
parte reitera el planteamiento general de la UDP insistiendo en la importancia de reforzar el sector
público de la economía sin dejar de ofrecer garantías para las empresas privadas dispuestas a
reinvertir sus beneficios.
El 6 de noviembre Siles proclama su política económica, cuyo conjunto se conoce con el nombre de
"Paquete económico", pero encuentra una dura resistencia de la C.O.B. que pide aumento salarial y
reposición del poder adquisitivo.
Para hacer frente a las obligaciones del Estado, el gobierno lanza, meses después, otro paquete
económico y la C.O.B. proclama una nueva huelga y resistencia, hasta conseguir un nuevo aumento
salarial y una nueva reposición del poder adquisitivo de la moneda. Se pone muy de moda, entre los
organismos sindicales, la lucha por el “salario mínimo vital con escala móvil”.235
A todo ello se agregan la falta de soporte financiero del exterior, por parte de gobiernos extranjeros
y, por último, la negativa de la Argentina de pagar por el gas natural que importa de Bolivia, con el
argumento de que había prestado 700 millones de dólares al gobierno de García Meza, que la UDP
se negaba a reconocer.
La poca o escasa esperanza de la UDP en el gobierno cayó al suelo, junto a la caída de los precios
del estaño (de 7 $US a sólo 2.40), cuando en el país el costo de producción de una libra de estaño se
calculaba en un promedio de 7 $US. 236 De otro lado, la producción de petróleo disminuyó en el país,
debido a que los contratistas no deseaban entregar petróleo al gobierno boliviano que les pagaba en
pesos bolivianos devaluados, mientras que les costaba convertirlo en dólares exportables.
Todos estos hechos económicos dieron lugar a que, desde 1983, se iniciara una espiral inflacionaria
enorme la que llegó, en 1985, a 23.000 % sobre la moneda nacional. Históricamente es la sexta
hiperinflación de la economía a nivel mundial.
235
Entre broma y en serio, los universitarios trotkistas proponían, en toda Universidad Pública, la lucha “por la nota mínima vital, con
escala móvil, hasta conseguir la reposición del nivel educativo de las masas.”
236
Según datos de la COMIBOL, la mina más cara de Bolivia era la Empresa Minera Catavi, cuyo costo, para una libra de estaño, era
11 $US. Al gobierno le convenía que los mineros de Catavi se declaren en huelga pues, así perdía menos por cada libra de estaño que
producía esa empresa.
141
Historia de Bolivia
Para pagar sueldos y salarios, el gobierno dispuso la fabricación de dinero en el Banco Central de
Bolivia. Ante el control de los organismos financieros internacionales, se pagaban los sueldos y
salarios con “cheques de gerencia” del Banco Central, cuyos valores eran desde
500 mil, hasta diez millones $b. (pesos bolivianos). De esa manera los salarios de los trabajadores
del Estado sumaban millones de $b., pero el poder adquisitivo de la moneda era
23.000 veces menos.237
Para las obligaciones internacionales se usaba el dólar, que oficialmente costaban 9 $b. mientras que
en el mercado negro, ese mismo dólar costaba 207.000 $b. (es decir 23.000 veces más). Como en
tiempos de la Revolución de 1952, aparecieron los “diviseros”, personajes de la política nacional y
empresarios privados compraban dólares del Estado a 9
$b. y los revendían en el mercado negro en 207,000 $b. Uno de esos “diviseros” era el empresario
minero Gonzalo Sánchez de Lozada.238
Por su lado el pueblo sufría todo tipo de carencias. Los precios de los productos alimenticios subían
todos los días, por la hiperinflación, pero también se producía ocultamiento y acaparamiento. Se
hacían enormes colas, durante varias horas, para conseguir comprar cinco panes o un kilo de fideos o
arroz.
La carne no llegaba desde el oriente boliviano, porque los ganaderos preferían venderlo al Brasil o a
la Argentina, porque el gobierno les pagaba en pesos bolivianos devaluados. Ellos recibían, por sus
exportaciones, dólares que revendían en el mercado negro.
El “kjencherío” de la UDP y de Siles fue aumentado con una descomunal sequía de dos años en todo
el área occidental del país239 y, contrariamente, grandes inundaciones en el sector oriental del país,
por causa del “fenómeno del niño”240, lo que aumentó la carencia de alimentos en todo el país.
La incapacidad del gobierno de la UDP para resolver los problemas del país, lleva al movimiento
sindical a plantear no solamente la co-gestión en las empresas públicas sino también su participación
en el gobierno a través de la conformación de un co-gobierno COB- UDP. El comité ejecutivo de la
COB elabora para este fin un plan económico de emergencia, que viene a ser la principal propuesta
del gobierno sindical en esta coyuntura.
237
Por ejemplo, los trabajadores de la COMIBOL tenían salarios en cientos de millones de $b., como el papel moneda anterior a la
devaluación tenía valor y curso legal, el día de pago recibían sus salarios en saquillos, aguayos y otros contenedores y los
transportaban hasta sus casas en carretillas.
238
Se sabe que “el Goni” comentó, en su primer gobierno, que ellos (los empresarios privados y los políticos de derecha) deberían
haberle hecho un monumento a la UDP o a Siles Zuazo, porque gracias a ellos se habían vuelto ricos y habían llegado al poder.
239
La derecha política utilizó toda clase de argumentos para desprestigiar a la UDP. La larga sequía fue calificada como “un castigo
de Dios” por la presencia de comunistas en el gobierno.
240
El “fenómeno del niño” es un fenómeno meteorológico recurrente, cada 10 o 15 años, en el Océano Pacífico que consiste en que
una corriente cálida calienta las aguas del océano, produciendo olas de vientos secos que causan sequía en algunos territorios o
violentas lluvias en otros.
142
Historia de Bolivia
Con estos objetivos sindicales y con reiteradas huelgas para conseguir más aumento salarial, la
C.O.B. declaró innumerables huelgas generales en el curso de los tres años que duró el gobierno de
Siles.
Estas huelgas paralizaban todo el país, ya que casi todos los trabajadores del Estado y otros gremios,
estaban afiliados a la C.O.B., incluyendo los trabajadores del Banco Central de Bolivia, que
impedían que el gobierno obtenga recursos para pagar obligaciones. En resumen, la C.O.B.
consciente o inconscientemente, también bloqueaba al gobierno de Siles Zuazo, en rara coincidencia
con la derecha oligárquica que hacía lo mismo desde el Parlamento.
Los bancos privados de Santa Cruz cierran sus puertas por 14 días en protesta por un laudo arbitral
del Ministro de Trabajo, que fue favorable para los trabajadores bancarios de Santa Cruz. Los
productores agropecuarios reunidos en el seno de la Cámara Agropecuaria del Oriente, bloquean el
aeropuerto y las principales salidas de Santa Cruz por más de dos semanas.
Por su parte Lechín, durante las Jornadas de Marzo 1985 241, propone la renuncia de Siles Zuazo. Lo
claro es que después de la UDP, vendría un gobierno de derecha, por decisión del propio pueblo
boliviano.
Se consumó así el "golpe constitucional", orquestado por la burguesía oligárquica y los partidos de
derecha, en convivencia con el MIR.
°°°°°°°°°°&°°°°°°°°°°
241
Se llaman Jornadas de Marzo a una movilización de más de 10.000 trabajadores mineros, ocupando la ciudad de La Paz, como una
forma de presionar al gobierno de Siles Zuazo para tomar medidas para reordenar la economía de la COMIBOL.
143
Historia de Bolivia
TEMA 17
La primera victoria del pueblo frente al sistema neoliberal fue la llamada “Guerra del Agua” de
febrero 2001 en Cochabamba, cuando la población se opuso a una fuerte elevación de los precios del
agua que les imponía la empresa Aguas del Tunari. La población salió a las calles, se enfrentó con el
ejército, hubo muertos, pero logró la expulsión de dicha empresa.
Las siguientes victorias contra el sistema fueron en los bloqueos campesinos en la zona aimara de
La Paz, capitaneados por Felipe Quispe “El Mallku”, de los años 2000 y 2001. Esos bloqueos
demostraron que se podía poner en jaque a los gobernantes, a las clases dominantes y a todo el
sistema neoliberal.
17.2. LA LUCHA POR LOS IMPUESTOS.- El 22 de enero de 2002, cuando gobernaba Jorge
Quiroga, fue expulsado del parlamento el diputado Evo Morales acusado de tener nexos con el
tráfico de cocaína. Por entonces el Movimiento al Socialismo sólo tenía 4 parlamentarios que nada
pudieron hacer para defender a su líder.
En Julio de ese año las elecciones nacionales fueron ganadas por Gonzalo Sánchez de Lozada con
22% de los votos, seguido muy de cerca por el candidato del Movimiento al Socialismo, Evo
Morales, con 20% de los votos. En esta elección el candidato indígena, representante de los
cocaleros logró 8 senadores y 27 diputados.
El Parlamento eligió a Sánchez de Lozada, luego de una alianza enorme en la que sólo el MAS de
Evo Morales y el Movimiento Indio Pachakuti (MIP) de Felipe Quispe, estaban fuera. Se suponía
que los partidos neoliberales habían logrado recomponerse y dominar la situación, pero esa
impresión no tardó en caerse.
En febrero de 2003, un decreto para aumentar los impuestos fue resistido por la policía y reprimido
por los militares. El enfrentamiento entre policías y militares produjo varios muertos en ambos
bandos.
La población protestó por los nuevos impuestos, marchó por las calles de La Paz y saqueó e
incendió varios edificios de los partidos políticos en el gobierno y también el edificio de la Vice
Presidencia de la República. El descontento popular fue creciendo y Evo Morales se convirtió en la
voz de los movimientos sociales, los movimientos indígenas y de todos los que se oponían al
régimen de Sánchez de Lozada.
144
Historia de Bolivia
Carlos Mesa, que gobernó entre octubre de 2003 hasta Junio de 2005, logró organizar un
Referéndum vinculante por el cual el pueblo aprobó la nacionalización e industrialización del gas y
las autonomías departamentales. Su negativa a avanzar en la recuperación de los hidrocarburos, a
pesar de los resultados del Referéndum hizo caer a su gobierno.
Esas elecciones, de manera sorpresiva, dieron la mayoría absoluta al MAS de Juan Evo Morales
Ayma, con un 54 % de los votos, lo que le convirtió en Presidente electo directamente, sin
necesidad de alianzas en el Parlamento. El Vicepresidente electo es el ex guerrillero del Ejército
Guerrillero Tupac Katari (EGTK) Marcelo Álvaro García Linera. Su bancada parlamentaria es
mayoría en Diputados y tiene 12 de los 27 Senadores de la República.
Evo Morales juró como Presidente el 22 de enero de 2006, justo cuatro años después de que la
oligarquía neoliberal lo expulsara del Parlamento. Era la primera vez en la historia de la República
que un indígena aimara era elegido como Presidente de Bolivia. Su gobierno logró el apoyo de todos
los movimientos indígenas, de los mineros cooperativistas y de intelectuales izquierdistas.
145
Historia de Bolivia
El gobierno de Evo Morales ha generado dos tendencias en pugna: La tendencia neoliberal que no
desea perder los privilegios de los que gozó durante más de 20 años. Esta tendencia tuvo
representantes en el parlamento, así como en la Asamblea Constituyente.
Del otro lado estuvo la tendencia anti neoliberal, compuesta por los movimientos indígenas, los
movimientos sociales y populares que deseaban refundar el país, recuperar los recursos naturales
enajenados, para el Estado, y establecer una sociedad inclusiva que no discrimine a las minorías
étnicas del país.
Ambas tendencias en pugna continúan confrontados, por varios temas, aparentemente, sin
señales de terminar sus pugnas.
Con este apoyo, que eran la mayoría del país, el MAS consolidó su gobierno ganando las elecciones
en 2009 y 2015. El gobierno estableció políticas sociales como la asignación de recursos a los
indígenas a través del Fondo Indígena (FONDIOC). También se estableció la asistencia a los más
vulnerables a través de Bonos como el Bono Solidaridad (establecido por el gobierno de Sánchez de
Lozada), el Bono estudiantil Juancito Pinto (establecido en la ciudad de El Alto por el Alcalde del
MIR, José Luis Paredes), el Bono Juana Azurduy para todas las madres gestantes, el Seguro Agrario
para los agricultores que por cuestiones ajenas a su actividad perdieran sus cosechas.
En el sector laboral se elevó el Salario Básico Nacional, se elevaron los sueldos y salarios en
porcentajes superiores, en algunos años, al porcentaje de inflación. En el sector de inversión
infraestructural se construyeron caminos, nacionales, departamentales como ningún otro gobierno
anterior. Esto último era posible dado que los minerales e hidrocarburos tuvieron cotizaciones
elevadas en el mercado internacional.
El Impuesto Directo a los Hidrocarburos, se elevó tanto que los beneficiarios, gobernaciones,
municipios y las Universidades estatales, recibieron sumas importantes de dinero para destinarlos a
inversiones infraestructurales. No obstante, el gobierno de Evo Morales no estuvo exenta de
irregularidades y denuncias de actos corrupción en varios estamentos del Estado.
El más importante fue la corrupción en el FONDIOC, en el que se entregaron más de 150 millones
$US a las cuentas personales de los dirigentes sindicales campesinos, sin control de gastos y en
muchos casos para obras que nunca se ejecutaron, a las que se llamó proyectos fantasmas.
146
Historia de Bolivia
Por otro lado a varios organismos sindicales y de actividad productiva, como a las cooperativas
mineras se entregaron recursos minerales del Estado, se crearon organismos de apoyo financiero a
las cooperativas mineras y se permitió el uso de infraestructura de COMIBOL a cambio de apoyo
político al gobierno del MAS.
Por su lado los cocaleros del país extendieron sus zonas de cultivo de coca, elevando las hectáreas
cultivadas de 12.000 Hs. hasta cerca de 20.000, convirtiéndose en el sector social mimado por el
Presidente, ya que es el Secretario Ejecutivo de la poderosa Federación de Cocaleros del Chapare.
Actualmente los cocaleros han incursionado, clandestinamente en zonas prohibidas como los
Parques Nacionales. Todo con conocimiento y permisividad del gobierno, pese a la política de
reducción de áreas de cocales prohibidos.
Con toda esta situación y el apoyo de los movimientos sociales, el Presidente Evo Morales intentó
ser reelecto por tercera vez consecutiva, pese a la prohibición de la Constitución Política del Estado.
En febrero de 2016, un referendo de consulta a la ciudadanía le dio la espalda, pues el 51% votó por
el NO a la reelección de Evo Morales, en medio de denuncias de corrupción y tráfico de influencias
en favor de su ex novia, Gabriela Zapata, quien era Gerente en la Empresa china CAMCE, que había
logrado contratos por cerca de 500 millones de $US, en varias obras, algunas de ellas sin haber
ganado un proceso de adjudicación.
Finalmente, en octubre de 2019, por obra de la Sentencia Constitucional 084 del TPC, se declaró el
“derecho humano” de Morales Ayma a postularse como candidato del MAS a la Presidencia del
Estado. El resultado fue un proceso electoral dudoso y acusado de haberse digitado un fraude
computarizado, lo que resultó en un cambio de gobierno.
**********************
147