Mecanismos Informe
Mecanismos Informe
Mecanismos Informe
MECANISMOS
INGENIERIA MECATRONICA
INTEGRANTES:
BOGOTA D.C.
MARZO 2022
RESUMEN
El Aluminio está extensamente compartido en la naturaleza. la extensión de la tierra lo ubica
en el primer sitio de abundancia relativa entre los metales el cual tiene características
mecánicas y eléctricas únicas, aseguran a la química del Aluminio un futuro brillante y en
constante extensión. Se recoge primordialmente de la bauxita, un mineral bastante exuberante,
que ha sido descubierto en Le Baux, Francia, durante el siglo XIX.
PALABRAS CLAVE
Aluminio, Reciclaje, Aprovechamiento de materiales, Residuos Metálicos, Impacto ambiental
ABSTRACT
Aluminum is widely shared in nature. The extent of the earth's surface places it in the first place
of relative abundance among the metals that have unique mechanical and electrical
characteristics, assuring aluminum chemistry a bright and ever-expanding future. It is collected
primarily from bauxite, a rather lush mineral, which was discovered in Le Baux, France, during
the 19th century. Aluminum is light, intense in alloy with other metals and quite manageable
and moldable, so much so, that it can be stretched until its transformation into wire or be
extended until it constitutes a sheet, its alloys form the most convenient material for the
construction of aerostats, fuselages, wings or airplanes of entirely metallic composition. About
70% of the weight of an airplane corresponds to aluminum and its alloys, which is resistant to
atmospheric and chemical corrosion since it immediately forms a thin, dense, stiff and
translucent layer of its oxide that prevents oxygen attack. Given the need to reduce the
production costs of the process and its environmental impact, an alternative source of raw
material is aluminum recycling, as indicated by research on the use of materials in countries
such as Brazil and the United States, which have demonstrated the feasibility of obtaining
aluminum from metal waste. This generates a big question mark in the progress at the moment
of implementing a massive system of aluminum utilization for the benefit of recycled material.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................................2
PALABRAS CLAVE.....................................................................................................................................2
ABSTRACT................................................................................................................................................2
INTRODUCCION.......................................................................................................................................7
JUSTIFICACION DEL PROYECTO..............................................................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO......................................................................................10
Identificación de las necesidades / problema actual y los requerimientos...........................................10
DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y/O DE INGENIERÍA.................................................12
DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL.............................................................................................................13
GENERACIÓN DE CONCEPTOS...............................................................................................................13
MARCO TEORICO...................................................................................................................................14
BOCETO DE LA CONFIGURACIÓN DE LA MÁQUINA Y/O DISPOSITIVO...................................................18
DIAGRAMA CINEMÁTICO DEL MECANISMO..........................................................................................20
CÁLCULO DE LA MOVILIDAD DEL MECANISMO.....................................................................................21
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTOS EN EL MECANISMO.............................21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................23
TABLA DE TABLAS
TABLA 1RESIDUOS DE ALUMINIO SEGÚN SU ORIGEN Y ALEACIÓN...............................................................................8
TABLA 2 IDENTIFICACIÓN.............................................................................................................................................11
TABLA 3 ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO................................................................................................................12
TABLA 4 VERBOS FUNCIONALES...................................................................................................................................13
TABLA 5 RECORRIDO DEL YUGO ESCOSES....................................................................................................................22
TABLA 6 INFORMACIÓN SACADA DE LOPEZ SÁNCHEZ, A. C. [AXEL CRISTIAN LÓPEZ SÁNCHEZ]. (2021, 7
FEBRERO). ANÁLISIS YUGO ESCOCÉS - AXEL LÓPEZ [VÍDEO]. YOUTUBE.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=CY9ZNNRNU3K..............................................................................22
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 YUGO ESCOCES.....................................................................................................................................8
ILUSTRACIÓN 2 RECICLAJE DE LATAS..............................................................................................................................9
ILUSTRACIÓN 3 MOTOR C68PXCAP 4580.....................................................................................................................12
ILUSTRACIÓN 4 YUGO ESCOSES 2.................................................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 5 SÍMBOLO DEL ALUMINIO....................................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 6 LATAS DE ALUMINIO...........................................................................................................................15
ILUSTRACIÓN 7 RECICLAJE............................................................................................................................................15
ILUSTRACIÓN 8 MOVIMIENTO ROTACIONAL...............................................................................................................16
ILUSTRACIÓN 9 TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS..............................................................................................16
ILUSTRACIÓN 10 DIAGRAMAS CINEMÁTICOS..............................................................................................................17
ILUSTRACIÓN 11 ANÁLISIS YUGO ESCOSES..................................................................................................................17
ILUSTRACIÓN 12 BOCETO DEL PROYECTO FINAL.........................................................................................................18
ILUSTRACIÓN 13 BOCETO FRAGMENTADO 1...............................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 14 BOCETO FRAGMENTADO 3...............................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 15 BOCETO FRAGMENTADO 2...............................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 16 DIAGRAMA CINEMÁTICO YUGO ESCOSES........................................................................................20
ILUSTRACIÓN 17 DIAGRAMA YUGO ESCOSES..............................................................................................................20
ILUSTRACIÓN 18 MOVILIDAD DEL MECANISMO..........................................................................................................21
ILUSTRACIÓN 19 ANÁLISIS CINEMÁTICO......................................................................................................................21
INTRODUCCION
Para lograr clasificar el aluminio se tienen en cuenta las aleaciones con sus diferentes grados
de tolerancia (Tabla Numero 1), Los tipos de aleaciones son:
Moldeo
Forja
Para dar continuidad a esta solución que está siendo implementada en muchos países
queremos crear un Compresor de latas industrial por medio de un mecanismo denominado
Yugo Escoses el cual es un mecanismo para convertir el movimiento lineal de un control
deslizante en el movimiento de rotación o viceversa. Con un pistón que está directamente
acoplado a un deslizamiento con una ranura para que realice un alfiler en la parte giratoria. La
forma del movimiento del pistón es una onda senoidal pura en el tiempo, a una constante dada
la velocidad de rotación. La función principal es la de compactar latas de bebidas de aluminio,
como lo son las latas de gaseosos, cervezas etc. La máquina estará diseñada para usarse en
centros comerciales negocios varios y en centros de depósito de metales. La misión de esta
máquina es comprimir las latas como mínimo a la quinta parte para facilitar su posterior
transporte hacia los centros de reciclaje, contribuyendo de esta forma al medio ambiente y a su
vez generando una conciencia de consumo y reciclaje de bebidas en envases de aluminio.
Con este proyecto se desea crear una conciencia a nivel poblacional de como el reciclaje de
aluminio ayudaría al medio ambiente en forma exponencial reutilizando el mismo material para
crear otros elementos a partir de su reciclaje.
LIMITACIONES
Concientizar a las personas para que tomen el habito de reciclar, y así lograr darle uso a este
tipo de maquinaria en industrias de reciclaje para que se pueda implementar mejor el método
de reciclaje de latas de aluminio.
Por último ¿Qué se obtiene del proyecto?, Queremos automatizar este proceso por completo
para lograr una agilidad en el sistema de aplastamiento de latas para que así puedan pasar
mayores cantidades a los hornos, este sistema se va a implementar desde un mecanismo de
yugo escoses el cual va a mejorar el proceso y convertirlo en un uso de 24 horas.
¿Cómo diseñar y construir una máquina compactadora de latas a partir de los conocimientos
adquiridos en la asignatura de Mecanismos junto con los conocimientos ya adquiridos en la
carrera?
La recolección de estas latas se realiza en las ciudades para tratar de aminorar los
desperdicios existentes en las calles. Para poder llevar todo estos a centros de acopio. Sin
embargo, estos envases al tener diferentes formas y tamaños, provocan un desperdicio de
espacio considerable, por lo que es necesario compactarlos, para así reducir su espacio y
poder manejarlos de mejor manera. Por ello, se emplean compactadores hidráulicos para
realizar este trabajo, sin embargo, los costos de estos son elevados, pues podemos considerar
que un compactador de estos usados con su sistema hidráulico sin funcionar, tiene un costo de
$10000, lo que permite pensar que uno nuevo podría llegar a costar el doble.
NECESIDAD IDENTIFICADA/PROBLEMA
ACTUAL REQUERIMIENTOS
REDUCCION DE COSTOS Uso del mecanismo Yugo escoces
Se hará lo más simple Posible, pero a la vez
FUNCIONALIDAD totalmente funcional
La fuerza de la maquina será lo
FUERZA suficientemente medida para lograr
compactar la lata
MATERIA PRIMA Solo se necesitan latas de aluminio vacías
La máquina se le puede variar el trabajo por
PRODUCTIVIDAD minuto para un determinado # de latas
El diseño va a ser lo más compacto posible
ESPACIO DE LA MAQUINA para no ocupar tanto espacio dentro del lugar
La máquina será sencilla al momento del
MONTAJE montaje para así facilitar su mantenimiento
Las piezas de la maquina serán lo más
FABRICACION sencillas posibles con materiales que se
pueden encontrar en el mercado nacional
Cada elemento de la maquina va a estar
SEGURIDAD debidamente protegido para evitar
accidentes al momento de su utilización
Tabla 2 Identificación
DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y/O DE INGENIERÍA
D
E
S
C
O
M
P
O
S
I
C
I
Ó
N
FUNCIONAL
Se va a realizar una compactadora de latas la cual funciona principalmente por medio de un
Mecanismo denominado Yugo escoces el cual transforma el movimiento rotacional en
movimiento lineal o viceversa, Con la ayuda de la gravedad y una
Tabla 4 Verbos Funcionales
rampa se posicionan las latas y el eslabón del yugo las acopla para
comprimirlas y así caigan en un sistema de almacenamiento para así ser transportadas hasta
su lugar de destino.
GENERACIÓN DE CONCEPTOS
MARCO TEORICO
1. YUGO ESCOSES
“Es un mecanismo para convertir el movimiento lineal de un control deslizante en el
movimiento de rotación o viceversa. Con un pistón que está directamente acoplado a un
deslizamiento con una ranura para que realice un alfiler en la parte giratoria.”
ALUMINIO
“El aluminio es un elemento químico. Se representa por Al y su número atómico es 13.
Se trata de un metal no ferromagnético y es el tercer elemento más común en la corteza
terrestre. Constituye cerca del 8% de la corteza terrestre y está presente en rocas,
vegetación y animales. La alúmina, que se extrae de la bauxita mediante el proceso
Bayer, es posteriormente transformada en aluminio metálico por electrolisis. Es un
metal muy apreciado en ingeniería de materiales gracias a su baja densidad y alta
resistencia a la corrosión.”
3. Lata
“También se llama lata al envase fabricado con hojalata o con aluminio. Por lo general estos
recipientes se utilizan para almacenar diferentes tipos de conservas o bebidas, aunque también
pueden guardarse pinturas, barnices y otras sustancias.
Las latas ofrecen varias ventajas para el almacenamiento de productos alimenticios. Son
herméticas (por lo cual impiden que el contenido se contamine) y muy ligeras, protegen contra
la luz y resultan resistentes. Al estar hechas con aluminio u hojalata, además, pueden
El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que
usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc., una vez terminados
su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales.
Ilustración 7 Reciclaje
5. Movimiento Rotacional
“Rotación, movimiento que obliga a todos los puntos de un sólido rígido a describir
arcos de igual amplitud pertenecientes a circunferencias cuyos centros se hallan en una
misma recta o eje de giro, que puede ocupar cualquier posición en el espacio”
6. Movimiento lineal
“Siempre que hablamos de movimiento nos referimos a los conceptos de posición,
velocidad y aceleración para describirlo. Y cuando nos referimos a interacciones entre
cuerpos siempre hablamos de fuerzas.
En forma natural, estos dos hechos físicos, movimiento de un cuerpo y fuerzas que
actúan sobre él , se relacionan.
Todos sabemos que un cuerpo en movimiento tiene la capacidad de ejercer una fuerza
sobre otro que se encuentre en su camino. Llamaremos momento lineal o cantidad de
movimiento a la magnitud que nos permite medir esta capacidad (algunos la llaman
momentum ).”
MECANISMO
ANGULO R°Cinemático
Ilustración 19 Análisis RECORRIDO
0° 10 0
45° 10 2.92
90° 10 10
135° 10 17.07
180° 10 20
225° 10 17.07
270° 10 10
315° 10 2.92
360° 10 0
Tabla 6 Información Sacada de Lopez Sánchez, A. C. [Axel Cristian López Sánchez]. (2021, 7
febrero). Análisis Yugo Escocés - Axel López [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=CY9ZnNrNu3k
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se logro identificar que con las medidas correctas y un correcto uso del mecanismo la maquina
cumplirá su objetivo de compactar latas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15
The Aluminum Association. 2011.