Mecanismos Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ECCI

RECICLAJE LATAS DE ALUMINIO

MECANISMOS

ING. LEONARDO PARADA CUERVO

INGENIERIA MECATRONICA

INTEGRANTES:

LUIS FELIPE RODRIGUEZ PARRA, COD:72243

ANDRES FELIPE PEREZ BUSTAMANTE, COD:70529

JULIAN ANDRES VALENCIA SILVA, COD: 71052

BOGOTA D.C.

MARZO 2022
RESUMEN
El Aluminio está extensamente compartido en la naturaleza. la extensión de la tierra lo ubica
en el primer sitio de abundancia relativa entre los metales el cual tiene características
mecánicas y eléctricas únicas, aseguran a la química del Aluminio un futuro brillante y en
constante extensión. Se recoge primordialmente de la bauxita, un mineral bastante exuberante,
que ha sido descubierto en Le Baux, Francia, durante el siglo XIX.

El Aluminio es liviano, intenso en aleación con otros metales y bastante manejable y


moldeable, tanto, que puede ser estirado hasta su transformación en alambre o ser extendido
hasta constituir una lámina, sus aleaciones conforman el material más conveniente para la obra
de aeróstatos, fuselajes, alas o aviones de composición íntegramente metálica. alrededor del
70% del peso de un avión corresponde a Aluminio y a sus aleaciones el cual es resistente a la
corrosión atmosférica y química ya que forma inmediatamente una capa fina, densa, tiesa y
translúcida de su óxido que impide el ataque dado por el oxígeno. Ante la necesidad de reducir
los costos de producción del proceso y su impacto ambiental, una alternativa como fuente de
materia prima es el reciclaje de aluminio, como lo indican investigaciones sobre el
aprovechamiento de materiales en países como Brasil y Estados Unidos que han demostrado
la viabilidad de obtener aluminio a partir de residuos metálicos. Esto genera un gran
interrogante en los progresos al momento de implementar un sistema masivo del
aprovechamiento del aluminio para el beneficio de material reciclado.

PALABRAS CLAVE
Aluminio, Reciclaje, Aprovechamiento de materiales, Residuos Metálicos, Impacto ambiental

ABSTRACT
Aluminum is widely shared in nature. The extent of the earth's surface places it in the first place
of relative abundance among the metals that have unique mechanical and electrical
characteristics, assuring aluminum chemistry a bright and ever-expanding future. It is collected
primarily from bauxite, a rather lush mineral, which was discovered in Le Baux, France, during
the 19th century. Aluminum is light, intense in alloy with other metals and quite manageable
and moldable, so much so, that it can be stretched until its transformation into wire or be
extended until it constitutes a sheet, its alloys form the most convenient material for the
construction of aerostats, fuselages, wings or airplanes of entirely metallic composition. About
70% of the weight of an airplane corresponds to aluminum and its alloys, which is resistant to
atmospheric and chemical corrosion since it immediately forms a thin, dense, stiff and
translucent layer of its oxide that prevents oxygen attack. Given the need to reduce the
production costs of the process and its environmental impact, an alternative source of raw
material is aluminum recycling, as indicated by research on the use of materials in countries
such as Brazil and the United States, which have demonstrated the feasibility of obtaining
aluminum from metal waste. This generates a big question mark in the progress at the moment
of implementing a massive system of aluminum utilization for the benefit of recycled material.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................................2
PALABRAS CLAVE.....................................................................................................................................2
ABSTRACT................................................................................................................................................2
INTRODUCCION.......................................................................................................................................7
JUSTIFICACION DEL PROYECTO..............................................................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO......................................................................................10
Identificación de las necesidades / problema actual y los requerimientos...........................................10
DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y/O DE INGENIERÍA.................................................12
DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL.............................................................................................................13
GENERACIÓN DE CONCEPTOS...............................................................................................................13
MARCO TEORICO...................................................................................................................................14
BOCETO DE LA CONFIGURACIÓN DE LA MÁQUINA Y/O DISPOSITIVO...................................................18
DIAGRAMA CINEMÁTICO DEL MECANISMO..........................................................................................20
CÁLCULO DE LA MOVILIDAD DEL MECANISMO.....................................................................................21
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTOS EN EL MECANISMO.............................21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................23
TABLA DE TABLAS
TABLA 1RESIDUOS DE ALUMINIO SEGÚN SU ORIGEN Y ALEACIÓN...............................................................................8
TABLA 2 IDENTIFICACIÓN.............................................................................................................................................11
TABLA 3 ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO................................................................................................................12
TABLA 4 VERBOS FUNCIONALES...................................................................................................................................13
TABLA 5 RECORRIDO DEL YUGO ESCOSES....................................................................................................................22
 TABLA 6 INFORMACIÓN SACADA DE LOPEZ SÁNCHEZ, A. C. [AXEL CRISTIAN LÓPEZ SÁNCHEZ]. (2021, 7
FEBRERO). ANÁLISIS YUGO ESCOCÉS - AXEL LÓPEZ [VÍDEO]. YOUTUBE.
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=CY9ZNNRNU3K..............................................................................22

TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 YUGO ESCOCES.....................................................................................................................................8
ILUSTRACIÓN 2 RECICLAJE DE LATAS..............................................................................................................................9
ILUSTRACIÓN 3 MOTOR C68PXCAP 4580.....................................................................................................................12
ILUSTRACIÓN 4 YUGO ESCOSES 2.................................................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 5 SÍMBOLO DEL ALUMINIO....................................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 6 LATAS DE ALUMINIO...........................................................................................................................15
ILUSTRACIÓN 7 RECICLAJE............................................................................................................................................15
ILUSTRACIÓN 8 MOVIMIENTO ROTACIONAL...............................................................................................................16
ILUSTRACIÓN 9 TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS..............................................................................................16
ILUSTRACIÓN 10 DIAGRAMAS CINEMÁTICOS..............................................................................................................17
ILUSTRACIÓN 11 ANÁLISIS YUGO ESCOSES..................................................................................................................17
ILUSTRACIÓN 12 BOCETO DEL PROYECTO FINAL.........................................................................................................18
ILUSTRACIÓN 13 BOCETO FRAGMENTADO 1...............................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 14 BOCETO FRAGMENTADO 3...............................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 15 BOCETO FRAGMENTADO 2...............................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 16 DIAGRAMA CINEMÁTICO YUGO ESCOSES........................................................................................20
ILUSTRACIÓN 17 DIAGRAMA YUGO ESCOSES..............................................................................................................20
ILUSTRACIÓN 18 MOVILIDAD DEL MECANISMO..........................................................................................................21
ILUSTRACIÓN 19 ANÁLISIS CINEMÁTICO......................................................................................................................21
INTRODUCCION

El reciclaje de aluminio ha presentado resultados positivos para la industria y la sociedad en


general, ya que es posible generar beneficios monetarios para los recicladores y las ciudades
(Ozer et al. 2013); reducir los niveles de consumo de energía durante la etapa de producción al
pasar de 45 kWh/kg a 2,8 kWh/kg (Das 2006a; Das y Kaufman 2008; Tillová et al. 2012a), lo
que hace el proceso más económico; y reducir las emisiones de CO2 durante la obtención del
metal, pues la producción de aluminio secundario genera un 5% del CO2 resultante de la
producción de aluminio primario (Tillová et al. 2012a, 2012b). Debido a estos beneficios, países
como Brasil y Estados Unidos han optado por reducir la explotación y consumo de bauxita e
incrementar la tasa de reciclaje y los niveles de producción de aluminio secundario a través de
la implementación de procesos de separación y clasificación de residuos para la remoción de
impurezas, como plástico o metales ferrosos, y así obtener un metal de calidad semejante a la
del primario (Valentim y Kovaleski 2010; The Aluminum Association 2011).

El potencial de aprovechamiento, es recuperado usualmente debido a los planes de reciclaje


postconsumo y postindustriales que implementan las grandes industrias de reciclaje, donde la
composición química que tiene para obtener las características mecánicas deseadas en el
producto son viables por medio de la división de (ferrosos, no ferrosos), la categorización del
aluminio por tipo de producto (lata, perfil, autoparte, papel) y su fundición de forma autónoma
para evadir la mezcla de aleaciones.

Para lograr clasificar el aluminio se tienen en cuenta las aleaciones con sus diferentes grados
de tolerancia (Tabla Numero 1), Los tipos de aleaciones son:

 Moldeo
 Forja

Para finalizar se debe tener en cuenta si el residuo es de tipo Post-Consumo o Post-Industrial


los cuales se diferencian por su grado de limpieza siendo el segundo tipo el que tiene esta
característica en un mayor grado.
Aleación
Reciclaje de aluminio
Moldeo Forja
Papel Foil
Viruta
Perfilería
Post-Industrial Residuos de fundición
Cables
Bandas
Origen Laminas
Placas
Motores
Post-Consumo Envases
Autopartes
Latas
Tabla 1Residuos de aluminio según su origen y aleación

Para dar continuidad a esta solución que está siendo implementada en muchos países
queremos crear un Compresor de latas industrial por medio de un mecanismo denominado
Yugo Escoses el cual es un mecanismo para convertir el movimiento lineal de un control
deslizante en el movimiento de rotación o viceversa. Con un pistón que está directamente
acoplado a un deslizamiento con una ranura para que realice un alfiler en la parte giratoria. La
forma del movimiento del pistón es una onda senoidal pura en el tiempo, a una constante dada
la velocidad de rotación. La función principal es la de compactar latas de bebidas de aluminio,
como lo son las latas de gaseosos, cervezas etc. La máquina estará diseñada para usarse en
centros comerciales negocios varios y en centros de depósito de metales. La misión de esta
máquina es comprimir las latas como mínimo a la quinta parte para facilitar su posterior
transporte hacia los centros de reciclaje, contribuyendo de esta forma al medio ambiente y a su
vez generando una conciencia de consumo y reciclaje de bebidas en envases de aluminio.

Ilustración 1 Yugo Escoces


ALCANCES

Con este proyecto se desea crear una conciencia a nivel poblacional de como el reciclaje de
aluminio ayudaría al medio ambiente en forma exponencial reutilizando el mismo material para
crear otros elementos a partir de su reciclaje.

LIMITACIONES

Concientizar a las personas para que tomen el habito de reciclar, y así lograr darle uso a este
tipo de maquinaria en industrias de reciclaje para que se pueda implementar mejor el método
de reciclaje de latas de aluminio.

Por último ¿Qué se obtiene del proyecto?, Queremos automatizar este proceso por completo
para lograr una agilidad en el sistema de aplastamiento de latas para que así puedan pasar
mayores cantidades a los hornos, este sistema se va a implementar desde un mecanismo de
yugo escoses el cual va a mejorar el proceso y convertirlo en un uso de 24 horas.

Ilustración 2 Reciclaje de Latas


JUSTIFICACION DEL PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO


En los últimos años se ha visto un incremento en el consumo de bebidas en latas de aluminio
en Colombia, a causa de lo anteriormente mencionado se identifica que el reciclaje de aluminio
no está muy difundido en la cultura colombiana. En otros países, como, por ejemplo, Brasil y
Estados Unidos el consumo y reciclaje de las latas de bebidas de aluminio ha crecido
considerablemente en estos últimos años, y con este crecimiento cada vez se crean nuevas
innovaciones, como por ejemplo la invención de máquinas destinadas a compactar las latas
para reducir el volumen y para así poder ser más transportable.

¿Cómo diseñar y construir una máquina compactadora de latas a partir de los conocimientos
adquiridos en la asignatura de Mecanismos junto con los conocimientos ya adquiridos en la
carrera?

Identificación de las necesidades / problema actual y los requerimientos


Clientes como empresas que requieren en sus procesos latas tienen la necesidad de una
máquina de estas por ende ha de ser los mayores interesados en este tipo de maquinaria ya
que su función les permite reducir el volumen de envases rechazados y poder manejarlos de
mejor forma. Generalmente estos productos son desechados al medio ambiente, sin pensar en
las consecuencias que estos podrían generar. Los envases de estos como efecto se los
desechan y posteriormente se recolecta para ser reciclados.

Un gran ejemplo de lo anteriormente mencionado es la Empresa Polaca CANPACK la cual es


un grupo empresarial creado en Polonia en 1992, que ha seguido una ascendente trayectoria
en la producción de envases de aluminio, vidrio, tapas de latas y empaques para la industria de
alimentos y bebidas. En este tiempo, su expansión se traduce en 28 instalaciones en 19 de
países del mundo y en su presencia como un actor líder en la industria. Las empresas del
Grupo Canpack cuentan hoy con la capacidad de producir anualmente 25 mil millones de latas.
Esta empresa tiene ambiciones muy grandes ya que desean montar su propia planta de
siderurgia para volver a reutilizar las latas que no pasaron la prueba de utilización, mientras
esto sucede ellos compactan estas latas y las envían a plantas de siderurgia ubicadas en china
y Tailandia las cuales luego les proveen el material que sacaron de este reciclaje y hacer
nuevas latas. Su plan es mejorar el precio del aluminio reciclado en el país, para que aumente
el porcentaje de reutilización.

La recolección de estas latas se realiza en las ciudades para tratar de aminorar los
desperdicios existentes en las calles. Para poder llevar todo estos a centros de acopio. Sin
embargo, estos envases al tener diferentes formas y tamaños, provocan un desperdicio de
espacio considerable, por lo que es necesario compactarlos, para así reducir su espacio y
poder manejarlos de mejor manera. Por ello, se emplean compactadores hidráulicos para
realizar este trabajo, sin embargo, los costos de estos son elevados, pues podemos considerar
que un compactador de estos usados con su sistema hidráulico sin funcionar, tiene un costo de
$10000, lo que permite pensar que uno nuevo podría llegar a costar el doble.

NECESIDAD IDENTIFICADA/PROBLEMA
ACTUAL REQUERIMIENTOS
REDUCCION DE COSTOS Uso del mecanismo Yugo escoces
Se hará lo más simple Posible, pero a la vez
FUNCIONALIDAD totalmente funcional
La fuerza de la maquina será lo
FUERZA suficientemente medida para lograr
compactar la lata
MATERIA PRIMA Solo se necesitan latas de aluminio vacías
La máquina se le puede variar el trabajo por
PRODUCTIVIDAD minuto para un determinado # de latas
El diseño va a ser lo más compacto posible
ESPACIO DE LA MAQUINA para no ocupar tanto espacio dentro del lugar
La máquina será sencilla al momento del
MONTAJE montaje para así facilitar su mantenimiento
Las piezas de la maquina serán lo más
FABRICACION sencillas posibles con materiales que se
pueden encontrar en el mercado nacional
Cada elemento de la maquina va a estar
SEGURIDAD debidamente protegido para evitar
accidentes al momento de su utilización
Tabla 2 Identificación
DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y/O DE INGENIERÍA

Especificación Valor Unidad


HORSEPOWER 1/2 HP
VOLTAJE DE ENTRADAComprimir 120 Acoplar Voltios
FRECUENCIA Almacenar 60 Posicionar HZ
FUERZA REQUERIDA PARA 80 PSI
Movimiento Lineal 5.62456
APLASTAR UNA LATA
Movimiento Rotacional
kg/cm2
RELACION V*HZ Transformar 2 Transportar V/HZ
VELOCIDAD DE ENTRADA 1725/1140 RPM
AMPERAJE DE ENTRADA 9.5/9.8 A
Tabla 3 Especificaciones del proyecto

D
E
S
C
O
M
P
O
S
I
C
I
Ó
N

Ilustración 3 Motor C68PXCAP 4580

FUNCIONAL
Se va a realizar una compactadora de latas la cual funciona principalmente por medio de un
Mecanismo denominado Yugo escoces el cual transforma el movimiento rotacional en
movimiento lineal o viceversa, Con la ayuda de la gravedad y una
Tabla 4 Verbos Funcionales
rampa se posicionan las latas y el eslabón del yugo las acopla para
comprimirlas y así caigan en un sistema de almacenamiento para así ser transportadas hasta
su lugar de destino.

GENERACIÓN DE CONCEPTOS

MARCO TEORICO

1. YUGO ESCOSES
“Es un mecanismo para convertir el movimiento lineal de un control deslizante en el
movimiento de rotación o viceversa. Con un pistón que está directamente acoplado a un
deslizamiento con una ranura para que realice un alfiler en la parte giratoria.”

2. Ilustración 4 Yugo Escoses 2

ALUMINIO
“El aluminio es un elemento químico. Se representa por Al y su número atómico es 13.
Se trata de un metal no ferromagnético y es el tercer elemento más común en la corteza
terrestre. Constituye cerca del 8% de la corteza terrestre y está presente en rocas,
vegetación y animales. La alúmina, que se extrae de la bauxita mediante el proceso
Bayer, es posteriormente transformada en aluminio metálico por electrolisis. Es un
metal muy apreciado en ingeniería de materiales gracias a su baja densidad y alta
resistencia a la corrosión.”

Ilustración 5 Símbolo del Aluminio

3. Lata
“También se llama lata al envase fabricado con hojalata o con aluminio. Por lo general estos
recipientes se utilizan para almacenar diferentes tipos de conservas o bebidas, aunque también
pueden guardarse pinturas, barnices y otras sustancias.
Las latas ofrecen varias ventajas para el almacenamiento de productos alimenticios. Son
herméticas (por lo cual impiden que el contenido se contamine) y muy ligeras, protegen contra
la luz y resultan resistentes. Al estar hechas con aluminio u hojalata, además, pueden

Ilustración 6 Latas de Aluminio


reciclarse.”
4. Reciclaje

El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que
usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc., una vez terminados
su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales.

Ilustración 7 Reciclaje

5. Movimiento Rotacional
“Rotación, movimiento que obliga a todos los puntos de un sólido rígido a describir
arcos de igual amplitud pertenecientes a circunferencias cuyos centros se hallan en una
misma recta o eje de giro, que puede ocupar cualquier posición en el espacio”

Ilustración 8 Movimiento Rotacional

6. Movimiento lineal
“Siempre que hablamos de movimiento nos referimos a los conceptos de posición,
velocidad y aceleración para describirlo. Y cuando nos referimos a interacciones entre
cuerpos siempre hablamos de fuerzas.
En forma natural, estos dos hechos físicos, movimiento de un cuerpo y fuerzas que
actúan sobre él , se relacionan.
Todos sabemos que un cuerpo en movimiento tiene la capacidad de ejercer una fuerza
sobre otro que se encuentre en su camino. Llamaremos momento lineal o cantidad de
movimiento a la magnitud que nos permite medir esta capacidad (algunos la llaman
momentum ).”

Ilustración 9 Transformación de Movimientos


7. Diagrama Cinemático
“Un diagrama cinemático se debe dibujar a una escala proporcional al mecanismo real.
Por conveniencia, se numeran los eslabones, iniciando con la bancada como eslabón
número 1. Para evitar confusión, los pares cinemáticos se marcarán con letras (R para
revolutas y P para prismáticos) con dos números como subíndices, los cuales
representarán a los eslabones que contactan.”

Ilustración 10 Diagramas Cinemáticos


8. Análisis cinemático
“Un análisis cinemático simula el movimiento del mecanismo, por lo que cumple los
requisitos de los perfiles de los motores cinemáticos y de cualquier conexión de unión,
por leva, en ranura o por engranajes. Este tipo de análisis no tiene en cuenta las
fuerzas. Por tanto, no se pueden utilizar motores dinámicos y tampoco es necesario
especificar propiedades de masa para el mecanismo. Las entidades dinámicas del
modelo, como muelles, amortiguadores, gravedad, fuerzas/torsiones y motores
dinámicos no afectan al análisis cinemático.”

Ilustración 11 Análisis Yugo Escoses

BOCETO DE LA CONFIGURACIÓN DE LA MÁQUINA Y/O DISPOSITIVO

Ilustración 14 Boceto Fragmentado 2 Ilustración 15 Boceto Fragmentado 3

Ilustración 13 Boceto Fragmentado 1


DIAGRAMA CINEMÁTICO DEL MECANISMO

CÁLCULO DE LA MOVILIDAD DEL MECANISMO

ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTOS EN EL

MECANISMO

Tabla 5 Recorrido del Yugo Escoses

Ilustración 18 Movilidad del Mecanismo


Ilustración 16 Diagrama Yugo Escoses

ANGULO R°Cinemático
Ilustración 19 Análisis RECORRIDO
0° 10 0
45° 10 2.92
90° 10 10
135° 10 17.07
180° 10 20
225° 10 17.07
270° 10 10
315° 10 2.92
360° 10 0
 Tabla 6 Información Sacada de Lopez Sánchez, A. C. [Axel Cristian López Sánchez]. (2021, 7
febrero). Análisis Yugo Escocés - Axel López [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=CY9ZnNrNu3k

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se logro identificar que con las medidas correctas y un correcto uso del mecanismo la maquina
cumplirá su objetivo de compactar latas.

Ilustración 17 Diagrama Cinemático Yugo escoses


 Gracias a la compactación del producto se lograrán llevar un mayor volumen de latas a centros
de acopio
 La maquina contara con Requerimientos de seguridad para evitar accidentes al momento de
utilizarla
 A día de hoy se tienen problemas con las medidas reales que tendrá el dispositivo para que
logre ser compacto y pequeño, y así ser utilizado en negocios pequeños con una facilidad mayor
de transporte en el lugar.
 Lo mas complicado de este proyecto es crear la fuerza adecuada de aplastamiento a través del
yugo y así lograr un numero determinado de latas por minuto a medida que avanza y funciona
el mecanismo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Delgado, F. M., García, D. P. S., & https://www.reynaers.es/es-ES/com


Flórez, J. J. O. (2015). Reciclaje de o-se-crea-el-aluminio
aluminio: oportunidades de
desarrollo en Bogotá  Mecanismo de Yugo Escoces. (s. f.).
(Colombia). Gestión y Fundamentos de Maquinas.
ambiente, 18(2), 135-152. Recuperado 27 de febrero de 2022,
 Nesse, A., Garbossa, G., Pérez, G., de
Vittori, D., & Pregi, N. (2003). http://fundamentosmaquinas.blogsp
Aluminio:¿ culpable o ot.com/2010/08/mecanismo-de-
inocente? Química Viva, 2(1), 9-16. yugo-escoces.html

 ¿Cómo se crea el aluminio? (2020,


 Siqueiros, J. Z., López, R. A., Tapia,
23 junio). Reynaers Aluminium.
J. L., & Medellín, H. I. Diseño
Recuperado 27 de febrero de 2022,
cinemático y construcción de un
de
robot pez empleando un mecanismo http://www.phinix.net/services/Recyc
doble de yugo escocés. ling/ RecycleIndex.pdf.
In Memorias del XVII Congreso
Internacional Anual de la
SOMIM (pp. 147-155).
 Trejo-Aguirrea, J. E., Padilla-  Tillová, E., Chalupová, M.,

Irachetaa, L. I., Rubio-Ochoaa, E., & Duriníková, E. y Hurtalova, L. 2012a.

Avila-Delgadoa, A. SOLUCIONES “Effect of Chemical Composition of

DIRECTAS DE ANÁLISIS DE Secondary Al-Si Cast Alloy on

SOBREACELERACIÓN PARA Intermetallic Phases”. Machines,

MECANISMOS BÁSICOS. Índice, Technologies, Materials 6(9): 11–14.

15
 The Aluminum Association. 2011.

 Ozer, G., Yuksel, C., Comert, Z.Y. y Aluminum: The Element of

Guler, K.A. 2013. “The Effects of Sustainability. Arlington, Estados

Process Parameters on the Unidos. Consultado el 18 de febrero

Recycling Efficiency of Used de 2013.

Aluminium Beverage Cans”. http://www.aluminum.org/sites/

Materials Testing for Recycling default/files/Aluminum_The_Element

Technologies 55: 396–400. _of_ Sustainability.pdf.

 Das, S.K., y Kaufman, J.G. 2008.


“Recycling Aluminum Aerospace
Alloys.” Advanced Materials and  Baltuano Parra, E. A. (2013). Diseño

Processes 166 (3): 34 de una máquina compactadora de


latas de bebidas de aluminio.

 Das, S.K., Green, J.A.S. y Kaufman,


J.G. 2007b. Application of the
 S. (2020b, diciembre 1). Polacos
Recycling Indices to the
estrenan fábrica de latas en
Indetification of Recycle Frendly
Tocancipá. Semana.com Últimas
Aluminum Alloys. Phinix Globaly
Noticias de Colombia y el Mundo.
Responsable Resource
Recuperado 27 de febrero de 2022,
Management. Lexington, Estados
de
Unidos. Consultado el 1 de marzo
https://www.semana.com/empresas/
de 2013.
articulo/cual-es-la-nueva-fabrica-de- https://www.concienciaeco.com/201
latas-que-abre-en-colombia/279683/ 2/08/21/que-es-el-reciclaje/

 Robayo, L. (2019, 29 noviembre).


Canpack inaugura en Colombia  MOVIMIENTO ROTACIONAL.
moderna planta para fabricación de (2015, 20 mayo). FISICA
latas. mundo PMMI. Recuperado 27 MECANICA GC. Recuperado 27 de
de febrero de 2022, de febrero de 2022, de
https://www.mundopmmi.com/empa https://fisicaautomotriz.wordpress.co
que/inteligencia-de-negocios/article/ m/acerca-de/tercer-corte-gc/movimie
21103689/canpack-inaugura-en- nto-rotacional/
colombia-moderna-planta-para-
fabricacin-de-latas#:
 Fuerzas: momento lineal o cantidad
%7E:text=Canpack%20es%20un
de movimiento. (s. f.). Fuerzas.
%20grupo%20empresarial,industria
Recuperado 27 de febrero de 2022,
%20de%20alimentos%20y
de
%20bebidas.
https://www.profesorenlinea.cl/fisica/
Fuerzas_momento_lineal.html
 ¿Qué es el aluminio y para qué se
utiliza? (2021, 12 agosto). COLPI
S.A. Recuperado 27 de febrero de  mecanismosucr@gmail.com. (2022,
2022, de 28 febrero). Diagramas cinemáticos.
https://colpi.com.ar/2020/07/que-es- IM0329. Recuperado 27 de febrero
el-aluminio-y-para-que-se-utiliza/ de 2022, de
http://im0329.blogspot.com/2010/07/
diagramas-cinematicos.html
 Definición de lata — Definicion.de.
(s. f.). Definición.de. Recuperado 27
de febrero de 2022, de  Centro de ayuda de Creo
https://definicion.de/lata/ Parametric. (s. f.). Analysis
cinematic. Recuperado 27 de
 J. (2019b, marzo 10). ¿Qué es el febrero de 2022, de
reciclaje? Conciencia Eco. http://support.ptc.com/help/creo/creo
Recuperado 27 de febrero de 2022, _pma/spanish/index.html#page/
de
simulate/mech_des/analysis/ (2021, 7 febrero). Análisis Yugo
AboutKinematicAnalysis.html Escocés - Axel López [Vídeo].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?
 Lopez Sanchez, A. C.
v=CY9ZnNrNu3k
[Axel Cristian López Sánchez].

También podría gustarte