Simulacro de Física - Nuevo Explor@ndo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

Oscilaciones y ondas

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Qué ocurre si disminuye la frecuencia de oscilación de un movimiento vibratorio?

A. El período aumenta.
B. La amplitud aumenta.
C. El período disminuye.
D. La amplitud disminuye.
E. El período permanece constante.

2. ¿Cómo se relacionan la frecuencia y el período?

I. Son conceptos equivalentes.


II. Son inversos multiplicativos uno del otro.
III. Si los multiplicamos, da como resultado la unidad.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

3. ¿Qué parámetro físico relaciona de mejor manera la altura de una ola que viaja por
altamar?

A. El período.
B. La amplitud.
C. La velocidad.
D. La frecuencia.
E. La elongación.

4. ¿Cuál es la unidad de la frecuencia para el Sistema Internacional?

A. Hertz.
B. Joule.
C. Newton.
D. Segundo.
E. Metro por segundo.

1
5. Si la frecuencia de una oscilación se duplica, ¿qué sucede con su período?

A. Se duplica.
B. Se cuadruplica.
C. Disminuye a la mitad.
D. Se mantiene constante.
E. Disminuye a la cuarta parte.

6. ¿Cuál es aproximadamente el período de traslación de la Luna en torno a la Tierra?

A. 28 años.
B. 28 meses.
C. 28 semanas.
D. 28 días.
E. 28 segundos.

7. Si un niño se columpia en un parque y completa 15 ciclos en un minuto ¿cuál es su


frecuencia de oscilación?

A. 4 Hz
B. 15 Hz
C. 60 Hz
D. 0,15 Hz
E. 0,25 Hz

8. Respecto de un reloj como el de la figura y en relación con el segundero, ¿cuál es su


período y su frecuencia?

A. 1 s y 1 Hz
B. 60 s y 1/60 Hz
C. 1/60 s y 60 Hz
D. 3600 s y 1/3600 Hz
E. 1/3600 s y 3600 Hz

2
9. ¿Qué características posee el movimiento del péndulo?

I. En el punto más bajo de su trayectoria alcanza su amplitud máxima.


II. Completa un ciclo cuando va de un punto a otro y regresa al mismo punto.
III. Puede emplearse para medir el tiempo, ya que el período es constante si la longitud de la
cuerda es constante.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

10. ¿Por qué el océano no se vacía a pesar de estar constantemente golpeando la costa en
forma de olas que se forman por el viento?

A. Porque el océano es muy grande.


B. Porque las olas transportan energía y no masa.
C. Porque el aire es muy liviano y no alcanza a levantar el agua.
D. Porque el agua salada presenta fuerzas de cohesión muy grandes.
E. Porque el principio de superposición establece que el mar es una superficie elástica.

11. ¿De qué depende el período de un péndulo simple?

I. De la masa.
II. De la amplitud.
III. De la longitud de la cuerda.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

12. ¿Cuál es la distancia entre dos valles consecutivos de una onda?

A. Un ciclo.
B. El período.
C. La amplitud.
D. Una oscilación.
E. Una longitud de onda.

3
13. ¿Qué determina directamente la distancia OP para la onda de la figura?

A. Un ciclo.
B. El período.
C. La amplitud.
D. Una oscilación.
E. Una longitud de onda.

14. ¿Qué intervalo representa media longitud de onda?

I. De M a N
II. De N a P
III. De O a Q
IV. De P a R
A. Solo I.
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. Solo II, III y IV

15. ¿Cuáles de las siguientes alternativas corresponden a una onda estacionaria?

A. Una onda sísmica.


B. La luz que viene del Sol.
C. La vibración de una cuerda de una guitarra.
D. El aplauso del público que asiste a un concierto.
E. Un año terrestre que define las estaciones del año.

16. ¿Qué ocurre con las partículas de un medio cuando transportan una onda de tipo
transversal?

A. Se deforman.
B. Se desplazan.
C. Emiten energía de forma intermitente.
D. Vibran en el sentido de propagación de la onda.
E. Vibran perpendicularmente al sentido de propagación de la onda.

4
17. ¿Qué tipo de onda se propaga cuando un gatito toma leche en un plato generando olitas
en la superficie?

I. Mecánica.
II. Transversal.
III. Bidimensional.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

18. Una cuerda que contiene a una onda estacionaria tiene una longitud total de 90 cm. Si
presenta 5 nodos, ¿a cuánto equivale su longitud de onda?

A. 9 cm
B. 15 cm
C. 18 cm
D. 30 cm
E. 45 cm

19. ¿Cuál de las siguientes longitudes de onda no corresponde a una onda estacionaria que
se genera en una cuerda tensada de 90 cm de longitud?

A. 30 cm
B. 36 cm
C. 45 cm
D. 60 cm
E. 120 cm

20. ¿Cuál es la distancia entre dos nodos consecutivos de una onda estacionaria en función
de la longitud de onda, o sea, ?

A. 4·
B. 2·
C. 
D. /2
E. /4

5
21. ¿Cuál es el valor de la amplitud de un nodo de una onda estacionaria de elongación
máxima A?

A. 2A
B. A
C. 0
D. A/2
E. A/4

22. ¿Dónde es mayor la amplitud de una onda estacionaria?

I. En un valle.
II. En un nodo.
III. En un monte.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

23. ¿Con qué propiedad física se relaciona la ruptura de un objeto que es sometido a una
frecuencia similar a su frecuencia natural de oscilación?

A. Reflexión.
B. Difracción.
C. Refracción.
D. Resonancia.
E. Interferencia.

24. ¿Con qué propiedad física se relaciona la imposibilidad de oír a alguien que nos llama a
viva voz desde una distancia lejana?

A. Reflexión.
B. Difracción.
C. Refracción.
D. Atenuación.
E. Superposición.

6
25. ¿En qué caso la interferencia luminosa puede dar como resultado oscuridad?

A. Si se superponen un valle y un valle.


B. Si se superponen un valle y un nodo.
C. Si se superponen un monte y un valle.
D. Si se superponen un monte y un nodo.
E. Si se superponen un monte y un monte.

26. ¿Qué características deberían tener la amplitud y la frecuencia de dos ondas cuya
superposición en un punto sea nula?

A. Similar período y similar amplitud.


B. Similar período y distinta amplitud.
C. Distinto período y distinta amplitud.
D. Similar frecuencia y distinta amplitud.
E. Distinta frecuencia y distinta amplitud.

27. ¿Qué materiales absorben el sonido en una habitación?

I. Una alfombra.
II. Una silla de madera.
III. Una cortina de género.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

28. ¿Con qué relacionamos la elasticidad de un material?

I. Densidad del material.


II. Velocidad de propagación.
III. Capacidad de recuperar su forma original.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. Solo II y III

7
29. Una onda de sonido viaja por el aire. ¿Cómo es su período si entra en la superficie
terrestre?

A. Igual.
B. Mayor.
C. Menor.
D. El doble.
E. La mitad.

30. ¿Qué parámetro de una onda cambia cuando se produce el fenómeno de reflexión?

A. El período.
B. El ángulo de reflexión.
C. El medio de propagación.
D. El sentido de propagación.
E. La velocidad de propagación.

8
II. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué surge primero en una tormenta eléctrica:


el rayo, el relámpago o el trueno?
El rayo corresponde a una descarga electrostática
natural, producida durante una tormenta eléctrica.
El relámpago constituye un resplandor producido en
las nubes por una descarga eléctrica. La liberación de
tanta energía en tan poco tiempo hace que se ilumine
repentinamente gran parte del cielo.
El trueno es el sonido de la onda de choque causada
cuando un rayo calienta instantáneamente el aire.
Fuente: http://blogs.reuters.com/wp-content/uploads/2007/07/storm1.jpg

a. Si la rapidez de propagación del sonido en el aire es de aproximadamente 340 m/s y la rapidez


de propagación de la luz en el aire es de aproximadamente 3 · 108 m/s ¿podríamos definir qué
se percibe primero?

b. Si una tormenta se produce en la tropopausa a unos 30 km de altura, calcula cuánto tiempo


transcurre hasta que se percibe la luz del relámpago.

c. Si una tormenta se produce en la tropopausa a unos 30 km de altura, calcula cuánto tiempo


transcurre hasta que se percibe el sonido del trueno.

d. Calcula la diferencia entre los puntos b y c de los enunciados anteriores. Explica si es posible a
partir de esta diferencia calcular la altura a la cual se producen los rayos.

9
2. Los rayos X corresponden a una pequeña
fracción del espectro electromagnético. Son ondas
de alta frecuencia, mayor que los rayos ultravioleta
y menor que los rayos gamma. Su uso
principalmente, está asociado a la toma de
imágenes del interior de nuestro cuerpo, y dada su
capacidad de atravesar cuerpos opacos y de
impresionar las películas fotográficas, también se
usan en la industria para determinar fallas
estructurales de piezas de alta precisión.
Fuente: http://www.bxscience.edu/ourpages/users/Villani/bionic/2000/Headlines.htm

a. Los huesos son densos y absorben a los rayos X. Entonces en la imagen quedan definidas las
siluetas de los huesos, mientras que la piel parece transparente. Indica las propiedades de las
ondas involucradas cuando se toman rayos X.

b. La visión de rayos X no existe. Explica las posibles causas de esta afirmación.

c. Si la radiación es absorbida por los huesos, indica los posibles efectos dañinos o riesgos para la
salud cuando por indicación médica nos sometemos a un examen de rayos X.

10
I. Revisa tus respuestas de alternativas.
Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales
evaluado revisión Alcanzado
1 Comprender A
2 Analizar D
3 Comprender B
4 Reconocer A
5 Comprender C
6 Vibraciones, Reconocer D
7
oscilaciones y
características
Aplicar E _/14 Revisa las páginas 32 a 41 de tu texto.

8 de las ondas. Aplicar B


9 Aplicar E
10 Analizar B
11 Comprender C
12 Comprender E
13 Comprender E
14 Comprender E
15 Comprender C
16 Comprender E
17 Aplicar E
18 Aplicar E

_/8
19 Clasificación de Aplicar E Revisa las páginas 42 a 45 de tu texto.
las ondas.
20 Comprender D
21 Comprender C
22 Reconocer C
23 Analizar D
24 Reconocer D

_/8
25 Comprender C
26 Propiedades y Comprender A Revisa las páginas 50 a 55, 58 y 59 de tu
aplicaciones de texto.
27 las ondas. Comprender E
28 Comprender E
29 Analizar A
30 Comprender D

11
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.
Preguntas de
desarrollo Criterios Respuesta
No comprendo cuál fuente percibimos primero. No sé determinar el tiempo que
demoran el relámpago y el trueno en ser percibidos. No sé explicar si es posible Incorrecta
calcular la altura a la cual se producen los rayos.
Comprendo que la fuente que tiene mayor rapidez llega antes; por lo tanto, la luz
es percibida primero. Determiné el tiempo que demoran el relámpago y el trueno Parcialmente
en ser percibidos. Señalé que sería posible siempre y cuando el trueno se correcta
moviera a la misma rapidez del sonido.
1. Características
Comprendo que la fuente que tiene mayor rapidez llega antes; por lo tanto, la luz
de las ondas.
es percibida primero. Determiné correctamente el tiempo que demoran el
relámpago y el trueno en ser percibidos, ya que sé aplicar la relación v =d/t.
Aproximadamente 88 segundos en el trueno y 0,1 segundo en el relámpago.
Correcta
Señalé que sería posible calcular la altura a la cual se producen los rayos
siempre y cuando el trueno se moviera a la rapidez del sonido. El trueno
corresponde a una onda de choque, similar a una explosión sónica, cuya rapidez
es mucho mayor que la del sonido.
No señalé correctamente las principales propiedades involucradas en una toma
de rayos X.
Incorrecta
No señalé que los rayos X son invisibles para el ojo humano.
No señalé que la absorción de la radiación X tiene efectos cancerígenos.
Señalé que existen propiedades involucradas en una toma de rayos X. Pero una
o más no coinciden con las siguientes: transmisión, difracción, refracción y
2. Propiedades y Parcialmente
absorción.
aplicaciones de las correcta
Señalé correctamente que los rayos X son invisibles para el ojo humano.
ondas
Señalé que la absorción de la radiación X tiene efectos dañinos; no sé cuáles.
electromagnéticas.
Señalé correctamente las principales propiedades involucradas en una toma de
rayos: transmisión, difracción, refracción y absorción.
Señalé correctamente que los rayos X están en una zona del espectro
Correcta
electromagnético invisible para el ojo humano.
Señalé correctamente que la absorción de la radiación X tiene efectos
cancerígenos.

12
Ondas sonoras

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.


I. Marca la alternativa que consideres correcta.
1. Una onda de sonido viaja por el aire. ¿Cuál es su período si entra en el agua?

A. Igual.
B. Mayor.
C. Menor.
D. El doble.
E. La mitad.

2. Un teléfono primitivo se puede construir con dos vasos plásticos unidos por una cuerda.
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

I. La cuerda le da mejor dirección a la energía sonora.


II. Si la cuerda está tensa, la información viaja más rápido.
III. Esto no es posible porque la cuerda es, en general, un tejido.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

3. Si un timbre se pone dentro de una cámara de vacío, ¿por qué no se oye el sonido?

A. Porque en el vacío no hay oxígeno.


B. Porque en el vacío no hay gravedad.
C. Porque el sonido es una onda viajera.
D. Porque el sonido es una onda mecánica.
E. Porque el sonido es una onda longitudinal.

4. ¿De qué depende la rapidez de propagación de una onda en una cuerda vibrante?
I. De la tensión.
II. De la masa de la cuerda.
III. De la longitud de la cuerda.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

13
5. ¿Cuál es la distancia entre dos montes consecutivos de una onda sonora?

A. Un ciclo.
B. El período.
C. La amplitud.
D. Una oscilación.
E. La longitud de onda.

6. ¿Cuáles de las siguientes alternativas no corresponden a una onda sonora?

A. Un sismo.
B. Un trueno.
C. Una ecografía.
D. Un relámpago.
E. El ladrido de un perro.

7. ¿Qué ocurre con las partículas de un medio cuando transportan una onda sonora?

A. Se deforman.
B. Se desplazan.
C. Emiten energía de forma intermitente.
D. Vibran en el sentido de la propagación de la onda.
E. Vibran perpendicularmente al sentido de la propagación de la onda.

8. Respecto de un parlante como el de la figura, ¿qué características posee la onda que


emite?

I. Es una onda mecánica.


II. Es una onda longitudinal.
III. Es una onda estacionaria.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo I, II y III
Fuente: http://www.physics.org/article-questions.asp?id=54
E. I, II y III

14
9. Considera el aire como medio de propagación. ¿Qué sonidos recorren más longitudes de
onda en un mismo intervalo de tiempo: los agudos o los graves?

A. El sonido grave, porque el medio favorece su propagación.


B. El sonido agudo, porque tiene una velocidad de propagación mayor.
C. Ambos sonidos recorren la misma cantidad de longitudes de onda en el mismo intervalo de
tiempo.
D. El sonido grave, porque tiene una menor frecuencia.
E. El sonido agudo, porque tiene una mayor frecuencia.

10. ¿Qué propiedad del sonido relaciona de mejor manera la capacidad de diferenciar los
sonidos emitidos por dos instrumentos que emiten la misma nota musical?

A. El timbre.
B. El período.
C. La frecuencia.
D. La intensidad.
E. La rapidez de propagación.

11. ¿Qué afirmación puede hacerse respecto del sonido de un instrumento musical?

I. Es una onda transversal.


II. El aire se desplaza desde el instrumento al oído.
III. La energía se transmite desde el instrumento al oído.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo I y III

12. El acero propaga el sonido mejor que el agua, ¿cómo se explica este hecho?

I. Mayor densidad del acero.


II. Mayor elasticidad del acero.
III. Mayor capacidad del acero de recuperar su forma original.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

15
13. Una vuvuzela es un instrumento de viento que se usa en los estadios y sirve para
fastidiar al equipo rival haciendo ruido. ¿Cuál parámetro de la onda se busca aumentar
cuando se toca este molesto aparato?

A. El timbre.
B. El período.
C. La amplitud.
D. La frecuencia.
E. La rapidez de propagación.

14. Si se está a una distancia d de una fuente se percibe con una intensidad I. ¿Cómo varía
la intensidad sonora si nos alejamos al triple de la distancia?

A. Disminuye a la mitad.
B. Disminuye a la sexta parte.
C. Disminuye a la tercera parte.
D. Disminuye a la novena parte.
E. Disminuye a la doceava parte.

15. ¿Qué parte del oído medio funciona como una membrana vibrante?

A. La cóclea.
B. El tímpano.
C. El pabellón auditivo.
D. La trompa de Eustaquio.
E. La cadena de huesecillos.

16. El jefe de una manada de elefantes se comunica con el resto del grupo con un fuerte
ronquido característico, parecido a una trompeta. ¿Por dónde viaja más rápido el sonido?

A. Por el aire.
B. Por el suelo de la llanura.
C. Por la trompa del elefante.
D. Por las hojas de los árboles.
E. Por el agua de una laguna cercana.

16
17. ¿Qué propiedad física relaciona la amplificación de las notas musicales con la forma de
una guitarra?

A. Reflexión.
B. Difracción.
C. Refracción.
D. Resonancia.
E. Interferencia.

18. ¿Cuál de las siguientes longitudes de onda está fuera de nuestro rango audible?

A. 17.000 mm
B. 1.700 mm
C. 170 mm
D. 17 mm
E. 1,7 mm

19. ¿Cuál es la unidad que se utiliza convencionalmente para la intensidad sonora?

A. Watt.
B. Joule.
C. Hertz.
D. Decibel.
E. Newton.

20. Los delfines tienen un biosonar para “ver el sonido”. ¿Qué aplicación sonora tiene
relación con esto?

A. La reflexión.
B. La refracción.
C. La absorción.
D. El ultrasonido.
E. La reverberación.

17
21. ¿Qué fenómeno explica el aumento de la intensidad sonora si nos movemos entre dos
fuentes sonoras que generan una nota musical pura?

I. Efecto dóppler.
II. Refracción del sonido.
III. Interferencia constructiva.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

22. El sonido cambia su dirección de propagación por efecto de la temperatura del aire. ¿Qué
propiedad explica este cambio de dirección?

A. La reflexión.
B. La refracción.
C. La absorción.
D. El ultrasonido.
E. La reverberación.

23. ¿Por qué los sismos de gran intensidad se pueden medir en todo el mundo?

I. Porque una onda sísmica es una onda esférica.


II. Porque una onda sísmica genera ondas de varios tipos.
III. Porque una onda sísmica libera gran cantidad de energía.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

18
24. ¿Qué propiedad física se relaciona con la posibilidad de oír a alguien que nos llama de una
habitación cercana separada por un muro?

I. Difracción.
II. Atenuación.
III. Interferencia.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

25. ¿Por qué el eco se escucha más débil que el sonido de la fuente original?

A. Porque el sonido se refleja.


B. Porque el sonido se pierde.
C. Porque el sonido se atenúa.
D. Porque el sonido se absorbe.
E. Porque el sonido se interfiere.

26. ¿Cómo explicamos que una cortina gruesa permita aislar el ruido externo?

A. La cortina refleja el sonido.


B. La cortina difracta el sonido.
C. La cortina refracta el sonido.
D. La cortina absorbe el sonido.
E. La cortina interfiere el sonido.

27. ¿En qué caso la interferencia sonora puede dar como resultado el silencio?

A. Si se superponen un valle y un valle.


B. Si se superponen un valle y un nodo.
C. Si se superponen un monte y un valle.
D. Si se superponen un monte y un nodo.
E. Si se superponen un monte y un monte.

19
28. En relación con el sonido, ¿qué características deben tener la amplitud y la frecuencia de dos
ondas cuya superposición en un punto es nula?

A. Similar período y similar amplitud.


B. Similar período y distinta amplitud.
C. Distinto período y distinta amplitud.
D. Similar frecuencia y distinta amplitud.
E. Distinta frecuencia y distinta amplitud.

29. ¿Cuál(es) de las siguientes propiedades posee el sonido cuando viaja por el fondo marino?

I. Tiene una rapidez de propagación mayor que en la atmósfera.


II. Su rapidez de propagación se ve afectada por las corrientes marinas.
III. Tiene una rapidez de propagación mayor que en un lago de agua dulce.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

30. ¿Con qué propiedad del sonido se relaciona el funcionamiento de un sonar?

A. Reflexión.
B. Difracción.
C. Refracción.
D. Resonancia.
E. Interferencia.

20
II. Responde las siguientes preguntas.

1. La voz es producida por las cuerdas vocales, ligamentos delgados y móviles, de unos 5 cm
de longitud, ubicados en la laringe, que producen sonidos cuando vibran por efecto del
paso del aire. Las cuerdas vocales corresponden más bien a pliegues vocales, semejantes al
borde de un tejido, mucho más que una cuerda vibrante.
Figura 1: Cuerdas vocales durante la respiración Figura 2: Cuerdas vocales cuando hablamos

Fuente: http://www.voicemedicine.com/normal_voice_functioning.htm
En relación con este tema, responde según la información solicitada.
a. Si el tono de voz de una persona está determinado, entre otras cosas, por la frecuencia de
resonancia de las cuerdas vocales, esta frecuencia es cercana a 125 Hz en un hombre adulto,
alrededor de 210 Hz en una mujer adulta y mayor a 300 Hz en los niños. Entonces, calcula
cada una de las longitudes de onda asociadas.

b. Si los niños pequeños cuando hablan emiten sonidos agudos, entonces indica de qué forma el
crecimiento debiera afectar la frecuencia de resonancia.

c. Si los fumadores tienden a hablar más grave, entonces indica por qué ocurre esto y qué
recomendación darías al respecto a un fumador que use su voz como herramienta de trabajo.

21
2. ¿Has oído alguna vez una grabación donde tú intervengas? Resulta dificultoso reconocerse la
voz, pareciera de un extraño. Esto es debido a dos factores fundamentalmente: cuando uno
habla, lo que escuchamos corresponde a las ondas que viajan directamente de la laringe al
tímpano de manera interna y al realizar una grabación, esta queda recortada para un rango de
frecuencia menor al que nos comunicamos.
En relación con este tema, responde según la información solicitada.
a. Imagina que pudiéramos conseguir de forma instantánea alguna copia idéntica de nosotros
para conocernos y conversar con uno mismo. ¿Cómo escucharíamos nuestra voz, más aguda o
más grave?

b. Indica por qué nuestra propia voz en la grabación se oye tan distinta. ¿Cómo es nuestra voz en
realidad, más aguda o más grave?

c. Cuando escuchamos a alguien hablar a través de un teléfono celular, ¿cuáles serían las
posibles secuencias de las ondas que se reconocen que intervienen en este proceso, desde
que la fuente sonora hace vibrar las cuerdas vocales hasta que el receptor es capaz de
escuchar el mensaje?

22
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido evaluado Habilidad Clave Mi Logro Remediales


revisión alcanzado
1 Comprender A
2 Comprender D
3 Comprender D Revisa las páginas 70 a 75 de tu
___/8 texto.
4 Origen y clasificación del Comprender E
5 sonido. Comprender E
6 Comprender D
7 Comprender D
8 Comprender B
9 Comprender E
10 Comprender A
Características del sonido.
11 Comprender C ___/4 Revisa las páginas 76 a 79 de tu
12 Analizar E texto.
13 Comprender C

14 Intensidad acústica y Aplicar D


15 sonora. Reconocer B
____/7 Revisa las páginas 80 a 83 de tu
16 Contaminación y Comprender B
texto.
17 prevención. Reconocer D
18 Oído. Aplicar E
19 Reconocer D
20 Comprender D
21 Comprender C
22 Comprender B
23 Comprender E
24 Comprender A
Propiedades del sonido y
25 Comprender C
aplicaciones tecnológicas. ____/11 Revisa las páginas 88 a 99 de tu
26 Comprender D
texto.
27 Comprender C
28 Comprender A
29 Comprender E
30 Reconocer A

23
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.
Preguntas Criterios Respuesta
de desarrollo
No he sabido determinar las longitudes de onda, ya que no sé aplicar la relación v = ·f,
no señalé de qué forma el crecimiento afecta la frecuencia de resonancia y no indiqué Incorrecta
recomendaciones para un fumador que usa su voz como herramienta de trabajo.
Conozco la relación v = ·f, pero no sé calcular la longitud de onda. Relaciono el
Parcialmente
1. Origen y crecimiento con el aumento de frecuencia de resonancia. Entiendo que fumar hace mal,
correcta
propagación pero no sé explicar el efecto que se produce a nivel de cuerdas vocales.
del sonido. Determiné correctamente las longitudes de onda, ya que sé aplicar la relación v = ·f.
Señalé de qué forma el crecimiento afecta la frecuencia de resonancia, indicando que la
frecuencia es más grave si el pliegue vocal es más grande. Señalé recomendaciones Correcta
para un fumador que usa su voz como herramienta de trabajo, ya que la membrana se
vuelve más rígida por efecto de los contaminantes que se adhieren a la misma.
No señalé si nuestra voz es más aguda o más grave. No indiqué correctamente por qué
en una grabación nuestra voz se oye extraña. No señalé correctamente las
Incorrecta
transformaciones ni la secuencia posible que sigue la onda de sonido cuando nos
comunicamos por celular.
Señalé correctamente que nuestra voz es más aguda, pero no sé la causa. Indiqué
correctamente que en una grabación nuestra voz se oye extraña. Señalé correctamente Parcialmente
algunas transformaciones y la secuencia que sigue la onda del sonido cuando correcta
hablamos por celular.
Señalé correctamente que nuestra voz es más aguda, ya que se produce una distorsión
2. del sonido al viajar a través de nuestro cuerpo. Indiqué correctamente que en una
Característica grabación nuestra voz se oye extraña, además, porque se graba en un formato que no
s del sonido. cubre todo el ancho de frecuencias con la cual nos comunicamos. Señalé
correctamente que la onda de sonido que sale de las cuerdas vocales llega al equipo
celular haciendo que se transforme en una señal eléctrica y, luego, en una onda
electromagnética que después de pasar por varias antenas de repetición o satélites Correcta
llegan al equipo, donde el proceso se invierte, o sea, la onda electromagnética se
transforma en una señal eléctrica que activa el parlante del equipo que genera el sonido
el que escuchamos luego de accionar el tímpano, la cadena de huesecillos, la cóclea y
finalmente los cilios que operan como transductores, es decir, transforman el
movimiento vibratorio en una señal eléctrica que viaja por el nervio auditivo y que es
procesada por el cerebro.

24
Luz: onda y fotón

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Qué propiedad explica la dispersión cromática de un prisma de vidrio?

A. Los colores poseen distintos períodos.


B. Los colores poseen distintas longitudes de onda.
C. Los colores poseen distinta rapidez de propagación.
D. Los colores poseen distintas intensidades luminosas.
E. El vidrio posee índices de refracción distintos para cada color.

2. ¿Qué ocurre con las partículas de un medio cuando transportan una onda luminosa?

A. Se deforman.
B. Se desplazan.
C. Emiten energía de forma intermitente.
D. Vibran en el sentido de propagación de la onda.
E. Vibran perpendicularmente al sentido de propagación de la onda.

3. ¿Qué científico plantea teóricamente la existencia de las ondas electromagnéticas?

A. Hertz.
B. Tesla.
C. Planck.
D. Maxwell.
E. Huygens.

4. De las siguientes ondas, ¿cuál(es) es(son) electromagnética(s)?

I. Los rayos X.
II. Los rayos UV.
III. Los rayos gamma.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

1
5. ¿Q u é l e oc ur r e a un r a yo lá s er cu and o d el ai re p en et ra a un di am an te?
Co ns i d e r a n A I R E = 1 , 0 y n D I A M A N T E = 2 , 4

A. Mantiene su longitud de onda y aumenta su frecuencia.


B. Mantiene su frecuencia y aumenta su longitud de onda.
C. Aumenta su frecuencia y disminuye su longitud de onda.
D. Mantiene su frecuencia y disminuye su longitud de onda.
E. Mantiene su longitud de onda y disminuye su frecuencia.

6. Un niño se encuentra de pie a 5 m frente a un espejo plano. ¿A qué distancia se encuentra


de su imagen?

A. 2,5 m
B. 5 m
C. 10 m
D. 15 m
E. 25 m

7. Para obtener una imagen real, si se utiliza un espejo esférico cóncavo, ¿dónde debe estar
el objeto?

I. En el centro de curvatura.
II. Entre el foco y el centro de curvatura.
III. Entre el centro de curvatura y el infinito.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

8. ¿Cuáles de los siguientes cuerpos pueden ser considerados translúcidos?

I. Una hoja de papel.


II. Una cortina de baño.
III. Una puerta de madera.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

2
9. Considera el vidrio como medio de propagación. ¿Se propagará más rápido la radiación
ultravioleta o la radiación infrarroja?

A. Se propagan con la misma rapidez, ya que depende del medio.


B. Se propaga más rápido la radiación infrarroja por tener mayor período.
C. Se propaga más rápido la radiación ultravioleta por tener menor período.
D. Se propaga más rápido la radiación infrarroja por tener menor frecuencia.
E. Se propaga más rápido la radiación ultravioleta por tener mayor frecuencia.

10 . ¿ Cu ál e s l a l ong it ud d e o nd a d e r ad io cu ya f r ec ue nc i a e s d e 3 M Hz ?
Con sid e r a c = 3 · 10 8 m/ s.

A. 1 m
B. 10 m
C. 100 m
D. 1.000 m
E. 10.000 m

11. ¿Qué colores ocupan el centro en un arco iris?

I. Rojo.
II. Verde.
III. Amarillo.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

12. ¿Con cuál propiedad de la luz se relaciona la siguiente imagen?

A. Reflexión.
B. Difracción.
C. Refracción.
D. Resonancia.
E. Interferencia.

Fuente: http://personal.us.es/jcordero/LUZ/images/ilustrac/difraccion.jpg

3
13. ¿Qué región del espectro electromagnético tiene la mayor longitud de onda?

A. Los rayos X.
B. La luz visible.
C. Los rayos gamma.
D. Las ondas de radio.
E. Las ondas de microondas.

14. ¿Qué región del espectro electromagnético tiene la mayor frecuencia?

A. Los rayos X.
B. La luz visible.
C. Los rayos gamma.
D. Las ondas de radio.
E. Las ondas de microondas.

15. ¿A qué velocidad viaja una onda electromagnética en un medio dado?

A. Depende de la frecuencia de la onda.


B. Depende de la orientación del campo eléctrico.
C. Depende de la orientación del campo magnético.
D. Coincide con la velocidad de la luz para ese medio material.
E. Coincide con la velocidad del sonido para ese medio material.

16. ¿Cuál(es) de las siguientes características posee la luz cuando viaja por la atmósfera
terrestre?

I. Tiene una rapidez de propagación mayor que en el mar.


II. Tiene una rapidez de propagación mayor que en el vacío.
III. Su rapidez de propagación se ve afectada por la rotación terrestre.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

4
17. ¿Qué rayos luminosos afectan la vista si se observa el Sol directamente?

A. Infrarrojo.
B. Catódicos.
C. Cósmicos.
D. Eléctricos.
E. Ultravioleta.

18. ¿Cuál de las siguientes longitudes de onda corresponde al espectro infrarrojo?

A. 330 nm
B. 440 nm
C. 550 nm
D. 660 nm
E. 770 nm

19. ¿Qué tamaño debe tener el espejo plano más pequeño que debe instalarse en un muro
para que una persona que tiene una altura H pueda verse completa?

A. H
B. H/2
C. H/3
D. H/4
E. H/8

20. Los rayos ultravioleta son peligrosos por causar envejecimiento prematuro de los tejidos
e incluso cáncer a la piel. ¿Qué característica(s) está(n) asociada(s) a estos efectos?

I. Alta frecuencia.
II. Gran poder de penetración.
III. Son invisibles al ojo humano.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III

5
21. Las pantallas y monitores funcionan con mezcla aditiva de tres colores o configuración
RGB. ¿Qué colores presentan en cada pixel para formar las imágenes?

A. Rojo, verde y azul.


B. Rojo, gris y blanco.
C. Blanco, azul y rojo.
D. Rojo, verde y amarillo.
E. Magenta, cian y amarillo.

22. El color de un objeto depende de la luz con que se le ilumina. ¿Qué propiedad explica
esto fundamentalmente?

A. La reflexión.
B. La refracción.
C. La absorción.
D. El ultrasonido.
E. La interferencia.

23. ¿Cuál de los siguientes efectos se produce al comparar un objeto con su imagen
mediante un espejo plano?

A. Ninguno, son idénticas.


B. Inversión arriba – abajo.
C. Imagen de mayor tamaño.
D. Imagen de menor tamaño.
E. Inversión derecha – izquierda.

24. La fibra óptica tiene importancia en comunicaciones, ya que se constituye en una


alternativa del cableado convencional. ¿Qué propiedad se relaciona con la información que
transmite?

A. Difracción.
B. Refracción.
C. Resonancia.
D. Interferencia.
E. Reflexión interna total.

6
25. ¿Por qué en nuestro ambiente cotidiano es más fácil relacionar la difracción con el
sonido que con la luz?

A. Porque el sonido es una onda mecánica.


B. Porque el sonido se difracta; la luz no lo hace.
C. Porque el sonido viaja por el aire y la luz en el vacío.
D. Porque la luz solo forma sombras; en ningún caso se difracta.
E. Porque la difracción en el caso de la luz es observable de forma indirecta por el patrón de
interferencia que forma.

26. ¿Cuál de estos dispositivos no funciona con luz láser?

A. Ecografía.
B. Impresora.
C. Lector de código de barras.
D. Reproductor de discos compactos.
E. Cortado y diseño de piezas industriales.

27. Si se compara una cámara fotográfica con el ojo humano, ¿cuáles de las siguientes
relaciones podrían ser correctas?

I. Lente – cristalino.
II. Película – retina.
III. Diafragma – pupila.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

28. El rango de longitudes visible por el ojo humano varía entre los 380 nanómetros y los
750 nanómetros. ¿Qué significa en este contexto el prefijo nano?

A. Una milésima.
B. Una millonésima.
C. Una milésima de milésima.
D. Una milésima de millonésima.
E. Una millonésima de millonésima.

7
29. En el proceso de la visión, ¿qué función cumple el cristalino en el ojo?

A. Cámara oscura.
B. Espejo convexo.
C. Espejo cóncavo.
D. Lente divergente.
E. Lente convergente.

30. ¿Qué células operan como transductores en la retina?

I. Los conos.
II. Los fotones.
III. Los bastones.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III

8
II. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Sabes qué fenómenos luminosos están involucrados en la formación de un arco iris? ¿Has
visto alguna vez un arco iris doble?
El arco iris se produce por la refracción de la luz en las minúsculas gotas de agua que quedan
suspendidas en el cielo. En cambio, el arco iris doble se produce cuando la luz del sol se refleja dos
veces dentro de las gotas de lluvia. Este segundo arco iris por lo general se encuentra fuera del primero,
y se ve más tenue y borroso que el original. Debido al ángulo de reflexión que se genera al interior de la
gota de agua, el segundo arco iris aparece con el orden de los colores en sentido inverso.

Esta fotografía muestra el aspecto real de un arco iris doble: el área brillante por debajo del arco principal y
una banda infrarroja entre los arcos Los colores del arco iris primario brillante (bajo) van del violeta en el
interior al color rojo en el exterior. En el secundario (superior), la secuencia de colores del arco iris se invierte:
rojo en el interior y violeta en el exterior.
Fuente: http://usuarios.meteored.com/fotosusuarios/33.jpg
En relación con este tema, responde según la información solicitada.
a. ¿Cuál es el orden creciente de los colores del arco iris principal de acuerdo a la frecuencia?

b. ¿Cómo explica esto cuál es el color que menos se desvía?

c. ¿Cuál es el orden creciente de los colores del arco iris secundario de acuerdo a la frecuencia?

d. Investiga. ¿Será posible ver un arco iris completo? ¿Se podrá ver un arco iris con luz de Luna?

9
2. ¿Has pensado cómo tomar la temperatura del Sol o en la industria de la minería cuando se
funden metales?

Resulta dificultoso pensar en el uso de un termómetro para estos fines, ya que para ello se utiliza algo
más complejo: la radiación que emiten todos los cuerpos al estar a una cierta temperatura, lo cual tiene
relación con el color. Esta relación de temperatura y color se basa en la temperatura teórica de un
material y su distribución de energía emitida como luz visible. Esta teoría se conoce como radiación del
cuerpo negro. Como su nombre lo indica, los radiadores de cuerpo negro absorben la radiación por
completo (sin transmisión ni reflexión) y, luego reemiten toda la energía incidente en la forma de un
espectro de luz que representa todas las frecuencias (colores) del espectro electromagnético.

La primera imagen infrarroja térmica fue tomada por el sistema de emisión térmica de imágenes de la Mars
Odyssey el 30 de octubre de 2001. Esta imagen muestra la temperatura de Marte en uno de los 10 filtros
térmicos infrarrojos. La segunda es una fotografía de un secador de pelo y la temperatura que alcanza el aire
que lanza.
Fuente: http://www.nasaimages.org/luna/servlet/detail/NVA2~13~13~23129~123670:First-THEMIS-Image-of-Mars
En relación a este tema, responde según la información solicitada.
a. Algunos cazadores nocturnos pueden ver en la oscuridad. ¿Cómo podemos explicar esto?

b. La Ley de Wien establece la relación inversa entre la temperatura y la longitud de onda, según
la expresión max •T = 2897,6 m •K ¿Qué temperatura tiene un cuerpo que se comporta como
un radiador perfecto y emite un color amarillo cuya = 580nm?

10
I. Revisa tus respuestas de alternativas.
Pregunta Contenido evaluado Habilidad Clave Mi Logro Remediales
revisión alcanzado
1 Analizar B
2 Origen y Reconocer E Revisa las páginas
propagación de la ___/4 110 a 121 de tu texto.
3 Comprender D
luz.
4 Reconocer E
5 Comprender D
6 Aplicar C
7 Comprender E
8 Reconocer B
9 Comprender A
10 Aplicar C
11 Reconocer E
12 Reconocer B
13 Reconocer D
14 Reconocer C
15 Propiedades y Comprender D Revisa las páginas
aplicaciones de la ___/22 124 a 137 de tu texto.
16 Analizar A
luz.
17 Reconocer E
18 Comprender E
19 Aplicar B
20 Analizar C
21 Reconocer A
22 Comprender A
23 Comprender E
24 Reconocer E
25 Analizar E
26 Analizar A
27 Comprender E
28 Reconocer D Revisa las páginas
Fisiología del ojo. ___/4 138 a 139 de tu texto.
29 Comprender E
30 Comprender D

11
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Preguntas Criterios Respuesta


de desarrollo

No logro establecer la secuencia en la que aparecen los colores del arco iris. No sé
qué color es el que menos se desvía ni por qué lo hace.
No señalé que el arco iris se conforma como una circunferencia completa, ni que en Incorrecta
condiciones de luz especiales es posible ver un arco iris formado con el reflejo de la
luz de la luna.
Conozco el orden de las frecuencias. Esto es: rojo, anaranjado, amarillo, verde,
azul y violeta. Comprendo que en el arco iris secundario la secuencia se ve al
revés. Parcialmente
Señalé que el arco iris lo vemos como arco porque en general percibimos una correcta
fracción de la circunferencia.
1. Formación Por último, señalo que es posible en condiciones de luz especiales, observar un
de Arco Iris. arco iris formado con el reflejo de la luz de la luna.
Determiné correctamente el orden creciente de las frecuencias, que es: rojo,
anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta. Comprendo que en el arco iris
secundario la secuencia se ve al revés, o sea, el orden creciente de las frecuencias
es: violeta, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo.
Señalé además que el color violeta es el de mayor frecuencia; por lo tanto, tiene
mayor energía y por ende en la dispersión cromática es el que toma el menor radio Correcta
de curvatura (parte baja del arco iris principal).
Señalé que el arco iris en realidad se conforma como una circunferencia completa,
y que lo vemos como arco porque en general percibimos una fracción de esta
circunferencia. Por último, es posible, en condiciones de luz especiales, ver un arco
iris formado con el reflejo de la luz de la luna.
No señalé que los cuerpos que tengan temperatura emiten radiación. Incorrecta
Tampoco señalé la temperatura del cuerpo radiante.
Señalé correctamente que los seres vivos y todo cuerpo que tenga temperatura
2. Relación Parcialmente
emiten radiación.
color y Señalé que la temperatura del cuerpo radiante debe ser de 5000 K, correcta
temperatura. aproximadamente.
Señalé correctamente que los seres vivos y todo cuerpo que tenga temperatura
Radiación del
emiten radiación; por lo tanto, para algunos animales que son cazadores nocturnos
cuerpo negro
(que poseen estos sensores especiales para captar esta energía radiante) resulta Correcta
fácil ver a la presa en la oscuridad.
Señalé que la temperatura del cuerpo radiante debe ser de 4995,86 K,
aproximadamente.

12
Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. Considera que el radio terrestre corresponde aproximadamente a 6.370 kilómetros. ¿Qué


profundidad han alcanzado las excavaciones humanas?
A. Cerca de 1 kilómetro.
B. Cerca de 12 kilómetros.
C. Cerca de 600 kilómetros.
D. Cerca de 1.200 kilómetros.
E. Cerca de 6.000 kilómetros.

2. ¿Qué características corresponden a datos asociados al interior de la Tierra?

I. Mayor densidad.
II. Existencia de un núcleo metálico.
III. A mayor profundidad mayor temperatura.
¿Cuál(es) es(son) verdadera(s)?
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

3. Nuestro planeta está estructurado en capas concéntricas. ¿Qué ejemplo(s) nos permite(n)
afirmar esto?

I. La existencia de las placas tectónicas.


II. El libro Viaje al centro de la Tierra, narrado por Julio Verne.
III. El análisis de la propagación de las ondas sísmicas.
¿Cuál(es) es(son) verdadera(s)?
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III
4. Nuestro planeta presenta discontinuidades que reciben los nombres de sus
descubridores:

I. Discontinuidad de Lehmann.
II. Discontinuidad de Gutenberg.
III. Discontinuidad de Mohorovicic.
¿Cuál de estas marca un cambio en el estado físico?
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

5. En los continentes, la corteza terrestre tiene un grosor medio de 35 kilómetros. ¿Cuáles


son las rocas predominantes?

I. Gneis.
II. Granito.
III. Basalto.
A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo II y III
E. I, II y III

6. Respecto de la litosfera terrestre se puede decir que:

I. Es la capa más externa y rígida.


II. La litosfera oceánica oscila entre 50 y 100 km.
III. La litosfera continental tiene entre 100 y 200 km. de grosor.
¿Cuál(es) es(son) verdadera(s)?
A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
7. ¿Cuál es el estado del núcleo interno de la Tierra?

A. Sólido.
B. Denso.
C. Líquido.
D. Gaseoso.
E. Magmático.

8. ¿Cuál de los siguientes tipos de argumentos no utilizó el meteorólogo alemán Alfred


Wegener cuando publicó el libro El origen de los continentes y los océanos, donde sostenía
que los continentes se desplazaban?

A. Geológicos.
B. Geográficos.
C. Meteorológicos.
D. Paleoclimáticos.
E. Paleontológicos.

9. ¿Qué son las “arrugas” que se forman en los continentes cuando se desplazan las placas
continentales?

A. Los valles.
B. Los cerros.
C. Las mesetas.
D. Las llanuras.
E. Las cordilleras.

10. ¿Cuáles de las) siguientes fallas se presentan generalmente en el fondo marino?

I. Fosas.
II. Dorsales.
III. Cordilleras.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III
11. ¿Cuál de las siguientes zonas no se presenta en el fondo marino?

A. El talud.
B. Fosa oceánica.
C. Dorsal oceánica.
D. Valles transversales.
E. Plataforma continental.

12. ¿Cuál es aproximadamente la edad de la Tierra en años?

A. 300 millones.
B. 1.000 millones.
C. 4.500 millones.
D. 6.000 millones.
E. 13.500 millones.

13. La distribución de las edades de los fondos oceánicos resulta mucho más ordenada que
en los continentes. ¿Cuál(es) característica(s) está(n) asociada(s) a la edad del fondo
marino?

I. Hay rocas actuales en las dorsales.


II. La corteza oceánica envejece al separarse de la dorsal.
III. El espesor de los sedimentos está relacionado con la edad del fondo oceánico.
Es verdadera:
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

14. De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, existen lugares en los que la litosfera
se destruye introduciéndose de nuevo en el interior terrestre ¿Cómo se llaman dichas
zonas?

A. Zona de contacto.
B. Zona de destrucción.
C. Zona de subducción.
D. Zona de aniquilación.
E. Zona de enterramiento.
15. ¿Bajo qué océano la velocidad de formación del fondo oceánico expresada en cm/año es
mayor?

A. Océano Ártico.
B. Océano Índico.
C. Océano Pacífico.
D. Océano Atlántico.
E. Océano Antártico.

16. ¿Cuáles de las siguientes placas no corresponden a las llamadas siete grandes placas
litosféricas?

I. Nazca.
II. Africana.
III. Del Caribe.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

17. ¿Qué efecto no se asocia a la movilidad de las placas tectónicas?

A. Actividad sísmica.
B. Rotación terrestre.
C. Actividad volcánica.
D. Formación de cordilleras.
E. Fragmentación de placas litosféricas.

18. Los bordes de las placas litosféricas pueden ser de tres tipos:

I. Dorsales.
II. Zonas de subducción.
III. Fallas transformantes.
¿Cuáles de ellas se presentan por lo general en la superficie continental?
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III
19. Las placas litosféricas se desplazan sobre los materiales plásticos del manto
sublitosférico. Lo hacen a velocidades de algunos centímetros por año. Siguen distintas
direcciones y provocan alejamientos y colisiones de continentes, así como rozamientos
entre las placas. ¿Qué actividades geológicas están asociadas a estos procesos?

I. Los terremotos.
II. Las erupciones volcánicas.
III. La formación de cordilleras.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

20. Chile es un país sísmico debido a dos placas que colisionan. ¿Qué nombre reciben?

A. Placa de Cocos y placa del Pacífico.


B. Placa de Nazca y placa del Pacífico.
C. Placa de Nazca y placa Sudamericana.
D. Placa de Cocos y placa Sudamericana.
E. Placa Sudamericana y placa del Pacífico.

21. ¿Cuál de los siguientes ejemplos provoca una disminución del grosor de la litosfera?

A. Aumento del nivel del mar.


B. El depósito de sedimentos.
C. La erosión de las montañas.
D. La formación de volcanes.
E. Formación de grandes lagos y embalses.

22. El núcleo terrestre se encuentra a temperaturas muy elevadas (entre 3.500 y 5.000 ºC).
Los materiales del manto, en contacto con el núcleo, se calientan, se dilatan y ascienden.
¿Cómo se denomina este fenómeno físico?

A. Calor.
B. Dilatación.
C. Radiación.
D. Convección.
E. Conducción.
23. La deformación de una roca corresponde al cambio de posición, forma o volumen que
experimenta al ser sometida a esfuerzos. ¿Cuáles de los siguientes efectos sobre la roca
es(son) transitorio(s)?

I. Deformación elástica.
II. Deformación plástica.
III. Deformación por ruptura.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

24. ¿Cuál de los siguientes efectos no se relaciona con la peligrosidad volcánica?

A. La emisión de gases tóxicos.


B. La formación de lluvia de lava.
C. La formación de nubes ardientes.
D. La contaminación de cursos de agua.
E. Las explosiones que acompañan a la erupción.

25. ¿Cuál de los siguientes volcanes activos no se encuentra en el territorio nacional?

A. Llaima.
B. Antuco.
C. Villarrica.
D. Lonquimay.
E. Aconcagua.

26. ¿Qué nos permite conocer un sismograma?

I. Duración de un sismo.
II. Magnitud de un sismo.
III. Momento de llegada de las ondas sísmicas.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
27. ¿Qué ondas se desplazan a mayor velocidad, son longitudinales o de compresión y a su
paso las rocas se comprimen y dilatan alternadamente como lo hace un acordeón?

A. Ondas Love.
B. Ondas Rayleigh.
C. Ondas primarias.
D. Ondas secundarias.
E. Ondas superficiales.

28. ¿Cómo se denominan los fragmentos incandescentes eyectados a la atmósfera durante


una erupción volcánica explosiva?

A. Lava.
B. Pirita.
C. Braza.
D. Magma.
E. Piroclasto.

29. ¿Qué partes se pueden identificar en un volcán?

I. Cráter.
II. Manto.
III. Chimenea.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

30. ¿Qué eventos geológicos no están ligados al Cinturón de Fuego del Pacífico?

A. El monte Vesubio, que es un volcán activo situado 9 km de Nápoles en Italia.


B. La cordillera de Los Andes, creada por la colisión de la placa de Nazca y la Sudamericana.
C. En América Central, la pequeña placa de Cocos falla contra la placa Norteamericana y por lo
tanto es responsable de los volcanes Popocatépetl y el mexicano de Paricutun.
D. En la península de Japón, la subducción de la placa del Pacífico bajo la placa de Eurasia es
responsable de la actividad en islas japonesas y volcanes como el monte Fuji.
E. La sección final del Anillo de Fuego, donde existe la placa Indo-Australiana, que subduce bajo
la placa del Pacífico y ha creado los volcanes en la Nueva Guinea y zonas de Micronesia.
II. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Pueden los animales o algunas personas predecir cuándo ocurrirá un próximo

terremoto?

Los científicos pueden hacer predicciones a largo plazo respecto de dónde se producirán terremotos.

Saben, por ejemplo, que cerca del 80% de los terremotos más importantes del mundo suceden a lo

largo de un anillo que rodea al Océano Pacífico.

Se muestra una imagen satelital del Cinturón de Fuego del Pacífico de las áreas que fueron más afectadas
por el maremoto generado por el terremoto del 27 de febrero en Chile.

Fuente: http://www.111breakingnews.com/35731-chile-earthquake-2010

A esta zona del planeta se le llama Cinturón de Fuego del Pacífico, ya que tienen muchas dorsales,

volcanes, terremotos e intensa actividad geológica.


Los científicos han intentado predecir terremotos, pero no han tenido éxito. Sin embargo, se sabe que

no hay correlación entre los terremotos y tiempos de frío, calor o lluvia; por lo tanto, el clima y las

fuerzas que se desarrollan a nivel atmosférico no se relacionan con los sismos que surgen a kilómetros

bajo la superficie de la Tierra. Los cambios en la presión barométrica de la atmósfera son muy pequeños

comparados con las fuerzas en la corteza, y no hay efectos significativos que demuestren que esta

presión se transmita bajo el suelo. Si el clima afecta la ocurrencia de un terremoto, o si algunos

animales o ciertas personas perciban cuándo ocurrirá un terremoto, sin duda podría ser cierto, pero no

sirve de mucho si no se entiende cómo funcionan estos procesos.

En relación con este tema, responde según la información solicitada.


a. ¿Cuál es la influencia de los cambios atmosféricos en la ocurrencia de los terremotos?

b. ¿Porqué un sismo provoca un maremoto?

c. Investiga. ¿Qué placas produjeron el terremoto del 27 de febrero del 2010 en nuestro país?

d. Investiga. ¿Qué otras placas tectónicas se conforman al fondo del océano Pacífico?
2. ¿Cómo se sabe que la Tierra tiene distintas capas?

La mayor parte de lo que se conoce sobre la estructura interna de la Tierra se ha podido inferir a partir
de estudios de las ondas sísmicas. Tales estudios han demostrado que las rocas que componen nuestro
planeta aumentan su densidad a medida que incrementa su profundidad. Este conocimiento de la
densidad, ha permitido a los científicos determinar la composición probable del interior de la Tierra.

Además, los científicos han encontrado que las velocidades de las ondas sísmicas cambian de dirección
bruscamente a ciertas profundidades. De estos estudios, los geólogos han concluido que la Tierra está
compuesta de capas de diferentes densidades y sustancias. Estas capas consisten en la corteza,
manto, núcleo externo y núcleo interno. Las ondas secundarias (ondas S) no viajan a través del núcleo
externo debido a que no lo hacen en líquidos; por lo tanto, creen que el núcleo externo es líquido y que
el núcleo interno es sólido debido al movimiento de las ondas de compresión que se produce cuando
alcanzan el núcleo interno.

Cuando ocurre un sismo, el núcleo interno no recibe directamente las ondas primarias (ondas P), por lo
que se denomina zona de sombra al área de la Tierra que tiene una distancia angular de 104° a 140°.

Estas fotografías explican cómo se propaga el frente de onda cuando pasan las diversas capas de la Tierra. El
color gris representa las zonas donde la energía sísmica aún no ha llegado.
Fuente: http://earthquake.usgs.gov/learn/animations/animation.php

En relación con este tema, responde según la información solicitada.


a. ¿En qué estado de la materia se encuentra cada una de las capas de la Tierra?
b. ¿Por qué a mayor profundidad se presenta mayor densidad?

c. ¿Cómo se llama la propiedad física que establece el cambio de dirección del frente de ondas en
relación con la diferente velocidad de propagación en cada una de las capas de la Tierra?
Revisa tus respuestas de alternativas.
Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales
evaluado revisión alcanzado
1 Comprender B
2 Comprender E
Antecedentes
3 Analizar A Revisa las páginas
históricos y 154 a 157 de tu
4 Reconocer C ______/7
estructura de la texto.
5 Reconocer C
Tierra.
6 Reconocer E
7 Reconocer A
8 Analizar C
9 Comprender E
10 Comprender D
11 Reconocer D
12 Reconocer C
13 Analizar E
Movimiento de Revisa las páginas
14 las placas Comprender C ______/13 158 a 163 de tu
15 tectónicas. Reconocer C texto.

16 Reconocer D
17 Comprender B
18 Comprender C
19 Reconocer E
20 Reconocer C
21 Analizar C
22 Reconocer D
23 Descripción y Comprender A
24 parámetros Comprender B
25 de Reconocer A Revisa las páginas
______/10 166 a 179 de tu
26 vulcanismo, Comprender E
texto.
27 sismos y Reconocer C
28 maremotos. Reconocer E
29 Reconocer D
30 Comprender A
Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.
Preguntas de Criterios Respuesta
desarrollo
No logro establecer si hay influencia de los cambios atmosféricos en la ocurrencia de
los sismos. No sé lo que es un maremoto. No sé qué placas produjeron el terremoto en
Incorrecta
Chile el 27 de febrero del 2010. Además, desconozco cuales son las principales placas
que conforman el océano Pacífico.
Entiendo que no hay influencia de los cambios atmosféricos con la ocurrencia de los
sismos. Comprendo que un tsunami es una ola gigante que llega a la costa después
Parcialmente
1. Predicción de ocurrido un terremoto. Señalé que el terremoto producido en Chile el 27 de febrero
correcta
de un del 2010 fue causado por el choque de la placa de Nazca y la Sudamericana. Además,
terremoto: un las principales placas del océano Pacífico son: la del Pacífico y la de Nazca.
desafío Establecí correctamente que no hay influencia de los cambios atmosféricos con la
pendiente. ocurrencia de los sismos. Comprendo que un maremoto es una ola o un grupo de olas
destructivas de gran tamaño que se producen cuando algún terremoto desplaza
verticalmente una gran masa de agua.
Correcta
Señalé que el terremoto producido en Chile el 27 de febrero del 2010 fue causado por
la colisión (subducción) de la placa de Nazca y la Sudamericana. Además, las
principales placas que conforman el océano Pacífico son la del Pacífico, la Australiana,
la Antártica, la de Nazca, la de Las Filipinas y la placa de Cocos.
No señalé cuáles son las capas de la Tierra ni sus estados. No sé explicar la relación
mayor profundidad mayor densidad. Por último, desconozco la propiedad que explica Incorrecta
los cambios de velocidad en las distintas capas.
Señalé correctamente que las capas son corteza, manto y núcleo. Pero no pude
establecer sus estados, salvo por la corteza que está en estado sólido. Entiendo que a Parcialmente
mayor profundidad mayor densidad, pero no sé explicarlo. Por último, sé que los correcta
2. Estado y
cambios de velocidad en las distintas capas se relacionan con la refracción.
características
Señalé correctamente que corteza, manto inferior y núcleo interno se encuentran en
de las capas
estado sólido. El manto superior se encuentra en estado plástico y el núcleo externo se
de la Tierra.
encuentra en estado líquido. A mayor profundidad hay mayor densidad, ya que en sus
primeras fases de formación, los materiales más densos, derretidos, hundieron hacia el
Correcta
núcleo en un proceso llamado diferenciación planetaria, mientras que otros menos
densos habrían migrado hacia la corteza. Por último, la propiedad física que establece
el cambio de dirección del frente de ondas en relación con la variación en la velocidad
de propagación en cada una de las capas de la Tierra se denomina refracción.
Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

1. ¿Qué parte de nuestro cuerpo se comporta como un sólido rígido?

A. La piel.
B. Los huesos.
C. Los tendones.
D. Los músculos.
E. Las articulaciones.

2. De los siguientes materiales:

I. Caucho.
II. Neopreno.
III. Poliuretano.
¿Cuál(es) es(son) elastómero(s)?
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

3. ¿Cuál es el valor de la constante elástica de un resorte que se estira 10 cm cuando cuelga


de él una masa de 1 kg?

A. 0,1 N/m
B. 1 N/m
C. 10 N/m
D. 100 N/m
E. 1000 N/m

1
4. En caso de golpear una pelota de golf, ¿qué tipo de deformación se produce?

I. Deformación elástica.
II. Deformación plástica.
III. Deformación por rotura.
¿Cuál(es) es(son) verdadera(s)?
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

5. Respecto de las fuerzas aplicadas y los resultados sobre los cuerpos.

I. Fuerzas de torsión – giro.


II. Fuerzas de tracción – estiramiento.
III. Fuerzas de compresión – aplastamiento.

¿Cuál(es) asociación(es) es(son) correcta(s)?


A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

6. ¿Qué instrumento permite medir fuerzas si se utiliza la ley de Hooke?

A. Pesa.
B. Balanza.
C. Romana.
D. Odómetro.
E. Dinamómetro.

2
7. ¿Cuánto se extiende un resorte ideal de 50 cm de longitud cuya constante es k = 500 N/m,
cuando se cuelga de él un peso de 10 N?

A. 0,002 cm
B. 0,02 cm
C. 0,2 cm
D. 2 cm
E. 20 cm

8. ¿Cuáles de las siguientes magnitudes son escalares?

I. Masa.
II. Fuerza.
III. Tiempo.
¿Cuál(es) es(son) verdadera(s)?
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

9. ¿Cuál de las siguientes características no son propias de un cuerpo?

A. Masa.
B. Fuerza.
C. Volumen.
D. Densidad.
E. Temperatura.

10. Un caracol recorre un cierto tramo dejando como huella su típica baba brillante. ¿Qué
parámetro asociamos a esta idea?

A. La posición.
B. La distancia.
C. La trayectoria.
D. El desplazamiento.
E. El camino recorrido.

3
11. ¿Cuáles de las siguientes magnitudes son vectores?

I. Posición.
II. Velocidad.
III. Desplazamiento.
¿Cuál(es) es(son) verdadera(s)?
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

12. ¿Qué ejemplo no se relaciona con una magnitud vectorial?

A. Nuestro peso.
B. Nuestra altura.
C. Nuestra posición.
D. Nuestro desplazamiento.
E. Nuestra frecuencia cardíaca.

13. Tres móviles compiten dando una vuelta completa a una pista circular en el mismo
tiempo y sin cambiarse de pista, ¿cuál desarrolla mayor rapidez media?

I. El móvil que viaja por la pista A.


II. El móvil que viaja por la pista B.
III. El móvil que viaja por la pista C.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

4
14. De las siguientes magnitudes físicas:

I. km/hora.
II. cm/año.
III. año luz/segundo.
¿Qué unidad(es) expresa(n) rapidez?
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y II
E. I, II y III

15. ¿Cuántas trayectorias existen para que un móvil se desplace desde un punto X hasta un
punto Y?

A. Infinitas.
B. Una, la recta que las une.
C. Dos, la recta que las une y una curva.
D. Depende de la distancia entre X e Y.
E. Más de dos, pero siempre menos de una decena.

16. Dos móviles parten simultáneamente de un punto X para llegar a un punto Y. Uno recorre
el diámetro y el otro viaja por la semicircunferencia
de la figura. ¿Qué podemos asegurar al respecto?

A. La trayectoria de ambas fue la misma.


B. El desplazamiento de ambas fue distinto.
C. La rapidez media de ambos fue la misma.
D. El desplazamiento de ambas fue el mismo.
E. El camino recorrido por ambos fue el mismo.

5
17. Respecto del gráfico posición versus tiempo, ¿qué afirmación es incorrecta?

A. Al primer segundo desarrolla una rapidez de 15 m/s.


B. A los 15 metros recorridos el móvil se detiene por 3 segundos.
C. A los 6 segundos lleva 25 metros recorridos.
D. A los 8 segundos lleva 40 metros recorridos.
E. A los 10 segundos lleva 35 metros recorridos.

18. La rapidez de 10 m/s se puede expresar como:

A. 10 km/h
B. 20 km/h
C. 36 km/h
D. 277,7 km/h
E. 360 km/h

19. Un móvil que se mueve en línea recta recorre un primer tramo de longitud 15 km con una
rapidez de 30 km/h y un segundo tramo de la misma longitud con una rapidez de 10 km/h.
¿Cuál es su rapidez media?

A. 10 km/h
B. 15 km/h
C. 20 km/h
D. 25 km/h
E. 30 km/h

6
20. Un automóvil que se mueve en línea recta viaja a 72 km/h. ¿Cuánto recorre en 2 min?

A. 1.000 m
B. 1.440 m
C. 2.000 m
D. 2.400 m
E. 3.600 m

21. Dos móviles parten de forma simultánea a encontrarse. Se sabe que la rapidez de uno es
4 km/h y la del otro es 6 km/h. ¿Cuánto tardan en encontrarse si en un comienzo estaban
separados por 20 km?

A. 120 minutos.
B. 150 minutos.
C. 200 minutos.
D. 300 minutos.
E. 600 minutos.

22. Una persona desea calcular la longitud aproximada de un túnel. Para ello se mueve en
un vehículo que viaja a 108 km/h. ¿Cuánto mide el túnel si tarda 1 minuto en recorrerlo?

A. 1.080 m
B. 1.800 m
C. 2.400 m
D. 3.000 m
E. 3.600 m

23. Dos personas que parten simultáneamente y del mismo punto corren a 3 m/s y 8 m/s.
¿Qué distancia los separa cumplidos 10 s?

A. 3 m
B. 8 m
C. 11 m
D. 24 m
E. 50 m

7
24. Una persona, respecto de un sistema de referencia, tiene una posición de x =13 m y
pasados 5 s tiene una posición x = 38 m. ¿Cuál es el módulo de su velocidad?

A. 5 m/s
B. 6 m/s
C. 11 m/s
D. 7,6 m/s
E. 65 m/s

25. ¿Cuánto ha recorrido un móvil que viaja a 18 km/h durante 100 s?

A. 180 m
B. 250 m
C. 360 m
D. 500 m
E. 720 m

26. Un corredor trota relajadamente por la ciudad a 3 m/s. ¿Cuántas cuadras recorre durante
10 minutos? Para facilitar el cálculo considera que una cuadra equivale a 100 m.

A. 15 cuadras.
B. 18 cuadras.
C. 20 cuadras.
D. 30 cuadras.
E. 36 cuadras.

27. Un móvil se mueve en línea recta a una velocidad constante “v” durante 3 s y recorre
una cierta distancia. Luego aumenta su rapidez en 4 m/s y recorre la misma distancia en 2 s,
¿cuánto vale “v”?

A. 2 m/s
B. 4 m/s
C. 8 m/s
D. 12 m/s
E. 24 m/s

8
28. Un móvil A, que se mueve en línea recta con una rapidez de 50 km/h, persigue a otro
móvil B, que viaja con una rapidez de 30 km/h. ¿Cuál es la rapidez relativa del móvil B
respecto del móvil A?

A. 20 km/h
B. 30 km/h
C. 40 km/h
D. 50 km/h
E. 80 km/h

29. El movimiento es un cambio de posición respecto de un marco de referencia. ¿En qué


casos se está en reposo?

I. Si se va en bicicleta, respecto de los rayos de la bicicleta.


II. Si se está sentado, respecto de una mosca que vuela a nuestro alrededor.
III. Si se va en un bus que viaja por una carretera, respecto de los demás pasajeros sentados.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. I, II y III

30. Un hámster corre por una cinta transportadora con una rapidez de 8 m/s cuando viaja a
favor de la cinta y con una rapidez de 2 m/s cuando viaja en contra de la cinta. ¿Cuál es la
rapidez del hámster en el suelo?

A. 2 m/s
B. 4 m/s
C. 5 m/s
D. 6 m/s
E. 8 m/s

9
II. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué representa la constante k de un elástico?


Los elásticos y los resortes en general (para un cierto límite de deformación) reaccionan contra las
fuerzas que los deforman para recuperar su forma original. Como ya vimos en el capítulo cuando
hablamos sobre la ley de Hooke, la deformación producida es proporcional a la fuerza y en el caso
del equilibrio estático deberá tener el mismo valor y dirección, pero su sentido será el contrario.
 
Esto se expresa en forma de ecuación como F = −k  x , donde el signo menos representa los
 
sentidos opuestos de la deformación (x ) y la fuerza (F ) , k representa la constante recuperadora

de la deformación, depende de su naturaleza y geometría de construcción. Es decir, es un valor


que proporciona la magnitud de la fuerza aplicada versus la deformación. Por ejemplo, una
constante de 500 N/m significa que una fuerza aplicada de 500 Newton permite deformar un
elástico o un resorte en un metro de longitud. Por supuesto que esto representa, solo uno de los
ejemplos numéricos, ya que para esta constante, al igual como ocurre con las relaciones de
proporcionalidad, una disminución de la fuerza aplicada implica una disminución en la deformación
del elástico o resorte

Fuente:http://www.learner.org/jnorth/images/graphics/m/Muscle_RubberBand1.jpg

En relación con este tema, responde según la información solicitada.


a. ¿Qué ocurre si aumentamos desproporcionadamente la fuerza aplicada sobre un elástico?

10
b. Si se sabe que un elástico se deforma 10 cm cuando le aplicamos una fuerza de 30 N, ¿cuál es
su constante elástica?

c. Sabiendo que un elástico se deforma 10 mm cuando le aplicamos una fuerza de 30 N, ¿cuál es


su constante elástica?

d. Respecto de los puntos b y c sin calcular, ¿podrás inferir en qué caso la constante elástica es
mayor?

11
2. Las escaleras mecánicas suben y bajan. Si vamos
atrasados, las tomamos corriendo siempre y cuando
se muevan en el mismo sentido de marcha nuestro.

Por el concepto de velocidad relativa, se puede


explicar físicamente dicha situación.

Veamos qué ocurre con un ejemplo concreto. Si se



sabe que una persona que sube a v A = 3ms 
respecto del reposo y la escalera mecánica lleva una

velocidad de v E = 2ms  .
Fuente: http://www.pbs.org/wgbh/nova/energy/poweringdown/escalator-rv.jpg

En relación con este tema, responde según la información solicitada.

a. ¿Qué velocidad media tiene la persona respecto de un observador en reposo que está parado
fuera de la escalera mecánica?

12
b. ¿Qué velocidad media tiene la persona respecto de un observador que va parado en la
escalera mecánica cuando esta sube?

c. ¿Qué velocidad media tiene la persona respecto de un observador que sube la escalera
mecánica en la misma dirección y en el mismo sentido?

d. ¿Qué velocidad media tiene la persona respecto de un observador que baja por la escalera
mecánica con la misma rapidez?

13
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales


evaluado revisión alcanzado
1 Reconocer B
2 Reconocer E
Deformación
3 Aplicar D
de materiales Revisa las páginas 190
4 Comprender A ______/20
y efectos de a 197 de tu texto.
5 Comprender E
las fuerzas.
6 Reconocer E
7 Aplicar D
8 Comprender C
9 Comprender B
10 Comprender C
11 Comprender E
12 Comprender E
13 Comprender C
14 Comprender E
15 Analizar A
16 Parámetros Analizar D
17 que describen Analizar E Revisa las páginas 202
_____/20
18 el movimiento. Aplicar C a 211 de tu texto.
19 Aplicar B
20 Aplicar D
21 Aplicar A
22 Aplicar B
23 Aplicar E
24 Aplicar A
25 Aplicar D
26 Aplicar B
27 Aplicar C
28 Aplicar A
Relatividad del Revisa las páginas 212
29 Comprender C _____/3
movimiento. a 215 de tu texto.
30 Aplicar C

14
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Preguntas de Criterios Respuesta


desarrollo
No comprendo qué ocurre al aplicar una fuerza desproporcionada a un
elástico.
Incorrecta
No logro señalar el valor de las constantes.
No logro señalar qué constante es mayor.
Comprendo que al aplicar una fuerza desproporcionada a un elástico,
este se romperá.
Parcialmente
Señalo que la constante para el caso b es de 300 N/m.
correcta
1. Ley de Señalo que la constante para el caso c es de 3000 N/m.
Hooke No logro señalar, sin calcular, qué constante es mayor.
Comprendo que al aplicar una fuerza desproporcionada a un elástico,
este se romperá, además, señalo que en este límite ya no se cumple la
ley de Hooke.
Señalo que la constante para el caso b es de 300N/m. Correcta
Señalo que la constante para el caso c es de 3000N/m
Señalo que la constante del segundo caso es mayor, dado que a igual
fuerza aplicada este elástico se deforma menos.
No sé establecer qué ocurre con las velocidades relativas en ninguno de
Incorrecta
los ejemplos.
Sé establecer qué ocurre con las velocidades relativas para la mayoría de Parcialmente
los ejemplos. correcta
Puedo señalar que para cada uno de los ejemplos las velocidades
2. Movimiento relativas están dadas por las siguientes expresiones:
  
relativo a) v A / O = v A + v E = 3 ms  + 2 ms  = 5 ms 
  
b) v A / E = v A / O − v E = 5 ms  − 2 ms  = 3 ms  Correcta

  
c) v A / S = v A − v S = 3 ms  − 3 ms  = 0 ms 
  
d) v A / B = v A − v B = 3 ms  − (−3) ms  = 3 ms  + 3 ms  = 6 ms 

15
Evaluación Unidad1 Física 3° medio
Movimiento circunferencial

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes magnitudes es de carácter escalar?


A. Frecuencia.
B. Fuerza centrípeta.
C. Velocidad angular.
D. Aceleración angular.
E. Velocidad tangencial.

2. ¿Cuál de las siguientes unidades es utilizada para medir la rapidez angular?


A. s
B. rad s-1
C. rad
D. m/s
E. s-1
3. ¿Cuál es la razón entre la rapidez angular del minutero y del segundero del reloj?
A. 2:3
B. 3:2
C. 60:1
D. 1:60
E. 1:3600

4. Si la rueda gira /3 rad sobre la superficie, ¿qué distancia se trasladó?


A. /3 cm
B. /5 cm
C. /4 cm
D. 2/3 cm
E. 4/3 cm

1
5. Si el tacómetro de un automóvil registra 4500 rpm, ¿en qué tiempo se realizan 90
revoluciones?

A. 0,8 s
B. 1,2 s
C. 2,4 s
D. 50 s
E. 75 s

6. Si el ventilador de la CPU de un computador tiene una frecuencia de 1000 rpm,


entonces, su período es igual a:

A. 0,0008 s
B. 0,059 s
C. 16,67 s
D. 33,33 s
E. 1000 s

7. Una partícula está describiendo un movimiento circunferencial uniforme. Si la


figura muestra dos puntos donde la velocidad es v2 y v3: ¿cómo será el vector
diferencia entre las velocidades?

A. Igual a v1.
B. Igual a v2.
C. Igual a cero.
D. Igual al vector v2 en dirección y sentido, pero con el doble de magnitud.
E. Igual al vector v3 en dirección y sentido, pero con el doble de magnitud.

8. ¿A cuánto equivale un ángulo de 20π rad?

A. 0º
B. 2°
C. 10°
D. 20°
E. 62,8°

9. La dirección y sentido del vector velocidad angular de la figura es:

2
10. La mejor representación del vector velocidad angular de las ruedas de la
bicicleta es:

11. Si en la pantalla del radar, se logra barrer un arco de 100 km por cada 90º
recorridos, ¿qué distancia radial abarcará el radar?

A. 63,69 km
B. 100 km
C. 109 km
D. 628,4 km
E. 1256 km

12. Si un cuerpo atado a una cuerda de longitud L, realiza V vueltas en un tiempo T,


¿cuál expresión representa la frecuencia de giro?

A. LT
B. VT
C. V/T
D. (L V)/T
E. L/(V T)

13. Un cuerpo se mueve con rapidez constante a lo largo de una circunferencia. Si


su rapidez aumenta al doble, ¿qué sucede con su aceleración centrípeta?

A. Se duplica.
B. Se cuadruplica.
C. Se reduce a la mitad.
D. Se mantiene constante.
E. Se reduce a la cuarta parte.

14. Respecto del siguiente MCU representado en el diagrama de la derecha, se


plantean las siguientes premisas:
I. vA = vB = vC.
II. ωA = ωB = ωC.
III. fA = fB = fC.
IV. vA < vB < vC.
¿Cuál o cuáles de las sentencias son falsas?
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo IV
D. Solo IV y II
E. Solo III y IV

3
15. Un lector de DVD-ROM gira a 4620 rpm, si el DVD tiene un diámetro de 8 cm,
¿cuál será su velocidad tangencial en su extremo?

A. 77 m/s
B. 6,16 π m/s
C. 12,32 π m/s
D. 154 π m/s
E. 1.232 π m/s

16. Si los atletas al correr logran tomar y salir de una curva todos alineados,
entonces, se puede afirmar que:

I. todos tienen la misma velocidad.


II. el de más afuera tiene mayor velocidad angular.
III. el atleta que está más adentro tiene menor velocidad tangencial.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

17. Si aumenta al doble la velocidad de giro de un carrusel y al mismo tiempo


disminuye a la mitad nuestra posición con respecto al eje de rotación, ¿cuál o
cuáles de las siguientes afirmaciones es o son correctas?

I. Su frecuencia se mantiene.
II. La velocidad tangencial se duplica.
III. La velocidad angular aumenta al doble.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

18. En un movimiento circular uniforme, la velocidad angular corresponde a:


A. El arco recorrido por unidad de tiempo.
B. El ángulo barrido en una unidad de tiempo.
C. La distancia recorrida en una unidad de tiempo.
D. El tiempo que demora el cuerpo en realizar una vuelta.
E. El número de vueltas que realiza un cuerpo por unidad de tiempo.

4
19. Un niño hace girar una piedra atada a un hilo, de modo que la piedra describe un
movimiento circular uniforme. Si su rapidez es de 2 m/s y el radio de giro es
0,8 m, entonces, ¿qué valor tiene la aceleración centrípeta de la piedra?

A. 1,25 m/s2
B. 2,5 m/s2
C. 3,1 m/s2
D. 5,0 m/s2
E. 15,7 m/s2

20. Una carreta con bueyes se mueve de forma rectilínea y uniforme, avanzando una
distancia de 500 m en un tiempo de 2 min y 5 s, ¿cuál es la velocidad angular
que tiene la rueda, si ésta tiene un radio de 35 cm?

A. 3,14π rad/s
B. 3,64π rad/s
C. 4,00π rad/s
D. 5,71π rad/s
E. 14,28π rad/s

21. El esquema a la derecha representa un grupo de jóvenes girando con rapidez


constante en torno a un punto fijo. Al respecto: ¿cuál de las siguientes
alternativas es correcta?

A. El alumno C tiene más velocidad angular que el alumno A y B.


B. El alumno A tiene la misma velocidad angular que el alumno C.
C. El alumno C tiene más velocidad tangencial que el alumno A y B.
D. La rapidez tangencial es la misma para A y B pero distinta para C.
E. Si el alumno B aumenta su rapidez tangencial, el alumno A disminuye la rapidez angular.

22. ¿Qué se puede afirmar respecto del esquema de la derecha?


I. Es un movimiento circular uniforme.
II. La partícula posee aceleración angular.
III. La partícula posee aceleración centrípeta.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

23. El gráfico que mejor representa la relación entre la rapidez tangencial (v) en
función del radio de giro (R) para un movimiento circunferencial uniforme es:

5
24. Si el cuerpo que está sobre la cubierta (sin roce), está girando a una velocidad
angular (), ¿qué debe ocurrir para que el cuerpo mantenga su trayectoria?

A. Que su velocidad angular debe sea nula.


B. Que su rapidez tangencial equilibre el sistema.
C. Que el cuerpo sobre la cubierta sea más pesado que el cuerpo suspendido.
D. Nunca mantendrá su trayectoria, ya que siempre se estará acercando al eje de giro.
E. Que el roce entre la cubierta y el cuerpo sea mayor al peso del cuerpo suspendido.

25. Las poleas de la figura están ligadas por medio de una correa. Si la polea de
mayor radio de 10 cm da 8 vueltas cada 4 s, entonces la frecuencia de la polea
de radio menor de 4 cm es:
A. 2 Hz
B. 4 Hz
C. 5 Hz
D. 6 Hz
E. 20 Hz

26. ¿Qué información es suficiente para determinar la velocidad máxima con que un
vehículo puede tomar una curva plana con roce?
A. Solo el radio de la curva.
B. Solo la masa del automóvil.
C. La masa y el radio de la curva.
D. La masa, el radio de la curva y la fuerza de roce.
E. El radio de la curva y el coeficiente de roce.

27. Si la rueda delantera de una bicicleta antigua tiene un diámetro es de 2 m y la


trasera de 50 cm, ¿cuántas vueltas darán las ruedas respectivamente para
avanzar 62,8 m?
A. 10 y 10
B. 10 y 40
C. 40 y 10
D. 31,4 y 125,6
E. 125,6 y 31,4

28. En relación al problema anterior, ¿qué se puede afirmar?


A. Que la frecuencia en ambas ruedas es la misma.
B. Que la velocidad lineal de ambas ruedas es la misma.
C. Que la velocidad angular de ambas ruedas es la misma.
D. Que el periodo de rotación en ambas ruedas es la misma.
E. Que la velocidad lineal entre las ruedas está en la relación 1:8.

6
29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)?
I. El peralte en las curvas, podría reemplazar al roce para que un vehículo tome una curva.
II. En una curva plana, la fuerza de roce hace de fuerza centrípeta sobre el vehículo que toma la
curva.
III. La velocidad con que un vehículo toma una curva con peralte, se ve influenciada por el ángulo
de inclinación de ésta.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Todas.
E. Ninguna.

30. La tierra orbita alrededor del sol, describiendo una trayectoria prácticamente
circunferencial: ¿qué le sucede a la velocidad v con que la Tierra orbita al Sol, si
repentinamente la distancia entre ambos astros se reduce a la cuarta parte?
A. Se cuadruplica la velocidad.
B. La velocidad se reduce a la mitad.
C. La velocidad de la Tierra se duplica.
D. La velocidad se mantiene constante.
E. La velocidad se reduce a la cuarta parte.

7
II. Responde las siguientes preguntas.
1. Si atas un cuerpo a una cuerda y lo haces girar en el mismo plano, como muestra
la figura.

a. ¿Puedes lograr en forma sostenida en el tiempo, un cono hacia arriba o bien que la cuerda quede
horizontal? Justifica.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. Siendo la velocidad de giro constante: ¿en que lugar de la trayectoria la tensión de la cuerda es
mayor? Explica.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Seguramente más de alguna vez habrás utilizado la lavadora, como una


centrífuga para poder extraer el agua de la ropa.
a. ¿Por qué debe girar el tambor de la lavadora para poder extraer el agua de la ropa? Explica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. ¿La velocidad de giro, interviene en la eficacia del proceso de secado de la ropa? Justifica.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

8
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

N° Contenido Habilidad Clave Mi revisión Logro alcanzado Remediales


evaluado

1 Movimiento Conocimiento A ___/12 Revisa las páginas 14 a la 23 de tu


circunferencial. texto.
2 Conocimiento B

3 Análisis D

4 Aplicación E

5 Aplicación B

6 Aplicación B

7 Análisis E

8 Aplicación A

9 Análisis A

10 Análisis E

11 Aplicación A

12 Análisis C

13 Tipos de Análisis B ___/12 Revisa las páginas 24 a la 34 de tu


movimiento texto.
14 circunferencial. Análisis A

15 Aplicación C

16 Análisis C

17 Análisis E

18 Conocimiento B

19 Aplicación C

20 Aplicación B

21 Análisis B

22 Análisis E

23 Análisis D

24 Análisis B

25 Aplicaciones Aplicación D ___/6 Revisa las páginas 35 a la 41 de tu


del movimiento texto.
26 circunferencial. Análisis E

27 Aplicación B

28 Análisis B

29 Análisis D

30 Análisis C

9
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

- Afirmé que si es posible realizar este tipo de movimiento


que genera un cono hacia arriba o bien que la cuerda
este horizontal.
Incorrecta
- Indiqué algún punto en especial, para que la tensión
fuera máxima.

- Logré rechazar ambas situaciones, pero mi justificación


no considero el análisis de las componentes de la tensión
1. Aplicación de la cuerda. Parcialmente
del movimiento correcta
- Indiqué que en cualquier punto la tensión era la misma,
circunferencial.
pero no justifique la razón.

- Logré justificar a través de las componentes de la tensión


de la cuerda, que siempre debe existir un ángulo
respecto a la horizontal, para equilibrar el peso del
cuerpo. Correcta
- Indiqué que la tensión en cualquier punto era la misma,
ya que ésta depende de la velocidad de giro y es
constante.

- No argumenté de ninguna forma, la necesidad de que el


tambor de la lavadora gire.
- No consideré que la velocidad de giro sirviera más que Incorrecta
para mantener girando la ropa.

- Logré justificar que el giro, hace que el agua salga del


tambor, pero no consideré conceptos como inercia y
presión. Parcialmente
2. Aplicación
correcta
del movimiento - Si me di cuenta que influye la velocidad de giro en el
circunferencial. proceso de secado, pero no logré justificar porqué.

- Reconocí en el giro de la lavadora, la técnica para


entregarle velocidad tangencial a la ropa, y con ello, la
inercia suficiente para presionar contra la pared del
tambor.
Correcta
- Reconocí que la presión que ejerce la ropa sobre el
tambor hace que el agua salga, y con ello, la inercia del
agua por salir de éste, es proporcional a la velocidad de
giro.

10
Evaluación Unidad 2 Física 3° medio
Torque y rotación
T

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. Si L es la magnitud física de longitud, M la de masa y T la de tiempo, ¿cuál de


los siguientes análisis dimensionales representa a la densidad de un cuerpo?

A. L M-3
B. L-1 M-1
C. L-3 M
D. L M T-2
E. L-3M T

2. ¿En cuál o cuáles de las siguientes figuras se muestra un movimiento de


traslación?

I II III
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

3. La ruleta de un casino de juegos gira con rapidez angular constante, ¿cuál de


los puntos presentes en ella, tiene una rapidez tangencial igual a cero?

A. Un punto ubicado en el extremo.


B. Un punto colocado en la mitad del radio de giro.
C. Un punto situado en el eje de giro.
D. Un punto cercano al eje de giro.
E. Falta información.
4. ¿Qué podemos afirmar sobre el centro de masa de un cuerpo?

I. Que para efectos de estudio, se considera que allí se concentra la masa del cuerpo.
II. Que este siempre está en el centro del cuerpo.
III. Que una fuerza neta sobre el centro de masa puede generar un movimiento de traslación.

Es o son verdaderas:
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo I y III

5. Si dos partículas que se encuentran a 30 cm una de otra forman un solo sistema,


¿a qué distancia de m1 se halla el centro de masa?

A. 4,09 cm
B. 17,05 cm
C. 19,09 cm
D. 20,45 cm
E. 24,54 cm

6. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones respecto del centro de masa y del


centro de gravedad es o (son) correcta(s)?

I. El centro de masa y el centro de gravedad pueden estar en puntos diferentes del cuerpo.
II. El centro de masa, en un cuerpo uniforme, está en el centro geométrico del cuerpo.
III. Si la línea de acción del CG de un cuerpo está fuera de su base de apoyo, este se vuelca.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. I, II y III
E. Ninguna es correcta.

7. ¿Qué tipo de equilibrio muestran respectivamente las imágenes?

A. Inestable-estable.
B. Estable-inestable.
C. Indiferente-estable.
D. Inestable-inestable.
E. Estable- indiferente.
8. Respecto de la figura y según la línea de acción de la fuerza F, ¿cuál es la recta
que está en la dirección del brazo del torque producido por la fuerza?

A. a
B. b
C. c
D. d
E. e

9. ¿Cuál es el torque que se efectúa sobre la tuerca, si se ejerce una fuerza de 20N
de forma perpendicular a la llave?

A. 6 N·m
B. 20 N·m
C. 60 N·m
D. 200 N·m
E. 600 N·m

10. En la figura se equilibran tres cajas de igual peso (W), esto es posible si:

A. L1 y L2 son iguales.
B. L1 es el doble de L2.
C. L2 es el doble de L1.
D. L1 = L2/4.
E. L2 = L1/4.

11. El móvil de la figura se encuentra en equilibrio


y es sostenido desde un soporte S. ¿Qué peso
deben tener la luna y la flor para lograr el
equilibrio?

A. 1N - 1N
B. 1N - 2N
C. 2N - 1N
D. 2N - 2N
E. Ninguna de las anteriores.
12. Una cuerda es enrollada alrededor de una polea de 0,2 m de radio. Luego, es
jalada verticalmente hacia abajo con una fuerza de 6N (ver figura). ¿Cuál es el
torque que se generará en la polea producto de dicha fuerza?

A. 0 N·m
B. 6 N·m
C. 1,2 N·m
D. 0.2 N·m
E. 36 N·m

13. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones respecto del torque es o (son)


correcta(s)?

I. El torque es positivo cuando el giro es en el sentido horario.


II. El torque es una magnitud vectorial.
III. El torque es la medida de la efectividad de una fuerza para producir una rotación alrededor
de un eje.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

14. Si despreciamos la masa del tablón, ¿cuál es la fuerza que se debe aplicar para
mantener el sistema equilibrado?

A. 102 N
B. 147 N
C. 180 N
D. 10 200 N
E. 13 533 N

15. Respecto al problema anterior, si la persona deja de aplicar la fuerza, ¿a qué


distancia a la izquierda del fulcro se deberá ubicar la masa de 10 kg para
mantener el sistema en equilibrio?

A. 11 cm
B. 14 cm
C. 16 cm
D. 20 cm
E. 30 cm
16. ¿Cuál es la unidad de medida del momento de inercia en el Sistema
Internacional?

A. kg
B. N·m
C. kg·m
D. N·m2
E. kg·m2

17. Si la masa de una partícula que se mueve con MCU se reduce a la mitad y su
radio de giro se cuadruplica, manteniendo su velocidad angular constante,
entonces, su momento angular respecto al eje de giro se:

A. duplica.
B. triplica.
C. cuadruplica.
D. octuplica.
E. hace 16 veces mayor.

18. En la evolución de una estrella, esta reduce su momento de inercia a la cuarta


parte. Como consecuencia de ello, ¿cómo varía su período de rotación?

A. Se duplica.
B. Se cuadruplica.
C. Disminuye a la cuarta parte.
D. Se reduce a la mitad.
E. Permanece constante.

19. Si los cuerpos de la figura, son soltados desde lo alto de un plano inclinado,
¿qué condición o condiciones podrían generar que estos lleguen al mismo
tiempo a la base del plano inclinado?

I. Sean del mismo material.


II. Tengan igual diámetro.
III. Su densidad no sea uniforme.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo I y III
20. ¿Cuál de las siguientes magnitudes físicas no es de naturaleza vectorial?

A. Fuerza.
B. Torque.
C. Momento lineal.
D. Momento angular.
E. Momento de inercia.

21. Utilizando el teorema de Steiner, determina cuál es el momento de inercia de una


barra, cuyo eje está a ¾ de la longitud de esta.

A. ML2/3
B. 7 ML2/48
C. 2 ML2/3
D. 3 ML2/4
E. 5 ML2/24

22. ¿Cuál de los siguientes análisis dimensionales representa al momento angular?

A. L2 T-1
B. M L2
C. MLT
D. M L2 T-1
E. M L-2 T-1

23. ¿Qué condición se debe cumplir para que se conserve el momento angular en
un sistema?

A. La velocidad angular del sistema debe ser cero.


B. El momento de inercia del sistema debe ser cero.
C. El momento lineal del sistema debe ser cero.
D. El torque neto externo sobre el sistema debe ser cero.
E. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

24. En un sistema conformado por un cuerpo que gira con rapidez angular
constante en torno a un eje de giro, el radio aumenta paulatinamente (el torque
externo se mantiene igual a cero). Producto de ello, ¿qué ocurre con la rapidez
angular del cuerpo?

A. Se hace igual a cero.


B. Aumenta.
C. Permanece constante.
D. Disminuye.
E. Cambia de dirección.
25. ¿Cuál es el momento angular de una esfera sólida de 0,3 m de radio, si su
período de rotación es de 2 min y su masa es 6 kg?

A. 2,16x10-1 kgm2s-1
B. 6,78x10-2 kgm2s-1
C. 11,3x10-3 kgm2s-1
D. 3,76 x10-2 kgm2s-1
E. Otro valor.

26. ¿Qué podemos afirmar en relación con el momento angular de un cuerpo?

I. Que su módulo es proporcional a la rapidez angular.


II. Que corresponde al producto vectorial entre el radio vector y el momento de inercia.
III. Que se conserva cuando la aceleración angular es constante.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

27. ¿Qué magnitud física es representada por un vector cuya dirección es la misma
que la del momento angular?

A. Velocidad angular.
B. Momento de inercia.
C. Velocidad tangencial.
D. Aceleración centrípeta.
E. Ninguna de las anteriores.

28. Una partícula de masa m describe un movimiento circunferencial uniforme en un


radio R con un momento de inercia I1. Una segunda partícula de masa m/3
también gira, pero describiendo un radio 4R. Si su momento de inercia es I2,
¿cuál es la relación entre los momentos de inercia de ambas partículas?

A. I2 = I1/3
B. I1 = I2
C. I2 = 16 I1
D. I2 = 16 I1/3
E. I1 = 16 I2/3
29. Si se sueltan simultáneamente desde lo alto de un plano inclinado dos cuerpos
de igual masa y radio, un cilindro y una esfera cuyos momentos de inercia son:
ICILINDRO = m r2/2 IESFERA = 2 m r2/5
¿Qué podemos afirmar sobre la rapidez de ellos?

A. Que el cilindro tendrá mayor rapidez final.


B. Que la esfera tendrá mayor rapidez final.
C. Que la rapidez final será igual para ambos.
D. Nada, ya que se debe conocer el ángulo de inclinación.
E. Que es máxima en el punto más alto del plano.

30. Un incremento en la energía cinética de rotación de un cuerpo, puede deberse a


un aumento de:

I. su rapidez angular.
II. su radio de giro.
III. su rapidez tangencial.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III
II. Responde las siguientes preguntas.

1. Una estrella como nuestro Sol tiene un determinado período de rotación. En su


proceso de evolución, se convierte en una estrella de neutrones, lo que reduce
significativamente su radio de giro.

a) ¿Qué propiedades físicas de la estrella se verán afectadas por la disminución de su radio? Explica.

b) Si consideramos que la masa de la estrella se mantiene constante, ¿qué sucede con su momento
angular? Justifica la respuesta.

2. Se tienen una barra rota respecto de dos ejes diferentes, como se muestra en la
siguiente figura.

A B

a) ¿Cómo es el momento de inercia de la barra en A respecto de B? Explica.

b) ¿Cuántos momentos de inercia distintos podría tener la barra?


I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales


evaluado revisión Alcanzado
1 Análisis c
2 Análisis b
3 Análisis c
4 Análisis e
5 Aplicación c
6 Análisis d
7 Movimiento, Comprensión b
estabilidad Revisa las páginas 52 a la 59 de
8 y equilibrio
Análisis b __/ 15
tu texto.
9 rotacional. Aplicación a
10 Análisis b
11 Aplicación c
12 Aplicación c
13 Análisis e
14 Aplicación b
15 Aplicación a
16 Conocimiento e
17 Análisis d
18 Aplicación b
19 Análisis c
20 Conocimiento c
Momento de
21 inercia, Aplicación b
Revisa las páginas 60 a la 70 de
22 momento Análisis d __/ 13
tu texto.
23 angular y su Conocimiento d
conservación
24 Análisis d
25 Aplicación c
26 Análisis a
27 Conocimiento a
28 Análisis d
29 Energía Análisis b Revisa las páginas 78 a la 79 de
cinética de __/ 2
Análisis e tu texto.
30 rotación
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de
evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

Entregué algunas variables como velocidad, momentos de inercia o


angular, como propiedad de la estrella.
Incorrecta

No mencioné nada en relación con la velocidad angular y no logré


observar que en este caso se debe conservar el momento angular.

Indiqué cambios en la temperatura de la estrella, pero pese a que


es una propiedad de la estrella, esta no es el principal cambio. Parcialmente
1 correcta
Mencioné que el momento angular aumenta, al igual que su
velocidad angular.

Mencioné que la principal propiedad que cambia en la estrella es la


densidad, ya que disminuye su volumen y la masa se tiende a
mantener. Correcta

Al no existir torque externo, su momento angular se conserva y


para ello, la velocidad de revolución debe aumentar.

No logré darme cuenta, de que el centro de masa afectaba en la


estabilidad del niño.
Incorrecta

No logré justificar en forma clara la implicancia del área de los


zapatos.

Mencioné que el centro de masa afectaba el equilibrio, pero no


consideré la altura a la cual está desde la base. Parcialmente
2
correcta
Solo logré mencionar que al aumentar la base, le da mayor
estabilidad, pero no justifiqué.

Mencioné que el centro de masa está muy alto (cercano a la


cabeza) y esto genera inestabilidad en el caminar.
Correcta

Al aumentar el área basal, se produce mayor estabilidad, ya que la


línea de acción de la fuerza peso cae dentro de ella.
Evaluación Unidad 3 Física 3° medio
Conservación de la energía mecánica
T

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones respecto de la energía es (son)


correcta(s)?

I. La energía es una magnitud escalar, la que no se crea ni se destruye, solo se transforma.


II. El trabajo realizado por una fuerza sobre un sistema es igual a la energía que adquiere el
sistema.
III. El trabajo mecánico está asociado a una variación de energía.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.

2. La unidad de medida que se utiliza en el SI para medir energía es el:

A. joule.
B. newton.
C. metro.
D. joule-metro.
E. Ninguna de las anteriores.

3. La unidad de medida de trabajo mecánico es Joule, que es equivalente a:

A. N
B. N·m
C. kg·m/s
D. N·m/s2
E. kg·m/s2

4. ¿Cuál de las siguientes fuerzas es conservativa?

I. Peso de un cuerpo.
II. Fuerza de roce.
III. Fuerza restauradora de un resorte.

A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III
5. La energía que tienen los cuerpos debido a su posición es:

A. energía mecánica.
B. energía cinética.
C. energía potencial.
D. energía química.
E. Ninguna de las anteriores.

6. La energía cinética de un cuerpo al ser lanzado verticalmente hacia arriba es


nula cuando:

A. el cuerpo alcanza su máxima altura.


B. la energía potencial del cuerpo es cero.
C. el cuerpo está en el punto medio del ascenso.
D. la energía cinética del cuerpo es igual a la potencial.
E. Ninguno de estos casos es correcto.

7. ¿Cuál será la energía potencial gravitatoria de un cuerpo de 20 g que se


encuentra a 12 m de altura? (Considerar g = 10 m/s2).

A. 24 J
B. 2,4 J
C. 240 J
D. 2400 J
E. Ninguna de las anteriores.

8. Respecto de la energía potencial gravitatoria de un cuerpo de masa M, es


correcto afirmar que:

A. depende exclusivamente de g.
B. es inversamente proporcional a la altura.
C. depende exclusivamente de la masa.
D. depende solo de la masa y de g.
E. es directamente proporcional a la altura.

9. Un cuerpo que se encuentra a 20 m sobre el suelo posee una energía potencial


gravitatoria de 20 J. Si consideramos que g = 10 m/s2, entonces su masa en kg
es:

A. 0,1
B. 1
C. 10
D. 100
E. Otro valor.

10. ¿Cuál es el trabajo mecánico que se debe efectuar sobre un cuerpo de masa m
para variar su rapidez desde v a 3v?

A. mv2/2
B. 9 mv2/2
C. 10 mv2/2
D. 8/2
E. 8 mv2/2
11. Un cuerpo de masa M se encuentra a una altura H sobre el suelo. Luego, la
energía mecánica del cuerpo en dicho punto es:

A. MgH + Mv2/2
B. MgH
C. Mv2/2
D. cero.
E. máxima.

12. En una montaña rusa, un carro se comienza a mover desde un punto A, situado
a 3,2 m sobre otro punto B. ¿Cuál será la rapidez del carro en B, si se desprecian
los efectos del roce? (Considerar g = 10 m/s2).

A. 6 m/s
B. 8 m/s
C. 10 m/s
D. 12 m/s
E. 14 m/s

13. Respecto de la energía potencial elástica de un resorte, se puede afirmar que:

I. es proporcional a la elongación de este.


II. depende de la constante de elasticidad del resorte.
III. es independiente del valor de la masa.

Es o son correctas:

A. Solo I y II
B. Solo I y III
C. Solo II y III
D. Solo II
E. I, II y III

14. Si se triplica la rapidez de una partícula, ¿qué sucederá con su energía cinética?

A. Se triplica.
B. Aumenta nueve veces.
C. Será la tercera parte.
D. Se incrementa √3 veces.
E. No varía.

15. ¿Qué trabajo se debe efectuar sobre un cuerpo de masa m para elevarlo desde
una altura h hasta otra altura 4h?

A. mgh
B. 2mgh
C. 3mgh
D. 5mgh
E. 4mgh
16. La figura muestra un cuerpo ingresando a un loop con rapidez V. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones respecto de la energía de este es verdadera?

A. En el punto 1, la energía cinética es mínima.


B. En los puntos 2 y 3, la energía mecánica es la misma.
C. La máxima energía mecánica se logra en el punto 2.
D. En el punto 1, la energía mecánica es mayor que en el punto 3.
E. La energía mecánica en el punto 2 solo es potencial gravitatoria.

Los siguientes gráficos muestran la energía potencial gravitatoria y la energía cinética


versus la posición de un cuerpo que se mueve sin roce en una montaña rusa. A partir de
ellos, responde las preguntas 17, 18 y 19.

17. ¿En qué puntos del gráfico se representa la altura mínima en el recorrido de la
partícula?

A. 1y5
B. 3y8
C. 2y4
D. 6 y 10
E. 2, 4 y 8

18. ¿En qué puntos del gráfico la rapidez de la partícula es la mínima?

A. Solo en 8
B. 2y4
C. 1y5
D. 2y3
E. 6 y 10

19. ¿En qué punto del gráfico la energía mecánica es máxima?

A. 1
B. 7
C. 9
D. 5
E. En ningún punto la energía mecánica es máxima.
20. ¿Con qué rapidez debería pasar el carro por
el punto A para quedar detenido en el punto
B de la montaña rusa? (Despreciar el roce y
considerar g = 10 m/s2).

A. 5 m/s
B. 10 m/s
C. 15 m/s
D. 20 m/s
E. 25 m/s

21. Respecto del problema anterior, ¿qué rapidez tendrá el carro en el punto C si
este comienza su movimiento desde el reposo en el punto B?

A. 5 m/s
B. 9,75 m/s
C. 10,95 m/s
D. 11.25 m/s
E. 12,00 m/s

22. Un cuerpo es soltado desde la parte más alta de un tobogán.


¿Cuál será la rapidez de este en el punto B si se desprecian los
efectos del roce?

A. 60 m/s
B. 4 m/s
C. 1 m/s
D. 6 m/s
E. √60 m/s

23. Un péndulo es soltado desde el punto A considerando que la masa de la esfera


es 1 kg y la longitud del hilo es r = 20 cm. ¿Cuál es la altura máxima alcanzada
en el punto C si la energía disipada por el roce es de 0,5 J?

A. 2,5 cm
B. 5 cm
C. 10 cm
D. 15 cm
E. 20 cm

24. Respecto del problema anterior, ¿cuál será la rapidez de la esfera en el punto B?

A. 2 m/s
B. 4 m/s
C. 5 m/s
D. 10 m/s
E. 20 m/s
25. Una partícula se mueve sobre una línea recta y con rapidez V. Luego,
paulatinamente, la rapidez de esta disminuye de manera uniforme hasta llegar a
ser cero. ¿Qué se puede afirmar sobre este comportamiento?

A. Que el trabajo realizado por el roce es igual a cero.


B. Que la energía mecánica de la partícula se conserva.
C. Que el trabajo efectuado por el roce es igual a la variación de energía mecánica.
D. Que la energía mecánica se transforma paulatinamente en energía potencial.
E. Que la energía mecánica de la partícula es igual a la variación de la energía potencial.

26. Una pelota de goma de 250 g es soltada desde una altura de 2 m. Luego, al
rebotar en el suelo alcanza una altura de 1,5 m. ¿Qué energía fue disipada por el
impacto? (Considerar g = 10 m/s2).

A. 5J
B. 8,75 J
C. 0,25 J
D. 1,25 J
E. 3,75 J

27. Un ascensor sube sin roce desde el piso 4 hasta el piso 10 de un edificio. A
partir de ello, se puede afirmar que la energía potencial gravitatoria, cinética y
mecánica de este movimiento:

A. aumenta, disminuye, constante.


B. constante, aumenta, incrementa.
C. disminuye, aumenta, constante.
D. aumenta, constante, constante.
E. aumenta, constante, aumenta.

28. ¿Cuál de las siguientes fuerzas es disipativa?

A. El roce.
B. El peso.
C. La fuerza eléctrica.
D. La fuerza de gravedad.
E. Ninguna de las anteriores.
29. Desde el punto A de la figura cae el
vehículo, llegando al tramo BC, donde se
encuentra con una fuerza de roce de 20 N.
¿Qué distancia alcanzará a recorrer el
vehículo en el tramo BC antes de
detenerse?
A. 20 m
B. 25 m
C. 50 m
D. 100 m
E. 1000 m

30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

A. Los coeficientes de roce son adimensionales.


B. El trabajo que realizan las fuerzas no conservativas es cero.
C. Una fuerza no conservativa disipa energía en un sistema en movimiento.
D. La fuerza de roce está relacionada con el tipo de superficie en que se mueve el cuerpo.
E. En un sistema no conservativo, las fuerzas conservativas y no conservativas pueden
realizar trabajo.
II. Responde las siguientes preguntas.

1. En la imagen de la derecha se observa el


lanzamiento de un balón de fútbol en dos 5
dimensiones. Este se lleva a cabo en 4
ausencia de roce con el aire. A partir de esta 6
información, responde las siguientes 3
preguntas:

a) ¿En qué pares de puntos la energía cinética del 2 7


cuerpo tiene el mismo valor?

1 8

b) ¿En qué lugar de la trayectoria la energía potencial gravitatoria y la cinética, tienen el mismo
valor?

2. El péndulo de Newton es un juego clásico que involucra las tres leyes de Newton.
Basados en su funcionamiento y en los conceptos de energía, responde:

a) ¿Por qué al levantar una bolita de la derecha y dejarla caer, se


levanta una de la izquierda?

b) ¿Por qué la altura que alcanzan las bolitas comienza a disminuir poco a poco, a medida que
pasa el tiempo?
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales


evaluado revisión alcanzado
1 Análisis D
2 Conocimiento A
3 Conocimiento B
4 Energía Conocimiento C
Revisa las páginas 90 a 93 de
5 mecánica Conocimiento C __/ 9
tu texto.
6 y fuerzas. Análisis A
7 Aplicación B
8 Análisis E
9 Aplicación A
10 Conocimiento E
11 Análisis B
12 Aplicación B
13 Análisis A
14 Análisis B
15 Energía Análisis C
16 mecánica Análisis B Revisa las páginas 94 a 101
__/ 14
17 en sistemas Análisis C de tu texto.
18 conservativos. Análisis E
19 Análisis E
20 Aplicación B
21 Aplicación C
22 Aplicación E
23 Aplicación D
24 Aplicación A
25 Análisis C
Energía
26 Aplicación D
mecánica en Revisa las páginas 104 a 111
27 Conocimiento A __/ 7
sistemas no de tu texto.
28 conservativos. Conocimiento A
29 Aplicación E
30 Conocimiento B
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de
evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo
Argumenté que la energía cinética en ningún par de punto es igual.

Respondí que no había ningún punto de la trayectoria en donde la Incorrecta


energía cinética fuera igual a la potencia o bien entregué un punto
diferente a la altura media.
Argumenté que la energía cinética en el punto A y C son los únicos
puntos en donde la energía cinética es la misma.

Parcialmente
Especifiqué que la energía potencial y la cinética, por lo general,
correcta
1 son diferentes y que solo a veces son iguales, pero no dije en qué
lugar exacto de la trayectoria.

Argumenté que la energía cinética en cualquier par de puntos que


se encuentre a la misma altura será la misma.

Especifiqué que existen dos puntos en donde la energía cinética es Correcta


igual a la potencial, y que estos puntos se sitúan a la mitad de la
altura máxima.

Argumenté que esto se debe a que se transmite el momento, o bien


argumenté otra razón, pero esta no se relacionaba directamente
con el concepto de energía.
Incorrecta
Respondí que disminuye la fuerza que hace que las esferas lleguen
a una altura determinada.

Solo argumenté que se debía a la conservación de la energía, pero


no logré especificar nada más.
Parcialmente
2 Respondí que se reduce debido a que la energía va disminuyendo, correcta
pero no entregué razones.

Argumenté que al levantar la primera bolita, esta adquirió energía


potencial que luego, al convertirse en cinética, es transferida a las
otras bolitas y, con ello, a la última bolita, que transforma esta
energía en energía potencial nuevamente.
Correcta

Respondí que la altura va disminuyendo porque hay disipación de


energía y esta puede ser principalmente producto del roce.
Evaluación Unidad 4 Física 3° medio

Fluidos

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de los fluidos es incorrecta?

A. Los fluidos se deforman ante esfuerzos de corte.


B. Se consideran fluidos, principalmente a los líquidos y gases.
C. Los líquidos no son capaces de soportar su propio peso sin deformarse.
D. Los líquidos tienden a tomar la forma del recipiente que los contiene.
E. Todos los fluidos son altamente compresibles.

2. Si el cubo de la imagen tiene una arista de 20 cm y una masa de 20 kg, entonces,


¿cuál es su densidad expresada en kg/m3?

A. 500
B. 1000
C. 2500
D. 2,5 x10-3
E. 2,5 x106

3. Si la densidad del hierro es de 7800 kg/m3, ¿a cuánto equivaldrá en g/cm3?

A. 7,8
B. 780
C. 2166
D. 7,8 x 104
E. 7,8 x 10-3

4. El agua alcanza su mayor densidad a una temperatura de:

A. 0 ºC
B. 4 ºC
C. -2 ºC
D. 100 ºC
E. 500 ºC
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del agua es correcta?

A. El agua se dilata linealmente con la temperatura.


B. El agua es más densa cuando se encuentra en estado sólido.
C. De todos los líquidos, el agua es el de mayor densidad.
D. El agua alcanza su volumen mínimo a los 4 °C.
E. El agua es la única sustancia que puede pasar por los tres estados.

6. En relación con el concepto de presión se puede afirmar que:

A. es un tipo de fuerza.
B. es una magnitud vectorial.
C. su unidad de medida en el SI es el pascal (Pa).
D. es inversamente proporcional a la fuerza aplicada.
E. es directamente proporcional a la superficie.

7. Si todos los objetos representados en la figura tienen igual masa, ¿cuál de ellos
ejerce una mayor presión sobre la superficie?

8. Respecto de la presión atmosférica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


falsa?

A. Su valor a nivel de mar es 760 mm Hg.


B. En el SI su unidad de medida es el pascal (Pa).
C. Una ciudad a nivel de mar tendrá una mayor presión que otra ubicada en la montaña.
D. A mayor altura sobre el mar mayor será la presión atmosférica.
E. Dos ciudades a igual altura tienen aproximadamente la misma presión.

9. En relación con la presión hidrostática es incorrecto afirmar que:

A. depende de la aceleración de gravedad.


B. es directamente proporcional a la profundidad o altura del fluido.
C. depende de la densidad del fluido.
D. se puede medir en N/m2.
E. es proporcional al área.
10. ¿En el fondo de cuál o cuáles de los siguientes recipientes conectados existe
una mayor presión hidrostática?

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo III y IV
E. Ninguna de las anteriores.

11. La figura muestra un tubo en U que contiene dos fluidos. Respecto de él, ¿cuál
de las siguientes afirmaciones es errónea?

A. El fluido 1 es más denso que el fluido 2.


B. En los puntos A y B, la presión es la misma.
C. Como la altura de ambas columnas es distinta,
los fluidos 1 y 2 no están el equilibrio
D. En los puntos C y D, la presión es la misma.
E. En los extremos abiertos del tubo, ambos fluidos están sometidos a la P atm.

12. A través de un sistema hidráulico se desea elevar una carga de 2000 N. Si el área
del pistón más pequeño es la octava parte del área del mayor, ¿qué fuerza se
deberá aplicar sobre el pistón pequeño para comenzar a elevar la carga?

A. 250 N
B. 1000 N
C. 2000 N
D. 8000 N
E. 16 000 N

13. Un elevador hidráulico posee dos pistones circulares conectados. El primero


tiene área A1 y radio r1 y el segundo tiene un área A2 y radio r2. ¿Cuál de las
siguientes relaciones respecto de las fuerzas sobre los pistones es falsa?

A. (F1/A1) = (F2/A2)
B. (F1/F2) = (A1/A2)
C. (F1/F2) = (r12/r22)
D. (F1/F2) = (r22/r12)
E. F1 = r12 F2/r22
14. Según los datos entregados en la figura, ¿qué fuerza debe aplicarse en el pistón
más pequeño para sostener el vehículo?

A. 4,4 N
B. 44 N
C. 440 N
D. 51,4 N
E. 514 N

15. La columna de agua h1 es 20 cm mayor que h2. ¿Cuál es la densidad del


segundo fluido si h2 = 15 cm?

A. 1,3 g/cm3
B. 2,3 g/cm3
C. 3,3 g/cm3
D. 7,5 g/cm3
E. 1,75 g/cm3

16. ¿Cuál de las siguientes unidades no corresponde a unidad de presión?

A. psi
B. torr
C. Pa
D. N/m
E. mm Hg

17. ¿A qué presión está sometido un submarino que se encuentra sumergido a


100 m de profundidad en el mar? (Considerar que ρ agua de mar = 1030 kg m3 y que
g = 10 m/s2).

A. 10,17 atm
B. 6 atm
C. 11,17 atm
D. 100 atm
E. 9 atm

18. La principal consecuencia del experimento de Torricelli fue:

A. determinar la densidad del mercurio.


B. determinar la existencia del vacío.
C. determinar el empuje del mercurio.
D. determinar la viscosidad del mercurio.
E. determinar la existencia de la presión atmosférica.
19. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre la tensión superficial es (son)
correctas?
I. La tensión superficial de un líquido cambia al variar la temperatura.
II. La formación de gotas de agua está relacionada con la tensión superficial
III. La tensión superficial se explica por las fuerzas de cohesión del líquido.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. Todas son correctas.

20. Al observar la figura podemos deducir que:

A. ambos fluidos tienen igual fuerza de adhesión.


B. ambos fluidos tienen igual fuerza de cohesión.
C. el agua tiene mayor fuerza de adhesión que el mercurio.
D. el mercurio tiene mayor fuerza de adhesión que el agua.
E. el agua tiene mayor fuerza de cohesión que el mercurio.

21. Un cuerpo pesa 12 N (imagen a); al sumergirlo en agua, el peso de este es 8 N


(imagen b). ¿Cuál es el volumen del cuerpo?

A. 4 x 10-1 m3
B. 4 x 10-2 m3
C. 4 x 10-3 m3
D. 4 x 10-4 m3
E. Falta información.

22. A partir del problema anterior, ¿cuál es la densidad del cuerpo?

A. 1000 kg/m3
B. 2000 kg/m3
C. 3000 kg/m3
D. 0,012 kg/m3
E. 8000 kg/m3

23. Un flujo laminar se caracteriza por:

A. generar remolinos.
B. presentar vórtices.
C. moverse en forma de capas.
D. poseer un caudal variable.
E. Ninguna de las anteriores.
24. Al expresar un caudal de 400 L/min en m3/s, resulta:

A. 24
B. 24 000
C. 6.67 x 103
D. 6.67 x 10-6
E. Ninguna de las anteriores.

25. Un gas se mueve al interior de un ducto con una rapidez constante de 8 m/s. Si
la cañería reduce su diámetro de 30 a 10 cm, ¿cuál será la rapidez del gas en el
tramo de menor diámetro?

A. 2 m/s
B. 52 m/s
C. 7,2 m/s
D. 80 m/s
E. Ninguna de las anteriores.

26. Si un jardinero quiere reducir a la quinta parte la rapidez con que sale el agua de
una tubería, debería:

A. reducir el diámetro de la tubería a la mitad


B. reducir el diámetro de la tubería en un quinto.
C. aumentar el diámetro en √5 veces.
D. aumentar el diámetro cinco veces su tamaño.
E. Falta información.

27. ¿Cuál de los siguientes ejemplos no es una aplicación directa del principio de
Bernoulli?

A. Las alas de un avión.


B. Un globo aerostático.
C. El alerón de un auto de carreras.
D. Un atomizador.
E. Un tubo de Venturi.

28. En el siguiente esquema, las secciones de la tubería son de 40 y 12 cm2,


respectivamente. Si la velocidad del mercurio en la primera sección es de 0,1
m/s, calcular la diferencia de altura en el manómetro.
(Considerar mercurio = 13,6 g/cm3).

A. 2m
B. 1m
C. 0,25 m
D. 0,01 cm
E. Ninguna de las anteriores.
29. Si un fluido ideal que se desplaza en un conducto aumenta su velocidad,
entonces:

A. su presión aumenta.
B. su presión disminuye.
C. su viscosidad aumenta.
D. su roce aumenta.
E. Ninguna de las anteriores.

30. ¿Qué principio explica el fenómeno que ocurre con el agua de la fotografía?

A. Caudal.
B. Principio de Pascal.
C. Presión hidrostática.
D. Ecuación de Bernoulli.
E. Ecuación de continuidad.
II. Responde las siguientes preguntas.
1. Al abrir la llave de un lavamanos, podemos observar que a medida
que el agua desciende, el diámetro del chorro va disminuyendo.
Formula alguna hipótesis que explique dicho fenómeno.

2.- Es increíble observar cómo los trasatlánticos pueden llegar a tener


una altura de 15 pisos, una masa cercana a las 158 000 toneladas y
transportar a más de 4500 pasajeros. A partir de esto responde:

¿Cómo se puede explicar la flotación de estos barcos tan pesados?


I. Revisa tus respuestas de alternativas.

N Contenido evaluado Habilidad Clave Mi Logro Remédiales


revisión alcanzado

1 Conocimiento E
Revisa las páginas 130 a la
2 Aplicación C 131 de tu texto
Características
3 Conocimiento E __/ 5
de un fluido
4 Conocimiento B
5 Conocimiento D
6 Conocimiento C
7 Análisis A
8 Aplicación D
9 Conocimiento E
10 Análisis E
11 Análisis C
Revisa las páginas 132 a la
12 Concepto de presión Aplicación A __/ 12
139 de tu texto
13 Análisis D
14 Aplicación B
15 Aplicación B
16 Análisis D
17 Conocimiento C
18 Análisis E
19 Conocimiento E
20 Tensión superficial, empuje Conocimiento C Revisa las páginas 140 a la
__/ 4
y condiciones de flotación 145 de tu texto
21 Aplicación D
22 Aplicación C
23 Conocimiento A
24 Aplicación A
25 Aplicación E
26 Análisis C Revisa las páginas 150 a la
Comportamiento de un Fluido en __/ 8
159 de tu texto
27 movimiento Aplicación E
28 Aplicación B
29 Conocimiento B
30 Análisis D
II.- Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de
evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

- Argumenté que este efecto se debe a cuánto logro abrir la


Incorrecta
llave, debido que si se abre más o menos el efecto podría
desaparecer.
- Logré explicar que este fenómeno está modelado por la Parcialmente
1 ecuación de continuidad, pero no pude explicar por qué correcta
ocurren cambios de velocidad.
- Respondí que al caer, las partículas del agua se aceleran
producto de la gravedad y con ello, a partir de la ecuación Correcta
de continuidad de los fluidos, se comprende que al
aumentar la velocidad, su diámetro disminuye.
- Expliqué que la densidad del barco es menor que la del
Incorrecta
agua y que por eso flota

- Expliqué que el peso del barco es igual a la fuerza de Parcialmente


empuje, pero no detallé que pasaba con las densidades del correcta
barco y del agua.
2 - Además de explicar que flota porque su peso se equilibró
con la fuerza de empuje, argumenté que pese a que el
acero del barco es más denso que el agua, el barco posee
grandes volúmenes que están cubiertos de aire, lo que Correcta
hace que la densidad promedio del barco, sea menor que
la del agua.
Evaluación Unidad 5 Física 3° medio

Tierra y ser humano

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Qué rol cumple la magnetosfera en la protección de la vida en nuestro planeta?

A. Desviar el viento solar.


B. Generar un campo gravitatorio.
C. Generar partículas subatómicas.
D. Formar radiación electromagnética.
E. Desviar la radiación UV.

2. Son condiciones de habitabilidad de nuestro planeta:

I. la distancia Tierra–Sol.

II. poseer magnetósfera.

III. tener agua en estado líquido.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

3. Respecto del agua presente en nuestro planeta, ¿cuál(es) de las siguientes


aseveraciones es (son) correcta(s)?

I. La mayor parte de agua se encuentra en los océanos.

II. El agua dulce es cerca del 20 % del agua del planeta.

III. La mayor parte del agua dulce se halla congelada.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo I y III
4. ¿A qué se denomina albedo?

A. A la densidad de flora de un lugar.


B. Al nivel de radiación que recibe cierta superficie.
C. A la velocidad promedio del viento.
D. A la capacidad de una superficie de reflejar radiación.
E. A la variación térmica que caracteriza cierta zona.

5. ¿Cuál de los siguientes gases no es un gas de efecto invernadero natural?

A. Ozono.
B. Metano.
C. Vapor de agua.
D. Dióxido de carbono.
E. Clorofluorocarbono.

6. ¿En cuál de las zonas en que se subdivide la atmósfera está concentrada gran
parte de ella?

A. Exosfera.
B. Ionosfera.
C. Mesosfera.
D. Troposfera.
E. Estratosfera.

7. ¿En qué zona de la atmosfera se encuentra la capa de ozono?

A. Exosfera.
B. Ionosfera.
C. Mesosfera.
D. Troposfera.
E. Estratosfera.

8. ¿Cuál es el orden correcto de los siguientes gases, de mayor a menor


abundancia en la atmósfera?

I. Oxígeno.
II. Nitrógeno.
III. Dióxido de carbono.

A. I, II y III
B. II, I y III
C. III, I y II
D. II, III y I
E. III, II y I
9. Al agua sólida ubicada en la tierra y en el mar, en los campos de hielo y en el
permafrost se le denomina:

A. geosfera.
B. criosfera.
C. ionosfera.
D. mesosfera.
E. estratosfera.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al efecto invernadero es falsa?

A. El efecto invernadero es un proceso esencial para la existencia de vida.


B. De no existir, la Tierra tendría una temperatura promedio de -18 °C.
C. Principalmente es causado por la acción del hombre.
D. Gracias a él, la atmósfera puede retener energía térmica.
E. Es un proceso similar al que ocurre al interior de una caja cerrada de vidrio.

11. Al ser diatérmico, el aire atmosférico:

A. no se calienta a causa de la radiación solar directa.


B. eleva su temperatura producto de la radiación solar directa.
C. disminuye su temperatura a causa de la radiación solar.
D. absorbe energía térmica hasta alcanzar un nivel crítico.
E. mantiene una temperatura constante de -18 °C.

12. ¿Cuál de los siguientes gases de efecto invernadero (GEI) se produce


naturalmente en la estratosfera debido a la interacción entre el oxígeno y la
radiación UV?

A. Vapor de agua.
B. Metano.
C. Ozono.
D. Dióxido de carbono.
E. Clorofluorocarbono.

13. ¿Cuál es el principal gas de efecto invernadero?

A. Ozono.
B. Metano.
C. Vapor de agua.
D. Dióxido de carbono.
E. Clorofluorocarbono.

14. ¿Cuál de los siguientes GEI se produce principalmente por la putrefacción


anaeróbica de los vegetales?

A. Ozono.
B. Metano.
C. Vapor de agua.
D. Dióxido de carbono.
E. Clorofluorocarbono.
15. ¿Cuál de las siguientes configuraciones moleculares representa al metano?

A B C D E

16. ¿Qué provoca la radiación infrarroja sobre las moléculas de los GEI?

A. Que se muevan con frecuencia variable.


B. Que reduzcan su período de oscilación.
C. Que se mantengan estáticas.
D. Que describan trayectorias circunferenciales.
E. Que entren en resonancia.

17. Respecto del esquema de la derecha, ¿en


cuál de los siguientes números se señala de
forma incorrecta lo que corresponde?
A. 1: radiación incidente sobre la Tierra.
B. 2: radiación desviada por la magnetosfera.
C. 3: radiación absorbida por la superficie.
D. 4: radiación reflejada por la superficie.
E. 5: radiación total reflejada.

18. ¿Cuál de los siguientes sectores productivos aporta en mayor porcentaje a la


emisión de GEI?

A. Procesos industriales.
B. Transporte.
C. Sector agrícola.
D. Uso y quema de biomasa.
E. Producción de energía.

19. ¿Cuál de las siguientes evidencias no es consecuencia directa del cambio


climático?

A. Retroceso de los hielos.


B. Aumento en el nivel medio de los océanos.
C. Incremento de la población humana.
D. Fenómenos climáticos extremos.
E. Modificación en el comportamiento de algunas especies .
20. ¿En qué zona de nuestro planeta la producción de O3 es más abundante?

A. En el ecuador.
B. En el polo sur.
C. En la Antártica.
D. En el polo norte.
E. En el desierto del Sahara.

21. ¿Cuál es la unidad para medir la concentración de ozono?

A. Unidades Hansen.
B. Unidades Dobson.
C. Unidades de ozono.
D. Unidades de oxígeno.
E. Ninguna de las anteriores.

22. ¿Qué moléculas conforman el compuesto conocido como CFC?

A. Cloro – Flúor – Carbono.


B. Cloro – Fósforo – Calcio.
C. Carbono – Fierro – Cloro.
D. Carbono – Fierro – Calcio.
E. Carbono – Fósforo – Carbono.

23. Al ser sometida a radiación de alta energía, la molécula de CFC (CCl2F2) libera un
átomo de:

A. cloro.
B. ozono.
C. oxígeno.
D. carbono.
E. nitrógeno.

24. ¿Cuál de las siguientes fuentes de energía no es renovable?

A. Biomasa.
B. Eólica.
C. Gas natural.
D. Geotérmica.
E. Solar.

25. ¿Cuál de las siguientes fuentes secundarias de energía es derivada del


petróleo?

A. Metanol.
B. Alquitrán.
C. Gas natural licuado.
D. Gasolina.
E. Carbón coque.
26. Se entiende por eficiencia energética:

A. a la capacidad de rendimiento del combustible.


B. a un cambio de tecnologías de extracción.
C. a la razón entre consumo energético y los beneficios de dicho consumo.
D. a la razón entre potencia y tiempo.
E. a la razón entre capacidad energética instalada y operativa.

27. Según la gráfica de capacidad instalada en Chile, ¿qué porcentaje pertenece a


recursos renovables?

A. 2%
B. 3%
C. 29 %
D. 38 %
E. 54 %

28. Son consecuencias de un manejo energético ineficiente:

I. el agotamiento de reservas de energías no renovables.


II. el impacto medioambiental negativo.
III. el aumento de zonas urbanas.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

29. A partir del siguiente gráfico, que muestra las concentraciones de CO2 de los
últimos 400 000 años, es posible inferir que:

A. las concentraciones se han mantenido constantes.


B. las mayores concentraciones se registran alrededor de 102 000 años atrás.
C. la menor concentración se registra hace 50 000 años.
D. es un proceso lineal en el que se observa un aumento sostenido.
E. es un proceso cíclico en el que se registran máximos y mínimos alternados.
30. Respecto del gráfico anterior, es posible afirmar que la concentración media de
CO2 es de alrededor de:

A. 240 ppmv
B. 300 ppmv
C. 180 ppmv
D. 210 ppmv
E. 280 ppmv
II. Responde las siguientes preguntas.

1. Respecto del esquema, responde:

¿Qué país es el principal emisor de CO2?, ¿a qué atribuyes este alto porcentaje?

¿Por qué se consideran en este mapa del CO2 los barcos y aviones?

2. En forma periódica, la NASA se encarga de


medir las concentraciones de ozono en el
planeta y generar imágenes globales como la
que muestra la figura.

¿En qué lugar son menores las concentraciones?

¿Por qué crees que el nivel de ozono en la


Antártica es tan bajo?
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

N Habilidad Clave Mi Logro Remediales


Contenido evaluado revisión alcanzado

1 Conocimiento A
2 Conocimiento E
3 Conocimiento E
4 Conocimiento D
5 Conocimiento E
6 Conocimiento D
7 Condiciones para la vida, Conocimiento E Revisa las páginas 170 a
GEI, sistema climático y __/ 14
177 de tu texto.
8 balance energético. Factores Conocimiento B
antropogénicos
9 Conocimiento B
10 Conocimiento E
11 Conocimiento A
12 Conocimiento C
13 Conocimiento C
14 Conocimiento B
15 Calentamiento global y sus Conocimiento D
consecuencias. Capa de
16 Ozono Conocimiento E
17 Conocimiento B
18 Conocimiento E
19 Conocimiento C
20 Conocimiento A Revisa las páginas 180 a
__/ 12
191 de tu texto.
21 Conocimiento B
22 Análisis A
23 Conocimiento A
24 Recursos energéticos y su Conocimiento C
uso eficiente
25 Conocimiento D
26 Conocimiento C
27 Conocimiento D
28 Conocimiento D Revisa las páginas 196 a
__/ 4
201 de tu texto.
29 Análisis E
Concentraciones de CO2 a lo
30 largo de la historia Análisis A
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

- Respondí otro país diferente a los EE.UU como primer


productor de CO2.
- No entregué ninguna referencia al carácter multinacional Incorrecta
que tienen los barcos y aviones en cuanto a su ubicación
geográfica.

- Respondí que EE.UU es el mayor productor de CO2; no


obstante no logré vincular la producción de CO2 con el
nivel de industrialización que tiene el país. Parcialmente
- Reconocí que los barcos y aviones, no están en la gama correcta
1 de países; sin embargo, no supe justificar su presencia en
este mapa.

- Respondí que EE.UU. es el mayor productor de CO2


debido al alto nivel de industrialización que tiene el país por
su carácter de potencia mundial.
- Reconocí que los barcos y aviones, no están en la gama
Correcta
de países, pero que debido a su movimiento constante por
cielos y mares internacionales, no se le pueden adjudicar a
un país en particular las emisiones de CO2 que estos
medios de transporte emiten.

- No reconocí los cuadrantes del plano cartesiano en la


imagen, o bien no consideré que el tercer cuadrante es el
sector con menos ozono.
Incorrecta
- No logré argumentar que la disminución del ozono en la
Antártica, se puede atribuir al albedo del lugar.

- Reconocí los cuatro cuadrantes del plano cartesiano en la


figura y señalé al tercer cuadrante como el lugar con
menos ozono. Parcialmente
2 - Argumenté múltiples factores como causales de la correcta
disminución de ozono en la Antártica, pero ninguno
apuntaba al albedo.

- Reconocí los cuatro cuadrantes del plano cartesiano en la


figura y señalé al tercer cuadrante como el lugar con
menos ozono.
- Argumenté múltiples factores como causales de la Correcta
disminución de ozono en la Antártica y, en especial,
mencioné al albedo como responsable de dicha baja.
Evaluación Unidad 1 Física 4° medio
Electricidad

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál(es) de los siguientes átomos presenta un déficit de cargas negativas?

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

2. ¿Cuál de los siguientes materiales corresponde a un aislante eléctrico?

A. El cobre.
B. La plata.
C. El hierro.
D. La porcelana.
E. El aluminio.

3. Un cuerpo, cuyos átomos tienen igual número de protones y electrones, se


encuentra:

A. en estado neutro.
B. cargado positivamente.
C. cargado negativamente.
D. ionizado.
E. cuantizado.

1
4. Son propiedades de la carga eléctrica:

I. La cuantización de la carga.
II. La conservación de la carga.
III. La distribución homogénea de la carga.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

5. Una barra cargada es puesta en contacto con una esfera conductora neutra y
aislada. Después de retirar la barra, ¿cuál será la carga de la esfera?

A. La esfera se encontrará polarizada.


B. La esfera estará eléctricamente neutra.
C. La esfera tendrá carga de signo contrario al de la barra.
D. La esfera tendrá carga nula.
E. La esfera tendrá carga de igual signo que la barra.

6. Al frotar una varilla plástica con un paño de lana, la varilla se electriza porque:

A. la lana transfiere a la varilla más electrones de los que recibe.


B. la varilla transfiere protones a la lana.
C. la lana transfiere protones a la varilla.
D. la varilla transfiere a la lana más electrones de los que recibe.
E. En el proceso descrito no existe transferencia de cargas.

7. Dos esferas del mismo material y de igual radio tienen cargas de 5 μC y 9 μC,
respectivamente. Al cerrar el contacto S entre las esferas, estas quedan unidas
mediante un hilo conductor. ¿Cuál será la carga de cada una de las esferas una
vez finalizada la transferencia?

A. 5 μC
B. 9 μC
C. 7 μC
D. 4 μC
E. 2 μC

2
8. En un sistema de tres cargas colineales, la relación entre sus magnitudes está
dada por: q1 = 2q2 y q3 = -q2. Si la distancia entre q1 y q2 es la misma que entre q2
y q3 e igual a r (ver esquema), entonces ¿cuál es el módulo de la fuerza
electrostática neta sobre q2?

A. ke(q2)2/r2
B. 2ke(q2)2/r2
C. 5ke(q2)2/r2
D. 3ke(q2)2/r2
E. 4ke(q2)2/r2

9. A partir de la ley de Coulomb, es posible establecer que la magnitud de la fuerza


electrostática entre dos cargas separadas una distancia r es:

I. Proporcional al producto de las cargas.


II. Proporcional a la distancia entre las cargas.
III. Inversamente proporcional a la constante ke.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

10. ¿En cuál de los siguientes gráficos se muestra de mejor manera el


comportamiento de la fuerza electrostática (F) entre dos cargas, en función de la
distancia de separación entre ellas (r)?

3
11. De los puntos situados en las proximidades de las cargas, ¿en cuál de ellos es
mayor la magnitud de la intensidad del campo eléctrico?

A. En el punto 1.
B. En el punto 2.
C. En el punto 3
D. En el punto 4.
E. En el punto 5.

12. ¿Cuál es el módulo de la intensidad del campo eléctrico originado por una carga
de 1 C en un punto situado a 1 m de la carga?

A. 9109 N/C
B. 1 N/C
C. 9 N/C
D. 9109 N
E. 109 N/C

13. En el Sistema Internacional de Unidades, la energía potencial eléctrica se mide


en:

A. cal
B. kWh
C. N/C
D. Ns
E. J

14. Si el módulo de la intensidad del campo eléctrico, producido por una carga Q a
una distancia r, es E. Entonces, el módulo de la intensidad del campo eléctrico
que se experimentaría si la distancia aumentara al triple será:

A. E/3
B. 9E
C. E
D. E/9
E. 3E

4
15. Según la forma y el sentido de las líneas del campo eléctrico (ver imagen), las
cargas q1 y q2 son, respectivamente:

A. positiva y negativa.
B. positiva y neutra.
C. neutra y positiva.
D. negativa y negativa.
E. positiva y positiva.

16. En el SI, la unidad en la que se expresa la capacidad de un condensador es el


farad (F). Este es equivalente a:

A. V/C
B. C/V
C. A/C
D. C/A
E. CA

17. Si la capacidad de un condensador de placas paralelas de área A y distancia d


entre ellas es C, entonces ¿qué sucederá con la capacidad del condensador si el
área se duplica y la distancia entre las placas disminuye a la mitad?

A. Se duplica.
B. Se triplica.
C. Disminuye a la cuarta parte.
D. Se cuadruplica.
E. Disminuye a la mitad.

18. Con respecto a la corriente eléctrica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


verdadera?

A. Su sentido va desde una zona de menor a otra de mayor potencial eléctrico.


B. Se mide en s/C (segundos partidos por Coulomb).
C. Su intensidad corresponde a la cantidad de cargas que atraviesa una región
transversal en un determinado tiempo.
D. Su sentido convencional corresponde al sentido con el que se mueven los
electrones.
E. Solo se produce en algunos metales llamados conductores eléctricos.

5
19. Si por cierta región de un conductor eléctrico circula una carga de 0,01 C en
0,1 s, ¿cuál es la corriente eléctrica que atraviesa el conductor?

A. 0,1 A
B. 0,01 A
C. 1A
D. 10 A
E. 10-3 A

20. Con respecto a la corriente continua, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


falsa?

A. Corresponde a un flujo regular de electrones entre dos puntos a diferente potencial


eléctrico.
B. Las cargas de la corriente continua circulan siempre en el mismo sentido.
C. Puede ser suministrada por una pila o una batería.
D. En su transmisión, presenta mayores pérdidas de energía que la corriente alterna.
E. En Chile, su frecuencia es aproximadamente de 50 Hz.

21. En el gráfico se muestra el comportamiento de la diferencia de potencial


eléctrico respecto de la corriente sobre una determinada resistencia eléctrica. Si
esta última es óhmica, entonces la pendiente de la recta representa:

A. a la potencia eléctrica.
B. al valor de la resistencia.
C. a la energía eléctrica.
D. a la resistividad.
E. a la longitud del conductor.

22. La resistencia de un conductor de largo l, de área transversal A y resistividad 


es R. Si el área transversal del conductor se reduce a la tercera parte, ¿cuál será
la resistencia del conductor?

A. R/3
B. R
C. 6R
D. 3R
E. 9R

6
23. ¿Cuál es la resistencia equivalente del siguiente circuito?

A. 3R
B. 3R/2
C. 2R/3
D. R/3
E. 6R

24. En el gráfico se representa el comportamiento de la resistencia R (de un


conductor de resistividad  y área transversal A), respecto de la longitud l. ¿A
qué magnitud corresponde la pendiente?

A.  /A
B. 
C. A/
D. A
E. A

25. ¿Cuál es la resistencia equivalente del siguiente circuito?

A. 1/R
B. 2R
C. 4R
D. R/4
E. R

26. En el SI la potencia eléctrica se mide en:

A. mC
B. W
C. J/A
D. AC
E. V/C

27. Un televisor se conecta a la red eléctrica, cuya diferencia de potencial es 220 V.


Si por este circula una corriente de 0,5 A, ¿cuál es su potencia eléctrica?

A. 440 W
B. 220 W
C. 0,5 W
D. 110 W
E. 2,310-3 W

7
28. Una ampolleta de 100 W de potencia se mantiene encendida durante 10 h, ¿qué
cantidad de energía consume en dicho tiempo?

A. 100 kWh
B. 10 kWh
C. 1 kWh
D. 1000 kWh
E. 1000 J

29. Después de funcionar cierto tiempo, un artefacto eléctrico experimenta un


aumento de su temperatura. Este hecho es explicado por:

A. la ley Coulomb.
B. el campo eléctrico.
C. la energía potencial eléctrica.
D. la diferencia de potencial eléctrico.
E. el efecto Joule.

30. ¿Cuál de los siguientes componentes de la instalación eléctrica domiciliaria


permite la conexión de los artefactos eléctricos, proveyéndolos de una
diferencia de potencial?

A. Los interruptores.
B. Los enchufes.
C. La caja de derivación.
D. El medidor.
E. La conexión a tierra.

8
II. Responde las siguientes preguntas.

1. Tres cargas puntuales se encuentran situadas sobre los vértices de un triángulo


rectángulo (ver diagrama). Si los valores de ellas son q1 = 0,3 μC; q2 = 0,4 μC y
q3 = −0,19 μC, entonces ¿cuál es el módulo de la fuerza electrostática neta sobre
q1?

2. La siguiente información corresponde al detalle de la cuenta de luz de una


determinada casa:

Detalle de cuenta
Arriendo medidor $ 520
Cargo fijo mensual $ 700
Cargo único $ 160
Energía base consumida 225 kWh $ 24650
Intereses $ 220
Pago fuera de plazo $ 400
Ajuste sencillo mes anterior $ 36
Total a pagar $ 26686

Según la información contenida en la tabla, responde:

a. ¿Cuál es el valor en pesos de 1 kWh?


b. Si la potencia promedio del televisor es de 87,5 W y este permanece encendido 56
h al mes, entonces ¿qué cantidad de dinero de la cuenta corresponde al consumo
exclusivo del televisor?
c. Si el refrigerador permanece encendido las 24 h del día, los 30 días del mes y su
gasto en pesos es de $9890, entonces ¿cuál es la potencia del refrigerador?

9
Revisa tus respuestas de alternativas.

N° Contenido Habilidad Clave Mi Logro alcanzado Remediales


evaluado revisión
1 Analizar C
2 Carga y Reconocer D Revisar las
3 transferencia Relacionar A páginas 14 a 17
___/7
eléctrica del Texto
4 Reconocer D
5 Analizar E
6 Analizar A
7 Analizar C
8 Fuerza electrostática Calcular D Revisar las
9 Relacionar A páginas 18 a 21
___/3
del Texto
10 Analizar B
11 Analizar C
12 Aplicar A Revisar las
13 Reconocer E páginas 22 a 33
Campo eléctrico y
del Texto
14 condensadores Analizar D ___/7
15 Analizar E
16 Reconocer B
17 Relacionar D
18 Reconocer C Revisar las
19 Aplicar A páginas 34 y 35
Corriente eléctrica ___/3
del Texto
20 Reconocer E
21 Analizar B
22 Resistencia eléctrica Analizar D Revisar las
23 y ley de Ohm Aplicar C páginas 36 a 39
___/5
del Texto
24 Analizar A
25 Aplicar E
26 Reconocer B
27 Electricidad Aplicar D Revisar las
28 domiciliaria Aplicar C páginas 42 a 47
___/5
del Texto
29 Reconocer E
30 Reconocer B

10
Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de
evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

- Determiné de manera correcta solo una de las fuerzas


Incorrecta
sobre la carga sobre q1.
1. Aplicación
de la fuerza
- Logré calcular la fuerza de cada carga (de manera
electrostática Parcialmente
independiente) sobre q1, pero no determiné la fuerza neta correcta
sobre un
sistema de sobre q1.
cargas
- Logré calcular la fuerza de cada carga (de manera
puntuales.
independiente) sobre q1. Correcta
- Determiné la fuerza neta sobre q1.

2. Aplicación - Logré determinar correctamente el valor de 1 kWh, pero


no así las alternativas b y c. Incorrecta
de las
nociones de
energía, - Logré determinar correctamente el valor de 1 kWh.
potencia y Parcialmente
consumo - Logré determinar correctamente la alternativa b o c. correcta
eléctrico en el
análisis de - Logré determinar correctamente el valor de 1 kWh.
una cuenta Correcta
eléctrica. - Logré determinar correctamente las alternativas b y c.

11
Evaluación Unidad 2 Física 4° medio
Magnetismo

I. Marca la alternativa que consideres correcta.


1. Si se fragmenta un imán (con su polo sur y norte previamente identificados) en
dos trozos más pequeños, estos tienen la cualidad de:
A. perder sus propiedades magnéticas.
B. que uno de los trozos se convierte en un polo sur y el otro en un polo norte.
C. que cada trozo se transforma en un nuevo imán.
D. que ambos trozos se convierten en polo norte.
E. que ambos trozos se transforman en polo sur.

2. En el SI, la intensidad de campo magnético se mide en tesla (T). Este es


equivalente a:
A. V/m
B. Vs/m2
C. m2/V
D. Vm2
E. Vm2/s

3. Respecto de las líneas de campo magnético, es correcto afirmar que:


A. son exclusivamente abiertas.
B. la cantidad de líneas representadas no se relaciona con la intensidad del campo.
C. la dirección del campo es perpendicular a las líneas en cualquier punto.
D. estas no se cortan ni se cruzan.
E. tienden a separarse a medida que se acercan al cuerpo generador del campo.

4. Una sustancia diamagnética es:

A. el calcio.
B. el sodio.
C. el mercurio.
D. el hierro.
E. el níquel.

1
5. Corresponde a la temperatura a partir de la cual las sustancias ferromagnéticas
dejan de magnetizarse con facilidad:
A. la temperatura de Curie.
B. el cero absoluto.
C. la temperatura de fusión.
D. la temperatura de solidificación.
E. la temperatura de sublimación.

6. Es una evidencia de la presencia del campo magnético terrestre:


A. la existencia de las estaciones del año.
B. la existencia de los puntos cardinales.
C. el sentido de rotación de los ciclones.
D. la tectónica de placas.
E. la existencia de las auroras boreales.

7. Según el experimento realizado por Oersted, ¿qué debería suceder con la aguja
de la brújula cuando se cierra el interruptor y por el conductor circula una
corriente eléctrica? (Ver imagen).

A. Permanecer sin ningún cambio.


B. Desviarse no más de 5° respecto de la dirección del conductor.
C. Efectuar un giro de 180° en relación con la dirección del conductor.
D. Ubicarse perpendicularmente a la dirección del conductor.
E. Comenzar a girar sin detenerse.

8. Respecto de la magnitud de la intensidad del campo magnético producido por


un conductor rectilíneo y que porta corriente a una distancia r de este último, es
correcto afirmar que:
I. Es directamente proporcional a la intensidad de la corriente.
II. Aumenta a medida que la distancia al conductor disminuye.
III. Depende de la permitividad eléctrica del vacío (ɛ0).

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo II y III
E. I, II y III

2
9. ¿Cuál es la intensidad del campo magnético, medido en tesla, que se detecta a
una distancia de 1 m de un conductor rectilíneo y que porta una corriente de
1 A?

A. 1T
B. μ0/2
C. ɛ0/2
D. μ0
E. ɛ0

10. El módulo de la intensidad del campo magnético en el centro de una espira de


radio R y por la que circula una corriente I es:

A. μ0IR
B. 2μ0IR
C. μ0I/R
D. μ0I/2R
E. R/2μ0I

11. ¿Qué característica tienen las líneas de campo magnético producidas en el


centro de un solenoide cuando por este circula una corriente eléctrica?
A. Se organizan en círculos concéntricos.
B. Se curvan formando ondulaciones.
C. Son prácticamente paralelas entre sí.
D. Se cruzan de manera aleatoria.
E. Se curvan separándose entre sí.

12. El campo magnético al interior de un solenoide depende de:

I. El número de espiras del solenoide.


II. La intensidad de la corriente que circule por el solenoide.
III. La longitud del solenoide.

Es (son) correcta(s):

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

3
13. Una partícula de carga positiva ingresa con velocidad v a una región en la que
actúa un campo magnético uniforme. Si la velocidad de la partícula cambia de
dirección según se indica en la imagen, ¿cuál es el sentido de las líneas de
campo magnético?

A. De izquierda a derecha, de forma paralela al plano que contiene a la página.


B. Saliendo de la página, de forma perpendicular al plano que la contiene.
C. Entrando a la página, de forma perpendicular al plano que la contiene.
D. De derecha a izquierda, de forma paralela al plano que contiene a la página.
E. De arriba hacia abajo, de forma paralela al plano que contiene a la página.

14. El módulo de la fuerza magnética sobre una partícula es igual a qvB cuando:
A. el vector velocidad es perpendicular a la dirección del vector campo magnético.
B. el vector velocidad es tangente a la dirección del vector campo magnético.
C. el vector velocidad forma un ángulo de 45° con el vector campo magnético.
D. el vector velocidad forma un ángulo de /6 con vector campo magnético.
E. el vector velocidad forma un ángulo de /3 con vector campo magnético.

15. ¿Cuál es el módulo de la fuerza magnética que experimenta un conductor de 1 m


de longitud y por el que circula una corriente de 1 A al ser sometido a un campo
de 1 T? (Considerar que las líneas de campo son perpendiculares a la corriente).
A. 0,5 N
B. 3N
C. 1N
D. 1T
E. 1A

16. En el esquema se representa un conductor en presencia de un campo


magnético uniforme que sale de la página. Si la corriente circula de A hasta B,
entonces el conductor experimenta una fuerza que tiende a:
A. hacerlo vibrar.
B. flectarlo hacia abajo.
C. flectarlo hacia arriba.
D. empujarlo fuera de la página.
E. mantenerlo fijo en su posición.

4
17. Respecto de la fuerza magnética entre dos conductores paralelos, de largo L y
que portan corriente, es posible afirmar que:
I. Es proporcional a la distancia de separación entre los conductores.
II. Es proporcional a la longitud de los conductores.
III. Es de atracción si las corrientes tienen igual sentido y de repulsión si los sentidos
son opuestos.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

18. ¿Cuál de los siguientes artefactos tecnológicos corresponde a una aplicación


directa de la fuerza magnética resultante entre una espira conductora y un
campo magnético uniforme?
A. El calefactor.
B. La batería.
C. El teléfono celular.
D. El motor eléctrico.
E. El horno de microondas.

19. ¿En qué situación(es) es más probable que se induzca una corriente eléctrica
sobre una espira conductora?

I. Si el imán se introduce a la espira.


II. Si el imán se mantiene detenido frente a la espira.
III. Si la espira se mueve respecto del imán.

Es (son) correcta(s):

A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

20. El fenómeno de inducción electromagnético fue descubierto de manera


simultánea por:
A. Hans Christian Oersted y Michael Faraday.
B. Michael Faraday y Joseph Henry.
C. Joseph Henry y Hans Christian Oersted.
D. André-Marie Ampère y Michael Faraday.
E. Hans Christian Oersted y André-Marie Ampère.

5
21. Respecto del flujo magnético es incorrecto afirmar que:
A. corresponde al número de líneas de campo magnético que atraviesan una
determinada superficie.
B. en el SI se mide en Wb.
C. depende de la magnitud de la intensidad del campo magnético.
D. corresponde a la multiplicación entre el campo magnético y un vector
perpendicular a la superficie.
E. depende del ángulo entre las líneas de campo magnético y el vector normal a la
superficie.

22. ¿Cuál es el flujo magnético que atraviesa una espira de 0,1 m2 de área si es
sometida a un campo magnético de 1 T? (Considerar la espira perpendicular a
las líneas del campo).
A. 1 Wb
B. 10 Wb
C. 0,1 Wb
D. 100 Wb
E. 0,5 Wb

23. La ley de inducción de Faraday establece que:


A. la fuerza electromotriz en un circuito es proporcional a la variación del tiempo.
B. la fuerza electromotriz en un circuito es inversamente proporcional a la variación
del flujo magnético.
C. la fuerza electromotriz en un circuito es igual a la velocidad de cambio de la
intensidad del campo magnético.
D. la fuerza electromotriz en un circuito es directamente proporcional a la rapidez con
que cambia el flujo magnético.
E. el flujo depende del campo magnético, cuya intensidad en un circuito varía en
relación con el cambio en el tiempo.

24. En el SI, la fuerza electromotriz se mide en volt (V). Este equivale a:


A. Wb/s
B. Wbs
C. s/Wb
D. Wb/s2
E. Wbs2

6
25. ¿Cuál de las siguientes expresiones permite determinar la fem inducida en un
solenoide de N espiras según las leyes de Faraday y de Lenz?
A. ɛ = N(/t)
B. ɛ = −N(/t)
C. ɛ = N(t)
D. ɛ = N( − t)
E. ɛ = −N( +t)

26. Un generador eléctrico de corriente alterna consiste básicamente en una espira


móvil (conectada a dos anillos conductores), que puede girar en presencia de un
campo magnético uniforme. La fem inducida en la espira depende
principalmente de:

I. La frecuencia de giro de esta.


II. La corriente eléctrica que circula por la espira.
III. La intensidad del campo magnético externo.

Es (son) correcta(s):

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo I y III

27. Si la razón entre el devanado primario y el devanado secundario de un


transformador es 2 : 3, entonces ¿cuál es la razón entre la fem de salida y la fem
de entrada?
A. 3:2
B. 2:3
C. 3:1
D. 1:3
E. 3:3

28. A través del devanado primario de un transformador circula una corriente de


3 A. Si la relación entre el número de espiras de los devanados está dada por
N2 = 4N1, ¿qué corriente circula por el devanado secundario?
A. 3A
B. 4A
C. 0,75 A
D. 1,33 A
E. 12 A

7
29. Como resultado de su trabajo se pudo predecir la existencia de las ondas
electromagnéticas. El científico al que se hace mención es:
A. Christian Oersted.
B. Michael Faraday.
C. Heinrich Hertz.
D. James Maxwell.
E. Heinrich Lenz.

30. ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados es (son) característica(s) de las ondas


electromagnéticas?
I. En el vacío viajan con una rapidez de 3108 m/s.
II. Son producidas por cargas eléctricas aceleradas.
III. Su energía es directamente proporcional a la longitud de onda.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo II y III
E. I, II y III

8
II. Responde las siguientes preguntas.
1. Por un conductor de 0,89 m de largo circula una corriente de 0,4 A (ver imagen
inferior).

a. Determina la fuerza magnética sobre el conductor si el campo magnético externo


es perpendicular al conductor e igual a 0,98 T.
b. ¿Qué corriente debería circular por el conductor para que la fueza magnética sobre
este sea igual a 3,5 N?
c. ¿Cuál es el sentido de la fuerza magnética si la corriente circula de A hasta B?

2. Un transformador eléctrico presenta 1200 espiras en el devanado primario (ver


imagen inferior). Si en este se aplica una diferencia de potencial de 80 V,
entonces:

a. ¿cuál será la diferencia de potencial en el secundario si N2 = 3600?


b. ¿qué corriente se puede medir con un amperímetro en el primer devanado si
I2 = 2,4 A?
c. ¿cuál debe ser el número de espiras y la diferencia de potencial en el devanado
secundario para que 4I1 = I2?

9
Revisa tus respuestas de alternativas.

N° Contenido Habilidad Clave Mi revisión Logro alcanzado Remediales


1 evaluado Reconocer C Revisar las
2 Reconocer B páginas 62 y 63
Campo magnético ___/3
del Texto
3 Reconocer D
4 Sustancias y el Identificar C Revisar las
5 magnetismo Reconocer A páginas 64 y 65
___/3
del Texto
6 Identificar E
7 Analizar D
8 Relacionar C Revisar las
9 Aplicar B páginas 66 a 69
Electricidad y ___/6
del Texto
10 magnetismo Calcular D
11 Reconocer C
12 Relacionar E
13 Analizar B
14 Analizar A Revisar las
15 Aplicar C páginas 70 a 75
Fuerza magnética ___/6
del Texto
16 Analizar B
17 Relacionar E
18 Reconocer D
19 Analizar C
20 Identificar B
21 Inducción Identificar D Revisar las
22 electromagnética Aplicar C páginas 80 a 87
___/8
del Texto
23 Reconocer D
24 Identificar A
25 Reconocer B
26 Relacionar E
27 Aplicar A Revisar las
28 Aplicar C páginas 88 a 93
Aplicaciones del ___/4
del Texto
29 electromagnetismo Identificar D
30 Relacionar C

10
Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de
evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

- Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1, pero


de manera incorrecta los ítems b y c. Incorrecta
1. Aplicación de
la fuerza
- Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1. Parcialmente
magnética
sobre un - Respondí satisfactoriamente el ítem b o c de la pregunta 1. correcta
conductor.
- Respondí satisfactoriamente los ítems a, b y c de la
Correcta
pregunta 1.

- Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1, pero


de manera incorrecta los ítems b y c. Incorrecta
2. Aplicación de
los conceptos
de potencial y - Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1. Parcialmente
corriente a los - Respondí satisfactoriamente el ítem b o c de la pregunta 1. correcta
transformadores
eléctricos. - Respondí satisfactoriamente los ítems a, b y c de la
pregunta 1. Correcta

11
Evaluación Unidad 3 Física 4° medio
El átomo

I. Marca la alternativa que consideres correcta.


1. ¿Cuál de los siguientes pensadores es considerado el fundador de la escuela
Jónica?
A. Aristóteles.
B. Anaxímenes.
C. Pitágoras.
D. Heráclito.
E. Tales de Mileto.

2. La idea de que todas las cosas son el resultado de la combinación de cuatro


sustancias primordiales es conocida como:
A. las cuatro raíces.
B. el arjé.
C. el atomismo.
D. el pluralismo.
E. el racionalismo.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una de las características


propuestas por Demócrito respecto de los átomos?

A. Los átomos son cuantitativamente infinitos.


B. Por su forma y magnitud son infinitamente diferentes entre ellos.
C. Son indivisibles, eternos y homogéneos.
D. Son muy pequeños.
E. Están muy juntos y unidos entre sí.

4. ¿Cuál de los siguientes personajes es considerado el padre del empirismo?


A. René Descartes.
B. Galileo Galilei.
C. Francis Bacon.
D. Robert Boyle.
E. Isaac Newton.

1
5. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una de las ideas
planteadas por Dalton respecto del átomo?
A. Los elementos químicos están formados por átomos, los que les dan sus
características.
B. La masa de los elementos tiene relación con la masa de los átomos que los
constituyen.
C. Los átomos son muy pequeños y no se pueden dividir.
D. Los átomos se combinan entre ellos para formar sustancias en proporciones
complejas.
E. Los átomos de un mismo elemento son idénticos.

6. En el modelo atómico propuesto por Thompson, ciertas partículas se


encontraban incrustadas en una masa mucho mayor (ver imagen). ¿Cuál es la
cualidad eléctrica de las partículas y de la masa, respectivamente?

A. Las partículas tienen carga positiva y la masa carga negativa.


B. Las partículas poseen carga negativa y la masa carga positiva.
C. Las partículas son neutras y la masa tiene carga positiva.
D. Las partículas poseen carga positiva y la masa es neutra.
E. Tanto las partículas como la masa no tienen carga eléctrica.

7. Algunas de las conclusiones obtenidas a partir del experimento realizado por


Rutherford son:
I. El átomo es una estructura inestable.
II. Casi toda la masa del átomo se encuentra concentrada en el núcleo.
III. Los electrones de carga negativa orbitan al núcleo de carga positiva.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

2
8. ¿Cuál fue el principal problema del modelo atómico propuesto por Rutherford?
A. El no explicar por qué los electrones se mantienen en órbitas estables.
B. El no explicar las dimensiones del átomo.
C. El no explicar la diferencia entre la masa de los electrones y la del núcleo.
D. El no explicar las características eléctricas del átomo.
E. El no explicar que la mayor parte del átomo es vacía.

9. Según la teoría cuántica, ¿cómo es la energía que emite un oscilador?


A. Es continua ya que puede asumir cualquier valor.
B. Es constante e independiente a la frecuencia del oscilador.
C. Es discreta, pues solo puede asumir valores que sean múltiplos de una frecuencia
fundamental.
D. Es igual para átomos de distintos elementos.
E. Es inversamente proporcional a la constante de Planck.

10. En los dos esquemas se representa un átomo propuesto por Bohr. Según el
sentido del salto del electrón que se muestra en cada caso (de una órbita a otra),
¿qué sucede con el fotón asociado con cada transición?

A. En los esquemas I y II, el fotón es absorbido por el electrón.


B. En los esquemas I y II, el fotón es emitido por el electrón.
C. En el esquema I, el fotón se emite y en el esquema II, el fotón se absorbe.
D. En el esquema I, el fotón se absorbe y en el esquema II, el fotón se emite.
E. En los esquemas I y II no se emite ni se absorbe ningún fotón.

11. ¿Cuál de las siguientes expresiones permite (según el modelo de Bohr) calcular
la frecuencia de un fotón emitido o absorbido por un electrón que pasa de una
órbita a otra?
A. f = (Ei − Ef)h
B. f = (Ei − Ef)/h
C. f = (Ei  Ef) + h
D. f = (Ei  Ef) − h
E. f = (Ei / Ef)h

3
12. ¿Cuál es el valor de la energía de un átomo de hidrógeno en el segundo estado
estacionario?
A. −13,6 eV
B. −3,4 eV
C. −0,85 eV
D. −1,5 eV
E. −0,54 eV

13. El efecto fotoeléctrico corresponde a:


A. la ionización de algunos elementos en presencia de un campo electromagnético.
B. el proceso de emisión de electrones por parte de algunos elementos irradiados con
ondas electromagnéticas.
C. la emisión de electrones por parte del hidrógeno cuando es sometido a altas
presiones.
D. la transición de electrones en átomos que son sometidos a ondas
electromagnéticas.
E. la transferencia de cargas eléctricas entre elementos sometidos a campos
magnéticos de diferente intensidad.

14. En 1927, el físico Luis de Broglie postuló que cada partícula tiene una onda
asociada (de longitud ) y relacionada con su momentum p. El modelo
matemático que representa aquello es:

A.  = hp
B.  = p/h
C.  = h/p
D. =h+p
E. =h−p

15. En el modelo estándar de la materia, las partículas fundamentales se


denominan:

A. leptones y quarks.
B. leptones y neutrones.
C. quarks y protones.
D. quarks y neutrones.
E. protones y neutrones.

16. Según el modelo estándar, ¿cuál de las siguientes partículas es la responsable


de las interacciones fundamentales?
A. Los leptones.
B. Los quarks.
C. Los bariones.
D. Los fermiones.
E. Los bosones.

4
17. Considerando la formulación del principio de incertidumbre de Heisenberg,
¿cuál es la incerteza asociada a la velocidad de una partícula?
h
A. v 
4
h
B. v 
4
h
C. v 
4  x
h
D. v 
4  m  x
h
E. v 
4  m  x
18. ¿Qué expresión permite determinar el radio de un núcleo atómico cuyo número
másico es A?
A. R = A1/2
B. R = R0A3
C. R = R0A1/3
D. R = R0A2
E. R = A3

19. ¿Cuál es la razón (aproximada) entre el tamaño de un átomo y el de su núcleo?


A. 103
B. 105
C. 107
D. 10-5
E. 108

20. ¿Cuál es el equivalente en energía de 1 kg de masa?


A. 3108 J
B. 91016 J
C. 9108 J
D. 31016 J
E. 1108 J

5
21. Una unidad de masa atómica (u) corresponde a:
A. doce veces la masa de un átomo de carbono.
B. un doceavo de la masa de un átomo de hidrógeno.
C. un tercio de la masa de un átomo de helio.
D. un doceavo de la masa de un átomo de carbono.
E. un cuarto de la masa de un átomo de litio.

22. Para que los núcleos de átomos de elementos ligeros y de elementos pesados
sean estables se debe dar la siguiente relación entre la cantidad de neutrones N
y la cantidad de protones Z, respectivamente:
A. N=Z y N<Z
B. N>Z y N=Z
C. N>Z y N<Z
D. N=Z y N=Z
E. N=Z y N>Z

23. A distancias del orden de 1 fm, ¿cuál de las siguientes fuerzas es la de mayor
intensidad?
A. La fuerza nuclear fuerte.
B. La fuerza nuclear débil.
C. La fuerza electromagnética.
D. La fuerza gravitacional.
E. La fuerza de Coulomb.

24. ¿Cuál de las siguientes interacciones tiene un mayor alcance?


A. Nuclear débil.
B. Nuclear fuerte.
C. Gravitacional.
D. Bariónica.
E. Bosónica.

25. ¿Cuál de los siguientes gráficos muestra de mejor forma el decaimiento del
número de núcleos radiactivos de cierto elemento en el tiempo?

A. B. C. D. E.

6
26. ¿A partir de qué expresión se podría determinar el número inicial de núcleos
activos de una muestra de un elemento radiactivo?

A. N0 = Ne-t
B. N0 = N/e-t
C. N0 = e-t/N
D. N0 = N + e-t
E. N0 = e-t − N

27. Corresponde al tiempo en el que la cantidad de núcleos activos de una


determinada muestra se reduce a la mitad.
A. Período de desactivación.
B. Constante de desintegración.
C. Factor de reproducción.
D. Vida media.
E. Período medio.

28. ¿Cuál de las siguientes emisiones corresponde a la onda electromagnética que


transporta mayor energía?
A. Emisión alfa.
B. Emisión gama.
C. Emisión UV.
D. Emisión beta.
E. Emisión X.

29. Al equivalente en masa de la energía de enlace de los nucleones se le denomina:


A. unidad de masa atómica.
B. masa nuclear.
C. número másico.
D. masa protónica.
E. defecto de masa.

30. ¿Qué tipo de decaimiento radiactivo se representa con el esquema?


A. Alfa.
B. Beta positivo.
C. Beta negativo.
D. Gamma.
E. Delta.

7
II. Responde las siguientes preguntas.
1. Si un electrón salta del tercer estado de energía hasta el estado base (ver
imagen), entonces:

a. ¿Cuál es la energía del electrón en el estado base?


b. ¿Cuál es la energía del electrón en el tercer estado de energía?
c. ¿Cuál es la frecuencia del fotón emitido durante la transición?

2. Si se sabe que una partícula subatómica se mueve con cierta velocidad,


entonces:
a. ¿Con qué expresión determinarías la incerteza asociada a su posición?
b. ¿Cuál es la incerteza asociada a su velocida si x = 10-15 m?
c. ¿Cuál es la incerteza asociada a su posición si v = 105 m/s?

8
Revisa tus respuestas de alternativas.

N° Contenido Habilidad Clave Mi revisión Logro alcanzado Remediales


1 Primeras Identificar E Revisar las
2 concepciones Reconocer A páginas 110 a 112
___/4
de la materia del Texto
3 Identificar E
4 Reconocer C
5 Identificar D
6 Modelos Relacionar B Revisar las
7 atómicos Reconocer E páginas 113 a 117
___/5
del Texto
8 Identificar A
9 Reconocer C
10 Analizar D Revisar las
11 Deducir B páginas 118 a 121
Átomo de Bohr ___/3
del Texto
12 Calcular D
13 Identificar B
14 Otras Relacionar C Revisar las
15 concepciones Identificar A páginas 122 a 127
___/5
de la materia del Texto
16 Identificar E
17 Deducir E
18 Reconocer C Revisar las
19 Reconocer B páginas 130 y 131
Núcleo atómico ___/4
del Texto
20 Calcular B
21 Identificar D
22 Reconocer E
23 Identificar A
24 Fuerzas Reconocer C Revisar las
25 fundamentales Analizar A páginas 132 y 139
___/9
y estabilidad del Texto
26 Reconocer B
nuclear
27 Identificar D
28 Reconocer B
29 Reconocer E
30 Analizar C

9
Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de
evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

1. Aplicación - Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1, pero


de manera incorrecta los ítems b y c. Incorrecta
de las
expresiones
matemáticas - Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1. Parcialmente
asociadas al correcta
- Respondí satisfactoriamente el ítem b o c de la pregunta 1.
modelo
atómico de - Respondí satisfactoriamente los ítems a, b y c de la pregunta
Bohr. Correcta
1.

- Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1, pero


de manera incorrecta los ítems b y c. Incorrecta

2. Aplicación
del principio - Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1. Parcialmente
de - Respondí satisfactoriamente el ítem b o c de la pregunta 1. correcta
incertidumbre.
- Respondí satisfactoriamente los ítems a, b y c de la pregunta
1. Correcta

10
Evaluación Unidad 4 Física 4° medio
El universo

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes estructuras no es parte de una galaxia?


A. Estrellas.
B. Cúmulos estelares.
C. Nebulosas.
D. Cúmulos galácticos.
E. Agujeros negros.

2. Es un objeto astronómico no visible y de alta densidad. Estas características


corresponden a:
A. un agujero negro.
B. una estrella de neutrones.
C. una nebulosa.
D. una estrella.
E. un cúmulo globular.

3. La Vía Láctea pertenece a una estructura conformada por aproximadamente 40


galaxias, esta formación es conocida como:

A. Cúmulo de hidra.
B. Cúmulo globular M80.
C. Grupo local.
D. Cúmulo abierto Caja de joyas.
E. Cúmulo globular Omega Centauro.

4. Un año luz corresponde a:

A. el tiempo que la luz tarda en recorrer 3108 m.


B. la distancia que la luz recorre en un año.
C. el tiempo que la luz tarda en recorrer 1 Mpc.
D. la distancia recorrida por la luz 3108 s.
E. el tiempo que la luz tarda en recorrer la Vía Láctea.

1
5. ¿Qué científico planteó por primera vez que el universo se originó de la
explosión de un “átomo primordial”?

A. Johannes Kepler.
B. Galileo Galilei.
C. Fred Hoyle.
D. Edwin Hubble.
E. Georges Lamaître.

6. La ley de Hubble relaciona la velocidad de recesión (v), que corresponde a


aquella con la que se mueven las galaxias respecto de nuestro planeta, y la
distancia (d) entre las galaxias y la Tierra. Respecto de lo anterior, ¿cuál de los
siguientes gráficos representa de mejor manera la relación entre dichas
variables?

A. B. C. D. E.

7. Al aplicar el efecto Doppler a la observación de los cuerpos celestes es posible


establecer que una galaxia se aleja respecto de nosotros cuando su espectro
luminoso experimenta un corrimiento al:

A. amarillo.
B. verde.
C. rojo.
D. azul.
E. violeta.

8. La teoría del Big Bang explica la evolución del universo a partir de un tiempo de
10-43 s después de la gran explosión. A este momento se le denomina:

A. singularidad primordial.
B. tiempo de Planck.
C. principio cosmológico.
D. tiempo de Einstein.
E. constante de Hubble.

9. Según la teoría del Big Bang, ¿cuál era una de las condiciones iniciales del
universo?

A. Temperatura infinita.
B. Masa igual a cero.
C. Volumen infinito.
D. Densidad finita.
E. Luminosidad infinita.

2
10. ¿Cuál de los siguientes fenómenos se considera una evidencia directa de la
teoría del Big Bang?

A. El movimiento planetario.
B. La variación de la energía radiada por Sol.
C. Las fluctuaciones del campo magnético de ciertas estrellas.
D. La existencia y características de la radiación de fondo cósmico.
E. La distribución de los agujeros negros al interior de las galaxias.

11. ¿Cuál es la edad del universo según la teoría del Big Bang?

A. 4500 millones de años.


B. 13 700 millones de años.
C. 18 500 millones de años.
D. 9000 millones de años.
E. 20 000 millones de años.

12. Según las últimas observaciones, ¿cómo es la geometría del universo?

A. Hiperbólica.
B. Esférica.
C. Parabólica.
D. Asintótica.
E. Plana.

13. Se piensa que en el universo existe un tipo de materia que no puede ser
observada de manera directa, cuyos efectos gravitacionales han sido medidos
en la rotación de algunas galaxias y se estima que corresponde al 21 % de la
masa total del universo. A este tipo de materia se le denomina:

A. materia iónica.
B. materia protónica.
C. materia oscura.
D. materia condensada.
E. materia negra.

14. La teoría de inflación cósmica propone que:

A. existen múltiples universos conectados a través de ondas gravitacionales.


B. en algún momento el universo colapsará sobre sí mismo.
C. la densidad del universo disminuirá al punto que la materia dejará de existir.
D. en los primeros instantes de su formación el universo se expandió de forma
exponencial.
E. en sus inicios, el universo tenía concentrada toda su materia en una región más
pequeña que un átomo.

3
15. La teoría de inflación cósmica pudo explicar:
I. La existencia de los multiversos.
II. La forma actual del universo.
III. El problema del horizonte.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

16. ¿En cuál de los siguientes eventos, toda la materia y energía del universo
finalmente colapsarán sobre sí misma?
A. Big crunch.
B. Big bang.
C. Big freeze.
D. Big rip.
E. Big chill.

17. A partir de la noción actual de la geometría del universo, ¿cuál(es) es (son) el


(los) destino(s) posible(s) para este?
I. Big rip.
II. Big chill.
III. Big crunch.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

18. ¿Cuál es el principio fundamental en la estabilidad de una estrella?


A. El equilibrio hidrostático.
B. El radio estelar.
C. La presión hidrodinámica.
D. La masa estelar.
E. La temperatura estelar.

4
19. Los elementos que más abundan en una estrella son:
A. El oxígeno y el helio.
B. El hidrógeno y el oxígeno.
C. El hidrogeno y el helio.
D. El helio y el argón.
E. El hidrógeno y el argón.

20. El orden correcto de las capas de una estrella (de afuera hacia adentro) es:
A. manto-atmosfera-núcleo.
B. atmósfera-manto-núcleo.
C. manto-núcleo-atmosfera.
D. atmósfera-núcleo-manto.
E. núcleo-manto-atmósfera.

21. ¿En qué zona de una estrella se producen reacciones termonucleares que
elevan la temperatura de dicha región en varios millones de grados Celsius?
A. En el manto.
B. En la zona de radiación.
C. En la cromósfera.
D. En la corona.
E. En el núcleo.

22. A una estrella que se encuentra en la etapa inicial de su formación se le


denomina:
A. enana blanca.
B. estrella de neutrones.
C. estrella primigenia.
D. protoestrella.
E. esfera de plasma

23. Respecto del nacimiento y formación de las estrellas se afirma lo siguiente:


I. Se originan a partir del polvo y gas presente en las nebulosas.
II. Solo se pueden formar de manera aislada.
III. En la primera etapa, la temperatura superficial de una estrella alcanza su máximo.

Es (son) correcta(s):

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

5
24. La secuencia principal de una estrella se caracteriza por:
I. Ser la etapa en la cual el hidrógeno del núcleo se fusiona convirtiéndose en helio.
II. Ser el período de mayor estabilidad de esta.
III. Durar alrededor de 3000 millones de años, independiente de la masa estelar.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo I y III

25. Cuando una estrella de masa similar al Sol se encuentra en la etapa final de su
vida, lo más probable es que se convierta en:
A. una enana marrón.
B. una enana blanca.
C. una estrella de neutrones.
D. un agujero negro.
E. una gigante roja.

26. Según el límite de Chadrasekhar, ¿cuál de las siguientes estrellas, cuya masa es
expresada en términos de la masa del Sol, puede convertirse en una estrella de
neutrones?
A. 0,5MSol
B. 0,8MSol
C. 0,25MSol
D. 1MSol
E. 1,5MSol

27. ¿Cuál de las siguientes relaciones muestra el proceso físico que ocurre al interior de
una estrella de neutrones?
A. p + e = n + antineutrino
B. p + p = n + antineutrino
C. p + e = n + neutrino
D. e + e = n + antineutrino
E. p + p = n + neutrino

6
28. Según el tipo espectral, ¿cuál es el color de una estrella cuya temperatura
superficial se encuentra entre los 6100 °C y los 7800° C?
A. Azul.
B. Amarilla.
C. Blanca.
D. Naranja.
E. Roja.

29. ¿Qué procesos de fusión se pueden generar en las estrellas?


I. El ciclo de Hubble.
II. El ciclo protón-protón.
III. El ciclo de Bethe.

Es (son) correcta(s):
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

30. Los elementos pesados como el radio o el plutonio, se producen como


consecuencia de:
A. la fusión en el núcleo de una estrella.
B. la explosión de una supernova.
C. la enorme presión en el núcleo de una estrella de carbono.
D. la nucleosíntesis primordial.
E. la transmutación de algunos elementos.

7
II. Responde las siguientes preguntas.

1. Un cuásar es un objeto astronómico que en apariencia es similar a una estrella


muy distante. Su rapidez puede ser determinada mediante el corrimiento al rojo
de la luz que emite. Cierto cuásar se aleja de la Tierra con una velocidad de
6500 km/s, entonces:
a. ¿qué tan lejos se encuentra?
Si una galaxia se aleja del cuásar anterior con una velocidad de 3400 km/s,
entonces:
b. ¿a qué velocidad se aleja la galaxia de la Tierra?
c. ¿cuál es la distancia a la se encuentra de nuestro planeta?

2. Las estrellas son esferas de plasma que gracias a un proceso de fusión nuclear
emiten radiaciones electromagnéticas en un amplio rango de energía. Respecto
de estas, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el destino de una estrella cuya masa se encuentra en el siguiente rango:
1,44MSol < M < 3MSol?
b. ¿Cuáles son los criterios a partir de los que se pueden clasificar las estrellas?
c. ¿Qué tipos de procesos físicos generan la enorme energía de una estrella?

8
Revisa tus respuestas de alternativas.

N° Contenido Habilidad Clave Mi revisión Logro alcanzado Remediales


1 Estructuras Identificar D Revisar las
2 presentes en Reconocer A páginas 154 a
___/4
el universo. 157 del Texto
3 Identificar C
4 Relacionar B
5 Identificar E
6 Analizar D
7 Reconocer C
8 Reconocer B
9 Recordar A
Teoría del Revisar las
10 Big Bang. Identificar D páginas 158 a
___/13
11 Recordar B 169 del Texto

12 Reconocer E
13 Reconocer C
14 Identificar D
15 Identificar E
16 Identificar A
17 Relacionar D
18 Reconocer A
19 Reconocer C
20 Ordenar B
21 Reconocer E
22 Identificar D
Revisar las
23 Relacionar A páginas 174 a
Estrellas. ___/13
24 Relacionar D 187 del Texto

25 Reconocer B
26 Reconocer E
27 Analizar C
28 Relacionar B
29 Reconocer E
30 Reconocer B

9
Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de
evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

1. Aplica la ley - Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1, pero


de Hubble de manera incorrecta los ítems b y c. Incorrecta
para
determinar la - Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1. Parcialmente
distancia y
- Respondí satisfactoriamente el ítem b o c de la pregunta 1. correcta
velocidad de
algunas
- Respondí satisfactoriamente los ítems a, b y c de la pregunta
estructuras Correcta
1.
astronómicas.

- Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1, pero


de manera incorrecta los ítems b y c. Incorrecta
2. Reconoce
los procesos - Respondí satisfactoriamente el ítem a de la pregunta 1. Parcialmente
de evolución y
- Respondí satisfactoriamente el ítem b o c de la pregunta 1. correcta
la clasificación
estelar.
- Respondí satisfactoriamente los ítems a, b y c de la pregunta
1. Correcta

10
En movimiento

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. Andrea recorre diariamente, en su bicicleta, la trayectoria de la figura. ¿Cuál de las siguientes


aseveraciones sobre su recorrido es correcta si el tiempo que tarda en su paseo es 80 minutos?

A. La trayectoria es 16 km.

B. Su desplazamiento es nulo.

C. Su velocidad es de 12 km/h.

D. La distancia recorrida es de 13 km.

E. La rapidez de Andrea es de 0,2 km/h.

2. ¿Cuál de las siguientes magnitudes es de carácter vectorial?

A. Tiempo.

B. Rapidez.

C. Velocidad.

D. Trayectoria.

E. Distancia recorrida.

3. Juan recorre todos los días grandes distancias para ir al colegio. ¿Cuál(es) afirmación(es)
es(son) correcta(s) sobre el movimiento de Juan?

I. Al viajar de -2 a 1, él recorre -1 km.

II. Al viajar de -2 a 1, él se desplaza -3 km.

III. Al viajar de -2 a 2 y volver, él recorre 8 km.

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo III

D. Solo I y III

E. Solo II y III

1
4. Un vehículo circula alrededor de una rotonda de 200 m de largo en un tiempo de 20 s. ¿Qué se
puede decir sobre la descripción de su movimiento?

A. Es un MRU.

B. Es un MRUA.

C. Su trayectoria es de 200 m.

D. Su velocidad es de 10 m/s.

E. Su desplazamiento es nulo.

5. ¿Qué vector representa de mejor forma la variación de la velocidad entre el punto más alto y el
más bajo de la rueda de Chicago?

6. ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones son correctas?

I. La rapidez es una magnitud escalar.

II. La velocidad es una magnitud vectorial.

III. La velocidad y la rapidez nunca coinciden en magnitud.

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo I y III

D. Solo I y II

E. I, II y III.

2
7. Un perro galgo se caracteriza por ser un cazador muy veloz, que logra velocidades promedios
de 54 km/h. ¿Cuánto tardará en recorrer una distancia de 150 m?

A. 0,36 s

B. 2,77 s

C. 8,10 s

D. 10 s

E. 15 s

8. En una carrera de ciclismo participan tanto los competidores


como el público. La escena de la figura muestra al líder de esta
competencia, que lleva una velocidad V. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones sobre la velocidad relativa del ciclista es correcta?

A. Con respecto a un espectador que está en reposo, es mayor que


V.

B. Con respecto a un motorista que va en sentido contrario, es


menor que V.

C. Con respecto a un segundo competidor que sigue al ciclista, es menor que V.

D. No importando con respecto a quien o que midan su velocidad, siempre será V.

E. Con respecto a un espectador que se aleja en el mismo sentido que el ciclista, es mayor que V.

9. El bote 1 y el bote 2 viajan a lo largo de un río a una velocidad U y D,


respectivamente. La corriente del río es R en sentido ascendente según la
figura, donde también se puede observar un muelle M. De acuerdo a lo
anterior, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?

A. El bote 1 lleva una velocidad U respecto del muelle.

B. El bote 2 lleva una velocidad D con respecto del muelle.

C. El bote 2 lleva una velocidad U + D con respecto al bote 1.

D. El bote 1 lleva una velocidad U – R con respecto al muelle.

E. El bote 2 lleva una velocidad U + D + R con respecto al bote 1.

3
10. ¿Qué significa que la aceleración sea de 4 m/s2?

A. Que la velocidad máxima llega a los 4 m/s.

B. Que la velocidad se mantendrá en los 4 m/s.

C. Que la velocidad aumenta en 4 m/s por cada segundo.

D. Que la velocidad al transcurrir un segundo será de 4 m/s.

E. Que la velocidad se ve incrementada en 4 m por cada segundo.


11. El guepardo es uno de los felinos más rápidos del mundo y alcanza velocidades cercanas a los
72 km/h en solo 2 s. ¿Cuál su aceleración?

A. 2 m/s2

B. 10 m/s2

C. 20 m/s2

D. 36 m/s2

E. 36 km/s2
12. Un microbús circula a velocidad constante y de pronto acelera a 2 m/s 2 hasta llegar a una
velocidad de 72 km/h en 5 s. ¿Qué velocidad llevaba antes de acelerar?

A. 0 m/s

B. 4 m/s

C. 10 m/s

D. 20 m/s

E. 72 m/s
13. Si un vehículo A parte desde un punto X 0 con una velocidad constante de 40 km/h, y luego
de 1 h con 30 min parte desde X 0 un segundo vehículo B en persecución de A con una
velocidad constante de 60 km/h, ¿cuánto tiempo logra avanzar A, desde el inicio, antes de que
lo alcance B?

A. 1,5 h

B. 2,5 h

C. 3,5 h

D. 4,5 h

E. 5,5 h

4
14. Un atleta que trota sobre una pista en línea recta registra su recorrido en
t (s) x (m)
la tabla adjunta. ¿Qué se puede afirmar a partir de los datos de la tabla?
0 5
A. El movimiento no fue uniforme.
2 15
B. La distancia recorrida por el atleta fue de 85 m.
6 35
C. La velocidad media del atleta en su recorrido fue de 5 m/s.
14 75
D. El atleta realiza un movimiento rectilíneo uniforme acelerado.
16 85
E. La aceleración que experimentó desde la partida al sexto segundo fue 5 m/s2.

15. ¿Cuál de los siguientes gráficos de posición vs. tiempo muestra un desplazamiento nulo?

16. En el siguiente gráfico se muestra el recorrido de una partícula en el tiempo. ¿Cuál de las
siguientes aseveraciones que se realiza sobre el gráfico es
correcta?

A. En el tramo AB no se desplazó.

B. En el tramo CD la partícula se detuvo.

C. En el tramo BC ocurre una aceleración.

D. En el tramo DE la velocidad fue constante y positiva.

E. En todo el trayecto su desplazamiento fue cero.

17. En el gráfico se muestran tres móviles, llamados A, B y C.


¿Qué se puede afirmar sobre ellos?
A. A es más lento que B.

B. C tiene velocidad constante.

C. A intercepta primero a B que C.

D. B es el móvil que llega más lejos.

E. A, B y C tienen velocidad constante y positiva.

5
18. Un automóvil que circula a 20 m/s por una carretera y desacelera 2,5 m/s2, uniformemente,
¿cuánto tardará en detenerse?

A. 4 s

B. 8 s

C. 10 s

D. 20 s

E. 50 s

19. Una motocicleta circula a una velocidad constante de


10 m/s, momento en el cual decide adelantar a otro
vehículo que circula en su misma pista. Para ello, el
motociclista acelera a 2 m/s2 durante 4 s para realizar la
maniobra en forma segura. ¿Qué distancia es la que
necesita el motociclista desde que acelera hasta que
logra adelantar al vehículo?

A. 8 m

B. 32 m

C. 40 m

D. 48 m

E. 56 m
20. En el siguiente gráfico se muestra cómo varía la velocidad de
un avión al momento de tocar la losa del aeropuerto y accionar
sus frenos. ¿Cuál será la distancia recorrida por el avión antes de
detenerse?

A. 30 m

B. 60 m

C. 90 m

D. 100 m

E. 180 m

6
21. De los siguientes gráficos, ¿cuál(es) representa(n) mejor una caída libre?

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo I y II

D. Solo II y III

E. I, II y III

22. ¿Qué puedes decir sobre el gráfico adjunto si se sabe que proviene de
un movimiento rectilíneo?
A. La velocidad es constante.

B. Su distancia recorrida fue cero.

C. Es un movimiento rectilíneo retardado.

D. Su rapidez es mínima a los 5 segundos.

E. Después del quinto segundo, el móvil se acelera.

23. Un fruto que cayó desde un árbol demoró tres segundos en tocar el suelo. ¿Desde qué altura
habrá caído el fruto?

A. 20 m

B. 30 m

C. 35 m

D. 40 m

E. 45 m

7
24. Con el propósito de controlar las variables que influyen en la caída libre se provoca el vacío en
la sala de un laboratorio. Si se dejan caer tres esferas, una de plomo, otra de aluminio y la última
de plumavit, ¿en qué orden caerán las esferas si son soltadas desde una altura de 5 m?

A. El orden de llegada es plomo, aluminio y plumavit.

B. El orden de llegada es plumavit, aluminio y plomo.

C. El orden de llegada es aluminio, plomo y plumavit.

D. Faltan datos para determinar el orden de llegada de las esferas.

E. El plomo, el aluminio y la plumavit llegarán al mismo tiempo.

25. ¿Qué sucede con la aceleración de un cuerpo que es lanzado verticalmente hacia arriba?

A. Su aceleración en la altura máxima es cero.

B. Su aceleración disminuye a medida que asciende.

C. Su aceleración aumenta en el tramo de descenso.

D. Su aceleración en el tramo de subida es menor a g.

E. Su aceleración es constante, no importando si sube o baja el cuerpo.

26. Se realizan tres afirmaciones sobre el lanzamiento vertical hacia arriba de un cuerpo. ¿Cuál(es)
de las afirmaciones es(son) falsas?

I. A la mitad del tiempo de subida, la velocidad es Vo/2.

II. La velocidad es nula en la altura máxima a la cual llega el cuerpo.

III. La velocidad inicial es igual a la velocidad con que luego cae en ese mismo punto.

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo III

D. Solo I y II

E. Solo II y III

8
27. El diábolo es uno de los juegos de origen circense que exige una gran
concentración para realizar sus piruetas. Si este diábolo fuera lanzado
verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s, ¿hasta qué altura
podría llegar?

A. 2 m

B. 5 m

C. 10 m

D. 20 m

E. 30 m
28. De acuerdo al problema anterior, ¿cuánto tiempo le tomará al diábolo en llegar nuevamente a
las manos del malabarista?

A. 1 s

B. 2 s

C. 4 s

D. 6 s

E. 8 s
29. Si lanzamos un cuerpo con una velocidad de 3 m/s desde lo alto de un techo que se encuentra
a 6 m sobre el nivel del suelo, ¿con qué rapidez llegará el cuerpo al suelo?

A. 29 m/s
B. 49 m/s
C. 99 m/s
D. 110 m/s
E. 129 m/s
30. Según el problema anterior, ¿cuánto tardó aproximadamente el cuerpo en caer?

A. 0,8 s

B. 1,0 s

C. 1,1 s

D. 1,2 s

E. 1,3 s

9
II. Responde las siguientes preguntas.

1. Cuando una persona viaja en un automóvil que circula por una


carretera nota que todos a su alrededor se mueven a
velocidades muy distintas y que su impresión de estas
velocidades cambia según quien relata el movimiento. Lo
anterior nos confirma que el movimiento es relativo, tal como
Galileo Galilei lo planteara en el siglo XVI.

a. ¿Por qué a veces al colocarse al lado de otro vehículo que


circula en la carretera da la impresión de que ambos se
encuentran detenidos?

b. ¿Qué se puede hacer para no perder la noción de cuánto se ha avanzado?

c. Cuando alguien dice “estoy viajando en dirección a La Serena” ¿está bien dicho?

10
2. El golf es un deporte que tiene sus orígenes en el siglo XV en Escocia. Consiste en colocar una
pequeña bola sólida, de buen peso, en los diferentes hoyos que se encuentran en el campo,
valiéndose para ello de la menor cantidad de golpes posibles. El circuito que debe seguir un
golfista varía entre 9 y 18 hoyos.

a. ¿Qué tipo de trayectoria realizará la bola en el primer tiro largo que realiza la golfista?

b. ¿A qué aceleración estará sometida la bola en su viaje por el aire?

c. ¿Cómo será su velocidad en el plano vertical?

11
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi revisión Logro Remediales


evaluado alcanzado
1 Aplicar B
2 Reconocer C
3 Analizar C
4 Analizar E
5 El movimiento y Analizar D
6 los parámetros Reconocer D Revisa las páginas
______/12
7 que lo Aplicar D 28 a la 33 de tu texto.
8 describen. Analizar C
9 Analizar E
10 Comprender C
11 Aplicar B
12 Aplicar C
13 Aplicar D
14 Analizar C
15 Analizar D
16 Analizar A
Revisa las páginas
17 Analizar B
MRU y MRUA. _____/10 34 a la 39 y 42 a la
18 Aplicar B
49 de tu texto.
19 Aplicar E
20 Aplicar C
21 Analizar D
22 Analizar D
23 Aplicar E
24 Comprender E
25 Comprender E
26 Movimiento Analizar C Revisa las páginas
______/8
27 Vertical. Aplicar D 50 y 51 de tu texto.
28 Aplicar C
29 Aplicar E
30 Aplicar A

12
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

No mencioné los conceptos de sistemas de referencia y punto de referencia.

Solo relacioné la respuesta a la individualidad de los sentidos del observador. Incorrecta.

No reconocí la diferencia entre magnitud escalar y vectorial.

Reconocí los componentes de las magnitudes vectoriales y la necesidad de


contar con un punto de referencia, pero no lo mencioné explícitamente en la
1. Movimiento respuesta. Parcialmente
relativo. correcta.
No hice mención clara sobre la necesidad de contar con un sistema de
referencia común para los sujetos que analizan el movimiento.

Logré diferenciar con claridad las componentes de una magnitud vectorial.

Explicité la necesidad de contar con un punto de referencia para dimensionar lo


avanzado por el automóvil. Correcta.
Reconocí que la relatividad del movimiento está asociada al sistema y punto de
referencia que elijan los sujetos para analizar el movimiento.

No observé diferencia entre el movimiento rectilíneo y el curvilíneo de la bola.


No hice mención a la gravedad, pese a que mencione el concepto de
Incorrecta.
aceleración.

Mencioné que la velocidad varia, pero no entregué más detalles.

Solo reconocí que la trayectoria no era rectilínea.

2. Movimiento Mencioné que existe aceleración pero no reconocí a la gravedad como la única
Parcialmente
parabólico. aceleración presente.
correcta.
Describí que la velocidad varía según su ubicación en la trayectoria, pero no di
detalles.

Logré determinar con claridad que la trayectoria era curvilínea.

Logré darme cuenta de que la única aceleración presente es la aceleración de


gravedad. Correcta.
Logré distinguir tres etapas en la trayectoria de la bola: la desaceleración, la
detención y la aceleración a la cual fue sometida.

13
La fuerza y el equilibrio
de los cuerpos

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. Al sumar dos vectores cuya magnitud es 2 N, ¿qué se puede afirmar sobre dicha suma?

A. La suma de ambos vectores es 4 N.


B. La suma de ambos vectores nunca es cero.
C. La suma de ambos vectores nunca es menor a 4 N.
D. La suma de ambos vectores nunca es mayor a 4 N.
E. Faltan antecedentes para poder afirmar algo sobre la suma.

2. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza resultante en el siguiente


diagrama?

A. 1u
B. 2u
C. 3u
D. 4u
E. 5u

3. ¿Cuál de las siguientes fuerzas permite el equilibrio estático del sistema mostrado en la figura?

4. ¿Cuál es la componente del vector en el eje y?

A. 20 N
B. 49 N
C. 13,6 N
D. 14,6 N
E. Faltan datos.

1
5. Si sobre un cuerpo actúan dos fuerzas que son perpendiculares entre ellas, ¿cuál es el módulo
de la fuerza neta resultante?

A. 7N
B. 13 N
C. 17 N
D. 60 N
E. 100 N

6. ¿Cómo será la masa de un cuerpo en un planeta X si su peso en la Tierra es de 300 N?

A. 10 kg
B. 30 kg
C. 100 kg
D. 300 kg
E. Faltan datos.

7. ¿En cuál de los siguientes esquemas la normal tiene el menor valor posible?

8. ¿Qué se puede afirmar sobre la fuerza normal?

A. Siempre es igual al peso de un cuerpo.


B. Es junto al peso un par acción-reacción.
C. Nunca puede ser menor al peso del cuerpo.
D. La normal depende del coeficiente de roce.
E. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

9. ¿Cuál es la unidad de medida del peso?

A. m/s2
B. kg/s
C. m kg
D. kg m/s
E. kg m/s2

2
10. ¿En cuál de los siguientes puntos la fuerza aplicada es mayor a la fuerza de roce?

A. A
B. B
C. C
D. D
E. E

11. ¿Cuál de las siguientes unidades permite medir fuerza?

A. Dina.
B. Metro.
C. Gramo.
D. Pulgada.
E. Kilogramo.

12. ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son) verdadera(s)?

I. μk > μs
II. μs > μk
III. μs = μk
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

13. ¿Qué aceleración experimentará un cuerpo de 5 kg cuando le es aplicada una fuerza de 25 N


durante 4 s?

A. 4 m/s2
B. 5 m/s2
C. 20 m/s2
D. 25 m/s2
E. 125 m/s2

14. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta sobre la caja y las fuerzas de la figura?

A. La fuerza neta siempre es cero.


B. El cuerpo se encuentra en reposo.
C. El cuerpo se encuentra acelerado hacia la derecha.
D. Si los módulos de las fuerzas son iguales, siempre estará en reposo.
E. Si los módulos de las fuerzas son diferentes, el cuerpo tendrá aceleración.

3
15. ¿Qué condiciones se deben dar en el esquema para que se conserve el equilibrio?

A. Debe existir roce igual a 10 m0.


B. Debe existir roce mayor a 10 m0.
C. Debe existir roce menor a 10 m0.
D. La suma de m1 y m2 debe ser igual a m0.
E. La suma de m1 y m2 debe ser mayor a m0.

16. ¿Qué se puede afirmar sobre el peso de un cuerpo?

A. En la Luna y en la Tierra, el peso es el mismo.


B. En cualquier punto de la Tierra, el peso es el mismo.
C. A mayor altura que se encuentre el cuerpo, mayor será su peso.
D. A menor altura que se encuentre el cuerpo, mayor será su peso.
E. El peso es una característica del cuerpo; por lo tanto, no varía en ningún lugar.

17. Si sobre un plano inclinado desciende un cuerpo de masa m a velocidad constante, ¿cuántas
fuerzas, como mínimo, deben estar actuando sobre el cuerpo?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5

18. Según las condiciones entregadas en el problema anterior y asumiendo que hay roce, ¿qué se
puede afirmar sobre la fuerza de roce?

A. FR = P
B. FR < P
C. FR > P
D. FR = N
E. No se puede afirmar nada.

19. Si un cuerpo de masa m que lleva una velocidad V frena y logra detenerse en d metros debido
a la fuerza de roce F0, ¿qué fuerza de roce será necesario aplicar para que se detenga en la misma
distancia si su velocidad ahora es el doble?

A. F0
B. 2 F0
C. 4 F0
D. F0 / 2
E. F0 / 4

4
20. El cuerpo de la figura es tirado por una cuerda cuya tensión es de 40 N. ¿Qué aceleración logra
el cuerpo si el coeficiente de roce cinético es 0,6?

A. 12 m/s2
B. 14 m/s2
C. 20 m/s2
D. 24 m/s2
E. 28 m/s2

21. Sobre las leyes de Newton, ¿cuál(es) de las aseveraciones es(son) correcta(s)?

I. La magnitud de la fuerza en toda colisión es la misma.


II. La fuerza de colisión entre un auto y un bus es la misma.
III. La Tierra atrae con mayor fuerza a una manzana que ésta a la Tierra.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

22. Si la superficie por la cual se arrastra la caja de masa m es con roce y la magnitud de la fuerza
F aplicada es la misma, ¿cuál caja se acelera menos?

23. Si una caja de 30 kg es tirada por una cuerda cuya tensión máxima que
soporta es de 420 N, ¿qué aceleración máxima puede lograr la caja antes de
que se corte la cuerda?

A. 4 m/s2
B. 3 m/s2
C. 10 m/s2
D. 14 m/s2
E. 30 m/s2

5
24. El siguiente esquema se encuentra en equilibrio estático. Si se
desprecia tanto la masa de las poleas como la de las cuerdas, ¿qué se
puede afirmar?

A. T1 = T2 = T3
B. T1 > T2 = T3
C. T1 < T2 = T3
D. T1 > T2 > T3
E. T1 = T2 < T3

25. El peso de la persona que está al interior del ascensor es de 700 N. ¿Cómo
será su peso cuando el tensor del ascensor se corte?

A. Igual a 70 N
B. Igual a 700 N
C. Mayor a 700 N
D. Menor a 700 N
E. Su peso será nulo.

26. Si la caja está inicialmente en reposo y se coloca una masa de 4 kg como carga del sistema,
¿cuál es el módulo de la aceleración que logra la caja cuando
los roces estático y dinámico, entre las superficies, son los
mostrados en el esquema?

A. 2 m/s2
B. 6 m/s2
C. 10 m/s2
D. 16 m/s2
E. 17 m/s2

27. ¿Cómo se logra el equilibrio estático según los datos entregados en la figura?

A. Si L1 y L2 son iguales.
B. Si el fulcro esta en F1.
C. Si F2 es dos veces W.
D. Si L1 es el doble de L2.
E. Si los W tienen el mismo valor.

6
28. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es un ejemplo de palanca de primera clase?

A. Balancín.
B. Carretilla.
C. Cascanueces.
D. Caña de pescar.
E. Ninguna de las anteriores.

29. Una correa de cuero con masa despreciable se enrolla alrededor de una
polea de 12 cm de diámetro con una fuerza de intensidad 7 N, que se aplica
tangencialmente a la correa. ¿Cuál es la magnitud del torque que aplica esta
fuerza?

A. 0 N cm
B. 6 N cm
C. 12 N cm
D. 42 N cm
E. 72 N cm

30. ¿Qué se puede afirmar según la siguiente figura?

I. Es una palanca de 2º grado.


II. El brazo de palanca es el largo del tablón.
III. La fuerza aplicada por la persona es menor a 1.000 N.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

7
II. Responde las siguientes preguntas.

1. La historia cuenta que Isaac Newton, en el siglo XVII,


estaba descansando a la sombra de un gran árbol,
cuando observa la caída de una manzana. Es este hecho
el que lo hace preguntarse:

a. ¿Por qué cae?

b. ¿Qué característica tendrá su caída?

c. ¿Qué leyes podría formular?

8
2. Es sorprendente la perfección de la naturaleza y
observar cómo estas cabras logran equilibrarse en las
alturas.

a. ¿Qué condiciones se deben dar para que logre el equilibrio?

b. ¿Por qué cuando se busca el equilibrio acomodamos el cuerpo o nos curvamos de alguna forma en
especial?

9
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales


evaluado revisión Alcanzado
1 Análisis E
2 Características Aplicación E
de las fuerzas
3 Aplicación A ____/ 5 Revisa las páginas 68 a la 71.
y
4 superposición. Aplicación D
5 Aplicación B
6 Análisis B
7 Análisis E
8 Conocimiento E
Fuerzas
9 Conocimiento E ____/ 6 Revisa las páginas 72 a la 73.
especiales.
10 Análisis E
11 Conocimiento A
12 Conocimiento B
13 Aplicación B
14 Análisis E
15 Análisis A
16 Conocimiento D
17 Análisis B
18 Aplicación de Análisis B
Revisa las páginas 76 a la 79 y la
19 las leyes de Análisis C ____/ 13
89.
20 Newton. Aplicación B
21 Conocimiento C
22 Análisis B
23 Aplicación A
24 Análisis A
25 Conocimiento E
26 Aplicación E
27 Análisis D
Torque y
28 Conocimiento A ____/ 5 Revisa las páginas 90 a la 95.
rotación
29 Aplicación D
30 Análisis C

10
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

Solo mencioné que cae por efecto de una fuerza.


Incorrecta.
Solo mencioné que cae en línea recta.

1. Leyes de Solo logré describir que la Tierra atrae a la manzana por la gravedad o
Parcialmente
Newton. mencioné al peso como causal.
correcta.
Solo me percaté que se aceleraba al caer.

Logré identificar que la causal de la caída de la manzana es la interacción


gravitatoria Tierra - manzana.
Correcta.
Logré identificar un movimiento rectilíneo acelerado, que cae con una
aceleración g.

No hice mención ni al equilibrio de fuerzas, ni al de torque.


No hice mención al concepto de centro de masa, ni al de distribuir mejor Incorrecta.
las fuerzas sobre la base de apoyo.

2. Equilibrio Solo mencioné el equilibrio traslacional en función a que debe haber un


de las equilibrio de las fuerzas. Parcialmente
fuerzas. Solo mencioné que se buscaba distribuir las partes del cuerpo de otra correcta.
forma para equilibrar el peso.

Describí que se necesita que la sumatoria de las fuerzas y del torque


sean cero para que un cuerpo esté en equilibrio.
Reconocí que el acomodo del cuerpo está relacionado con el centro de Correcta.
masa y la cercanía de las partes del cuerpo a él.

11
Trabajo y energía

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál es la unidad de medida de trabajo mecánico según el Sistema Internacional?

A. J
B. N
C. Js
D. Ns
E. N cm

2. ¿Qué tipo de energía potencial está asociada a la energía que presentan los alimentos?

A. Energía térmica.
B. Energía cinética.
C. Energía química.
D. Energía potencial elástica.
E. Energía potencial gravitatoria.

3. ¿Por qué la energía tiene un carácter sistémico?

A. Por su capacidad de pertenecer a un sistema.


B. Porque toda la energía proviene de un sistema común.
C. Porque según el sistema es el tipo de energía que está presente en él.
D. Porque todos los elementos de un sistema contienen algún tipo de energía.
E. Porque la energía se conserva independiente del sistema al cual pertenezca.

4. ¿Qué trabajo realiza una fuerza perpendicular sobre un cuerpo que se desplaza sobre la
horizontal?

A. Trabajo nulo.
B. Trabajo positivo.
C. Trabajo negativo.
D. Trabajo gravitatorio.
E. Trabajo perpendicular.

5. ¿Cuál es el significado de 1 joule?

A. Trabajo necesario para mover 1 m una masa de 1 kg.


B. Energía potencial necesaria para realizar un trabajo de 1 joule.
C. Energía necesaria para que un cuerpo de 1 kg se acelere en 1 m/s2.
D. Trabajo realizado por una fuerza de 1 N sobre un cuerpo para que se desplace 1 m.
E. Trabajo necesario para que un cuerpo de masa m aumente o disminuya su velocidad en 1 m/s.

1
6. Si sobre un bloque que se mueve horizontalmente hacia la derecha es aplicada una fuerza de
magnitud F, ¿en cuál de los siguientes esquemas el trabajo, si existe, es de la menor magnitud
posible?

7. ¿A cuántos watts equivalen 200 HP?

A. 0,268 W
B. 0,272 W
C. 200,00 W
D. 147.000 W
E. 149.200 W

8. Según el siguiente esquema, ¿qué potencia es


necesaria para remolcar el vehículo 120 m en un tiempo
de 12 min?

A. 51,42 W
B. 308,54 W
C. 3.085,0 W
D. 37.024 W
E. 57.600 W

9. ¿Qué trabajo se realiza sobre una partícula si sobre esta se aplica


una fuerza variable en la misma dirección del desplazamiento, como
se muestra en la gráfica?

A. 550 J
B. 1.050 J
C. 1.250 J
D. 2.000 J
E. 2.550 J

2
10. Si un cuerpo de masa M que lleva una velocidad v tiene una energía cinética K, ¿cuál será su
energía cinética si su velocidad se reduce a la mitad?

A. K
B. 2K
C. 4K
D. K/2
E. K/4

11. ¿Cuánto trabajo debe realizar una persona de 70 kg para poder levantar
su propio cuerpo mediante una polea, hasta una altura de 10 m, tal como
muestra la figura?

A. 7J
B. 70 J
C. 700 J
D. 7.000 J
E. 70.000 J

12. ¿Qué trabajo realiza un automóvil de 200 kg para poder detenerse cuando lleva una rapidez de
72 km/h?

A. 2.000 J
B. 20.000 J
C. 40.000 J
D. 144.000 J
E. 1.440.000 J

13. ¿Qué altura máxima logrará el bloque M en el péndulo balístico si es


impactado por una bala de masa m cuya velocidad es v?

A. m v2
B. v2 / 20
C. ½m v2
D. m v2 / M
E. m v2 / 20 (M+m)

3
Desde un avión, cuya velocidad es de 270 km/h, se deja caer un cuerpo de 10 kg desde 1.000 m de
altura. De acuerdo con los datos entregados, responde las preguntas 14, 15 y 16.

14. ¿Cuál será la energía cinética y la potencial del cuerpo con


respecto al suelo al ser soltado desde el avión?

A. 382 J – 100.000 J
B. 28.125 J – 100.000 J
C. 281.250 J – 10.000 J
D. 364.500 J – 1.000.000 J
E. Ninguna de las anteriores.

15. ¿Con qué rapidez golpeará perpendicularmente al suelo?

A. 98 m/s
B. 101 m/s
C. 128 m/s
D. 141 m/s
E. 160 m/s

16. ¿A qué altura se encontrará el cuerpo cuando su velocidad vertical sea el 30% de su valor
máximo?

A. 910,54 m
B. 700,00 m
C. 300,38 m
D. 100,00 m
E. 89,460 m

17. ¿Cuál de las siguientes fuerzas es conservativa?

A. Fuerza de tensión sobre una cuerda.


B. Fuerza electrostática entre cargas eléctricas.
C. Fuerza aplicada por una persona a un cuerpo.
D. Fuerza de roce entre los neumáticos y el pavimento.
E. Fuerza de acción y reacción en una colisión de automóviles.

4
18. ¿Cuál es la razón de la velocidad de un cuerpo entre los puntos B
y C si se sabe que parte desde el reposo en el punto A?

A. 2
B. 2
C. 3
D. 1/ 2
E. 1/ 2
19. Si un niño de 30 kg salta sobre una cama elástica y ésta al
comprimirse 70 cm le entrega la energía suficiente para alcanzar una
altura máxima de 8 m desde ese punto, ¿qué magnitud tiene la constante?

A. 0,979 N/m
B. 68,57 N/m
C. 6.857 N/m
D. 9.795 N/m
E. 16.800 N/m

Responda las preguntas 20, 21 y 22.Si se sabe que los


rieles de la montaña rusa tienen roce despreciable.

20. Cuando se deja caer desde A una esfera por el riel,


¿qué rapidez tendrá en el punto B?

A. 4,2 m/s
B. 6,3 m/s
C. 8 m/s
D. 10,95 m/s
E. 12,40 m/s

21. ¿En qué punto de la montaña rusa la energía mecánica es mayor?

A. En el punto A.
B. En el Punto B.
C. En el punto C.
D. La energía mecánica es nula en cualquier punto.
E. La energía mecánica es la misma en cualquier punto.

5
22. Si se sueltan dos esferas, una sobre el riel de la montaña rusa y otra en caída libre desde el
punto A, ¿qué sucederá con ambas esferas al nivel del suelo?

A. La primera llegará primero al nivel del suelo.


B. La segunda llegará primero al nivel del suelo.
C. Llegan al mismo tiempo y efectúan el mismo trabajo.
D. Llegan al mismo tiempo, pero la primera realiza menos trabajo.
E. La segunda esfera realiza más trabajo para llegar al nivel del suelo.

23. La variación de la energía mecánica para un problema que incluye fuerzas no conservativas
estará dada por:

A. ∆E = 0
B. ∆E = ∆K
C. ∆E = ∆U
D. ∆E = W CONSERVATIVO
E. ∆E = W NO CONSERVATIVO

24. Si se deja caer un cuerpo desde una altura h y despreciamos todo roce con el aire, ¿qué se
puede afirmar sobre las energías que están involucradas en su caída?

A. La energía potencial gravitatoria es mínima en h.


B. La energía mecánica del cuerpo no se conserva en su caída.
C. La velocidad en h/2 es igual a la energía potencial gravitatoria.
D. La energía cinética es mayor que la potencial gravitatoria en h/2.
E. La energía cinética y la potencial gravitatoria tienen igual valor en h/2.

25. ¿Qué se puede afirmar sobre el momento lineal?

A. Es una magnitud escalar.


B. Es una forma de energía.
C. Es un vector con igual dirección y sentido que la velocidad.
D. Tiene como unidad de medida el Nm y es una magnitud vectorial.
E. Es un vector que siempre es mayor en magnitud al módulo de la velocidad.

26. Un vehículo se mueve por la horizontal y hacia la derecha con una velocidad 2V y un momento
lineal 2p. Si su velocidad disminuye a la mitad, ¿cuál es el vector variación, de la cantidad de
movimiento?

6
27. ¿Por qué razón es mejor que un niño salte sobre el trampolín que
sobre el césped si la altura desde donde salta es considerable?

A. Porque el césped es más duro.


B. Porque el trampolín está más alto que el césped.
C. Porque el trampolín aumenta el tiempo del impacto y con ello disminuye la
fuerza.
D. Porque el trampolín disminuye el tiempo en que el niño está aplicando la
fuerza sobre él.
E. Porque el pasto no amortigua la fuerza del impacto sino, por el contrario, reacciona aumentándola.

28. ¿Qué se puede afirmar sobre un tenista que golpea con su raqueta una pelota que
viene hacia él?

I. Que su variación en la cantidad de movimiento es igual al impulso.


II. Que la magnitud de la fuerza que impacta a la pelota y a la raqueta es la
misma.
III. Que su cantidad de movimiento se conserva, es decir, su variación del
momentum es cero.
A. Solo II
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III

29. ¿Qué sucede cuando dos partículas subatómicas como los electrones colisionan?

A. Se conserva solo el momento lineal.


B. Se conservan el momento lineal y la energía cinética.
C. Se conserva la cantidad de movimiento debido al impulso inicial.
D. No se conserva la energía cinética debido a que al colisionar liberan fotones.
E. No se conserva la cantidad de movimiento debido a que su variación es igual al impulso que se
aplican.

30. Si en la cuna de newton se levantan hacia la derecha las esferas 3, 4 y 5 hasta alcanzar una
altura h y luego se sueltan, ¿qué sucederá luego del impacto con las otras esferas?

A. Se levanta solo la esfera 1 hasta una altura 2 h.


B. Rebota la esfera 5, llegando hasta una altura 3 h.
C. Se mueven todas juntas, levantándose levemente.
D. Se levantan las esferas 1, 2 y 3 hasta una altura h.
E. Se levantan solo la esfera 1 y 2 hasta una altura h/2.

7
II. Responde las siguientes preguntas.

1. Cuando lanzamos una pelota de básquetbol, su tendencia


natural es dar botes en el suelo, los que van perdiendo altura
con el tiempo, tal como se puede observar en la figura.

a. ¿Por qué, si se deja de lado el roce con el aire, la pelota al rebotar no


alcanza la altura máxima desde donde fue lanzada?

b. ¿Por qué el tipo de colisión que tiene la pelota con el suelo es del tipo elástica?

8
2. El sistema de seguridad en automóviles, llamados airbags,
está presente en el mercado desde el año 1981, y consiste en
una bolsa de aire que se activa mediante sensores al momento
de colisionar, y su inflado por reacciones químicas toma
alrededor de 25 milisegundos.

a. ¿Qué argumentos físicos puedes entregar sobre los beneficios que


tiene la incorporación de airbags en los automóviles?

b. Si el airbag se demorara unas milésimas más de segundos en activarse, ¿qué efectos físicos provocaría?

9
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales


evaluado revisión alcanzado
1 Conocimiento A
2 Conocimiento C
3 Conocimiento D
4 Conocimiento A
5 Conocimiento D
Trabajo,
6 Aplicación D Revisa las páginas 108 a la 119
energía y _____/ 12
7 Aplicación E de tu texto.
potencia.
8 Aplicación A
9 Aplicación B
10 Análisis E
11 Aplicación D
12 Aplicación C
13 Análisis E
14 Aplicación B
15 Aplicación D
16 Aplicación E
17 Conocimiento B
18 Conservación Análisis E Revisa las páginas 120 a la 123
_____/ 12
19 de la energía. Aplicación D de tu texto.
20 Aplicación B
21 Conocimiento E
22 Conocimiento C
23 Análisis E
24 Análisis E
25 Conocimiento C
26 Análisis A
Momento lineal
27 Análisis C Revisa las páginas 126 a la 135
y su _____/ 6
28 Análisis C de tu texto.
conservación.
29 Conocimiento B
30 Análisis D

10
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

Insistí en que este fenómeno es producto del roce y no realicé mención


alguna a la disipación de energía. En cuanto al tipo de colisión elástica, Incorrecta.
solo argumenté que el balón es elástico.

1. Colisiones Reconozco que hay una disipación de energía, pero no especifico su


Parcialmente
elásticas e causal. Logro describir que la pelota lanzada es elástica y, por ende, su
correcta.
inelásticas. estructura vuelve a su posición original.

Describo que parte de la energía se disipa en forma de calor u otras


energías, como la sonora por efecto de la deformación, y reconozco esta
Correcta.
colisión como elástica debido a su capacidad de mantener su estructura.
No obstante, pese al tipo de colisión, la energía cinética no se conserva.

Solo argumenté que el airbags es más blando que la estructura del


automóvil y que el tiempo no afecta en la disipación de energía que se Incorrecta.
produce.

Mencioné que el airbag logra desacelerar el cuerpo de la persona y con


2. Impulso. Parcialmente
ello reduce la fuerza del impacto, pero no consideré el concepto de
correcta.
impulso y no le entregué mayor importancia al tiempo.

Logré describir que el airbag aumenta el tiempo que transcurre desde el


choque hasta que la persona se golpea y con ello reduce la fuerza del
impulso que genera al momento de la colisión. Si el tiempo de Correcta.
accionamiento aumenta, mayor es la fuerza del impacto debido a que su
desaceleración es más brusca.

11
El Universo y la gravitación

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál fue uno de los primeros elementos químicos que se formaron a partir del Big Bang?

A. Helio.
B. Uranio.
C. Oxígeno.
D. Carbono.
E. Nitrógeno.

2. ¿Cuál es la edad estimativa del Universo expresada en millones de años?

A. 4.600
B. 5.000
C. 13.700
D. 20.000
E. 200.000

3. ¿A qué hecho en la evolución del Universo se le llama recombinación?

A. A la expansión acelerada del Universo.


B. A la generación de múltiples núcleos atómicos.
C. Al nacimiento de las partículas subatómicas llamadas quark.
D. Al proceso de disminución de la temperatura y de la densidad.
E. A la primera imagen del Universo, gracias al viaje de la luz a través de él.

4. El Sol es el cuerpo principal de nuestro Sistema Solar, que ha evolucionado en el tiempo. ¿Cuál
será la siguiente etapa a la cual debe evolucionará el Sol?

A. Nova.
B. Supernova.
C. Gigante roja.
D. Enana blanca.
E. Supergigante roja.

5. ¿En qué se convertirá el Sol en sus últimos años de vida?

A. Supernova.
B. Protoestrella.
C. Agujero negro.
D. Enana blanca.
E. Estrella de neutrinos.

1
6. ¿Cuál es el quinto planeta de nuestro Sistema Solar?

A. Marte.
B. Urano.
C. Venus.
D. Júpiter.
E. Saturno.

7. ¿Dónde se encuentra el cinturón de asteroide que divide los planetas rocosos de los gaseosos?

A. Entre Marte y Júpiter.


B. Entre Marte y Saturno.
C. Entre la Tierra y Marte.
D. Entre Júpiter y Saturno.
E. Entre Neptuno y Plutón.

8. ¿Por quien fue planteado inicialmente el modelo heliocéntrico?

A. Galileo.
B. Aristarco.
C. Ptolomeo.
D. Copérnico.
E. Eratóstenes.

9. ¿Qué nombre recibe la estrella al estar en su etapa más luminosa?

A. Pulsar.
B. Lucero.
C. Supernova.
D. Enana blanca.
E. Estrella de neutrinos.

10. ¿Qué condición debe cumplir un cuerpo celeste para tener la categoría de planeta?

I. Girar en una órbita en torno a una estrella.


II. Tener suficiente masa para que su gravedad le dé una forma esférica.
III. Haber despejado su órbita de pequeños objetos sólidos.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

2
11. ¿Qué se puede afirmar sobre la ley de gravitación Universal?

I. La fuerza de gravitación es directamente proporcional a la masa de los cuerpos.


II. La fuerza de gravitación es inversamente proporcional a la distancia que separa los cuerpos.
III. La fuerza de gravitación es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa los
cuerpos.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Todas I, II y III

12. ¿Cuál puede ser la causal de la ingravidez en un astronauta que viaja por el espacio en su
nave espacial?

A. Que la aceleración de la nave sea de 10 m/s2.


B. Que la nave tenga una aceleración constante.
C. Que nunca el astronauta esté sometido a ingravidez.
D. Que la velocidad de la nave sea cercana a la de la luz.
E. Que la velocidad de la nave no difiera de la del astronauta.

13. ¿Cómo es la trayectoria seguida por un planeta en nuestro Sistema Solar?

A. Espiral.
B. Elíptica.
C. Circular.
D. Parabólica.
E. Hiperbólica.

14. ¿Qué longitud mide el perihelio de la figura?

A. 142.700.000 km
B. 150.000.000 km
C. 151.800.000 km
D. 294.500.000 km
E. Falta información.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A. Las trayectorias planetarias son del tipo elíptica.


B. El grado de excentricidad de la Tierra es cercano a cero.
C. El Sol se encuentra en el centro de la trayectoria de los planetas.
D. El afelio es el punto más distante entre la órbita del planeta y el Sol.
E. El perihelio es el punto más cercano entre la órbita del planeta y el Sol.

3
16. Según los datos entregados en el problema 14, ¿cuál es la excentricidad de la trayectoria
seguida por la Tierra?

A. 0,94
B. 0,01
C. 0,02
D. 0,03
E. 0,0005

17. ¿Qué se puede afirmar sobre la segunda ley de Kepler?

I. La velocidad de traslación de los planetas es máxima en el perihelio.


II. El barrido de área por unidad de tiempo es menor en el afelio.
III. La velocidad de traslación es directamente proporcional al radio de giro.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y III
E. Solo II y III

18. Si se sabe que la Tierra está a una distancia promedio de 150.000.000 km del Sol, ¿cuál será la
distancia que la separa de Marte si su período de traslación es de 687 días?

A. 1,19 x 1025 km
B. 2,00 x 108 km
C. 2,28 x 108 km
D. 2,82 x 108 km
E. 3, 00 x 108 km

19. Entre el planeta X y la Luna hay una distancia R entre sus centros. Si existe una fuerza de
atracción gravitatoria F entre ellos y la distancia se reduce a la mitad, ¿qué sucederá con la fuerza
gravitatoria entre ellos?

A. Se duplica.
B. Se mantiene.
C. Se cuadruplica.
D. Se reduce a la mitad.
E. Se reduce a la cuarta parte.

4
20. Si el radio de la Luna es la cuarta parte del de la Tierra, ¿cuál es la aceleración de gravedad
aproximada sobre la superficie lunar?

A. g
B. 2g
C. 3g
D. g/6
E. g/3

21. ¿Cómo es la energía potencial gravitatoria en un satélite en órbita?

A. Nula en la superficie de la Tierra.


B. Mayor a órbitas más cercanas a la Tierra.
C. Menor a órbitas más alejadas de la Tierra.
D. Cero cuando el satélite está en el infinito.
E. Negativa cuando el satélite está en el infinito.

22. ¿Qué fórmula representa la variación de g debido a la altura?

m M
A. G
r2
m M
B. g
r2
m M
C. G
r
M
D. G
r
M
E. G 2
r

23. ¿Qué condición debe cumplir un cuerpo para que orbite alrededor de otro?

A. Su energía mecánica debe ser nula.


B. Su energía mecánica debe ser igual a cero.
C. Su energía mecánica debe ser mayor que cero.
D. Su energía mecánica debe ser menor que cero.
E. Su energía cinética es igual a la potencial gravitatoria.

5
24. ¿Cuál es la velocidad de escape que debe superar todo cuerpo que busca salir de la órbita
terrestre?

A. 8 km/s
B. 11 km/s
C. 14 km/s
D. 20 km/s
E. 22 km/s

25. ¿Cuál será la distancia en UA que separa al Sol de Urano si su distancia media es de
2.870 millones de km?

A. 1 UA
B. 4,2 UA
C. 19 UA
D. 24 UA
E. 28 UA

26. ¿A qué distancia se encontrarán dos cuerpos de 4 kg y 10 kg, respectivamente, si la fuerza de


atracción entre ellos es de 6,67 x 10-8 N?

A. 0,1 m
B. 0,2 m
C. 0,3 m
D. 0,4 m
E. 0,5 m

27. Saturno es el planeta con el mayor número de satélites naturales en nuestro Sistema Solar,
siendo Titán el de mayor tamaño. ¿Cuál será la masa de Saturno si Titán se encuentra a
1.221.600 km de Saturno y su período de traslación de 16 días?

A. 1,2 x 1026 kg
B. 5,6 x 1026 kg
C. 6,0 x 1026 kg
D. 2,0 x 1027 kg
E. 6,0 x 1027 kg

6
28. ¿Cuál es el período de traslación de un satélite geoestacionario que orbita alrededor de la
Tierra?

A. 24.000 s
B. 43.200 s
C. 86.400 s
D. 100.000 s
E. 31.536.000 s

29. ¿Qué afirmación es correcta a partir del gráfico de la energía potencial gravitatoria?

I. La energía potencial gravitatoria es máxima en la superficie de la Tierra.


II. En el centro de la Tierra la energía potencial gravitatoria es cero.
III. En el infinito su energía potencial gravitatoria es mínima.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Ninguna de las anteriores.

30. ¿Qué energía potencial gravitatoria posee un satélite de 2 ton si este se encuentra a 20.000 m
de altura y se sabe que el radio de la Tierra es de 6.370 km y su masa de 5,97x 1024 kg?

A. 1,24 x 1011 J
B. 1,19 x 1028 J
C. 1,07 x 1006 J
D. 2, 00 x 1022 J
E. 4, 20 x 1024 J

7
II. Responda las siguientes preguntas.

1. En la imagen del Universo que muestra la figura se pueden observar diferentes hechos a lo
largo de su evolución. Sobre estos hechos:

a. ¿A qué se debe la edad oscura del Universo?

b. ¿A qué se puede atribuir la expansión acelerada del Universo?

8
2. Todo cuerpo que se encuentra en la superficie de un planeta,
Luna u otro cuerpo celeste, necesita de una cierta velocidad para
escapar de la atracción gravitatoria que se ejerce sobre él. De
acuerdo a lo anterior, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué variables influyen en la atracción gravitatoria que existe entre los
cuerpos?

b. ¿Qué variables influyen en el valor de la velocidad de escape?

9
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Pregunta Contenido Habilidad Clave Mi Logro Remediales


evaluado revisión alcanzado
1 Conocimiento A
2 Conocimiento C
3 Conocimiento E
4 Conocimiento C
5 Conocimiento D
Universo. __/ 10 Revisa las páginas 150 a la 155 de tu texto.
6 Conocimiento D
7 Conocimiento A
8 Conocimiento D
9 Conocimiento A
10 Conocimiento E
11 Análisis D
12 Conocimiento E
13 Conocimiento B
14 Aplicación A
Leyes de
15 Conocimiento C Revisa las páginas 156 a la 159 y 164 a la
Kepler y __/ 10
16 Aplicación D 167 de tu texto.
gravitación.
17 Conocimiento A
18 Aplicación C
19 Análisis C
20 Aplicación D
21 Análisis D
22 Análisis E
23 Análisis D
24 Aplicación B
25 Aplicación C
Energía. __/ 10 Revisa las páginas 168 a la 173 de tu texto.
26 Aplicación B
27 Aplicación B
28 Aplicación C
29 Análisis E
30 Aplicación A

10
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

Mencioné que esta etapa oscura se debe a que no hay luz que salga
Incorrecta.
hacia el resto del Universo, pero no entregué ningún tipo de argumento.

1. El
Mencioné que en esta etapa, aún no se formaban átomos suficientes en Parcialmente
Universo.
el Universo, pero no relacioné este hecho con la generación de luz. correcta.

Mencioné que en esta etapa el Universo contaba con muy pocos átomos
de hidrógeno y estos no lograban tener la energía necesaria para emitir Correcta.
luz que pudiera atravesar la nube opaca que lo cubría.

Mencioné que esta fuerza y la velocidad de escape dependen del tamaño


Incorrecta.
de los cuerpos.

2.
Gravitación Mencioné que la fuerza gravitatoria y la velocidad de escape dependen Parcialmente
universal. de las masas de los cuerpos. correcta.

Mencioné que la fuerza gravitatoria se ve afectada por la masa de los


cuerpos y la distancia al cuadrado que los separa. En cambio, en la Correcta.
velocidad de escape influyen la masa y el radio del planeta.

11
Calor y energía térmica

Este instrumento contiene 30 preguntas de cinco alternativas y dos preguntas abiertas.

I. Marca la alternativa que consideres correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones representa mejor el concepto de temperatura?

A. Es una medida del calor.


B. Es la cantidad de energía que tiene un cuerpo.
C. Es la energía que se traspasa de un cuerpo a otro.
D. Está relacionada con la energía cinética promedio de las moléculas.
E. Está relacionada con la energía interna de las moléculas que conforman el cuerpo.

2. ¿Cuál será la unidad de medida de calor según el sistema internacional?

A. Dina.
B. Joule.
C. Caloría.
D. Celsius.
E. Newton.

3. Si los tres cuerpos de la figura son del mismo material y tienen la misma temperatura,
¿cuáles afirmaciones son correctas?

I. El de masa m posee menos calor.


II. El de masa 3m tiene más energía cinética.
III. El de masa 2m tiene una energía interna media en
relación a m y 3m
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

4. Al ver las noticias de EE.UU. por televisión, comentan que la temperatura máxima de hoy
fue de 95 ºF. ¿A cuánto equivale dicha temperatura en la escala Celsius?

A. 35 ºC
B. 63 ºC
C. 71 ºC
D. 127 ºC
E. 171 ºC

1
5. ¿A cuánto equivale una variación térmica de 20 ºC en la escala Fahrenheit?

A. 4
B. 20
C. 36
D. 68
E. 293

6. La escala Celsius utiliza los puntos de fusión y ebullición del agua,


asignándoles el valor 0 y 100, respectivamente. ¿Qué temperatura marcará
el termómetro de la escala X si en Celsius marca 70º?

A. 70 ºX
B. 120 ºX
C. 140 ºX
D. 155 ºX
E. 165 ºX

7. ¿Cuál será la fórmula que muestra la equivalencia entre K y ºF?

A. ºF = (9/5) K
B. ºF = K – 273
C. ºF = K + 273
D. ºF = (9/5) K + 32
E. ºF = (9/5) K - 459,4

8. Los rieles de acero ferroviarios poseen pequeñas


separaciones que les permiten tener la holgura necesaria
para comprimirse y expandirse. ¿Cuánto podría
expandirse un riel si su largo es 50 m y la máxima
variación térmica a la cual puede estar sometido es de 50 ºC? Dato: ACERO = 1 x 10-5 ºC-1

A. 1,0 x 10-5 m
B. 25 x 10-5 m
C. 25 x 10-3 m
D. 50 x 10-5 m
E. 50 x 10-3 m

2
9. Si pese a los esfuerzos no puedes destapar el frasco de vidrio de la figura, ¿qué harías
para poder destrabarlo si sabes que la tapa tiene un coeficiente de dilatación mayor que la
del vidrio?

A. Enfriaría la tapa.
B. Calentaría solo el vidrio.
C. Colocaría el frasco en hielo.
D. Colocaría el frasco en agua tibia.
E. Esperaría que lleguen al equilibrio térmico.

10. Según la ecuación de los gases ideales, ¿qué relación nunca se cumple?

A. El volumen depende del número de moles.


B. Al bajar la temperatura, también lo hace la presión.
C. Temperatura y presión son directamente proporcionales.
D. El número de mol es directamente proporcional a la presión.
E. El volumen y la temperatura son inversamente proporcionales.

11. ¿Cómo se aprecia el cambio de volumen si el agua es calentada junto con un vaso de
vidrio?

A. Por el volumen aparente del vaso.


B. Por el volumen aparente del agua.
C. Por la suma de la variación del vaso y del agua.
D. Por el volumen libre del vaso luego de expandirse.
E. Por la diferencia entre la expansión del vaso y la del agua.

12. Un ingenioso alumno construyó un interruptor que se


acciona con el aumento de la temperatura. Este dispositivo
posee dos barras paralelas, la barra superior es de cobre y
la inferior de plata, como muestra la figura. Si la temperatura
aumenta en 20 °C, ¿qué ampolleta se encenderá primero?
Dato: Ag > Cu

A. Solo A
B. Solo B
C. Solo C
D. Solo A y B
E. A, B y C

3
13. ¿Qué caracteriza la anomalía del agua?

A. Que a los 0 ºC el agua se funde.


B. Que entre 4 y 0 ºC el agua se expande.
C. Que entre 4 y 0 ºC el agua se comprime.
D. Que entre 4 y 0 ºC el agua es más densa.
E. Que entre 4 y 0 ºC el agua disminuye su volumen.

14. ¿Por qué en el verano al pisar descalzo la cerámica siempre se siente más fresca que la
alfombra?

A. Porque la alfombra aísla 100% del frío.


B. Porque la alfombra está a mayor temperatura.
C. Porque la cerámica está a una temperatura inferior.
D. Porque la cerámica tiene una conducción térmica mayor.
E. Porque la temperatura de la alfombra y la persona no se diferencian mucho.

15. ¿Por qué los fondos marinos no se congelan?

A. Por la radiación del Sol.


B. Por las corrientes de convección.
C. Porque el agua salada no se congela.
D. Porque el hielo es más denso que el agua.
E. Porque la densidad del agua salada es mayor.

16. ¿Cómo se transfiere energía desde una estufa a una habitación?

I. Radiación.
II. Conducción.
III. Convección.
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

17. ¿Por qué una buena forma de capear el frío del invierno es utilizando un abrigador
suéter?

A. Debido que el suéter contiene mucho calor.


B. Porque el suéter es un buen aislante térmico.
C. Porque no se transfiere energía a través del suéter.
D. Porque el encierra aire, que es buen aislante térmico.
E. Porque la temperatura del suéter es mayor que la del cuerpo.

4
18. ¿Cuánta energía se necesita transferir a 200 g de cobre que se encuentra a 20 ºC, para
elevar su temperatura 80 ºC? Dato: cCu = 0,093 cal/g ºC

A. 0,37 cal
B. 372 cal
C. 1.116 cal
D. 1.860 cal
E. 2.325 cal

19. Según el vaso de la figura y si se sabe que este cuenta con 20 g de hielo a 0 ºC y 300 g
de agua a 0 ºC, ¿qué se puede afirmar sobre él?

A. El hielo se licuará.
B. No fluirá calor de ningún lado.
C. El hielo absorbe energía del agua.
D. El agua disminuirá su temperatura.
E. El agua le traspasa energía al hielo.

20. ¿Cuánto calor se necesita para fundir 30 g de hielo a -5 ºC? Dato: LF= 80 cal/g

A. 75 cal
B. 150 cal
C. 390 cal
D. 530 cal
E. 2.475 cal

21. ¿Cuál es la equivalencia de 20 J expresado en calorías?

A. 0,24
B. 4,18
C. 4,78
D. 72,0
E. 83,6

22. Un hervidor eléctrico suministra una potencia de 150 W a medio litro de agua que está
inicialmente a 20 ºC. ¿Qué temperatura alcanzará luego de 30 s?

A. 22 ºC
B. 26 ºC
C. 29 ºC
D. 32 ºC
E. 35 ºC

5
23. En el diagrama de fases se indican diferentes puntos. ¿Qué se
puede afirmar sobre cada uno de ellos?

A. En 3, el estado de la sustancia es sólido.


B. En 4, el estado de la sustancia es líquido.
C. En 1, el estado de la sustancia es líquido.
D. En 2, el estado de la sustancia es siempre sólido.
E. En 5, el estado de la sustancia puede ser sólido o gas.

24. El calor específico del agua se define como la cantidad de calor


necesaria para:

A. transformar un gramo de agua en vapor de agua.


B. hervir un gramo de agua a la presión de 1 atmósfera.
C. extraer un mol de agua y transformarlo de líquido a sólido.
D. elevar la temperatura de un mol de agua en un grado Celsius.
E. elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius.

25. ¿Cuál es la unidad de medida de la capacidad térmica?

A. ºC-1
B. g ºC
C. cal / ºC
D. cal / g ºC
E. g / cal ºC

26. En el siguiente gráfico se observa la absorción de calor de dos


sustancias de igual masa sobre ellas se puede afirmar que:

A. la sustancia S2 tiene el mismo Ce que S1.


B. la sustancia S1 tiene un Ce mayor que S2.
C. la capacidad térmica en ambos es la misma.
D. la sustancia S2 posee mayor capacidad térmica.
E. ambas sustancias llegan a la misma temperatura de equilibrio.

27. ¿Qué se puede afirmar durante un cambio de estado?

A. Que se debe liberar calor.


B. Que se debe absorber calor.
C. Que la temperatura aumenta.
D. Que la temperatura disminuye.
E. Que la temperatura se mantiene constante.

6
28. ¿Qué nombre recibe el proceso que transforma directamente gas a sólido?

A. Fusión.
B. Ebullición.
C. Condensación.
D. Sublimación directa.
E. Sublimación inversa.

29. ¿En cuál de los siguientes procesos se libera calor desde la sustancia?

A. Fusión.
B. Sublimación.
C. Ebullición.
D. Vaporización.
E. Solidificación.

30. ¿Por qué motivo un recipiente con agua tiende a disminuir su nivel al estar expuesto a
un día soleado?

A. Porque la energía interna es suficiente para hervir.


B. Porque la energía entregada rompe la tensión superficial.
C. Porque en la superficie la temperatura puede llegar a los 100 ºC.
D. Porque la energía entregada lo hace llegar al punto de ebullición.
E. Porque el agua tiende a liberar energía y con ello parte de su masa.

7
II. Responda las siguientes preguntas.

1. La Luna es nuestro satélite natural y se caracteriza por mostrarnos siempre la misma


cara, debido a que su período de rotación es igual al de la Tierra. Además, la atmósfera que
posee la Luna es muy débil en comparación con la de nuestro planeta, situación que
provoca que la temperatura máxima en su superficie alcance los 123 ºC y los -233 ºC como
mínima. Según la información entregada, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas


expresadas en la escala absoluta?

b. ¿Cuál es la variación térmica máxima que podría ocurrir en la Luna?

c. ¿Cuál crees tú que es el motivo de sus temperaturas tan extremas?

8
2. Es conocido que este tipo de
imagen puede ser obtenida sin
necesidad de que el cuerpo, en este
caso el perro, sea iluminado con
alguna fuente externa a él. En función
de lo anterior y de tus conocimientos
adquiridos en esta unidad, responde
las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo es posible captar la imagen si no


hay luz?

b. ¿Por qué existen sectores que tienen distintas tonalidades en la fotografía?

9
I. Revisa tus respuestas de alternativas.

Número Contenido Habilidad Clave Mi revisión Logro Remediales


pregunta evaluado alcanzado
1 Conocimiento D
2 Conocimiento B
3 Análisis C
Temperatura y Revisa las páginas 186 a
4 Aplicación A _____/7
escalas. la 191 de tu texto.
5 Aplicación D
6 Aplicación D
7 Análisis E
8 Aplicación C
9 Análisis D
10 Dilatación Análisis E Revisa las páginas 192 a
______/6
11 térmica. Análisis C la 195 de tu texto.

12 Análisis B
13 Conocimiento B
14 Análisis D
15 Transferencia de Conocimiento B Revisa las páginas 200 a
______/4
16 calor. Análisis C la 203 de tu texto.

17 Análisis D
18 Aplicación C
19 Conocimiento B
20 Aplicación C
21 Aplicación C
22 Aplicación A
23 Análisis B
Calorimetría y Revisa las páginas 206 a
24 Conocimiento E _____/13
cambios de fase. la 215 de tu texto.
25 Conocimiento C
26 Análisis B
27 Conocimiento E
28 Conocimiento E
29 Conocimiento E
30 Conocimiento B

10
II. Revisa tus respuestas de desarrollo a partir de los siguientes criterios de evaluación.

Pregunta de
Criterios Respuesta
desarrollo

No logré identificar la escala absoluta como la escala Kelvin.


Reconocí el término variación térmica, pero me equivoqué con los
signos en la operatoria matemática. Incorrecta.
Solo reconocí el efecto del Sol como causal de la variación térmica de
la Luna.

Logré identificar la escala absoluta como la escala Kelvin, pero me


equivoqué en los resultados.
1. Reconocí el término variación térmica como la diferencia entre la
Parcialmente
Temperatura máxima y la mínima de las temperaturas y realicé correctamente el
correcta.
y escalas. cálculo, pero no incluí la unidad de medida.
Reconocí el efecto del Sol y de la atmósfera como causal de la
variación térmica de la Luna.
Logré identificar la escala absoluta como la escala Kelvin y realice bien
la operatoria para sus equivalencias.
Reconocí el término variación térmica, como la diferencia entre la
máxima y la mínima de las temperaturas y realicé correctamente el Correcta.
cálculo, adjuntando su unidad de medida.
Reconocí el efecto del Sol y la atmósfera como aislante térmico de la
Luna.

En mi argumento, no reconocí las ondas electromagnéticas como


causal de dicho efecto.
Incorrecta.
Asocié las tonalidades solo con el color original de dicha parte del
cuerpo, sin mencionar la cantidad de energía.

Describí que esto era posible por las ondas electromagnéticas del tipo
2.
IR, pero no reconocí la propiedad de irradiar de los cuerpos.
Transferencia Parcialmente
Reconocí que las diferentes tonalidades están relacionadas con la
de calor. correcta.
diferencia de temperaturas en el cuerpo, pero no incluí el concepto de
energía.

Describí que todo cuerpo irradia energía como onda electromagnética


en el rango IR de frecuencia, que hace posible ver la imagen sin luz
visible. Correcta.
Reconocí que las diferentes tonalidades están relacionadas con el
nivel de energía y frecuencia que irradia esa parte del cuerpo.

11

También podría gustarte