Programa Didáctica
Programa Didáctica
Programa Didáctica
Presentación:
1
configuradas tanto en su formación inicial como en el transcurso de su experiencia
profesional con el propósito de reflexionar sobre los supuestos, consecuencias esperadas
e inesperadas y las condiciones y posibilidades de modificación de las acciones
implementadas.
Objetivos:
− Caracterizar la problemática del campo de la didáctica a partir del análisis de su
objeto y de la relación con otras disciplinas.
− Analizar el currículum y la enseñanza como parte de un devenir que en la práctica
genera múltiples efectos, algunos presentes en las intenciones explícitas y otros
derivados de las interacciones y vínculos que se despliegan en el aula y en la escuela
como espacio social.
− Brindar un conjunto de contenidos que permita analizar, fundamentar, organizar y/o
reestructurar la práctica pedagógica de quienes trabajan en diferentes instancias del
sistema escolar y con diferentes objetos de enseñanza.
− Contribuir a la construcción de marcos de referencia y de principios de actuación
sustentados en razones teóricas y prácticas, así como en justificaciones éticas para el
diseño, implantación y evaluación de propuestas de enseñanza.
Contenidos mínimos:
2
Contenidos temáticos o unidades:
Origen de la didáctica como disciplina, sus vinculaciones con el estudio del currículum
y su particularidad en el campo de las ciencias de la educación. Problemática del campo
de la didáctica en cuanto a su objeto, sus problemas, y su relación con otras disciplinas
y las prácticas docentes. Dificultades implicadas en la enseñanza de la disciplina
didáctica teniendo en cuenta el papel que juegan los saberes o las creencias de los
destinatarios de las propuestas.
La enseñanza como práctica social compleja y sus vinculaciones con el aprendizaje. Los
múltiples condicionantes de la enseñanza y el papel de la disciplina objeto de enseñanza
en la incorporación de innovaciones en el aula. El papel de los fundamentos didácticos
en las decisiones relacionadas con el diseño de la enseñanza y su devenir en el aula.
3
la acreditación en el sistema escolar. El proceso de evaluación y acreditación integrando
al proceso de enseñanza e instrumentos coherentes con ella.
Bibliografía obligatoria:
Unidad 1:
Unidad 2:
Unidad 3:
4
− Gimeno Sacristán, J. (1985). “El culto a la eficiencia y la pedagogía por objetivos: el
nacimiento de un estilo pedagógico”. En: La pedagogía por objetivos: obsesión por
la eficiencia. Madrid: Morata; pp. 14-26.
− Gimeno Sacristán, J. (1985). “La pretendida neutralidad del enfoque tecnológico”.
En: La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata; pp.
159-164.
− Contreras, J. (1997). “El docente como profesional reflexivo” y “Contradicciones y
contrariedades: del profesional reflexivo al intelectual crítico”. En: La autonomía
del profesorado. Madrid: Morata; pp. 76-97 y 98-141.
− Edelstein, G. (2011). “Enseñanza y prácticas reflexivas”. En: Formar y formarse en
la enseñanza. Buenos Aires: Paidós; pp. 23-52.
− Beyer, L. y Liston, D. (2001). “Posmodernidad”. En: El currículum en conflicto.
Perspectivas sociales, propuestas educativas y reforma escolar progresista. Madrid:
Akal; pp. 164-190.
Unidad 4:
Unidad 5:
5
− Edelstein, G. (2011). “Intervención profesional e investigación. Una propuesta de
formación” –título: “Construcción didáctica, construcción metodológica y
configuraciones didácticas”–. En: Formar y formarse en la enseñanza. Buenos
Aires: Paidós; pp. 176-182.
− Litwin, E. (1997). “Las dimensiones clásicas en los estudios actuales”. En: Las
configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós; pp. 44-68.
− Maggio, M. (2012). “Tecnología educativa con sentido didáctico”. En: Enriquecer
la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad.
Buenos Aires: Paidós; pp. 65 a 90.
− Camilloni, A. (2012). “Situaciones, tareas y experiencias de aprendizaje en las
didácticas de las disciplinas”. En Revista Actualidad Pedagógica. Bogotá:
Universidad de La Salle; pp. 15-32.
− Álvarez Méndez, J. M. (2001). “Caracterización global de la evaluación educativa”
y “De técnicas y recursos de evaluación: La importancia (relativa) de los métodos”.
En: Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata; pp. 13-17 y pp.
84-101.
− Celman, S. (1998). “Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta
de conocimiento?”. En: Camilloni, A. y otros, La evaluación de los aprendizajes en
el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós; pp. 35-66.
− Foucault, M. (1993). “El examen”. En: Díaz Barriga, A. –comp.–, El examen, textos
para su historia y debate. México: UNAM; pp. 62-71.
Bibliografía de consulta:
6
Becher, T. (1993). “Las disciplinas y la identidad de los académicos”. En: Pensamiento
Universitario, Nº 1. Buenos Aires; pp. 56-77.
Blanco, N. (1994). “Materiales curriculares: los libros de texto”. En: AA. VV., Teoría y
desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe; pp. 263-279.
Bourdieu, P. y Gros, F. (1989). “Principios para una reflexión sobre los contenidos de
enseñanza”. En: Revista de la Educación Superior, Nº 72, vol. 18, México: ANUIES.
Disponible en: http:// publicaciones.anuies.mx/revista/72
Candau, V. M. (1989). “A Didática e a relação forma/conteúdo”. En: Rumo a uma nova
Didática. Petrópolis: Vozes; pp. 26-32.
Castells, M. (1994). “Flujos, redes e identidades. Una teoría crítica de la sociedad
informacional”. En: AA. VV., Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona:
Paidós; pp. 13-53.
Chemello, G. (1992). “La Matemática y su didáctica. Nuevos y antiguos debates”. En:
IAIES, G. (comp.). Didácticas especiales. Buenos Aires: Aique; pp. 51-98.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.
Davini, C. (2008). “Métodos de enseñanza”. En: Métodos de enseñanza. Didáctica
general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana; pp. 75-165.
Díaz Barriga, Á. (1992). “Lo metodológico: un problema sin respuesta”. En: Didáctica
y currículum (14ª ed.). México: Nuevomar; pp. 81-98.
---------------------- (1992). Tesis para una teoría de la evaluación y sus derivaciones en
la docencia (14ª ed.). México: Nuevomar; pp. 99-143.
---------------------- (2009). “Educar en la era de la información”. En: Pensar la
didáctica. Buenos Aires: Amorrortu; pp. 88-104.
---------------------- (2010). “Error y acierto: una relación compleja en el campo de la
enseñanza”. En: Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu; pp. 150-166.
DGCyE (2007). Diseño Curricular. Marco General. La Plata: DGCyE; pp. 29-30.
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
default.cfm
Eckstein, M. y Noah, H. (1994). Examinations: Comparative and International Studies,
Yale University Press : Cambridge.
Edelstein, G. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico”. En:
AA. VV., Corrientes didácticas contemporánea. Buenos Aires: Paidós; pp. 75-89.
---------------- (2011). “Intervención profesional e investigación. Una propuesta de
formación”. En: Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós; pp. 131-
183.
Eisner, E. (1985). “Los objetivos educativos: ¿ayuda o estorbo?. En: AA. VV. La
enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal; pp. 257-264.
Escudero Escorza, T. (2003). “La formación pedagógica del profesorado universitario
vista desde la enseñanza disciplinar”. En: Revista de Educación, n.º 331, mayo-agosto.
Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; pp. 101-122.
Furlán, A. (1979). “Metodología de la enseñanza”. En: Aportaciones a la didáctica de
nivel superior. México: ENEPI-UNAM.
7
Flecha, R. (1994). “Las nuevas desigualdades educativas”. En: AA. VV.. Nuevas
perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós; pp. 55-82.
Gimeno Sacristán, J. (1989). “El currículum en la acción. La arquitectura de la
práctica”. En: El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata; pp. 240-
338.
Giroux, H. (1990). “La superación de objetivos de conducta y humanísticos”. En: Los
profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós; pp. 87-98.
House, E. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.
Libedinsky, M. (1995). “La utilización del correo electrónico en la escuela”. En: Litwin,
E. Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós; pp. 275-
288.
Liguori, L. (1995). “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el
marco de los viejos problemas y desafíos”. En: Litwin, E., Tecnología educativa.
Política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós; pp. 123-150.
Litwin, E. (1997). “Las dimensiones clásicas en los estudios actuales”. En: Las
configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós; pp. 44-68.
López Rupérez, F. (1991). “Los mapas conceptuales y la enseñanza/aprendizaje de la
física”. En Revista de Educación, Nº 295; pp. 381-409.
Maggio, M. (1995). “El campo de la tecnología educativa: algunas aperturas para su
reconceptualización”. En: Litwin, E., Tecnología educativa. Política, historias,
propuestas, Buenos Aires: Paidós; pp. 25-39.
------------------ (2012). “Tecnología educativa con sentido didáctico”. En: Enriquecer la
enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos
Aires: Paidós; pp. 65-90.
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: de la
Torre.
------------------- (1996). “La revolución de la educación audiovisual”. En: Aparici, R.
(coord.), La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías.
Madrid: de la Torre; pp. 29-38.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (2007). Recomendaciones
metodológicas para la enseñanza. Matemática y Lengua, Nivel Medio, Operativo
Nacional de Evaluación. Buenos Aires: Secretaría de Programación y Evaluación
Educativa.
McCormick, R. y James, M. (1996). Evaluación del currículum en los centros
escolares. Madrid: Morata.
Moreno Olmedilla, J. M. (1992). Los exámenes: Un estudio comparativo. Graduación
secundaria y acceso a la universidad en seis países occidentales. Madrid: Fondo de
Cultura Económica.
Nérici, I. (1985). Metodología de la enseñanza. México: Kapelusz.
Novak, J. y Gowin, B. (1988). “Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo”.
En: Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca; pp. 33-75.
Quaranta, M. y Wolman, I. (1995). Acerca de la racionalidad de la teoría de la
transposición didáctica. Buenos Aires; IICE, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
8
Remedi, V. (1979). “Construcción de la estructura metodológica”. En: Aportaciones a
la didáctica de nivel superior. México: UNAM-ENEP; pp. 36-58.
Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y
Dávila- UNSAM.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
----------------- (1987). “Un concepto de diseño curricular”. En: La investigación como
base de la enseñanza, selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Madrid:
Morata; pp. 111-132.
Torres Santomé, J. (1994). El currículum oculto (4ª ed.). Madrid: Morata.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y
práctica, Barcelona: Paidós.
Zabalza, M. A. (1995). “Los contenidos”. En: Diseño y desarrollo curricular. Madrid:
Narcea; pp. 121-148.
Evaluación: Está compuesta por tres instancias: a) Dos trabajos prácticos (al cierre de
la unidad 2 y al cierre de la unidad 4); b) Examen virtual disponible hacia el cierre de la
unidad 4; constituye una instancia no obligatoria de evaluación y c) Examen final
presencial; las tres en ajuste a la Res. CS. Nº 201/18 que pauta: “ARTÍCULO 9°: Las
asignaturas podrán ser aprobadas mediante un régimen regular, mediante exámenes
libres o por equivalencias. Las instancias de evaluación parcial serán al menos 2 (dos)
en cada asignatura y tendrán carácter obligatorio. Cada asignatura deberá incorporar al
menos una instancia de recuperación.
Ana Rúa