Bur3 - Colombia
Bur3 - Colombia
Bur3 - Colombia
BUR3
TERCER INFORME
BIENAL DE
ACTUALIZACIÓN DE
CAMBIO CLIMÁTICO
DE COLOMBIA
Dirigido a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Financiado por
Tercer Informe Bienal de Actualización de cambio climático de
Colombia (BUR3) dirigido a la Convención Marco de las Naciones
Unidad sobre Cambio Climático
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Presidente de la República:
Iván Duque Márquez
BUR3
Clara Ligia Solano Gutiérrez
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Profesional de apoyo
Subdirectora Técnica
Sostenible administrativo y financiero:
Lorena Franco Vidal
Ministro de Ambiente Daira Milena Sánchez Guerrero
Jefe administrativa y de gestión humana
y Desarrollo Sostenible Profesional de apoyo en comunicaciones
Andrea Gutiérrez de Piñeres
Carlos Eduardo Correa Escaf Luis Felipe Jaramillo Giraldo
Jefe financiero y contable
Viceministro de Políticas Mauricio Rosas
y Normalización Ambiental: Diseño gráfico y diagramación:
Francisco Cruz Prada Kilka Diseño Gráfico
Programa de las Naciones Unidas
Viceministro de Ordenamiento para el Desarrollo (PNUD)
TERCER INFORME
Ambiental del Territorio:
Representante Residente
Nicolás Galarza Sánchez
del PNUD Colombia:
Director de Cambio Climático Sara Ferrer Olivella
BIENAL DE
y Gestión del Riesgo:
Representante Residente Adjunto:
Alex José Saer Saker
Alejandro Pacheco
ACTUALIZACIÓN DE
Gerente Nacional de Desarrollo Sostenible:
Instituto de Hidrología, Meteorología
Jimena Puyana Eraso
y Estudios Ambientales (IDEAM)
CAMBIO CLIMÁTICO
Enlace técnico PNUD para el proyecto BUR3
Directora General:
Catalina Quintero Pinzón
Yolanda González Hernández
Subdirector (E) de Estudios Ambientales:
Constantino Hernández Garay
Subdirectora de Ecosistemas
DE COLOMBIA*
e Información Ambiental
Ana Celia Salinas Martín
Subdirector de Meteorología Financiado por
Dirigido a la Convención Marco
Hugo Armando Saavedra Umba de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Cítese como: IDEAM, Fundación Natura, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2021. Tercer Informe Bienal de Actualización
de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). IDEAM, Fundación
Natura, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
IDEAM, Fundación Natura y PNUD agradecen al GEF por la financiación de esta publicación.
Presentación
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible
La lucha contra el cambio climático es el desafío más im- de forma articulada y bajo un soporte científico de muy alta to, el país presentó en el año 2018 su Segundo Informe climática, en la movilización de recursos, en el fortaleci-
portante que tenemos como generación. Actuar frente a calidad. Bienal de Actualización con importantes avances como miento de los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verifica-
este reto, implica una transformación profunda de los mo- Este reporte, y la información que se presenta en el mis- la inclusión del Reporte Nacional de Inventario (NIR, por ción (MRV) de la mitigación y del Monitoreo y Evaluación
delos de producción y consumo, y de las normas que lo mo, además de convertirse en un hito en el cumplimiento sus siglas en inglés) y cumplió los planes de mejora plan- (M&E) de la adaptación, en la creación de capacidades a
regulan. Es por ello que, gobiernos nacionales, subnaciona- de los compromisos de Colombia a nivel internacional y teados en el BUR 1. Ahora, en seguimiento al proceso de través de estrategias de educación, y de la mano de IDEAM
les, sector privado y sociedad civil, deben tomar acciones ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el mejora continua, se presenta este Tercer Informe Bienal en la generación de información de alta calidad, para se-
con profundas bases técnicas y científicas. Las COP anterio- Cambio Climático, CMNUCC, es también un instrumento de Actualización como transición a los futuros Reportes guir en la senda que como país nos hemos trazado hacia
res han sido criticadas por no tomar suficientes medidas, que consolida insumos para el seguimiento de las metas Bienales de Transparencia. la carbono neutralidad.
o tomarlas con demasiada lentitud, en comparación con del país, en particular, las metas de mitigación establecidas Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
lo que la comunidad científica ha sugerido que es necesa- en la NDC. nible, seguiremos trabajando de forma articulada a tra- Carlos Eduardo Correa Escaf
rio para evitar un punto de no retorno. En el marco de la El Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero ac- vés del SISCLIMA en el fortalecimiento de nuestra acción Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
COP 26 celebrada en noviembre de 2021 en Glasgow- Rei- tualizado a 2018 contenido en el presente reporte, es un
no Unido, Colombia, junto con otros países, lograron algo paso adelante en la preparación del próximo Reporte Bie-
inédito: reafirmaron la importancia de limitar el aumento nal de Transparencia y en la consolidación del Sistema Na-
de la temperatura del planeta en 1.5 grados centígrados, cional de Información de Cambio Climático, SNICC, creado
incluyendo, además, un llamado a reducir en un 45% las a través de la Ley de Cambio Climático (Ley 1931 de 2018).
emisiones para 2030, en línea con los llamados hechos En este reporte se presenta el avance de los instrumen-
desde la comunidad científica y lo señalado por el Sexto tos de política desarrollados por varios sectores y que en
Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climáti- conjunto, son los que encaminan al sistema productivo del
co (IPCC), la principal autoridad mundial en la ciencia del país hacia una economía baja en carbono y la resiliencia cli-
cambio climático. mática, y así mismo, presenta información relevante acer-
Atendiendo ese llamado a la urgencia y al aumento ca de las inversiones realizadas como apoyo a la gestión
de ambición, Colombia presentó en diciembre de 2020 del cambio climático, con origen nacional e internacional,
la actualización de su Contribución Nacionalmente De- que permite contabilizar los flujos financieros realizados e
terminada (NDC) y en el marco de la COP 26 su Estrategia identificar las necesidades que aún deben ser cubiertas y
Climática de Largo Plazo E2050, las cuales en conjunto, que permitirán que Colombia avance en el cumplimiento
trazan la hoja de ruta de la acción climática del país para de sus metas.
alcanzar los objetivos establecidos a mediano y largo Es importante resaltar que Colombia, durante los ciclos
plazo: reducción del 51% de emisiones respecto al es- de presentación de informes bienales ante CMNUCC, ha
cenario de referencia a 2030, y la carbono neutralidad realizado mejoras importantes en la información reporta-
del país a 2050. da. A través del IDEAM, como institución líder de la gestión
Para Colombia es una prioridad contar con información de información climática del país, y las demás entidades
periódica y transparente sobre sus emisiones de gases efec- pertenecientes al SISCLIMA, se realiza la recopilación de
to invernadero, que esté al alcance de todos y que permita información que permite construir el Inventario Nacional
la toma de decisiones informadas en cada uno de los acto- de Gases Efecto Invernadero, el seguimiento del avance de
res de la sociedad. Por tal motivo, este Tercer Reporte Bie- las acciones de mitigación y la identificación de los flujos
nal de Actualización (BUR3), el cual contiene el Inventario de financiamiento climático, componentes principales de
Nacional de Gases Efecto Invernadero a 2018, preparado y los reportes bienales de actualización.
presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos- Desde el proceso de preparación del Primer Informe
tenible y el IDEAM, es una herramienta fundamental para Bienal de actualización, presentado en el año 2015, se ha
el fortalecimiento de sectores y territorios que permitirá venido trabajando en el fortalecimiento de capacidades
avanzar en la gestión de la mitigación y adaptación del país de estas entidades. Como resultado de este fortalecimien-
Presentación Presentación
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Colombia asumió el compromiso de reportar su acción tablecimiento de una mayor ambición en las acciones para Colombia avanza en el cumplimiento de sus compromisos celebramos el esfuerzo que sigue haciendo Colombia para
climática en el momento en el que ratificó la Convención enfrentar el cambio climático y un sistema más riguroso de en el Acuerdo de París y del marco de transparencia refor- generar cada vez mejores reportes sobre sus acciones cli-
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático reporte de esas acciones. En Colombia, desde hace varios zado para hacer seguimiento a sus compromisos climáticos máticas y el progreso hacia reportes bienales conforme al
(CMNUCC) en el año 1994. Desde la entrega de la Primera años, las diferentes instituciones que hacen parte de la ges- con la presentación del Tercer Reporte Bienal de Actuali- marco de transparencia reforzado.
Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en el año tión y seguimiento al cambio climático se están preparando zación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas El PNUD, como parte de las Naciones Unidas, reitera el
2001, el Ideam ha sido la entidad encargada de coordinar la para honrar los compromisos que se desprenden de la rati- sobre el Cambio Climático (CMNUCC). compromiso para apoyar el liderazgo del gobierno de Co-
elaboración de todos los reportes de acción climática que ficación del Acuerdo de París. Por medio de este reporte, se brinda a los sectores, te- lombia en el cumplimiento de sus metas de cambio climá-
entrega el país. Hoy, 20 años después, presentamos el ter- El Ideam no es ajeno a esta preparación. A partir de la rritorios y la sociedad civil acceso a mayor y mejor informa- tico y ratificamos la importancia de seguir trabajando en
cer y último Informe Bienal de Actualización – BUR3 (BUR experiencia acumulada en estos 20 años, luego de tres co- ción científica para apoyar la toma de decisiones. la puesta en marcha de las acciones que permita al país
por sus siglas en inglés). municaciones nacionales y tres BUR, lidera el desarrollo de Adicionalmente, resaltamos el avance que ha tenido alcanzar su nueva meta de reducción del 51 % de emisiones
A lo largo de cinco capítulos en este informe los lectores los sistemas para el monitoreo, reporte y verificación de las este reporte en la comprensión del nexo entre género y de gases de efecto invernadero para 2030, lograr la carbo-
encontrarán información detallada sobre la acción climáti- acciones de mitigación a nivel nacional y para el monito- cambio climático, un paso fundamental para evitar que se no-neutralidad en 2050 y la implementación de la Agen-
ca adelantada por el país, las emisiones nacionales de GEI reo y evaluación de la adaptación, como lo son: el Registro refuercen las desigualdades existentes. Lo anterior, en con- da 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que
hasta el año 2018 y las necesidades que enfrenta para con- Nacional de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto cordancia con la necesidad identificada desde la CMNUCC y contribuyen a su vez al compromiso global del Acuerdo de
tinuar con su implementación. Invernadero -RENARE, el Sistema Nacional de Inventarios el Acuerdo París, de avanzar en la comprensión del impacto París para mantener la temperatura mundial por debajo
Al igual que en los anteriores reportes de acción climá- de GEI -SINGEI, el Sistema de Contabilidad de Reducción y del cambio climático en los diferentes sectores económicos de los 1,5 ºC con respecto a los valores preindustriales; un
tica presentados a la Convención y a Colombia, el instituto Remoción de GEI y el Sistema Integrador de Información y grupos de personas. propósito que une a toda la humanidad y sobre el cual de-
no ha trabajado sólo. Detrás de este tercer BUR se destaca sobre Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación -SIIVRA. Desde el PNUD, estamos convencidos que la disponibili- bemos todos trabajar decididamente.
el trabajo en equipo de instituciones públicas y privadas Estos sistemas, que a su vez hacen parte del Sistema dad de información, clara, confiable y transparente es clave
que brindaron la información necesaria para la elaboración Nacional de Cambio Climático, aparte de ayudar a la ela- para visibilizar las acciones y avances desarrollados por el Jimena Puyana
de este informe. Como parte de estos esfuerzos, es impor- boración de las próximas comunicaciones nacionales y país, y mejorar la toma de decisiones reflejando nuestro Gerente área de ambiente
tante destacar la labor de todo el equipo de trabajo del BTR, proveerán datos e información transparente para la compromiso hacia un desarrollo sostenible, inclusivo, re- y desarrollo sostenible, PNUD
Ideam, que se encargó de compilar y analizar la informa- toma de decisiones relacionadas con la gestión del cam- siliente y neutro en emisiones de carbono. Por lo tanto,
ción relacionada con el cambio climático del país, además bio climático.
de la escritura final del documento. Con este BUR, el Ideam, junto con las demás entidades
El tercer BUR adquiere el adjetivo de “último” por varios y partes involucradas en el desarrollo del informe, espe-
motivos. En primer lugar, este informe se constituye en el ran constituir otro hito en la historia de la lucha contra el
más reciente documento oficial que recopila y analiza la cambio climático en Colombia. Estamos seguros de que
información existente sobre cambio climático en Colombia. toda la experiencia desarrollada por el instituto en el pro-
En segundo lugar, y en el marco de los convenios alcan- ceso de proveer información atinente al cambio climático,
zados en el Acuerdo de París, se han establecido nuevos y condensada en el tercer BUR, ayudará en el desarrollo
compromisos de reporte y, en consecuencia, los BUR se- del Sistema Nacional de Cambio Climático y a que Colom-
rán reemplazados por un Informe Bienal de Transparencia bia cumpla con su ambiciosa contribución al proceso del
(BTR, por sus siglas en inglés). En ese sentido, el BUR 3 de Acuerdo de París y su meta de mantener el aumento de la
Colombia es el último que presenta el país a la CMNUCC. temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C res-
Por lo tanto, el Ideam desde ya se prepara para comenzar pecto a los niveles preindustriales y mantener los esfuerzos
la elaboración del primer BTR del país. para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C.
El Acuerdo de París busca responder a la necesidad de
un mayor compromiso para combatir y limitar el cambio Yolanda González Hernández
climático y sus consecuencias, por eso propende por el es- Directora General IDEAM
Presentación
Fundación Natura
Hoy más que nunca los países miembros de la Convención ción que presente el país, ya que a partir del 2024 los países
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, miembros de la CMNUCC deberán presentar Informes Bie-
tienen compromisos ineludibles frente a la crisis climática, nales de Transparencia (BTR, por sus siglas en inglés) que
el llamado es a la acción rápida y a compromisos más am- darán cuenta sobre las reducciones de emisiones de GEI
biciosos, pues el riesgo de colapso es inminente y la afec- y el avance en la implementación y cumplimiento de sus
tación a la biodiversidad ya no es una simple alarma sino contribuciones de mitigación en sus NDC.
una realidad basada en información científica. Este informe también permite orientar políticas públicas
Colombia lleva a cabo innumerables esfuerzos y se ha y acciones sectoriales para el diseño e implementación de
comprometido en el marco de la COP 26 a acelerar y aunar medidas, de forma tal que, se logren reducir nuestras emisio-
esfuerzos mayores para cumplir metas de descarboniza- nes GEI y se cumpla con los compromisos que el país ha ad-
ción, abonando un camino que articule esfuerzos desde quirido internacionalmente y que son fundamentales para
diferentes sectores productivos, y como urgencia máxima definir las transiciones que se requieren desde los diferentes
a frenar la deforestación y llevarla a cero al 2030. sectores. Algunas de estas recomendaciones se refieren a la
Parte muy importante de esta gestión ante los efectos necesidad de acopiar recursos financieros constantes en el
del cambio climático es fortalecer herramientas de trans- tiempo para realizar el reporte, fortalecer procesos de edu-
parencia para la medición y el reporte de los avances en cación y sensibilización entre los actores involucrados para
la gestión del cambio climático, por lo anterior los países mejorar capacidades en el uso de la información contenida
miembros de la CMNUCC establecieron la obligatoriedad en los reportes, desarrollar e implementar la plataforma
de presentar periódicamente Comunicaciones Nacionales informática para la gestión, cálculo, reporte y visualización
e Informes Bienales de Actualización. Sin duda la transpa- del INGEI, compatible con los demás componentes del sis-
rencia es un elemento fundamental para enfrentar eficaz- tema MRV de mitigación de Colombia, y que permitan hacer
mente el cambio climático, esta incluye todas las acciones seguimiento a los compromisos establecidos en la NDC; y
para reportar abiertamente toda la información nacional fortalecimiento de equipos interdisciplinarios que elaboran
sobre la acción climática que desarrolla el país. los análisis y reportes, por mencionar algunos.
El Informe Bienal de Actualización (IBA o BUR por sus Para Fundación Natura como organización de la socie-
siglas en inglés) que presentamos hoy, contiene informa- dad civil hacer parte de este equipo conjuntamente con
ción precisa, exhaustiva, consistente y comparable; con los IDEAM y con el apoyo de PNUD, permitió robustecer nuestra
avances y datos más actualizados de Colombia, respecto al capacidad como organización ambiental, así como identifi-
inventario de gases de efecto invernadero, las acciones de car necesidades en adaptación y mitigación en los sectores
mitigación y los principales avances, necesidades y retos de energía, transporte, ambiente, agropecuario, residuos,
en la gestión del cambio climático. salud y vivienda. Sin duda este informe se constituye en
En 2015, Colombia entregó a la CMNUCC su primer BUR, la línea base que marcará los innumerables retos de Co-
el cual reportaba las acciones adelantadas por el país en el lombia para enfrentar la crisis del cambio climático, y para
periodo 2010-2014, el segundo BUR analizó y sistematizó consolidarse como sociedad climáticamente sostenible.
las acciones adelantadas para el periodo 2015-2018 y en
este tercer BUR las acciones para el periodo 2018 – 2021. El Clara Solano
actual informe será el último Informe Bienal de Actualiza- Directora de Fundacion Natura
3.
C A P Í T U L O
Contenido Acciones de
mitigación
adelantadas
por Colombia
1.
C A P Í T U L O
4.
C A P Í T U L O
2. 5.
C A P Í T U L O C A P Í T U L O
Inventario nacional Necesidades y
de gases de efecto apoyo recibido
invernadero, serie en materia
1990-2018 y carbono de cambio
negro, serie 2010-2018 climático
2.1. Introducción 2.3. Tendencia 2.4. Resultados 2.5. Resultados 2.6. Mejoras 2.8. Inventario de 5.1. Introducción 5.2. Generalidades 5.3. Supuestos, 5.4. Necesidades del 5.5. Información
y contexto de emisiones evaluación de la del análisis de previstas para Carbono Negro pag. 310 y estrategias definiciones y país para la gestión sobre el apoyo
pag. 74 y absorciones incertidumbre categorías clave el INGEI 2010 - 2018 determinadas metodologías de base del cambio climático financiero recibido
de GEI, serie pag. 151 pag. 169 pag. 170 pag. 178 por el país pag. 314 pag. 322 pag. 337
2.2. Inventario de 1990 – 2018 pag. 310
GEI, año 2018 pag. 122 2.7.
pag. 104 Actualizaciones
del INGEI
pag. 174
AUTORES:
1
Profesional en género y cambio climático
Ana Derly Pulido Guio1
Coordinadora del BUR3
COLABORADORES:
Lorena Franco Vidal2, Catalina Quintero Pinzón4, Bayron Cubillos4,
C A P Í T U L O
William Rodríguez Delgado1, Diego Fernando Palacio3, Luis Reinaldo
Barreto Pedraza3, Jorge Luis Ceballos3
Circunstancias
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2 Fundación Natura.
3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
nacionales
Contenido capítulo 1
CIRCUNSTANCIAS NACIONALES�����������������������������22 1.8. Arreglos institucionales para la gestión del cambio Lista de tablas Tabla 1.8. Infraestructura de transporte -
climático en Colombia������������������������������������������������������41 modos vial, férreo y fluvial (2017-2019)��������������������������������������38
1.1. Perfil geográfico��������������������������������������������������������22 1.8.1. Avances en la institucionalidad Tabla 1.1. Área glaciar (km2) en Colombia Tabla 1.9. Tasa anual de crecimiento del PIB -
y política pública en materia de cambio climático�������� 41 y su evolución durante la década (2010- 2020)��������������������������27 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca�����������������������39
1.2. Perfil político-administrativo�������������������������������������23 1.8.2. Arreglos institucionales ��������������������������������������� 45 Tabla 1.2. Superficie de bosque deforestada Tabla 1.10. Resumen de los principales hitos
1.8.3. Actores y roles para la elaboración del BUR��������� 48 por regiones periodo 2018-2020��������������������������������������������������29 en materia de institucionalidad y políticas sobre
1.3. Perfil climático�����������������������������������������������������������23 Tabla 1.3. Información sobre áreas naturales protegidas���������30 cambio climático hasta el primer semestre del año 2018����������41
1.9. El camino hacia una visión país de género Tabla 1.4. Porcentaje de avance por ODS Tabla 1.11. Resumen de principales hitos
1.4. Perfil de biodiversidad�����������������������������������������������24 y cambio climático�����������������������������������������������������������49 e iniciativas (2018-2020)��������������������������������������������������������������33 en materia de institucionalidad y políticas sobre cambio
1.4.1. Diversidad biológica��������������������������������������������� 24 1.9.1. Los primeros pasos: BUR2������������������������������������ 50 Tabla 1.5. Tasa anual de crecimiento del PIB climático desde el segundo semestre del año 2018�������������������43
1.4.2. Ecosistemas���������������������������������������������������������� 26 1.9.2. Programa de Fortalecimiento por actividad económica (2017-2020)�����������������������������������������36 Tabla 1.12. Medidas habilitantes para
1.4.3. Ecosistemas estratégicos�������������������������������������� 26 de Capacidades para la Integración de Enfoque Tabla 1.6. Tasa anual de crecimiento del PIB - la integración de enfoque de género en la
1.4.4. Áreas naturales protegidas����������������������������������� 29 de Género en la Gestión del Cambio Climático�������������� 51 Explotación de minas y canteras�������������������������������������������������37 gestión del cambio climático�������������������������������������������������������56
1.4.5. Estrategias complementarias 1.9.3. Caja de herramientas Tabla 1.7. Tasa anual de crecimiento del PIB -
de conservación (ECC)���������������������������������������������������� 30 de género y cambio climático���������������������������������������� 53 Industrias manufactureras y construcción���������������������������������38
1.4.6. Programas de Desarrollo 1.9.4. Negociación sobre género
con Enfoque Territorial (PDET)�������������������������������������� 30 y cambio climático en la COP25������������������������������������� 53
1.9.5. Punto Focal Nacional de Género
1.5. Perfil demográfico y desarrollo humano��������������������30 y Cambio Climático (PFNGCC) ante la CMNUCC������������� 53
1.5.1. Distribución de la población�������������������������������� 30 1.9.6. Enfoque de género en la Estrategia Climática Lista de figuras
1.5.2. Población por grupos étnicos������������������������������� 31 de Largo Plazo de Colombia – Estrategia 2050�������������� 54
1.5.3. Indicadores demográficos 1.9.7. Transición Justa de la Fuerza Laboral Figura 1.1. Localización de Colombia en Suramérica ��������������22 Figura 1.17. Compromisos planteados en el marco
y de desarrollo humano������������������������������������������������� 31 con Enfoque de Género en la NDC actualizada�������������� 55 Figura 1.2. División político-administrativa de Colombia���������23 de la Política para la reactivación, la repotenciación
1.5.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)������������ 32 1.9.8. Plan de Acción de Género Figura 1.3. Número de especies estimadas para Colombia������24 y el crecimiento sostenible e incluyente�������������������������������������35
y Cambio Climático (PAGCC)������������������������������������������ 55 Figura 1.4. Número de especies endémicas para Colombia ����25 Figura 1.18. Crecimiento Económico Anual
1.6. Perfil económico��������������������������������������������������������34 1.9.9. Mesa de Género y Cambio Climático (MGCC)������� 55 Figura 1.5. Número de especies amenazadas para Colombia��25 Sector Minero – Energético����������������������������������������������������������37
1.6.1. Producto interno bruto (PIB)�������������������������������� 34 1.9.10. Medidas habilitantes para Figura 1.6. Número de especies objeto Figura 1.19. Cantidad de certificados FNCE y GEE
1.6.2. Comportamiento de la economía������������������������� 34 la integración de enfoque de género de comercio Colombia�����������������������������������������������������������������26 emitidos por la UPME (2018 -2021)���������������������������������������������38
1.6.3. Colombia: Respuestas frente al COVID-19������������ 35 en la gestión del cambio climático�������������������������������� 55 Figura 1.7. Ecosistemas del territorio colombiano��������������������26 Figura 1.20. Área sembrada o plantada
Figura 1.8. Cifras sobre los páramos colombianos��������������������27 por grupos de cultivos (ha) 2019�������������������������������������������������39
1.7. Perfil sectorial�����������������������������������������������������������35 Datos género��������������������������������������������������������������������58 Figura 1.9. Extensión de humedales Figura 1.21. Distribución de sistemas
1.7.1. Sector minero-energético������������������������������������� 36 por área hidrográfica (ha)������������������������������������������������������������28 de disposición final por tipo (2018 - 2019)����������������������������������40
1.7.2. Energías renovables��������������������������������������������� 37 Mensajes globales������������������������������������������������������������59 Figura 1.10. Superficie de bosque natural por regiones para el Figura 1.22. Gestión de sistemas
1.7.3. Sector manufacturero y construcción������������������ 37 año 2020���������������������������������������������������������������������������������������28 de recolección selectiva (2017-2019)������������������������������������������40
1.7.4. Sector transporte�������������������������������������������������� 38 Bibliografía����������������������������������������������������������������������60 Figura 1.11. Denominaciones de ECC����������������������������������������30 Figura 1.23. Instrumentos normativos
1.7.5. Sector agropecuario y forestal����������������������������� 38 Figura 1.12. PDET en cifras���������������������������������������������������������30 para la gestión del cambio climático en Colombia��������������������45
1.7.6. Sector residuos����������������������������������������������������� 39 Figura 1.13. Distribución de la población Figura 1.24. Instrumentos de planificación
y tipo de vivienda�������������������������������������������������������������������������31 y gestión del cambio climático����������������������������������������������������46
Figura 1.14. Incidencia de la pobreza Figura 1.25. Instrumentos económicos y financieros���������������47
multidimensional (2017-2019)����������������������������������������������������32 Figura 1.26. Sistema Nacional de Información
Figura 1.15. Cifras de índice de desarrollo humano sobre cambio climático����������������������������������������������������������������47
en Colombia y posición a nivel mundial (2016-2019)�����������������32 Figura 1.27. Actores y roles para la elaboración del BUR����������49
Figura 1.16. Tasa anual de crecimiento
del PIB (2017 - 2020pr)�������������������������������������������������������������������34
Acrónimos
ACO Asociación Colombiana de Ornitología ECDBCAR Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en MinAmbiente Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas
Carbono Adaptada y Resiliente Sostenible
AICA Áreas importantes para la conservación de las aves RUNT Registro Único Nacional de Transito
EICDGSB Estrategia Integral de Control a la Deforestación y MGCC Mesa de Género y Cambio Climático
AILAC Asociación Independiente de América Latina y El Caribe Gestión Sostenible de los Bosques SBI Cuerpo Subsidiario de Implementación
MinEnergía Ministerio de Minas y Energía
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos ENA Encuesta Nacional Agropecuaria SGC Servicio Geológico Colombiano
MinHacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público
ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ESRI Environmental Systems Research Institute SIAC Sistema de Información Ambiental para Colombia
MinTransporte Ministerio de Transporte
ART Agencia de Renovación del Territorio E2050 Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia SiB Sistema de Información sobre la Biodiversidad de Colombia
NDC Contribución Determinada a Nivel Nacional
BUR: Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial SIIVRA Sistema Integrador de Información sobre
(IBA, por sus siglas en español) MyE Sistema de Monitoreo y Evaluación Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación
FONAM Fondo Nacional Ambiental
CANCILLERÍA Ministerio de Relaciones Internacionales ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
GAP Plan de Acción de Género
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical OIT Organización Internacional del Trabajo SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
GEI Gases de efecto invernadero
CITES Comercio Internacional de Especies Amenazadas de ONG Organizaciones No Gubernamentales SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
Fauna y Flora Silvestres IAvH Instituto Alexander von Humboldt
PAGCC Plan de Acción de Género y Cambio Climático SMBYC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Cambio Climático Ambientales PDET Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial SNICC Sistema Nacional de Información sobre Cambio
Climático
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda IDH Índice de Desarrollo Humano PFNGCC Punto Focal Nacional de Género y Cambio Climático
SNIF Sistema Nacional de Información Forestal
COVID-19 Enfermedad por coronavirus de 2019 IDHP Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
planetarias SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
COP25 Conferencia de las Partes 25 PNCC Política Nacional de Cambio Climático
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi TICCA Territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y
DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública PIGCCS Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático comunidades locales
IFN Inventario Forestal Nacional Sectoriales
DANE Departamento Nacional de Estadística UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico PIGCCT Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático
DCC Dirección de Cambio Climático Territoriales UNAL Universidad Nacional de Colombia
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
DCCGR Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo PNCTE Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión UPME Unidad de Planeación Minero Energética
IPSE Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones
DIMAR Centro de Investigaciones Oceanográficas e Energéticas para Zonas No Interconectadas PNN Parques Nacionales Naturales de Colombia UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
Hidrográficas
LTS Estrategia Climática de Largo Plazo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la
DNP Departamento Nacional de Planeación Educación, la Ciencia y la Cultura
LWPG Programa de Trabajo de Lima sobre Género REDD+ Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y
DPS Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Degradación forestal ZCIT Zona de Confluencia Intertropical
Colombia 51.049.498
973
Circunstancias
habitantes
Población proyectada 2021 Proyectos de fuentes no
nacionales
(76,20% cabeceras convencionales de energía
municipales y 23,80% resto UPME (2021b)
del área municipal)
DANE (2019a)
72,1% 5.311.977 ha
2.070.408 km2 avance Área total sembrada 2019
Extensión total 44.164.417 ODS del 2018 al 2020 DANE (2020f)
IGAC (2008) habitantes DNP (2021)
Población censada 2018
Hombres: 21.570.493
Mujeres: 22.593.924 171
DANE (2019a) 0,767 rellenos sanitarios
Índice de desarrollo
humano 2019 98
PNUD (2020b) botaderos a cielo abierto
2019
Ecosistemas estratégicos Biodiversidad SSPD (2020a)
17,8%
36,1 km2 29.769 cabeceras del país
de Glaciares al año 2019 especies de plantas Índice de pobreza 536
multidimensional 2019 proyectos
1.152
IDEAM (2019)
Política de reactivación
2.818.558 ha
DANE (2020c)
especies de algas Compromiso por Colombia (2021)
de Páramos al año 2021
1.473
-6,8%
(MADS, 2021)
especies de líquenes
1.022.632 ha Total: millones (provisional) 15.627.240
de Bosques secos al año 2019 12.173 PIB 2020 unidades 2019
(García y González, 2019) especies de insectos Parque automotor
712
59,7 ha 171.685 ha 1.367 Sistemas de Tratamiento
Bosque natural 2020 Deforestación 2019-2020 Áreas Naturales Protegidas de Aguas Residuales
MADS e IDEAM (2021) RUNAP (2021) Domésticas
SSPD (2020b)
1.2. Perfil político-administrativo nubosidad y de la precipitación. El segundo la existencia
de un sistema montañoso, orientado de norte a sur que
1.
La República de Colombia es un Estado unitario, demo- determina una variación de la temperatura por la altitud,
crático, participativo y pluralista con separación de pode- además de la latitud, el cual modula la circulación de la
res. La organización político-administrativa del país está atmósfera en su parte superficial y media determinando
conformada por las siguientes entidades territoriales: de- una variación en el comportamiento del viento, además
partamentos (32), distritos (9) incluyendo Bogotá Distrito de las variables meteorológicas anteriormente menciona-
Capital, áreas metropolitanas (6), municipios (1.102), áreas das. Por último, la proximidad del mar Caribe y del océa-
no municipalizadas (18) y el Archipiélago de San Andrés, no Pacífico, como modulares naturales de la temperatura
Circunstancias Nacionales
Providencia y Santa Catalina (Figura 1.2) (DANE, 2021a). y la humedad (IDEAM y UPME, 2018).
Por otro lado, fenómenos meteorológicos sinópticos y
1.3. Perfil climático de meso escala, se suman a las condiciones fisicogeográfi-
cas, estos son (IDEAM y UPME, 2018):
Colombia tiene una alta diversidad climática, determi-
nada por varios factores físicos: el primero corresponde • Ondas del este: perturbaciones en la intensidad y direc-
Colombia es un país que se localiza en el extremo norocci- acuerdo con las características de relieve, climáticas, geo- a su ubicación en la zona ecuatorial, donde la actividad ción de los vientos alisios del norte, que se inician en el
dental de Suramérica, cuyo territorio se halla comprendido lógicas, geomorfológicas y de suelos, junto con las activi- de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), resultado oriente del océano Atlántico tropical y se desplazan hacia
dentro de la zona intertropical, alcanzando una superficie dades socioculturales que se llevan a cabo en un paisaje del encuentro de los vientos alisios del norte y del sur, el oeste.
total de 2.070.408 km² que incluye costas sobre el Mar Caribe visible, se reconocen seis regiones geográficas: Caribe, In- que establece su influencia en el comportamiento de la • Vaguadas y colas de frentes extratropicales: son fenóme-
y el océano Pacífico. El país es reconocido por su variedad sular, Pacífica, Andina, Orinoquia y Amazonia (IGAC, 2008). nos sinópticos relacionados con la dinámica atmosféri-
de ecosistemas y biodiversidad, siendo el primer país más Figura 1.2. División político-administrativa de ca, que corresponden a cambios de la dirección y de la
biodiverso por kilómetro cuadrado en el mundo, el segundo Figura 1.1. Localización de Colombia en Suramérica Colombia velocidad del viento, y a la frontera de encuentro de dos
más biodiverso en recursos naturales y el sexto con mayor masas de aire homogéneas, un fría y la otra cálida, que
riqueza hídrica en el planeta. A esta oferta natural, se suma está en movimiento.
la población del país, que alcanza un total de 44.164.417 • Anticiclones de latitudes medias: áreas de altas presiones
habitantes y que se caracteriza por una amplia diversidad que afectan la circulación atmosférica con aire frio y seco
poblacional en diferentes grupos étnicos. Estas caracterís- hacia sus alrededores.
Panamá Venezuela
ticas excepcionales plantean grandes retos para continuar • Bajas presiones cuasi permanentes en la costa Pacífica y
avanzando en una senda de desarrollo sostenible, que vele en la Amazonia: corresponden a áreas donde convergen
por la protección de las riquezas naturales y culturales de la Ecuador las masas de aire y configuran sistemas nubosos y de llu-
Brasil Panamá Venezuela
Nación, mediante una institucionalidad y alta gestión públi- Perú vias intensas.
ca, frente a los retos actuales del cambio climático.
Este capítulo presenta una descripción de las caracte- Además del ciclo estacional establecido por la decli-
rísticas biofísicas, sociales, ambientales y económicas del nación solar, el clima sufre los efectos de fenómenos de
país; los principales arreglos institucionales, esto es, el variabilidad climática, que corresponden a alteraciones os-
progreso alcanzado por Colombia en torno a las políticas cilatorias del comportamiento de diferentes componentes
de cambio climático y su institucionalidad; así como los de la atmósfera, sea en la dinámica y en la termodinámica
avances obtenidos en la integración del enfoque de género e incluso astronómica. Se destacan las siguientes (IDEAM
para la gestión del cambio climático en Colombia. y UNAL, 2018).
Los escenarios de cambio climático futuro elaborados De acuerdo con el Sistema de Información sobre la Biodi-
por el (IDEAM, PNUD, MinAmbiente, DNP y CANCILLERÍA, versidad de Colombia (SiB)1 actualmente se cuenta con
Mamíferos
agua dulce
2015) describen que el clima sobre el territorio será gra- un registro aproximado de 63.303 especies (SiB Colombia,
Mariposas
Peces de
Anfibios
Plantas
Palmas
dualmente más cálido hacia finales del siglo XXI cuando 2021), con un total de 1.954 especies de aves (ACO, 2020),
Aves
estaría en 2.8-3.0°C por encima del promedio registrado 543 especies de mamíferos (Ramírez et al, 2021) y 1.610
de 1976 a 2005, con el mayor calentamiento en las zonas especies de peces dulceacuícolas2 (Figura 1.3) (DoNasci-
bajas orientales, del Caribe y Pacífico y de la cuenca del río miento, Herrera, y Maldonado, 2018).
47 62 82 289 396 401 6.499
Magdalena. La precipitación hacia el 2011-2040 se reduci- En relación a las especies endémicas, para el país se es-
ría en más del 30% en sectores de la región Caribe y en el timan aproximadamente 6.499 plantas (Bernal, Gradstein, Fuente: DoNascimiento, Herrera, y Maldonado (2018), Garwood, Huertas, Ríos-Málaver, y Jaramillo (2021), Acosta (2021), ACO (2020) y
trapecio amazónico y tendría aumentos superiores al 30% y Celis, 2020), 401 peces dulceacuícolas (DoNascimiento, Ramírez et al (2021)
en el Cauca y Valle del Cauca, eje Cafetero, Huila, Tolima, Herrera, y Maldonado, 2018), 289 mariposas (Garwood,
Cundinamarca y Boyacá; para el período 2041-2070 y 2071- Huertas, Ríos-Málaver, y Jaramillo, 2021), 396 anfibios
2100 se mantiene prácticamente la misma configuración (Acosta, 2021), 82 aves (ACO, 2020) y 62 mamíferos (Figura 1.4.1.1. Especies amenazadas Figura 1.5. Número de especies amenazadas para
de los cambios en la precipitación. 1.4) (Ramírez et al, 2021). Colombia
La Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente
Figura 1.3. Número de especies estimadas para Colombia y Desarrollo Sostenible, por la cual se establece la lista 56 54
de especies silvestres amenazadas, continentales y ma-
rino-costeras de Colombia reporta que existen 1.302 es-
6 Palmas
pecies amenazadas, 814 especies para flora y 488 para
311 Hongos
Mamíferos
Pastos
3.333 543 fauna, distribuidas en las tres categorías de amenaza es-
Hepáticas marinos Anfibios
829 Peces 870 tablecidas por la Unión Internacional para la Conserva-
Pinos 4.046 ción de la Naturaleza (UICN) así: 168 especies en peligro 138
47 Orquídeas
86 crítico (CR), 388 especies en peligro (EN) y 623 especies
93 3.194
488
vulnerables (VU) (Figura 1.5).
11 Frailejones Medusas Aves 240
Líquenes 1.954
Magnolias 1.592 Reptiles 1.4.1.2. Especies introducidas o invasoras
Antecerotas
Bromelias 128 743 Fauna
1.057 Decápodos
1.029 En el país se reportan 509 especies introducidas o trasplan-
85 Esponjas tadas. De estas, 96 especies han sido identificadas con alto
Insectos marinas
204 riesgo de invasión (Piedad et al, 2020). Las Resoluciones
Gimnospermas Musgos Angiospermas 12.173 En peligro crítico En peligro Vulnerables Sin datos
Zamias 1.114 25.870 Arácnidos 0848 de 2008 y 0207 de 2010 expedidas por el Ministerio de
27 1.115 Ambiente y Desarrollo Sostenible han declarado 22 espe-
Crustáceos
marinos
67 114
cies invasoras en el país.
21 643
Maderables Algas 1.4.1.3. Especies objeto de comercio
293 316
Helechos Moluscos 327 Corales Un total de 3.524 especies fueron objeto de comercio (685
7 Fanerógamas 1.615 2.872 191 animales y 2.839 plantas), de acuerdo con los criterios de
250
Mangles Cactus
Equinodermos la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
72 Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las cuales
son clasificadas en apéndices según el grado de amenaza:
Apéndice I mayor grado de peligro, Apéndice II especies
383
814 Flora
Fuente: SiB Colombia (2021) que no están necesariamente amenazadas de extinción
pero que podrían llegar a estarlo y Apéndice III especies
1 SiB Colombia es la red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad, la cual es coordinada por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). incluidas a solicitud de un país (Figura 1.6). Fuente: SiB Colombia (2021)
2 Cifras de especies registradas para Colombia a 2021. Consulta: https://cifras.biodiversidad.co/
685
551 terrestres - Arbustales
- Herbazal
- Bosque fragmentado
de los páramos del potencial de la población
Tabla 1.1. Área glaciar (km2) en Colombia y su
e insulares - Vegetación secundaria del mundo están hidroeléctrico de nacional es
- Vegetación Subxerofitia
en Colombia la nación es beneficiada por evolución durante la década (2010- 2020)
- Complejos rocosos
Fauna - Vegetación Xerofitia
alimentado por el agua de los
el agua de los páramos
Porcentaje de reducción
- Desierto páramos
Reducción en la última
- Glaciares y nivales
en la última década
Área en 2020 (km2)
década (km2)
843 7 13 NATURALES 2 TRANSFORMADOS Glaciar
333.420 ha 17 millones
2.839
- Zona pantanosa
14.725.346
teadas en su Contribución Determinada a Nivel Nacional
1.456.676
2.657.571
5.701.101
6.240.455
Área (ha) Área (ha) Área (ha)
(NDC) (MinAmbiente, 2017).
Caribe 11.367 12.791 12.896 Recientemente en el año 2020, se realizó el lanzamiento
Andina 28.098 25.213 28.984
del programa “Fortalecimiento de las capacidades de las
30.781.149 instituciones colombianas para luchar contra la defores-
Amazonia 138.176 98.256 109.302 tación” que propone una acción conjunta con las entida-
Pacífico Caribe Magdalena-Cauca Amazonía Orinoquia Total
Orinoquía 12.073 8.513 8.242 des del Gobierno Nacional, para unificar esfuerzos en la
implementación de acciones contundentes para combatir
Fuente: Flórez et al. (2016) Pacífico 7.454 14.120 12.261 la deforestación en los territorios más afectados por este
Total 197.159 158.893 171.685 fenómeno, en línea con la EICDGSB; y se aprobó la “Política
1.4.3.4. Manglares Figura 1.10. Superficie de bosque natural por regiones nacional para el control de la deforestación y la gestión sos-
para el año 2020 tenible de los bosques” (Documento Conpes 4021) para la
Colombia cuenta con 209.402,84 ha de manglar en la costa Fuente: MinAmbiente e IDEAM (2020 y 2021) implementación de estrategias transectoriales que contro-
Pacífica representada por ocho especies: Rhizophora harri- 3% len la deforestación y promuevan la gestión de los bosques,
sonii (mangle caballero), R. racemosa (mangle rojo), Mora Considerando la importancia que estos ecosistemas impulsando el uso sostenible del capital natural, la econo-
9%
oleífera (mangle nato), R. mangle (mangle rojo), Avicennia representan para la conservación de la biodiversidad, por mía forestal y el desarrollo comunitario, con foco principal
germinans (mangle iguanero o pelaojo), Laguncularia race- el importante flujo de bienes, servicios y valores cultura- en los 11 núcleos de alta deforestación ubicados en 150
mosa (mangle piñuelo), Conocarpus erecta (mangle gris) y 3% les para el bienestar de comunidades locales, y soportar el municipios del país, considerados como los más afectados
Pelliciera rhizophorae (mangle piñuelo). Para la costa Cari- desarrollo nacional de múltiples actividades económicas, por la pérdida de cobertura de bosque natural (DNP, 2020).
be se tiene un área de manglar de 79.719,41 ha represen- el Gobierno Nacional con apoyo de la cooperación interna-
tada por las últimas cinco especies indicadas para la costa 66% cional, ha venido implementando una serie de estrategias 1.4.4. Áreas naturales protegidas
Pacífica (Navarrete y Rodríguez, 2014) (INVEMAR y Funda- 19% y acciones que promueven el control de la deforestación y
ción Natura, 2019). degradación de estos ecosistemas, a la vez que generan su Las categorías de áreas protegidas que conforman el Sis-
conservación, uso y manejo sostenible. tema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) son: áreas
1.4.3.5. Bosques Además de haber avanzado en el desarrollo de los protegidas nacionales (Sistema de parques nacionales
cuatro pilares requeridos para REDD+ por la CMNUCC4, naturales, reservas forestales protectoras, parques natu-
El IDEAM, a través del Grupo de Bosques de la Subdirección se están implementando acciones tempranas y estraté- rales regionales, distritos de manejo integrado, distritos
de Ecosistemas e Información Ambiental y del Sistema de gicas para la reducción de la deforestación, como la Es- de conservación de suelos y áreas de recreación) y áreas
Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia (SMByC), trategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión protegidas privadas (Reservas naturales de la sociedad ci-
reportó para el año 2020 una superficie de 59,7 ha de bos- Sostenible de los Bosques (EICDGSB) “Bosques Territorios vil). El SINAP9 está conformado por 1.367 áreas protegidas,
que natural. El 52,3% del territorio continental e insular es de Vida”5, el Programa Visión Amazonia6, el proyecto GEF distribuidas en 18.711.508 ha terrestres y 12.442.700 ha
bosque natural y 66,0% del bosque está en la Amazonia Amazonia Andina Orinoquia Pacífico Caribe Corazón Amazonia7, la Declaración Conjunta de interés marítimas (Tabla 1.3) (RUNAP, 2021).
colombiana (Figura 1.10).
Dentro de los ecosistemas de bosques se destaca el Fuente: MinAmbiente e IDEAM (2021)
bosque seco tropical que se encuentra en tierras bajas 4 Los cuatro pilares son: la Estrategia Nacional o Plan de Acción
(0-1.000 msnm) y se caracteriza por presentar una fuerte con el MinAmbiente e IDEAM (2020 y 2021) la superficie REDD+, el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y Carbono
estacionalidad de lluvias con al menos tres meses de se- deforestada entre los años 2019-2020 ascendió a 171.685 (SMByC), la Construcción del Nivel de Referencia de Emisiones
quía (<100 mm de precipitación anual). Este ecosistema ha, un 8,0% más que lo reportado para el periodo 2018- Forestales (NREF), y el Sistema Nacional de Información de Sal-
sostiene una diversidad única de plantas, animales y mi- 2019 donde 158.893 ha fueron deforestadas. Las regio- vaguardas (SNS).
croorganismos, cuyas especies se han adaptado a condi- nes de la Orinoquia y el Pacífico presentaron disminución 5 Disponible en: https://redd.unfccc.int/files/eicdgb_bosques_terri- 8 Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/
ciones extremas. Colombia cuenta con 1.022.632 ha de de la deforestación. La Amazonia es la región donde se torios_de_vida_web.pdf BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/coopera-
bosque seco tropical, 36,0% con vegetación permanente, presentó el mayor aumento de la superficie deforestada 6 Mayor información sobre el programa puede ser consultada en: cion_internacional/Declaracion_Conjunta_de_Intencion_-_Ver-
21,5% bosques maduros y 42,6% vegetación secundaria (Tabla 1.2). Los departamentos que presentaron mayor https://visionamazonia.minambiente.gov.co/que-es-vision-ama- sion_Espanol.pdf
(García y González, 2019). superficie deforestada fueron Meta (35.556 ha), Caquetá zonia/ 9 El mapa del SINAP se encuentra disponible en el siguiente enlace:
Uno de los principales retos que presentan los bosques (32.522 ha), Guaviare (25.553 ha), Putumayo (13.141 ha) 7 Mayor información del proyecto puede ser consultada en: https:// https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacio-
de Colombia es el control de la deforestación. De acuerdo y Antioquia (12.645 ha). www.corazondelaamazonia.org nal-de-areas-protegidas-sinap/mapa-sinap
30
Un único indicador es analizado, tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Los indicadores
25 0,0
17,8 19,1 17,5 restantes tienen una periodicidad de reporte quinquenal.
20
12,1 13,2 12,3 488 mil millones de pesos invertidos en un plan de choque para inyectar liquidez al Sistema General de
15 55,4
Seguridad Social en Salud. 2000 médicos rurales capacitados para atender niños y niñas.
10
2017
5 Los recursos del Plan de Alimentación Escolar aumentaron en un 45,0%. Más de 110.000 niños y niñas tienen
86,2
2018 acceso a educación de calidad en el nivel preescolar.
0
Nacional Cabeceras Centros poblados 2019 1.853 mujeres beneficiadas a través de procesos de adjudicación de tierras. 2.084 subsidios entregados a mujeres
74,4
cabeza de familia para el acceso a vivienda.
Fuente: DANE (2020c) 79,9% del presupuesto del Sector de Vivienda del 2019 fue asignado a temas relacionados con acceso a agua
70,5
potable y saneamiento básico. 860.000 personas beneficiadas del programa Guajira Azul.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Colombia para Este documento de política pública nacional, en su pri-
Para el 2019 el 86,7% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica corresponde a fuentes
el año 2019 fue 0,767, lo que posicionó al país en la catego- mer lineamiento, establece las metas y estrategias para 66,7
renovables, superando la meta planteada a 2030 de 73,3%.
ría de desarrollo humano alto y lo situó en el puesto 83 de el cumplimiento de los ODS en Colombia. La batería de
un total de 189 países y territorios (Figura 1.15). El Índice indicadores para medir el progreso de los ODS en el país 3.116.684 colocaciones través del Servicio Público de Empleo entre 2015 y 2019. Ejecución de 35 proyectos de
de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias lo componen un total de 161 indicadores con metas desde 71,2
infraestructura turística para un turismo más sostenible.
(IDHP) es un índice experimental que ajusta el IDH a las pre- 2018 a 2030 (DNP, 2020).
siones planetarias en el Antropoceno (emisiones de dióxido El porcentaje de avance general de los ODS del 2018 al Se aumentó en 56,0% el cupo de beneficios tributarios para Ciencia, Tecnología e Innovación y el aumento en la
94,6
de carbono y la huella material de un país). El IDHP para 2020 que reporta el Departamento Nacional de Planeación inversión disponible en el Fondo de Ciencias para el bienio 2019 - 2020 fue de 91,0%.
Colombia para el 2019 fue 0,729 (PNUD, 2020a). (DNP), es de 72,1%. 12 de los 17 objetivos registran avan- 1.703.573 adultos mayores recibieron un subsidio mensual de COP 80.000. 12.106 mujeres pertenecientes a 198
ces inferiores al 90,0%. El caso del ODS 2 hambre cero es 74,5
organizaciones del país fueron formadas en el uso y apropiación de las TIC.
1.5.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)10 relevante en la medida que registra un avance del 0,0%,
producto del análisis de un único indicador. Se resalta el 3.450 vehículos eléctricos con registro. Para 2019, 23 los 32 departamentos cuentan con Plan Nacional de
85,1
Con la elaboración del Documento Conpes 3918 de avance en 5 de los 17 ODS que han presentado progresos Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
2018 “Estrategia para la implementación de los ODS en superiores al 90,0%, en la dimensión ambiental con los En 2019 se verificaron 332 negocios verdes en 22 autoridades ambientales y 18 departamentos del país, de los
Colombia” el Gobierno Nacional definió la hoja de ruta ODS 14 y ODS 15 vida submarina y vida de ecosistemas te- 95,8
cuales el 23,0% de los negocios verificados fueron en municipios PDET.
para la implementación de la Agenda 2030 en el país. rrestres (Tabla 1.4) (DNP, 2021).
94,0% de las ciudades capitales y departamentos en 2020 incorporaron criterios de cambio climático en los
68,6
Figura 1.15. Cifras de índice de desarrollo humano en Colombia y posición a nivel mundial (2016-2019) planes de desarrollo. 834 mil millones de pesos en la modernización del parque automotor de carga pesada.
2016 2017 2018 2019 Durante 2019 se sancionó la Ley 1955, la cual establece que se debe mantener el 30% de las estaciones de
99,5
monitoreo de las aguas marinas con categorías aceptable y óptima.
22 mil hectáreas de bosques y selvas salvadas para presentes y futuras generaciones. Disminución del 10,0% en
Durante el 2020 se avanzó en un 21,29 % del total de las iniciativas de PDET con viabilidad jurídica y técnica. Se
75,3
otorgaron un acumulado de 107.882 indemnizaciones a víctimas del conflicto.
82 83 83 83
El reporte de alianzas P4G para el 2020 indica que en Colombia hay 6 alianzas en implementación y 1 en proceso
100
de cierre, con un monto total de financiación que asciende a USD 4,45 millones.
Fuente: PNUD (2020a)
10 Los ODS son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperi- Fuente: DNP (2021)
dad para 2030. Para saber más sobre los ODS: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html
2
2,6 3,3 Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos
1,4
Tasa de crecimiento anual Ramas de actividad económica 2017 2018 2019p 2020pr
Actividad económica
2017 2018 2019p 2020pr
Extracción de carbón de piedra y lignito -0,3 -5,5 -1,3 -41,2
Producto Interno Bruto 1,4 2,6 3,3 -6,8 Fuente: UPME (2021a)
En el 2020 la demanda anual de gas natural fue 323.610 menos del 1,0% de la matriz eléctrica en 2018 a cerca del
Fuente: (DANE, 2021c) GBTU, esto es 3,26% menos que los 334.541 GBTU consu- 14,0% en 2022 (MinEnergía, 2021). Desde 2018 han sido
midos en 2019. Esta situación frena el leve crecimiento re- emitidos 973 certificados avalando proyectos que emplean
1.7.1. Sector minero-energético gistrado en 2019 y 2018 y ratifica la tendencia de reducción fuentes no convencionales de energía (FNCE) y 346 certifi-
En cuanto al desempeño del sector de suministro de del consumo de gas natural en el país, que en los últimos cados de proyectos de gestión eficiencia energética (GEE)
El sector de extracción de minerales metalíferos sufrió la electricidad y gas natural, este presentó valores constantes 5 años (sin contar el 2020) ha caído en -2,6%, en promedio (Figura 1.19). (UPME, 2021b).
mayor contracción en los años 2017 y 2018 con un decre- de 2017 a 2019 con 2,1% y en el 2020 aumentó su participa- (UPME, 2021a).
cimiento del -26,6% y -13,7% respectivamente. En el año ción en el PIB en 0,1 puntos porcentuales, ubicándose en 1.7.3. Sector manufacturero y construcción
2020 el sector de minas y canteras registró un crecimiento 2,2%. El sector de minas y canteras siguió registrando un 1.7.2. Energías renovables
inferior al promedio de la economía nacional, la caída de crecimiento inferior al promedio de la economía nacional El PIB del sector manufacturero ha tenido variaciones du-
los precios del petróleo y el carbón explican la contracción debido a la caída de los precios del petróleo y el carbón Colombia cuenta con proyectos de energía renovable no rante el período 2017-2020, presentando en 2017 un valor
sufrida por este sector que paso de -1,7% en 2019 a -15,6% que se ha presentado desde el 2014. Lo anterior, resultó en convencional de biomasa, energía eólica y energía solar en de -1,8%, para luego tener cifras positivas en 2018 y 2019,
en el 2020. La extracción de minerales metalíferos tuvo un una reducción de 0,4 puntos porcentuales en su participa- estado de operación, ejecución o contratación, que a una para el año 2020 alcanzó un decrecimiento de -7,7%. Por
repunte en 2020 donde alcanzó un crecimiento de 22,3% ción en el PIB con relación a 2019, ubicándose en 4,5% en proyección del año 2022 alcanzarán los 2.400 megavatios su parte el sector de construcción tuvo una tendencia de-
(Tabla 1.6) (DANE, 2021c). el 2020 (Figura 1.18) (UPME, 2021a). de capacidad instalada, los cuales pasarán de representar creciente durante el período 2017-2020, donde de -2,0%
Industrias manufactureras y construcción guló la operación de 71 terminales aéreas, de las cuales 44 A nivel departamental e incluyendo al Distrito Capital, la
terminales están bajo su administración, 17 se encuentran Agricultura y mayor cantidad de residuos que fueron a llevados a dis-
Ramas de actividad económica 2017 2018 2019p 2020pr concesionadas y a cargo de la Agencia Nacional de Infraes- actividades de servicios 8,0 1,0 0,8 4,3 posición final para el año 2019 se presentó en Bogotá D.C.
tructura, 7 son administradas por alcaldías municipales y conexas (6.857,25 t/día), seguida por Valle del Cauca (3.781,24 t/
Industrias manufactureras -1,8 1,5 1,2 -7,7
3 por departamentos. La red ferroviaria de Colombia tie- día), Antioquia (3.751,83 t/día), Atlántico (2.502,91 t/día) y
Construcción -2,0 -1,3 -1,9 -25,8 ne una longitud total de 3.528 km de los cuales el 36,0% Cultivo permanente posteriormente Cundinamarca (1.706,94 t/día). Así mismo,
-0,3 -1,4 10,6 -10,5
(1.267 Km) se encuentran en operación y el 64,0% (2.261 de café la menor disposición diaria de residuos es de 140 t/día pro-
km) están inactivos. La red fluvial tiene una longitud total medio, la cual se presentó en la región suroriental del país,
Ganadería, caza y
Fuente: (DANE, 2021c) de 24.725 km (Tabla 1.8) (MinTransporte, 2019 y 2021). abarcando la región de los Llanos Orientales y la Amazonía.
actividades de servicios 4,3 3,4 2,4 1,7
La figura 1.21 muestra la distribución de sitios de dis-
conexas
Figura 1.19. Cantidad de certificados FNCE y GEE Tabla 1.8. Infraestructura de transporte - modos vial, posición final existentes en los años 2028 y 2019. La mayor
emitidos por la UPME (2018 -2021) férreo y fluvial (2017-2019) proporción de sistemas corresponden a rellenos sanitarios
Silvicultura y extracción
1,0 1,1 4,6 1,8 (56,0%), y botaderos a cielo abierto (32,0% en el 2019 y 33,0%
de madera
Certificados tipo de FNCE Red vial
en el 2018). Las celdas de contingencia y las celdas transito-
19 1 Red Red
Pesca y acuicultura -4,6 8,9 2,6 22,1 rias mantienen una proporción muy similar entre ellas y para
Año
férrea fluvial ambas vigencias (entre 5,0% y 6,0%) (SSPD, 2020a).
27 24 Primaria Secundaria Terciaria Total
En el año 2019, el Ministerio de Ambiente y Desarro-
Fuente: (DANE, 2021c) llo Sostenible expidió la Resolución 2184 de 2019, por la
2017 18.516 45.137 142.284 205.937 3.417 24.725 cual se establece la adopción del código de colores para
Biomasa
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) reporta que el la separación de residuos sólidos en la fuente en todo el
973
902 Eólica 2018 19.206 45.137 142.284 206.627 3.488 24.725 área total sembrada en el país en el 2019 fue de 5.311.977 territorio nacional, la cual empezo a regir el 1 de enero de
Geotérmica ha, encontrando que, los cultivos agroindustriales presen- 2021 (MinAmbiente, 2021b). La Superintendencia de Ser-
Hidroeléctrica 2019 17.958 45.137 142.284 205.379 3.528 24.725 taron la mayor participación con un 41,2% y un área de vicios Públicos Domiciliarios (SSPD) reporta 3.849 presta-
2.186.389 ha, seguido de los cereales que representaron dores de servicios públicos domiciliarios de acueducto,
Solar
el 18,5% con un área de 984.859 ha y las plantaciones fo- alcantarillado y aseo para el año 2021. De los cuales 2.536
Fuente: MinTransporte (2019 y 2021) restales con el 13,5% y un área de 716.501 ha (Figura 1.20) son pequeños prestadores, 793 prestadores registrados en
(DANE, 2020f). aprovechamiento y 520 grandes prestadores.
Certificados GEE por sector Para el año 2019, 9 de cada 10 vehículos registrados
31 en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) funcio- Figura 1.20. Área sembrada o plantada por grupos de cultivos (ha) 2019
nan con gasolina, 7 de cada 100 vehículos funcionan con
4 combustible diesel/biodiesel y 1 de cada 100 vehículos son 2.500.000
2.186.389
híbridos (RUNT, 2019). El total del parque automotor regis-
186 125 trado en el Colombia en 2020 asciende a 16.042.336 unida- 2.000.000
346
Hectáreas (ha)
des, de los cuales el 59,0% corresponden a motocicletas,
Insdustrial
el 40,0% a vehículos como camiones, camionetas y buses 1.500.000
Residencial y el 1,0% a maquinaria pesada. 10.612 vehículos fueron 984.859
registrados bajo la modalidad de eléctricos (RUNT, 2021). 1.000.000
Terciario 716.501 574.770
Transporte
505.164
1.7.5. Sector agropecuario y forestal 500.000 288.212
56.083
Fuente: (UPME, 2021b) El año 2017 la rama de agricultura y actividades de servi-
0
cios conexas presentó el mayor crecimiento con 8,0%. El Agroindus- Plantaciones Tubérculos
Hortalizas,
Otros áreas
Cereales Frutales verduras y
1.7.4. Sector transporte valor agregado de la pesca y acuicultura pasó de 8,9% en el triales forestales y plátano
legumbre
cultivadas Área
sembrada
2018 a 2,6% en 2019p, presentando un mayor crecimiento
Para los años 2017 y 2018 Colombia contó con una red en 2020pr con 22,1%, mientras que el café se contrajo en un
vial de 205.937 km y 206.627 km respectivamente. En el -10,5% en el 2020 (Tabla 1.9). Fuente: DANE (2020f)
sistemas convencionales (predios residenciales con ac- A continuación, se presenta un resumen de los avances lo-
ceso al servicio suministrado por un prestador de servi- grados en temas de institucionalidad, políticas y arreglos
150
cios) en el área municipal para el año 2019 presentó los institucionales en el país en torno a la gestión del cambio
101 98 siguientes resultados: 74 municipios (7,0%) con un rango climático, así como una descripción de los actores involu-
100 de coberturas de 90,0% a 100%; 236 municipios (21,0%) crados en la elaboración del tercer BUR.
con coberturas de 15,0% a 30,0%; y 55 municipios no re-
portaron información al Sistema Único de Información 1.8.1. Avances en la institucionalidad y política
50 Superservicios (SUI) (SSPD, 2019). pública en materia de cambio climático
15 14 15 18 Se registra un total de 712 Sistemas de Tratamiento de
3 2
Aguas Residuales Domésticas (STAR) identificadas como En el Segundo BUR de Colombia se realizó una amplia
0 2018
infraestructura construida, de las cuales 278 reportaron descripción de los antecedentes y avances logrados hasta
Planta de Celda Celda de Botadero a Relleno
tratamiento transitoria Contingencia cielo abierto Sanitario información sobre su capacidad instalada para la depura- julio del año 2018 en temas de institucionalidad y políticas
2019
ción de aguas residuales municipales en el 2019, el cual sobre cambio climático. Algunos de estos hitos relevantes
correspondió a 49,60 m3/s (SSPD, 2020b). se resumen en la tabla 1.10.
Fuente: SSPD (2020a)
Tabla 1.10. Resumen de los principales hitos en materia de institucionalidad y políticas sobre cambio climático
hasta el primer semestre del año 2018
1.7.6.2. Residuos peligrosos tróleo crudo con 274.347 t, actividades de apoyo para la
extracción de petróleo y de gas natural con 45.476 t y fa- Hito Descripción
En el año 2019 la generación de residuos o desechos pe- bricación de productos de la refinación del petróleo con
Fondo de Adaptación El Fondo de Adaptación fue creado para ejecutar y gestionar proyectos integrales de gestión del riesgo y
2010
ligrosos fue de 640.035 t, con un incremento del 0,7% en 37.985 t (IDEAM, 2020).
(29 de diciembre de 2010) adaptación al cambio climático con un enfoque multisectorial y regional.
comparación con el año 2018. Los tres departamentos don- Los sistemas de recolección selectiva y de gestión am-
de se reportó la mayor generación de residuos peligrosos biental de residuos para el año 2019 garantizaron la reco- El documento Conpes 3700 Estrategia Institucional para la Articulación de Politicas y Acciones en Materia de
fueron: Antioquia (116.489 t - 18%), Casanare (70.895 t - lección, tratamiento, aprovechamiento y/o valorización Cambio Climático en Colombia establece una estrategia para integrar dentro de los procesos de planificación
11%) y Bogotá (66.517 t -10%). Las tres actividades eco- de un total de 4.345 t de residuos de bombillas, pilas y/o Conpes 3700 de 2011 e inversión de los sectores y territorios la problemática de desarrollo económico y social causada por el
nómicas que reportaron la mayor cantidad de residuos acumuladores, y computadores y/o periféricos, y 6.182.852 cambio climático. Igualmente, propone una estructura para la articulación institucional en materia de
pertenecen al sector de hidrocarburos: extracción de pe- unidades de llantas usadas (Figura 1.22) (ANLA, 2020). cambio climático.
La ECDBC es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que busca desligar
Figura 1.22. Gestión de sistemas de recolección selectiva (2017-2019)
2011
Estrategia Colombiana de el crecimiento de las emisiones de GEI del crecimiento económico nacional. Con la ECDBC se diseñarán
3.500 Desarrollo Bajo en Carbono e implementarán medidas sectoriales de mitigación que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad
3.198 2.993 (ECDBC), ahora Estrategia económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional. La ECDBC es
2.830
3.000 Colombiana de Desarrollo Bajo liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), a través de la Dirección de
Toneladas de residuos
en Carbono Adaptada y Resiliente Cambio Climático y Gestión del Riesgo, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y
2.500
(Desde 2011 a la fecha) los Ministerios Sectoriales de Colombia. Los sectores que participan en la ECDBC son Industria, Energía,
Minería, Transporte, Vivienda, Residuos y Agricultura (IDEAM, 2021b).
2.000
Mediante la Ley 1753 de 2015 se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. En este plan de desarrollo
1.500 Plan Nacional de Desarrollo
se plantea una estrategia de crecimiento verde y, a su vez, como instrumento de esta, en el artículo 175, se
1.000 693 780 814 2014-2018 “Todos por un nuevo
establece la creación del Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
469 566 538 Computadores país” (9 de junio de 2015)
(RENARE)
y/o periféricos
2015
500
Pilas y/o Presentación de la “Contribución
acumuladores Dado que aún no se había presentado y ratificado el Acuerdo de París, con anterioridad a la COP21, Colombia
0 Prevista Determinada a Nivel
presentó sus compromisos previstos en materia mitigación, adaptación y medios de implementación para
2017 2018 2019 Bombillas Nacional” (iNDC) de Colombia
el Acuerdo.
(7 de septiembre de 2015)
A partir del marco institucional propuesto en el Conpes 3700, mediante el Decreto 298 de 2016, se establece Estrategia Integral de Control La EICDGSB es el Plan de Acción de la Política Nacional de Lucha contra la Deforestación. Igualmente, la
la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). El sistema a la Deforestación y Gestión estrategia se constituye como la Estrategia REDD+ del país como parte de lo previsto en la CMNUCC. En
se establece como el conjunto de entidades estatales, privadas y sin ánimo lucro, de políticas, normas, Sostenible de los Bosques la estrategia se establecen las acciones requeridas para reducir la deforestación, la degradación de los
2017
procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente (EICDGSB) bosques y las emisiones de GEI asociadas, con una visión integral del bosque y de su papel en el desarrollo
al cambio climático, que se aplica de manera organizada para gestionar la mitigación de gases efecto (Desde 2017 a la fecha) del país.
invernadero y la adaptación al cambio climático en el país. El SISCLIMA es la principal sombrilla institucional
Aprobación del Acuerdo de París
y primera instancia de decisión y diálogo en torno al cambio climático en Colombia. Mediante la Ley 1844 de 2017 el Congreso de Colombia avaló el Acuerdo de París.
(14 de julio de 2017)
Como cabeza del sistema, a cargo de la coordinación nacional, se encuentra la Comisión Intersectorial de
Sistema Nacional de Cambio Corte Constitucional declara
Cambio Climático (CICC); conformada por: el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el ministro
exequible la aprobación del Mediante la sentencia C-021 del 4 de abril de 2018 la Corte Constitucional revisó la Ley 1844 de 2017 y
2018
Climático (SISCLIMA) del Interior, el ministro de Hacienda, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el ministro de Minas y
(24 de febrero de 2016) Acuerdo de París (4 de abril de declaró la exequibilidad del Acuerdo y de su ley aprobatoria.
energía, el ministro de Transporte, el ministro de Relaciones Exteriores y el director del DNP.
2018)
Dentro de la CICC encontramos varios comités: el Comité de Gestión Financiera, liderado por el DNP; el
Comité de Asuntos Internacionales, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Comité de
Fuente: Este estudio
Información Técnica y Científica, liderado por el Ideam. Estos comités tienen como finalidad el soportar
la toma de decisiones de la comisión con base en estudios e información en materia de cambio climático.
Así mismo, desde la segunda mitad del 2018 hasta la fecha en cuyos alcances se incluyen aspectos relacionados con la
A cargo de la coordinación en cada una de las regiones se encuentran los llamados Nodos de Cambio presente se han establecido otros instrumentos de política mitigación y adaptación al cambio climático (ver Tabla 1.11)
Climático, como las instancias encargadas de la coordinación institucional entre el nivel central y el
2016
territorial en todo lo relacionado con cambio climático. Mediante el decreto se crearon 9 nodos regionales. Tabla 1.11. Resumen de principales hitos en materia de institucionalidad y políticas sobre cambio climático desde
Firma del Acuerdo de París por El presidente de entonces, Juan Manuel Santos, participó en la ceremonia de alto nivel para la firma del el segundo semestre del año 2018
parte de Colombia (22 de abril Acuerdo de París que se realizó en la Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas en
Hito Descripción
de 2016) Nueva York.
El documento establece la Política de Crecimiento Verde para Colombia y plantea, como objetivo
El PNACC es una de las estrategias que adelanta el país frente al cambio climático, cuyo objetivo es reducir Conpes 3934 de Crecimiento Verde
general de esta, impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país
Plan Nacional de Adaptación al el riesgo en las poblaciones y ecosistemas colombianos a los impactos del cambio climático. Este plan (10 de julio de 2018)
asegurando el uso sostenible del capital natural y la inclusión social de manera compatible con el clima.
Cambio Climático (PNACC) nacional orienta la formulación de programas y proyectos prioritarios, así como el fortalecimiento de
(junio de 2016) acciones ya emprendidas pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y Colombia ratifica el Acuerdo de París
La embajadora de Colombia ante la ONU depositó el documento de ratificación del Acuerdo de París.
ejecución. (13 de julio de 2021)
La Ley 1819 de 2016, en sus artículos 221, 222 y 223 introduce y desarrolla todo lo relacionado al llamado La Ley de Cambio Climático o Ley 1931 de 2018 tiene por objeto establecer las directrices para la
Impuesto al Carbono. La ley establece que el impuesto al carbono es un gravamen que recae sobre el gestión del cambio, principalmente, en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en
Ley 1931 de 2018 de Cambio
contenido de carbono de todos los combustibles fósiles que sean usados para combustión. Los productores mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y
2018
Climático
y los importadores de combustibles se establecen como responsables del impuesto. Entre otros elementos, de los ecosistemas del país y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y un
(27 de julio de 2018)
Impuesto al Carbono lo recaudado por el impuesto se destinará al manejo de la erosión costera, a la conservación de las fuentes desarrollo bajo en carbono. Asimismo, la ley establece el Sistema Nacional de Cambio Climático y los
hídricas y a la protección de ecosistemas. instrumentos con los que se contará para la gestión del cambio climático en el país.
Más adelante, mediante el Decreto 926 del 1 de junio de 2017, se reglamentó el procedimiento para hacer Resolución 40807 de 2018 - El PIGCCSm-e tiene como objetivo la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la
efectiva la no causación del impuesto nacional al carbono y para certificar ser carbono neutro. Adopción del Plan Integral de promoción de un desarrollo bajo en carbono a nivel sectorial.
Gestión del Cambio Climático El PIGCCm-e es el instrumento mediante el cual el Ministerio de Minas y Energía identifica, evalúa y
La Política Nacional de Cambio Climático propone una serie de estrategias territoriales y sectoriales para
del sector minero-energético orienta la incorporación de estrategias de mitigación de GEI y de adaptación al cambio climático en su
la adaptación y mitigación de GEI y unos lineamientos para su articulación. En cuanto las estrategias
(PIGCCSm-e) (2 de agosto de 2018) proceso de planeación (en un horizonte de 12 años).
territoriales, la política propone: desarrollo urbano resiliente al clima y bajo en carbono, desarrollo rural
resiliente al clima y bajo en carbono, y manejo y conservación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos Plan Nacional de Desarrollo 2018-
Política Nacional de Cambio El Plan Nacional de Desarrollo, que establece los objetivos del gobierno presidido por el presidente
para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. En cuanto las estrategias sectoriales se proponen: 2022. “Pacto por Colombia, Pacto
2017
Climático Ivan Duque, creó el denominado “Pacto por la Sostenibilidad”. Este pacto busca un equilibrio entre el
desarrollo minero-energético bajo en carbono y resiliente al clima, y desarrollo de infraestructura por la Equidad”. Expedido mediante
(junio de 2017) desarrollo productivo y la conservación del ambiente.
estratégica resiliente al clima y baja en carbono. Para implementar estas cinco estrategias se definen
2019
la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019.
cuatro líneas instrumentales: (i) información, ciencia, tecnología e innovación; (ii) educación, formación
Consejo Nacional de Lucha contra En la Ley 1955 de 2019 se crea el CONALDEF para ayudar con la defensa del agua, la biodiversidad y
y sensibilización de públicos, (iii) planificación de la gestión del cambio climático y; (iv) financiación e
la Deforestación y otros Crímenes el medio ambiente. En otras, una de sus principales funciones es la de proponer políticas, planes,
instrumentos económicos. Finalmente, la política también propone un marco institucional.
Ambientales Asociados – CONALDEF programas y estrategias de lucha contra la deforestación y otros delitos ambientes.
Luego de la propuesta, hecha por los presidentes de Colombia y Perú, de llevar a cabo una cumbre de
la CMNUCC son: Ley 164 de 1994 por medio de la cual se define los instrumentos de planificación y gestión del
Pacto de Leticia (6 de septiembre presidentes por la Amazonía, se llevó a cabo una reunión en la ciudad de Leticia a la que asistieron los
aprobó la CMNUCC, la Ley 629 de 2000 que aprobó el Pro- cambio climático en Colombia. A su vez, como parte de la
de 2019) gobiernos de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam y Guyana. En la reunión surgió el Pacto de
Leticia, en el que se comprometen a tomar medidas para proteger el bioma amazónico.
Figura 1.23. Instrumentos normativos para la gestión del cambio climático en Colombia
Refrendación de la Declaración
Conjunta de Intención con Noruega, La alianza inició formalmente en la COP21 de 2015, en este espacio Alemania, Noruega y el Reino Unido Promoción Fuentes
Arreglos no Convencionales Uso racional de
Reino Unido y Alemania sobre acordaron apoyar al Gobierno colombiano a cumplir su ambición de reducir la tasa de deforestación neta institucionales para de Energía la energía:
Reducción de la Deforestación en la Amazonía colombiana a cero. En la COP25 en el 2019, los cuatro países firmaron la renovación de la la Gestión del Renovable:
Cambio Climático:
y Desarrollo Sostenible (11 de Declaración Conjunta de Intención hasta el 2025. Ley 1715 de 2014
Crecimiento Ley 697 de 2001
diciembre de 2019) Ley de Energías Uso Eficiente de la
Ley 1523 de 2012 Verde y Economía
Renovables no Energía
(Arts. 21, 23, 31) Circular:
En junio de 2020 se dio inicio al proceso de construcción de la E2050 para cumplir el Acuerdo de París. Convencionales
Gestión del Riesgo
Lanzamiento de Estrategia de Largo
La E2050 es un instrumento de política de Estado que busca definir objetivos realistas que combinen y Adaptación al Resolución
Plazo de Colombia (E2050) (18 de Cambio Climático Ley 1264 de 2019 MinMinas 41286 de
trayectorias a largo plazo de desarrollo socioeconómico y metas de reducción de emisiones de GEI para Compes 3934
en instrumentos Movilidad 2016 Programa de
junio de 2020) Crecimiento Verde
fortalecer la resiliencia del país. de planificación Eléctrica Uso Racional de la Planes Nacionales
Energía (PROURE) de Desarrollo
Resolución 431 de 2020 - Adopción El PIGCCS del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de los Decreto 298/16 Ley 2099 de 2021 2010-2022:
Estrategia
Sistema Nacional Transición y Ley 1844/17
del Plan Integral de Gestión de sectores vivienda, ciudad y territorio, y agua y saneamiento básico, ante los efectos esperados del cambio Nacional de
del Cambio Mercados Aprobación
Cambio Climático Sectorial del climático y contribuir al desarrollo bajo en carbono, a través de la formulación e implementación de Economía Circular Ley 1955 de 2019.
Climático (SISCLIMA) Energéticos Acuerdo de París
Plan de Desarrollo
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio medidas a nivel territorial y diferencial que promuevan territorios, ciudades, viviendas y comunidades 2018-2022
(31 de agosto de 2020) más resilientes y sostenibles.
Ley 1753 de 2015.
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 establece la creación del RENARE. Más adelante, mediante la
Plan de Desarrollo
Aprobación de Instrumentos que Instrumentos
Resolución 1447 de 2018, el Minambiente reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de Instrumentos de 2014-2018
Puesta en operación de RENARE (8 programas reconocen para la Gestión
las acciones de mitigación a nivel nacional, en el que se incluye el Renare. En la resolución se define al precios al
integrales de Acuerdos del Cambio
Carbono:
2020
Figura 1.24. Instrumentos de planificación y gestión del cambio climático Figura 1.26. Sistema Nacional de Información sobre cambio climático
Cambio
Estrategia Integral de Control de la Deforestación y 2018) - Título Climático
Gestión Sostenible de Bosques (EICDGSB) Dentro de III, Capítulo Otros
la cual se encuentra la Estrategia Nacional de II, Artículo 26 Sistema de
Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sistema MRV Sistema MRV instrumentos
Reducción de Emisiones por Deforestación y Monitoreo y
Sectoriales (PIGCCS) Art. 17 de Acciones de de de gestión de
Evaluación
del Cambio Climático
Otros
Fuente: Este estudio con información de Ley de cambio climático (MinAmbiente, 2017) (MinAmbiente, 2018b) Fuente: MinAmbiente, 2021
1.8.3. Actores y roles para la elaboración del BUR y aumento de stocks de carbono). Empresas de servicios diciones que garanticen la igualdad de derechos y oportu- Recopila, produce y gestiona
públicos, cámaras de comercio, asociaciones de comer- nidades de mujeres y hombres en la implementación de la información y coordina la
elaboración de los reportes a
Mediante el Decreto 291 de 2004 el IDEAM fue designado ciantes, asociaciones de industriales, asociaciones de la medidas de adaptación y mitigación (GGCA y WEDO, 2016). la CMNUCC
como el responsable de preparar las comunicaciones na- construcción y la infraestructura, gremios del transporte, Para lograrlo, es necesario transversalizar el enfoque de gé-
Contribuyen a la financiación y
cionales de cambio climático en Colombia. Esta entidad, a gremios de agricultores y de la agroindustria, asociacio- nero en todos los niveles de la gestión del cambio climático gestión de las acciones de
(CMNUCC, 2019). cambio climático, construcción
y fortalecimiento de
Colombia ha avanzado de manera determinante en capacidades y promueven el
14 El SIAC es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnologías involucrados en la gestión de la información ambiental del país, esa vía integrando el enfoque de género en medios de acceso a tecnología.
para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible. El SIAC implementación, instrumentos de planeación, así como
como sistema de información del Sistema Nacional Ambiental (SINA), es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en mediante la creación de herramientas y el fortalecimiento Fuente: Adaptado y actualizado de BUR2 (IDEAM, PNUD,
coordinación con los institutos de investigación ambiental (IDEAM, SINCHI, HUMBOLDT, IIAP e INVEMAR), las autoridades ambientales de capacidades de género y cambio climático en los mi- MinAmbiente, DNP, CANCILLERÍA, 2018)
regionales (Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible) y locales, la comunidad académica, los sectores y en general los nisterios y entidades sectoriales adscritas que tienen res-
diferentes proveedores y usuarios de la información ambiental.
18,6%
(DANE, 2020g)
82,0% 18
(DANE, 2020f)
• Se ha creado la Caja de Herramientas de Género y
de los hogares con jefatura Cambio Climático. departamentos del país.
femenina tienen déficit
habitacional 2,0% • Las entidades de gobierno con responsabilidad en
de las mujeres que acceden a la gestión del cambio climático han fortalecido las El PAGCC será la carta de navegación
El suministro de alimentos en estudios eligen carreras STEM capacidades instaladas de género. para integrar el enfoque de género en
zonas rurales es realizado por el (Pacto Global, 2021) la implementación de la NDC y la E2050
NDC y E2050 con enfoque de género mediante:
81,2%
de las mujeres Las mujeres más afectadas por la • La NDC de Colombia incorpora enfoque • Creación de capacidades en género y cambio
(DANE, 2020h) brecha salarial son las mayores de 40 transversal de género en línea con los climático.
años lineamientos de la CMNUCC.
6,5%
• Garantizando la participación y promoviendo el
4.628
liderazgo de las mujeres en la gestión del cambio
(DANE, 2020g) • La E2050 del país ha integrado medidas climático.
mujeres de todos los afirmativas y acciones orientadas a la equidad
departamentos inscritas en el de género en cada una de sus apuestas de • Orientando las acciones en coherencia con los
Sistema de Información de la transformación.
40,0%
lineamientos de la CMNUCC sobre género y cambio
Mujer Rural climático.
(MinAgricultura y DANE, 2021) de las mujeres migrantes reportó
haber sentido discriminación
(OIM, 2020)
2
Coordinadora del Capítulo
Sandra Isabel Granados1 Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo (ANAFALCO)
Banco Mundial
Compiladores de los Inventarios Cámara Colombiana del Cemento y del Concreto
Sandra Isabel Granados (PROCEMCO)
David Andrés Monroy1 Centro de investigaciones de Palma de Aceite (CENIPALMA)
Equipo técnico de Energía Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Maryeni Enríquez1 Centro internacional de Investigaciones de Café
C A P Í T U L O José Lenin Morillo2
Laura Camila Casas1
(CENICAFE)
Corporación colombiana de investigación agropecuaria
Sandra Isabel Granados (AGROSAVIA)
Sebastián Espitia1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Rafael Chaparro2 (DANE)
Equipo técnico de Procesos industriales y Ecopetrol S.A.
uso de productos Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P
Laura Camila Casas (EMPAS)
Sandra Isabel Granados Empresas Municipales de Cali (EMCALI) – Unidad
Maryeni Enriquez estratégica de negocios
José Lenin Morillo Empresas productoras de plomo secundario
Empresas Públicas de Medellín (EPM) – Vicepresidencia
Equipo técnico de Agricultura
Agua y Saneamiento
Carlos Felipe Torres Triana3
Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN)
Luciana Gómez Palencia3
Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ)
Héctor Moreno Quitian3
Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI)
Diana Manrique Luna3
Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO)
Equipo técnico de UTCUTS Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Juan David Turriago García3 Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
Lizet Jimena Robayo Rocha3 (FEDEPALMA)
Luis Enrique Caicedo Navarro3 Fondo Nacional de la Porcicultura (PORKCOLOMBIA)
Luis Alejandro Sánchez Pulido3 GIZ – Iniciativa NACAG - Empresas productoras de
Equipo técnico de Residuos amoniaco y ácido nítrico
María Alejandra Medina1 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Natalia Uscátegui Ruiz2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM): Sistema de Monitoreo de Bosques
Inventario nacional
Laura Camila Casas
Sandra Isabel Granados y Carbono (SMByC); Sistema Nacional de Información
Forestal (SNIF); Inventario Forestal Nacional (IFN) y la
Profesional Carbono Negro
Subdirección de Estudios Ambientales.
Sandra Mireya Fajardo1
de gases de efecto
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
Incertidumbre del INGEI Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS):
David Andrés Monroy Unidad Técnica de Ozono (UTO) - Dirección de Asuntos
Edilneyi Zuniga Avirama4 Ambientales Sectorial y Urbana (DAASU) y Dirección de
invernadero, serie
Cambio Climático y Gestión del Riesgo (DCCGR)
1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT)
bientales – IDEAM, Programa de las Naciones Unidas Ministerio de Minas y Energía (MME)
1990-2018 y carbono
para el Desarrollo – PNUD, Fundación Natura Ministerio de Transporte
2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
bientales – IDEAM, UK PACT Colombia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- (FAO)
INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE 2.6. Mejoras previstas para el INGEI�������������������������������� 170 Lista de tablas Tabla 2.14. Emisiones de CH4 por subcategoría
EFECTO INVERNADERO, SERIE 1990-2018 Tabla 2.1. Reportes e inventarios nacionales de GEI para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������131
Y CARBONO NEGRO, SERIE 2010-2018��������������������74 2.7. Actualizaciones del INGEI����������������������������������������� 174 de Colombia entregados a la CMNUCC���������������������������������������74 Tabla 2.15. Emisiones de N2O por subcategoría
Tabla 2.2. Actividades e instrumentos técnicos para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)������������������������������������133
2.1. Introducción y contexto ��������������������������������������������74 2.8. Inventario de Carbono Negro 2010 - 2018����������������� 178 empleados en la preparación del INGEI��������������������������������������78 Tabla 2.16. Emisiones de HFC y SF6 por subcategoría
2.1.1. Arreglos institucionales 2.8.1. Tendencia de emisiones Tabla 2.3. Descripción de los Instrumentos para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2eq)������������������������������������134
para la elaboración del inventario��������������������������������� 75 de Carbono Negro para la serie 2010 a 2018���������������� 180 empleados en el proceso de preparación del INGEI�������������������80 Tabla 2.17. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 -
2.1.2.Preparación del Inventario������������������������������������ 77 Tabla 2.4. Ecuaciones del IPCC 2006 e IPCC 2019 empleadas Módulo de Energía (Gg de CO2eq)���������������������������������������������139
2.1.3. Metodología, fuente de datos ANEXOS������������������������������������������������������������185 para el cálculo en el INGEI de Colombia (serie 1990 a 2018)������82 Tabla 2.18. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 –
y exhaustividad�������������������������������������������������������������� 77 Tabla 2.5. Subcategorías no estimadas (NE) Módulo IPPU (Gg de CO2eq)�������������������������������������������������������145
2.1.4. Evaluación de la incertidumbre ������������������������� 101 Anexo 2.1 Potenciales de calentamiento en el INGEI de Colombia��������������������������������������������������������������83 Tabla 2.19. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 –
2.1.5. Análisis de categorías clave�������������������������������� 102 global empleados en el INGEI de Colombia – BUR3��������� 185 Tabla 2.6. Exhaustividad, metodología Módulo AFOLU (Gg de CO2eq)����������������������������������������������������149
2.1.6. Procedimientos de control y fuente de datos del INGEI����������������������������������������������������������86 Tabla 2.20. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 –
y aseguramiento de la calidad������������������������������������� 102 Anexo 2.2 Definiciones empleadas en las Tabla 2.7. Ecuaciones del IPCC 2006 e IPCC 2019 Módulo Residuos (Gg de CO2eq)������������������������������������������������153
subcategorías de uso y cambio de uso de la tierra���������� 186 empleadas para la estimación de la incertidumbre Tabla 2.21. Reporte de Incertidumbre del INGEI, año 2018����154
2.2. Inventario de GEI, año 2018������������������������������������� 104 por el método de propagación de error������������������������������������102 Tabla 2.22. Reporte de Incertidumbre del INGEI
Anexo 2.3 Matriz de metodologías, aproximación Tabla 2.8. Ecuaciones empleadas para por módulo y total, serie 1990-2018������������������������������������������162
2.3. Tendencia de emisiones y absorciones o enfoque metodológico y depósitos estimados el análisis de categorías clave ���������������������������������������������������102 Tabla 2.23. Categorías clave del INGEI de Colombia���������������169
de GEI, serie 1990 – 2018������������������������������������������������ 122 en el sector uso y cambio de uso de la tierra������������������� 188 Tabla 2.9. Controles de calidad en cada etapa Tabla 2.24. Exhaustividad, metodología y fuente
2.3.1. Emisiones y absorciones agregadas del proceso de elaboración del INGEI���������������������������������������103 de datos del Inventario Carbono Negro������������������������������������178
por módulo (1990 – 2018)�������������������������������������������� 122 Anexo 2.4 Modelo AFOLU 1-Colombia para Tabla 2.10. Emisiones y absorciones Tabla 2.25. Emisiones de CN agregadas por módulo
2.3.2. Emisiones y absorciones agregadas la estimación de factores de emisión de GEI para el año 2018��������������������������������������������������������������106 para la serie 2010 a 2018 (Gg de CN) �����������������������������������������181
por GEI (1990 – 2018)���������������������������������������������������� 123 (FE) de CH4 entérico y de gestión de estiércol Tabla 2.11. Emisiones y absorciones GEI agregadas Tabla 2.26. Emisiones de carbono negro y gases
2.3.3. Emisiones del módulo Energía��������������������������� 136 en ganadería bovina������������������������������������������������������� 189 por módulo para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)���������������125 precursores por módulo para la serie 2010 a 2018�������������������182
2.3.4. Emisiones del módulo Procesos Tabla 2.12. Emisiones agregadas por GEI Tabla 2.27. Emisiones de CN para la serie 2010 a 2018 -
Industriales y Uso de Productos (IPPU)����������������������� 142 Anexo 2.5 Elementos recordatorios (Bunkers de para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������127 Módulo de Energía (Gg de CN)���������������������������������������������������184
2.2.5. Emisiones y absorciones del módulo combustible internacional) y elementos informativos Tabla 2.13. Emisiones y absorciones de CO2 Tabla 2.28. Tipos de combustibles reportados
Agricultura, Silvicultura y Otros Usos (Emisiones de CO2 por quema de biomasa), año 2018����� 190 por subcategoría para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)������129 (oferta) en el BECO para el año 2018�����������������������������������������191
de la Tierra (AFOLU)����������������������������������������������������� 143
2.3.6. Emisiones del módulo Residuos������������������������� 150 Anexo 2.6 Método de referencia: metodología aplicada�� 191
Figura 2.12. Participación promedio histórica Figura 2.28. Participación promedio ACOLGEN Asociación Colombiana de Generadores de Energía CNCPS Cornell Net Carbohydrate and Protein System / Sistema
por subcategoría en el total de emisiones de CH4��������������������130 histórica de cada GEI en Residuos���������������������������������������������152 Eléctrica de la Universidad de Cornell de Carbohidratos y Proteínas Netas
Figura 2.13. Tendencia de emisiones de N2O Figura 2.29. Emisiones e incertidumbre
para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������132 asociada, módulo de Energía����������������������������������������������������164 ACM Asociación Colombiana de Minería COP Conference of the Parties / Conferencia de las Partes
Figura 2.14. Participación promedio histórica Figura 2.30. Emisiones e incertidumbre
por subcategoría en el total de emisiones de N2O��������������������132 asociada, módulo IPPU��������������������������������������������������������������165 AFOLU Agriculture, Forestry and Other Land Uses / Agricultura, COVDM Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano
Figura 2.15. Tendencia de emisiones de HFC y SF6 Figura 2.31. Emisiones e incertidumbre silvicultura y otros usos de la tierra
para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2eq)������������������������������������135 asociada, módulo AFOLU�����������������������������������������������������������166 CSIRO Commonwealth Scientific and Industrial Research
Figura 2.16. Participación promedio histórica Figura 2.32. Absorciones e incertidumbre AGRONET Red de información y comunicación del sector Organization / Organización de Investigación Industrial y
por subcategoría en el total de emisiones de HFC y SF6�����������134 asociada, módulo AFOLU�����������������������������������������������������������166 Agropecuario Colombiano Científica de la Comunidad de Australia
Figura 2.17. Tendencia de emisiones GEI Figura 2.33. Emisiones e incertidumbre
para la serie 1990 a 2018 - Módulo de asociada, módulo Residuos�������������������������������������������������������167 AGROSAVIA Corporación colombiana de investigación DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Energía (Gg de CO2eq)����������������������������������������������������������������138 Figura 2.34. Emisiones totales y su incertidumbre agropecuaria
Figura 2.18. Participación promedio asociada estimada���������������������������������������������������������������������168 DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
histórica de cada GEI en energía�����������������������������������������������138 Figura 2.35. Emisiones netas y su incertidumbre��������������������168 AlimenTro Alimentos del trópico para alimentación animal
Figura 2.19. Participación promedio Figura 2.36. Actualización: Comparación EAM Encuesta Anual Manufacturera
histórica por subcategoría en energía���������������������������������������138 emisiones netas INGEI de Colombia (BUR2 vs BUR3)���������������175 ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
Figura 2.20. Tendencia de emisiones GEI Figura 2.37. Actualización: Comparación ECV Encuesta Nacional de Calidad de Vida
para la serie 1990 a 2018 – Módulo IPPU (Gg de CO2eq)�����������144 emisiones módulo Energía (BUR2 vs BUR3)�����������������������������175 AP-42 Compilation of Air Pollutant Emissions Factors
Figura 2.21. Participación promedio Figura 2.38. Actualización: Comparación EEA European Environment Agency
histórica por subcategoría en IPPU�������������������������������������������144 emisiones netas módulo AFOLU (BUR2 vs BUR3)���������������������176 BUR Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización
Figura 2.22. Participación promedio Figura 2.39. Actualización: Comparación emisiones módulo (IBA, por sus siglas en español) EMEP European Monitoring and Evaluation Programme
histórica de cada GEI en IPPU ���������������������������������������������������144 IPPU (BUR 2 vs BUR3)�����������������������������������������������������������������177
Figura 2.23. Tendencia de emisiones Figura 2.40. Actualización: Comparación BECO Balance Energético Colombiano ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
y absorciones GEI para la serie 1990 a 2018 – emisiones módulo Residuos (BUR 2 vs BUR3)��������������������������177
Módulo AFOLU����������������������������������������������������������������������������148 Figura 2.41. Tendencia de emisiones de CN CALAC+ El Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de EPA US Environmental Protection Agency / Agencia de
Figura 2.24. Participación promedio histórica agregadas por módulo para la serie 2010 a 2018���������������������181 América Latina Protección Ambiental de los Estados Unidos
por subcategoría en emisiones AFOLU�������������������������������������148 Figura 2.42. Participación promedio histórica
Figura 2.25. Participación promedio por módulo en el total de emisiones de CN������������������������������181 CENICAFE Centro Nacional de Investigaciones de Café EVA Evaluaciones Agropecuarias Municipales
histórica de cada GEI en AFOLU�������������������������������������������������148 Figura 2.43. Tendencia de emisiones de CN
Figura 2.26. Tendencia de emisiones módulo Energía para la serie 2010 a 2018��������������������������������184 CENIPALMA Corporación Centro de Investigación en Palma de FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations.
GEI para la serie 1990 a 2018 – Figura 2.44. Participación promedio histórica Aceite
Módulo Residuos (Gg de CO2eq)������������������������������������������������152 por subcategoría en el total de emisiones FAOSTAT Food and Agriculture Organization of the United
Figura 2.27. Participación promedio histórica de CN del módulo Energía ��������������������������������������������������������184 CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical Nations. Statistics Division
por subcategoría en Residuos���������������������������������������������������152
CICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático FECOC Base de Datos de Factores de Emisión de los
Combustibles Colombianos
CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme
FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceros
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático FEDECACAO Federación Nacional de Cacaoteros
GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit / NFR Nomenclature For Reporting SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático WSA World Steel Association / Asociación Mundial del Acero
Agencia Alemana para la Cooperación Internacional
NIR National Inventory Report / Informe de Inventario Nacional SISPA Sistema de Información Estadística del Sector Palmero WBCSD World Business Council for Sustainable Development,
ICA Instituto Colombiano Agropecuario Cement Sustainability Initiative
NRC Nacional Research Council / Consejo Nacional de Sistema MRV Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Investigación de los Estados Unidos Colombia ZNI Zonas No Interconectadas
Ambientales
PCG Potencial de Calentamiento Global
IFN Inventario Forestal Nacional
PERS Plan de Energización Rural Sostenible
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
PNCC Política Nacional de Cambio Climático
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change / Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático PORKCOLOMBIA Fondo Nacional de la Porcicultura
IPPU Industrial Processes and Product Use / Procesos PROCEMCO Cámara Colombiana del Cemento y del Concreto
Industriales y Uso de Productos
PTAR Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
LEAP Low Emissions Analysis Platform
RESPEL Residuos Peligrosos
LTO Ciclo de aterrizaje y despegue
RNMA Registro Nacional de Maquinarias Agrícola
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
• Transporte • La serie estimada
INGEI 2018 •
37.827 Gg CO2eq
Industrias de la Energía INGEI Serie 1990 a 2018 presenta un crecimiento
total de las emisiones de
24.532 Gg CO2eq GEI del 34,7%
350�000
• Quema de combustibles en industrias
• Eliminación de residuos
13.152 Gg CO2eq
sólidos 300�000
• Emisiones fugitivas • Entre 2014 y 2018
10.637 Gg CO2eq
• Aguas residuales
1 - ENERGÍA 9.144 Gg CO2eq 250�000 las emisiones de GEI
• Quema de combustibles en Residencial / Comercial aumentaron 17,3%
industriales
7.007 Gg CO2eq 200�000
5.703 Gg CO2eq
Gg CO2eq
• Quema de combustibles en Agricultura / Forestal
4 - RESIDUOS • Aguas residuales
1.278 Gg CO2eq
150�000
domésticas • Históricamente, el CO2
3.563 Gg CO2eq 100�000 presenta el mayor aporte
• Incineración e incineración a las emisiones totales
50�000
abierta de residuos (72,4% del total)
571 Gg CO2eq
0
3 - AGRICULTURA, GANADERÍA,
SILVICULTURA Y OTROS USOS Emisiones
DE LA TIERRA (AFOLU)
302.974 Gg CO2eq Participación promedio histórica por subcategoría por módulo
1B1 2c1 2c2
Agricultura y Ganadería 1A4 2B2
3,5% 9% 9%
• Fermentación Entérica 10,1% 1B2 6% 2D, 2G1
42.303 Gg CO2eq Absorciones 6,2%
2B1, 2B4, 2B8 2%
23.776 Gg CO2eq
6%
• Suelos gestionados (N2O directo e
1A1 2f En promedio el 65% de
indirecto) y aplicación cal y urea (CO2)
9.812 Gg CO2eq 589 Gg CO2eq
1A3 24,6% 10% las emisiones del país
38,2%
• Gestión de estiercol (directas + indirectas)
1A2
son generadas por:
2.953 Gg CO2eq 2.043 Gg CO2eq Productos de la 17,3% 2A2, 2A3, 2A4
• Cultivo de arroz madera recolectada
• Deforestación: 33%
4%
829 Gg CO2eq 2% • Fermentación entérica:
28,4% 2,9%
2A1
Pastizales 54% 14%
9% • Transporte: 11%
Silvicultura y Otros usos de la tierra 3C1, 3C2, 3C3 3C4 3C5, 3C6 3C7 4D1 • Industrias de la
4D2
0,4% 3,5% 1,8% 0,5% 22,0% energía: 7%
• Pastizales 28,1%
59.957 Gg CO2eq 3D1
3B4, 3B5, 3B6
• Tierras forestales 0,0%
Tierras 1,9% 4C2
Tierras 3,6% 4A1
54.484 Gg CO2eq forestales
de cultivo 3B3 41,3%
• Tierras de cultivo
28% 61% 33,3%
3A1
22,2% 4C1
5.653 Gg CO2eq
0,2%
• Humedales, asentamientos y otras tierras
2.153 Gg CO2eq 14.430 Gg CO2eq 3A2
6.714 Gg CO2eq 1,2%
• Quema de biomasa 4A3
63,4% 5,3%
3B2 3B1
922 Gg CO2eq 7,7% 27,4% 4,9%
2.
de las mejoras previstas para futuros INGEI (sección 2.6) y
una breve descripción de las actualizaciones realizadas a
El tercer BUR de Colombia incluye, como los INGEI incluidas en los reportes previos presentados a la
anexo general, un Informe de Inventario CMNUCC (sección 2.7).
Documento que explica los procedimientos necesarios para efectuar el cálculo • und & GWP. Hoja con la información para la conversión de unidades y con los
Protocolo de cálculos e potenciales de calentamiento global del AR5 – IPCC.
de emisiones GEI, la estimación de la incertidumbre y el análisis de categorías
incertidumbre Para la serie de tiempo 1990-2012, el INGEI cuenta con libros de cálculo basados en
clave, empleando las hojas de cálculo creadas para tal fin y los algoritmos de
P_Calculos las plantillas EPA para la construcción de inventarios.
programación requeridos para la estimación de la incertidumbre.
ENEtr
Documento que explica los diferentes procesos para la compilación de bases de
Protocolo de compilación y
datos y de resultados y para la generación de diferentes reportes. Este protocolo IPPUtr Tablas de reporte con los resultados de las emisiones y absorciones de GEI (por gas
reportes:
tiene como anexos los algoritmos de programación empleados para facilitar las y en CO2eq y totales) para la serie 1990-2018. Se presenta por módulo IPCC.
P_CompilaciónyReportes AFOLUtr
diferentes compilaciones. Tabla de reporte del INGEI para la serie 1990-2018.
REStr
Protocolo de sistema de TABLAS DE REPORTE Tablas de reporte que presentan los resultados de la estimación de la incertidumbre
Protocolo que presenta la estructura del sistema de archivo de los documentos del TR_1990-2018
archivo: y de categorías clave del INGEI.
INGEI (protocolos, bases de datos, hojas de cálculo, tablas de reporte y otros).
P_Archivo TR Categorías clave
Método de Referencia. Hojas de cálculo con el desarrollo de la metodología y
TR Incertidumbre resultados.
Primera base de datos de actividad (B0) en Excel, consolidada para la serie 1990
a 2018. Contiene los datos de actividad “crudos” (datos tal como se obtienen, Método de Referencia
capturan, recopilan y/o entrega la fuente de información). Se presenta por módulo
B0_Datos_actividad Archivos fuente de información (datos crudos) y literatura revisada que aporta a la
IPCC. BIBLIOGRAFÍA N/A
construcción del INGEI. Se presenta por módulo IPCC.
BASES DE DATOS En esta base de datos, se hace referencia al archivo fuente de información, el cual se
ASOCIADOS A LA encuentra archivado en la carpeta Bibliografía.
tos de 2019 a las Directrices del IPCC de 2006 (en ade- tiempo 1990-2018 y para los cuatro módulos contemplados
OPERACIÓN Y
Segunda base de datos de actividad (B2) en Excel, para la serie 1990 a 2018. lante, IPCC 2019). Por otro lado, para la estimación de por la metodología IPCC 2006: Energía; Procesos industria-
ADMINISTRACIÓN DEL
B2_Datos_actividad Contiene los datos de actividad ya procesados y que son empleados en el cálculo. la incertidumbre se tienen en cuenta “Las orientaciones les y uso de productos (IPPU, por sus siglas en inglés); Agri-
SINGEI
Se presenta por módulo IPCC. del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la in- cultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus
certidumbre en los inventarios nacionales de gases de siglas en inglés); y Residuos.
Base de datos de factores de emisión y otros factores, empleados para la estimación efecto invernadero”. En la Tabla 2.4 se presentan las ecuaciones del IPCC
F2_Factores del INGEI de Colombia. Consolida los factores para todos los módulos y para la serie El INGEI presentado en este BUR reporta emisiones y 2006 y Refinamientos 2019 empleadas para estimar las
de tiempo 1990 – 2018. absorciones nacionales anuales calculadas para la serie de emisiones GEI en cada módulo.
1A3ei Transporte por tuberías No se cuenta con información del consumo de combustibles en las operaciones de En el país no se cuenta con información que dé cuenta de la eliminación de equipos de
1990 - 2008
(gasoductos) estaciones de bombeo y mantenimiento de tuberías, para este periodo. 2G1c Eliminación de equipos trasmisión y distribución de energía eléctrica en el país en los que se emplee SF6 como gas
1990 – 2018
eléctricos aislante. El MME lidera actualmente el proceso para obtener la información que permita
No se cuenta con información respecto al consumo de combustibles para la aviación y la realizar la estimación de estas emisiones.
1A5c Operaciones multilaterales
1990-2018 navegación marítima y fluvial en las operaciones militares - multilaterales, conforme a la
(Elemento informativo) Pese a que en el país pueden existir otros usos de los SF6 (agente de extinción de incendios,
Carta de las Naciones Unidas.
refrigerante, insonorización de ventanas), de los PFC (aplicaciones tales como fluido de
Las emisiones de CH4 que ocurren después del abandono o clausura de minas no han sido transferencia térmica en varias aplicaciones electrónicas) y puede darse el uso de N2O para
estimadas debido a que no se cuenta con la información necesaria para el cálculo (cantidad diferentes aplicaciones (por ejemplo, aplicaciones médicas y el uso como propulsor en los
2G2 SF6 y PFC de otros usos de
1B1ai3 Minas subterráneas de minas de carbón abandonadas que permanecen no inundadas, la fracción de minas de productos de aerosol), no se cuenta con información consolidada sobre su consumo.
1990 – 2018 productos 1990- 2018
abandonadas carbón gaseosas y la cantidad de CH4 recuperado). Con el acuerdo sectorial ya establecido
2G3 N2O de usos de productos Para el caso del N2O se han identificado productores del gas en el país para su uso en
entre el MADS, el IDEAM y la Asociación Colombiana de Minería (ACM) se espera avanzar en la
aplicaciones médicas, sin embargo, no se ha avanzado en los arreglos institucionales
consecución de información que permita estimar las emisiones de esta subcategoría.
necesarios que permitan contar con la información de producción y consumo nacional para
1B1aii2 Emisiones posteriores a la No se cuenta con el factor de emisión de CO2 asociado con las emisiones posteriores a la la estimación de estas emisiones.
1990 – 2018
minería minería en minas de superficie.
No se realizan estimaciones de absorciones asociadas a los cambios en los contenidos de
1B1b Combustión espontánea y No se dispone de información sobre la ocurrencia de combustión no controlada en la carbono en ninguno de los depósitos del bosque natural, pues no se cuenta con información
1990 – 2018 3B1ai Tierras forestales que
vertederos para quema de carbón actividad de explotación del carbón. representativa sobre la posible tasa de captura de carbono en superficies de bosque
permanecen como tales (bosque 1990-2018
gestionado. La recopilación de esta información a partir del inventario Forestal Nacional
natural)
No se cuenta con los factores de emisión asociados a las emisiones fugitivas de las (IFN) y el desarrollo actual del análisis de degradación del bosque a nivel nacional por parte
1B1c Transformación de
1990 – 2018 actividades de fabricación de productos secundarios y terciarios a partir de combustibles del SMByC es parte del plan de mejora de esta subcategoría a mediano plazo.
combustibles sólidos
sólidos. Se resalta que el IPCC, no publica factores de emisión para esta categoría.
3B1aiii Tierras forestales No se realizan estimaciones de absorciones/ emisiones asociadas a los cambios en los
No se cuenta con el factor de emisión de N2O para venteo en producción de petróleo, por ello que permanecen como tales contenidos de carbono en los depósitos MOM y suelos minerales. La recopilación de
1B2ai Venteo 1990 – 2018
no se estiman estas emisiones. (Plantaciones) 1990-2018 esta información a partir de estudios destructivos en las especies representativas y más
3B2a Tierras de cultivo que utilizadas en plantaciones forestales comerciales del país es parte del plan de mejora de esta
1B2aiii1 Exploración 1990 – 2018 No se cuenta con los factores de emisión.
permanecen como tales subcategoría a largo plazo.
No cuenta con el factor de emisión de N2O para venteo en producción de petróleo, por ello
1B2aiii2 Producción y refinación 1990 – 2018 3B2bii - 3B2biii -3B2biv - 3B2bv El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) hasta el momento cuenta solo con
no se estiman estas emisiones.
información de conversiones de áreas consideradas como bosque a otras que no entran
3B3bii - 3B3biii - 3B3biv - 3B3bv
No se estiman las emisiones de CO2 y N2O debido a que no se cuenta con factores de emisión dentro de la conceptualización dada para esta cobertura en el país. Por lo anterior, se
1B2aiii4 Refinación 1990 – 2018
de estos gases para la actividad de refinación. 3B4bii - 3B4biii - 3B4biv - 3B4bv 1990-2018 realizan únicamente estimaciones de las variaciones en los contenidos de carbono para
los cambios de uso de tierras forestales a los otros usos de la tierra (otras tierras forestales,
1B2aiii5 Distribución de productos 3B5bii - 3B5biii - 3B5biv - 3B5bv
1990 – 2018 No se cuenta con el factor de emisión asociado con la distribución de productos refinados. cultivos, pastizales, humedales, asentamientos u otras tierras) (deforestación) y de estas a
de petróleo
3B6bii - 3B6biii - 3B6biv - 3B6bv tierras forestales (regeneración).
No cuenta con el factor de emisión de N2O para venteo en producción de gas natural, por ello
1B2bi Venteo 1990 – 2018 3B2a Tierras de cultivo que
no se estiman estas emisiones. No se realizan estimaciones de absorciones/ emisiones asociadas a los cambios en los
permanecen como tales
1990-2018 contenidos de carbono en los depósitos MOM y suelos minerales porque no se cuenta con la
1B2biii1 Exploración 1990 – 2018 No se cuenta con los factores de emisión. 3B3a Pastizales que permanecen información necesaria.
como tales
1B2biii2 Producción
4B Tratamiento biológico de los No se cuenta con la información necesaria para realizar la estimación de las emisiones
1B2biii3 Procesamiento No se estiman las emisiones de N2O debido a que no se cuenta con el factor de emisión de 1990 – 2018
desechos sólidos asociadas a esta actividad.
1B2biii4 Transmisión y 1990 – 2018 N2O en las actividades de producción, procesamiento, transmisión y almacenamiento, y
distribución (categoría Gas Natural) CH4 y N2O no se estiman para esta subcategoría, debido a que no se cuenta con información
almacenamiento
4C1 Incineración de desechos 1990 – 2018 sobre las tecnologías, los equipos empleados o las condiciones de combustión para la
1B2biii5 Distribución incineración de residuos peligrosos en el país.
Producción de coque:
Serie 1990-2009: CO2 Nivel 2 FECOC –UPME/MADS
1A1c Fabricación de combustibles sólidos y otras CO2 Nivel 1 IPCC 2006. Volumen 3.
BECO – UPME – SICOM
industrias energéticas Capítulo 4. Cuadro 4.1 BECO – UPME
Serie 2010-2018: MME 1A3c Ferrocarriles IPCC 2006. Volumen 2.
Ministerio de Transporte
Otras industrias de la CH4, N2O Nivel 1 Capítulo 2. Cuadro 2.2 y
BECO – UPME,
1A2a Hierro y acero CO2 Nivel 2 FECOC – UPME/MADS 1A3d Navegación marítima y fluvial
IPCC 2006. Volumen 2. EXXON – CHEVRON
1A2b Metales no ferrosos CH4, N2O Nivel 1
Capítulo 3. Cuadro 3.5.3
1A2c Productos químicos
1A2d Pulpa, papel e imprenta
1A2e Procesamiento de alimentos, bebidas y CO2 Nivel 2 FECOC –UPME/MADS
tabaco 1A3e Otro tipo de transporte
BECO – UPME
1A2f Minerales no metálicos BECO – UPME 1A3ei Transporte por tuberías IPCC 2006. Volumen 2.
IPCC 2006. Volumen 2. CH4, N2O Nivel 1
1A2g Equipo de transporte CH4, N2O Nivel 1 Capítulo 3. Cuadro 3.2.2
1A2 Industrias Capítulo 2. Cuadro 2.3.
1A2h Maquinaria 1A3 Transporte
manufactureras y
1A2j Madera y productos de la madera
de la construcción FECOC –UPME/
1A2k Construcción CO2 para
Nivel 3 MADS,Swisscontact –
1A2l Textiles y cueros diésel
CALAC+
1A2m Industria no especificada
RNMA - MinTransporte,Valores
CO2 Nivel 2 FECOC – UPME/MADS IPCC 2006. Volumen medios de vida útil, actividad anual
CH4, N2O
2. Capítulo 3. Cuadro y factor de carga para el modelado
1A2i Minería y cantería SICOM - UPME para Nivel 3
IPCC 2006. Volumen 2. 3.3.1,Swisscontact – de emisiones de motores fuera de
CH4, N2O Nivel 1 1A3e Otro tipo de transporte diésel
Capítulo 2. Cuadro 2.3. CALAC+ carretera - EPA
1A3ei Todo terreno
DIAN
4 Para cada categoría se cuenta con estimaciones de los GEI que ocurren en el país, desagregadas al nivel de la mínima subcategoría contem- CH4, N2O
IPCC 2006. Volumen 2.
plada por el IPCC 2006 (excepto para las subcategorías No Estimadas (NE)). para Nivel 1
Capítulo 3. Cuadro 3.2.2
5 En el informe se amplía información sobre las fuentes de información de factores de emisión. gasolina
6 En el informe se amplía información sobre las fuentes de información de datos de actividad.
Aproximación 2*-
Proyección y retroproyección de Biomasa IDEAM (IFN)
Aproximación 1* Nivel 2
Biomasa consumo leña CO2 PERS - UPME población Censo 2018 - DANE
Nivel 2 3B1biv Asentamientos
SIPERS - UPME Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
3B Tierras convertidos en tierras MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4.
forestales
Mapa Digital de Geopedología en
Aproximación 2*- IDEAM (IFN) IPCC 2006;
Colombia 2018 – IGAC Suelos minerales
3B1ai Tierras forestales Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2.
Mapa de Ecosistemas Continentales,
que permanecen como
Costeros y Marinos de Colombia. Aproximación1*-
tales (Bosque natural) Biomasa IDEAM (IFN)
Suelos orgánicos Aproximación 1* IPCC 2006; Volumen 4, Escala 1:100.000. versión 2.1. Año Nivel 2
CO2
drenados Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4. 2017-IDEAM 3B1bv Otras tierras
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
Mapa de Biomas Naturales de convertidas en tierras MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4
Colombia 2014- IDEAM forestales
Mapa de clasificación climática Aproximación 1*- IDEAM (IFN)IPCC 2006;
Suelos minerales
Caldas Lang - IDEAM Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2
3B Tierras
Federación Nacional de MADR - AGRONET
Aproximación 2*-
Biomasa consumo leña IDEAM (IFN) Aproximación 1*- Cafeteros - NAMA Café) Federación Nacional de Cafeteros
3B1aii Tierras forestales Nivel 2 Biomasa
Nivel 2 FEDEPALMA, FEDEPALMA (SISPA)
que permanecen como
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4, CENIPALMAMADR, CIAT MADR – AGRONET
tales (Transiciones MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4
entre bosque natural y Mapa Digital de Geopedología en
otras tierras forestales) Colombia 2018 – IGAC
Aproximación 2*-
Suelos minerales IDEAM (IFN) 3B2a Cultivos que Mapa de Ecosistemas Continentales,
Nivel 2 CO2
permanecen como tales Costeros y Marinos de Colombia.
Boletín estadístico forestal, con Suelos orgánicos Aproximación 1*- IPCC 2006; Volumen 4, Escala 1:100.000. versión 2.1. Año
3B1aiii Tierras Crecimiento y cosecha Aproximación 1*-
MADS, NAMA Forestal Información de ICA, MADR, FINAGRO, drenados Nivel 2 Capítulo 2, Capítulo 6 2017 -IDEAM
forestales que de biomasa Nivel 2
FNC y FEDECACAO Mapa de Biomas Naturales de
permanecen como tales CO2
Colombia 2014- IDEAM
(Plantaciones forestales
Aproximación 1*- IPCC 2006; Volumen 4, Mapa de clasificación climática
comerciales) Incendios SNIF-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2. Caldas Lang - IDEAM
Aproximación 2*-
Biomasa IDEAM (IFN) Aproximación 2*-
Nivel 2 Biomasa IDEAM (IFN)
Nivel 2
3B2bi Tierras forestales Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
MOM CO2 SMByC-IDEAM 3B6bi Tierras forestales
convertidas en cultivos Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4 Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
convertidas en otras MOM CO2 SMByC-IDEAM
Aproximación 2*- IDEAM (IFN)IPCC 2006; Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4
Suelos minerales tierras
Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2, 3B Tierras
Aproximación 2*- IDEAM (IFN)IPCC 2006;
Aproximación1*- Suelos Minerales
Biomasa TNC MADRFEDEGAN - GCS Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2.
Nivel 2
Fertilizante DANE
Venta e importaciones nacionales de Estadísticas población avícola -
sintético (FSN);
fertilizantes sintéticos – CIAT FENAVI
3C5d – Lixiviación
USAID
escurrimiento
Consulta de expertos
Fertilizante sintético Anuario Estadístico del Sector
3C Fuentes Calculado IDEAM –
(FSN) 3C7 Cultivo de arroz CH4 Nivel 1A Agropecuario y Evaluaciones
agregadas y FEDEARROZ; IPCC 2019
Agropecuarias Municipales - MADR
emisiones de no
Registro Único de Vacunación – ICA
CO2 provenientes 3C5b Volatilización
FEDEGAN 3D1 Productos
de la tierra Fertilizante IPCC 2019; Volumen 4,
Estadísticas FAOSTAT de la madera 3D1 Productos de la madera recolectada CO2 Nivel 1 FAOSTAT-FAO
orgánico (FON); Capítulo 12
Censos pecuarios – ICA recolectada
3C5e – Lixiviación
Encuesta Nacional Agropecuaria –
escurrimiento
DANE Base de datos propia - SSPD
Fertilizante orgánico
Estadísticas población avícola - MCB - EPA
(FON) 4A1 Sitios gestionados de eliminación de IPCC 2006. Volumen 5.
3C5 Emisiones FENAVI Reportes de monitoreo y conceptos
indirectas de N2O de N2O Nivel 1 IPCC 2019 4A Eliminación de desechos Capítulo 2. Cuadro 6.4
CH4 Nivel 2 de verificación para captura de biogás
suelos gestionados 3C5c Volatilización desechos sólidos 4A3 Sitios no categorizados de eliminación de y Capítulo 3. Cuadros
- CMNUCC
Orina y estiércol desechos 3.1 y 3.3
Registro Único de Vacunación – ICA Proyección y retroproyección de
de animales en
FEDEGAN; FAOSTAT población Censo 2018 - DANE
pastoreo (FPRP);
Censos pecuarios – ICA
3C5h – Lixiviación
Encuesta Nacional Agropecuaria - IPCC 2006. Volumen
escurrimiento Orina y
DANE 5. Capítulo 2. Cuadro
estiércol de animales en Registro de generadores de RESPEL
4C1 Incineración de desechos CO2 Nivel 2a 2.6.IPCC Guías de buenas
pastoreo (FPRP) - IDEAM
prácticas. Capítulo 5.
4C Incineración
3C5f Lixiviación Cuadro 5.6.
e incineración
escurrimiento Residuos
abierta de
de cultivo incluidos los Anuario Estadístico del Sector CO2 Nivel 2a IPCC 2006. Volumen 5. Base de datos propia - SSPD
desechos
fijadores de nitrógeno Agropecuario y Evaluaciones Capítulo 5. Sección 5.4.3 ECV - DANE
y de forraje en la Agropecuarias Municipales- MADR 4C2 Incineración abierta de desechos y Sección 5.4.2.IPCC 2006. Proyección y retroproyección de
renovación de pasturas N2O, CH4 Nivel 1 Volumen 5. Capítulo 5. población Censo 2018 - DANE
(FCR) Cuadro 5.2. MCB - EPA
4
5
6
BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia
dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 96 97 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
de los avances desarrollados en el marco del diseño de la restales, 3C1b Tierras de Cultivo y 3C1c Pastizales. Estos tros específicos para el país. La estimación corresponde quidos (SICOM) y el Sistema Único de Información de
NAMA Café, proyecto liderado por la Federación Nacional se emplearon por defecto, a excepción de la masa dispo- a Método de Nivel 2a, ya que se incorporaron estadísticas Servicios Públicos (SUI).
de Cafeteros y el Centro Nacional de Investigaciones de nible para la combustión, que corresponde a la biomasa nacionales para el dato de actividad. Para las emisiones
Café (CENICAFE), con el apoyo del Programa de Naciones aérea usada en la categoría 3B, la cual pertenece al valor de CH4 y N2O por quema abierta de residuos dentro del Por otro lado, para la serie 2010 – 2018, la información
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Lavola. (FEDECAFE, de contenidos de la biomasa reportada en el IFN para las módulo se emplearon factores de emisión por defecto, de datos de actividad fue recopilada, procesada y sumi-
CENICAFE, MINAMBIENTE & LAVOLA, 2017) cinco regiones naturales del país en coberturas de bos- por tanto, la estimación corresponde a Método de Nivel nistrada por el Ministerio de Minas y Energía (MME) para la
que. Para las coberturas se tomaron valores específicos 1, según lo estipulado por el IPCC. estimación del INGEI.
Además, se usan factores y supuestos para el cultivo de del país reportados por (Yepes, Duque, Navarrete, & Phi- • 4D1 Tratamiento y eliminación de aguas residuales do-
la palma de aceite (CENIPALMA), los cuales se pueden con- llips, 2011), a excepción de caña de azúcar, en la cual se mésticas. El cálculo de las emisiones relacionadas con • 1A2 Industrias manufactureras y de la construcción.
sultar en la publicación “Potencial de captura de carbono emplearon factores del INGEI del municipio de Palmira. aguas residuales domésticas se realizó utilizando facto- El BECO contiene una sección de reporte de consumo de
por la palma de aceite en Colombia” (Castilla, 2004) • 3C7 Emisiones de CH4 del cultivo de arroz. Se ajustaron y res de emisión por defecto del IPCC 2006. Se realizó una energéticos en el sector industrial, según la Clasificación
actualizaron los factores de emisión de acuerdo con el IPCC homologación de los sistemas de tratamiento de aguas Internacional Industrial Uniforme (CIIU), Revisión 4. Esta
• 3B3a Pastizales que permanecen. Para la estimación 2019, debido a que se reflejan las circunstancias del país de residuales utilizados en el país y los sistemas de manejo clasificación comprende 23 divisiones de industrias ma-
de absorciones asociadas en crecimiento de sistemas acuerdo con el concepto de expertos (FEDEARROZ) y el equi- de vertimientos, con los parámetros del IPCC, con el fin nufactureras (identificadas con los números del 10 al 32),
silvopastoriles, se utilizan los valores de biomasa desa- po técnico del sector Agropecuario del INGEI. Se considera- de utilizar los factores de emisión correspondientes. las cuales son asignadas según corresponda a las sub-
rrollados por The Nature Conservancy (TNC) en el marco ron varios elementos de escala de los diferentes regímenes • 4D2 Tratamiento y eliminación de aguas residuales categorías de 1A2. Únicamente las subcategorías “1A2i.
del convenio suscrito entre Banco Mundial y la Federa- hídricos, los cuales modifican los factores de emisión para industriales. Se calcularon factores de emisión a partir Minería y cantería” (con excepción de combustibles) y
ción Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), financiado los sistemas de riego y secano en cada departamento. de los valores por defecto que provee el IPCC 2006 (para “1A2k. Construcción” no tienen correspondencia alguna
por el Fondo Global del Medio Ambiente. Este proyecto • 3D1 Productos de la Madera Recolectada. Los factores la estimación del CH4), y en IPCC 2019 (para la estima- con las divisiones CIIU. La subcategoría 1A2k, en particu-
se desarrolló en tres regiones del país, pertenecientes de emisión se estimaron a partir de la ecuación 12.2 del ción del N2O). Estos valores por defecto, los cuales va- lar, usa los datos que el BECO presenta en una sección
al proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible-GCS: IPCC 2019. Este utiliza una constante de descomposición rían según el tipo de tratamiento de las aguas residuales independiente de consumo de energéticos en el sector
Caribe, Andes y Orinoquía y se obtuvieron los datos de basada en la vida media de los productos básicos semia- y el cuerpo receptor de los vertimientos industriales, de la construcción. En cuanto a la subcategoría 1A2i, esta
remociones de CO2 por la implementación de sistemas cabados y emplea factores para convertir unidades de fueron ponderados con factores de caudal de trata- se construye con información del Sistema de Información
productivos sostenibles. productos en carbono, sugeridos por el IPCC 2019 para miento o vertimiento por grupos industriales según la de Combustibles (SICOM).
los productos semiacabados. información suministrada por las empresas a través del • 1A3 Transporte. El BECO presenta información de con-
Factores de emisión estimados y/o por defecto (Método Registro Único Ambiental Manufacturero (RUA manufac- sumo de combustible desagregado en transporte terres-
de Nivel 1 avanzado). Los factores de emisión de CH4, N2O y CO2 para las de- turero) del IDEAM. La estimación corresponde a Método tre, aéreo, ferroviario, marítimo y fluvial. Otras fuentes
más categorías fueron tomados por defecto (Nivel 1) de de Nivel 1. complementarias de información para la estimación de
• 3A2, 3C6 Emisiones de CH4 y N2O de Gestión de estiér- acuerdo con el IPCC 2019. emisiones de esta subcategoría son: a) Aviación civil.
col para especies pecuarias no bovinas. Los factores de 2.1.3.2. Datos de actividad ECOPETROL (ventas de combustible de aviación nacio-
emisión para búfalos, ovinos, caprinos, equinos, mulas, Módulo Residuos nal e internacional) y AERONÁUTICA CIVIL (base de da-
asnos, cerdos y aves, se estimaron a escala departamen- A continuación, se amplía la información presentada en la tos de tráfico aéreo); b) Transporte terrestre. SIPG de la
tal considerando el régimen climático y la productividad • 4A Eliminación de desechos sólidos. La estimación Tabla 2.6 referente a las fuentes de información de datos UPME (porcentaje de mezcla de diésel - biodiesel y de
de los sistemas de producción. Para aves y cerdos, los de las emisiones de CH4 generadas por la disposición de actividad. gasolina - alcohol carburante), RUNT – MinTransporte
gremios Federación Nacional de Avicultores de Colombia final de residuos sólidos se realiza utilizando el méto- (información del parque automotor registrado en Colom-
(FENAVI) y PORKCOLOMBIA proporcionan la información do de descomposición de primer orden (FOD, por sus Módulo Energía bia) y Naturgas (conversiones de vehículos de gasolina a
de los diferentes sistemas de gestión de estiércol emplea- siglas en inglés) del IPCC 2006, Método de Nivel 2. Se gas natural); c) Transporte Férreo. Reportes anuales de
dos en cada departamento. La caracterización de los ani- emplean factores y parámetros de emisión por defecto La UPME es la principal fuente de información de datos de “Transporte en cifras” publicados por el Ministerio de
males tipo y los sistemas de gestión de estiércol para el del IPCC para el factor de oxidación, la vida media y la actividad para la estimación de las emisiones de GEI en las Transporte (información de la carga total transportada
resto de los animales se obtiene mediante consulta de fracción de carbono orgánico degradable; y datos de ac- “Actividades de quema de combustibles (1A)”. Esta entidad por el modo férreo en el país); d) Transporte marítimo y
expertos (productores, técnicos e investigadores). tividad específicos del país como la cantidad dispuesta genera anualmente el Balance Energético Colombiano fluvial. EXXON – CHEVRON (venta de combustible nacio-
• 3C6a Emisiones de N2O de Gestión de estiércol para bo- de residuos por sitio de disposición, las zonas biocli- (BECO), en el cual se encuentra la información de produc- nal e internacional) y e) Transporte todo terreno. Swiss-
vinos. Los factores de emisión se estimaron para las diez máticas y la composición de los residuos de acuerdo ción, oferta interna y consumos nacionales de todos los contact bajo el proyecto CALAC+ recopiló y proceso los
regiones ganaderas considerando el régimen climático y la con el Modelo Colombiano de Biogás (MCB) de la EPA combustibles en los sectores económicos del país. datos de actividad del RNMA – MinTransporte (parque
productividad de los sistemas de producción. La caracteri- (US EPA, 2009). automotor de maquinaria industrial y de construcción
zación de los animales tipo y los sistemas de gestión de es- • 4C1 Incineración de residuos y 4C2 Incineración abier- • 1A1 Industrias de la energía. Para la serie 1990 – 2009 de Colombia) y de la DIAN (con información aduanera
tiércol se realizó con información reportada por FEDEGAN. ta de residuos. Las emisiones de CO2 por incineración se usan los datos de consumo de combustibles del BECO. sobre vehículos todo terreno que ingresan al país) y los
• 3C1 Emisiones del CH4 y N2O del quemado de Biomasa. de residuos peligrosos y quema abierta de residuos se Otras fuentes complementarias de información corres- suministró para la elaboración del INGEI. La flota de fuen-
Los factores de emisión por quema de biomasa se asig- calcularon empleando los factores de oxidación propor- ponden al Sistema de Información de Combustibles Lí- tes móviles de uso fuera de carretera seleccionada para
naron para tres tipos de uso de la tierra: 3C1a tierras fo- cionados por las directrices IPCC 2006, así como paráme-
Incertidumbre en la tendencia debida al dato de actividad IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2G cuentran FEDEGAN, FENAVI, PORKOLOMBIA, CIAT, FEDEARROZ, MADS,
MADR, AGROSAVIA, FEDECAFE, FEDECACAO, FEDEPALMA y expertos
agrónomos a nivel nacional entre otros.
2.1.5. Análisis de categorías clave El análisis de categorías clave del INGEI 1990-2018, se
En el caso de las categorías para las cuales se cuenta con más de una
realiza por los dos métodos (según su aporte al nivel y a
fuente de datos de actividad, se contrastó la información recolectada a
Una categoría clave o principal es una categoría prioritaria la tendencia). Las ecuaciones empleadas se describen en
través de las fuentes disponibles.
en el sistema de inventarios nacionales porque su estima- la Tabla 2.8.
Para todas las categorías, se verificó la coherencia de la serie temporal
ción influye significativamente sobre el inventario total de Equipo técnico (por sector)
de datos de actividad en términos de magnitud y tendencia. Al iden-
gases de efecto invernadero de un país, en cuanto al nivel Tabla 2.8. Ecuaciones empleadas para el análisis de Primer control de Líder INGEI
Recopilación y tificar datos atípicos en la serie, se analizaron variables externas para
absoluto, la tendencia, o la incertidumbre de emisiones y categorías clave calidad (CC1): Control de Profesional de apoyo al
procesamiento de indagar sobre una posible correlación, y en los casos en los que no fue
absorciones. Siempre que se utiliza el término categoría calidad a la información control de calidad
información posible encontrar una explicación, se recurrió a la fuente de datos para
clave o principal, incluye tanto las categorías de fuente Ecuación 4.1, volumen 1, capítulo 4. de entrada al INGEI Equipo técnico
Nivel solicitar una validación o rectificación de los datos atípicos.
como de sumidero. (IPCC, 2006) Evaluación de Nivel (Método 1) incertidumbre
Método 1 Se documentaron los supuestos utilizados, así como el manejo estadís-
Ecuaciones 4.2 y 4.3, volumen 1, capítulo 4. tico de información, cuando fue necesario.
Tendencia
Los resultados del análisis de Evaluación de Tendencia (Método 1) Se verificó el uso de factores de conversión adecuados para los datos y
categorías clave se presentan procesamiento realizado para el cálculo.
Ecuación 4.4, volumen 1, capítulo 4.
en la sección 2.5 de este capítulo Nivel
Evaluación de Nivel (Método 2)
Un primer paso consistió en verificar la documentación de los métodos
Figura 2.2 de la sección 2.1.2.1, controles definidos tenien- los cálculos y la metodología empleada para estimar las Otras 3B - AFOLU, 0,7%
do en cuenta las recomendaciones de las Guías de Buenas emisiones de GEI del presente BUR. Durante las sesiones Otras 3C - AFOLU, 0,8% 3B1ai - Tierras forestales
Prácticas del IPCC y las Plantillas de ejercicios EPA – USAID, de trabajo estuvieron presentes las entidades (puntos fo- 3A2 - Gestión de estiércol, 0,8% (Bosque natural), 5,6%
“Desarrollando un Sistema Nacional de Inventario de Ga- cales y proveedores de información) con las que se traba-
3B1aiii - Tierras forestales (Plantaciones), 1,6%
ses Efecto Invernadero”. ja de manera coordinada en la elaboración del INGEI. Este 3C4 y3C5 N2O de suelos
gestionados, 3,1%
En la Tabla 2.9 se presentan los controles de calidad por es un ejercicio voluntario que busca fortalecer y mejorar 3B2 - Tierras de cultivo, 1,9%
etapa del proceso de elaboración del INGEI, los responsa- la calidad del INGEI de Colombia.
bles y una descripción general de los procedimientos de Para la revisión, los expertos siguieron el “Modelo para el Figura 2.4. Participación por subcategoría en las
Nivel 1 desarrollados por el IDEAM en este ciclo del INGEI. aseguramiento de la calidad de los sistemas de gestión de emisiones netas (balance neto) para el 2018 se estiman en absorciones GEI año 2018
El aseguramiento de la calidad del INGEI reportado en inventarios de GEI y los inventarios de GEI de países en 279.198 Gg de CO2 eq.
3D1 - Productos de la madera
este BUR se realizó en 2 instancias: desarrollo - Versión 3.1”. Como resultado se obtuvo una En la Tabla 2.10 se reportan, por subcategoría de fuente 3B3 - Pastizales; 8,6% recolectada; 2,5%
serie de recomendaciones clasificadas según prioridad: y sumideros, las emisiones estimadas de GEI directos en Gg
• La primera, a través de reuniones bilaterales llevadas a inmediata (este ciclo del inventario), mediano plazo (si- de CO2 eq. En el Anexo 2.5 de este documento se presentan
cabo con los puntos focales de las entidades que hacen guiente ciclo del inventario) y largo plazo. las partidas recordativas e informativas para el año 2018.
parte de la CICC y de los proveedores de información: Se • Las estimaciones de emisiones por deforestación son La Figura 2.3 muestra, para el total de emisiones del año
desarrollaron talleres de presentación de resultados y va- sometidas a revisiones de expertos en la CMNUCC, en el 2018, la participación por módulo y subcategoría. Se pue-
lidación sectorial y reuniones bilaterales principalmente. marco de las actualizaciones de los Niveles de Referencia de observar que el 59,1% del total de las emisiones de GEI
A partir de estas sesiones se obtuvo retroalimentación Forestales de Colombia. corresponden a las estimadas en el módulo AFOLU y junto
por parte de los proveedores de información y puntos con las del módulo energía, que aporta el 30,7% del total,
focales de las carteras ministeriales en relación con los 2.2. Inventario de GEI, año 2018 agregan el 89,8% de las emisiones del país.
datos de actividad empleados, fuentes de información, En el módulo AFOLU, las emisiones provienen princi-
tendencia de las emisiones principalmente. Para el año 2018 se reportan un total de 302.974 Gg de CO2 palmente del sector de uso y cambio de uso de la tierra,
• La segunda, se realizó con el apoyo de la CMNUCC y tuvo eq de GEI directos, de los cuales: el 70,2% corresponde como sigue: 3B3 Pastizales (Pastizales que permanecen
lugar del 5 al 12 de octubre de 2021. Durante esa semana, a CO2, el 24,3% a CH4, el 4,4% a N2O, el 1,1% a HFC - PFC como tales y Tierras forestales convertidas en pastizales)
el equipo del INGEI del IDEAM trabajó en conjunto con el y el 0,1% a SF6. Por su parte, las absorciones de CO2 co- con un 20% del total nacional; 3B1aii Tierras forestales 3B2 - Tierras 3B1 - Tierras
de cultivo; 28,2% forestales; 60,7%
equipo técnico del Secretariado de la CMNUCC, revisando rresponden a -23.776 Gg de CO2 eq. Como resultado, las que permanecen como tales (stock change), correspon-
TOTAL NACIONAL -23.775,70 212.596,36 73.631,22 13.421,68 0,20 64,37 803,88 1.558,58 701,59 1,92 6,11 0,09 0,05 8,93 NO 0,06 0,10 179,18 -23.775,70 302.974,33 279.198,63
1A2e - Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco NA 2.636,29 67,84 92,82 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.796,96 2.796,96
1A5 - No especificado NA NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE
1B1a - Minería carbonífera y manejo del carbón NA 150,18 3.435,26 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3.585,44 3.585,44
2 - Procesos Industriales y Uso de Productos NA 6.550,67 11,41 607,57 0,20 64,37 803,88 1.558,58 701,59 1,92 6,11 0,09 0,05 8,93 NO 0,06 0,10 179,18 NA 10.494,71 10.494,71
2A4a - Cerámicas NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
2A4d - Otros NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
2A5 - Otros NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
2B8a - Metanol NA NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
2B8e - Acrilonitrilo NA NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
2B8g - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
2B10 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
2C7 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
2D4 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
2E - Industria electrónica NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO NO NA NO NO
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado NA NA NA NA 0,20 64,37 798,75 1.460,42 701,59 NO NO 0,09 NA NA NA 0,06 0,10 NA NA 3.025,60 3.025,60
2F1a - Refrigeración y aire acondicionado estacionario NA NA NA NA 0,20 64,37 787,74 954,96 681,16 NO NO 0,09 NA NA NA 0,06 0,10 NA NA 2.488,69 2.488,69
2F1b - Refrigeración y aire acondicionado móvil NA NA NA NA NO NO 11,01 505,46 20,43 NO NO NO NA NA NA NO NO NA NA 536,90 536,90
2G4 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
2H - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
2H3 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
3 - Agricultura, Silvicultura, y Otros Usos de la Tierra -23.775,70 122.430,52 45.782,72 10.852,64 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -23.775,70 179.065,89 155.290,18
3A1e - Camellos NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
3A1j - Aves NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
3A2e - Camellos NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
3B1a - Tierras forestales que permanecen como tales -13.328,17 54.484,07 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -13.328,17 54.484,07 41.155,90
3B2a - Tierras de cultivo que permanecen como tales -6.714,35 4.322,80 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -6.714,35 4.322,80 -2.391,54
3B3a - Pastizales que permanecen como tales -2.042,86 1.648,19 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -2.042,86 1.648,19 -394,67
3B4a - Humedales que permanecen como tales NA 114,20 45,00 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 159,20 159,20
3C6e - Camellos NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
4E - Otros NA NO NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
Figura 2.6. Participación promedio histórica por 2013 88.318 9.206 136.277 16.620 250.420 -20.791 229.630
módulo en el total de emisiones
2012 83.710 9.032 149.675 16.519 258.936 -19.640 239.296
5,3% 28,4% 2011 79.752 8.146 151.475 16.687 256.059 -17.860 238.199
Figura 2.8. Participación promedio histórica por GEI 2013 173.909 62.785 12.109 1.469 148 250.420 -20.791
en el total de emisiones
2012 183.136 62.916 11.531 1.235 118 258.936 -19.640
0,29% 0,03%
2011 179.092 63.667 12.165 1.017 119 256.059 -17.860
4,40% 72,43% 2009 163.420 60.948 11.695 725 106 236.894 -16.191
2C Industria de
2A Industria de
1A Actividades
3B Tierras Abs
los minerales
de quema de
combustible
los metales
Gg CO2eq
emisiones
3B Tierras
Año
Otros
Total
250�000 200�000 150�000 100�000 50�000 0 -50�000
61,6% 0,7% 1999 50.774 3.043 954 128.903 3.323 186.998 -6.865
2A Industria de los minerales 1994 49.083 4.145 960 126.279 2.274 182.741 -5.353
1A Actividades de quema
3C Fuentes agregadas y
emisiones de no CO2 de
1B Emisiones fugitivas
eliminación de aguas
4A Eliminación de
4D Tratamiento y
desechos sólidos
la fabricación de
provenientes de
de combustible
Año
3A Ganadería
Gg CO2eq
combustible
residuales
la tierra
80�000 70�000 60�000 50�000 40�000 30�000 20�000 10�000 0
Otros
Total
2018 2.137 6.312 44.187 1.551 10.637 8.578 229 73.631
1,9% 1998 2.531 3.797 33.627 745 3.649 5.283 126 49.758
quema de combustible
3C Fuentes agregadas
y emisiones de no CO2
eliminación de aguas
2B Industría Química
1A Actividades de
4D Tratamiento y
3A Ganadería
Año
de la tierra
Gg CO2eq
residuales
Otros
14�000 12�000 10�000 8�000 6�000 4�000 2�000 0
Total
2018 1.242 608 697 10.156 688 32 13.422
Figura 2.14. Participación promedio histórica por 2016 1.168 518 628 10.125 645 30 13.113
subcategoría en el total de emisiones de N2O 2015 1.160 528 615 9.625 633 32 12.594
utilización de otros
2G Manufactura y
sustitutos de las
Año
capa de ozono
Gg CO2eq
productos
0 500 1�000 1�500 2�000 2�500 3�000 3�500
Total
3.146 179 3.325 2018
82 38 120 2001
NO 28 28 2000
NO 30 30 1999
NO 34 34 1998
NO 37 37 1997
NO 38 38 1996
64,0% NO 39 39 1995
NO 40 40 1994
NO 38 38 1993
2F Uso de productos sustitutos
de las sustancias que agotan NO 36 36 1992
la capa de ozono
NO 41 41 1991
2G Manufactura y utilización
de otros productos NO 42 42 1990
1A1 Industrias de la
almacenamiento
manufacturera y
1C Transporte y
Gg CO2eq
1A3 Transporte
combustibles
1A2 Industria
1B Emisiones
1A Quema de
construcción
Año
100�000
1 Energía
90�000
80�000
70�000
60�000
50�000
40�000
30�000
20�000
10�000
fugitivas
energía
natural
sólidos
de CO2
0
Figura 2.18. Participación promedio histórica de cada
GEI en energía 2018 92.940 83.796 24.532 13.152 37.827 8.285 9.144 3.585 5.558 NO
N2O 2017 88.715 79.620 22.277 12.509 37.166 7.668 9.095 3.669 5.426 NO
1,2% 2016 95.654 86.400 28.206 13.089 37.401 7.704 9.254 3.757 5.497 NO
CH4
9,9 2015 93.466 83.635 27.178 13.148 35.723 7.587 9.831 3.506 6.325 NO
2014 90.828 80.828 25.429 14.596 33.070 7.733 10.000 3.573 6.427 NO
2013 88.318 78.428 24.747 14.343 31.629 7.708 9.890 3.498 6.391 NO
2012 83.710 74.211 21.622 14.956 30.250 7.383 9.499 3.523 5.976 NO
2011 79.752 70.411 19.822 13.884 29.270 7.435 9.341 3.656 5.685 NO
2010 81.270 73.116 23.907 14.962 27.209 7.039 8.154 3.092 5.062 NO
CO2 2009 74.469 66.308 19.754 13.553 26.136 6.865 8.162 2.959 5.203 NO
88,9% 2008 69.568 62.386 15.810 14.149 25.182 7.244 7.182 3.122 4.060 NO
2007 67.449 61.113 15.961 11.274 25.898 7.979 6.337 2.782 3.555 NO
2006 67.511 61.473 15.724 12.984 24.908 7.857 6.039 2.450 3.588 NO
2005 64.136 58.486 13.747 12.887 24.625 7.227 5.650 2.182 3.468 NO
2004 61.154 55.759 12.986 12.291 23.360 7.121 5.395 1.929 3.466 NO
Figura 2.19. Participación promedio histórica por
subcategoría en energía 2003 60.025 54.261 14.436 10.819 21.907 7.099 5.764 2.218 3.546 NO
2002 58.357 52.782 14.322 10.417 20.900 7.143 5.574 1.787 3.788 NO
1B1 2001 59.431 53.791 14.837 10.478 21.304 7.171 5.640 1.796 3.844 NO
3,5% 1B2
2000 61.749 56.064 15.081 11.504 22.572 6.907 5.684 1.537 4.147 NO
1A4
6,2%
1999 59.744 53.869 13.267 10.606 23.139 6.857 5.875 1.257 4.619 NO
10,1%
1998 64.909 58.736 15.391 10.900 25.697 6.748 6.173 1.483 4.690 NO
1A1 1997 64.702 58.940 14.975 11.547 25.924 6.493 5.762 1.545 4.217 NO
24,6% 1996 60.095 54.756 11.664 11.258 25.341 6.493 5.339 1.617 3.721 NO
1995 59.468 54.244 12.648 10.730 24.681 6.185 5.223 1.677 3.546 NO
1994 57.004 52.443 10.591 11.376 24.348 6.128 4.562 1.542 3.020 NO
1A2
1A3 17,3% 1993 57.168 52.768 11.989 10.913 23.672 6.194 4.399 1.568 2.831 NO
38,2% 1992 55.911 51.376 13.193 9.817 22.239 6.127 4.535 1.671 2.865 NO
1991 52.109 47.762 11.763 9.270 20.591 6.138 4.347 1.621 2.727 NO
1990 50.306 46.001 11.067 8.997 19.773 6.164 4.305 1.555 2.750 NO
2E Industria electrónica
2D1 Uso de lubricantes
ácido glioxílico
Gg CO2eq
2F5 Solventes
2F4 Aerosoles
subcategoría en IPPU
productos
procesos
de humo
12�000 10�000 8�000 6�000 4�000 2�000 0
2D, 2G1
2F
2C2 2% 2018 10.495 4.587 4.283 134 92 78 1.134 183 608 NO NO NO 344 NO 1.428 610 812 NO 5,4 21 0,1 21 NE NO 3.146 3.026 12 8,5 98 0,4 1,9 179 179 NE NE
9% 10% 2017 10.171 4.523 4.230 134 90 69 1.100 183 590 NO NO NO 328 NO 1.508 735 767 NO 5,3 21 0,1 20 NE NO 2.848 2.707 30 8,4 99 0,4 2,4 172 172 NE NE
2016 10.115 4.593 4.298 139 95 61 971 154 518 NO NO NO 299 NO 1.513 739 768 NO 5,6 22 0,2 22 NE NO 2.848 2.745 NO 6,2 95 0,4 1,5 167 167 NE NE
2015 9.563 4.759 4.487 131 83 58 913 152 528 NO NO NO 233 NO 1.657 901 751 NO 5,5 21 0,2 21 NE NO 2.047 1.947 NO 4,9 94 0,4 0,6 166 166 NE NE
2C1 2014 9.565 5.103 4.835 122 95 51 987 179 567 NO NO NO 242 NO 1.490 699 785 NO 5,7 21 0,3 21 NE NO 1.807 1.710 NO 3,2 92 0,4 0,9 157 157 NE NE
9% 2A1
54% 2013 9.206 4.995 4.669 194 80 52 1.019 208 515 NO 36 NO 260 NO 1.552 731 814 NO 6,4 23 0,3 22 NE NO 1.469 1.383 NO 2,6 82 0,4 1,6 148 148 NE NE
2012 9.032 5.044 4.680 199 104 61 961 145 512 NO 63 NO 242 NO 1.651 825 820 NO 6,0 23 0,3 23 NE NO 1.235 1.163 NO 2,4 68 0,3 1,5 118 118 NE NE
2011 8.146 4.991 4.618 215 111 47 1.118 195 581 NO 70 NO 272 NO 873 258 609 NO 6,1 28 0,7 27 NE NO 1.017 952 NO 1,8 62 0,3 0,6 119 119 NE NE
2B2
6% 2010 7.585 4.484 4.072 183 183 45 1.025 194 500 NO 68 NO 264 NO 1.023 166 850 NO 6,7 28 0,7 27 NE NO 920 853 NO 1,5 63 0,3 1,2 106 106 NE NE
2009 7.343 4.278 3.955 177 98 48 983 175 502 NO 70 NO 235 NO 1.218 334 878 NO 5,3 32 0,5 32 NE NO 725 669 NO 0,7 53 0,2 1,7 106 106 NE NE
2B1, 2B4, 2B8 2A2, 2A3, 2A4
6% 4%
2008 7.883 4.903 4.479 235 129 60 1.011 187 516 NO 67 NO 241 NO 1.258 506 747 NO 4,9 34 1,4 32 NE NO 581 555 NO NO 25 0,1 1,1 97 97 NE NE
2007 8.364 5.173 4.741 218 153 61 1.112 215 531 NO 76 NO 290 NO 1.519 657 857 NO 5,7 32 0,6 32 NE NO 432 431 NO NO NO NO 1,0 95 95 NE NE
2006 7.728 4.670 4.300 129 177 64 1.067 207 498 NO 71 NO 290 NO 1.511 671 836 NO 4,0 28 0,6 28 NE NO 362 361 NO NO NO NO 1,1 90 90 NE NE
2005 7.454 4.571 4.249 103 160 59 1.036 214 447 NO 74 NO 301 NO 1.438 609 827 NO 2,7 27 0,6 27 NE NO 298 298 NO NO NO NO 0,6 83 83 NE NE
Figura 2.22. Participación promedio histórica de cada
2004 6.264 3.610 3.328 94 131 57 912 185 400 NO 75 NO 253 NO 1.434 581 851 NO 2,2 28 0,4 27 NE NO 207 207 NO NO NO NO NO 72 72 NE NE
GEI en IPPU
2003 6.074 3.423 3.123 87 157 55 928 198 391 NO 75 NO 264 NO 1.479 610 867 NO 2,3 25 0,6 24 NE NO 160 160 NO NO NO NO NO 59 59 NE NE
HFC y PFC 2002 5.578 3.118 2.829 75 158 57 826 199 325 NO 69 NO 233 NO 1.444 666 777 NO 1,3 18 0,5 18 NE NO 123 123 NO NO NO NO NO 49 49 NE NE
10,0% 2001 5.201 3.172 2.926 56 141 49 663 174 297 NO 55 NO 137 NO 1.223 618 604 NO 1,5 22 0,5 22 NE NO 82 82 NO NO NO NO NO 38 38 NE NE
N2O
6,4% SF6
2000 5.184 3.319 3.057 54 156 52 776 191 327 NO 71 NO 187 NO 1.037 641 395 NO 1,5 25 0,6 24 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 28 28 NE NE
4% 1999 4.729 3.043 2.788 71 135 49 678 136 313 NO 72 NO 158 NO 955 556 397 NO 1,6 23 0,5 22 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 30 30 NE NE
1998 5.700 3.964 3.674 80 142 68 751 179 340 NO 64 NO 167 NO 924 519 403 NO 1,8 27 0,1 27 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 34 34 NE NE
1997 6.037 4.085 3.777 90 161 56 716 138 337 NO 68 NO 173 NO 1.169 731 436 NO 1,9 30 0,3 30 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 37 37 NE NE
1996 5.564 3.790 3.555 66 123 46 718 178 297 NO 72 NO 171 NO 994 595 398 NO 1,3 24 0,2 24 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 38 38 NE NE
1995 5.953 4.164 3.920 89 113 42 583 173 157 NO 59 NO 194 NO 1.138 711 426 NO 1,2 29 0,1 29 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 39 39 NE NE
1994 5.711 4.145 3.945 60 105 35 527 199 179 NO 47 NO 104 NO 961 599 361 NO 1,0 39 0,1 39 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 40 40 NE NE
CO2 1993 4.997 3.536 3.339 55 101 41 499 173 161 NO 56 NO 109 NO 891 540 350 NO 0,9 32 0,1 32 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 38 38 NE NE
CH4 82,3%
1992 4.701 3.111 2.907 69 96 39 491 151 171 NO 63 NO 107 NO 1.039 688 350 NO 0,8 24 0,1 24 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 36 36 NE NE
0,1%
1991 4.483 2.866 2.737 84 NE 45 563 194 196 NO 72 NO 100 NO 1.013 663 350 NO 0,6 NE NE NE NE NO NO NO NO NO NO NO NO 41 41 NE NE
1990 4.376 2.847 2.740 63 NE 44 552 185 202 NO 62 NO 103 NO 936 616 319 NO 0,5 NE NE NE NE NO NO NO NO NO NO NO NO 42 42 NE NE
3C Fuentes agregadas y
3 AFOLU (Absorciones)
3C3 Aplicación de urea
3B1 Tierras forestales
madera recolectada
madera recolectada
3D1 Productos de la
3D1 Productos de la
3B5 Asentamientos
de N2O de suelos
3B6 Otras tierras
3B4 Humedales
Año
3B3 Pastizales
Gg CO2 eq
(Absorciones)
(Absorciones)
(Absorciones)
(Absorciones)
Balance neto)
3C2 Encalado
3A Ganadería
gestionados
(Emisiones)
(Emisiones)
de biomasa
3B Tierra
estiércol
200�000 150�000 100�000 50�000 0 -50�000
Figura 2.24. Participación promedio histórica por 2018 179.066 44.884 42.303 2.581 122.247 54.484 5.653 59.957 1.200 125 828 11.935 922 37 191 6.398 3.185 372 829 IE -23.776 -14.429 -6.714 -2.043 -589 155.290
subcategoría en emisiones AFOLU 2017 181.323 40.418 37.961 2.456 129.667 46.574 6.517 73.673 1.421 362 1.119 11.239 597 40 191 6.164 2.959 361 926 IE -22.833 -14.506 -6.236 -1.851 -240 158.490
2016 153.046 38.637 36.465 2.172 102.348 34.464 6.335 53.818 5.849 298 1.585 12.061 986 40 229 6.582 2.998 332 895 IE -22.694 -14.527 -6.200 -1.660 -308 130.352
3C4 3C5, 3C6
3C1, 3C2, 3C3
0,4% 3,5% 1,8% 2015 134.185 38.287 36.141 2.146 84.636 35.210 6.278 41.082 1.360 221 483 11.262 691 38 259 6.249 2.902 323 800 IE -22.227 -14.280 -6.075 -1.501 -371 111.958
3C7 2014 140.551 38.067 36.067 2.000 92.376 41.734 7.210 41.438 1.041 278 675 10.108 1.036 36 85 5.319 2.642 299 691 IE -21.771 -13.929 -5.933 -1.369 -540 118.780
3B4, 3B5, 3B6
1,9% 3D1 0,5% 2013 136.277 37.770 35.824 1.946 87.765 33.996 6.985 44.650 1.131 343 659 10.743 558 37 173 6.048 2.832 284 811 IE -20.791 -13.158 -5.950 -1.263 -420 115.486
<0,1%
2012 149.675 38.031 36.102 1.929 101.210 34.508 7.971 56.660 1.309 304 458 10.434 670 37 278 5.632 2.729 279 808 IE -19.640 -12.686 -5.459 -1.156 -340 130.035
3A1 2011 151.475 38.828 36.905 1.924 101.961 34.424 7.910 57.477 1.335 335 480 10.685 300 36 176 6.163 2.904 273 834 IE -17.860 -11.103 -5.339 -1.049 -370 133.614
22,2%
3B3 2010 141.975 38.925 37.029 1.896 92.248 35.273 7.482 45.489 2.954 394 657 10.801 843 35 138 5.877 2.832 271 806 IE -17.088 -10.538 -5.225 -942 -384 124.886
33,3%
2009 139.657 37.932 36.040 1.892 91.221 35.344 7.909 43.943 2.992 392 641 10.504 343 35 221 5.937 2.810 267 890 IE -16.191 -9.993 -4.985 -835 -378 123.466
2008 143.712 38.045 36.131 1.914 96.088 31.822 7.044 54.987 975 402 858 9.579 64 34 138 5.523 2.699 268 852 IE -15.023 -9.304 -4.709 -728 -282 128.689
3B2 3A2 2007 148.108 37.584 35.703 1.881 99.286 33.015 7.365 56.690 980 400 837 11.238 1.502 34 505 5.481 2.662 264 790 IE -13.758 -8.374 -4.600 -621 -163 134.350
7,7% 1,2%
3B1 2006 144.172 37.850 36.080 1.770 96.492 32.218 7.104 53.310 3.065 405 389 9.830 149 34 199 5.737 2.734 240 738 IE -12.490 -7.632 -4.177 -498 -184 131.682
27,4% 2005 144.121 37.228 35.608 1.620 96.620 32.872 7.229 52.716 3.014 403 386 10.272 197 33 270 6.012 2.784 220 756 IE -11.005 -6.665 -4.062 -276 -2 133.115
2004 155.940 37.671 36.025 1.646 108.305 35.052 7.043 62.589 2.803 429 388 9.964 387 33 207 5.639 2.640 211 848 IE -10.073 -5.909 -3.916 -75 -173 145.867
2003 154.097 36.853 35.120 1.734 107.487 35.274 7.204 61.442 2.757 426 385 9.756 396 32 203 5.517 2.566 224 817 IE -8.824 -4.979 -3.842 NA -2 145.273
N2O 2000 153.743 34.033 32.489 1.544 110.685 44.072 12.997 51.044 1.178 754 639 9.025 191 31 198 5.227 2.366 193 819 IE -7.475 -3.816 -3.598 NA -62 146.267
5,7%
1999 172.159 34.432 32.764 1.669 128.905 51.138 21.308 53.111 1.278 1.152 918 8.821 86 30 192 5.146 2.351 208 809 IE -6.865 -3.325 -3.536 NA -4 165.294
1998 171.217 34.067 32.509 1.558 128.493 51.417 21.247 52.563 1.256 1.121 890 8.658 152 30 194 5.084 2.310 195 693 IE -6.683 -2.912 -3.610 NA -161 164.535
1997 171.785 34.161 32.542 1.619 128.937 52.121 21.250 52.377 1.238 1.089 861 8.686 257 29 192 5.030 2.290 201 687 IE -6.343 -2.470 -3.489 NA -384 165.442
1996 169.792 33.979 32.328 1.651 127.225 52.364 20.751 50.888 1.331 1.058 833 8.588 145 31 200 5.044 2.277 205 686 IE -6.337 -2.160 -3.754 NA -423 163.455
CH4
23,8% 1995 167.726 32.790 31.130 1.660 126.497 52.650 20.545 50.165 1.308 1.026 804 8.439 169 31 200 4.940 2.196 206 697 IE -5.675 -1.865 -3.705 NA -104 162.052
1994 168.283 33.472 31.854 1.619 126.304 53.010 20.668 49.570 1.286 995 776 8.506 223 31 201 4.929 2.212 199 711 IE -5.353 -1.606 -3.626 NA -120 162.930
1993 166.866 33.171 31.586 1.585 125.315 53.287 20.387 48.670 1.261 963 748 8.380 205 31 201 4.863 2.178 193 709 IE -5.126 -1.447 -3.619 NA -60 161.740
1992 165.872 32.879 31.322 1.558 124.693 53.731 20.042 48.037 1.231 932 719 8.301 212 31 202 4.795 2.143 187 731 IE -4.972 -1.311 -3.606 NA -55 160.900
CO2
70,5% 1991 165.128 32.577 31.051 1.527 124.238 54.195 19.960 47.279 1.212 900 691 8.257 266 30 201 4.727 2.109 181 741 56 -4.828 -1.232 -3.596 NA IE 160.300
1990 163.725 32.336 30.831 1.505 123.028 54.412 19.635 46.261 1.189 868 663 8.315 220 31 201 4.672 2.078 176 936 45 -4.696 -1.107 -3.588 NA IE 159.029
eliminación de desechos
eliminación de desechos
residuales industriales
4A1 Sitios gestionados
residuales domésticas
eliminación de aguas
eliminación de aguas
eliminación de aguas
4C1 Incineración de
4D1 Tratamiento y
4D2 Tratamiento y
4A Eliminación de
de eliminación de
4D Tratemiento y
4C Incineración e
categorizados de
desechos sólidos
desechos sólidos
Gg CO2eq
biológico de los
4B Tratamiento
gestionados de
Año
4A2 Sitios no
4A3 Sitios no
de desechos
4 Residuos
residuales
22�000
20�000
18�000
16�000
14�000
12�000
10�000
desechos
desechos
desechos
8�000
6�000
4�000
2�000
0
Figura 2.27. Participación promedio histórica por 2018 20.474 10.637 10.180 IE 457 NE 571 72 499 9.266 3.563 5.703
subcategoría en Residuos
2017 20.493 10.821 10.348 IE 474 NE 522 60 462 9.149 3.674 5.475
N2O CO2 2016 19.162 10.183 9.677 IE 506 NE 505 57 448 8.474 3.299 5.175
4,3% 2,3%
2015 18.058 9.383 8.825 IE 558 NE 535 62 473 8.140 3.311 4.829
2014 17.271 8.905 8.304 IE 601 NE 626 90 536 7.740 3.085 4.655
2013 16.620 8.488 7.862 IE 626 NE 651 105 546 7.481 3.219 4.262
2012 16.519 8.155 7.497 IE 658 NE 578 81 497 7.787 3.177 4.609
2011 16.687 8.457 7.746 IE 711 NE 548 50 498 7.682 3.272 4.410
2010 16.479 8.427 7.647 IE 779 NE 510 38 473 7.542 3.164 4.378
2009 15.426 7.666 6.854 IE 812 NE 541 24 517 7.218 3.043 4.175
CH4 2008 15.048 7.595 6.737 IE 858 NE 531 NE 531 6.922 3.097 3.825
93,4%
2007 14.403 6.964 6.041 IE 924 NE 522 NE 522 6.916 3.024 3.892
2006 13.813 6.650 5.777 IE 872 NE 527 NE 527 6.636 2.816 3.820
2005 13.379 6.300 5.599 IE 701 NE 539 NE 539 6.540 2.735 3.805
2004 12.499 5.940 5.247 IE 694 NE 547 NE 547 6.012 2.659 3.353
Figura 2.28. Participación promedio histórica de cada 2003 11.957 5.612 4.926 IE 686 NE 553 NE 553 5.791 2.582 3.209
GEI en Residuos 2002 11.729 5.281 4.604 IE 677 NE 518 NE 518 5.930 2.757 3.173
2001 11.204 4.899 4.232 IE 668 NE 479 NE 479 5.826 2.832 2.994
4D2
2000 10.653 4.514 3.857 IE 657 NE 444 NE 444 5.695 2.808 2.887
28,1% 4A1
41,3% 1999 10.152 4.054 3.408 IE 646 NE 409 NE 409 5.688 2.824 2.864
1998 9.796 3.649 3.015 IE 634 NE 376 NE 376 5.771 2.791 2.981
1997 9.582 3.436 2.816 IE 620 NE 343 NE 343 5.804 2.842 2.962
1996 8.996 3.260 2.656 IE 605 NE 355 NE 355 5.381 2.510 2.871
4D1 1995 8.951 3.076 2.488 IE 587 NE 366 NE 366 5.508 2.451 3.057
22,0% 1994 8.351 2.873 2.305 IE 568 NE 377 NE 377 5.101 2.347 2.754
4A3
1993 7.947 2.650 2.105 IE 545 NE 388 NE 388 4.909 2.167 2.742
4,9%
1992 7.779 2.398 1.880 IE 519 NE 409 NE 409 4.972 2.293 2.679
4C2 4C1
3,6% 1991 6.999 2.110 1.623 IE 487 NE 430 NE 430 4.458 2.236 2.223
0,2%
1990 6.545 1.776 1.328 IE 448 NE 450 NE 450 4.319 2.168 2.151
Incertidumbre
Incertidumbre
Incertidumbre introducida en
Emisiones o Emisiones o introducida por
Incertidumbre datos de Incertidubre factores de Contribución a la varianza por Sensibilidad Sensibilidad introducida por la la tendencia
Absorciones del Absorciones del Incertidubre combinada la incertidumbre
actividad emisión* la categoría en el año t (2018) tipo A tipo B incertidumbre del en el total de
Categoría del IPCC Gas año base año t (2018) de los datos de
factor de emisión las emisiones
actividad
nacionales
Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)
1A1 - Industrias de la energía CH4 5 14 20% 77% 0% 0% 20,07% 76,80% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%
1A1 - Industrias de la energía CO2 11.046 24.485 6% 6% 0% 0% 5,80% 5,80% 0,00% 0,00% 4,76% 11,12% 0,00% 0,91% 0,01%
1A1 - Industrias de la energía N2O 15 33 28% 125% 0% 0% 27,72% 125,21% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,00% 0,02% 0,00%
1A3 - Transporte CH4 194 256 19% 253% 0% 0% 19,41% 253,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,12% 0,00% 0,22% 0,00%
1A3 - Transporte CO2 19.342 36.757 5% 5% 0% 0% 4,96% 5,48% 0,00% 0,01% 5,55% 16,69% 0,00% 1,23% 0,02%
1A3 - Transporte N2O 237 815 22% 113% 0% 0% 22,35% 112,61% 0,00% 0,00% 0,23% 0,37% 0,00% 0,35% 0,00%
1A4 - Otros sectores CH4 2.535 1.792 39% 154% 0% 0% 39,28% 153,86% 0,00% 0,01% 0,65% 0,81% 0,00% 1,11% 0,01%
1A4 - Otros sectores CO2 3.310 6.229 13% 13% 0% 0% 13,02% 13,14% 0,00% 0,00% 0,92% 2,83% 0,00% 0,52% 0,00%
1A4 - Otros sectores N2O 319 264 34% 137% 0% 0% 34,12% 137,40% 0,00% 0,00% 0,06% 0,12% 0,00% 0,15% 0,00%
1B1 - Combustibles sólidos CH4 1.476 3.435 27% 43% 0% 0% 26,71% 42,83% 0,00% 0,00% 0,71% 1,56% 0,00% 0,77% 0,01%
1B1 - Combustibles sólidos CO2 78 150 28% 96% 0% 0% 28,22% 95,86% 0,00% 0,00% 0,02% 0,07% 0,00% 0,06% 0,00%
1B2 - Petróleo y gas natural CH4 1.393 2.877 35% 111% 0% 0% 34,81% 111,29% 0,00% 0,01% 0,50% 1,31% 0,00% 1,35% 0,02%
1B2 - Petróleo y gas natural CO2 1.352 2.671 69% 70% 0% 0% 69,08% 70,40% 0,00% 0,00% 0,43% 1,21% 0,00% 1,20% 0,01%
1B2 - Petróleo y gas natural N2O 5 10 14% 982% 0% 0% 13,89% 982,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00%
2A1 - Producción de cemento CO2 2.740 4.283 27% 27% 0% 0% 27,39% 27,39% 0,00% 0,00% 0,37% 1,94% 0,00% 0,75% 0,01%
2A2 - Producción de cal CO2 63 134 33% 33% 0% 0% 32,85% 32,85% 0,00% 0,00% 0,02% 0,06% 0,00% 0,03% 0,00%
actividad. Para dichos casos, el valor de incertidumbre del dato de actividad y la incertidumbre combinada de la emisión tendrán el mismo
20 Para algunas subcategorías el cálculo de la incertidumbre combinada depende de múltiples datos de actividad y factores de emisión. Por lo
valor. Además, la incertidumbre del factor de emisión tendrá un valor de cero.
tanto, no es posible atribuir un valor especifico de incertidumbre para el dato de actividad o el factor de emisión. En estos casos las guías del
IPCC 2019 establecen que el valor de incertidumbre combinada de la emisión debe ser reportado en la columna de incertidumbre del dato de
Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)
2A3 - Producción de vidrio CO2 0 92 46% 63% 0% 0% 45,62% 62,77% 0,00% 0,00% 0,04% 0,04% 0,00% 0,03% 0,00%
2A4 - Otros usos de carbonatos en los procesos CO2 44 78 50% 50% 5% 5% 50,25% 50,25% 0,00% 0,00% 0,01% 0,04% 0,00% 0,02% 0,00%
2B1 - Producción de amoniaco CO2 185 183 10% 10% 7% 7% 12,04% 12,04% 0,00% 0,00% 0,02% 0,08% 0,00% 0,01% 0,00%
2B2 - Producción de ácido nítrico N2O 202 608 10% 10% 20% 20% 22,36% 22,36% 0,00% 0,00% 0,16% 0,28% 0,03% 0,04% 0,00%
2C1 - Producción de hierro y acero CH4 1 1 35% 35% 0% 0% 35,36% 35,36% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2C1 - Producción de hierro y acero CO2 615 610 28% 28% 0% 0% 28,06% 28,06% 0,00% 0,00% 0,08% 0,28% 0,00% 0,11% 0,00%
2C2 - Producción de ferroaleaciones CO2 319 812 5% 5% 5% 5% 7,07% 7,07% 0,00% 0,00% 0,18% 0,37% 0,01% 0,03% 0,00%
2C5 - Producción de plomo CO2 0 5 75% 75% 50% 50% 90,14% 90,14% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2D1 - Uso de lubricantes CO2 0 0 58% 58% 0% 0% 58,36% 58,36% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2D2 - Uso de cera de parafina CO2 0 21 72% 156% 0% 0% 71,53% 156,48% 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,02% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-125 0 799 33% 33% 0% 0% 33,48% 33,26% 0,00% 0,00% 0,36% 0,36% 0,00% 0,17% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-134a 0 1.460 26% 26% 0% 0% 26,25% 25,97% 0,00% 0,00% 0,66% 0,66% 0,00% 0,24% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-143a 0 702 30% 36% 0% 0% 29,58% 35,80% 0,00% 0,00% 0,32% 0,32% 0,00% 0,15% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-23 0 0 45% 81% 0% 0% 45,19% 80,52% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-236fa 0 0 45% 57% 0% 0% 45,37% 57,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-32 0 64 33% 33% 0% 0% 32,65% 33,43% 0,00% 0,00% 0,03% 0,03% 0,00% 0,01% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado PFC-116 0 0 51% 97% 0% 0% 51,08% 97,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F1 - Refrigeración y aire acondicionado PFC-14 0 0 46% 54% 0% 0% 45,53% 53,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F2 - Agentes espumantes HFC-227ea 0 3 25% 25% 0% 0% 25,00% 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F2 - Agentes espumantes HFC-365mfc 0 9 25% 25% 0% 0% 25,00% 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)
2F3 - Protección contra incendios HFC-125 0 5 56% 94% 0% 0% 55,63% 93,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F3 - Protección contra incendios HFC-227ea 0 3 59% 107% 0% 0% 58,96% 106,64% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F4 - Aerosoles HFC-134a 0 98 19% 19% 0% 0% 19,46% 19,46% 0,00% 0,00% 0,04% 0,04% 0,00% 0,01% 0,00%
2F4 - Aerosoles HFC-245fa 0 0 28% 28% 0% 0% 27,87% 27,87% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F4 - Aerosoles HFC365mf 0 0 28% 28% 0% 0% 27,87% 27,87% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F5 - Solventes HFC-134a 0 0 25% 25% 0% 0% 25,01% 25,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2F6 - Otras aplicaciones HFC-152a 0 2 26% 26% 0% 0% 25,75% 25,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2G1 - Equipos eléctricos SF6 42 179 25% 25% 75% 75% 79,06% 79,06% 0,00% 0,00% 0,06% 0,08% 0,04% 0,03% 0,00%
3A1 - Fermentación entérica CH4 30.831 42.303 12% 12% 0% 0% 11,62% 11,62% 0,03% 0,03% 1,46% 19,21% 0,00% 3,16% 0,10%
3A2 - Gestión de estiércol CH4 1.119 1.884 12% 12% 0% 0% 11,88% 11,88% 0,00% 0,00% 0,21% 0,86% 0,00% 0,14% 0,00%
3A2 - Gestión de estiércol N2O 386 697 10% 10% 0% 0% 10,11% 10,11% 0,00% 0,00% 0,09% 0,32% 0,00% 0,05% 0,00%
3B1 - Tierras forestales Abs. CO2 -1.107 -14.429 11% 11% 0% 0% 10,76% 10,76% 0,00% 0,00% 5,91% 6,55% 0,00% 1,00% 0,01%
3B1 - Tierras forestales CO2 54.412 54.484 11% 11% 0% 0% 10,65% 10,65% 0,04% 0,04% 6,56% 24,74% 0,00% 3,73% 0,14%
3B2 - Tierras de cultivo Abs. CO2 -3.588 -6.714 21% 21% 0% 0% 21,03% 21,03% 0,00% 0,00% 0,98% 3,05% 0,00% 0,91% 0,01%
3B2 - Tierras de cultivo CO2 19.635 5.653 41% 41% 0% 0% 41,00% 41,00% 0,01% 0,01% 8,73% 2,57% 0,00% 1,49% 0,02%
3B3 - Pastizales Abs. CO2 0 -2.043 9% 9% 0% 0% 9,49% 9,49% 0,00% 0,00% 0,93% 0,93% 0,00% 0,12% 0,00%
3B3 - Pastizales CO2 46.261 59.957 13% 13% 0% 0% 13,39% 13,39% 0,08% 0,08% 0,60% 27,22% 0,00% 5,16% 0,27%
3B4 - Humedales CO2 1.167 1.155 14% 14% 0% 0% 13,88% 13,88% 0,00% 0,00% 0,15% 0,52% 0,00% 0,10% 0,00%
3B4 - Humedales CH4 23 45 12% 12% 0% 0% 11,59% 11,59% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00%
3B5 - Asentamientos CO2 868 125 14% 14% 0% 0% 13,83% 13,83% 0,00% 0,00% 0,44% 0,06% 0,00% 0,01% 0,00%
3B6 - Otras tierras CO2 663 828 14% 14% 0% 0% 13,76% 13,76% 0,00% 0,00% 0,01% 0,38% 0,00% 0,07% 0,00%
3C1 - Emisiones por quema de biomasa CH4 65 722 12% 12% 0% 0% 11,86% 11,86% 0,00% 0,00% 0,29% 0,33% 0,00% 0,06% 0,00%
3C1 - Emisiones por quema de biomasa N2O 155 200 13% 13% 0% 0% 12,53% 12,53% 0,00% 0,00% 0,00% 0,09% 0,00% 0,02% 0,00%
3C2 - Encalado CO2 31 37 10% 10% 0% 0% 10,40% 10,40% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00%
3C3 - Aplicación de urea CO2 201 191 14% 14% 0% 0% 13,68% 13,68% 0,00% 0,00% 0,03% 0,09% 0,00% 0,02% 0,00%
Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)
3C7 - Cultivo de arroz CH4 936 829 20% 20% 0% 0% 19,50% 19,50% 0,00% 0,00% 0,16% 0,38% 0,00% 0,10% 0,00%
3D1 - Productos de la madera recolectada Abs. CO2 0 -589 10% 10% 0% 0% 9,81% 9,81% 0,00% 0,00% 0,27% 0,27% 0,00% 0,04% 0,00%
3D1 - Productos de la madera recolectada CO2 45 0 0% 0% 0% 0% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
4C1 - Incineración de desechos CO2 0 72 55% 55% 0% 0% 54,65% 54,65% 0,00% 0,00% 0,03% 0,03% 0,00% 0,03% 0,00%
4C2 - Incineración abierta de desechos CH4 147 173 14% 14% 0% 0% 14,14% 14,14% 0,00% 0,00% 0,01% 0,08% 0,00% 0,02% 0,00%
4C2 - Incineración abierta de desechos CO2 270 305 68% 143% 0% 0% 68,16% 143,25% 0,00% 0,00% 0,02% 0,14% 0,00% 0,21% 0,00%
4C2 - Incineración abierta de desechos N2O 32 22 47% 47% 0% 0% 47,35% 47,35% 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00%
Porcentaje de Incertidumbre del inventario total 4,51% 4,87% Porcentaje de incertidumbre en la tendencia 8,33%
Energía IPPU AFOLU (Emisiones) AFOLU (Absorciones) Residuos Emisiones Totales Emisiones Netas
Año U U U U U U U
Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq
(-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%)
1990 50,31 13,5% 16,2% 4,38 17,8% 17,8% 163,72 12,5% 12,5% -4,70 16,5% 16,5% 6,55 15,4% 20,1% 224,95 9,6% 9,8% 220,26 9,8% 10,0%
1991 52,11 13,5% 16,0% 4,48 17,5% 17,5% 165,13 10,3% 10,3% -4,83 12,0% 12,0% 7,00 14,8% 19,2% 228,72 8,0% 8,3% 223,89 8,2% 8,5%
1992 55,91 13,8% 15,9% 4,70 17,7% 17,7% 165,87 9,9% 9,9% -4,97 11,3% 11,3% 7,78 14,7% 20,4% 234,26 7,8% 8,0% 229,29 8,0% 8,2%
1993 57,17 13,6% 15,6% 5,00 18,7% 18,8% 166,87 9,6% 9,6% -5,13 10,8% 10,8% 7,95 14,3% 21,4% 236,98 7,6% 7,8% 231,85 7,7% 8,0%
1994 57,00 13,5% 15,5% 5,71 19,3% 19,3% 168,28 9,9% 9,9% -5,35 10,1% 10,1% 8,35 13,8% 20,0% 239,35 7,7% 7,9% 234,00 7,9% 8,1%
1995 59,47 13,4% 15,2% 5,95 18,5% 18,6% 167,73 9,4% 9,4% -5,67 9,2% 9,2% 8,95 13,3% 20,9% 242,10 7,3% 7,6% 236,42 7,5% 7,8%
1996 60,09 13,1% 14,9% 5,56 18,0% 18,1% 169,79 8,8% 8,8% -6,34 9,4% 9,4% 9,00 13,2% 19,3% 244,45 6,9% 7,2% 238,11 7,1% 7,4%
1997 64,70 13,1% 14,7% 6,04 17,8% 17,9% 171,78 8,9% 8,9% -6,34 9,4% 9,4% 9,58 13,5% 19,3% 252,11 7,0% 7,2% 245,76 7,2% 7,4%
1998 64,91 13,0% 14,7% 5,70 18,1% 18,2% 171,22 9,3% 9,3% -6,68 9,4% 9,4% 9,80 13,2% 18,3% 251,62 7,2% 7,4% 244,94 7,4% 7,6%
1999 59,74 12,6% 14,3% 4,73 16,9% 17,0% 172,16 7,4% 7,4% -6,86 8,8% 8,8% 10,15 12,7% 17,6% 246,78 6,0% 6,3% 239,92 6,2% 6,5%
2000 61,75 12,4% 14,1% 5,18 16,9% 17,0% 153,74 7,9% 7,9% -7,48 9,1% 9,1% 10,65 12,2% 17,5% 231,33 6,2% 6,5% 223,85 6,4% 6,7%
2001 59,43 12,1% 14,0% 5,20 16,1% 16,2% 136,60 7,7% 7,7% -7,87 9,2% 9,2% 11,20 12,0% 17,6% 212,44 6,0% 6,4% 204,57 6,3% 6,6%
2002 58,36 11,9% 13,8% 5,58 14,7% 14,9% 137,21 7,4% 7,4% -8,25 9,2% 9,2% 11,73 11,7% 17,4% 212,87 5,8% 6,2% 204,63 6,1% 6,4%
2003 60,03 11,9% 13,6% 6,07 14,8% 14,9% 154,10 7,1% 7,1% -8,82 8,8% 8,8% 11,96 11,6% 17,2% 232,15 5,7% 6,0% 223,33 5,9% 6,2%
2004 61,15 11,8% 13,5% 6,26 15,2% 15,3% 155,94 6,9% 6,9% -10,07 8,9% 8,9% 12,50 11,5% 17,1% 235,86 5,5% 5,8% 225,78 5,8% 6,1%
2005 64,14 12,1% 13,7% 7,45 16,1% 16,2% 144,12 6,7% 6,7% -11,01 9,0% 9,0% 13,38 11,4% 17,2% 229,09 5,5% 5,8% 218,08 5,8% 6,1%
2006 67,51 10,8% 12,2% 7,73 15,9% 15,9% 144,17 6,9% 6,9% -12,49 9,0% 9,0% 13,81 11,3% 20,1% 233,22 5,4% 5,7% 220,73 5,7% 6,0%
2007 67,45 10,7% 12,2% 8,36 16,1% 16,2% 148,11 7,3% 7,3% -13,76 8,9% 8,9% 14,40 11,3% 20,3% 238,32 5,5% 5,8% 224,57 5,9% 6,2%
2008 69,57 10,6% 12,5% 7,88 16,1% 16,2% 143,71 7,1% 7,1% -15,02 9,0% 9,0% 15,05 10,9% 18,3% 236,21 5,4% 5,8% 221,19 5,8% 6,2%
2009 74,47 9,4% 11,3% 7,34 15,4% 15,7% 139,66 6,9% 6,9% -16,19 8,8% 8,8% 15,43 11,5% 26,0% 236,89 5,1% 5,7% 220,70 5,5% 6,1%
2010 81,27 4,8% 7,3% 7,58 15,2% 15,6% 141,97 7,1% 7,1% -17,09 8,8% 8,8% 16,48 11,2% 26,2% 247,31 4,5% 5,1% 230,22 4,9% 5,5%
2011 79,75 5,0% 7,6% 8,15 16,0% 16,2% 151,47 6,9% 6,9% -17,86 8,4% 8,4% 16,69 11,3% 26,1% 256,06 4,4% 5,0% 238,20 4,8% 5,4%
2012 83,71 5,1% 7,6% 9,03 14,9% 15,1% 149,68 6,7% 6,7% -19,64 8,7% 8,7% 16,52 11,9% 30,6% 258,94 4,3% 5,0% 239,30 4,7% 5,5%
2013 88,32 4,8% 7,3% 9,21 14,6% 14,8% 136,28 6,6% 6,6% -20,79 8,9% 8,9% 16,62 10,0% 13,9% 250,42 4,0% 4,5% 229,63 4,5% 5,0%
2014 90,83 4,8% 7,4% 9,57 14,6% 14,9% 140,55 6,6% 6,6% -21,77 9,0% 9,0% 17,27 10,2% 14,9% 258,22 4,0% 4,5% 236,44 4,5% 5,0%
2015 93,47 4,5% 6,5% 9,56 13,9% 14,2% 134,19 6,5% 6,5% -22,23 8,8% 8,8% 18,06 9,8% 13,9% 255,27 3,9% 4,3% 233,05 4,4% 4,8%
2016 95,65 4,4% 6,4% 10,11 13,2% 13,9% 153,05 6,3% 6,3% -22,69 8,7% 8,7% 19,16 9,8% 13,9% 277,98 3,9% 4,2% 255,28 4,3% 4,7%
2017 88,72 4,5% 6,7% 10,17 12,7% 12,9% 181,32 6,7% 6,7% -22,83 8,1% 8,1% 20,49 9,8% 15,0% 300,70 4,3% 4,6% 277,87 4,7% 5,1%
2018 92,94 4,5% 6,6% 10,49 12,5% 12,6% 179,07 6,3% 6,3% -23,78 8,4% 8,4% 20,47 10,1% 16,1% 302,97 4,1% 4,4% 279,20 4,5% 4,8%
Figura 2.29. Emisiones e incertidumbre asociada, módulo de Energía Figura 2.30. Emisiones e incertidumbre asociada, módulo IPPU
10
11
12
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
100
110
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
1990
1990
1991
1991
1992
1992
1993
1993
1994
1994
1995
1995
1996
1996
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2000
2001
2001
Energia (U≈ 10,9%)
10
15
20
25
CO2eq (Tg)
5
100
1990
80
60 1991
40 1992
20 1993
0
1994
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1995
1996
Figura 2.32. Absorciones e incertidumbre asociada, módulo AFOLU
1997
AFOLU absorciones (U≈ 9,5%) 1998
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1999
0
2000
-5 2001
Residuos(U≈ 15,6%)
2002
- 10
2003
CO2eq (Tg)
- 15 2004
2005
- 20 El promedio histórico de la incertidumbre estimada
2006 para el módulo Residuos corresponde al 15,6%.
- 25 2007 La subcategoría con mayor contribución es 4C
Incineración e incineración abierta de desechos, con una
2008
- 30 incertidumbre promedio 61,6% para el periodo 1990-
2009 2018. La subcategoría 4D2 tratamiento y eliminación de
La incertidumbre promedio histórica de las emisiones del módulo gestionados (3C4), que reporta una incertidumbre de 23,9%, seguida de 2010 aguas residuales industriales también resulta relevante
AFOLU se estima en 7,8%. Cultivo de arroz (3C7) con una incertidumbre de 19,5%. tanto en términos de emisiones como de incertidumbre,
2011
La subcategoría 3B Tierras en 2018 presenta una incertidumbre del Por otra parte, en la categoría de Ganadería (3A), la incertidumbre ya que en 2018 registra emisiones de 5,70 Tg de CO2eq
8,2%. Los mayores aportes a la incertidumbre de la subcategoría 3B se estima en 11,0% para 2018. A su vez, las subcategorías que la 2012 con una incertidumbre de +26,8% y +51,5%. Por tipo de
están dados por las tierras de cultivo (3B2), con una incertidumbre que componen, Gestión de estiércol (3A2) y Fermentación Entérica (3A1) 2013 GEI, el CO2 presenta la mayor incertidumbre promedio
alcanza el 30,4%. Las demás subcategorías presentan incertidumbres presentan incertidumbres de 9,1% y 11,6% respectivamente. para el periodo 1990-2018, con 99,5%. Mientras que
2014
cercanas al 13%. La subcategoría Tierras (3B) presenta una reducción En términos generales, la incertidumbre de las emisiones del el CH4 y el N2O presentan incertidumbres de 16,0% y
en la incertidumbre de aproximadamente 7 puntos porcentuales a lo módulo AFOLU, presenta una diferencia de 6 puntos porcentuales 2015 78,0%, respectivamente.
largo de la serie, pasando de 18,4% en 1990 a 11,0% en 2018. aproximadamente a lo largo del periodo, considerando que para 2018 2016
En el caso de Fuentes agregadas y emisiones de no CO2 provenientes alcanza una incertidumbre de 6,32% mientras que en 1990 es de 12,51%.
2017
de la tierra (3C), se estima una incertidumbre de emisiones del 13,5% en La incertidumbre promedio histórica de las absorciones del módulo
el 2018, los principales aportes a la incertidumbre de esta subcategoría AFOLU se estima en 9,5%, presenta una diferencia de 8 puntos 2018
están dados por la subcategoría de Emisiones directas de N2O de suelos porcentuales aproximadamente a lo largo del periodo.
Figura 2.35. Emisiones netas y su incertidumbre 1A4a - Comercial / Institucional CO2 N1,T1,N2,T2
160
1B2a - Petróleo CO2 N1,T1,N2,T2
140
120 1B2b - Gas Natural CH4 N1,T1,N2,T2
100
80 2A1 - Producción de cemento CO2 N1,T1,N2,T2
60
2C2 - Producción de ferroaleaciones CO2 N1,T1
40
20 2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC N1,T1,N2,T2
0
3A1a - Total Ganado Bovino CH4 N1,T1,N2
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
3B1ai - Tierras forestales que permanecen como tales (Bosque natural) CO2 N1,T1,N2,T2
3B1aii - Tierras forestales que permanecen como tales (Stock Change) CO2 N1,T1,N2,T2
La incertidumbre obtenida por propagación de error +4,8%. La contribución de módulo AFOLU (absorciones) a la
3B1aiii - Tierras forestales que permanecen como tales (Plantaciones) CO2 N1,T1,N2,T2
para las emisiones totales del 2018 se estima en -4.1 y incertidumbre neta para el 2018 es de ±8,4%.
+4.4%. El módulo de Residuos es el que mayor aporta a Desde 1990 a 2018 la incertidumbre del INGEI ha disminuido 3B1bii - Pastizales convertidos en tierras forestales CO2 N1,T1
la incertidumbre total, con un valor de -10,0% y +16,0%. en 5 puntos porcentuales aproximadamente. Está
3B2ai - Cultivo de café CO2 T1,T2
Seguidos por IPPU y AFOLU (Emisiones) con incertidumbres disminución obedece principalmente a la recopilación de
de ±12,5% y ±6,3%, respectivamente. El módulo de Energía mejores datos de actividad y a contar con factores de emisión 3B2aii - Palma CO2 N1,T1
es el que menor incertidumbre tiene, con -4.5% y +6.6%. propios o estimados para el país.
3B2av - Caucho CO2 N1,T1
La incertidumbre de las emisiones netas para 2018 (balance
neto entre emisiones y absorciones) se estima en -4,5 y 3B2bi - Tierras forestales convertidas en tierras de cultivo CO2 N1,T1,T2
importantes para el cálculo de las emisiones de esta subca- acercamiento con ellas con el objetivo de recopilar la in-
250.000
tegoría. Actualmente se emplea la composición de los resi- formación requerida para el cálculo.
duos utilizada en el Modelo Colombiano de Biogás (2010) y • Para el cálculo de las emisiones de N2O y CH4 que no se 200.000
valores por defecto de parámetros de caracterización (p.e. estiman en la subcategoría 4C1 debido a la falta de infor-
Gg CO2eq
fracción de carbono orgánico degradable), como paráme- mación, se plantea con el apoyo de las autoridades am- 150.000
tros constantes en el tiempo. Como mejora, se plantea bientales urbanas y regionales realizar acercamientos con
100.000
utilizar información de composición de residuos actuali- los gestores de residuos peligrosos, que realizan procesos
zada, la cual se puede recopilar a través de los Planes de de incineración de residuos, con el objetivo obtener infor- 50.000
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), los cuales se mación sobre las condiciones en las que se lleva a cabo
han venido actualizando desde 2015 a nivel municipal o la combustión, así como los tipos de incineradores utili- 0
regional; así mismo es pertinente incluir las caracterizacio- zados, de forma tal, que se pueda realizar la selección de 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
BUR 2 - AR 5 BUR 3 - AR5
nes realizadas en los sitios de disposición final, sustituyen- los factores de emisión correspondientes o de ser el caso,
do en los casos que sea posible la composición del MCB. contar con factores de emisión propios.
Con este fin, se buscará conjuntamente con el Ministerio • Al igual que para el módulo IPPU, el RUA Manufacturero Figura 2.37. Actualización: Comparación emisiones módulo Energía (BUR2 vs BUR3)
de Vivienda, Ciudad y Territorio gestionar con los actores tiene el potencial de ser una excelente fuente de infor-
(municipios, áreas metropolitanas, operadores de los relle- mación de datos de actividad para la estimación de la 100.000
nos sanitarios, entre otros) la información requerida para subcategoría 4D2 Tratamiento y eliminación de aguas re- 90.000
la estimación de las emisiones. siduales industriales. En su capítulo de vertimientos, el 80.000
• La SSPD realiza un ejercicio de recopilación, procesa- RUA Manufacturero solicita información detallada sobre 70.000
miento y consolidación de datos a través del Sistema caudal de tratamiento o vertimiento, tipos de tratamien- 60.000
Gg CO2eq
Único de Información de Servicios Públicos (SUI), que to, y porcentajes de remoción de contaminantes. En este 50.000
son utilizados para la estimación de las emisiones de este sentido, en la medida en la que sea posible garantizar 40.000
módulo. Durante el proceso de construcción del inven- el correcto diligenciamiento del registro para asegurar la 30.000
tario, se ha identificado la existencia de datos atípicos e confiabilidad de la información, será posible simplificar 20.000
información que no es clara para el cálculo. Si bien, el SUI el procesamiento de los datos de actividad, eliminar su- 10.000
ha venido mejorando en los últimos años, se plantea con- puestos, prescindir del uso de factores por defecto y, por 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
tinuar con las mejoras de este sistema, específicamente ende, reducir la incertidumbre del cálculo. BUR2 BUR3
mediante mecanismos de control de calidad de la infor-
mación recopilada (servicios alcantarillado y aseo). Así 2.7. Actualizaciones del INGEI La actualización del módulo representa una diferencia del 2,3% promedio cionales e internacionales utilizando información reportada por ECO-
mismo, se busca identificar si a través del SUI se puede para la serie 1990 – 2014. PETROL, lo que genera un aumento de la estimación de emisiones GEI
solicitar otra información relevante para el cálculo (p.e. A continuación, se da cuenta de las diferencias entre las • Actualización de consumos de combustibles para diferentes rubros en por la aviación nacional (la internacional se reporta como bunker) y por
biogás capturado). Se propone entonces, definir junto emisiones netas registradas en el BUR2 y en el presente el BECO. ende la participación de esta subcategoría dentro del sector transporte.
con la SSPD los arreglos institucionales que faciliten el informe (BUR3), las cuales se derivan de un proceso de me- • Actualización y refinamiento de los datos de actividad del consumo de ——1A3c. Ferrocarriles. Se agregaron emisiones del consumo de carbón
suministro de la información de manera oportuna, perió- jora continua del INGEI que conlleva a la actualización de gas de refinería y gas natural en refinerías en la subcategoría 1A1b “Re- mineral para los años 1990, 1992 y 2004 según lo reportado en el BECO.
dica y con la calidad requerida para la estimación. los INGEI previamente reportados. Para este análisis ya ha finación”. Incorporación de otros energéticos no incluidos en el BUR2. ——1A3d. Navegación marítima y fluvial. Todas las emisiones de transporte
• Con el fin de estimar las emisiones de GEI por el Tratamien- sido actualizado el PCG de los GEI estimados y reportados Estos son, el consumo de GLP y diésel oil en la actividad de extracción y fluvial son consideradas emisiones nacionales. Se agregaron emisiones
to biológico de residuos (subcategoría 4B), durante este en el BUR2, serie 1990 – 2014, de acuerdo con el AR-5. procesamiento de petróleo y gas natural, y el consumo de gas natural en de petróleo según lo reportado por el BECO para los años 2000 al 2005.
ciclo del inventario, se realizaron acercamientos con el En la Figura 2.36 se ilustran las diferencias en Gg de operaciones mineras de extracción de carbón. ——1A3eii. Todo terreno. Estimación por Método de Nivel 3 para el combus-
DANE para determinar si a través de la “Cuenta ambiental CO2eq para las emisiones netas (balance neto entre emisio- • Incorporación de subcategorías no estimadas en BUR2 para algunos años tible diésel teniendo como insumo el RNMA e información aduanera de
y económica de flujos de materiales: residuos” se puede nes y absorciones). En promedio, la diferencia porcentual de la serie histórica (subcategorías 1A2i y 1A2k desde 2010). vehículos de esta categoría que entran al país, también se utilizaron va-
obtener información sobre plantas que realizan compos- para la serie 1990 – 2014 es del 3,5%, siendo menores las • Las diferencias entre los resultados de emisiones de GEI para la cate- riables por defecto según la EPA para potencia nominal, horas anuales
taje o biodigestión de residuos; o si se puede capturar la in- emisiones netas estimadas en BUR2 que las estimadas en goría 1A3 Transporte, respecto a los reportes realizados en el BUR2 de de uso y factor de carga desagregado por clase de vehículo.
formación requerida a través de la ECV o la Gran Encuesta BUR3. La mayor diferencia porcentual a lo largo de la serie deben a las mejoras metodológicas implementadas las cuales se des- • Actualización de los datos de a datos de actividad de la subcategoría
Integrada de Hogares (GEIH). Se continuará trabajando con se presenta en el año 2011, con un 8,8%. criben a continuación: 1A4cii Vehículos todo terreno y maquinaria.
el DANE durante el siguiente ciclo del inventario, con este A continuación, se presentan las principales razones ——1A3a. Aviación civil. Estimación por Método de Nivel 2, con información • Actualización de datos de actividad y factores de emisión para la es-
fin. Sumado a lo anterior, se prevé para el siguiente ciclo que llevaron a la actualización del INGEI durante su proce- de cada tipo de aeronave usada en el país, desagregando las emisiones timación de las emisiones de las subcategorías 1B2a Petróleo y 1B2b
del inventario identificar las fuentes de información a nivel so de elaboración para el BUR3. en LTO y modo crucero. Desagregación de combustible de vuelos na- Gas natural.
12.000
180.000
160.000 10.000
140.000
Gg CO2eq
8.000
120.000
Gg CO2eq
6.000
100.000
80.000 4.000
60.000 2.000
40.000
0
20.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
BUR2 BUR3
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
La actualización del módulo representa una diferencia de -1,2% promedio para la • Para la estimación de la subcategoría 2B2 Producción de ácido nítrico, se aplicó
BUR2 BUR3
serie 1990 – 2014. A excepción de 2014, año en el que la diferencia es del 9,3%, las un factor de emisión propio del país a partir del 2010, el cual es menor que el valor
La actualización del módulo representa una diferencia del 5,4% promedio para la desaparición de áreas plantadas. Sin embargo, estas estimaciones están sujetas diferencias relativas oscilan entre el -4% y el 2,5%. por defecto IPCC 2006 utilizado para toda la serie en el BUR2. Este cambio repre-
serie 1990 – 2014. a cambios debido al trabajo continuo con las entidades generadoras de informa- • Actualización metodológica para la estimación de las emisiones de la subcatego- senta una disminución del 16% de las emisiones de la subcategoría en este BUR
• Actualización del modelo para la estimación de las emisiones de las subcatego- ción de datos de actividad para la depuración de los registros y de los supuestos ría 2A1 Producción de cemento, a Método de Nivel 1, esto teniendo en cuenta que respecto a las reportadas en el BUR2 para los años posteriores al 2010.
rías 3A1a (CH4 entérico) y 3A2a (CH4 por gestión de estiércol bovino), incluyendo de estimación más acordes a la realidad del sector y la información disponible no se cuenta con la información necesaria para documentar el Método de Nivel 2 • Actualización de los datos de actividad de producción de mineral de hierro para la
el efecto del genotipo animal, estrés térmico y la calidad de la dieta sobre los fac- en el país. empleado en el BUR2. Este cambio de enfoque generó ligeras variaciones en las estimación de las emisiones por producción de hierro y acero (subcategoría 2C1).
tores de emisión a escala regional. Además, se incluyó información sobre la oferta • Se reajustaron los datos históricos de datos de actividad empleados para la esti- estimaciones a lo largo de toda la serie. Además, a esta subcategoría se atribuyen • Gracias al reciente suministro de información por parte de representantes del sec-
de alimentos para bovinos a nivel nacional del sistema AlimenTro. Se calcularon mación de emisiones/absorciones para los cultivos permanentes estimados en la las diferencias más notorias presentadas en los años 2013 y 2014, las cuales se tor de producción de plomo secundario, fue posible estimar la subcategoría 2C5
126 factores de emisión específicos para siete subcategorías en diez regiones subcategoría 3B2a, de acuerdo con la información evaluada en diferentes mesas explican por la mejora de los datos de actividad empleados para el cálculo a partir Producción de plomo para toda la serie temporal. No obstante, la participación
ganaderas. La descripción metodológica puede verse en el documento: Cálculo de trabajo sectoriales y a las actualizaciones realizadas en las plataformas de in- de un proceso de validación con PROCEMCO. de esta subcategoría en el módulo es muy baja, oscilando entre el 0,01 y el 0,05%
de factores de emisión de metano (CH4) entérico y de gestión de estiércol para formación. a lo largo de la serie.
ganado bovino en Colombia por metodología TIER 221. Toda la serie 1990 a 2018 • En la subcategoría 3B3a, se actualizaron los factores de biomasa utilizados en el
se ajustó a escala departamental. BUR2 (se consideró un único factor de biomasa para todo el país). Se tomaron
Figura 2.40. Actualización: Comparación emisiones módulo Residuos (BUR 2 vs BUR3)
• Para las categorías 3A2 para especies no bovinas y 3C6 para todas las especies, se los valores de biomasa desarrollados por TNC, relacionados con la remoción de
incorporaron factores de emisión de Nivel 1A (Avanzado). Se consideró el régimen CO2 por la implementación de sistemas productivos sostenibles en ganadería en
climático a escala departamental para todas las subcategorías y la caracterización tres regiones: Caribe, Andes y Orinoquía. Por otra parte, se incluyeron datos de 20.000
18.000
de los sistemas de gestión de estiércol. Toda la serie 1990 a 2018 se ajustó a escala actividad de la implementación de estos sistemas dentro del proyecto Ganadería
16.000
departamental. Colombiana Sostenible liderado por FEDEGAN. 14.000
• La actualización del INGEI del sector de uso y cambio de uso de la tierra, implicó • Se incluyó la estimación de emisiones/absorciones asociadas a los productos de
Gg CO2eq
12.000
el recálculo completo en diferentes subcategorías para toda la serie temporal, la madera recolectada en el país, por Método de Nivel 1 como nueva subcategoría 10.000
debido a las mejoras en los datos de actividad y factores de emisión, entre otras: en este ciclo del INGEI, a partir de información en FAOSTAT y el método de cambio 8.000
6.000
• Para la subcategoría 3B1ai se incluyó información de proyecciones y retroproyec- de existencias propuesto en las guías del IPCC 2019.
4.000
ciones de la población rural a partir de la actualización del censo de población del • Se incluyó la estimación de las emisiones de CO2 por el uso de la cal en los suelos 2.000
año 2018 del DANE. Adicionalmente se incluyó información específica de consu- (3C2). Los datos de cada región se obtuvieron considerando el criterio de quince 0
mos de leña presentados en los PERS para tres nuevos departamentos: Norte de agrónomos expertos distribuidos a nivel nacional. El cálculo de la cantidad de cal 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Santander, Cesar y Cundinamarca (incluyendo los cuatro contemplados para las aplicada a nivel departamental se basó en las áreas sembradas de los principales BUR2 BUR3
estimaciones del BUR2: Nariño, Guajira, Tolima y Chocó) los cuales se les asigna- cultivos con sus correspondientes aproximaciones. La descripción metodológica
La actualización del módulo representa una diferencia de -7,9% promedio para la la materia orgánica, no implica una generación significativa de CH4. Así pues, la
ba un valor promedio nacional. puede verse en el documento: Emisiones de CO2 por aplicación de cal en suelos
serie 1990 – 2014. inclusión de estos nuevos registros resultó en una reducción del factor de emisión
• En las subcategorías relacionadas con los cálculos de CO2 por deforestación y ácidos de Colombia22
• Esta disminución está asociada principalmente a la estimación de las emisiones estimado para cada uno de los grupos industriales.
regeneración se incluyeron estimaciones de los cambios en los contenidos de • Las emisiones de CO2 por aplicación de urea a los suelos (subcategoría 3C3 esti-
de la subcategoría 4D2. Las emisiones estimadas en el BUR3 para esta subcatego- • Actualización de la población para la estimación de las emisiones de las subca-
carbono para el depósito de materia orgánica muerta por defecto, logrando la mada en este ciclo del INGEI) se obtuvo a partir de la cantidad total de fertilizante
ría son, en promedio, un 18% menores a las estimadas en el BUR2, con diferencias tegorías 4C2 y 4D1, incluyendo información de proyecciones y retroproyecciones
completitud en la estimación de los tres depósitos sugeridos en las guías del IPCC. urea consumido por año. Esta información se recopiló del informe de ventas e
que oscilan entre el 8 y el 26%. Lo anterior se explica fundamentalmente por el de la población a partir de la actualización del censo de población del año 2018
• En la estimación de emisiones/absorciones por la subcategoría 3B1aii, se reali- importaciones nacionales de fertilizantes, reportado por CIAT-USAID. Los kilogra-
cambio metodológico en el cálculo del factor de emisión de CH4: En el BUR2, la del DANE.
zó la reconstrucción de la base histórica de plantaciones forestales comerciales mos de urea aplicado a cada cultivo fueron también proporcionados mediante
ponderación tomó únicamente los registros del RUA en los que se reporta algún • Mejoras metodológicas en el procesamiento de la información de la ECV, relacio-
registradas en el ICA. Adicionalmente, se reevaluaron varios de los supuestos de una consulta de expertos a nivel nacional.
tipo de tratamiento de los efluentes; por su parte, en el BUR3, el cálculo incluyó nadas con la aplicación de los Factores de Expansión entregados por el DANE para
acumulación y remoción de biomasa anual de acuerdo con la permanencia o
los registros en los que se reporta el vertimiento de efluentes a cuerpos de agua las actualizaciones de la estimación de población.
sin realizar ningún tipo de tratamiento. A esta práctica de eliminación le corres- • Actualización del cálculo del N2O para la subcategoría 4C2 de acuerdo con la com-
21 https://biocarbono.org/wp-content/uploads/2021/09/01-boletin-tecnico-factores-emision-metano-tier-2.pdf ponde un factor de emisión significativamente menor al asignado a las prácticas posición de los residuos para considerar el peso en base seca y de esta manera
22 https://biocarbono.org/emisiones-de-co2-por-aplicacion-de-cal-en-suelos-acidos-de-colombia/ de tratamiento anaeróbico ya que, al no favorecer la degradación anaeróbica de aplicar el factor de emisión indicado por las guías del IPCC.
3. Agropecuario
Ferroaleaciones Tablas 3-1 UPME-SIMCO
Año Emisiones CN [Gg]
5. Residuos
1. Energía
EMEP/EEA 2019 PART B CH2.H.1
2H. Otras industrias 2H1. Industria de pulpa y papel Nivel 2 DANE - EAM 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00
2. Ippu
Tablas 3-2
AGROPECUARIO
26,09 0,05 0,29 0,34 2010
MADR - AGRONET
Evaluaciones agropecuarias 26,82 0,05 0,29 0,36 2011
EMEP/EEA 2019 PART B CH3.F
3F. Quema de residuos agrícolas en cultivos Nivel 1 municipales - EVA
Tabla 3-1 26,50 0,05 0,36 0,36 2012
Homologación/
Refinamiento equipo INGEI 3B - IDEAM 26,51 0,05 0,33 0,36 2013
RESIDUOS
27,04 0,05 0,32 0,39 2014
5C1b. Incineración de residuos EMEP/EEA 2019 PART B
industriales, incluidos residuos Nivel 1 CH5.C.1.b - CH5.C.1.b.iii IDEAM - RESPEL 26,15 0,05 0,25 0,35 2015
2.8.1. Tendencia de emisiones de Carbono Negro El módulo Residuos presenta el mayor incremento en
para la serie 2010 a 2018 las emisiones de carbono negro a lo largo de la serie, con Figura 2.42. Participación promedio histórica por módulo en el total de emisiones de CN
un crecimiento de 8,57% en 2018 respecto a 2010, seguido
En promedio, las emisiones históricas anuales de Colom- por el módulo Energía con 5,10%, mientras que las emisio-
bia para el periodo 2010 – 2018 son de 27,17 Gg de Carbo- nes de IPPU aumentaron un 3,51%. Finalmente, las emisio- 5. Residuos
no Negro (CN). En las Figuras 2.41 y 2.42 se muestran las nes del módulo Agropecuario presentaron una reducción 1,3% 3. Agropecuario
emisiones por año y para cada uno de los módulos con- en 2018 del 10,62% respecto a las emisiones de 2010. 1,1%
siderados en el inventario. Para el año 2010 las emisiones Los principales picos de contaminación por carbono 2. IPPU
corresponden a 26,77 Gg de CN y para el 2018 un total de negro en Colombia se presentan en los años 2011, 2014 y 0,2%
28,10 Gg de CN, lo cual indica un crecimiento de 4,97% de 2018, durante los cuales se emitieron en total 27,51 Gg de
las emisiones de carbono negro en Colombia, con una tasa CN, 27,80 Gg de CN y 28,10 Gg de CN, respectivamente. Por
1. Energía
de crecimiento media anual de 0,64%. otra parte, entre 2015 y 2017 se presentaron las emisiones
97,4%
Teniendo en cuenta que el carbono negro se forma más bajas de carbono negro; este comportamiento se debe
principalmente a partir de la combustión incompleta, la principalmente a la reducción en el consumo de combusti-
fuente que aporta la mayor emisión de este contaminan- bles sólidos como carbón mineral, residuos y leña en el sec-
1. Energía
te a nivel nacional es el módulo Energía (97,4%), debido tor de minerales no metálicos (subcategoría 1A2f). Además,
a la quema de combustibles en los sectores residencial, específicamente en 2015, se registró la mayor reducción
2. IPPU
industrial y transporte. El siguiente módulo en orden de de emisiones, con respecto al año inmediatamente ante-
contribución es Residuos con 1,3%, con emisiones aso- rior, ocasionada por un descenso del 23% en la producción 3. Agropecuario
ciadas a la incineración de residuos. El menor aporte es nacional de coque (categoría 1A1c) en comparación con la
realizado por el módulo IPPU (0,2%), en el cual se conta- producción registrada en 2014. 5. Residuos
bilizan las emisiones de carbono negro generadas en los En la Tabla 2.26 se presentan las emisiones de carbono
procesos industriales. negro y gases precursores para la serie 2010 a 2018.
2010 TOTAL 349,49 606,25 501,84 1790,76 221,24 190,78 26,71 1 2015 ENERGÍA 326,04 511,59 528,54 1706,16 180,95 169,15 26,06
1 2010 ENERGÍA 290,23 476,18 498,79 1716,01 190,86 179,30 26,02 PROCESOS INDUSTRIALES Y
2 2015 3,53 100,33 1,63 2,22 14,36 2,85 0,05
USO DE PRODUCTOS
PROCESOS INDUSTRIALES Y
2 2010 3,94 79,01 2,31 2,40 11,27 2,60 0,05
USO DE PRODUCTOS 3 2015 AGROPECUARIO 54,77 27,39 0,25 33,78 14,86 3,50 0,25
3 2010 AGROPECUARIO 51,98 23,79 0,29 39,05 14,08 3,85 0,29 5 2015 RESIDUOS 3,44 29,95 0,46 34,14 5,16 5,16 0,35
5 2010 RESIDUOS 3,33 27,27 0,45 33,30 5,03 5,03 0,34 2016 TOTAL 392,91 680,25 536,56 1787,83 213,62 178,57 26,42
2013 TOTAL 373,71 655,08 505,88 1787,05 220,29 186,24 27,16 2018 TOTAL 387,35 686,62 480,61 1806,93 214,20 179,87 28,00
1 2013 ENERGÍA 313,19 499,09 503,00 1705,65 185,91 173,76 26,42 1 2018 ENERGÍA 319,50 523,25 477,30 1733,33 180,83 168,14 27,32
3 2013 AGROPECUARIO 53,10 25,12 0,33 43,41 15,29 4,24 0,33 3 2018 AGROPECUARIO 59,65 30,33 0,26 34,90 15,58 3,65 0,26
5 2013 RESIDUOS 3,60 28,80 0,48 35,75 5,40 5,40 0,36 5 2018 RESIDUOS 3,63 32,34 0,49 36,08 5,45 5,45 0,37
1 2014 ENERGÍA 321,83 509,89 533,85 1724,12 186,97 174,57 26,95 En la Figura 2.43, se presenta la tendencia de las emisio- categoría 1A2 Industrias manufactureras y de la construc-
nes del módulo Energía, mayor aportante a las emisiones ción, seguida de cerca por la categoría 1A3 Transporte con
PROCESOS INDUSTRIALES Y
2 2014 3,97 101,75 1,92 2,20 13,55 2,84 0,05 totales de carbono negro, junto con la participación pro- un aporte del 16,6%. Estas tres subcategorías contribuyen
USO DE PRODUCTOS
medio histórica de cada subcategoría dentro del módulo. históricamente con el 89,5% del total de carbono negro
3 2014 AGROPECUARIO 48,95 25,96 0,32 42,82 15,18 4,20 0,32 A lo largo de la serie, la subcategoría 1A4 Otros secto- emitido por el módulo, por lo cual el comportamiento de
res, representa el 54,4% del carbono negro aportado por estos sectores determina la tendencia en las emisiones
5 2014 RESIDUOS 3,79 30,52 0,51 37,71 5,70 5,70 0,39 el módulo energía para el periodo de reporte. En segundo del módulo energía y en general las emisiones de carbono
lugar, con una participación del 18,5%, se encuentra la negro en el país.
Emisiones CN [Gg]
construcción
ANEXOS
2,47 3,93 4,29 15,05 0,07 0,27 2010
CH4 28
1,83 5,10 4,42 14,18 0,05 0,24 2016
N2O 265
2,57 4,55 4,39 14,05 0,08 0,24 2017
HFC-32 677
3,11 5,63 4,34 14,03 0,09 0,23 2018
HFC-125 3.170
HFC-134a 1.300
HFC-143a 4.800
Figura 2.44. Participación promedio histórica por subcategoría en el total de emisiones
de CN del módulo Energía HFC-152a 138
HFC-227ea 3.350
1,0% 0,3%
SF6 23.500
9,2%
HFC-23 12.400
HFC-245fa 858
1A1. Industrias de la energía
HFC-43-10mee 1.650
16,6%
1B1. Combustibles
Tierra ocupada principalmente por árboles, que puede contener arbustos, pal- Cobertura ocupada por arreglos espaciales donde se combinan pastos destina-
mas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una dos a ganadería con plantaciones arbóreas destinadas a todo tipo de producción
densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 m al (Armenteras, y otros, Sistemas (madera, leña, frutales, resinas, etc.), frecuentemente llamados silvopastoriles; la
Bosque Natural (IDEAM, 2010)
momento de su identificación y un área mínima de 1,0 hectárea. Se excluyen las 2018) Silvopastoriles característica principal de esta cobertura radica en que el aumento en el detalle
coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma y no implica la subdivisión en unidades puras, porque éstas se encuentran combi-
árboles sembrados para la producción agropecuaria nadas en la misma área, alternadas por surcos o hileras de árboles con pastos.
Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a
un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo
los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las
Cultivos
oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algu- (IDEAM, 2010)
transitorios
nas especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental,
que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para
seguir produciendo.
Biomass T2/E1 y E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 Sistemas de producción Temperatura Dato
y manejo ambiental de actividad
Tierras DOM T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2
DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE
Humedales F.E.CH₄
Sexo
Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE Estiércol
Organic SOC NE NE NE NE NE NE
Biomass T2/ E2 NE NE NE NE NE
Gestación Consumo de
Ym
materia seca
DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE
Asentamientos
Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE
Organic SOC NE NE NE NE NE NE
Ganancia de peso
Biomass T2/ E2 NE NE NE NE NE
DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE
Otras tierras
Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE Producción y
características
de la leche
Organic SOC NE NE NE NE NE NE
Energía FDA FDN Cenizas Proteína Digestibilidad
Caracterización dieta
T1: Tier 1; T2:Tier 2; E1: Enfoque 1 (información espacialmente referida); E2: Enfoque 2 (información espacialmente explícita).
Gg CO2 equivalente La metodología aplicada se compone de cinco (5) pasos, Tipos de combustibles
Categorías de fuente y sumideros Emisiones como se describe a continuación: Combustibles
Total emisiones Petróleo
CO2 CH4 N2O primarios
Elementos recordatorios 612 8,E-01 4,E+00 616
Paso 1: Datos de actividad y consumo aparente
Gasolina
Búnkers de combustible internacional 612 8,E-01 4,E+00 616
El Método de referencia se usa para calcular las emisiones Queroseno
1A3ai - Aviación Internacional 451 4,E-01 2,E+00 453 Combustibles
de CO2 de la subcategoría 1A, quema de combustibles. Las
líquidos fósil Combustibles Diesel
1A3ai1 - Aviación Internacional Crucero 235 2,E-01 4,E-01 236 emisiones son el resultado tanto de la combustión en el
secundarios Fuel oíl
1A3ai2 - Aviación Internacional LTO 215 2,E-01 2,E+00 217 sector de energía, así como de la combustión en el consu-
1A3di - Transporte marítimo y fluvial internacional 161 4,E-01 1,E+00 163 mo final de los combustibles y sus derivados. GLP
Elementos informativos 31.183 IE IE 31.183 Por lo tanto, dado que el método inicia con los datos
Lubricantes
de oferta de energía, se parte de los reportes de produc-
Emisiones de CO2 por quema de biomasa 31.183 IE IE 31.183
ción de combustibles primarios y secundarios del BECO, Carbón mineral
1A1 - Industrias de la energía NA IE IE NA
los cuales se muestran en la Tabla 28. Los volúmenes
Bagazo
1A1cii - Otras industrias de la energía NA IE IE NA de producción de energía reportados en el BECO son Combustibles
1A2 - Industria manufacturera y de la construcción 9.373 IE IE 9.373 afectados por las actividades de transferencia interna Otros recursos
primarios
1A2a - Hierro y acero 2,E-01 IE IE 2,E-01 de combustibles, comercio internacional (importación Residuos
1A2b - Metales no ferrosos IE IE IE IE y exportación de combustibles) y los incrementos o las Combustibles sólidos
Leña
1A2c - Productos químicos 373 IE IE 373
reducciones netos de las existencias de combustibles fósil
primarios y secundarios. Este paso se expresa en la Carbón-Leña
1A2d - Pulpa, papel e imprenta 7,E-02 IE IE 7,E-02
siguiente ecuación: Biodiesel
1A2e - Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco 8.958 IE IE 8.958 Combustibles
secundarios Alcohol Carburante
1A2f - Minerales no metálicos 25 IE IE 25 Consumo aparente = producción + importaciones
1A2g - Equipo de transporte NO IE IE NO – exportaciones – almacenamiento de combustible Coque
1A2h - Maquinaria 8,E-01 IE IE 8,E-01 internacional – cambio en las existencias.
Combustibles Combustibles
1A2i - Minería (con excepción de combustibles) y cantería NO IE IE NO Gas natural
gaseosos fósil primarios
Es importante resaltar que la producción de combusti-
1A2j - Madera y productos de la madera 15 IE IE 15
bles secundarios se omite porque el carbono de estos com-
1A2k - Construcción NO IE IE NO
bustibles ya está incluido en los combustibles primarios. Terajulios (TJ) utilizando los factores de conversión repor-
1A2l - Textiles y cueros 6,E-01 IE IE 6,E-01 Además, también vale la pena mencionar que el BECO tados por la UPME en el BECO.
1A2m - Industria no especificada 2,E-01 IE IE 2,E-01 reporta desbalances entre oferta y demanda para algunos
1A3. Transporte 2.041 IE IE 2.041 combustibles, tanto primarios como secundarios. Estos úl- Paso 3: Carbono total
1A3bi - Automóviles 562 IE IE 562 timos pueden generar diferencias significativas entre el Mé-
1A3bii - Camiones para servicio ligero 136 IE IE 136
todo de referencia y los cálculos sectoriales, no atribuibles El contenido de carbono del combustible para cada tipo de
a los datos de actividad usados en el inventario. Sin embar- combustible primario y secundario se estima siguiendo las
1A3biii - Camiones para servicio pesado y autobuses 929 IE IE 929
go, como se explica más adelante, el cálculo del consumo Directrices del IPCC 2006, que proporciona los factores de
1A3biv - Motocicletas 414 IE IE 414
aparente puede ser ajustado para eliminar de la oferta el emisión de carbono por defecto sobre una base de valor
1A3eii - Todo terreno 2,E-03 IE IE 2,E-03 desbalance de combustibles, y de esta manera hacer un calórico neto. Sin embargo, se destaca que estos factores
1A4 - Otros sectores 19.769 IE IE 19.769 análisis comparativo justo entre el Método de referencia y no presentan diferencias significativas con los factores pro-
1A4a - Comercial / Institucional 18 IE IE 18 los cálculos sectoriales. pios de país usados en el inventario, tal como se menciona
1A4b - Residencial 13.453 IE IE 13.453 en este Capítulo del BUR3.
Paso 2: Conversión en unidades de energía Finalmente, se calcula el carbono total emitido según
1A4c - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías 6.298 IE IE 6.298
los datos de consumo aparente. Este paso se expresa en la
1A4ci - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías - Estacionaria 6.298 IE IE 6.298
Los datos relativos al petróleo y al carbón en unidades ori- siguiente ecuación:
1A4cii - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías - Vehículos ginales se encuentran en toneladas métricas, mientras que
NE IE IE NE
todo terreno y maquinaria el gas natural se encuentra en metros cúbicos. Para aplicar Emisiones de CO2 = contenido de carbono (t C/TJ) *
1A5c - Operaciones multilaterales NE NE NE NE el Método de referencia el consumo aparente se expresa en Consumo aparente (TJ)
3
Alejandro Gómez Quiroz, Juan Andrés Casas COLABORADORES:
Monsegny, Jonathan David Sánchez Rippe2 Diego Fernando Palacio Hoyos8, , Rafael Chaparro Ortiz9,
Nelson Enrique Lozano Castro, Isabel Jhon Henry Melo Pineda2, Michelle Hernández10
Cárdenas Ávila, Blanca Cecilia Medina Petro3
German Ricardo Agudelo Ariza, Jenny
Marelbi Alarcón Parra4
Acciones de mitigación
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
adelantadas por
4 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 8 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
5 Ministerio de Minas y Energía 9 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), UK
6 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio PACT Colombia
7 Ministerio de Transporte 10 Fundación Natura
Colombia
Contenido capítulo 3
ACCIONES DE MITIGACIÓN ADELANTADAS POR 3.3. Contribución Determinada Tabla 3.24. Información complementaria NAMA Tabla 3.27. Información complementaria
COLOMBIA��������������������������������������������������������204 a Nivel Nacional (NDC) de Colombia������������������������������� 209 ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia NAMAS sector transporte�����������������������������������������������������������274
y NAMA panela������������������������������������������������������������������������265 Tabla 3.28.Información complementaria Plan Integral
3.1. Evolución de la política pública 3.4. Acciones de mitigación relacionadas con la aplicación y Tabla 3.25. Información complementaria Plan de gestión del cambio climático del sector ambiental�������������277
en materia de mitigación del cambio el cumplimiento de la NDC��������������������������������������������� 215 Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Tabla 3.29. Información complementaria NAMA
climático en Colombia 2018-2021����������������������������������� 204 3.4.1. Acciones de mitigación sectoriales ����������������216 Sector Industria��������������������������������������������������������������������������270 refrigeración doméstica en Colombia���������������������������������������279
3.4.2. Acciones de mitigación territoriales���������������242 Tabla 3.26. Información complementaria Plan Tabla 3.30. Información complementaria
3.2. Arreglos institucionales en materia 3.4.3. Instrumentos económicos������������������������������244 Integral de Gestión del Cambio Climático para reducción intersectorial de la deforestación����������������������������281
de mitigación del cambio climático�������������������������������� 209 el Sector Transporte�������������������������������������������������������������������272
Anexo 3.1.���������������������������������������������������������������������� 250
Bibliografía�������������������������������������������������������������������� 282
Lista de tablas Tabla 3.13. Promoción de Distritos térmicos Lista de figuras Figura 3.3. NDC actualizada 2020���������������������������������������������211
Tabla 3.1. Contribución Nacionalmente Determinada�����������211 y NAMA refrigeración doméstica en Colombia�������������������������240 Figura 3.1. Principales hitos en materia de política Figura 3.4. Emisiones por categorías IPCC�������������������������������212
Tabla 3.2. Resumen de las principales líneas estratégicas Tabla 3.14. Reducción intersectorial de la deforestación�������241 pública de mitigación en Colombia 2018-2021������������������������205 Figura 3.5. Estado de los PIGCCT departamentales����������������243
o acciones de mitigación de los Planes Integrales Tabla 3.15. Proyectos MDL registrados y con periodo Figura 3.2. Articulación institucional para la gestión
de Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS)�����������216 crediticio vigente al 2018. CER emitidos desde el 2018�����������244 del cambio climático en Colombia,
Tabla 3.3. Plan Integral de Gestión del Cambio Tabla 3.16. Impuesto nacional al carbono�������������������������������245 y funciones en materia de mitigación���������������������������������������210
Climático Sectorial - Sector Minas y Energía�����������������������������218 Tabla 3.17. Mecanismo de no causación del
Tabla 3.4. Plan Integral de Gestión del Cambio Impuesto Nacional al Carbono��������������������������������������������������247
Climático Sectorial - Sector Vivienda, Ciudad Tabla 3.18. Programa nacional de cupos
y Territorio - Viceministerio de Vivienda�����������������������������������221 transables de emisiones de GEI�������������������������������������������������249
Tabla 3.5. Plan Integral de Gestión del Cambio Tabla 3.19. Información complementaria del Plan
Climático Sectorial - Sector Vivienda, Ciudad Integral de Gestión del Cambio Climático para
y Territorio - Viceministerio de Saneamiento���������������������������223 el Sector Minero Energético (PIGCCme)������������������������������������250
Tabla 3.6. NAMAS del sector vivienda y saneamiento�������������225 Tabla 3.20. Información complementaria del Plan
Tabla 3.7. Plan Integral de Gestión del Cambio Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector
Climático Sectorial - Sector Agropecuario��������������������������������227 Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Vivienda��������256
Tabla 3.8. NAMAS sector agropecuario������������������������������������229 Tabla 3.21. Información complementaria del Plan Integral
Tabla 3.9. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Vivienda,
Sectorial - Sector Comercio, industria y Turismo ��������������������232 Ciudad y Territorio. Viceministerio de Saneamiento����������������257
Tabla 3.10. Plan Integral de Gestión del Cambio Tabla 3.22. Información complementaria NAMA
Climático Sectorial - Sector transporte�������������������������������������235 residuos sólidos municipales y NAMA hábitat��������������������������260
Tabla 3.11. NAMAs sector transporte���������������������������������������237 Tabla 3.23. Información complementaria
Tabla 3.12. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
Sectorial – Misterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible�������239 Sectorial – Sector Agropecuario���������������������������������������������263
Acrónimos
Minagricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales
Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible RAEE Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
AFOLU Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo DDHH Derechos Humanos
Mincomercio Ministerio de Comercio, Industria y Turismo RD Respuesta a la demanda
AMI Infraestructura de Medición Avanzada DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Minenergía Ministerio de Minas y Energía REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y
ANI Agencia Nacional de Infraestructura DNP Departamento Nacional de Planeación de Colombia degradación forestal, la conservación de bosques, el manejo
Mintransporte Ministerio de Transporte forestal sostenible y el mejoramiento de los contenidos de
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono carbono en los países en desarrollo
Minvivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
ANM Agencia Nacional de Minería ECDBCAR Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en RENARE Registro Nacional de Reducción de Emisiones de GEI
Carbono, Adaptada y Resiliente MRV Monitoreo, reporte y verificación
AR5 Quinto reporte de análisis sobre el cambio climático del RESPEL Residuos peligrosos
IPCC ENME Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica MtCO2e Millones de toneladas de CO2 equivalente
RS Relleno Sanitario
BID Banco Interamericano de Desarrollo E2050 Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia para N2O Óxido nitroso
cumplir con el Acuerdo de París RSM
BUR Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización NAMA Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada
(IBA, por sus siglas en español) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Residuos sólidos municipales
la Alimentación NDC Contribución determinada a nivel nacional
CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción SF6 Hexafluoruro de azufre
FNCER Fuentes no convencionales de energías renovables NREF Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales
CDR Combustibles derivados de residuos sólidos SIN Sistema interconectado nacional de electricidad
GARD Gestión de las aguas residuales domésticas PAGCC Plan de Acción de Género y Cambio Climático
CH4 Metano SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
GCF Fondo Verde del Clima PAS Planes Sectoriales de Cambio Climático
CICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
GEI Gases de efecto invernadero PEN Plan Energético Nacional
CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio TM Tratamiento Mecánico de residuos sólidos
Climático GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos PFCs Perfluorocarbonos
TMB Tratamiento Mecánico Biológico de residuos sólidos
CO2 Dióxido de carbono GIZ Sociedad Alemana de Cooperación Internacional PIB Producto interno bruto
UNR Usuarios no regulados
CONALDEF Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación GWP Potencial de calentamiento global PIGCCS Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial
y otros Crímenes Ambientales Asociados UPME Unidad de Planeación Minero-Energética
HFCs Hidrofluorocarbonos PIGCCT Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social Territorial UR Usuarios regulados
INGEI Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero
COP Pesos colombianos PMAR Plan Nacional de Manejo de las Aguas Residuales VIP Vivienda de interés prioritario
IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
COP25 25° Conferencia de las Partes PNCTE Programa Nacional de Cupos Transables de Emisiones VIS Vivienda de interés social
LDAR Detección y reparación de fugas de GEI
CREG Comisión de Regulación de Energía y Gas VRU Unidad de recuperación de vapores
LEAP Software “Low Emissions Analysis Platform” PND Plan Nacional de Desarrollo
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística XM Operador del SIN
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio PROURE Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía
DCI Declaración Conjunta de Intención ZNI Zona no interconectada eléctricamente
Contribución Nacionalmente
• Presentada por primera vez en Planes Integrales de Gestión de
2015 y actualizada en el año 2020. 32 Cambio Climático Territoriales
Determinada (NDC)
• Cuenta con un componente de (PIGCCT)
adaptación y otro de mitigación
de GEI. 22 Planes departamentales integrales
formulados
7 Planes en formulación o actualización
2020-2030 a más tardar en 2023. para un total de 148 • Programa de Cupos Transables de
Emisiones de GEI (Creado con la Ley
medidas. 1931 de 2018 de Cambio Climático)
40% de reducción de emisiones de carbono negro respecto a 2014. Instrumentos económicos de los
4 cuales 3 son t nacionales
6 Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) incluyen 32 medidas principales de mitigación
consolidados y con metas de mitigación
PIGCCS sector PIGCCS sector vivienda, PIGCCS sector PIGCCS sector PIGCCS sector PIGCCS sector
minas y energía ciudad y territorio agropecuario industria transporte Ambiente
• Eficiencia Energética Vivienda • Consolidación de la cadena • Gestión de la energía y • Navegación Basada en Desempeño – PBN • Biodiversidad y Servicios
• Emisiones Fugitivas • Construcción sostenible productiva de las plantaciones eficiencia energética en el • Programa de Modernización de Transporte Ecosistémicos
• Gestión de la Demanda • Desarrollo urbano y territorial forestales con fines comerciales sector industria Automotor de Carga • Buenas prácticas y uso
• Generación de sostenible • Estrategias de reducción de GEI en • Procesos productivos • Rehabilitación del corredor férreo La eficiente de los recursos
electricidad • NAMA Hábitat el ciclo de vida de la producción de sostenibles Dorada - Chiriguaná - Santa Marta • Promoción de Distritos
• Sustitución energética cacao • Operaciones logísticas • Cambio a modo transporte de carga Térmicos
Saneamiento • Reducción de GEI en producción sostenibles. carretero a Fluvial Rio Magdalena • NAMA para el sector de la
• Gestión Integral de Residuos Sólidos de arroz a través de la adopción de • NAMA move y movilidad eléctrica refrigeración doméstica en
– GIRS tecnología AMTEC 2.0 • NAMA TANDEM -Transporte Activo y Gestión Colombia
• Gestión de las Aguas Residuales • NAMA de ganadería bovina sostenible de la Demanda • Reducción intersectorial de la
Domésticas - GARD • NAMA Café de Colombia • NAMA DOT - Desarrollo Orientado al deforestación
• NAMA residuos sólidos municipales • NAMA Panela Transporte
Figura 3.1. Principales hitos en materia de política pública de mitigación en Colombia 2018-2021
3.
(mar) (may) (jun)
CONPES 3919 Plan Nacional de Desarrollo CONPES 3963
de Construcción 2018-2022� “Pacto por de Modernización
Sostenible Colombia, Pacto por la transporte de carga
Equidad”
(ene) (jun)
CONPES 3981 Lanzamiento de Hoja
Política Nacional de Ruta de la
(jul) (may) (jul) Logística Estrategia E2050
Acciones de mitigación
CONPES 3934 de Consejo Ley 1972
Crecimiento Verde Nacional de Lucha de 2019 sobre
contra la Deforestación calidad del aire
y otros Crímenes (abr) (jul)
En este capítulo se describen los principales avances en expedido instrumentos legales, hasta llegar, en años re-
mitigación en el país a partir del año 2018. El capítulo
continúa el trabajo del primer y segundo Informe Bienal
cientes, al mayor hito en materia de mitigación hasta la
actualidad: el desarrollo, presentación y actualización de 2018 2019 2020
de Actualización (BUR) de Colombia. Específicamente, el la NDC de Colombia.
primer BUR incluyó una revisión de las acciones de mitiga- En este nuevo periodo de reporte, que comprende todo (ago) (sep) (oct) (ago) (dic)
Resolución 40807 Pacto Resolución 5304 de Resolución 431 Actualización
ción y su institucionalidad del periodo comprendido entre lo desarrollado a partir del año 2018, se han desarrollado de 2018 - Adopción de Leticia modernización de de 2020 - Adopción de la NDC 2020
los años 2000 y 2015 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCI- otras acciones que son descritas en orden cronológico en PIGCCS para el Sector vehículos de carga PIGCCS Minvivienda
minero-Energético
LLERÍA, 2015). Por su parte, el segundo BUR complementó la Figura 3.1. Posteriormente, se ampliará la información
la información ya reportada para el periodo 2000-2015 y acerca de su aporte al cumplimiento de las metas nacio- (sep) (nov) (sep) (dic)
agregó lo adelantado en materia de mitigación para los nales y los compromisos establecidos por el país, al igual Estrategia Decreto 2051 Puesta en operación CONPES
nacional de que reduce de RENARE 4021� Política Nacional
años posteriores, hasta el 2018 (IDEAM. PNUD, MADS, DNP, que su importancia en el contexto local para la gestión de Movilidad Eléctrica aranceles a vehículos para el Control de la
CANCILLERÍA, 2018). En consonancia con la información las emisiones de GEI de Colombia. de gas natural y Deforestación y la
eléctricos Gestión Sostenible de
anteriormente reportada, este tercer BUR incluye la in- A continuación, se describen brevemente los principa- los Bosques
formación sobre las políticas públicas relacionadas con la les hitos ocurridos en el periodo en mención y su impor-
mitigación impulsadas por el Estado colombiano a partir tancia para el contexto de la mitigación de emisiones de (dic) (dic) (oct)
Segundo Refrendación de la Plan Maestro
del año 2018 hasta el 2021 y una descripción del proceso GEI en Colombia. Nivel de Referencia de Declaración Conjunta Ferroviario
de actualización de la contribución determinada a nivel las Emisiones de Intención con
Forestales – NREF Noruega, Reino
nacional (NDC, de las siglas en inglés) y de las acciones im- • CONPES 3919 (23 de marzo de 2018). Política Nacional Unido y Alemania
sobre Deforestación
plementadas en el mismo periodo para avanzar hacia el de Edificaciones Sostenibles
cumplimiento de la meta de mitigación fijada en esta NDC.
Este documento CONPES busca impulsar “[…] la in- Fuente: este estudio con información de las fuentes citadas en la figura.
3.1. Evolución de la política pública clusión de criterios de sostenibilidad dentro del ciclo de
en materia de mitigación del cambio vida de las edificaciones, a través de instrumentos para • CONPES 3934 (10 de julio de 2018). Política de Creci- nes de GEI: i) generar nuevas oportunidades económicas
climático en Colombia 2018-2021 la transición, seguimiento y control, e incentivos finan- miento Verde a partir de la producción de bienes y servicios basados en
cieros que permitan implementar iniciativas de construc- el uso sostenible del capital natural; ii) mejorar el uso de
Como se describió tanto en el primer como segundo BUR, ción sostenible con un horizonte de acción hasta el 2025” Este documento CONPES presenta y desarrolla la Políti- los recursos naturales en los sectores económicos de ma-
la Ley 629 de 2000, en la que se aprobó el compromiso de (CONPES, 2018, pág. 3). Con la propuesta se buscaba de- ca de Crecimiento Verde para Colombia. La política plantea, nera que sean más eficientes y productivos; iii) promover
Colombia con el Protocolo de Kyoto, fue un primer paso sarrollar lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo como objetivo general, el impulsar en un horizonte de 13 la generación y el fortalecimiento del capital humano; iv)
para el desarrollo de todo un proceso de política pública 2014-2018 y su visión enmarcada en lo que se denominó años, el aumento de la productividad y la competitividad establecer acciones estratégicas en materia de ciencia, tec-
en materia de mitigación en el país (IDEAM, PNUD, MADS, la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde; asimismo, lo económica del país asegurando el uso sostenible del capital nología e innovación; y, v) exponer las acciones para asegu-
DNP, CANCILLERÍA, 2015, pág. 104; 2018, pág. 182). Lue- relacionado con la mitigación para el sector vivienda con- natural y la inclusión social de manera compatible con el cli- rar una coordinación y articulación interinstitucional para la
go de esta aprobación, Colombia ha desarrollado docu- templado en la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo ma. Así mismo, la política busca avanzar en 5 ejes de acción implementación de la Política, al igual que el fortalecimien-
mentos de planeación, ha formulado planes y estrategias, en Carbono. que se relacionan directamente con la reducción de emisio- to de las capacidades para la generación de información.
La meta de mitigación de Colombia se establece a partir de la proyección y análisis de su escenario de referencia (crecimiento
tendencial de las emisiones en ausencia de implementación de acciones de mitigación de GEI) y del análisis y modelación de
Comisión Intersectorial de Cambio Nodos regionales de Autoridades departamentos, municipales y escenarios de políticas y medidas de reducción de emisiones de GEI para alcanzar la meta.
Climático (CICC) cambio climático distritales; Autoridades ambientales regionales
Siguiendo los principios rectores de utilizar la mejor información disponible y procurar el no retroceso y la progresión de la
ambición, Colombia establece su compromiso de mitigación, en términos de las emisiones absolutas máximas del país en el
Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Departamental y local año 2030 (meta absoluta de emisiones para un solo año) como se describe a continuación:
320
300
Comité técnico de Información (Liderado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM)
280
Objetivos
260
240
Coordinar la producción y gestión de la información, fomentando la complementariedad y unificación de
Mt CO2
220
los métodos y criterios de recolección de información�
En el marco de este Comité se definirá y se regulará la periodicidad y la manera cómo deben realizarse los reportes en todos los niveles, tanto territoriales 200
como sectoriales, de los procesos de mitigación contenidos en las estrategias y planes desarrollados en el marco de la Gestión del Cambio Climático� 280 267 MtCO2 (20%) Meta mínima
El IDEAM es el encargado de recopilar la información sobre acciones de mitigación para el reporte a la CMNUCC en el marco de las CN y BUR
260 250,1 MtCO2 (-28%)
235 MtCO2 (30%) Medidas para mayor ambición modeladas y acogidas por sectores
240
221,0 MtCO2 (-36%)
Fuente: IDEAM, 2021. 220 235 MtCO2 (30%) Medidas comprometidas sin cuantificar de sectores, territorios y
empresas� Medidas nuevas y adicionales por cuantificar�
200 Obligaciones de mitigación sectoriales remanentes
La formulación e implementación de la NDC de Colom- mitigación, adaptación y medios de implementación está 180
160 169,4 MtCO2 (-51%) Meta final
bia, a través de medidas de política y acciones concre- descentralizado en los sectores y territorios, y se comu- 2000 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
tas, conjuga una aproximación desde arriba hacia abajo nica y agrega a nivel nacional) (Gobierno de Colombia,
Escenario Referencia Escenario de mitigación 1 Escenario de mitigación 4
(donde se consideran proyecciones macroeconómicas 2020, pág. 5).
y datos nacionales oficiales) con una aproximación de En la Tabla 3.1. se realiza una descripción detallada de
abajo hacia arriba (donde el liderazgo de las medidas de la NDC actualizada en el año 2020. Fuente: Gobierno de Colombia, 2020.
• Emitir como máximo 169.44 millones de t CO2eq en 2030 (equivalente a una reducción del 51% de las emisiones respecto a Entre los supuestos para la definición de los escenarios se encuentran los siguientes:
la proyección de emisiones en 2030 en el escenario de referencia), iniciando un decrecimiento en las emisiones entre 2027 y
• Principales motores de crecimiento para los escenarios de referencia y de mitigación son: Crecimiento del PIB según Marco
Objetivos 2030 tendiente hacia la carbono-neutralidad a mediados de siglo.
Fiscal de Mediano Plazo 2020, con impactos del COVID-19. Modelación de la deforestación (Nivel de Referencia nacional de
• Establecer presupuestos de carbono para el periodo 2020-2030 a más tardar en 2023.
Emisiones Forestales presentado a la CMNUCC en 2020). Proyecciones individuales para subsectores del sector AFOLU, HFCs.
• Reducir las emisiones de carbono negro del 40% respecto al nivel de 2014.
Escenarios de oferta y producción de hidrocarburos sin impactos COVID-19 y sin caída del precio del petróleo de los primeros
Instrumento nacional de planificación y gestión de cambio climático en el que se cuentan todos los avances de las acciones meses de 2020.
Tipo • Características técnicas de la actualización de escenarios de referencia y de mitigación: Se emplean estimaciones del Inventario
de cambio climático a nivel sectorial y subnacional.
Nacional de Gases Efecto Invernadero (INGEI) del BUR2 como datos históricos del periodo 2010-2014 como periodo base para
Estado Aprobada, comunicada y en implementación. la proyección de 2015 a 2030. Los escenarios dan respuesta a dos formas de desagregación: por categoría IPCC para su uso en
comunicaciones internacionales, y por carteras (ministerios) para el seguimiento a compromisos sectoriales, utilizando tasas
Sector(es) IPCC
Todos los sectores IPCC incluidos en el INGEI de Colombia de crecimiento sectoriales. Se emplean factores de emisión propios de país, producto de las investigaciones nacionales (Nivel
Incluidos
metodológico 2) en la medida de lo posible y factores de la base de datos del IPCC (Nivel metodológico 1) en el resto de los
Comprende el 100% de las emisiones, según la información del INGEI para el año 2014. Incluye los 6 gases reconocidos por el casos. La construcción de los escenarios empleó como fuentes de información los datos oficiales más actualizados para cada
GEI Incluidos
protocolo de Kioto: CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6 sector cartera, ajustados a las categorías del IPCC. Para la categoría de deforestación, se utilizaron las proyecciones del NREF
sometido a la CMNUCC, incorporando en los cálculos los depósitos remanentes de carbono posteriores a la deforestación
Año de referencia Año de desviación del escenario de mitigación respecto al escenario de referencia: 2015
en alineación con el INGEI. El escenario de referencia incluyó el impacto estimado del COVID-19 en la economía con una tasa
Periodo de de decrecimiento económico estimada del -5.5% en 2020. La reducción de emisiones asociada a medidas de mitigación que
2020 – 2030 iniciaron su implementación antes del 1 de enero del 2015 se considera como parte del escenario de referencia.
implementación
• Para la estimación de emisiones del escenario de referencia y de mitigación se utilizan valores de potenciales de
El escenario de referencia de emisiones de GEI de Colombia, utiliza dos tipos de clasificaciones sectoriales: las categorías del calentamiento global del 5° Informe del IPCC, página 731 (GWP-AR5).
Metodología
IPCC y las asignaciones a carteras sectoriales a nivel nacional (destinadas a proporcionar referentes claros de asignación, En cuanto a las exclusiones de la meta, Colombia no incluye todos los depósitos de carbono en la NDC debido a que, para algunas
gestión y reporte sobre estos compromisos) para lo cual se realizó una homologación entre categorías IPCC y carteras de las categorías que los involucran, existen aún vacíos de información a nivel nacional que requerirán avances en los próximos
ministeriales a nivel nacional. La figura 4 muestra la desagregación de emisiones de acuerdo con su clasificación IPCC para el años, con el fin de mejorar las estimaciones requeridas. Estas categorías corresponden a los ecosistemas marinos y costeros (es
escenario de referencia, proyectado a 2030. decir, ecosistemas de carbono azul fuera de la categoría de bosques), ecosistemas de alta montaña (páramos), y arbolado urbano.
No se contabilizan para la NDC las categorías de emisiones y/o absorciones que en el Informe del Inventario Nacional de GEI-NIR,
tengan las anotaciones de No Estimadas (NE) y No Aplicables (NA) en el año 2014. Al igual que en la NDC presentada en 2015, no
Figura 3.4. Emisiones por categorías IPCC se contabilizan las remociones de dióxido de carbono por el bosque natural que permanece como tal (absorciones de la categoría
3b1ai) que no obedezcan a un proceso de restauración, puesto que el origen de estas remociones no es antropogénico. Para el
400
depósito de carbono de productos cosechados de la madera, esta actualización no cuenta con una desagregación relacionada
350 con su uso final para poder aplicar las directrices relacionadas con contabilidad de dicho depósito.
Dados los desafíos presentados por la carencia de información sobre las dinámicas de carbono y otros gases de efecto
300
invernadero (GEI) en estos ecosistemas en el territorio nacional, se identificarán y desarrollarán acciones que busquen
250 robustecer la capacidad de creación de conocimiento relacionado con el papel de estos ecosistemas en la mitigación de GEI
Mt CO2eq
Metodología a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de Cambio Climático (SNICC), sus diferentes subsistemas y
200 plataformas, y la respectiva articulación con el Sistema Nacional de Información Ambiental SIAC, en el marco de sus diferentes
instrumentos de planeación, los PIGCC y la Política Nacional de Cambio Climático. Colombia trabajará durante el periodo de
150
implementación de la NDC para mejorar también la contabilidad de depósitos de carbono en productos cosechados de madera
100 y en consecuencia de la mitigación de GEI en las categorías 3B1ai y 3B1aiii. Asimismo, Colombia desarrollará una regla de
contabilidad sobre las emisiones por incendios y disturbios naturales para la determinación de exclusiones correspondientes
50
de la contabilidad en la NDC según mejores prácticas internacionales.
0
Los indicadores con los que se realizará seguimiento a la implementación de la NDC de Colombia están en proceso de
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
desarrollo. Se informará en futuros reportes sobre el avance de este tema. Sin embargo, es importante mencionar que, para
IPCC nivel 1 2015 2020 2025 2030
hacerle seguimiento a la NDC en el componente de mitigación, se han venido haciendo esfuerzos nacionales para mejorar los
i{1} Energía 86,67 88,60 106,47 124,80
i{2} Procesos industriales y uso de Productos 9,42 10,66 14,54 18,41 sistemas de MRV, especialmente en cuanto al Sistema de Inventarios de GEI (SINGEI) y el RENARE y la primera fase de diseño
i{3} AFOLU (Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) 117,94 170,44 186,45 174,50 Indicadores
conceptual del Sistema de contabilidad de reducción y remoción de GEI (SCRR-GEI). Con estas mejoras y las regulaciones de
i{4} Residuos 19,55 21,60 25,24 28,09
Total (Mt CO2 eq) 233,58 291,30 332,70 345,80 estos sistemas de MRV se espera tener un seguimiento cada vez más preciso de cómo los esfuerzos de mitigación de GEI de los
sectores y las regiones se ven reflejados en el inventario nacional de GEI y aportan al cumplimiento de la meta de la NDC. En el
capítulo 4 de este BUR se amplia información sobre el MRV de mitigación a nivel Nacional.
Fuente: Gobierno de Colombia, 2020.
En el marco de su NDC, Colombia ha identificado un portafolio de medidas cuya implementación soportará el cumplimiento La NDC incorporó como elemento transversal el enfoque de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desde la NDC,
de su meta de mitigación de GEI. Este portafolio se compone de un listado de 32 medidas de carácter nacional (lideradas por el país se compromete a orientar la integración del enfoque de cambio climático en la Política Pública Nacional de Equidad de
carteras ministeriales), 89 medidas de carácter subnacional (lideradas por entidades territoriales), 24 medidas lideradas Género para la Mujer, a promover el avance del cumplimiento de las metas del ODS 5 de Igualdad de Género y Empoderamiento
por empresas y 3 medidas específicas para reducción de carbono negro, para un total de 148 medidas. Estas medidas se de las Mujeres y las Niñas, así como con la implementación en el nivel nacional de la Versión Mejorada del Programa de Trabajo
han consolidado desde los actores responsables de su implementación, en concertación con los demás actores en función de Lima y su Plan de Acción de Género (CMNUCC, 2019) de la CMNUCC, el cual orienta las acciones de integración de enfoque
de alcanzar la meta de mitigación común. Este listado se aprobó a nivel intersectorial como un paquete de medidas que no de género en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bajo estos lineamientos, las
pretende ser exhaustivo y sobre el que se deberá continuar incorporando medidas nuevas o aumento de potenciales por acciones de mitigación y adaptación consignadas en la NDC aportarán en el avance hacia la igualdad de género. Con respecto
Integración a su primera NDC, Colombia ha aumentado de manera significativa el nivel de ambición de cara a la transversalización del
parte de los actores a cargo. Las medidas son de carácter variado, incorporando acciones de política pública y normativi-
del enfoque de enfoque de género en la gestión del cambio climático.
dad, Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs), programas sectoriales, proyectos individuales; con esca-
género en la NDC
las de implementación desde lo nacional hasta lo municipal y empresarial. Estas medidas no incluyen aquellas acciones de
actualizada La integración de este enfoque transversal de género determina que las medidas de mitigación y adaptación consignadas en
Medidas adoptadas mitigación establecidas con anterioridad a 2015, pues estas corresponden al escenario de referencia. La mayor parte de las la NDC se implementen con enfoque de género. La manera como quedó integrado el enfoque de género en la NDC actualizada
o previstas medidas de mitigación sectoriales provienen o estarán plasmadas en los PIGCCS, formulados y en finalización. No obstante,
ha permitido la proyección de formular un Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) para garantizar la integración
el potencial de mitigación de las medidas sectoriales ha sido modelado en el escenario de mitigación (VITO, Universidad de
del enfoque de género en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Bajo el PAGCC
los Andes, CIAT, Universidad de Wageningen, SEI, ESMIA, 2020) con respecto al escenario de referencia actualizado, recal-
que surge gracias a la NDC actualizada, se llevarán a cabo los procesos necesarios para garantizar que las necesidades, roles,
culándose con respecto a ejercicios previos.
habilidades y expectativas de las mujeres y los hombres formen parte integral de las fases de diseño, alistamiento para la
Las medidas de mitigación territoriales provienen principalmente de los PIGCCT o proyectos de movilidad sostenible en ciu- implementación y ejecución de las medidas. Con esto, se busca asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para
dades y corresponden a medidas con metas claras y cuantitativas de implementación respaldadas por gobernaciones, cor- mujeres y hombres en los procesos de desarrollo relacionados con la implementación de las medidas.
poraciones autónomas regionales y alcaldías municipales para aportar explícitamente a la NDC. Por su parte, las medidas de
Información detallada sobre la NDC o sus anexos, puede ser consultada en el siguiente enlace:
mitigación empresariales provienen de compañías con metas de mitigación corporativas establecidas las cuales indicaron su
Otra información https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/documentos-oficiales-contribuciones-
anuencia para aportar explícitamente a la meta de mitigación de la NDC. Sin embargo, su contribución no está incluida en el
escenario de mitigación para esta actualización de la NDC, a excepción de aquellas referentes al Metro de Bogotá y el Regio- nacionalmente-determinadas/
tram de Cundinamarca.
Fuente: Gobierno de Colombia, 2020.
Entre los avances clave en la ejecución de esta visión de largo plazo en materia de mitigación y que coadyuvan a la
consecución de la meta, se incluyen:
3.4. Acciones de mitigación relacionadas amplia variedad de medidas de mitigación que se com-
• Los instrumentos creados por la Ley 1931 de cambio climático, promulgada en 2018, incluyendo el Programa Nacional de con la aplicación y el cumplimiento de la plementan y que alimentan la dinámica de la gestión del
Cupos Transables de Emisión; los PIGCCS y las medidas de mitigación de cada uno de los ministerios, y los PIGCCT NDC proceso de mitigación del país.
• El impuesto nacional al carbono y el mecanismo de no causación del impuesto (Ley 1819/2016 y Decreto 926/2017);
• La Ley 1715 de 2014 sobre Energías Renovables; Las políticas, medidas, acciones y planes de mitigación
• La Resolución 1447 de 2018 del Minambiente sobre el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de que se están implementando para el cumplimiento de
mitigación a nivel nacional; las metas de la NDC de Colombia, pueden agruparse
• La Ley 1964 de 2019 sobre Movilidad Eléctrica, y demás normas e instrumentos relacionados con la movilidad en el país principalmente en sectoriales, territoriales y las rela- Para recopilar información sobre
• La Ley 1972 de 2019 sobre calidad del aire cionadas con instrumentos económicos y financieros. las acciones de mitigación del país
• Los documentos CONPES 3874 de Gestión Integral de Residuos Sólidos, CONPES 3919 de Construcción Sostenible, CONPES Con estos tres grupos de medidas se impulsa la acción
Progreso y 3934 de Crecimiento Verde,
y para hacerle seguimiento a la NDC
climática del país en búsqueda de alcanzar los objetivos
resultados • La Estrategia Nacional de Economía Circular de 2019, entre otros. de reducción de emisiones y cumplir con los compromi-
en el componente de mitigación, se
En materia de reducción de deforestación y protección de ecosistemas, se cuenta con un marco normativo y de sos internacionales que han sido suscritos por parte del han venido realizando esfuerzos na-
implementación amplio y en evolución, destacándose: Gobierno Nacional. cionales para mejorar los sistemas
• La delimitación de la frontera agropecuaria en 2018, En estas acciones participan de una u otra forma todos de Monitoreo Reporte y Verificación
los sectores implicados en la gestión de la mitigación del
• La creación del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales Asociados en 2019, (MRV). En el capítulo 4 de este BUR
• El liderazgo y suscripción del Pacto de Leticia en 2019; cambio climático a nivel nacional, incluyendo actores que
van desde las carteras ministeriales del Gobierno hasta la se amplía información al respecto.
• La Ley 1930 sobre protección de ecosistemas de páramo,
• el Decreto Ley 870 de 2017 y 1007 de 2018 sobre Pagos por Servicios Ambientales. ciudadanía en general, pasando por actores como las em-
• La implementación del Programa REDD+ Visión Amazonía a partir del 2016, presas que también realizan sus aportes de reducción de
• El programa Desarrollo Sostenible bajo en Carbono para la Orinoquia, y emisiones en el marco de los diferentes contextos secto-
• La suscripción de la DCI con Noruega, Reino Unido y Alemania sobre Reducción de la Deforestación y Desarrollo Sostenible riales productivos, y los entes territoriales que contribuyen
en 2015 y refrendada en 2019, entre otros. a través de medidas que involucran la gestión ambiental Una descripción de las principales acciones de mitiga-
comunitaria y regional. Esta realidad, permite tener una ción sectoriales, territoriales y de los instrumentos eco-
3.4.1. Acciones de mitigación sectoriales PIGCCS que contemplan metas de mitigación y que abar- como contribución a la captura de GE
de medidas de carácter sectorial, en su mayoría lideradas en cada sector, incluyendo en algunos casos NAMA. En la cacao)
por el Gobierno Nacional a través de las carteras ministeria- Tabla 3.2 se realiza un resumen de las líneas estratégicas,
les; otro importante grupo de acciones son asumidas por principales acciones de mitigación (incluidas las NAMA) de Reducción de emisiones de GEI en producción de arroz a través de la adopción masiva de tecnología
Agropecuario
empresas o gremio del sector privado. En este informe, se cada PIGCCS; posteriormente, en formato tabular (Tablas (AMTEC 2.0) en Colombia
realiza una descripción de las acciones de mitigación sec- 3.3 a 3.14), se presenta información detallada.
toriales coordinadas por los ministerios sectoriales y que Es importante señalar que, los PIGCCS contemplan de NAMA de ganadería bovina sostenible
mático como “los instrumentos a través de los cuales cada de las líneas estratégicas y acciones de mitigación, con
ministerio, según lo definido en el marco del SISCLIMA, iden- especial énfasis en aquellas que fueron tenidas en cuenta NAMA PANELA
tificará, evaluará y orientará la incorporación de medidas para el proceso de actualización de la NDC en el año 2020.
Gestión de la energía y eficiencia energética en la industria
Tabla 3.2. Resumen de las principales líneas estratégicas o acciones de mitigación de los Planes Integrales de
Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) Industria Procesos productivos sostenibles
Sector Nombre de la línea estratégica (LE) o acción de mitigación Operaciones logísticas sostenibles
Acciones de la LE2:
Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Energético (PIGCCme)
• Generación de información: Obtener y validar información sobre la generación de las emisiones fugitivas, siendo
esta una herramienta fundamental para la definición de propuestas de acuerdos sectoriales de mitigación y límites
Tipo Normativo – Adoptado mediante Resolución 40807 del 2 de agosto de 2018 de Minenergía4.
máximos condicionantes de las emisiones. Así mismo, permite determinar la línea base, el potencial de reducción
y el mantenimiento del sistema de información.
Objetivo Reducción de 11,2 MtCO2e. • Regulación de las emisiones fugitivas: Integrar un conjunto de medidas normativas destinadas a la reducción de
Línea estratégica 2 (LE2):
las emisiones fugitivas generadas por las actividades de minería e hidrocarburos, como herramienta necesaria
Emisiones Fugitivas
para monitorear y controlar la incertidumbre de la mitigación acumulada en emisiones fugitivas.
Las 4 primeras líneas estratégicas se encuentran en implementación. La línea estratégica 1 se encuentra en proceso Promover la adecuada
Estado Reducciones esperadas LE2:
de formulación. gestión de las emisiones
fugitivas asociadas a la Minenergía, a través de la OAAS, ha modelado 6 escenarios de mitigación hasta el año 2030, y para esta medida,
cadena productiva de los se han obtenido potenciales preliminares que varían entre 1,59 y 2,74 MtCO2eq para medidas que conllevan a
Año inicio Las 4 primeras líneas estratégicas iniciaron en el año 2018. La línea estratégica 5 en el año 2020 hidrocarburos y actividades adecuación de diversos equipos y plataformas de extracción, mejoras tecnológicas, mejoras de prácticas de gases
de minería, esto a través venteados y LDAR. Otras estimaciones de potenciales para esta medida hechos para el sector son:
del monitoreo, control y • 3.24 MtCO2eq según el PIGCCme 2030
Plazo implementación 2030
aprovechamiento de estas • 0,39 MtCO2eq según la Consultoría “Actualización NDC” liderada por VITO-Uniandes
emisiones, buscando siempre
GEI Incluidos LE2:
Acciones de la LE1: la sostenibilidad.
CH4, CO2, N2O (La reducción en gases
• Fortalecimiento del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE): Incorporar en el PROURE metas,
Sectores IPCC incluidos LE2: quemados en teas hace que se bajen las
estrategias y acciones para la industria eléctrica, minera y de hidrocarburos, con sus respectivos porcentajes de
1B Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de emisiones de CO2 y N2O)
mejora de eficiencia energética, reducción de emisiones y beneficios asociados.
combustibles.
Línea estratégica 1 (LE1): • Gestión de la oferta: Identificar lineamientos para optimizar el despacho de energía eléctrica, con el fin de promo-
Entidades asociadas LE2:
Eficiencia Energética ver el aumento de eficiencia en las centrales que permitan reducir emisiones de GEI, sin afectar las condiciones del
ANH, Gremios, Sector Privado
Busca identificar lineamientos mercado eléctrico.
para optimizar el despacho Acciones de la LE3:
de energía eléctrica, con el fin • Gestión eficiente de la demanda: Apoyar la emisión de lineamientos de política para el fomento de la participación
Reducciones esperadas LE1:
de promover el aumento de de la demanda y busca el aplanamiento de la curva de demanda, por medio del cual se desplace la generación de
Minenergía, a través de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales (OAAS), ha modelado 6 escenarios de mitigación
eficiencia en las centrales que energía eléctrica a partir de centrales térmicas, y de esta manera reducir las emisiones del SIN.
permitan reducir emisiones de hasta el año 2030, y para esta medida, se han obtenido potenciales preliminares que varían entre 0,81 y 1,71 • Agregador de la demanda: Apoyar la implementación de las normas que habiliten la figura de agregadores en
MtCO2eq para medidas que conllevan a una disminución y optimización del uso de combustibles fósiles, y ascensos
GEI de forma costo-efectiva, la reducción de la demanda de energía para la gestión correcta de la regulación, tecnología, investigación, etc.,
sin afectar las condiciones tecnológicos en las centrales térmicas, extracción, refinación y transporte de petróleo, extracción y transporte de gas
flexibilizando el mercado de energía eléctrica con el ingreso de nuevos agentes que implementen estrategias de la
del mercado eléctrico ni la natural, extracción de carbón y otros minerales. Otras estimaciones de potenciales para esta medida hechos para el Línea estratégica 3 (LE3): gestión de la demanda
confiabilidad de la prestación sector se condensan a continuación: Gestión de la Demanda
• 1,21 MtCO2eq según el Plan integral de gestión del Cambio Climático del Ministerio de Minas y Energía (PIGCCme) Impulsar la descentralización, Reducciones esperadas LE3:
del servicio. La eficiencia
2030 digitalización y gestión Minenergía, a través de la OAAS, ha modelado 6 escenarios de mitigación hasta el año 2030, y para esta medida, se
energética se ha planteado
• 0,956 MtCO2eq según la Consultoría “Actualización NDC” liderada por VITO-Uniandes eficiente de la demanda de han obtenido potenciales preliminares que varían entre 0,10 y 1,14 MtCO2eq. Otras estimaciones de potenciales
como una opción transversal
energía. para esta medida hechos para el sector son:
a los tres subsectores (energía
• 2,01 MtCO2eq según el PIGCCme 2030
eléctrica, hidrocarburos y
GEI incluídos LE1:
Sectores IPCC incluidos LE1: • 0,22 MtCO2eq según la Consultoría “Actualización NDC” liderada por VITO-Uniandes
minería).
CO2, CH4, N2O
1A1cii Otras industrias de la energía; 1A1b Refinación del petróleo;
GEI Incluidos LE3:
1A1a Producción de electricidad y calor como actividad principal;
Sectores IPCC incluidos LE3: CO2, CH4, N2O
1A3e Otro Transporte; 1A2b Metales no ferrosos (Proyectado); 1A2f Entidades asociadas LE1:
Minerales no metálicos (Proyectado) 1A1a Producción de electricidad y calor como actividad principal. Entidades asociadas LE3:
UPME, ANM, Gremios, Sector Privado
UPME, CREG, XM, Sector Privado
4 A la fecha de finalización de este BUR, el Ministerio de Minas y Energía se encontraba en proceso de actualización del PIGCC, integrando una
estrategia de largo plazo para alcanzar el carbono neutralidad del sector minero energético en el año 2050. Este plan será comunicado a nivel
nacional en noviembre del 2021.
Fuente: Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía, 2021.
5 En el BUR2 se reportó, como parte de las acciones del sector minas y energía, la NAMA Energización con fuentes de energía renovable en las
ZNI de Colombia. Dicha NAMA fue integrada a la LE4 del PIGCCSme, razón por la cual no se reporta de forma independiente en este BUR.
Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Vivienda, Ciudad y Territorio -
Acciones de la LE2: Nombre
Viceministerio de Saneamiento
1. Urbanismo bajo en carbono: Promover procesos de arborización urbana en el espacio público, el desarrollo de
sistemas de transporte y movilidad urbana sostenible y el fomento del uso energías limpias en las edificaciones, Tipo Normativo, adoptado mediante la Resolución 0431 del 31 de agosto de 2020.
los equipamientos colectivos y el espacio público de las ciudades.
Acciones de la LE1: Comprende 6 medidas:
2. Formulación de la NAMA HÁBITAT: Implementación de acciones de mitigación en proyectos de mejoramiento
1. Gestionar y promover sistemas de Tratamiento Mecánico Biológico – TMB, a partir de las cuales es posible
integral de barrios. Esta iniciativa se encuentra en fase de formulación y alistamiento antes de pasar a su
transformar la biomasa en materiales que pueden ser reincorporados a los procesos productivos y como
implementación y se describe con más detalle en la Tabla 3.6.
beneficio adicional, aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios.
3. Criterios de uso sostenible del suelo: Formulación de criterios orientados a la protección de la estructura
2. Gestionar y promover el reciclaje como opción de valorización de los residuos, mediante el incentivo a la gestión
ecológica principal y a la reducción de la deforestación. Requiere de la articulación de las políticas de los
diferenciada de residuos sólidos domésticos.
sectores ambiente, agricultura y vivienda.
3. Gestionar a partir de instrumentos de política, normativos y/o regulatorios la implementación de infraestructura
Línea estratégica 2 (LE2): para la captación en chimenea, conducción, y quema controlada del biogás que se produce en los Rellenos
Desarrollo urbano y Sanitarios.
territorial sostenible Metas LE2: 4. Fomentar entre los operadores de rellenos sanitarios, la aplicación de tecnologías disponibles para el
Definir criterios, estrategias Definir criterios de urbanismo bajo en carbono para actuaciones urbanas integrales. aprovechamiento energético del biogás producido en los Rellenos Sanitarios.
y normatividad para la 5. Fomentar el uso de los residuos incluyendo aquellos dispuestos en rellenos sanitarios como combustible en los
planificación, desarrollo procesos de incineración. Esta medida se encuentra en formulación y se está avanzando en la recolección de
y utilización del suelo de información para su estructuración.
Reducciones esperadas LE2: Línea estratégica 1 (LE1):
una forma sostenible, 6. Incentivar a los operadores del servicio público de aseo, para desarrollar proyectos de reconversión en el parque
En proceso de estimación. Gestión Integral de Residuos
propendiendo la reducción automotor a sistemas más eficientes, híbridos, de gas y/o eléctricos. Esta medida se encuentra en formulación y
Sólidos (GIRS)
de emisiones GEI y el control, se está avanzando en la búsqueda de información para su estructuración.
Esta línea estratégica recopila
prevención y reducción de la Las medidas de 1-4 de esta línea estratégica fueron incorporadas en el proceso de actualización de la NDC llevada a
las medidas enmarcadas
deforestación. Estado: En formulación. cabo en 2020, por lo cual la información contenida en los siguientes campos responde a dicho proceso.
en la gestión integral de los
residuos sólidos municipales Objetivos LE1 (A cada una de las 6 medidas descritas le corresponde en un orden, un objetivo específico).
que se encuentran 1. Porcentaje de residuos con valoración agronómica destinados a procesos de tratamiento y que serán
relacionadas con actividades incorporados a procesos (TMB), año 2020: 1%, 2025: 3%, 2030: 5%
Plazo de implementación: En
complementarias a la 2. Porcentaje de residuos reciclables incorporados a la cadena productiva, año 2020: 2%, 2025: 8%, 2030: 14%.
Sectores IPCC y GEI incluidos LE2: formulación
disposición final. 3. Porcentaje de biogás tratado (quema controlada), año 2025: 1%, 2030: 2%. Para el caso específico de RS Doña
En formulación
Adicionalmente, en esta Juana la tasa de incremento anual es de 0,9% inicia en 2025: 21,4% llegando a 2030: 26%.
línea está contemplada la 4. El porcentaje de biogás generado y aprovechado se plantea con una tasa anual de 0,04%. La medida es
Entidades asociadas LE2: estructuración y desarrollo de escalonada iniciando en 2025: 0,4% llegando a 2030: 0,6%.
Minvivienda, DNP, CAMACOL, la NAMA de Residuos Sólidos 5. Porcentaje de residuos sólidos domésticos con potencial energético empleados para generación de energía (en
Minambiente Municipales (ver tabla 3.6) proceso de estimación).
6. Emisiones reducidas a partir de la puesta en operación de vehículos recolectores con sistemas eficientes,
híbridos, de gas y/o eléctricos (en proceso de estimación).
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en Reducciones esperadas LE1:
la Tabla 3.20 del anexo 3.1. Potencial de la línea estratégica a 2030: 1’313.600 tCO2eq (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020):
MEDIDA 1: 137 GgCO2eq, MEDIDA 2: 159 Gg CO2 eq, MEDIDA 3: 998 GgCO2eq, MEDIDA 4:20 GgCO2eq. Las medidas 5
y 6 se encuentran en proceso de estimación de reducciones GEI.
Acciones de la LE2:
Objetivo: Reducir las emisiones de metano y otros GEI del sector de los residuos mediante el avance en la
Contempla de manera integrada la gestión de biogás mediante quema y/o aprovechamiento en Plantas de Aguas
implementación de políticas y proyectos que contribuyan a la gestión integrada y sostenible de los residuos sólidos.
residuales domésticas (PTAR) y la reducción de emisiones GEI a través del aumento en cobertura en el tratamiento
Al vincular la acción política nacional con la participación de las partes interesadas locales y promover una cartera
de aguas residuales domésticas.
de proyectos con soluciones tecnológicas apropiadas a nivel local, el programa busca transformar el sector residuos
en Colombia y colocarlo en una senda de desarrollo resiliente bajo en carbono. La NAMA contempla 4 tecnologías
para la reducción de emisiones en rellenos sanitarios que agrupan algunas de las medidas de mitigación de GEI
Objetivos LE2:
priorizadas: TMB, Sistemas de captación, conducción y quema de biogás, Sistemas de manejo y aprovechamiento
El aumento de cobertura de tratamiento de aguas residuales en términos de porcentaje de población atendida se
de biogás y CDR.
propone de manera escalonada con la entrada en operación de las siguientes PTAR:
A través del SISCLIMA, en cabeza de su Comité de Gestión Financiera, se desarrolló la estrategia para acceso a los
• 2020: Inicio de operación de PTAR Aguas Claras en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), que
recursos del Fondo Verde del Clima, en la cual se contempló el marco de acceso a recursos Readiness para el proyecto
complementa la cobertura de la PTAR San Fernando, incrementando la cobertura regional a 84%, equivalente al
de NAMA de Residuos sólidos municipales (por un estimado de $310.000 en el año 2017) con Findeter como socio
6% de la población a nivel nacional.
implementador (DNP-Finanzas del Clima, 2017). Su objetivo general es proponer e implementar acciones para la
• 2021: Entrada en operación de PTAR Salitre Fase II (complementaria a la Fase I de PTAR Salitre) en Bogotá con la
mitigación de Gases Efecto Invernadero generados en la etapa de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
que se estima aumente cobertura de la población de la ciudad a 35%, equivalente al 5,3% de la población nacional.
municipales a nivel de relleno sanitario.
• 2023 y 2025: Inicio de operaciones de PTAR incluidas en el programa SAVER con coberturas del 60% de la población
Línea estratégica 2 (LE2): en los municipios de: Manizales - Villamaría; Pereira - Dos Quebradas; Duitama; y Neiva, a nivel nacional se presenta
Gestión de las Aguas cobertura de 1,62%. Acciones:
Residuales Domésticas - • 2026: Inicio de operación de la PTAR Canoas, que completa el tratamiento de aguas residuales de Bogotá llegando • Aumentar el aprovechamiento y valorización de los residuos
GARD al 100% junto con la PTAR Salitre (Fase I y II); y 100% de cobertura de la población del municipio de Soacha. • Reincorporar los residuos al ciclo económico
La línea estratégica recopila En todos los casos las PTAR contemplan sistemas de gestión de metano, lo que permite la reducción de emisiones GEI. • Mejorar la salud de la población
las medidas enmarcadas en Adicionalmente, se reducen las emisiones GEI de los vertimientos realizados a los cuerpos de agua sin tratamiento • Incrementar la vida útil de los rellenos sanitarios en funcionamiento en el corto y Medio plazo
la gestión de aguas residuales previo. La implementación de estas acciones debería conducir a la reducción de al menos 2,9 MtCO2eq en emisiones de GEI
NAMA Residuos Sólidos
domésticas en zonas al año, en el marco del compromiso colombiano de reducir el 20% de las emisiones de GEI para 2030 y promover el
Municipales (RSM)
priorizadas del país. crecimiento sostenible y la competitividad del país. A continuación, se presentan los escenarios propuestos con base en
Reducciones esperadas LE2: la situación actual de los rellenos sanitarios, acorde con los objetivos del desarrollo de la NAMA RSM
En 2030: 18.000 tCO2eq (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020) • El escenario 1, propone la acción viable técnicamente, que da continuidad al desarrollo que actualmente tiene
cada sitio de disposición. Para este escenario, en algunos clústeres por tipología se propone uno o varias acciones
y transformaciones tecnológicas. Este escenario se focaliza en la reducción de GEI ocasionado en los rellenos
GEI Incluidos LE2: sanitarios por los residuos que ya han sido dispuestos.
CH4. En esta subcategoría también se estiman emisiones • El escenario 2, concentra su acción en mitigar los GEI ocasionados por la fracción de residuos frescos de origen
indirectas de N2O, pero no son objeto de la línea estratégica. vegetal, aquellos que de acuerdo con la resolución 2184 de 2019 del Minambiente deben ir en bolsa verde.
Sectores IPCC incluidos LE2: • El escenario 3, propone la acción más contundente frente a la reducción de GEI. Este escenario será el más
4D1 tratamiento y eliminación de aguas residuales ambicioso frente a esfuerzos tecnológicos y financieros. El escenario tres tiene el foco en mitigar los GEI producidos
domésticas Entidades asociadas LE2: por la fracción de residuos “no aprovechables”, que llegan en bolsa negra a los rellenos sanitarios.
Año inicio: La implementación varía según PTAR DNP, Minambiente, Autoridades Ambientales, Entidades • Se considera importante aclarar que, aunque los escenarios se construyeron de forma independiente, en cuanto a
incluida dentro de la línea estratégica Territoriales, prestadores de servicios públicos y empresas costos y reducción de emisiones, en la realidad la mayor mitigación se lograría al implementar los 3 en su conjunto.
privadas.
Plazo implementación: 2030. La implementación varía según Estado: Prevista
PTAR incluida dentro de la línea estratégica.
Año inicio:
2020 se inició el proceso de alistamiento en 2021 inicia la fase de preparación del proyecto con el FVC
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
la Tabla 3.21 del anexo 3.1.
Plazo implementación: 2030
Fuente: Subdirección de Políticas de Desarrollo Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2021.
considera en dos etapas: recolección y quema para los sitios que no tienen implementado el sistema RGV+Q; y apro- Tipo Proyecto normativo
vechamiento del biogás generado en los sitios que tienen infraestructura de recolección y quema RGVQ+AE. Incluye
Estado En implementación
además la optimización de los 3 sistemas de aprovechamiento de biogás que ya existen en el país. Este escenario logra
una reducción de emisiones de GEI del 31,4% (3,95 Mton CO2eq) con respecto al escenario BAU, para el año 2030. El objetivo del PIGCCS del sector Agricultura es identificar, articular y orientar la implementación de las medidas que
• La tecnología de compostaje implica un tratamiento biológico de los residuos, por lo cual sólo procesa los residuos el sector agropecuario debe desarrollar para mitigar la generación de GEI y reducir su vulnerabilidad frente al cambio
procedentes de corte de césped, poda de árboles y residuos domésticos de origen vegetal correctamente separado climático, a la par que aumenta su productividad, aporta a la seguridad alimentaria, contribuye al bienestar de la
NAMA Residuos Sólidos
en la fuente y depositados en recipientes verdes y logra una reducción de GEI del 31,6% (3,97 MtonCO2eq) con población rural y mantiene la base natural que lo sustenta.
Municipales (RSM)
respecto al escenario BAU, para el año 2030. Este PIGCCS contempla 5 líneas estratégicas que abarcan de manera transversal acciones relacionadas con la
• La tecnología WtE (waste to energy), constituye la base fundamental del escenario de mitigación 3 con mayor Descripción adaptación y la mitigación. Estas líneas estratégicas son: 1. Información sobre cambio climático y gestión del riesgo
capacidad de tratamiento, (100% de los RSM frescos que llegan a los sitios de disposición final), y alcanza la mayor para orientar la toma de decisiones, 2. Prácticas agropecuarias sostenibles, 3. Resiliencia del sector agropecuario
cifra de mitigación 8.516.713 Mton CO2eq, es decir el 67,7% de los GEI que generarían los rellenos sanitarios para para enfrentar riesgos por eventos climáticos extremos, 4. Inversión y políticas para el desarrollo rural resiliente y
el año 2030. bajo en carbono, 5. Articulación institucional, investigación y fortalecimiento de capacidades.
GEI Incluidos: CH4 En esta Tabla se incluyen información sobre las acciones de mitigación que fueron tenidas en cuenta en el
Sectores IPCC incluidos:
Entidades asociadas: Minvivienda y FINDETER proceso de actualización de la NDC en 2020.
4A1, 4A2, 4A3
como socio implementador Plazo implementación 2030
Objetivo:
Acciones de mitigación alineadas con la NDC actualizada en 2020
Mejoramiento de los asentamientos informales a través de la planificación integral y sostenible del territorio por
medio la implementación de medidas de reducción de emisiones GEI; acciones que mejorarán la calidad de vida de Tipo: Normativo, en cumplimiento del Decreto 1985 de 2013 implementación de la política forestal
sus habitantes. Este planteamiento se inició bajo el Programa de Desarrollo Resiliente y Bajo Carbono (LCRD, por sus Descripción:
siglas en inglés) de la USAID y ha sido incluida dentro de las medidas prioritarias de mitigación del sector vivienda, Articulación técnica y económica para la producción de madera de plantaciones forestales con fines comerciales
ciudad y territorio. Esta medida tiene la potencialidad de con el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) con el plan de acción de la cadena Plan Forestal Comercial (PFC). La zonificación de áreas aptas para plantaciones
liderado por el Minvivienda, el cual se caracteriza por intervenciones en asentamientos de origen informal a raíz del forestales con fines comerciales realizada en 2014-2015 determinó la ubicación de 24,5 millones de hectáreas aptas
CONPES 3604 de 2009. para este tipo de plantaciones y sus características físicas, ambientales y socioeconómicas. Se cuenta con paquetes
Acciones: tecnológicos en un estado avanzado de desarrollo para al menos 8 especies forestales, 5 de los cuales están
A partir del diagnóstico inicial realizado se identificaron 15 acciones de mitigación NAMA HÁBITAT señaladas a disponibles. Sin embargo, el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) es determinante para dar continuidad al proceso
continuación: de incremento de las plantaciones forestales comerciales en Colombia; la tasa de crecimiento contemplada en la
1. Edificio comunitario con criterios de eficiencia energética. 2. Reasentamientos en el mismo barrio con edificios con meta dependerá de la viabilidad de recursos y la apertura de financiamiento.
criterios de eficiencia energética. 3. Sustitución de lámparas de vapor de sodio por lámparas LED en alumbrado público.
NAMA Hábitat Objetivos:
4. Aprovechamiento de agua de lluvia y drenaje sostenible (incluyendo sistemas de cubiertas verdes). 5. Rehabilitación
Desarrollo y consolidación Cumplir a 2030 con el primer quinquenio de manejo sostenible de 1.500.000 hectáreas de plantaciones forestales
energética de escuelas y centros públicos. 6. Creación de pequeñas centralidades en el propio barrio. 7. Desarrollo de
de la cadena productiva de con fines comerciales para la obtención de madera en tres regiones de desarrollo estratégico para este tipo de
red de ciclo vías 8. Implementación de un sistema de bicicleta pública. 9. Red de espacios peatonales. 10. Ampliación
las plantaciones forestales plantaciones, cuya productividad, con respecto a la registrada en el año 2016, se ha incrementado en un 20
de la cobertura de rutas de transporte público e intermodalidad con otros sistemas. 11. Ampliación de la cobertura de
con fines comerciales como %, produciendo madera en pie con los estándares de calidad requerida por el mercado. Sin embargo, dadas las
recogida de residuos sólidos y fomento de separación en origen y del compostaje. 12. Favorecer la conexión al sistema
contribución a la captura condiciones de financiamiento e implementación se mantiene la meta de la NDC 2015 de 300.000 Ha a establecer
de saneamiento. 13. Revegetación o cinturón verde en zonas de riesgo mitigable / no mitigable. 14. Incorporación de
de GEI entre 2015 a 2030. Sin embargo, se prevé el aumento de ambición para el año 2030 a partir del incremento anual de
cobertura vegetal en parques y áreas verdes y 15. Educación y sensibilización ambiental.
plantaciones a 34.165 ha (46.000 ha incluido escenario de referencia), lo que equivaldría a 368.836 ha en plantaciones
Estado: En formulación
forestales comerciales para el escenario de mitigación a 2030
Año inicio: En formulación
Plazo implementación: 2030 Año inicio:
Según el Plan Nacional de Desarrollo Forestal la cadena viene fortaleciéndose desde el año 1995, sin embargo, para
Reducciones esperadas: En proceso de estimación
la proyección de mitigación con recursos del CIF se toma el primer año a 2015.
Sectores IPCC incluidos: GEI Incluidos: En preparación
En preparación Entidades asociadas: Minvivienda Reducciones esperadas:
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados de las NMAS del 10.366.000 tCO2 eq (modelado con meta de 300.000 mil ha)
sector se encuentra en la Tabla 3.22 del anexo 3.1. GEI Incluidos: CO2
Sectores IPCC incluidos LE1: 3B1a – 3B1b Entidades involucradas: FEDEMADERAS,
Productores
Fuente: Grupo Desarrollo Sostenible - Dirección de Política y Regulación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2021.
GEI Incluidos: CO2, CH4, N2O La NAMA bovina ha sido diseñada con la ambición de aportar a la reducción de las emisiones netas de GEI de la
ganadería bovina en un 20 por ciento respecto a las emisiones netas proyectadas para el año 2030.
Sectores IPCC incluidos: 3C7a-3C5a – 3C4a- 3C4d- 3C7b Entidades encargadas: Federación Nacional de
Productores de Arroz - FEDEARROZ
Estado: Finalizada la formulación, presentada ante GCF para financiar la implementación.
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
la Tabla 3.23 del anexo 3.1 Año inicio: 2021 presentada ante GCF
Plazo implementación: En cuanto al marco temporal de implementación de la NAMA, este da inicio en el año 2021
Fuente: Grupo de Sostenibilidad Ambiental y Cambio climático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021. y concluirá en el año 2030.
Adicionalmente, en el marco del PIGCS, el sector cuenta lombia y la NAMA panela. Información de estas acciones se Reducciones esperadas: 11.151.000 tCO2eq bajo el escenario optimista
con la NAMA de ganadería sostenible, la NAMA café de Co- describe en la Tabla 3.8.
Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Comercio, industria y Turismo
Acciones de la LE2:
Tipo Normativo, adoptado por parte del Mincomercio a través de la Resolución 1066 del 12 de octubre del 2021. Comprende entre otras, las siguientes dos medidas alineadas a la NDC:
Acciones de la LE1: • M1: Gestión para la implementación de tecnologías de abatimiento de emisiones de N2O en la producción de materias
Comprende entre otras, las siguientes dos medidas alineadas a la NDC: primas de fertilizantes: Gestión integral y asistencia técnica para la incorporación de tecnologías de abatimiento que
• M1: Promoción de proyectos de gestión de la energía y eficiencia energética en el sector de industria: Identificación, permitan una reducción hasta en un 80% de óxidos nitrosos en plantas de producción del sector químico y fertilizantes.
estructuración e implementación de proyectos y programas sobre buenas prácticas operativas, mejoras en procesos • M2: Procesos de producción sostenible en el sector cemento: Gestión en la eficiencia energética en los procesos e
energéticos y uso de energéticos de menor factor de emisión con impacto hasta el 15% en la reducción de energía y/o incremento del nivel de coprocesamiento que impacten en la reducción de emisiones de GEI hasta el 7,5% en el indicador
emisiones. de intensidad de emisiones por unidad productiva al 2030.
• M2: Gestión para el desarrollo integral de las ladrilleras: Fomentar el desarrollo integral de unidades productivas de
fabricación de ladrillos a través de fortalecimiento de capacidades para la gestión de la energía, mejora de procesos
y transferencia de buenas prácticas operativas. Así mismo se busca incentivar y gestionar procesos de reconversión y Objetivos – reducciones esperadas LE2:
mejoras en los hornos de producción, facilitando el acceso a servicios financieros, asistencia técnica especializada y • M1: 0,6 M de toneladas de CO2eq a 2030 provenientes de las emisiones de N2O derivados de la producción de ácido nítrico.
colaboración en esquemas publico privados, entre otros6. • M2: 0,71 M toneladas de CO2eq a 2030. En particular se identifica el beneficio de las reducciones evitadas por el manejo de
Objetivos – reducciones esperadas LE1: los residuos por el incremento del coprocesamiento hasta el 15% en los procesos industriales en las plantas cementeras.
• M1: A 2030 lograr reducciones respecto al BAU de 1,67 de Mt de CO2eq derivado de la eficacia energética y uso de
energéticos de menor factor de emisión con impacto relacionado con la reducción de la intensidad energética y/o
emisiones.
Estado LE2:
• M2: Se proyecta a 2030 las reducciones de 0,19 de Mt de CO2 con el incremento de la eficiencia energética agregada anual
M1 en ejecución y M2 en planeación.
del 1,5% en todo el periodo hasta el 2030.
Estado LE1:
Línea estratégica 2
M1 en ejecución y M2 en planeación.
Línea estratégica (LE2): Operaciones Año de inicio y plazo de implementación LE2:
1 (LE1): Eficiencia Año inicio logísticas sostenibles • M1: Planeación de actividades y evaluación de tecnologías en 2021 y se proyecta evaluar alternativas para la adopción
energética y gestión de • M1: Se considera que con los pilotos en el sector se avanzó en la gestión de la línea; sin embargo, en 2021 con la adopción tecnologías en el año 2022 y 2023.
la energía. del PIGCC se ajusta esta como la fecha de inicio. • M2: Se espera el inicio de la fase de planeación en 2021 y se proyecta evaluar alternativas para la adopción de
• M2: Fase de planeación en 2022 y la implementación en el periodo 2022-2030. implementación de las medidas en el año 2022 en adelante.
Plazo implementación LE1:
• M1: Planeación, implementación y sostenimiento 2023-2030.
• M2: Se espera el inicio de la fase de planeación en 2021 y 2022 y se proyecta evaluar alternativas para la adopción de
GEI Incluidos LE2:
implementación de las medidas en el año 2022 en adelante.
M1: Óxido Nitroso N2O
GEI Incluidos LE1: M2: CO2 asociado del consumo de combustibles fósiles y del
M1: CO2, CH4 y N2O. proceso de transformación en la producción de clinker.
M2: CO2 Sectores IPCC incluidos LE2:
Sectores IPCC incluidos LE1:
• M1: Subcategoría de IPPU - Emisiones de producción de
• M1: Subcategoría 1A2 de demanda energía asociado a la
ácido nítrico
quema de combustibles en subsectores de: hierro y ace- Entidades asociadas LE1: Entidades asociadas LE2:
• M2: Subcategoría 1A2 de Energía -Demanda energía
ro, metales no ferrosos, productos químicos, alimentos, M1: El Mincomercio lidera la iniciativa y se tiene la participa- Medida 1: El Mincomercio lidera la iniciativa y se tiene
incluido en el subsector de fabricación de minerales no
bebidas, minerales no metálicos, maquinaria, textiles y ción de otras entidades como: Minambiente, Gremios y las em- la participación de otras entidades como: Minambiente,
presas. Con Minenergía se busca articulación en lineamientos metálicos y en la subcategoría del IPPU asociado a la
cueros, pulpa, papel, entre otros. gremios y las empresas. Se busca cooperación con iniciativas
producción de clinker y cemento.
• M2: Subcategoría 1A2 de Energía - Demanda energía in- de política energética y en sinergias con otras iniciativas. internacionales como la iniciativa NACAG.
cluido en el subsector de fabricación de minerales no M2: La medida es liderada por el Mincomercio con la partici- Medida 2: Mincomercio entidad que lidera la iniciativa junto a
metálicos. pación de: Minambiente, Minvivienda, gremios del sector y
las empresas cementeras, gremios y en colaboración con las
empresas productoras. Coordinación con Minenergía, CARs,
carteras de Ambiente y de Vivienda.
entidades regionales, locales.
6 En el segundo BUR se reportaron 3 NAMAs del sector industria y comercio: Piloto NAMA Industria de procesos productivos, NAMA de piloto. A la fecha, no se ha logrado la obtención de recursos para pasar a la etapa de implementación y por lo tanto, no han tenido un proceso
eficiencia energética en hoteles, NAMA Logística. Estas se encontraban en el año 2018 en fase de formulación o se constituían en un proyecto de avance significativo, razón por la cual no se reportan en este tercer BUR.
Nombre Plan Integral de gestión del cambio climático del sector transporte
Acciones de la LE3:
Comprende entre otras, la siguiente medida alineada a la NDC:
Tipo: Operativa
M1: Gestión de proyectos para mejora de las operaciones logísticas y manejo de producto en centros de abastecimiento con
impacto en reducción de emisiones. Diagnóstico, asistencia técnica, identificación y estructuración de proyectos y posterior
apoyo a la implementación, para fomentar en las empresas el mejoramiento de operaciones logísticas y de procesos Objetivo: Lograr el uso del sistema PBN en el 100% de los aeropuertos y vuelos del país.
relacionados con el manejo de productos con impacto en productividad y en sostenibilidad ambiental.
Tipo: Normativa
GEI Incluidos LE3:
CO2 asociado del consumo de combustibles fósiles
Objetivo: 57.000 vehículos renovados entre 2015 y 2030
Mintransporte
Objetivo:
Objetivo: Lograr el transporte de 4,2 millones de toneladas de carga al año 600.000 vehículos eléctricos registrados en el RUNT de las categorías: taxi, vehículos de pasajeros (Bus, Buseta,
Microbús, Padrón, Articulado y Biarticulado), vehículos ligeros, camiones ligeros, vehículos oficiales.
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en GEI Incluidos LE2: CO2
la Tabla 3.26 del anexo 3.1. Sectores IPCC incluidos LE2:
1.A.3b Transporte terrestre Entidades asociadas LE2: Lidera Mintransporte en CIUDAT
(Findeter, Minambiente, Minvivienda), Gobiernos Locales
Fuente: Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte, 2021.
Objetivo: Nombre Plan Integral de gestión del cambio climático sectorial – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Disminuir el uso de vehículos como automóviles, taxis, buses y motocicletas, al ser reemplazado por
Tipo: La meta se articula en el marco del Plan Nacional de Restauración 2015-2035.
desplazamientos más cortos que pueden ser hechos caminando o en medios no motorizados. Las metas
La línea estratégica 1 abarca la medida de restauración ecológica: Iniciativa para la masificación de la restauración
cambian de acuerdo con cada ciudad.
ecológica, busca comenzar o acelerar procesos de restablecimiento de un área de ecosistema boscoso degradada, dañada
o destruida en relación con su función, estructura y composición, en línea con el Plan Nacional de Restauración.
Acciones: La NAMA DOT busca la reducción de emisiones GEI mediante la implementación de la consolidación Objetivo: Se busca restaurar ecológicamente un total acumulado de 962.615 ha entre 2015 y 2030.
y conservación de ciudades densas, con mezclas en usos del suelo, alta circulación de peatones y ciclistas, Estado: En implementación
cobertura plena de servicios de transporte público colectivo o masivo y, sobre todo, con un fuerte tejido Línea estratégica 1 Año inicio: 2015
social cimentado en la cercanía, la noción de vecindad y la accesibilidad a bienes y servicios urbanos a escala (LE1): Biodiversidad Plazo implementación: 2030
y velocidad humana. De esta forma, se entienden por intervenciones urbanas tipo DOT, todas aquellas que y Servicios Reducciones esperadas: 16.937.289 tCO2 eq.
persigan los objetivos de: Ecosistémicos
Sectores IPCC incluidos LE1: GEI Incluidos LE1: CO2eq
• Promover la diversidad en los usos del suelo.
3B1b Tierras convertidas en tierras forestales
• Mejorar la dotación del espacio público, así como la seguridad y accesibilidad de los espacios existentes
3B1bi Tierras de cultivo convertidas en tierras forestales
(plazas, parques, plazoletas) para favorecer la conectividad y fortalecer el tejido social a escala de vecindarios.
3B1bii Pastizales convertidos en tierras forestales Entidades asociadas LE1:
• Implementar instrumentos de captura de valor y gestionar la demanda de transporte privado.
3B1biii Humedales convertidos en tierras forestales Corporaciones Autónomas Regionales
• Redistribuir el espacio vial disponible para priorizar el tránsito de transporte público de peatones y ciclistas.
3B1biv Asentamientos convertidos en tierras forestales
• Mejorar la integración y calidad de distintos modos de transporte público para evitar el fraccionamiento de
3B1bv Otras tierras convertidas en tierras forestales
viajes, e incrementar la cobertura de servicios de transporte público urbano y regional.
• Reducir las distancias entre las personas y los bienes y servicios urbanos, conectando a los residentes con el Abarca las siguientes medidas:
trabajo, comercio y servicios • M1: Sustitución de fogones tradicionales de leña por estufas eficientes: Prevenir la degradación de los bosques por la
NAMA DOT - Desarrollo Orientado
disminución del uso de leña en los hogares rurales mediante la implementación de estufas eficientes que utilizan una
al Transporte
menor cantidad de este combustible para la misma demanda de energía.
Tipo: Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada. Operativa
• M2: Reducción de emisiones de GEI por el uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono (HFC):
Reducir el uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono (HFC), por cambio hacia sustancias con
Estado: En implementación menor potencial de calentamiento global. Incluye las reducciones de emisiones directas de las medidas M3 y M4.
• M3: NAMA para el sector de Refrigeración Doméstica en Colombia (Eficiencia Energética): La información correspondiente
a esta NAMA se amplía en la tabla 3.13
Año inicio: 2020-2022
• M4: Promoción de Distritos térmicos para la sustitución de sistemas de enfriamiento en ciudades (Eficiencia Energética):
Fuente: Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte, 2021. Fuente: Unidad Técnica de Ozono. Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Minambiente, 2021.
Nombre Promoción de Distritos térmicos para la sustitución de sistemas de enfriamiento en ciudades Nombre Reducción intersectorial de la deforestación
Tipo: Programas de Desarrollo Bajo en Carbono-PDBC Acciones: Las acciones de esta línea estratégica se encuentran enmarcadas en los pilares
transversales del Pacto por la Sostenibilidad, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo
Objetivo: Se busca promover la implementación de distritos térmicos como mínimo ocho (8) 2018-2022, los cuales se basan en la legalidad, el emprendimiento y el monitoreo permanente,
ciudades, de las cuales se esperaría tener cinco (5) ciudades principales más tres (3) en ciudades generando un marco de actividades integradas e intersectoriales para frenar la deforestación.
Los Distritos Térmicos (DT) son infraestructuras intermedias a 2030.
urbanas de generación y suministro de energía Tipo: Línea estratégica de acción que involucra diferentes medidas, mecanismos e instrumentos.
térmica a diferentes edificaciones o usuarios fi- Estado: En implementación
nales para uso en los sistemas de climatización. Objetivo: Reducción de emisiones por disminución en la tasa de deforestación (cambio de la
Año inicio: 2019 superficie boscosa) con respecto a una proyección tendencial al 2030.
La generación puede producirse con cogenera-
ción (que producen agua caliente y energía), tri-
Plazo implementación: 2030 Estado: En implementación
generación que producen agua caliente, energía
y frío, energías convencionales, energías y fuen- Reducciones esperadas LE3: 25.522 tCO eq en el 2030
2 Año inicio: 2015
tes renovables y energías recuperadas de otros
procesos; de esta manera se logra menor uso de GEI Incluidos LE3: CO2, HFCs Plazo implementación: 2023
sustancias refrigerantes de alto impacto para el Sectores IPCC incluidos LE3:
ambiente como los HFCs y el aumento de la efi- • 2F Uso de productos sustitutos de las Entidades asociadas LE3: Descripción: El Gobierno Nacional de Colombia Reducciones esperadas:
ciencia en el uso de la energía. sustancias que agotan la capa de ozono. Minambiente, ONUDI, Switzerland State ha promovido una medida intersectorial para 59.183.432 t CO
2
eq
• 1A Actividades de quema de combustible. Secretariat for Economic Affairs (SECO), UPME, la reducción de la deforestación, debido a la
Nota: El consumo de energía eléctrica no tiene Minenergía, ACAIRE, Administraciones municipales injerencia requerida de múltiples carteras para
Categorías IPCC asociadas e instituciones subnacionales, otros interesados su materialización. Las acciones conducentes a
de los distritos energéticos privados/públicos. dicha meta son múltiples y se reflejan de mane- Sectores IPCC incluidos:
ra extensa en la EICDGB (Minambiente, IDEAM, Estas emisiones se encuentran en una bolsa común
Nombre NAMA para el sector de la refrigeración doméstica en Colombia 2018) , el CONPES Política nacional para el con- dada la intersectorialidad del marco de actuación
trol a la deforestación y la gestión sostenible de frente a esta problemática. En este sentido, las ca- GEI Incluidos: CO2
Tipo: Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada
los bosques y otros documentos de política rela- tegorías del INGEI cubiertas por la deforestación se
Objetivo: Transformar el sector de refrigeración doméstica en el país cionados (Gobierno de Colombia, 2020). enmarcan en el cambio de uso de suelo de bosque
a otro tipo de coberturas, proceso monitoreado por
Estado: En implementación el SMByC del IDEAM, las cuales se presentan a con-
tinuación:
Año inicio: 2019 • 3B1aii Tierras forestales que permanecen como
Descripción: Cambio de las líneas de produc- tales (Regeneración+ convertidas en otras tierras
Plazo implementación: 2019 - 2023
ción de refrigeradores de productores naciona- boscosas)
les, la introducción de refrigeradores verdes al Reducciones esperadas: • 3B2bi Tierras forestales convertidas en tierras de
mercado, el establecimiento de un programa • 2.234.202 t de CO eq para el periodo de implementación de la NAMA, según los cálculos del cultivo
2
nacional de sustitución de refrigeradores do- • 3B3bi Tierras forestales convertidas en pastizales Entidades asociadas:
proyecto NAMA (GIZ y UTO).
mésticos y la gestión adecuada de los residuos • 3.143.000 t CO eq al año 2030, según los cálculos realizados por el Consorcio VITO – UNIANDES • 3B4bi Tierras forestales convertidas en humedales Intersectorial: Gobierno Nacional
2
de los refrigeradores usados que fueron susti- en el proceso de actualización de la NDC 2020. • 3B5bi Tierras forestales convertidas en
tuidos. asentamientos
GEI Incluidos: CO2 ,HFC • 3B6bi Tierras forestales convertidas en otras tierras
Sectores IPCC incluidos:
Energía, subsector de energía eléctrica residencial.
Entidades asociadas:
Sectores IPCC: 1 Energía: 1A1ai Generación
NAMA Facility, Minambiente, Minenergía, GIZ,
de electricidad; 2 Procesos Industriales y La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
Bancóldex, ANDI, Red Verde, UPME, sector privado
Uso de Productos: 2F1aii Refrigeración y aire la Tabla 3.29 del anexo 3.1.
(fabricantes e importadores de refrigeradores
acondicionado estacionario residencial
domésticos y gestores de RAEE y RESPEL).
Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021. Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021.
transporte, ambiente, y comercio, industria GCCT desarrollados con el apoyo del pro- Figura 3.5. Estado de los PIGCCT departamentales
y turismo, lineamientos y acciones concre- yecto Amazonía Sostenible (Amazonas,
tas para que en su implementación se ga- Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés). 22 Planes 2 Planes formulados que
ranticen los derechos y el empoderamiento Otros PIGCCT, como el de Nariño, integran departamentales cuentan solo con
integrales formulados componentes adaptación
de las mujeres y las niñas en las acciones el enfoque de género como el eje orien-
del país orientadas a la gestión del cambio tador de “Equidad de género y acción cli- 1� Antioquia 1� Córdoba
2� Atlántico 2� San Andrés y Providencia
climático, en coherencia con los plantea- mática”. Por otra parte, el Minambiente y 3� Arauca
4� Cesar
mientos de la versión mejorada del progra- el DNP están elaborando guías para la for- 5� Caldas
ma de trabajo de Lima y su plan de acción mulación, implementación, seguimiento, 6� Casanare
7 Planes en formulación o
7� Cauca
de género (CMNUCC, 2019), del objetivo evaluación, articulación y actualización 8� Cundinamarca actualización
de desarrollo 5 para la igualdad de género de los PIGCCS y los PIGCCT, las cuales se 9� Chocó 1� Amazonas
10� Huila 2� Boyacá
y el empoderamiento de las mujeres y las están desarrollado integrando lineamien- 11� La Guajira 3� Caquetá
12� Magdalena
niñas (ONU, 2015) y de la Política Públi- tos y consideraciones para integrar el en- 13� Meta
4� Guainía
5� Guaviare
ca Nacional de Equidad de Género para la foque de género en estos instrumentos de 14� Nariño 6� Sucre
15� Norte de Santander 7� Vaupés
Mujer (CPEM, 2012). Además, para apoyar gestión sectoriales y territoriales. 16� Putumayo
17� Quindío
18� Risaralda
19� Santander 1 Plan en
20� Tolima gestión de recursos
21� Valle del Cauca para formulación
22� Vichada
Los PIGCCT se han venido formulando e implementan- año 2019, el grupo de adaptación al cambio climático de la 1� Bolívar
do con el liderazgo de las autoridades departamentales DCCGR y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
con el acompañamiento de la Dirección de Cambio Climá- rrollo (PNUD), en el marco de la “Cumbre Mundial de Go-
tico y Gestión del Riesgo (DCCGR) del Minambiente. En el bernadores por el Clima y los Bosques” de la Región de la Fuente: Minambiente, junio 2021.
Tabla 3.15. Proyectos MDL registrados y con periodo crediticio vigente al 2018. CER emitidos desde el 2018 3.4.3.2. Impuesto Nacional al Carbono gases efecto invernadero (GEI) a nivel nacional”. En el marco
del cobro del impuesto, desde su implementación se han
Potencial anual La reforma tributaria establecida con la Ley 1819 de 2016 recaudado 1,6 billones de pesos (entre enero de 2017 y junio
Número de proyectos
Cobertura sector al que de reducción de creó el impuesto al carbono en Colombia, y “responde a la de 2021), correspondientes a la emisión de 104,6 millones de
registrados con Descripción de los Metodologías CERs
pertenecen los proyectos. GEI emisiones (del total necesidad del país de contar con instrumentos económicos toneladas de CO2e aproximadamente. La tabla 3.16 describe
certificados emitidos proyectos aplicables emitidos
cubiertos, cobertura espacial de proyectos) en ton para incentivar el cumplimiento de las metas de mitigación de la evolución que ha tenido el impuesto desde 2018.
bajo el estándar
CO2 eq
Tabla 3.16. Impuesto nacional al carbono
Energía. CO2, CH4 Implementación ACM0002 (Versiones
Nombre Impuesto Nacional al Carbono
Antioquia, Atlántico, Bogotá, de proyectos de 3, 6, 7, 10, 12, 13 y 20),
Boyacá, Caldas, Cauca, generación de energía AMS-I.D (Versiones 6, Impuesto al contenido de carbono en los combustibles fósiles que sean utilizados con fines energéticos, siempre que se usen
24 2.110.317 1.572.574
Cundinamarca, La Guajira, por fuentes renovables 7, 10, 13, 14, 17 y 18), para la combustión, y que tiene como finalidad, internalizar los costos sociales asociados al cambio climático y generar co-
Norte de Santander, Risaralda, (hídrica, eólica y AMS-I-F (Versión 2), beneficios locales como aumentos en eficiencia y productividad sectorial y mejoras en la calidad del aire. Tiene como objetivo
Santander y Tolima biogás) AM0045 promover el uso eficiente de los combustibles fósiles, el uso de energías primarias bajas en carbono y la reducción del consumo
Descripción
de energéticos altos en carbono en todos los sectores de la economía. Se creó por medio de la Ley 1819 de 2016 en el marco
de la reforma tributaria estructural que tuvo lugar en ese año, con una tarifa de USD 5 dólares por tonelada de CO2 emitida,
Forestal. CO2 AR-AM0004 (Versión tarifa que se incrementará de forma anual con base en la inflación más un punto, hasta alcanzar el valor de una Unidad de Valor
Reforestación/ 2 y 3), AR-AM0005 Tributario-UVT-5.
Antioquia, Caldas, Córdoba, 8 516.937 1.282.853
Aforestación (Versión 3), AR-AM0009
Magdalena, Meta, Sucre (Versión 4) De acuerdo con las simulaciones desarrolladas por el DNP, el impuesto contribuiría a la reducción de 4,3 millones de
Objetivos
toneladas de CO2, en el periodo 2017-2030
Reducciones De acuerdo con las simulaciones desarrolladas por el DNP, el impuesto contribuiría a la reducción de 4,3 millones de Nombre Mecanismo para la No causación del Impuesto Nacional al Carbono
esperadas toneladas de CO2, en el periodo 2017-2030.
Mecanismo que se deriva del Impuesto Nacional al Carbono, y que tiene como finalidad la compensación de emisiones de
Las proyecciones de reducción de emisiones debidas al impuesto al carbono se modelaron a partir de la disminución GEI generadas por la quema de combustibles fósiles gravados por el impuesto.
Metodología en el consumo de combustibles fósiles gravados por el impuesto al presentarse cambios en los patrones de consumo de Tiene como objetivo contribuir a la mitigación de las emisiones de GEI generadas por la quema de combustibles fósiles
Descripción
combustibles observados, a partir de un escenario sin impuesto versus un escenario con impuesto. gravados por el impuesto nacional al carbono.
Se reglamentó por medio del Decreto 926 de 2017 con modificación en el Decreto 446 de 2020, entre el Minambiente, el
Toneladas de CO2 reducidas por cambios en los patrones de consumo de los combustibles fósiles gravados, a partir de
Minhacienda y Crédito Público-MHCP-, y la DIAN.
Indicadores ejercicios de simulación para el periodo 2017-2030.
Millones de pesos recaudados. No se establece meta cuantitativa dado que es un mecanismo optativo al que pueden acceder los agentes regulados por el
Objetivos
impuesto, según cumplimiento de los requisitos establecidos en la reglamentación-Decreto 926-.
Aprobación por parte del Congreso de la República de la ley 1819 de 2016 (Reforma tributaria).
Tipo Instrumento económico
Medidas adoptadas En el marco de la coordinación de políticas para la mitigación de GEI, se contempla el desarrollo del Programa Nacional de
Cupos Transables de Emisiones de GEI (PNCTE). La puesta en marcha de este instrumento dependerá de la voluntad política y Estado Aplicada
o previstas
fortalecimiento de las capacidades nacionales para lograr su implementación. En ese sentido, el impuesto actuaría como un
Sector(es) IPCC
instrumento complementario al PNCTE. Sectores IPCC: 1A – Quema de combustibles fósiles
Incluidos
El impuesto entró en vigor desde el 1 de enero de 2017. La proyección de las toneladas reducidas se debe calcular a partir de GEI Incluidos CO2, CH4, N2O
nuevas simulaciones, haciendo un análisis de cambio en las elasticidades.
Año inicio 2017
Durante los primeros años de recaudo (desde enero de 2017 a junio de 2021), y considerando el procedimiento asociado al
mecanismo de no causación del impuesto (el proceso de no causación entró en funcionamiento a mediados de 2017, con Entidad(es)
DIAN, Minhacienda, Minambiente
la posibilidad de aplicación retroactiva para el primer semestre de 2017), se han recaudado un total de 1,6 billones de pesos encargada(s)
correspondientes a 104,7 millones de toneladas de CO2e.
Plazo
No definido
• Para el 2017 (primer año de entrada en vigencia del cobro del impuesto) se recaudaron cerca de 476 mil Millones de pesos a implementación
Progreso y
una tasa de 15.000 $/ton CO2e, correspondiente a la causación de cerca de 31,8 millones de toneladas de CO2e.
resultados Reducciones
• Para el 2018 el recaudo fue de 294 mil millones de peses a una tasa de 15.764 $/ton CO2e, correspondientes a cerca de 18,6 No hay una meta cuantitativa asociada al mecanismo de no causación
millones de toneladas de CO2e. esperadas
• Para el 2019 el recaudo fue de 451 mil millones de pesos a una tasa de 16.422 $/ton CO2e, correspondientes a cerca de 27,5
Dado que el mecanismo no opera como un instrumento económico sino como un mecanismo de compensación, en la
millones de toneladas de CO2e.
reglamentación se establecen los procedimientos que deben cumplir las iniciativas de mitigación en términos de las
• Para el 2020 el recaudo fue de 294 mil millones de pesos a una tasa de 17.211 $/ton CO2e, correspondientes a cerca de 17,1
Metodología características de las emisiones o remociones de GEI que se deriven de estas iniciativas. Estos requisitos se materializan en
millones de toneladas de CO2e.
las fases de formulación e implementación, verificación y certificación de los proyectos que se utilizan como medios para la
• Para el 2021 (hasta junio de 2021) el recaudo fue de 170 mil millones de pesos a una tasa de 17.660 $/ton CO2e,
compensación.
correspondientes a cerca de 9,6 millones de toneladas de CO2e.
Toneladas de CO2 reducidas por la compensación de emisiones de GEI generadas por la quema de combustibles fósiles
Indicadores
gravados por el impuesto nacional al carbono.
Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, 2021.
Nombre Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (PNCTE)
Dentro de los requisitos establecidos en la regulación-Decreto 926-, es obligatorio que las iniciativas de mitigación de GEI de
las que se deriven las emisiones o remociones de GEI para la compensación, se registren en el RENARE, creado por medio de Instrumento económico establecido a través de la Ley 1931 de 2018 (por la cual se establecen directrices para la gestión
la Resolución 1447 de 2018. del cambio climático) para coadyuvar a la mitigación de GEI. El Gobierno, a través de este instrumento, establece un
Medidas adoptadas
límite a las emisiones de GEI asociadas a los sectores regulados mediante la expedición de derechos o cupos de emisión
o previstas De esta manera, se podrá hacer trazabilidad de las emisiones o remociones de GEI reducidas, no sólo en términos de la Descripción
que los agentes regulados deben adquirir para respaldar sus emisiones de CO2eq. Quienes no respalden sus emisiones
compensación, sino también, entre otros, en términos de las características de los proyectos, su ubicación geográfica, su
con cupos deberán pagar las sanciones correspondientes. Los agentes regulados pueden comercializar los cupos de
verificación, su financiamiento.
emisión entre sí.
Objetivos El Programa estará en su 100% de implementación y en funcionamiento en 2030.
Tipo Instrumento Económico
Este mecanismo de compensación, contribuye a identificar la reducción de emisiones o remociones de GEI que se han dado Estado Previsto
como producto de la no causación del impuesto nacional al carbono y entró en vigencia desde el 1 de Junio de 2017. En En definición.
este sentido, adicionalmente a la compensación de emisiones de GEI, el mecanismo ha permitido focalizar los territorios en Sector(es) IPCC Incluidos Según las fases que se establezcan para el PNCTE, los sectores previstos para el Programa son Energía, procesos
donde se están desarrollando las iniciativas para la mitigación de GEI; identificar a los diferentes actores que intervienen en industriales, eliminación de desechos sólidos, agricultura y aguas residuales.
el mercado voluntario de carbono de donde provienen la mayor parte de iniciativas- y conocer sus intereses; fortalecer los GEI Incluidos Dióxido de carbono y Metano en una fase inicial, seguido de los demás gases del protocolo de Kioto en una segunda fase
procesos de difusión y comunicación del Gobierno a los diferentes grupos de interés, tener elementos para estructurar la
Año inicio 2025
contabilidad nacional del carbono, integrando diferentes escalas: nacional, subnacional, programas, proyectos.
Entidad(es) encargada(s) Minambiente, DNP, y Minhacienda y Crédito Público
Con corte al 30 de junio de 2021, se han presentado 56’618.920 tCO2eq para optar al mecanismo de no causación, de las cuales Plazo implementación 2030
5’610.374 tCO2eq provienen de iniciativas internacionales que se aceptaron en la transición de inicio del mecanismo (hasta el
Serán estimadas con base en el diseño detallado que se realice del Programa y los potenciales agentes regulados que
31 de diciembre de 2017). Se han compensado 34’497.906 tCO2eq emitidas por combustión de los energéticos cubiertos por Reducciones esperadas
puedan ser parte del mismo.
el impuesto al carbono.
Colombia tiene una hoja de ruta para la implementación del PNCTE, aprobada por la Comisión Intersectorial de Cambio
Progreso y Los resultados de mitigación que soportan las solicitudes de no causación provienen de 115 iniciativas de mitigación Climático. La hoja de ruta está integrada por los siguientes componentes: reglamentación, alistamiento institucional
resultados nacionales, de las cuales la gran mayoría son del sector forestal y REDD+ (64 y 18 iniciativas respectivamente) que proveen el y operativo, y puesta en marcha. La hoja de ruta incluye la reglamentación base y específica, tanto para el programa
Metodología
85,14% de las reducciones de emisiones o remociones de GEI, seguidos por las 22 iniciativas de energía que proveen el 9,72%, de reporte obligatorio de emisiones corporativas de GEI como para el PNCTE. El alistamiento implica desarrollar la
las 3 iniciativas del sector industrial han provisto el 2.61%, 6 iniciativas del sector residuos proveen el 2.29% y 2 iniciativas de arquitectura institucional necesaria, el involucramiento de los grupos de interés, y las herramientas y soluciones
transporte proveen el 0.22% de las reducciones o remociones de GEI que se han presentado como soporte de compensación tecnológicas requeridas.
para optar al mecanismo de no causación del impuesto al carbono con corte al 30 de junio de 2021.
Indicadores Serán definidos con base en el diseño detallado que se realice del Programa.
Aclaraciones pertinentes: La información suministrada corresponde a la recibida como copia de las solicitudes de no causación En articulación con la hoja de ruta del PNCTE, el gobierno de Colombia cuenta con los lineamientos del diseño general del
que los sujetos pasivos del impuesto nacional al carbono radican al responsable del impuesto (en este caso Ecopetrol) PNCTE y Programa de Reporte Corporativo de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, los cuales serán socializados
mientras el RENARE entraba en operación. En este sentido, la información es indicativa y no indica que efectivamente se con diferentes actores según temáticas, roles y alcances.
cumplieron los requisitos para la no causación del impuesto y por tanto, no implican su contabilización dentro del RENARE. En el mediano plazo el Gobierno busca implementar de manera previa al PNCTE el Programa de Reporte Corporativo de
Medidas adoptadas o
Emisiones de GEI con el fin de mejorar la calidad y la agilidad de los reportes de emisiones. Dicho programa es requerido
Además, es importante tener presente que la cantidad de reducciones o remociones de GEI utilizadas para este mecanismo, previstas
para dar respuesta a la necesidad de un Sistema de Comercio de Emisiones de basarse en datos precisos y confiables en
representan la compensación de las emisiones de combustibles cubiertos por el impuesto, por lo que, en términos de
materia de emisiones corporativas.
emisiones netas, serían cero.
También en el mediano plazo el gobierno busca desarrollar la reglamentación específica de los Programas con base en
los lineamientos del diseño general.
Como se indicó anteriormente, el gobierno de Colombia cuenta con los lineamientos del diseño general del PNCTE y
Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021. Programa de Reporte Corporativo de Emisiones de GEI, y con la hoja de ruta para su implementación.
Se desarrolló una estrategia de comunicación y construcción de capacidades para el involucramiento de diferentes
grupos de interés, en la que se incluyó el diseño de la marca e imagen del PNCTE, con el propósito de facilitar una mejor
Progreso y resultados
3.4.3.4. Programa de Cupos Transables de la misma Ley define como “un derecho negociable que auto- identificación y recordación del Programa, y su difusión.
Emisiones de GEI riza a su titular para emitir una tonelada de CO2 u otro Gas de Se desarrollaron seis módulos de capacitación sobre sistemas de comercio de emisiones para diferentes grupos de
Efecto Invernadero (GEI) por una cantidad equivalente a una interés. Igualmente se desarrollaron dos fases de simulación del comercio de emisiones desde la perspectiva de las
El Programa de Cupos transables de emisiones de GEI que ha tonelada de CO2”. En la actualidad, el programa se encuentra empresas, en las que participó el sector privado y otras partes interesadas.
sido creado con la Ley 1931 de 2018, en el que “se establece- en proceso de diseño y los artículos de la ley en reglamenta-
rán y subastarán cupos transables de emisiones de GEI”, que ción. La tabla 3.37 describe el avance del Programa. Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021.
e instalaciones en cada una de las facilidades, en donde se debe reali- • GOR: Relación Gas-Petróleo Se tiene diseñado un plan de trabajo que define las actividades necesarias
zar un conteo de los equipos existentes y en uso, incluyendo su tipo y • CGsFm: Cantidad de Gas de Formación [MPC] para la implementación de cada línea estratégica. Indicadores LE3:
cantidad, así como el tipo y número de instalaciones. De ser necesario, • CGsQP: Cantidad de Gas quemado de pozos [MPC] Algunas de las actividades para Gestión activa de la demanda son: • Dh: Demanda Comercial horaria de energía eléctrica (MWh)
se requerirá de un inventario detallado de los equipos e instalaciones a • CGsOt: Cantidad de gas en otros usos [MPC] • Establecer los lineamientos de política que permitan el desarrollo de la • Dhx: Pico máximo de demanda de energía al día eléctrica [MWh]
cada una de las empresas. • CGsAP: Cantida de gas aprovechado [MPC] regulación requerida para la implementación de modelos de tarificación • Dhn: Valor mínimo de demanda de energía eléctrica al día [MWh]
• Definir y regular el flujo de información sobre reporte y verificación en- • NPDRF: Número de programas de detección y reparación de fugas (aun horaria y/o canasta de tarifas a los usuarios del sistema. • Dhxn: Magnitud del pico diario de demanda de energía [MWh]
tre las entidades competentes. Reglamentar la elaboración de inventa- no estimado) • Promover el uso de equipos que permitan el almacenamiento de • DHs: coeficiente de variación de la demanda de energía diaria [MWh]
rios de emisiones de GEI en las instalaciones de los campos de explora- • EmGEI: Emisiones de GEI (MtCO2eq) energía eléctrica como herramienta para la gestión eficiente de la • PKWhB: Precio de Bolsa [$/kWh]
ción, explotación y producción entre otros, a partir de lo cual se podrá Se proyectan otros indicadores en la medida que empiece a tenerse energía mediante el desplazamiento de los picos de demanda. • PKWhC: Precio de kWh para el consumidor final [$/kWh]
fortalecer el sistema de fiscalización actual y definir los lineamientos información confiable que permita estimarlos • Impulsar la implementación de los objetivos dispuestos en la Resolu- • CCD: Consumo de combustible por KWh demandado [TJ/KWh]
técnicos mínimos para que las empresas lleven a cabo inventarios de ción Ministerio De Minas Y Energía 0072 de 2018 sobre la Infraestruc- • NAGPE: Número de instalaciones de AUtogeneración a Pequeña Escala
emisiones y detección de fugas. tura de Medición Avanzada (AMI), la que la modifique o sustituya; y (AGPE)
• Incluir lineamientos de mínimos técnicos requeridos en la reglamenta- lo definido en la línea de acción 25 del CONPES 3934 de Política de • WAGPE: Energía eléctrica generada por AGPE [kWh]
ción sectorial para proyectos de hidrocarburos de yacimientos no con- Crecimiento Verde. Se proyectan otros indicadores en la medida que empiece a tenerse
vencionales y nuevas instalaciones para convencionales Definir y reglamentar el mecanismo que habilite la agrupación de usua- información confiable que permita estimarlos.
rios para ofertar su demanda de energía eléctrica en el mercado de
energía.
PIGCCS Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Vivienda PIGCCS Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Saneamiento
Para la estructuración de la línea base de las medidas 1 y 2, se realizó la proyección de consumo de energía del sector residencial mediante el uso de la desechos que llega a los rellenos sanitarios y aumenta la cantidad tratada para compostaje, tomando únicamente los componentes comida y jardín de cada
herramienta MAED (Model for Analysis of Energy Demand) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las variables claves utilizadas para la relleno que se ve afectado. De la misma manera, debido a la medida de reciclaje, se tiene únicamente en cuenta papel, plástico, y otros inertes, disminuyendo
proyección fueron: * Datos de población (Nacional, urbana y rural) (DANE), y, # de personas por hogar (DANE). la cantidad de residuos que se depositan finalmente en los rellenos sanitarios incluidos en dicha medida (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020)
La estimación del potencial se desarrolló empleando como dato de actividad el consumo energético (KWh/ m -año m a construir) para vivienda No VIS y el
2 2 Factores impulsores: Población nacional: Proyección de la población nacional en el periodo de tiempo de 2021 a 2050 por medio de regresión lineal partiendo
factor de emisión correspondiente a la cantidad de CO2 emitido por unidad de energía (kWh) generado. Para la medida 3, el plan de trabajo, la construcción de de los datos generados por el DANE
la línea base y la estimación del potencial de reducción de emisiones, se encuentran en construcción. Medida 4: Estimación del potencial basado en información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo respecto de implementación de pro-
yectos de mitigación de GEI e información suministrada por el Minambiente respecto de los proyectos MDL registrados hasta el año 2017.
Medidas 5 y 6: El VASB se encuentra adelantando la búsqueda de información para estimar los potenciales y costos asociados a estas medidas
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1: Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1:
• Resolución 0549 de 2015 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio cuyo propósito es la reducción de consumos de Desarrollo de instrumentos habilitantes de tipo normativo, regulatorio, técnico y financiero para garantizar la implementación de
agua y energía en edificaciones nuevas. Cuenta con los anexos: 1. Guía de Construcción Sostenible. 2. Zonificación Climática Nacional. las acciones de mitigación. Entre los instrumentos expedidos a la fecha se encuentran:
• Política Nacional de Edificaciones Sostenibles establecida a través del documento CONPES 3919 de 2018, cuyo objeto es impulsar la • CONPES 3874: Política Nacional para la gestión de residuos sólidos.
inclusión de criterios de sostenibilidad para todos los usos y dentro de todas las etapas del ciclo de vida de las edificaciones, a través de • CONPES 3934: Política de crecimiento verde.
Indicadores LE1:
ajustes normativos, el desarrollo de mecanismos de seguimiento y la promoción de incentivos económicos. • Decreto 1784 de 2017 que modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo que refiere a los requisitos bajo las cuales se debe
El monitoreo y
El PIGCCS incluye una línea estratégica transversal que corresponde a un conjunto de acciones prioritarias y necesarias para la Indicadores LE1: desarrollar las actividades complementarias de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el marco de la prestación del
seguimiento de las
implementación de las otras dos líneas estratégicas: Fortalecimiento Interinstitucional, que busca fortalecer el trabajo interinstitucional En proceso de servicio público de aseo.
medidas está en
en materia de sostenibilidad; promover la investigación en materia de sostenibilidad; gestionar apoyo financiero y económico para la formulación • Resolución 938 de 2019 por la cual se reglamenta el Decreto 1784 de 2017 en lo relativo a las actividades complementarias de
proceso de desarrollo
formulación e implementación de proyectos en materia de sostenibilidad. Los principales avances en esta línea estratégica son: Se ha tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el servicio público de aseo
y, se realizará con
logrado el fortalecimiento en la articulación de las diferentes entidades y actores que intervienen en la formulación e implementación de • Decreto 596 de 2016 en lo relativo al esquema operativo de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de
base en los protocolos
acciones sobre sostenibilidad en las edificaciones. Esto ha permitido avanzar en el proceso de actualización de los contenidos técnicos aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio.
establecidos en el
de la Resolución 0549 de 2015, así como en la gestión de apoyo técnico para la generación de insumos que permiten la identificación de Avance en el desarrollo de los instrumentos habilitantes para activar el mercado nacional de bonos de carbono y su registro en el
Sistema MRV Nacional
criterios de sostenibilidad requeridos en el CONPES 3919 de 2018 y el inicio de la estructuración de la herramienta para el seguimiento a RENARE; la promoción y fortalecimiento del mercado de residuos aprovechables; el desarrollo de esquemas de aprovechamiento del
y los protocolos que
la implementación de estrategias de sostenibilidad en las edificaciones del país. biogás e incentivar actividades de generación y venta de electricidad en rellenos de alta producción de biogás Fortalecimiento de los
se establezcan en el
sistemas de información del sector de Agua y Saneamiento con el objeto de obtener datos confiables y oportunos. Identificación de
sistema MRV para
los pasivos ambientales de los rellenos sanitarios, a fin de encontrar la viabilidad financiera, la reglamentación y regulación para que-
el sector de agua
Progreso y resultados LE1 ma del biogás y para la reglamentación de los temas de quema tecnificada del biogás procedente de rellenos. Avance en el desarrollo
y saneamiento a
El cumplimiento de los resultados se determinó bajo indicadores de gestión y de impacto. De esta forma, los resultados a la fecha están dados por la de un dialogo informal con países desarrollados para el financiamiento de proyectos piloto.
partir de la NAMA
expedición de las medidas normativas habilitantes descritas. Actualmente se desarrolla un proyecto con tecnología de CDR en San Andrés Islas, donde se adelantan acciones que permitan operar
de Residuos Sólidos
Durante 2019-2021 se ha avanzado en la actualización de los contenidos técnicos de la Resolución 0549 de 2015 con apoyo de cooperación internacional, así: de forma óptima la Planta de Incineración de residuos para la generación de energía en el relleno sanitario Magic Garden a partir de
Domiciliarios.
• Actualización de línea base, medidas, porcentajes de ahorro, entre otros, en el marco de 2 contratos financiados por KFW a través del DNP un proceso de minería de residuos. Por otro lado, en Medellín, se han realizado estudios de pre-factibilidad para generar combustibles
(2019-2020). derivados de residuos y comercializarlos con la industria cementera y/o usarlo para generación de energía. Para la gestión y planea-
Avance en la definición de la herramienta para la evaluación de criterios de sostenibilidad en las viviendas, a través de consultoría en el marco del Proyecto de ción logística de rutas y/o reconversión energética, se realizó una estrategia de recopilación de información mediante el diligencia-
Cooperación Triangular entre México, Alemania y Colombia (2020). miento de fichas técnicas por parte de los prestadores del servicio público de aseo, donde se identificaron iniciativas relacionadas
con esta medida en las ciudades de Bogotá, Medellín, Manizales, Cúcuta y Pasto.
NAMA residuos sólidos municipales y NAMA hábitat NAMA residuos sólidos municipales y NAMA hábitat
Se aprobaron recursos del GCF por valor de USD $310.002 para el financiamiento de la etapa de alistamiento. la versión oficial aprobada por el país para reportar el inventario de GEI. Se presentan las hectáreas de plantaciones comerciales forestales
Durante 2020 y 2021 se ejecutó el contrato con el consultor Anthesis Lavola para realizar el alistamiento de la NAMA de Residuos Sólidos Municipales, clasificadas en tres grandes grupos: latifoliadas, coníferas y teca. En latifoliadas se clasifican todas las plantaciones diferentes a pino. Coníferas son
los resultados de esta etapa fueron presentados en el marco de la Cámara de aseo de Andesco. los productos entregados por el consultor son los las plantaciones de pino.
siguientes: 1 línea base de emisiones, 2 potencial de mitigación, 3 acciones priorizadas para la reducción de emisiones, 4 esquema financiero para el Se tomó como base la información remitida por la dirección de cadenas forestales del MADR y se construyó la base de información y proyección
desarrollo de proyectos, 5 Prefactibilidad de proyectos de reducción de emisiones en Pereira y Tunja, 6 Nota Concepto de la NAMA de crecimiento de ha de acuerdo al plan Nacional de Desarrollo Forestal y se toma la recomendación de incluir la información sobre existencia de
plantaciones, discriminando su entrada según las principales especies comerciales utilizadas en el país, con el fin de aplicar tasas de crecimiento
Otra información
específicas.
Las acciones de la NAMA RSM tienen los siguientes costos:
• Un costo previo a la implementación de las tecnologías, que básicamente lo constituyen los estudios de factibilidad y los estudios asociados a ella Indicadores LE1:
de $USD 8.202.816
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1: N° de ha de plantaciones forestales
• Un costo de implementar el escenario 1 de $USD 83.834.007
implementadas con CIF
• Un costo de implementar el escenario 2 de $USD 14.212.287 Establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales con CIF
• Un costo de implementar el escenario 3 de $USD 6.330.872.264 N° de ha de plantaciones forestales
• Un costo total de $USD 6.437.121.374 comerciales ejecutadas
brindada por KFW a través del DNP. Hasta 2019 se cumplieron 44.000 ha del total de previstas en SAF y 10.000 ha renovadas.
• En 2021, con apoyo de la ECDBC se diagnosticó la suficiencia de los productos generados por la consultoría y se identificó la necesidad de
Otra información
complementar la información relacionada en la fila “Medidas adoptadas o previstas”.
Es importante señalar que dicho diagnóstico siguió como marco de referencia de revisión la información requerida por la Guía Técnica Colombiana El plan nacional de renovación de cacao espera apoyar la renovación de 20.000 has de cultivo durante todo 2021 a través de inversión directa y
(GTC 276) y el RENARE y la información requerida de la NAMA Facility (Séptima convocatoria) créditos a productores.
Se parte de la dosis, tipo de fertilizantes y/o concentración de nitrógeno. Se estima la cantidad de nitrógeno aplicada por hectárea y por ciclo del Para el análisis de las tasas de remoción de GEI, se usaron distintas modelaciones realizadas en el programa CO2Fix (Schelhass et al 2004); desarrolla-
cultivo, lo cual se multiplica por el factor de emisión recomendado por el IPCC (2007): 0,01 kg N2O/kg N. Posteriormente, se multiplica la emisión de do por investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda), la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Agronómico Tropical de
N2O por 265, es decir, 1 g de N2O tiene el mismo poder de calentamiento que 265 g de CO2 (CO2e), (IPCC, 2007). Investigación y Enseñanza (CATIE), y el Instituto Forestal de Europa (EFI). El programa se alimenta de datos procedentes del campo y de información
secundaria y ha sido recomendado por el IPCC. El programa es una herramienta útil para explorar los cambios del almacenamiento de carbono en
La fertilización nitrogenada genera 647,6 ± 19,0 kg CO2e/ha por ciclo, producto de altas dosis de abonos con este nutriente (170 - 254 kg N/ha por
los usos de la tierra porque permite estimar a través del tiempo las reservas de carbono en la biomasa aérea, el suelo y en el humus del suelo y para
ciclo). La fertilización nitrogenada es causante de la emisión de 106,8 kg CO2e por cada tonelada de arroz. En contraste, el transporte de operarios y
períodos de tiempo significativos que evidencien los cambios en las prácticas de manejo sobre el suelo.
las aplicaciones realizadas emiten solo 25,5 y 1,4 kg CO2e/t, respectivamente.
Para la cuantificación de las emisiones de metano y óxido nitroso, se siguieron los protocolos del IPCC (2006) y la guía de buenas prácticas de este
Emisiones de gas carbónico CO2
mismo grupo de expertos. Para el cálculo de remoción de GEI por parte de los árboles maderables asociados a los SSPi (500/ha) se utilizaron valores
Las emisiones de CO2 mostraron variaciones en el tiempo respecto a los contenidos de humedad del suelo, Los flujos con valores negativos de Incremento Medio Anual – IMA para Eucalyptus spp. con turno de corte entre 8 y 10 años según MADR, CONIF y PROEXPORT (2009) y valores de
corresponden a sumideros y los flujos con valores positivos a fuentes de emisión. En capacidad de campo para las etapas siembra-emergencia y densidad de la madera para Eucalyptus tereticornis según Cifuentes y Medina (2005).
plántula el CO2 es aprovechado como sumidero, la temperatura del suelo aumenta, el proceso de descomposición de residuos orgánicos apenas
En relación al N2O, es importante considerar que en proyectos forestales de remoción de GEI se ha cuestionado la inclusión de especies leguminosas ar-
comienza y parte del gas es consumido por los microorganismos para estos procesos; la población de arroz está en establecimiento y las plántulas
gumentando que por los procesos de nitrificación/desnitrificación de N del suelo mediante su fijación biológica se incrementan las entradas de N2 en el
aún dependen de la semilla en la emergencia
suelo produciendo un incremento en las emisiones de N2O a la atmósfera y, en consecuencia, un aumento de las emisiones de GEI totales (Rochette P and
Janzen H H 2005, UNFCCC 2003, Salinas Z and Hernández P 2008, Vallejo A 2005). Sin embargo, aún hoy es escasa bibliografía científica disponible sobre
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE3: el efecto real que tiene la utilización de este tipo de plantas en las emisiones finales de N2O y cómo se cuantifican dichas emisiones en un proyecto forestal
de remoción de GEI. Para el cálculo de las emisiones de óxido nitroso, se utilizaron las ecuaciones aprobadas por el IPCC (2006) y utilizadas por FAO (2011).
1. Manejo de consumo volumétrico de agua: Reducir la profundidad de la lámina de agua en arrozal
AWD (ALTERNATE WET -DRY) (reducción de CH4). Medidas adoptadas o previstas para la implementación:
Indicadores LE3:
2. Reducción de uso de fertilizantes de sistema productivo: Menor densidad de siembra requiriendo La mitigación bajo el enfoque de desarrollo bajo en carbono busca alinear los objetivos productivos de la ganadería
menos fertilizantes. La densidad de siembra del cultivo está relacionada con el uso de fertilizantes N° de Has que implementan sistema con los de mitigación de emisiones de GEI. Según esta disposición, las acciones de mitigación de la NAMA son las
nitrogenados por unidad de área (reducción en N2O). AMTEC siguientes:
Indicadores:
3. Manejo de residuos de cosecha: Descomposición de residuos en lugar de quema física incluyendo • Intensificación sostenible de la producción ganadera a través de la gestión del conocimiento y el establecimiento
labranza mínima y aprovechamiento del tamo (Menos materia orgánica en agua para producción de En construcción
de sistemas silvopastoriles intensivos y no intensivos.
CH4, incremento de carbono en suelo).
• Liberación de áreas usadas en producción bovina para su restauración ecológica.
Otra información Otra información: El país ha avanzado en la implementación de acciones de ganadería bovina sostenible que aportan a la reducción de emisiones
de GEI. Tal es el caso del proyecto de ganadería Colombiana Sostenible liderado por FEDEGAN, CIPAV, Fondo Acción y TNC, que trabajaron desde 2010
Fedearroz hace parte de proyectos internacionales que se están llevando a cabo en el país, en los cuales se están realizando mediciones de GEI en
hasta 2017 en el desarrollo de pilotos de intensificación, sistemas silvopastoriles y áreas en restauración y adopción de procesos de reconversión
cultivos de arroz, evaluando algunas prácticas de manejo en busca de reducir las emisiones (proyecto Ecopromis, Proyecto Fontagro).
tecnológica y la formulación y presentación ante NAMA Facility, GCF, GEF de la NAMA de GBS.
Por otra parte, en el marco de la DCI entre el Gobierno de la República de Colombia, el Gobierno del Reino de Noruega, el Gobierno de la República
Quemadores de metano en sistemas sépticos
Federal de Alemania y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la que tiene como propósito la reducción de las emisiones
de GEI provenientes de la deforestación, la mitigación de la degradación de los bosques (REDD+) y la promoción del desarrollo sostenible, los Las consideraciones respecto al potencial de reducción de esta acción son similares a las de la acción de quemadores de metano en SMTA. Aquí
Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Agricultura y Desarrollo Rural, el Fondo Colombia Sostenible y el Banco Interamericano también se basa el potencial de reducción de emisiones en el % de CH4 (metano) producido en los sistemas de tratamiento de aguas residuales
de Desarrollo, suscribieron un proyecto de cooperación técnica llamado Programa Integral para la Reconversión de la Ganadería en Colombia - domésticas que es trasformado a CO2 mediante la combustión en sistemas de captura y quema. Y adicionalmente, también se contempla el aumento
PIRPAG con el fin de contribuir a cerrar la frontera agropecuaria y fomentar actividades de producción bovina sostenible de acuerdo con la vocación del % de fincas que tienen sistemas de tratamiento hasta llegar a un 10% en el escenario más optimista, con dicho aumento se incrementa también la
del uso del suelo. Este programa se desarrolla en la Alianza Bioversity-CIAT, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción producción de metano. De igual manera, el potencial de reducción de esta acción es el resultante de la combinación de la generación de metano con
Agropecuaria (CIPAV), la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), el Fondo Nacional del Ganado (FNA), y la colaboración de instituciones él % de este gas que se prevé que es quemado en los diferentes escenarios. El potencial de reducción de emisiones global, se extiende en un rango
locales, que han construido una propuesta de transformación de largo plazo (prevista al año 2050) hacia sistemas más rentables y sostenibles, del 1,4% para el escenario más pesimista, al 63,7% en el escenario más optimista.
distribuidos en 4 territorios diferentes del país: Caribe Seco, Caribe Húmedo, Magdalena Medio y Piedemonte Orinocense. Tras la ejecución de unos
Substitución de fertilizantes nitrogenados a base de urea
pilotajes territoriales, la revisión de literatura y los aportes de expertos nacionales, se viene consolidando una formulación a manera de plataforma
de articulación con visión prospectiva al año 2050. El potencial de reducción de emisiones de la acción Fomentar la aplicación de fertilizantes nitrogenados diferentes a la urea se basa en la diferencia en
dos factores: 1) la diferencia entre el contenido de N de la urea (46%), respecto al contenido promedio de N de las principales mezclas de fertilizantes
NAMA café de Colombia nitrogenados existentes en el mercado colombiano (21%); dicha diferencia permite que por cada T de urea que se remplace por otro fertilizante
nitrogenado sintético se obtengan reducciones en la emisiones de CO2, dado que el factor de emisión de la aplicación de fertilizantes nitrogenados
está referido al contenido de N en el fertilizante. 2) la diferencia entre la volatilización de la urea (35%) respecto a la de los fertilizantes nitrogenados
Metodología:
sintéticos estimada entre el 2-5%, ya que se requerirá menos cantidad de fertilizante nitrogenado sintético para compensar la volatilización que la
Para la estimación de la evolución de las emisiones previsibles en aplicación de la NAMA se han definido diferentes escenarios y considerado el que se requiere para compensar la volatilización cuando se emplea urea.
impacto de las distintas actuaciones previstas en la NAMA, todo ello para un período temporal, dividido en dos horizontes de tiempo, cada uno de
El potencial de reducción de emisiones de esta acción se estima en un rango de 5,3 al 21,3% respecto a escenario de emisiones BAU; para el escenario
cinco años, así; horizonte 2016-2021 y 2022-2027. Acorde a la metodología del IPCC 2006 y la orientación sobre buenas prácticas del IPCC para el
más optimista (c) el valor de emisiones reducidas puede llegar hasta las 31.617 T CO2eq.
cálculo de emisiones, se realizó la estimación de emisiones a través del producto obtenido entre los datos de la actividad expresados en las unidades
que cada una de ellas representa y los factores de emisión que cuantifican las emisiones por actividad unitaria. 2) Reducción de las necesidades de fertilización (se tiene en cuenta la nitrogenada), ya que los sistemas a plena sombra no requieren aportes externos
de fertilizantes, y en el caso de los sistemas a semi-sombra las necesidades de fertilización se reducen en un 25%.
Fomento de sistemas agroforestales
Las acciones de la línea estratégica Sistemas Agroforestales van alineadas al fomento de la implementación de sistemas agroforestales en los cultivos
de café. El potencial de reducción de emisiones de estas acciones se basa en dos factores: 1) Aumento de las has de café bajo sistemas agroforestales,
que por incluir individuos forestales se fomenta la captura o fijación de CO2 atmosférico. El fomento de sistemas agroforestales genera un aumento Medidas adoptadas o previstas para la implementación
en las fijaciones de CO2 por parte de los individuos forestales que incorporan dichos sistemas. En este caso, la fijación de CO2 se estimó en 1.083.478 T
1. Implementar sistemas agroforestales en los predios donde se cultiva el café: reestructurar áreas establecidas
CO2 para el escenario más pesimista (a), y en 1.805.797 T CO2 para el escenario más optimista (c) (esta proyección descuenta las ha previstas por SAF
con café a libre exposición solar en zonas marginales para el cultivo mediante la implementación de sistemas
desde el escenario BAU y toma únicamente en cuenta la renovación y renovación de ha en sombrío y semisombrío). Indicadores: No se han
agroforestales.
Quemadores de metano en sistemas SMTA 2. Optimizar las prácticas en el proceso de postcosecha del café y cambio de combustibles en secadores mecánicos construido
de café.
La acción Fomento de la implementación sistemas de tratamiento de aguas mieles con quemadores de metano basa el potencial de reducción
3. Aumento de las densidades de siembra de cultivos a libre exposición
de emisiones en el % de CH4 (metano) producido en los sistemas de tratamiento de aguas mieles (SMTA) que es trasformado a CO2 mediante la
4. Uso eficiente de fertilizantes: Fomentar las mejores prácticas de aplicación de fertilizantes.
combustión en sistemas de captura y quema. Sin embargo, la medida también contempla el aumento del % de fincas que poseen SMTA hasta llegar a
un 10% en el escenario más optimista, con dicho aumento se incrementa también la producción de metano. Por lo anterior, el potencial de reducción
de esta acción es el resultante de la combinación de la generación de metano con él % de este gas que se prevé que es quemado en los diferentes
escenarios. El potencial de reducción global, inicia en una reducción del 12,1% en el escenario más pesimista, pasando por una reducción del 52,9% Progreso y resultados
en el escenario intermedio, para finalmente proyectar una reducción del 78,1% en el escenario más optimista
En el momento solo se ejecutan acciones correspondientes a SAF dado que es necesario realizar una reformulación y validación de las iniciativas
Substitución de combustibles en sistemas de secado
propuestas para implementación con un análisis de costo – beneficio asociado.
Esta acción basa el potencial de reducción en el cambio de la estructura en la utilización de combustibles para los intercambiadores de calor en
los secadores de café. Concretamente incide en la reducción de los combustibles de origen fósil y el fomento de combustibles provenientes del
sistema de la caficultura (cisco y madera del cafeto). Estos últimos en términos de contabilidad de emisiones son neutros, ya que utilizan biomasa
Otra información: Con apoyo de financiación internacional a través de recursos que financian el Certificado de Incentivo Forestal - CIF, el MADR a
contemplada en el ciclo de captura y emisión del propio cultivo del café.
través de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha venido trabajando en el establecimiento de sistemas agroforestales contando con un
Con la implementación de la acción se pueden obtener reducciones de hasta un 54,9% en el escenario más optimista (c), correspondientes a 15.366 amplio equipo de profesionales extensionistas que acompañan los procesos.
T CO2eq.
Estrategia Integral del Subsector Panelero para la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible de la cadena productiva.
(NAMA - PANELA).
la sustitución de motores de combustión interna por eléctricos dando una reducción del 100% en el uso del
Para la estimación de emisiones se multiplicó la cantidad de combustible requerido por el factor de emisión (expresado como toneladas de CO2 combustible convencional (diésel), implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales del proceso
equivalente por tonelada de panela) y la energía suministrada (expresada como tonelada de combustible por tonelada de panela), generando así las productivo que serán reinsertadas al proceso en cultivo y finalmente el manejo de productos de desecho residuales
emisiones totales y las cantidades de combustible requerida del proceso de producción sujeto a al menos 1 de los tres procesos alternativos ( papel, alimentación animal,
Combustión en la hornilla cobertura y abonos). Componente 3: desarrollo de capacidades del sector panelero para la adopción de los cambios
transformacionales contemplados, Fortalecer la capacidad de implementación de las estrategias previstas, así como
El requerimiento de energía de evaporación es un cálculo teórico derivado de suposiciones acerca de la tasa de extracción de zumo, el contenido de
las políticas sectoriales, marcos regulatorios, mecanismos de financiamiento relevantes y programas de incentivos
azúcar del jugo y la cantidad implícita de agua que se necesita eliminar. El requisito de calor para evaporar la cantidad estimada de agua se calcula
que aseguren una importante contribución a la reducción de emisiones de este sector.
a través de la capacidad calorífica del jugo. Un déficit de energía (es decir, la energía requerida es mayor que la disponibilidad de bagazo) indica una
necesidad de fuentes de combustible adicionales, tales como leña, caucho o carbón. Los parámetros usados para la estimación de las emisiones
asociadas a la energía requerida son, el tipo de combustibles usados y la cantidad de madera por tonelada de panela producida. Esto puede tener
diferencias regionales debido a la calidad de la caña/bagazo y las tecnologías preexistentes.
Metodología LE2:
PIGCCS Sector Industria
Medida 1: Se realizan las proyecciones y el modelamiento basados en los insumos subsectoriales sobre capacidad de producción, estimación de
Línea estratégica 1 (LE1): Gestión de la energía y eficiencia energética en el sector industria crecimiento y potencial de aplicabilidad de las tecnologías de abatimiento. Se revisó la consistencia con las categorías y datos que se manejan en los
inventarios nacionales de emisiones. Esta medida contiene información coherente con el modelamiento de la NDC actualizada.
Metodología LE1: Medida 2: El modelamiento incluido en la NDC se construye con aportes publico privados y tiene en cuenta las alternativas de desarrollo bajo en
carbono de la producción nacional del cemento. Se proyecta un crecimiento de producción sostenido del sector a 2030 con un cambio de baja
Medida 1: La proyección de la línea estratégica considera los potenciales de aplicación entre el 40% al 60% de las medidas de eficiencia energética
magnitud de la relación clinker cemento y con incremento gradual en uso de materiales alternativos en procesos térmicos del 7% al 15%. Para lo
del sector industria en los usos térmicos y eléctricos y en la gestión de energéticos con un menor factor de emisión hasta el 40% en el largo plazo.
anterior se considera gestionar medidas habilitantes para el reúso de algunos tipos de residuos y de materiales.
Las proyecciones de los potenciales de mitigación y los subsectores considerados se encuentran los escenarios de mitigación y de referencia de la
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE2
actualización de la NDC en 2020.
Medida 1: La medida está alineada con la vinculación a la iniciativa NACAG de parte del sector gobierno y del sector
Medida 2: Se consideran referentes técnicos de acuerdo a los procesos de producción y tipos de tecnología de los hornos sector de ladrillos. La empresarial hacia el propósito común del desarrollo de estrategias para la trasferencia de tecnologías, mecanismos
proyección se incluyó en el escenario nacional de referencia y de emisiones, para las reducciones se considera una tasa de crecimiento compuesta de financiamiento, sostenimiento y medición, reporte-verificación. Entre las actividades en detalle del plan de acción
anual de la eficiencia al 2030 sería de 1,5% y al 2050 1%. La eficiencia existente (55%) para el uso de calor directo del sector 1A2f-Minerales no de la iniciativa NACAG se encuentran: análisis de alternativas tecnológicas, gestión de recursos técnicos y financieros,
Indicadores LE2:
metálicos es tomada del Balance de Energía Útil (UPME, 2019). montaje de tecnologías de abatimiento, puesta en marcha de tecnologías y monitoreo en planta y reporte sectorial.
Medidas 1 y 2: Inventario de
La implementación de las tecnologías en planta se proyecta en los años 2022 y 2023 de forma gradual hasta la
emisiones de GEI por año. (t
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1: instalación completa y operación al inicio del 2024.
de CO2eq/año), y Reducción
Medida 2: En esta medida se requieren actividades con involucramiento público privados orientadas a: la
Medida 1: Las medidas cuentan con un plan de acción definido en el PIGCC y además con el instrumento sectorial de emisiones de GEI por año.
optimización de procesos relacionados con energía térmica, el aprovechamiento de materiales con valorización
del plan de implementación. Las principales actividades proyectadas son: Generación de espacios publico privados (t de CO2eq/año)
energética, reúso de algunos componentes en la fabricación del clinker utilizando la capacidad instalada de la planta
para alinear iniciativas en cambio climático a 2030 y a 2050; diseño y formulación de programas de proyectos
para elevar el nivel de coprocesamiento.
y actualización de costos Gestión para la financiación de proyectos, programas e iniciativas de alcance nacional;
Entre algunas acciones se encuentra: Integrar la información del subsector y armonizar valores base de inventarios
actividades de fortalecimiento de capacidades en huella de carbono, gestión de energía, mejora de procesos y t
de GEI; análisis y definición de las mejores alternativas en Colombia en coherencia con la hoja de ruta del subsector
transferencia de buenas prácticas operativas; implementación de proyectos en promoción de los sistemas de gestión Indicadores LE1:
del cemento en Colombia; gestión e implementación de las acciones en condiciones habilitantes.
de la energía, eficiencia energética, para la sustitución de tecnologías y de combustibles, gestión e Implementación Medidas 1 y 2: Inventario de
de proyectos enfocado sustitución de combustibles; estructuración de proyectos y presentación propuestas fondos emisiones de GEI por año. (t Progreso y resultados LE2
de impacto nacional” Transferencia de capacidades, manejo de sistemas de información de integración escenarios de CO eq/año) y Reducción Medida 1: En esta medida, que está incluida en el componente de mitigación del PIGCC, se ha avanzado dentro de las mesas de trabajo de la iniciativa
2
con los costos. de emisiones de GEI por año. NACAG en: la definición del plan de trabajo de NACAG, estimación de potencial de mitigación con articulación con empresas privadas, gestión de la
vinculación del país a la NDC, viabilidad técnica de las tecnologías en las plantas.
Medida 2: Las actividades están enfocadas en asistencia técnica y acompañamiento integral a empresas para la (t de CO2eq/año)
Con la formalización de la declaración de la vinculación del país se espera seguir avanzado en la viabilidad técnica e ingeniería de cambios de
transferencia de buenas prácticas operativas, mejoras en sistemas de dosificación y circulación de aire y fomento
tecnología desarrollada, documentación de términos de referencia del proyecto de ingeniería y demás actividades.
a la transición a hornos y tecnologías de mejor eficiencia operativa. Para impulsar la medida se proyecta: la
Medida 2: Esta categoría hace parte del alcance del PIGCC. Se ha avanzado en la socialización alcance de la NDC a gremio productor y de la medida
estructuración de proyectos de escala nacional y presentación propuestas fondos, transferencia de capacidades,
modelada, y fortalecimiento de capacidades orientado a las iniciativas de carbono neutralidad y de acuerdos voluntarios climáticos.
análisis de tecnologías e integración escenarios con los costos, propuestas para asistencia técnica: para cambios de
tecnologías y desarrollo proyectos tipo que impliquen cambio de combustibles e impacto en la reducción de material Línea estratégica 3 (LE3): Operaciones logísticas sostenibles
Medida 1: En el PIGCC del sector se estableció una línea estratégica sectorial alineada a las medidas definidas en la NDC. Basados en los avances de Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE3:
Indicadores LE3:
otros proyectos de enfoque hacia la industria, al primer semestre de 2021 se consideran avances en la gestión de iniciativas y de programas en la Las acciones de mitigación de la línea estratégica buscan mejorar la eficiencia de las operaciones de cadena valor
Inventario de emisiones de
línea de eficiencia energética como la oferta del programa de fábricas de productividad sostenibilidad y eficiencia energética. En 2020 se desarrolló la de logística relacionadas con los subsectores de la industria manufacturera y que reduzcan las emisiones de GEI
GEI por año. (t de CO2eq/año)
fase final del proyecto de la NAMA industria y se ha realizado gestión para la postulación de nuevas propuestas para dar continuidad y escalamiento mediante un consumo menor de combustibles respecto las cantidades de mercancía transportada. Adicionalmente
Reducción de emisiones de
hacia otros subsectores. Gestión en dos proyectos de cooperación en fortalecimiento de capacidades sobre ruta de implementación de gestión de la se deberá considerar el sistema de MRV, a fin de que esté armonizado con los protocolos de inventarios de emisiones
GEI por año. (t de CO2eq/año)
energía y en red de aprendizaje empresarial en eficiencia energética en cooperación de parte de Euroclima+. del IDEAM y en coherencia con las directrices del Mintransporte.
Progreso y resultados LE3:
Medida 2: Avances en gestión de iniciativas y de programas en la línea de eficiencia energética como la línea de trabajo del programa de fábricas de
Esta categoría hace parte del alcance del PIGCC. Se ha avanzado en incorporar algunas acciones de la medida en solicitudes de apoyo en proyectos
productividad. La fase final del proyecto de la NAMA industria y gestión en la postulación de nuevas propuestas aplicando a gestión internacional.
a fondos de cooperación en 2020.
Gestión en dos proyectos de cooperación sobre ruta de implementación de gestión de la energía y en red de aprendizaje empresarial en eficiencia
De otra parte, se ha encontrado interés por empresas del sector privado en avanzar en la gestión logística hacia la reducción de emisiones y
energética. Avance en validación técnica y directiva del instrumento PIGCCS.
alinearlo a iniciativas en acuerdos voluntarios.
Metodología:
Metodología:
Para el cálculo de la línea base se empleará la ecuación:
Se realiza línea base y escenario de mitigación a través de una metodología bottom up, realizando un análisis profundo del comportamiento de los
Emisiones de vehículos a combustión: viajes de cada una de las ciudades y el impacto de cada medida en la mitigación de emisiones.
• tCO2= Consumo de combustible de vehículos a combustión (gal/año)* Factor de emisión del combustible (kgCO₂/gal), para cada categoría La línea base se calcula teniendo los datos de población anual proyectados por el DANE, se proyectan en número de viajes generados en cada
vehicular objeto de la medida. territorio con base en el factor de viaje obtenido de la encuesta de movilidad de Cali del 2015. Este factor corresponde a 1,52. Una vez obtenidos el
Para el cálculo del escenario de mitigación se emplearán las ecuaciones: número de viajes totales para las 17 ciudades se calculan el número de viajes por modo de acuerdo con las distribuciones calculadas en la encuesta
de movilidad de Cali. Obtenidos los totales de viajes realizados por año por modo y asumiendo un viaje promedio de 4,5 km y contando con los
• Emisiones de vehículos a combustión
factores de emisión por modo por km se calcula la cantidad de toneladas de emisiones por modo.
• tCO2= Consumo de combustible de vehículos a combustión (gal/año)* Factor de emisión del combustible (kgCO₂/gal), para cada categoría
vehicular objeto de la medida. El escenario de mitigación se desarrolla de acuerdo a varios parámetros para cada uno de los medios y su participación en los viajes totales por cada
• Emisiones de vehículos eléctricos tCO2= Consumo eléctrico de vehículos eléctricos (Kwh/año)* Factor de emisión de la red (kgCO2/kWh) medio. Se tienen en cuenta el tamaño de la población de la ciudad, los números de viajes y la longitud promedio de los trayectos, también los factores
de emisión por cada medio. Con base en la población y los viajes totales, se determinan los viajes en bicicleta, luego se calculan los kilómetros
Medidas adoptadas o previstas para la implementación:
evitados en automóviles, taxis y motos, con una distancia promedio de viaje de 4,5 km. Con respecto al crecimiento anual de viajes en bicicleta, el
• Desarrollo de medidas de política para la promoción de la movilidad eléctrica en valor incrementa año a año hasta un 5,5 % en 2026 el cual se mantiene hasta el año 2030, lo que afectado por unos factores de emisión da como
el país. resultado las emisiones evitadas anuales.
• Desarrollo normativo, técnico y regulatorio, incluyendo estándares técnicos de los Indicadores:
vehículos y estaciones de carga, condiciones de ordenamiento territorial necesarias Mintransporte está desarrollando una consultoría para
para establecer puntos de carga privados y públicos. proponer: i) lineamientos técnicos generales para el diseño Medidas adoptadas o previstas para la implementación:
• Acciones y gestiones para construir un entorno técnico y de mercado para garantizar del sistema MRV de las medidas asociadas a transporte
la oferta de energía eléctrica para movilidad, incluyendo la definición de esquemas incluida la de movilidad eléctrica, y ii) indicadores que Estructuración de estrategias e identificación de casos exitosos para replicar en otras Indicadores:
de contrato y condiciones de tarifa de energía eléctrica para este fin. ciudades, para aspectos como:
permitan un seguimiento efectivo de la implementación de Mintransporte está desarrollando una consultoría para
• Promoción la demanda de vehículos eléctricos estableciendo metas de penetración la NAMA. • Esquemas de gestión de parqueo para automóviles proponer: i) lineamientos técnicos generales para el diseño
de vehículos a nivel regional/local, así como mediante el desarrollo del sistema de
del sistema MRV de las medidas asociadas a transporte, y
etiquetado de vehículos para este mercado. Conforme al objetivo de la medida y a las herramientas • Zonas de baja velocidad
ii) indicadores que permitan un seguimiento efectivo de la
• Desarrollo de instrumentos financieros específicos para los segmentos de vehículos disponibles, ya se está realizando seguimiento al indicador • Instalaciones de parqueo de bicicletas en nodos multimodales implementación de la NAMA.
considerados para el desarrollo de este mercado, aplicables hasta el punto de que de número de vehículos eléctricos matriculados en el
• Instalaciones de parqueo de bicicletas (en la vía-/fuera de la vía)
exista paridad de precio con tecnologías tradicionales: i) Un esquema de subsidio territorio nacional Conforme al objetivo de la medida y a las herramientas
cruzado entre vehículos del mismo segmento altos en emisiones y vehículos • Construcción y rehabilitación de bicicarriles disponibles, ya se está realizando seguimiento al indicador
eléctricos; ii) Una línea de financiación con tasa compensada, inicialmente para de participación en la cantidad de viajes de diferentes modos
• Esquemas de bicicletas pública
vehículos de transporte público. de transporte, especialmente los realizados en bicicleta, para
• Servicios de bicitaxi formales cada ciudad participante en el proyecto.
Progreso y resultados:
• Bicicletas con asistencia eléctrica
• ENME
• Ley 1964 de 2019. Incluye beneficios para la implementación de energía eléctrica e incluye incentivos para los cambios de vehículos.
• Decreto 191 de 2021. Identificación de parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos.
• Resolución 20213040039485 Mintransporte. Revisión técnico-mecánica para vehículos eléctricos. Progreso y resultados:
• CONPES 3934 Política de crecimiento verde. • Estructuración de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa ENMA, con financiamiento de EUROCLIMA PLUS y mediante la gestión de GIZ y lo
• Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida. ejecución local de EAFIT.
Se están desarrollando 2 proyectos para fortalecer capacidades y hacer análisis de la factibilidad de implementación de flota eléctrica en algunas • CONPES 3991 - Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional.
ciudades del país.
para el MRV de la NAMA DOTS se decidió aplicar instrumentos de captura de información en campo que permitieran monitorear el cambio en las
Progreso y resultados LE1
emisiones derivado de las intervenciones implementadas. Lo anterior hace que los requerimientos de información sean menos específicos y costosos
que los que tienen un modelo de transporte. Se han realizado avances en la identificación de diagnósticos, tratamientos, y metodologías para restauración en áreas del SINAP como externas
Factor de Emisión (FE): El Factor de Emisión utilizado será el calculado por la UPME, ya que es el de referencia para el inventario nacional de emisio- a ellas. Estudios en los ecosistemas boscosos y no boscosos, así como pilotos para la identificación de productos de especies nativas y de otras
nes de Colombia. Los FE se reportan por combustible. oportunidades y alternativas para comunidades locales.
Rendimiento: El rendimiento o consumo de combustible se expresa en kilómetros recorridos por unidad de combustible, y es afectado principalmen- Se han desarrollado avances iniciales en la Estrategia Nacional de Monitoreo a la Restauración a través de la construcción de metodologías y
te por el uso del aire acondicionado. Por lo anterior, se usarán datos para ciudades frías donde por lo general no se usa el aire acondicionado en el plataformas de monitoreo y reporte, así como propuestas de indicadores de estructura y composición de la vegetación. Se desarrollan capacidades
carro (por ejemplo, Bogotá) y templadas y calientes en donde se usa el aire casi todo el tiempo en el día que es cuando más se mueven los vehículos locales en articulación con entidades como Minambiente CAR’S, PNN e Institutos.
(por ejemplo: Medellín, Barranquilla).
PNN cuenta con la Res 244 de 2015 por medio de la cual se regula la adquisición de bienes y mejoras ubicadas en las áreas del Sistema de PNN. La
Medidas adoptadas o previstas para la implementación: compra de predios es requerida dentro de los parques nacionales, así como en la zona de influencia.
Indicadores:
Acciones y gestiones para la financiación de proyectos y que estos logren la
Se implementan acciones orientadas a desarrollar una cadena de la restauración, mediante el fortalecimiento de eslabones, en particular el fomento
implementación y el cumplimiento de los objetivos de la NAMA DOTS. Esto se logrará Mintransporte está desarrollando una consultoría para pro-
y apoyo técnico a viveros de especies nativas.
mediante el desarrollo de: poner: 1) lineamientos técnicos generales para el diseño del
sistema MRV de las medidas asociadas a transporte, y 2) in- Se ha desarrollado una consultoría para evaluar los niveles de costo-efectividad de las medidas asociadas a restauración ecológica, sistemas
• Elaboración de la prefactibilidad de proyectos.
dicadores que permitan un seguimiento efectivo de la imple- silvopastoriles y agroforestales en el país.
• Elaboración de factibilidad de proyectos.
mentación de la NAMA.
• Diseño de instrumentos de financiación para la implementación de las medidas
Conforme al objetivo de la medida y a las herramientas dis- Línea estratégica 2 (LE2): Buenas prácticas y uso eficiente de los recursos
determinadas en la factibilidad.
ponibles, ya se está realizando seguimiento a indicadores bá-
• Implementación y ejecución de las medidas determinadas en la factibilidad. Metodología LE2:
sicos como: Tasa de motorización, VKT/cápita, Promedio de
Seguimiento a los proyectos mediante la implementación del sistema de Monitoreo y duración del viaje, Participación modal del TNM (transportes
Medida 1: Estimación de emisiones por degradación del bosque, definiendo como causa principal la remoción de leña para cocción en hogares rurales,
Evaluación de los proyectos y del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de las no motorizados).
por lo que se estima el consumo anual hasta 2030 de leña con base en tasas de consumo por persona o familia beneficiada por la implementación de
reducciones de GEI.
estufas eficientes de leña con una tasa de penetración que aumenta gradualmente hasta lograr 1.000.000 estufas acumuladas para 2030.
Progreso y resultados:
Medida 2: Estimación a partir de la reducción en el uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono (HFC) para los diferentes
• Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida. sectores en donde son aplicados. Dadas las condiciones de información de uso de productos sustitutos SAO se empleó el cálculo de estimación de
• Estudios de prefactibilidad de implementación de la NAMA desarrollado para Pasto y Cali y en proceso de desarrollo para Manizales, Medellín y emisiones de GEI con el método IPCC de Nivel 1a que corresponde a un enfoque asociado a los bancos o cantidades de productos con sustancias HFC
Bogotá. que son gradualmente utilizados en menor medida respecto a un dato base derivado de un promedio de emisiones estimadas por uso de productos
• CONPES 3991 - Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional de tres años de referencia (2020 a 2022).
• Proceso de compra y entrega de equipos para mejorar el control de la calidad a las espumas y la eficiencia energética de los refrigeradores
domésticos fabricados en el país, así como para el manejo seguro del refrigerante R-600a.
• 42 profesionales de los laboratorios de ensayos de refrigeradores domésticos entrenados en la norma IEC 62552-1-2-3: 2015 (refrigeración
doméstica) y en el software ColApp con el laboratorio Re/genT de Holanda.
• 5 cursos desarrollados con la UTO y el SENA en buenas prácticas y uso seguro de refrigerantes inflamables y no inflamables en equipos de
refrigeración y aire acondicionado.
• Desarrollo de la guía para el manejo seguro de R-600a en actividades de servicio técnico para refrigeradores domésticos.
• Apoyo en la realización del XV Encuentro Nacional de Instructores de Refrigeración y Climatización con la presentación de los “Fundamentos
teóricos para el servicio técnico a equipos de refrigeración con R–600a” (capacitación teórica virtual - 16 horas).
C A P Í T U L O
Diego Fernando Palacio Hoyos2
Profesional de apoyo para la elaboración del capítulo
Sistema de Monitoreo,
Reporte y Verificación
de mitigación - MRV
de mitigación de
1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Fundación Natura,
Programa de las Naciones aUnidas para el Desarrollo (PNUD).
2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
Colombia
Contenido capítulo 4 Acrónimos
SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE 4.3. Subsistemas y tecnologías del MRV de mitigación���� 296 AT-D Alertas Tempranas por Deforestación MyE Monitoreo y Evaluación
Y VERIFICACIÓN DE MITIGACIÓN - MRV 4.3.1. RENARE��������������������������������������������������������������� 296
DE MITIGACIÓN DE COLOMBIA�����������������������������292 4.3.2. SINGEI����������������������������������������������������������������� 297 BTR Informes Bienales de Transparencia NAMA Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación
4.3.3. SCRR-GEI������������������������������������������������������������� 297
4.1. Antecedentes y marco normativo 4.3.4. SMByC����������������������������������������������������������������� 298 BUR Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización NDC Contribución Nacionalmente Determinada
del MRV de mitigación���������������������������������������������������� 292 (IBA, por sus siglas en español)
4.4. Estado actual del MRV de mitigación������������������������ 298 NREF Niveles de Referencia de las Emisiones Forestales
4.2. Descripción del sistema MRV d CC/AC Control y aseguramiento de calidad
e mitigación a nivel nacional.����������������������������������������� 295 Bibliografía�������������������������������������������������������������������� 300 PAS Planes de Acción Sectorial
CICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático
PDBC Proyectos de Desarrollo Bajo en Carbono
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático PICCT Planes Integrales de Gestión de Cambo Climático
Territoriales
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
PIGCCS Planes Integrales de Gestión de Cambo Climático
COP Conferencia de las Partes Sectoriales
INDC Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional SCRR – GEI Sistema de Contabilidad de Reducción y Remoción
de las Emisiones de GEI
INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
SIAC Sistema de Información Ambiental para Colombia
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
SINGEI Sistema Nacional de Inventarios de Gases Efecto
MDL PoA Programas de Actividades del Mecanismo de Invernadero
Desarrollo Limpio
SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
SMByC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
MPG Modalidades, procedimientos y directrices del Acuerdo de
París SNICC Sistema Nacional de Información sobre Cambio
Climático
MRT Marco Reforzado de Transparencia
VV Validación y verificación
MRV Monitoreo, Reporte y Verificación
• El MRV de mitigación hace parte del Sistema Nacional • Por Resolución, el MRV de mitigación nacional como
Resolución 1447 de 2018 de Información sobre Cambio Climático (SNICC). “un conjunto de actores, políticas, planes, estrategias,
procesos, subsistemas y tecnologías a cargo de la gestión
• El SNICC a su vez, está integrado al Sistema de
Sistema MRV de acciones Información Ambiental para Colombia (SIAC). de la información de cambio climático con el propósito
de proveer insumos para la toma de decisiones de los
• Imágenes de sensores • Superficie de • Información de: • Reportes e información • Programas de mitigación de GEI: Acciones • Reporte de reducciones de • Reportes sobre
remotos y algoritmos bosque natural; SISPA – FEDEPALMA; sobre emisiones GEI Nacionalmente Apropiadas de Mitigación emisiones y remociones de GEI – seguimiento a metas
de procesamiento deforestación anual; PORKCOLOMBIA; RUV – anual e histórico, (NAMAs), Programas de Desarrollo Bajo resultados de mitigación de GEI nacionales de reducción
(deforestación y alertas tempranas FEDEGAN; FEDEARROZ; nacional, por sectores en Carbono (PDBC) y Programas REDD+ (por ejemplo del PND)
• Reporte del estado de las
degradación) por deforestación; FENAVI; AGRONET económicos y sector • Proyectos de mitigación de GEI: iniciativas de mitigación de GEI
causas y agentes – MADR; ACOLGEN; cartera
• Información socio- Proyectos y Programas de Actividades del
de deforestación y SUI – SSPD; RUA, • Certificación del estado de las
económica y biofísica Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
degradación; entre RESPEL-IDEAM; UTO – iniciativas, para la no causación
de otras fuentes Proyectos de Desarrollo Bajo en Carbono
otros asociados a los MADS; CERROMATOSO; del impuesto al carbono, entre
(PDBC) y proyectos REDD+.
bosques ENA, EAM, ECV-DANE; otros
ECOPETROL; PERS, • Otras iniciativas que defina la CMNUCC o
BECO, SIPG, SIMCO - Minambiente
UPME
Convenciones
Reglamentación Principal
Decreto 298 de 2016 Subsistemas
Actores del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA)
del MRV
OTROS ACTORES Información para los reportes internacionales
Coordinación Nacional a cargo del Comité Comités:
Entidades proveedoras Entradas al sistema
Intersectorial de Cambio Climático - CICC: Comité de Gestión Financiera -DNP; Comité
de Asuntos Internacionales - Ministerio de de datos a SINGEI CP: Conferencia de las Partes de la Convención
Minambiente Salidas al sistema
Relaciones Exteriores; Comité de Información Titulares de diferentes Marco de las Naciones Unidas de Cambio
Mininterior, Minhacienda, Minagricultura, Técnica y Científica iniciativas de mitigación *Salidas del sistema CLimático (CMNUCC)
Minenergía, Mintransporte, Min.Relaciones que reportan en RENARE que están en proceso CMA: siglas en inglés de la Conferencia de las
IDEAM
Exteriores, Mincomercio, Minvivienda, DNP. de definición * Partes en calidad de reunión de las Partes en el
Coordinación en cada una de las regiones: Público en general Acuerdo de París.
Nodos Regionales de Cambio Climático usuario de los reportes
4.
tos, regulaciones y metas con respecto a la mitigación del Para el año 2015, el nuevo Plan de Desarrollo 2014-2018
cambio climático” (Resolución 340 de 2005 del Ministerio planteaba tres objetivos: avanzar hacia un crecimiento
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). En el año sostenible y bajo en carbono; proteger y asegurar el uso
2006, con la Resolución 283 del Minambiente, se confor- sostenible del capital natural y mejorar la calidad y la go-
mó el grupo de Cambio Global dentro del IDEAM con el fin bernanza ambiental, y, por último, lograr un crecimiento
de realizar estudios e investigaciones relacionadas con los resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
efectos ambientales, económicos y sociales originados por desastres y al cambio climático. Dentro del segundo ob-
de mitigación de Colombia
Cambio Global del IDEAM creó unas “mesas técnicas de Climático y una gestión de la información y el conocimien-
trabajo interinstitucionales” con el fin de obtener la infor- to en cambio climático. Respecto a esto último, con rela-
mación necesaria y discutir y concertar los resultados de ción al MRV propone: conceptualizar, diseñar y poner en
mitigación que se muestran en el documento. Del proce- marcha el sistema de monitoreo, evaluación y reporte de
so se concluyó que se disponía de mejor información en cambio climático, con base en la información proveniente
comparación a la que se obtuvo para desarrollar la Pri- del Sistema de Información Ambiental de Colombia y de los
Colombia ha avanzado significativamente en el diseño e Ley 164 de 1994, el país asumió el compromiso de reporte mera Comunicación; aunque, al mismo tiempo, se ponía sistemas sectoriales existentes (Departamento Nacional de
implementación de varios sistemas para la recopilación, como una Parte no-Anexo I. de presente la necesidad de fortalecer y ajustar los instru- Planeación, 2011, p. 689).
cálculo, reporte, verificación de la calidad y demás pro- Colombia presentó su Primera Comunicación Nacional mentos de captura de información sectorial (Cabrera L., Además, la Ley 1753 de 2015, que legaliza y desarrolla
cesos necesarios para la gestión de la información sobre sobre Cambio Climático a la CMNUCC en el año 2001. Su Duarte O., Gutiérrez A., Lamprea Q., & Lozano P., 2010, p. el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, establecía, en su
el cambio climático. Estos sistemas abarcan diferentes elaboración fue coordinada por el Instituto de Hidrología, 403). En cuanto el monitoreo de las acciones de mitiga- artículo 170, la formulación de una política de crecimiento
metodologías, reglas, procesos, protocolos y tecnologías. Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). La Primera ción, la Segunda Comunicación Nacional concluía que se verde de largo plazo y, en su artículo 175, la creación del
Además, hacen parte del Sistema Nacional de Información Comunicación fue el primer documento oficial que reco- requería un fortalecimiento y un desarrollo institucional Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Ga-
sobre Cambio Climático (SNICC) y están definidos en la Ley pilaba y analizaba la información existente sobre cambio (Cabrera L. et al., 2010, p. 404). ses de Efecto Invernadero. La formulación de la política de
y en la Política de Cambio Climático, así como en la Resolu- climático en Colombia (Departamento Nacional de Planea- Más tarde en ese año 2010, tras una fuerte ola inver- crecimiento verde mandaba a los ministerios a formular e
ción 1447 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo ción & Ministerio del Medio Ambiente, 2002, p. 19). nal, se coloca al cambio climático como uno de los ejes implementar unos Planes de Acción Sectorial (PAS) de mi-
Sostenible (Minambiente). De forma general, se pueden A partir de la información compilada en la Primera Co- de la problemática ambiental. El cambio se ve reflejado en tigación dentro de la ECDBC.
agrupar en 4 grupos principales: Sistema MRV de acciones municación, el Minambiente y el Departamento Nacional el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Para cumplir los compromisos más recientes ante la
de mitigación a nivel nacional; Sistema de Monitoreo y Eva- de Planeación (DNP) elaboraron los Lineamientos de Po- Nacional de Planeación, 2011, p. 585). Convención, en septiembre de 2015, Colombia presentó su
luación (MyE) de adaptación al cambio climático; Sistema lítica de Cambio Climático en el año 2002. El documento Para desarrollar el Sistema Nacional de Cambio Climáti- contribución prevista y determinada a nivel nacional (iNDC,
MRV del financiamiento climático; y otros sistemas, instru- tenía como objetivo esbozar las principales estrategias co planteado en el plan de desarrollo 2010-2014, en el año por sus siglas en inglés); donde se presentaba la contribu-
mentos y/o herramientas. para la mitigación del cambio climático en el marco de la 2011, se publicó el documento CONPES 3700: Estrategia ción del país al esfuerzo global de reducción de emisiones
En este capítulo se realiza una descripción del Sistema CMNUCC, del Protocolo de Kyoto y de la Primera Comuni- Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en de gases de efecto invernadero (GEI).
MRV de acciones de mitigación de Colombia. Para la des- cación. Específicamente, respecto a la sistematización de Materia de Cambio Climático en Colombia. El documento Colombia, además de adherirse al proceso del Acuerdo
cripción se tiene en cuenta las disposiciones dadas en la la información sobre cambio climático, en los lineamientos parte de un diagnóstico de las problemáticas que enfrenta- de París en diciembre de 2015, también presentó su Primer
decisión 21 de la décimo novena Conferencia de las Partes se realizaban varias recomendaciones. ba el país en materia de cambio climático y, como parte de Informe Bienal de Actualización, cuya elaboración se inició
(COP) (Decisión 21/CP.19) sobre las directrices generales En el año 2004, para implementar una de las recomen- la solución, se establece la arquitectura para la creación del en el año anterior. En el documento se describía el proceso
para la medición, reporte y verificación interna de las medi- daciones contenidas en los Lineamientos de Política de Sistema Nacional de Cambio Climático y le delega el desa- de construcción colectiva del inventario y se especificaba
das de mitigación adoptadas por las Partes que son países Cambio Climático, con el Decreto 291, se designa oficial- rrollo y la implementación de todas las políticas nacionales que las instituciones que proveen información actúan a
en desarrollo. mente al IDEAM como la entidad encargada de coordinar relacionadas con el cambio climático. partir de una solicitud puntual del IDEAM. Para aquel en-
la elaboración de las comunicaciones nacionales. Poste- El Minambiente llevó a cabo el lanzamiento de la Estra- tonces, el equipo a cargo de la elaboración del inventario
4.1. Antecedentes y marco normativo del riormente, en el año 2005, la Oficina Colombiana para la tegia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) nacional de GEI (INGEI informaba: “Actualmente, se está
MRV de mitigación Mitigación del Cambio Climático del Minambiente se trans- en febrero de 2012 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo trabajando en el diseño de un sistema para la estandari-
forma en el Grupo de Mitigación de Cambio Climático, que, Sostenible, 2013a). Para agosto de 2013, el equipo de la zación y sostenibilidad del proceso de elaboración de los
La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cam- aparte de su labor principal de coordinación y apoyo a ECDBC reportaba que habían sido concertados tres planes INGEI […] Con este se busca asegurar la generación eficien-
bio Climático (CMNUCC) estableció una obligación de re- todo lo relacionado con los proyectos del Mecanismo de sectoriales de mitigación y que se continuaría con el diseño te de los INGEI con la frecuencia requerida […]” (IDEAM,
portar información relevante para la implementación de la Desarrollo Limpio (MDL), se le encomendaba “Apoyar la e implementación de un sistema de monitoreo y reporte PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA, 2015, p. 61). Este primer
Convención y un cronograma para su entrega. A su vez, con formulación, coordinación y seguimiento para la imple- (trabajo que se había iniciado en junio de 2012) (Ministerio informe bienal también incluyó un capítulo específico para
la ratificación de Colombia de la Convención, mediante la mentación de las políticas, planes, programas, proyec- de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013b). describir los avances en los mecanismos MRV de Colombia.
El Gobierno Nacional, a través del SCRR-GEI, rea- Los procesos de CC y de VV para el seguimien-
lizará seguimiento al avance en el cumplimiento to al cumplimiento de las metas nacionales de
de las metas de la NDC y generará los respecti- reducción de emisiones GEI, son un elemento
vos reportes de reducciones de emisiones GEI transversal que se realiza en diferentes momen-
Reducciones de emisiones GEI a nivel y de otros indicadores a la CMNUCC, según lo tos del proceso:
nacional, subnacional y sectorial para dispuesto en las MPGs del MRT del Acuerdo de
4. CC de la información de entrada al SCRR-GEI
seguimiento a la meta de mitigación de la NDC París.
realizado por el IDEAM.
y a las metas de reducción de emisiones de Así mismo, se espera que el gobierno nacional, 5. CC de los procesos de cálculo y reporte del
planes y programas nacionales. a través del SCRR-GEI pueda generar reportes SCRR-GEI realizado por el IDEAM.
nacionales con indicadores de seguimiento 6. VV de la información de salida del SCRR-GEI
al avance en la meta de reducción de GEI que que hará parte integral de los BUR y los BTR,
se establezcan en programas nacionales (por mediante los procedimientos definidos por la
ejemplo, en los Planes de Desarrollo). CMNUCC para los reportes internacionales.
Bibliografía
Cabrera L., M., Duarte O., M., Gutiérrez A., M. M., Lamprea Guerrero-García, A., Cavelier, I., Pulido, A. D., Rojas, M. L.,
Q., P. S., & Lozano P., R. J. (2010). Capitulo Siete Obstácu- Valencia, I. D., Vargas, D., … Rodríguez, D. C. (2017). Ac-
los, Carencias y Necesidades. En Segunda Comunicación ciones de mitigación. En Tercera Comunicación Nacio-
Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Uni- nal de Colombia a la Convención Marco de las Naciones
das para el Cambio Climático (p. 414). Ministerio de Am- Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.:
biente, Vivienda y Desarrollo Territorial, IDEAM, PNUD. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Na- IDEAM. (2020). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbo-
cional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos no. Recuperado 22 de agosto de 2020, de http://smbyc.
Tomo II. Departamento Nacional de Planeación. ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jsp
Departamento Nacional de Planeación, & Ministerio del IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2015). Primer
Medio Ambiente. (2002). Lineamientos de Política de Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la
Cambio Climático. Bogotá D.C. CMNUCC. Bogotá D.C. Recuperado de http://documen-
5
Fernando Corbelle Cacabelos2
Adriana Cárdenas López2
Equipo Sistema MRV de Financiamiento Climático
Ana Derly Pulido Guio3
Coordinadora del BUR3
Juan Andrés Casas Monsegny3
Profesional en género y cambio climático
C A P Í T U L O COLABORADORES:
Kirstie López4, Eliana Rocío Hernández4, Ángela Patricia Rivera4,
Katherine Leal Guayambuco2, Carlos Eduardo Casallas Acero2, Lukas
Andrés Socarras Sánchez2, Paulina Alejandra Vergara3
recibido en materia
2 Departamento Nacional de Planeación (DNP).
3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Fundación Natura,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
4
Ministe rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente).
de cambio climático
Contenido capítulo 5
NECESIDADES Y APOYO RECIBIDO 5.4. Necesidades del país para la gestión Lista de tablas Tabla 5.3. Apoyo requerido a nivel sectorial para
EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO���������������������310 del cambio climático������������������������������������������������������ 322 Tabla 5.1. Clasificación de las metas de adaptación, las medidas/acciones de reducción de emisiones de GEI��������330
5.4.1 Reportes nacionales���������������������������������������322 de acuerdo a la información disponible�����������������������������������318 Tabla 5.4. Resumen aportes comprometidos
5.1. Introducción������������������������������������������������������������ 310 5.4.2 Inventario Nacional de Gases de Efecto Tabla 5.2. Apoyo requerido por Colombia para Colombia con cooperación internacional para
Invernadero (INGEI)������������������������������������������������322 en materia de adaptación al cambio climático������������������������326 la gestión del cambio climático, periodo 2018-2020����������������338
5.2. Generalidades y estrategias 5.4.3 Adaptación�����������������������������������������������������323
determinadas por el país������������������������������������������������ 310 5.4.4 Mitigación������������������������������������������������������330
5.2.1. Contexto general������������������������������������������������ 310 5.4.5 Enfoque de género������������������������������������������336
5.2.2. Estrategia Nacional de Financiamiento
Climático (ENFC)���������������������������������������������������������� 310 5.5. Información sobre el apoyo financiero recibido������� 337
5.2.3. Sistema de Monitoreo, Reporte Lista de figuras Figura 5.10. Rango de costo estimado
y Verificación de Financiamiento Climático ANEXOS������������������������������������������������������������343 Figura 5.1. Componentes de la Estrategia para cada una de las 10 primeras metas de adaptación
(MRV de Financiamiento Climático)���������������������������� 313 Nacional de Financiamiento Climático.������������������������������������311 costeadas (millones de USD constantes 2020)�������������������������326
5.2.4. Necesidades de Financiamiento Anexo 5.1. Lista de las 30 metas de adaptación Figura 5.2. Agentes Implementadores Figura 5.11. Aporte total de cooperación internacional
en Colombia����������������������������������������������������������������� 314 actualizadas para la NDC de Colombia en 2020��������������� 343 de la ENFC en Colombia.������������������������������������������������������������313 comprometido para Colombia, según tipo de cauce���������������339
Figura 5.3. Pasos para llevar a cabo la priorización Figura 5.12. Porcentaje de financiación comprometida
5.3. Supuestos, definiciones y metodologías de base������ 314 Anexo 5.2. Aportes comprometidos para Colombia y costeo de las metas de adaptación����������������������������������������317 según destino de la acción��������������������������������������������������������340
5.3.1. Metodología para la identificación con cooperación internacional para la gestión Figura 5.4. Pasos generales para el costeo Figura 5.13. Porcentaje de recursos comprometidos
de las necesidades para la gestión del cambio climático, durante el periodo 2018-2020������� 346 de las metas de adaptación�������������������������������������������������������318 para cada sector, según objetivo de la acción��������������������������340
del cambio climático en el país��������������������������������315 Figura 5.5. Secuencia metodológica para el análisis Figura 5.14. Porcentaje del número de iniciativas
5.3.2 Metodología para el análisis del Anexo 5.3. Iniciativas reportadas en el BUR2, del financiamiento internacional recibido en Colombia���������320 con apoyo financiero según destino de la acción��������������������341
apoyo recibido para la gestión del cambio con periodo de ejecución entre 2018-2020���������������������� 371 Figura 5.6. Necesidades de apoyo identificadas Figura 5.15. Número de iniciativas con recursos
climático en el país�������������������������������������������������319 para la adaptación al cambio climático en Colombia��������������324 financieros de cooperación internacional
Bibliografía�������������������������������������������������������������������� 381 Figura 5.7. Necesidades identificadas en desarrollo comprometidos, según sector y destino de la acción��������������341
y transferencia de tecnología en materia de adaptación���������324 Figura 5.16. Porcentaje de aportes comprometidos
Figura 5.8. Necesidades identificadas según destino de la iniciativa����������������������������������������������������342
en creación / fortalecimiento de capacidades Figura 5.17. Niveles de análisis sobre
en materia de adaptación����������������������������������������������������������325 el apoyo comprometido en Colombia
Figura 5.9. Necesidades identificadas para el fortalecimiento/creación de capacidades,
en financiamiento en materia de adaptación��������������������������325 según la CMNUCC�����������������������������������������������������������������������342
Acrónimos
APC Agencia Presidencial de Cooperación Internacional MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social
CICC Comisión Intersectorial de cambio climático OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico
CICLOPE Sistema de Información sobre Cooperación
Internacional PAGCC Plan de Acción de Género y Cambio Climático de
Colombia
CGF Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA
PIGCCS Planes Integrales para la Gestión del Cambio Climático
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Sectorial
Cambio Climático
PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
CNCC Comunicación Nacional de Cambio Climático
PNCC Política Nacional de Cambio Climático
DNP Departamento Nacional de Planeación
PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia
ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
POMIUAC Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las
EICDGSB Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Unidades Ambientales Costeras
Gestión Sostenible de los Bosques
SIIVRA Sistema Integrador de Información sobre Vulnerabilidad,
ENFC Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Riesgo y Adaptación al cambio climático.
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios SNICC Sistema Nacional de Información de Cambio Climático
Ambientales
SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial
Necesidades y apoyo recibido para la gestión APOYO RECIBIDO
51% 49%
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de los compromisos de los recursos
fueron destinados hacia comprometidos para
• Desarrollar e implementar • Definir y establecer • Consolidar un equipo de actividades integrales actividades con acciones
la plataforma informática estructuras de asignación profesionales para llevar que comprenden acciones integrales (mitigación y
para la gestión, cálculo, presupuestal a nivel a cabo las actividades tanto de mitigación, como adaptación), se han destinado
reporte y visualización del nacional, que aseguren la del INGEI y generar e de adaptación al sector de medio ambiente y
INGEI, compatible con los sostenibilidad financiera implementar estrategias recursos naturales
demás componentes del del desarrollo de las de fortalecimiento de
sistema MRV de mitigación actividades relacionadas capacidades técnicas del
de Colombia. con el INGEI. personal de IDEAM.
USD$
Adaptación Mitigación 361.998.124 43%
han sido los recursos de recursos comprometidos
132 25 comprometidos en el ámbito para adaptación, están
necesidades identificadas Medidas/acciones de mitigación de los de financiamiento destinados para el sector
para las 30 metas de adaptación sectores de energía, trasporte, ambiente, medio ambiente y recursos
de la NDC, en los sectores de agropecuario, industria, residuos, y naturales
energía, trasporte, ambiente, vivienda, identificaron necesidades,
agropecuario, industria, destacándose principalmente: USD$
residuos, salud y vivienda.
• Desarrollo de esquemas de 25.909.686 28%
financiación e identificación de para transferencia de de recursos comprometidos
10 fuentes de cooperación, para la tecnología para mitigación, se están
metas de adaptación costeadas, implementación de las medidas. destinando a actividades
cuya implementación necesita • Diseño e implementación de transversales
un gasto promedio estimado sistemas de monitoreo, reporte y
de $1.155 millones de USD, verificación (MRV) que permitan USD$
con un tiempo previsto de hacer seguimiento a los compromisos
implementación de 10 años. establecidos en la NDC. 71.804.472 43%
• Transferencia de capacidades para construcción y de recursos comprometidos
institucionales en el manejo de fortalecimiento de para acciones integrales, son
sistemas de información y análisis de capacidades para actividades transversales
tecnologías.
capacidades; y Gestión del conocimiento y la información), Figura 5.1. Componentes de la Estrategia Nacional de
dirigidas a atender los retos del financiamiento climático en Financiamiento Climático.
5.
el país y avanzar en la movilización de recursos que contribu-
yan al logro de un desarrollo bajo en carbono y compatible
con el clima (Figura 5.1) (Lema, y otros, s.f.).
Actualmente, la ENFC se encuentra en proceso de ac-
tualización, ya que desde el 2017, las líneas han tenido de- Generación y
sarrollos y avances, no obstante, frente a los retos actuales Fortalecimiento
de Capacidades
(reactivación económica post-Covid, transición hacia la
1
documento adjunto a la NDC presentada en 2020. adaptación al cambio climático. Esta aproximación no es
Una vez se identificaron las prioridades o metas por comparable con la aproximación Bottom-Up.
2.1
2.2
sector, se trabajó con los responsables de cada meta en la • Aproximación Bottom-Up3: Toma como punto de inicio
6 2
Preparar el
identificación de las necesidades de apoyo requerido para las metas de adaptación de la NDC para costear cada terreno para la
cada sector, para alcanzar su cumplimiento. Esto se realizó una individualmente, de acuerdo con los instrumentos adaptación
2.3
con base en los formatos tabulares de reporte propuestos de política vigentes en el país, basándose en un ajuste Monitoria y Evaluación de
evaluación riesgos y vulnerabi-
por la CMNUCC aún en negociación, ya que no existen me- de metodologías existentes empleadas en ejercicios si- periódica lidades al cambio
todologías para evaluar las necesidades de adaptación y su milares tanto en Colombia como en otros países, que climático
aplicación, razón por la que cada sector identificó sus prio- fueron validadas tanto con el Gobierno Nacional, como
ridades de manera diferente, considerando la información con otros actores relevantes. Esta aproximación permite
solicitada en los formatos tabulares. Las necesidades por estimar cuánto podrían llegar a costar las metas de adap-
meta se definieron de manera estratégica en tres activida- tación, para contribuir al proceso de toma de decisiones 3.1
des: Creación/fortalecimiento de capacidades, desarrollo/
transferencia de tecnología y financiamiento.
a nivel gubernamental. Igualmente busca hacer uso de
la información existente para reducir la incertidumbre y 5
Implementar
4.1 3
Identificar
3.2
Cabe señalar que este primer ejercicio de aproximación,
4
el plan opciones de
no se realizó con el propósito de asegurar un financiamien- 3 El planteamiento de esta metodología se desarrolló a través de una adaptación
to para cada una de estas necesidades identificadas, sino consultoría financiada por el Banco Mundial e implementada por el
Evaluar las
como un ejercicio que guiará la construcción del plan de consorcio Ricardo Energy & Environment y Corporación Ecoversa,
opciones de
implementación de la NDC, contribuirá a la focalización de con la supervisión de MinHacienda, MinAmbiente y DNP. Las acti- adaptación
la cooperación internacional y de la posible asignación de vidades principales de la consultoría fueron: 1) revisión de literatura
recursos del presupuesto nacional. Asimismo, cabe resaltar y proponer una metodología para realizar el costeo; 2) realizar una
clasificación de las medidas de adaptación considerando la infor-
2 Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/cam- mación que se tiene; 3) proponer una metodología para incluir las Fuente: (Banco Mundial, 2021).
bioclimatico/pdf/NDC_Colombia/metas_de_adaptaci%C3%B3n_ medidas de la NDC actualizada en 2020; y 4) aplicar la metodología
NDC_de_Colombia_2020.pdf en diez medidas de adaptación al cambio climático. 4 Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Herramienta-para-el-costeo-y-priorizacion-de-medidas-de-adaptacion.xlsm
1
naturales, gestión del riesgo y atención a desastres, ral anterior).
Reconocimiento de organismos
2. Captura de información: La fuente de información que agropecuario, residuos, educación, vivienda, salud, tu- o. Fuente de información: Hace referencia sobre la ubica-
internacionales proveedores
se consulta para el rastreo del financiamiento climático rismo, industria e integral (asociado con actividades de ción en la que se encontró la información vertida en la
público internacional es el Sistema de Información sobre planeación, ordenamiento e investigación que generan base de datos (Sistema CICLOPE).
Cooperación Internacional (CICLOPE), administrado por condiciones habilitantes para diversos sectores). p. Destino/tipo de apoyo: Se refiere al destino del recur-
2 Captura la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de d. Tipo de financiamiento (cauce): Se refiere a la infor- so dividido en acciones de mitigación, adaptación o
de información Colombia (APC), que permite conocer el origen y destina- mación del donante de origen, según las categorías integral (cross cutting).
ción específica de los recursos recibidos como coopera- descritas en el punto 1: Bilateral sur-sur; Bilateral nor-
ción no reembolsable, desde organismos internacionales te – sur; Bilateral BMD; Multilateral- Fondos CMNUCC y Es importante tener en cuenta que el sistema MRV de fi-
proveedores. Multilateral – Fondos no CMNUCC. nanciamiento no proporciona información sobre el uso,
3 Sistematización
de información
Desde esta fuente de información de actividades finan-
ciadas, se rastrean y clasifican aquellas relacionadas con
cambio climático, de acuerdo con la lista indicativa que
e. Nombre del actor intermediario (entidad receptora):
Se refiere a la información de la entidad que recibe el
dinero para luego transferirlo a quien ejecuta.
los efectos y resultados estimados del apoyo recibido y
no brinda información directa para indicar si determinado
apoyo contribuye al desarrollo y la transferencia de tec-
fue desarrollada como parte de la guía metodológica, a f. Nombre de entidad implementadora: Se refiere a la nología y/o al fomento de la capacidad. Para este último
4
partir de propuestas internacionales8 y la clasificación entidad que implementa o ejecuta la acción. aspecto, se tomaron como base las definiciones dadas por
Revisión y clasificación sectorial del Estado colombiano. Esta lista identifica 12 g. Ámbito territorial receptor: Se refiere al nivel territorial la CMNUCC para estas actividades (descritas en el numeral
de la información
sectores y 35 subsectores de la economía que se asocian en donde se implementa la acción, es decir, nacional, 3), con el fin de hacer una clasificación manual de las ini-
de manera directa con acciones de mitigación y adap- territorial o local. ciativas rastreadas, según el objetivo de cada una.
tación; y 248 acciones asociadas a estas actividades de h. Nombre de la entidad geográfica: Se refiere al nombre 4. Revisión y clasificación de la información: Una vez la
5
gestión al cambio climático9. específico de la entidad geográfica en la que se imple- información es sistematizada, se revisa y clasifica según
Estimaciones 3. Sistematización de la información: La sistematización menta el proyecto. el objetivo de cada actividad, de acuerdo a si se trata de
busca que la información proveniente de diferentes fuen- i. Tipo de actor receptor: se refiere al tipo de actor que una acción de mitigación, de adaptación o si es transver-
tes se procese bajo criterios comunes, permitiendo hacer recibe el recurso para su ejecución o implementación, sal, para lo que se toman en cuenta tres criterios:
la información comparable en el tiempo y para tener una es decir, gobierno, sociedad civil, academia, sector
6 Verificación
de la información
mayor precisión del origen y destino del financiamiento, por
lo tanto la metodología establece los siguientes criterios:
privado, etc.
j. Estatus del proyecto: se refiere a la condición en la que
se encuentra el proyecto, es decir, en curso o finalizada.
• Que sean acciones asociadas a la mitigación del cambio
climático: Incluye las acciones que reducen emisiones de
GEI e incrementan los sumideros naturales de carbono
a. Nombre: Se refiere al nombre que le es otorgado al pro- k. Instrumento financiero: se refiere al tipo de instrumen- según los sectores emisores del país. Es decir, su opera-
7
yecto o actividad por la fuente de información de origen. to que fue utilizado para la puesta en marcha de la ción es benéfica para dicha reducción de emisiones.
Reporte b. Tipo de actividad: Se refiere a la caracterización de la acción. El sistema MRV de financiamiento solamen- • Que sean acciones asociadas a la adaptación del cambio
de la información
actividad como proyecto, programa o plan, según esté te reporta los apoyos recibidos como mecanismos climático: Incluye acciones que reducen la vulnerabilidad
plasmado en la fuente de información de origen. de donación. de personas, territorios, ecosistemas y otros, promovien-
l. Periodo del financiamiento: se refleja en el sistema a do la adaptación al cambio climático y estimulando la re-
Fuente: (CGF-DNP, 2016). través de tres variables: año de inicio, año de finaliza- siliencia ante los impactos del cambio climático.
8 El análisis, sistematización y cruce de las actividades propuestas ción y la diferencia entre ambas que es el periodo de • Que sean acciones que produzcan ambos impactos a la
—— Fondos no controlados por la CMNUCC: Son los meca- por las metodologías internacionales se enfocó en los Marcadores financiamiento. El monto total de los aportes se carga vez (integrales): Son aquellas acciones que tienen tanto
nismos financieros con propósitos de cambio climáti- de Río de la OCDE (2015), la metodología de los Bancos Multilate- en el año de inicio del proyecto financiado, sea cual el potencial de reducir emisiones como el de disminuir la
co que operan de manera paralela a la CMNUCC; entre rales de Desarrollo (BDM), la metodología del Grupo de Finan- sea la duración del proyecto. vulnerabilidad ante impactos negativos e incrementar la
ellos, los Fondos de Inversión Climática, el Fondo del ciamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) y m. Monto en pesos colombianos: Se refiere a la equiva- adaptación y resiliencia al cambio climático.
Protocolo de Montreal, entre otros. se hizo revisión de otros esfuerzos internacionales dedicados al lencia, en moneda nacional, del monto total que fue
análisis de financiamiento climático. asignado para el proyecto. Para determinar el valor de 5. Estimación: Una vez identificadas y clasificadas las accio-
b. Financiación de fuente bilateral: Hace referencia a la 9 Mayor información de esta clasificación puede ser consultada en: conversión anual, se toma como base la información nes y montos asignados a cada una, se estima el monto
cooperación o financiamiento que proviene de un país https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/MRV/Gui%c- que reposa en el sitio web del Banco de la República total del financiamiento climático mediante la sumatoria
directamente, como: c%81a%20metodol%c3%b3gica.pdf?Web y se calcula el promedio de la TRM para todos los días de los montos individuales. En todos los casos, se consi-
60 56 25 23
Número de necesidades
Número de necesidades
50
41 20
40 35
15
30
20 10
10 5 4 4 3
0 1
Desarrollo/transferencia Creación/fortalecimiento 0
Financiero Asistencia técnica y
de tecnología de capacidades Articulación Creación de Intercambio de Divulgación y
construcción de institucional conocimiento experiencias comunicación
capacidaes
Figura 5.7. Necesidades identificadas en desarrollo y transferencia de tecnología en materia de adaptación Figura 5.9. Necesidades identificadas en financiamiento en materia de adaptación
14 13 25
21
Número de necesidades
Número de necesidades
12 20
10
8 15
8 11
6 5 5 10
4 3 6
2 4 4 3 3
2 1 1 1 1 1 5 2 1 1
0 0
Herramientas Seguimiento: Sistemas de Identificación de Herramientas Seguimiento:
Fomento Páginas o Tecnología e Análisis de Arreglos Implementación Fortalecimiento Definición de Intercambio de Criterios de
de análisis de Investigación monitoreo y Incentivos Lineamientos alertas Investigación mecanismos juridicas y Comunicaciones monitoreo y
a la innovación aplicativos web infraestructura riesgos institucionales de proyectos de capacidades lineamientos experiencias adaptación
información evauación tempranas financieros técnicas evaluación
Ordenación y
sido elaborados y/o ajustados con base en lo
Manejo de Cuencas
dispuesto por Decreto 1076 de 2015, y aten-
Metas Medio Hidrográficas
Ambiente: diendo la Guía Técnica para la Formulación
Ambiente - POMCA 10
8 53 1 24 65 56 45 47 64 Promedio 21 Cuencas
y recursos formulados y/o
de Planes de Ordenación y manejo de Cuen- 53 173.241 Donación
años
X
Hidrográficas cas Hidrográficas expedida por el MinAm-
Límite naturales ajustados con
Energía Vivienda biente mediante Resolución 1907 de 2013
Ambiente: Transporte: Salud Ambiente: Agropecuario Superior consideraciones
Ambiente: Red (Proyecto AbE (Tratamiento Ambiente:
Cuencas Sistemas de Industria: 1 (adaptación en Restauración (capacidades 10 y conforme a la zonificación hidrográfica
de monitoreo
Hidrográficas información
sector eléctrico):
IPS): 2
aguas residuales) Páramos
PNN subsectores): 1
Límite de variabilidad y
3 3 inferior definida por el IDEAM - MinAmbiente (2013).
cambio climático.
camiento de acciones en los territorios El robustecimiento de las capacidades saneamiento: • Desarrollar el presupuesto de carbono
afectados por la deforestación, que per- técnicas y de articulación de las auto- Incremento en las capacidades de
Reducción para el cumplimiento del Acuerdo de París. Diseño e implementación de un Sistema
sostenible
mitan compatibilizar el uso sostenible de ridades ambientales, así como de los tecnificación del sector forestal y del PIGCCS del Ministerio Análisis normativo que permita identificar
intersectorial de la • Definir costos de abatimiento de las medi- de Monitoreo Reporte y Verificación de
los bosques con los medios de vida de las entes de apoyo judiciales y de fuerza monitoreo adecuado y continuo de los de Vivienda, Ciudad habilitantes normativos e incentivos para
deforestación das priorizadas con el objeto de conocer reducción de emisiones que permita
comunidades que los habitan, debido a la pública, en materia de control a la de- bosques. y Territorio. Acciones el desarrollo de proyectos de mitigación
de mitigación GEI las necesidades financieras requeridas hacer seguimiento a los compromisos
ausencia de condiciones socioeconómi- forestación. de GEI en la gestión de residuos sólidos.
asociadas a la para el desarrollo de las acciones de miti- establecidos en la NDC.
cas favorables.
eficiencia energética gación
• El desarrollo o adaptación de una pla-
y FNCER.
taforma ya existente, que permita la
consolidación de información territo-
• Avances de la estructuración del merca-
Vivienda
rial sobre la incorporación de medidas
Sector vivienda: do nacional de carbono y el programa de
para el ahorro de agua y energía, para • Realizar la conceptualización del sistema
• Se requiere definir con mayor nivel de de- cupos transables de emisiones a cargo
Plan Integral de Financiamiento para el desarrollo de pi- determinar el impacto de la norma y MRV para el seguimiento a las acciones
El desarrollo de estrategias que permi- talle los costos de abatimiento de las me- del MADS con el objetivo de establecer
Gestión del Cambio lotos de viviendas VIS y VIP con criterios traducir estas metas en reducción de de mitigación de GEI, desarrolladas por
tan fortalecer las capacidades locales Sector agua y didas priorizadas con el objeto de conocer las condiciones particulares para la ges-
Climático Sectorial de sostenibilidad; y para la definición de emisiones de GEI. los operadores de los rellenos sanitarios
respecto a la implementación de la Res- saneamiento: las necesidades financieras requeridas tión de proyectos relacionados con los
- Sector Vivienda, criterios sobre uso del suelo, orientados a • El desarrollo o adaptación de una pla- en conjunto con las entidades territoria-
olución 0549 de 2015 y la definición de para el desarrollo de las acciones de miti- rellenos sanitarios y sus condiciones de
Ciudad Y Territorio, la protección y el manejo sostenible de la taforma ya existente, que permita la NAMA Residuos les.
incentivos locales. gación. adicionalidad frente a la normatividad.
Viceministerio de estructura ecológica principal. consolidación de información territo- Sólidos Municipales • Estudios y análisis técnicos para la
• Buscar mecanismos para la consecución y • Se requiere un análisis normativo que
vivienda. rial sobre la incorporación de criterios conceptualización y el desarrollo de la
el manejo de recursos técnicos, económi- permita identificar habilitantes norma-
de urbanismo sostenible y usos de propuesta en la fase de preparación del
cos y operativos. tivos e incentivos para el desarrollo de
suelo para determinar el impacto de proyecto.
proyectos de mitigación de GEI en la ges-
los mismos y traducir estas metas en
tión de residuos sólidos
reducción de emisiones de GEI.
• Definir costos de abatimiento de las me- siduos sólidos. que permita hacer seguimiento a los en el sector de ción de propuestas par fondos de impac-
Sector agua y didas priorizadas, con el fin de conocer • Apoyar la gestión intersectorial para arti- compromisos establecidos en la NDC. industria to nacional.
saneamiento: las necesidades financieras requeridas cular el aprovechamiento con la Respon- • Estudios de factibilidad y pre-factibili-
para el desarrollo de las acciones de mi- sabilidad Extendida del Productor – REP, dad de tecnologías disponibles para el • Transferencia de capacidades institucio-
Gestión Integral de tigación. lineamientos generales de gobierno y tratamiento especialmente de residuos nes en el manejo de sistemas de infor-
Residuos Sólidos - • Desarrollar el presupuesto de carbono modelos para el sector empresarial. orgánicos urbanos, valorización agro- mación, integración de escenarios con
GIRS. para el cumplimiento del Acuerdo de • Asistencia técnica en modelos empresa- nómica y energética de residuos. Gestión para el Consultoría estimación de costos, insu- los costos y análisis de tecnologías. Estructuración de proyectos de alcance
París. riales para fomentar el reciclaje (apro- • Análisis de tecnologías para aprove- desarrollo integral mos técnicos y gestión para el desarrollo • Asistencia técnica enfocada a empresas nacional y presentación propuestas
Industria
vechamiento en el marco del servicio chamiento de biogás de rellenos sani- de las ladrilleras del sector. para la implementación de cambios de fondos de financiamiento.
público de aseo), incentivar procesos tarios y cierre financiero para inversión tecnologías y proyectos, con cambio de
industriales que permitan aumentar las y operación. combustibles e impacto en la reducción
tasas de reciclaje. de material particulado.
• Estudios de factibilidad y pre-factibilidad
de tecnologías disponibles para el trata- • Apoyo para la integración del sistema
Gestión para la
miento de las aguas residuales y aprove- de monitoreo y evaluación nacional en
Sector agua y Se requiere modificación de normativ- implementación
chamiento de biogás. actualización de métricas, factores de
saneamiento: Se requiere identificar y gestionar fuentes idad referente a tasas retributivas con de tecnologías de
• Mejoramiento de la calidad de información Recursos para inversión en ingeniería, emisión, y sistematización.
de financiamiento para el desarrollo de respecto a factor regional y planes de abatimiento de Apoyo para insumos de mecanismos y/
Gestión de las sectorial que permita refinar supuestos. capital y otros que no estén financiados • Actualización de factores de emisión
infraestructura sectorial. saneamiento y manejo de vertimientos emisiones de N2O o normatividad asociada.
Aguas Residuales • Se requiere incremento en coberturas en la NACAG. considerando los factores de cada plan-
(PSMV). en la producción de
Domésticas - GARD. de servicio de alcantarillado en centros ta.
materias primas de
poblados que permitan conducir las • Registrar potencial de mitigación de
fertilizantes.
aguas residuales a PTAR. acuerdo con lineamientos RENARE.
Energía
de los residuos. • Estudios de análisis de viabilidad técnica Sustitución • Acceso a recursos financieros, que per- • Desarrollo de capacidades para el llevar
otermia, biomasa y almacenamiento,
• Personal capacitado y fortalecido en y de pre-inversión de las medidas energética mitan desarrollar proyectos piloto de a cabo proyectos piloto de tecnologías
captura y uso de Carbono (CCUS) y gen-
co-procesamiento. tecnologías como Hidrógeno, geotermia, como Hidrógeno, geotermia, biomasa
erar insumos para futura formulación de
biomasa y almacenamiento, captura y uso y almacenamiento, captura y uso de
• Estructuración de proyectos de impacto regulación de las mismas.
de Carbono (CCUS) y generar insumos para Carbono (CCUS) y generar insumos para
Industria
nacional de asistencia técnica de sub- futura formulación de regulación de las futura formulación de regulación de las
Gestión de proyectos sectores priorizados y de instrumentos
• Gestión integral para la articulación mismas. mismas.
para mejora de adicionales
las operaciones del MRV en coherencia con el marco de
• Fortalecimiento de capacidades y ase-
logísticas y manejo contabilidad de emisiones, categorías y
Gestión para la financiación de proyectos soramiento para inclusión de variables • Transferencia de tecnología para imple-
de producto reporte de los proyectos de mitigación.
de asistencia técnica de alcance nacional de transporte en programas, proyectos mentación de infraestructura eléctrica
en centros de • Implementación de proyectos, progra-
o regional. e iniciativas alineado a sostenibilidad y de recarga y desarrollo de la respectiva
abastecimiento mas e iniciativas de impacto en logística
productividad. Fortalecimiento de capacidades en in-
con impacto en de empresas de la industria manufactu- NAMA MovE - Esquemas de financiación para todas las reglamentación normativa.
• Procesos de consultoría para la defi- stitucionales nacionales y locales para
reducción de Movilidad Eléctrica categorías vehiculares objeto. • Programa de incorporación de vehícu-
rera. facilitar implementación de la NAMA.
emisiones. nición de gobernanza, subcategorías los eléctricos en flota de uso intensivo
priorizadas, acciones en detalle, co-be- (transporte público de pasajeros y los
neficios y costos de implementación. demás que se estimen convenientes).
Transporte
cieros para apalancar soluciones costos y Gestión de la
1.Eficiencia
efectivas que permitan consolidar este • Fortalecimiento de capacidades en ins- una de las 17 ciudades.
Energética Demanda
proceso de monitoreo de las emisiones titucionales nacionales y locales para
2. Emisiones
fugitivas utilizando satélites, para la facilitar implementación y desarrollo de
Fugitivas
gestión de cambio climático del sector. 2. Emisiones Fugitivas: Se requiere el reglamentación técnica y normativa ne-
3.Gestión de la Identificar y establecer esquemas de fi- cesaria.
3. Gestión de la Demanda: Recursos finan- monitoreo de emisiones fugitivas uti-
Demanda nanciación para fortalecer/viabilizar el
Energía
cieros que permitan promover el desar- No se identificaron requerimientos de lizando satélites. Para esta actividad
4.Generación de rollo de mecanismos de participación de apoyo para este ámbito. existen pocos proveedores del servicio proceso de implementación de la medida.
energía los recursos energéticos distribuidos e in- y se requiere de tecnologías específicas • Fortalecimiento de capacidades en ins-
5. NAMA centivar la realización de proyectos piloto. y escasas. titucionales nacionales y locales para
Energización con 4. Generación de energía: Recursos finan- adelantar el proceso de implementación
fuentes de energía cieros y procesos de fortalecimiento de la y para el levantamiento de información
NAMA DOT -
renovable en las ZNI plataforma tecnológica del Centro Nacio- de seguimiento. No se identificaron requerimientos de
Desarrollo Orientado
de Colombia • Fortalecimiento de capacidades institu- apoyo para este ámbito.
nal de Monitoreo del IPSE para realizar la
al Transporte
actualización en línea del factor de emis- cionales para aumentar la capacidad de
ión de las Zonas No Interconectadas (ZNI). acompañamiento y gestión con autori-
5. NAMA Energización con fuentes de en- dades locales de ciudades que partici-
ergía renovable en las ZNI de Colombia: pan en la implementación de la medida.
Es necesario tener cooperación para el
ajuste de la estructuración de costos del
sistema MRV de la NAMA.
Fuente: Elaboración propia.
Cauce Sector Destino Monto en dólares (USD) No. Iniciativas Agropecuario Adaptación $567.000 1
Gestión del riesgo y atención de desastres Adaptación $8.159.267 15 Total Multilateral - Fondos CMNUCC $70.310.544 11
Bilateral - Norte - sur Medio Ambiente y Recursos Naturales Mitigación $596.959 1 Multilateral - Fondos no Gestión del riesgo y atención de desastres Adaptación $353.500 1
Adaptación $4.522.372 3
Fuente: Elaboración propia con información del MRV Financiero.
Transversal Mitigación $6.062.359 3
Integral $51.777.953 23 Figura 5.11. Aporte total de cooperación internacional 37.934.307 y la iniciativa REDD Early Movers II (REM Colom-
Total Bilateral Norte - Sur $275.774.913 112 comprometido para Colombia, según tipo de cauce bia II) con USD$ 24.250.008 con recursos provenientes de
fuentes bilaterales norte-sur; y las iniciativas “Mejorando
Adaptación $253.294 2 2,3% las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio cli-
Agropecuario Mitigación $5.314.043 4 mático para las comunidades vulnerables de La Mojana
15,3% (Resiliencia climática en La Mojana, clima y vida)” con
Integral $17.141.169 6
USD$ 38.495.980 y “Desarrollo sostenible bajo en carbono
Educación Integral $19.000 1
60,0% en el proyecto de la región Orinoquia” con USD$ 20.000.000
22,4% comprometidos, con apoyo proveniente de fondos Multi-
Energía Mitigación $950.000 1
laterales bajo la CMNUCC.
Gestión del riesgo y atención de desastres Adaptación $1.725.638 6 Analizando la información desde el punto de vista
del destino hacia el cual están siendo canalizados los
Multilateral - BMD Adaptación $20.601.255 16
aportes comprometidos, se observa que el 51% (USD$
Medio Ambiente y Recursos Naturales Mitigación $6.499.999 1
Bilateral - Norte - Sur
233.683.066) fueron destinados hacia actividades integra-
Multilateral - Fondos CMNUCC
les que comprenden acciones tanto de mitigación, como
Integral $28.272.141 12 Multilateral - BMD Multilateral - Fondos No CMNUCC de adaptación; mientras que el apoyo destinado hacia ac-
Transporte Mitigación $1.582.500 5 ciones de adaptación y mitigación corresponden al 26%
Turismo Integral $300.000 1
Fuente: Elaboración propia. (USD$ 119.166.255) y 23% (USD$ 106.862.961) respectiva-
mente (Figura 5.12).
Mitigación $3.451.843 5 Las iniciativas que muestran un mayor número de re- Para las actividades con acciones integrales (mitigación
Transversal
Integral $16.801.251 15 cursos comprometidos para el periodo analizado 2018- y adaptación), se observa que el 49% de los recursos com-
2020, son el Programa páramos y bosques con USD$ prometidos están destinados al sector de medio ambiente
100 1,93
90 16,53 Anexo 5.1. Lista de las 30 metas de adaptación actualizadas para la NDC de Colombia
en 2020
80
52,07
Porcentaje (%)
COD_ Entidad
70 62,24 Nombre acortado Sector Meta
Meta23 responsable
60
Incrementar a 35% el porcentaje de la red con transmisión en tiempo
50
81,54 26
Ambiente: Red de Medio Ambiente y real (esto es un incremento de 11% equivalente a 310 estaciones a nivel
IDEAM
40 Mitigación monitoreo recursos naturales nacional) el horizonte de tiempo sería 8 años (1 de planeación y 7 de
30
29,75 10
ejecución).
Adaptación
135 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA
20 27,76 Integral 21
Ambiente: Cuencas Medio Ambiente y
formulados y/o ajustados con consideraciones de variabilidad y cambio Minambiente
18,18 Hidrográficas recursos naturales
10 climático.
Desarrollo/Transferencia Construcción/Fortalecimiento
Financiamiento
de tecnología de capacidades Transporte: Tres (3) Herramientas implementadas para mejorar los sistemas de
12 Sistemas de Transporte Información geográfica de la infraestructura de transporte para la gestión Mintransporte
información del riesgo.
Fuente: Elaboración propia.
Seis (6) sectores prioritarios de la economía (transporte, energía, Viceministerio de Vivienda* Incorporación de adaptación al cambio
Ambiente:
Medio Ambiente y agricultura, vivienda, salud, comercio, turismo e industria) incluirán Vivienda climático en los instrumentos sectoriales, a través de desarrollo de
17 Planificación 6 Minagricultura 1 Vivienda Minvivienda
recursos naturales consideraciones de Cambio Climático en sus instrumentos de (Instrumentos): 5 lineamientos, herramientas y criterios que orienten la gestión de la
Sectores
planificación, y estarán implementando acciones de adaptación. adaptación en el sector.
Dos (2) documentos de lineamientos técnicos elaborados para realizar Ambiente: Incremento en un 15% en el porcentaje de ecosistemas o unidades de Parques
13 Transporte: 2 Transporte Mintransporte Medio Ambiente y
estudios de riesgo para la infraestructura de transporte 23 Representatividad análisis ecosistémicos no representados o subrepresentados incluidos en Nacionales
recursos naturales
Política para la Gestión de Riesgo de Desastres - GRD y la Adaptación al PNNC el SINAP. Naturales
14 Transporte: 3 Transporte Mintransporte
Cambio Climática - ACC formulada para el sector.
Inclusión de consideraciones de cambio climático en los instrumentos
Ambiente:
Dos (2) Metodologías para el cálculo del riesgo de la infraestructura de Medio Ambiente y de manejo y control ambiental de proyectos obras y/o actividades de
15 Transporte: 4 Transporte Mintransporte 25 Licencias ANLA
transporte diseñadas e implementadas recursos naturales competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales a partir
Ambientales
del año 2020.
Proyecto piloto implementado para la aplicabilidad de los lineamientos
16 Transporte: 5 Transporte Mintransporte
de infraestructura verde vial. 10 subsectores agropecuarios (arroz, maíz, papa, ganadería de carne,
Agropecuario
Línea estratégica de infraestructura resiliente ganadería de leche, caña panelera, cacao, banano, café y caña de azúcar),
18 (capacidades 10 Agropecuario Minagricultura
contarán con capacidades mejoradas para adaptarse a la variabilidad
A 2025 un instrumento de planificación sectorial de hidrocarburos, subsectores): 1
Energía climática y/o cambio climático.
8 (instrumento Energía uno de minería de carbón y uno de energía eléctrica cuentan con Minenergía
lineamientos de cambio climático orientados al aseguramiento de las A 2025, tres (3) Regiones naturales del país con mayor potencial
planificación): 1
condiciones operatividad integral bajo nuevos escenarios de demandas Agropecuario agropecuario (Andina, Caribe y Orinoquía) participando en las mesas
operativas y ambientales 19 (Mesas Agropecuario técnicas agroclimáticas articuladas con la mesa nacional; y a 2030, un (1) Minagricultura
Agroclimáticas): 2 millón de productores recibiendo información agroclimática para facilitar
Línea estratégica de información para la adaptación: A 2025 contar con
la toma de decisiones en actividades agropecuarias.
Energía (Análisis de una metodología de análisis de riesgos climáticos actualizada, junto con
9 Energía Minenergía
riesgos): 2 una estrategia de actualización de manera periódica a nivel nacional y A 2030 el país contará un Sistema Integrador de Información sobre
empresarial. Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación al cambio climático (SIIVRA), que
Medio Ambiente y
A 2030 se formularán acciones de adaptación en prevención de la 20 Ambiente: SIIVRA permita monitorear y evaluar la adaptación al cambio climático en IDEAM
recursos naturales
Salud (prevención enfermedad y promoción de la salud, que aporten a reducir los casos de Colombia, articulado al Sistema Nacional de Información de Cambio
6 de enfermedades): Salud enfermedades sensibles al clima en el 100% de las Entidades Territoriales Minsalud Climático (SNICC).
Vivienda (Cuencas) * Desarrollar acciones de protección y conservación en 24 cuencas Adopción e implementación del 100% de los Planes de Ordenación y
2 Vivienda abastecedoras de acueductos en los municipios susceptibles al Minvivienda
1 Ambiente: Medio Ambiente y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras (POMIUAC), con
28 Minambiente
desabastecimiento por temporada de bajas precipitaciones y temporada POMIUAC recursos naturales acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE) sobre manglar,
de lluvia. pastos marinos y otros ecosistemas costeros.
Viceministerio de Agua y Saneamiento Seis (6) iniciativas de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo
Ambiente: Carbono Medio Ambiente y
*Desarrollar acciones estructurales y no estructurales, de gestión del 29 para el uso sostenible de los manglares (ecosistema de carbono azul) en Minambiente
Vivienda (Gestión Azul recursos naturales
3 Vivienda riesgo para la adaptación al cambio climático en el 30% de los municipios Minvivienda implementación, con plazo a 2030.
del riesgo) 2
priorizados por susceptibilidad al desabastecimiento por temporada seca
Ambiente: A 2030 el país de manera interinstitucional operará los procesos de la
y temporada de lluvias (2030).
Gestión del Medio Ambiente y gestión del riesgo de los incendios forestales, conocimiento del riesgo,
30 Minambiente
Viceministerio de Agua y Saneamiento Riesgo - Incendios recursos naturales reducción del riesgo y manejo de los desastres, definiendo orientaciones
5 Vivienda (Re-uso) 4 Vivienda Minvivienda Forestales y resultados con la gestión del cambio climático, a través de 7 estrategias.
*Reusar el 10% de las aguas residuales domésticas tratadas por parte de
los prestadores del servicio público de acueducto (2030)
Fuente: (Banco Mundial, 2021)
Centros virtuales conjuntos UK-CIAT en Agricultura Tropical - Fondo Encuesta de mercado sobre gestión de riesgos y seguro agropecuario
Biotechnology And
Newton: Financiar investigaciones de alta calidad relacionadas con el Bilateral Identificar las necesidades y requerimientos de capacitación en gestión Bilateral
Biological Sciences 4.175.693 2018 - 2021 Adaptación En curso CAF en Colombia 118.000 2019 - 2020 Integral Finalizada
desarrollo centradas en la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas - Norte - sur de riesgos y seguros agropecuarios que los actores de la oferta y de- - Norte - sur
Research Council
agrícolas tropicales que contienen leguminosas y / o forrajes tropicales manda de seguros agropecuarios en Colombia puedan tener
Innovaciones en la gestión del riesgo agroclimático en el país mediante Mejorar la productividad y la sostenibilidad de la cadena de valor de
la implantación en el IDEAM de predicciones de sequía y excesos hí- Bilateral
tilapia: Aumentar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad Caritas Norway 1.754.386 2018 - 2022 Adaptación En curso
dricos para sistemas agropecuarios priorizados, a partir de pronósticos - Norte - sur
Bilateral Adaptación en la cadena de valor de tilapia en Colombia
climáticos estacionales: Desarrollar e implementar en el IDEAM un nue- CAF en Colombia 179.000 2019 -2020 Finalizada
- Norte - sur - TT Programa páramos y bosques: Apoyar a Colombia en la implementa-
vo sistema de predicciones agroclimáticas de deficiencias y excesos hí-
ción de sus objetivos de mitigación del cambio climático relacionados
dricos para el sector agropecuario nacional en escalas locales, a partir Bilateral Chemonics
con la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), al 37.934.307 2018 - 2023 Mitigación En curso
de pronósticos climáticos estacionales en Colombia - Norte - sur International Inc
tiempo que se fortalecen las iniciativas de desarrollo sostenible basa-
Agri-Tech Catalyst Challenge Fund: Aumentar la productividad y los
das en la comunidad en el contexto de un acuerdo posterior a la paz
ingresos de los pequeños agricultores y las MYPE agrícolas de Colom- Bilateral Mitigación
CIAT 4.210.696 2018 -2022 En curso Cultivo de mojarra (Colossoma macropomum), tilapia (Oreochrois
bia mediante la adopción de innovaciones agrícolas y tecnológicas del - Norte - sur - TT
Reino Unido niloticus), bocachico (Prochilodus magdalenae), sábalo (Prochilodus-
Consultoría
lineatus) con énfasis en seguridad alimentaria, en el resguardo Indí-
Diseño e implementación del sistema para la gestión de riesgos agro- Ambiental
gena Inga San Miguel de la Castellana, departamento del Putumayo: Bilateral
pecuarios (SIGRA) en su componente agroclimático: Realizar el análisis, Indígena 12.306 2019 - 2020 Adaptación Finalizada
Fomentar toda la atención a la seguridad alimentaria que día a día se - Norte - sur
diseño, construcción y puesta en producción de un Sistema de Informa- Bilateral Adaptación Nukanchipa Alpa
CAF en Colombia 2.062.976 2019 - 2020 Finalizada ve en decadencia por factores externos que afectan al territorio como:
ción para la gestión de riesgos agropecuarios en su componente agro- - Norte - sur - TT S.A.S
la minería ilegal, presencia de empresas de petróleo y el bajo nivel del
climático, articulado al sistema de información para la planificación
agua en los ríos
rural Agropecuaria (SIPRA)
AGRI-INSURANCE: Desarrollar y desplegar el seguro agrícola para los Corporación
Promoviendo la implementación de un paisaje rural climáticamente in- Bilateral
Bilateral pequeños agricultores y las micro y pequeñas empresas (PYME) agrí- Andina de 3.859.801 2018 - 2022 Adaptación En curso
teligente en Colombia: Impactar en el desarrollo ambiental sostenible Fondo Acción 7.787.940 2019 - 2023 Integral En curso - Norte - sur
- Norte - sur colas de Colombia Fomento
de Colombia
Estrategia de desarrollo territorial sostenible para la reactivación eco-
Introducir prácticas agroecológicas y de cadena de valor en fincas co-
nómica y la integración social en el municipio de Mapiripan: Mejorar el
munitarias lideradas por mujeres víctimas del conflicto en Campo Ale- Bilateral
nivel de vida y la seguridad alimentaria de los residentes de Mapiripán, FAO Colombia 2.656.164 2019 - 2022 Integral En curso
gre, Cauca: Fortalecer la economía y agencia rural y la capacidad de las - Norte - sur
a través de la implementación de procesos de reactivación económica,
mujeres víctimas del conflicto armado en el distrito de Campo Alegre, Bilateral
N/D 37.393 2020 - 2021 Integral En curso gestión ambiental e integración comunitaria
Cajibío, promoviendo la producción agroecológica de frutas, verduras - Norte - sur
y hortalizas, y su comercialización en los mercados locales, utilizando Fortalecimiento a la seguridad alimentaria de comunidades indígenas
estrategias de economía solidaria con un enfoque de igualdad de gé- de las etnias Achagua y Sikuani en el Meta (HEF): Fortalecer la seguri- Bilateral
Fundación Pervivir 9.391 2019 - 2019 Adaptación Finalizada
nero dad alimentaria de comunidades indígenas de la etnia Achagua y Si- - Norte - sur
kuani, respetando su autonomía, cultura y tradiciones ancestrales
Fortalecimiento de agroecosistemas productivos para la generación
de ingresos y la autonomía alimentaria con comunidades de acogida Fortalecimiento de procesos socioeconómicos y ambientales como
Wayuu y familias migrantes y retornadas colombianas: Fortalecer agro- Bilateral aporte en la construcción de paz desde local, en escenarios de poscon-
N/D 55.042 2020 - 2021 Integral En curso Bilateral Fundación
ecosistemas productivos para la generación de ingresos y la autonomía - Norte - sur flicto: Afianzar los procesos económico-productivos y socio ambienta- 427.463 2018 - 2020 Integral Finalizada
- Norte - sur Suyusama
alimentaria con comunidades de acogida wayuu y familias migrantes y les como aporte a la construcción de paz territorial en escenarios de
retornadas colombianas postconflicto en seis (6) municipios del departamento de Nariño
Programa desarrollo Económico Rural Sostenible (PROdeS) II: Fortale- Implementación de alternativas sostenibles y eco-amigables en el de-
Bilateral GIZ International Corporación para
cer el desarrollo económico rural sostenible e inclusivo en sectores y 4.939.711 2018 - 2019 Integral Finalizada partamento de Putumayo: Posibilitar el establecimiento de la paz y lo-
- Norte - sur Services Multilateral el Desarrollo
regiones seleccionados grar el Desarrollo rural integral de sus comunidades a través de meca- 2.279.288 2018 - 2021 Mitigación En curso
- BMD Sostenible del Sur
nismos de desarrollo sostenible y socioambientales en zonas afectadas
Agricultura y turismo sostenible para la consolidación de la paz en Co- de la Amazonia
por el conflicto en el departamento del Putumayo
lombia: Promover un desarrollo sostenible y apoyar una mayor inclu- Bilateral Instituto Italo
3.410.825 2019 - 2021 Mitigación En curso
sión de los pequeños productores rurales en los territorios de Cartama, - Norte - sur Latinoamericano
Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de proyectos e
Cauca y Huila
innovación territorial: Generar capacidades técnicas en los municipios
Multilateral Fondo Colombia
PDET en la estructuración de proyectos de gran impacto (económico, 1.000.000 2019 - 2020 Integral - FC Finalizada
Proyecto de producción, trasformación y comercialización de produc- - BMD en Paz
social y ambiental) local y regional, para acceder a recursos del Órgano
tos agroecológicos en 16 comunidades del área de influencia de la Aso-
Colegiado de Administración y decisión Paz (OCAD PAZ)
ciación de Productores del Medio Atrato - ASPROdeMA subregión del Bilateral
SENA 51.790 2019 - 2020 Integral Finalizada
Medio Atrato Colombiano: Fortalecer el proceso de producción, trans- - Norte - sur
formación y comercialización de los productos de la zona rural del área Innovaciones en la gestión del riesgo agroclimático en Colombia: De-
de influencia del Medio Atrato Colombiano sarrollar e implementar para el sector agropecuario del país un nuevo Multilateral Adaptación
IDEAM 179.000 2018 - 2020 Finalizada
sistema pronóstico climático estacional en IDEAM que permita elaborar - BMD - TT
Sociedad de mejores predicciones de deficiencias y excesos hídricos
Cacao agroemprende: Mejorar las condiciones de vida de los hogares Cooperación
Bilateral
rurales dedicados a la producción cacaotera, promoviendo el desarro- para el Desarrollo 13.689.219 2019 - 2025 Integral En curso
- Norte - sur FOMIN - BID LAB E-KAKASHI: El cerebro agrícola de inteligencia artifi-
llo de la cadena de valor de cacao con una visión regional Internacional -
cial: Mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Multilateral Mitigación
Socodevi N/D 500.000 2018 - 2019 Finalizada
Colombia mediante la implementación de una nueva solución tecno- - BMD - TT
lógica, llamada “e-kakashi”
Cadenas de suministro agrícola climáticamente inteligente: Desarrollar
Multilateral
cadenas de suministro agrícola climáticamente inteligente del fondo Banco Mundial 7.300.000 2020 - 2023 Integral En curso
- BMD Promoción de estrategias innovadoras para el Desarrollo rural soste-
fiduciario de asistencia técnica de biocarbono
nible y la conservación ambiental: Apoyar la implementación de pro-
GEF Panela - Transformación del subsector panela de Colombia a tra- yectos productivos sostenibles de carácter asociativo (agrícolas, pe- Multilateral
N/D 2.216.000 2019 - 2022 Integral En curso
vés de la implementación inicial de NAMA (CPS-NAMA): Contribuir a la Multilateral Mitigación cuarios, forestales, pesqueros y acuícolas) y de negocios verdes, que - BMD
N/D 2.230.000 2020 - 2024 En curso
implementación de la NAMA a través de la transformación productiva y - BMD - TT tengan como propósito la promoción del Desarrollo rural resiliente y
tecnológica en el sector panelero bajo en carbono en los municipios donde se implementan PDET
Desarrollo de capacidades para los sistemas de innovación agrícola: Desarrollo rural integral del Guaviare para la paz: Contribuir al mejo-
Marco común de la plataforma de Agricultura Tropical Apoyar la imple- Multilateral
Multilateral Mitigación ramiento de las condiciones de vida de la población rural del departa- ONF International 6.116.169 2018 - 2021 Integral En curso
mentación del segundo Plan de Acción del TAP, en el contexto del de- N/D 304.755 2020 - 2024 En curso - BMD
- BMD - FC mento del Guaviare en el marco de la implementación del PDET
sarrollo de capacidades para la transformación sostenible, productiva
y relevante para el clima de la agricultura y los sistemas alimentarios
Programa de construcción de confianza y paz territorial en clave PDET
Multilateral
para Chocó, Meta y Guaviare (7 municipios) – MPTF: Apoyar a pequeños PMA Colombia 74.294 2018 - 2019 Adaptación Finalizada
Actividades transversales durante la gestión del proyecto “Seguros - BMD
productores rurales
agropecuarios”: Apoyar la realización de un estudio integral para
construir pólizas de seguros agropecuarios en Colombia, incluyendo Multilateral
CAF 102.000 2018 - 2020 Integral Finalizada
análisis estadísticos, simulaciones, proyecciones y la debida funda- - BMD Análisis de factibilidad del AgroParque BioSuroeste (Cartama): Contri-
Multilateral
mentación técnica, jurídica y conceptual para ser compartidos con los buir al desarrollo económico de la provincia de Cartama, departamento Proantioquia 407.000 2019 - 2021 Integral En curso
- BMD
diferentes actores del mercado de seguros de Colombia de Antioquia, a través del fomento al Desarrollo rural en ese territorio
Entidad Monto en Donación para los niñas y niños de San Andrés, Providencia y San-
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares ta Catalina: Apoyar al pueblo colombiano por la catástrofe ocurri-
Bilateral - 2020 -
da en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina N/D 22.500 Adaptación Finalizada
Construcción de planta de energía híbrida en Bogotá: Norte - sur 2020
Bilateral - Norte por cuenta del huracán Iota, por medio de ayudas del Gobierno
Proveer energía renovable y limpia para proyectos pú- N/D 11.830.000 2020 - 2022 Mitigación - TT En curso
- sur de Canadá
blicos en Bogotá
Apoyar los esfuerzos de socorro de la Cruz Roja colombiana en el
Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI) Bilateral - Norte archipiélago: Apoyar al pueblo colombiano por la catástrofe ocurri-
N/D 427.128 2020 - 2021 Mitigación - TT En curso Bilateral - 2020 -
Vichada: Desarrollar energías renovables en el Vichada - sur da en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina N/D 30.000 Adaptación Finalizada
Norte - sur 2020
por cuenta del huracán Iota, por medio de ayudas del Gobierno de
Distritos térmicos en Colombia - Fase II: Promover el de- Canadá
sarrollo sostenible urbano a a través del desarrollo de Bilateral - Norte
ONUDI Colombia 4.288.952 2019 - 2023 Mitigación En curso Asistencia de emergencia en respuesta al desastre del huracán Iota:
los distritos energéticos en las ciudades colombianas, - sur
Brindar tiendas de campaña, almohadillas, frazadas y bidones de Bilateral - 2020 -
mejorando la eficiencia energética, reduciendo los GEI N/D 25.000 Adaptación En curso
agua para la asistencia humanitaria de emergencia ante la afecta- Norte - sur 2021
Fondo de energía limpia y desarrollo de energía limpia ción del huracán Iota
PPG: Ayudar a Colombia a aumentar la capacidad de ge-
Respuesta de emergencia en Arauca (ERA) II: Proporcionar alivio in-
neración de electricidad a partir de fuentes de energía
Multilateral - BMD N/D 950.000 2019 - 2020 Mitigación - TT Finalizada mediato y reducir la vulnerabilidad de las familias que viven en siete
renovables no convencionales y el ahorro de energía en Bilateral - 2019 -
asentamientos, en el municipio de Arauca a través de una combina- ACDI/VOCA 1.960.856 Adaptación Finalizada
el sector industrial, a través de la movilización de la in- Norte - sur 2020
ción de respuesta, reducción de riesgos y actividades de preparación
versión privada
que también crean resiliencia comunitaria
Preparación de compromisos Kigali: Apoyar la prepara- Ayuda humanitaria emergencia Hidroituango: Apoyar la evacua-
Multilateral
ción del sector de refrigeración y acondicionamiento del ción de la población en riesgo de inundación y avalancha de la
- Fondos no N/D 147.543 2019 - 2021 Mitigación En curso Bilateral - Cruz Roja 2018 -
aire (RAC) en Colombia para la implementación de los cuenca del río Cauca en el departamento de Antioquia, así como 35.011 Adaptación Finalizada
CMNUCC Norte - sur Española 2018
compromisos de la enmienda de Kigali de almacenamiento de ayuda humanitaria para cubrir por lo me-
nos 800 familias
Apoyo a la gestión de información en Colombia: Facilitar las acti- Mejorando las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio cli-
vidades informadas y efectivas de preparación para emergencias, Bilateral - 2019 - mático para las comunidades vulnerables de la mojana (resiliencia
Imapp 1.287.071 Adaptación Finalizada
respuesta humanitaria y ayuda al desarrollo al permitir la toma de Norte - sur 2020 climática en la mojana, clima y vida): Mejorar la resiliencia climática Multilateral
2018 -
decisiones basada en evidencia de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana a través - Fondos PNUD Colombia 38.495.980 Adaptación En curso
2026
de soluciones adaptativas a largo plazo que aborden el suministro, CMNUCC
Coordinación de agentes humanitarios en un contexto de crisis,
el uso y la gestión de riesgos relacionados con las inundaciones y la
atendiendo los eventos de desastres naturales y conflicto armado:
escasez de agua
Recolectar información humanitaria entorno a eventos de desastres Bilateral - 2018 -
OCHA 1.299.777 Adaptación Finalizada
naturales y conflicto armado para el análisis que facilita la toma de Norte - sur 2018
Emergencias de salud: Contribuir en mantener y fortalecer las capa-
decisiones de diversos agentes, visibilizando la situación humanita- Multilateral
cidades básicas para la reducción del riesgo y la preparación para la 2018 -
ria del país - Fondos no OPS – OMS 353.500 Adaptación Finalizada
respuesta frente a emergencias y desastres ambientales y de brotes, 2019
CMNUCC
ECHO - Fortalecer la resiliencia al riesgo de desastres mediante la incluyendo la mitigación del impacto en la salud
aplicación de una agenda común para la colaboración en los países
de América del Sur y alineado con los marcos de DRR / DRM globales, Bilateral - 2019 -
UNDRR 52.177 Adaptación Finalizada Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales
regionales y subregionales: Fortalecer la resiliencia a través de la im- Norte - sur 2020
plementación de la gestión del riesgo de desastres en los países de
América del Sur en articulación con el mundo Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares
Proyecto de vivienda resiliente e inclusiva: Desarrollar el proyecto
Multilateral - 2020 -
del Banco Mundial de vivienda resiliente e inclusiva, de la iniciativa Banco Mundial 300.000 Adaptación En curso
BMD 2021 Manejo forestal sostenible en la región del Pacífico co-
“Instalación global para la reducción y recuperación de desastres”
lombiano: Reforzar los procesos de ordenamiento fo-
Ayuda humanitaria para el archipiélago de San Andrés, providencia restal comunitario sostenible en la región del Pacífico Bilateral -
Fondo Acción 2.249.831 2018 - 2023 Integral En curso
y Santa Catalina en el marco del impacto del huracán Iota en la repú- Multilateral - 2020 - colombiano, mediante experiencias piloto en grupos Norte - sur
N/D 100.000 Adaptación En curso
blica de Colombia: Apoyar a la república de Colombia en la situación BMD 2021 étnicos afrodescendientes, para valorizar de manera in-
de emergencia generada por el impacto del huracán Iota tegral el potencial de creación de valor de los bosques
La revolución de la cero deforestación - Colombia: Rom- Escalando las medidas de adaptación basada en ecosis-
per el vínculo entre la agricultura de productos básicos y temas en América Latina: Incrementar la resiliencia de Bilateral -
N/D 3.664.504 2020 - 2025 Adaptación En curso
la pérdida de bosques, y se dirige a productores, comer- Bilateral - las comunidades y ecosistemas vulnerables en los países Norte - sur
N/D 217.447 2020 - 2020 Integral Finalizada
ciantes, empresas orientadas al consumidor, gobiernos, Norte - sur aliados
instituciones financieras y responsables políticos en te-
Gaia Amazonas - Colombia: Cuantificar los riesgos para
mas de REDD +
los territorios indígenas y los servicios ecosistémicos
Promoción de la tenencia y la gobernanza forestal - Co- que brindan a partir de los impulsores de la pérdida
Bilateral -
lombia: Involucrar a grupos clave, incluidos gobiernos, de bosques y, a través de la defensa dirigida de acto- N/D 54.896 2020 - 2020 Integral Finalizada
Norte - sur
iniciativas climáticas líderes y el sector privado para Bilateral - res externos a nivel local y nacional, reducir este ries-
N/D 65.160 2020 - 2020 Integral Finalizada
acelerar el reconocimiento legal de los derechos con- Norte - sur go al tiempo que promueve los derechos e intereses
suetudinarios sobre los bosques y la tierra como con- indígenas
dición previa para la implementación exitosa de REDD +
El poder de las adquisiciones: Catalizar la acción sobre el
REDD + Basado en derechos: Ejecutar un régimen climáti- riesgo de deforestación en las cadenas de suministro de Bilateral -
N/D 26.682 2020 - 2020 Integral Finalizada
co internacional para el uso de la tierra y los bosques que Bilateral - productos básicos desde América Latina (Brasil, Colom- Norte - sur
N/D 733.262 2020 - 2020 Integral Finalizada
incluye un enfoque basado en los derechos y disposicio- Norte - sur bia y Perú) a China y Europa
nes para proteger los ecosistemas naturales
PROBOSQUES: Mejorar las condiciones marco y la imple-
Acuerdos REDD a los resultados REDD - Colombia: Gene- mentación del manejo forestal sostenible con sus cade- Bilateral -
MinAmbiente 6.777.260 2020 - 2022 Integral En curso
rar consenso para REDD + a través de resultados proba- nas asociadas, contribuyendo a la reducción de la defo- Norte - sur
dos. WWF trabajará con los países con bosques tropicales Bilateral - restación ante el cambio climático en Colombia
N/D 262.016 2020 - 2020 Integral Finalizada
para implementar y realizar programas de reducción de Norte - sur
Tecno-parque de tratamiento de agua en Colombia. Co-
emisiones a gran escala y avanzar en la implementación rea - Secretaría de hábitat: Apoyar la mejora de la infraes-
de estrategias nacionales REDD + tructura de tratamiento de aguas de Colombia, facilitar el Bilateral -
N/D 4.700.000 2020 - 2022 Adaptación En curso
La sociedad civil como catalizador para la protección de desarrollo de la industria de tratamiento de aguas y me- Norte - sur
la selva tropical basada en derechos: Desarrollar capaci- jorar la competitividad técnica de las empresas locales
dades en los pueblos indígenas y las poblaciones locales Bilateral - de tratamiento de aguas
N/D 505.704 2020 - 2020 Integral Finalizada
que dependen de los bosques, con el fin de realizar ac- Norte - sur Proyecto para la construcción de una subestación de
ciones de desarrollo dentro de los marcos de una gestión bomberos para un resguardo indígena en la comunidad
forestal sostenible basada en derechos de Portachuelo, Riosucio: Fortalecer la capacidad de
Fortalecimiento del fondo de agua alianza Biocuenca respuesta de las brigadas indígenas forestales mediante Agencia de
Bilateral -
para proteger el páramo de Santurbán: Fortalecer el fon- N/D 274.610 2020 - 2021 Adaptación En curso la construcción de una subestación de bomberos que Bilateral - Cooperación
Norte - sur 74.909 2019 - 2020 Integral Finalizada
do de agua alianza biocuenca permita crear un espacio óptimo que cumpla con los Norte - sur Internacional del
estándares mínimos requeridos para la prestación del Japón En Colombia
Programa de Protección Ambiental Municipal (SAVER) -
servicio público Bomberil a la comunidad y que permi-
Medida Complementaria: Apoyar la operación de crédito Bilateral -
N/D 2.239.948 2020 - 2024 Adaptación En curso ta la capacitación y entrenamiento de las comunidades
entre KFW y el gobierno de Colombia para financiar el Norte - sur
indígenas
programa Saber
DeveloPPP Bavaria: Watershed management and con-
Programa Global Sanitations for Millions (Programa GEF servation impact monitoring: Mejorar la conservación del
Bilateral -
CReW+): Implementar soluciones tecnológicas para la N/D 610.386 2020 - 2022 Adaptación - TT En curso
Norte - sur humedal Altoandino de Santurbán, como fuente clave de Bilateral -
gestión integral del agua y aguas residuales Bavaria 200.000 2019 - 2020 Adaptación Finalizada
agua dulce regional y apoyar y mejorar los medios de vida Norte - sur
Promoviendo las soluciones basadas en la naturaleza locales de los habitantes de la cuenca alta, mediante la si-
para el desarrollo territorial resiliente, bajo en carbono nergia con un mercado financiero
Bilateral -
y biodiverso – PRONBS: Promover el uso de soluciones N/D 278.226 2020 - 2021 Integral En curso Estudio de viabilidad planta de tratamiento de agua: Es-
Norte - sur Bilateral -
basadas en naturaleza para tener un desarrollo territorial tudiar la viabilidad de una planta de tratamiento de agua Cambi Group S.A. 104.096 2019 - 2021 Adaptación En curso
sostenible Norte - sur
con manejo de lodos en Colombia
Sociedad civil como catalizador para la protección de la Programa de pueblos del bosque - Enfoque en la primera
selva tropical basada en los derechos: Definir y realizar línea: Abordar los impulsores de deforestación directos y
Bilateral - Fundación Selva Bilateral - Programa de los
las necesidades de desarrollo dentro de los marcos de 3.279.264 2018 - 2022 Adaptación En curso subyacentes y reducir las emisiones de cambio en el uso 596.959 2018 - 2020 Mitigación Finalizada
Norte - sur Tropical Norte - sur Pueblos del Bosque
una gestión sostenible de los bosques pluviales basada de la tierra relacionadas con la agricultura industrial y las
en los derechos industrias extractivas
Manejo de Áreas Marinas Protegidas: Preservar la biodi- Solidaridad Colombia, Perú y Brasil: Ampliar y acelerar
GIZ International Bilateral -
versidad marina y costera en Colombia y en el alrededor Bilateral - las cadenas de suministro libres de deforestación a través Solidaridad Network 1.910.617 2018 - 2021 Integral En curso
Services Latin 5.709.100 2019 - 2020 Integral Finalizada Norte - sur
de las áreas protegidas por medio de una gestión soste- Norte - sur de asociaciones público-privadas
América
nible
Herencia Colombia: Financiando las áreas protegidas de
Proyecto para la dotación de plantas de tratamiento de Colombia: Asegurar la sostenibilidad financiera de 25.2
agua para la E.S.E Hospital Sagrado Corazón de Jesús en Bilateral - WSC - WWF
millones de hectáreas de áreas protegidas nuevas y exis- 587.000 2019 - 2020 Integral Finalizada
Valle del Guamuez: Mejorar la calidad de la prestación Norte - sur Colombia
Bilateral - tentes en Colombia, incluyendo 12 áreas de conservación
de servicios a la comunidad del Valle del Guamuez y sus N/D 52.482 2019 - 2020 Adaptación Finalizada de la Amazonía (8.3 hectáreas aproximadamente)
Norte - sur
alrededores, por medio de suministro de agua apta para
consumo humano, disminución de los factores de riesgo Amazonia Joven “Corredores amazónicos sostenibles
relacionado con la calidad de agua y procesos seguros para la paz liderados por los jóvenes”: Contribuir a la
Multilateral - Corpomanigua –
Construcción de la planta de tratamiento de aguas re- consolidación de una paz estable y duradera en Colom- 3.201.183 2018 - 2020 Adaptación Finalizada
BMD SENA
siduales en el municipio de Cajicá departamento de bia, a través de una gestión sostenible e incluyente del
Cundinamarca: Gestionar en todas sus fases (diseño, ecosistema amazónico en el departamento de Caquetá
Agencia de Parques Nacionales, comunidades y munici- Bilateral - indígenas del Chocó Biogeográfico
N/D 4.660.774 2018 - 2022 Transversal En curso
pios para mejorar la resiliencia de las áreas protegidas Norte - sur
y aumentar la conservación de la biodiversidad de las Fortalecimiento de la gobernanza forestal: Contribuir a la
Multilateral -
reservas de carbono, mediante la restauración participa- estrategia integral de deforestación y gestión sostenible WWF Colombia 1.517.800 2019 - 2021 Integral En curso
BMD
tiva de ecosistemas degradados de los bosques
Emprendimiento social y económico en proyectos pro- Mujeres anoriseñas organizadas, autoras de un desarro-
ductivos sostenibles para la lucha contra la defores- llo territorial sustentable que construye paz y equidad de
Multilateral -
tación: Desarrollar acciones de restauración y de con- N/D 2.360.000 2020 - 2023 Integral En curso género: Contribuir al empoderamiento político y econó-
BMD
servación a través de sistemas productivos sostenibles mico de AMMUAN, y comités veredales de mujeres rurales Multilateral - Corporación Vamos
110.001 2018 - 2019 Adaptación Finalizada
transitorios y campesinas del municipio de Anorí, como autoras de BMD Mujer
GEF Orinoquía - Paisajes integrados sostenibles de la un desarrollo territorial sustentable, con arraigo campe-
Multilateral - sino y equidad de género, aportando a la construcción de
Orinoquía: Promover la representación de humedales y N/D 6.499.999 2020 - 2024 Mitigación En curso
BMD una paz con garantía de derechos para las mujeres
sabanas en los instrumentos de planeación
La Visión Amazónica de la REDPARQUES: Una contribu- Joven Amazonia: Guaviare “Corredores amazónicos sus-
Multilateral -
ción regional al cumplimiento de las metas del Plan Es- tentables dirigidos por la juventud para la paz: Consoli- FAO 3.315.974 2018 - 2020 Adaptación Finalizada
BMD
tratégico del CDB 2010-2020 y al marco global de biodi- dar una paz estable y duradera en Colombia
Multilateral -
versidad Post 2020: Gestionar de forma eficiente para el N/D 136.170 2020 - 2021 Integral En curso
BMD
2030 las áreas de los Sistemas Nacionales de Áreas Prote- Amazonia joven: Guaviare “Corredores amazónicos sus-
Multilateral -
gidas de América Latina, miembros de la REDPARQUES y tentables dirigidos por la juventud para la paz”: Consoli- FAO 2.659.295 2018 - 2020 Adaptación Finalizada
BMD
de la Iniciativa Visión Amazónica dar una paz estable y duradera en Colombia
deSIRA- IdeAS Investigación y desarrollo para la Estabi- Fortalecimiento de los servicios de agua, saneamiento
lización de la frontera Agropecuaria: Contribuir a la es- básico y buenas prácticas de higiene de niñas, niños,
tabilización de la frontera agrícola (intensificación agro- adolescentes y población en general priorizadas en el
Multilateral -
ecológica, gestión forestal sostenible, restauración del N/D 2.392.398 2020 - 2025 Integral - FC En curso municipio de Tibú en Norte de Santander y Maicao en La
BMD
paisaje) mediante una visión territorial común apoyada Guajira: Fortalecer los sistemas y capacidades en acceso Multilateral -
UNICEF 102.857 2019 - 2020 Adaptación Finalizada
en la generación del conocimiento, el diálogo, la gober- a servicios básicos de agua potable, saneamiento y prác- BMD
nanza efectiva y herramientas innovadoras ticas de higiene en las instituciones educativas: Unión
Vetas, La Esmeralda – Vereda Km 19, y asentamiento kiló-
Emprendimiento social y económico para la lucha contra
metro 60 La Gabarra Institución Educativa Puerto Barco
la deforestación: Contribuir en la lucha contra la defores-
en el municipio de Tibú de Norte de Santander
tación y la construcción de una política ambiental inclu- Multilateral -
N/D 20.000 2020 - 2023 Integral En curso
yente, mediante la consolidación de emprendimientos BMD
Desarrollo sostenible bajo en carbono en el proyecto de
sociales y económicos como pilares dinamizadores del Multilateral
la región Orinoquia: Mejorar las condiciones propicias
uso sostenible del bosque y la biodiversidad. - Fondos Banco Mundial 20.000.000 2018 - 2022 Integral En curso
para la planificación y gestión del paisaje sostenible y
CMNUCC
Desarrollo rural y empoderamiento de los consejos co- baja en carbono en las áreas dirigidas al proyecto
munitarios del departamento del Chocó a través del uso
sostenible de los recursos naturales y minerales: Mejorar Paisajes integrados sostenibles de Orinoquia: Mejorar la
la subsistencia de las comunidades locales del Chocó, representación de los humedales y las sabanas en los Multilateral
Multilateral - instrumentos de planeación del uso del suelo, así como - Fondos Banco Mundial 5.936.073 2019 - 2023 Adaptación En curso
a través de la reducción de los impactos sociales y am- N/D 454.000 2020 - 2022 Integral En curso
BMD mejorar la conectividad en dos mosaicos de paisajes se- CMNUCC
bientales negativos de la extracción de oro artesanal y en
pequeña escala, la deforestación incontrolada relaciona- leccionados para esta región
DKTI Colombia transporte urbano sostenible: Mejorar las Infraestructura de transporte urbano con equidad
condiciones marco para promover la Movilidad no moto- para personas con discapacidad: Ensayar un esque-
Bilateral - Mitigación Multilateral -
rizada (NMV) (Movilidad no motorizada)) y la Gestión de la N/D 1.250.913 2020 - 2021 En curso ma de colaboración público privada entre CAF, ONCE y CAF 36.000 2018 - 2020 Mitigación Finalizada
Norte - sur - FC BMD
demanda de transporte (VNM (Gestión de la demanda de Transmilenio S.A que permita dar un salto cualitativo
Químicos fluorados: Desarrollar el proyecto demostrativo Fortalecer el desarrollo urbano inteligente en las ciudades de segundo
Bilateral - 2020 - Bilateral - 2018 -
para la gestión sostenible de residuos de químicos fluorados. N/D 79.644 Residuos Mitigación En curso nivel de Colombia: Fortalecer el desarrollo urbano inteligente en las Findeter S.A. 9.403.883 Integral En curso
Norte - sur 2021 Norte - sur 2022
Donante U.S. Environmental Protection Agency (EPA) ciudades de segundo nivel de Colombia
Alianza contra la deforestación: Promover el interés y el PBL ODS Ambientales - Recursos no reembolsables asociados al Crédi-
seguimiento de actores clave, líderes de opinión y opinión to programático de KFW: Apoyar técnicamente por parte de KfW al DNP,
Bilateral - 2018 -
pública en general del orden nacional y local sobre el pro- Fundación Semana 601.783 Educación Integral Finalizada en la construcción de herramientas para la incorporación del análisis Bilateral - Banco de Desarrollo 2020 - Adaptación
Norte - sur 2019 43.923 En curso
blema de la deforestación y las acciones para su control y de riesgo y adaptación al cambio climático en proyectos de inversión Norte - sur Alemán 2021 - FC
disminución pública, en este caso en particular, en infraestructura del sector de
agua potable y saneamiento básico
Fortalecer los programas educativos en Buenaventura para
salvaguardar las cocinas tradicionales, la protección de la
Gobernanza transparente de los recursos naturales (TGNR) : Generar
biodiversidad y el uso de la creatividad en la gastronomía
recomendaciones claras para enfoques factibles y de alto impacto para Bilateral - 2020 -
como herramienta para el desarrollo sostenible, presen- WWF Colombia 300.000 Integral En curso
Multilateral - Unesco Colombia | 2018 - abordar la corrupción que contribuye a la deforestación, degradación Norte - sur 2021
tado por el Ministerio de Cultura: Fortalecer los programas 19.000 Educación Integral Finalizada
BMD Mincultura 2020 forestal y pérdida de biodiversidad en Colombia
educativos en Buenaventura para salvaguardar las cocinas
tradicionales, la protección de la biodiversidad y el uso de Proyecto multi-pais (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú): Territorios
la creatividad en la gastronomía como herramienta para el Amazónicos (TerrAmaz) : Acompañar a los territorios del bioma ama-
desarrollo sostenible zónico en la implementación de su política de lucha contra la defores- Bilateral - 2020 -
N/D 1.467.188 Integral - FC En curso
Programa global de ecoparques industriales - Intervención tación y la transición hacia un modelo de desarrollo que permita con- Norte - sur 2025
en Colombia: Mejorar el desempeño económico, ambiental y ciliar el desarrollo económico bajo en carbono y la conservación de los
Fase II del programa crecimiento verde de Colombia: Mejorar la eficacia NDC Policy Programme Fortalecer la coordinación de las medidas per-
Bilateral - 2020 - Bilateral - 2018 -
institucional para reducir la deforestación y promover el uso sostenible N/D 2.365.374 Integral - FC Finalizada tinentes de protección del clima y de adaptación por parte del MinAm- GIZ 11.769.917 Integral - FC En curso
Norte - sur 2020 Norte - sur 2022
de la tierra biente y otras partes interesadas del sector público y privado
Programa capacitación de energía hidroeléctrica: Promover el desarro- Bilateral - 2020 - Mitigación Protección de servicios de ecosistemas a través de la integración en es-
N/D 365.000 En curso
llo hidroeléctrico sostenible en países en desarrollo Norte - sur 2024 - FC trategias de desarrollo regional en la Orinoquia - TEEB Contribuir a la
Bilateral - 2018 -
implementación de las políticas nacionales de biodiversidad, las metas GIZ 4.085.713 Adaptación En curso
Norte - sur 2022
Colombia - Reducciones rentables de las emisiones derivadas de la Aichi para la biodiversidad y el Plan de Acción Nacional para la Adapta-
deforestación: Realizar mejoras tangibles en la gobernanza forestal y Bilateral - 2020 - ción al Cambio Climático
N/D 158.056 Integral - FC Finalizada
comercial a través de la investigación, la capacitación de la sociedad Norte - sur 2020
Costos ambientales apoyo a la Contraloría General de la República en
civil y el desarrollo de capacidades GIZ Internation
valoración de costos Desarrollar capacidades y procesos en los actores Bilateral - 2019 -
Al Services Latin 150.185 Integral - FC En curso
Soluciones climáticas nacionales para contribuciones determinadas centrales del control de ambiente en Colombia para la valoración de Norte - sur 2022
Bilateral - 2020 - America
a nivel nacional en Colombia: Desarrollar soluciones climáticas nacio- N/D 216.964 Integral Finalizada costos ambientales
Norte - sur 2020
nales para contribuciones determinadas a nivel nacional en Colombia
MRV Apoyar el desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre
GIZ Internation
Proteger los bosques catalizando reformas corporativas y financieras: el Cambio Climático Implementar de las herramientas tecnológicas, Bilateral - 2019 -
Bilateral - 2020 - Al Services Latin 185.147 Integral - FC En curso
Disminuir los valores de las acciones de los productores de materias N/D 15.270 Integral Finalizada protocolos y reglas contables que apoyen el cálculo del registro de emi- Norte - sur 2022
Norte - sur 2020 America
primas agrícolas deforestadas menos sostenibles siones, reducciones de emisiones y remociones de GEI
Alianza para el crecimiento sostenible Uk - Colombia Construir y for- Implementación de movilidad sostenible en ciudades colombianas Me-
talecer la cooperación entre Colombia y Reino Unido para acelerar la jorar el transporte urbano y la movilidad con la promoción de un cam-
Bilateral - 2019 -
reducción de emisiones de gases efecto invernadero y mejorar los es- N/D 10.500.000 Integral En curso bio hacia modos de transporte más sostenibles, como los sistemas de Multilateral 2020 - Mitigación
Norte - sur 2025 BID 483.929 En curso
fuerzos en resiliencia, para asegurar un desarrollo sostenible y bajo en transporte público y el transporte no motorizado, mediante el fortaleci- - BMD 2023 - FC
carbono en línea con los objetivos del acuerdo de París miento de los conocimientos técnicos necesarios y los sistemas de ges-
Apoyo al programa nacional para asegurar un suministro de energía tión del conocimiento en los gobiernos de las ciudades colombianas
Proyecto monitoreo, reporte y verificación del sector de agricultura, Transformación digital para la lucha contra la deforestación Forta-
Patrimonio Natural lecer el sistema de información del sector ambiental para actuar de
silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) en Colombia con IDEAM y
Multilateral Fondo Para La 2018 - forma eficaz y oportuna ante las problemáticas ambientales en el Multilateral 2020 -
Patrimonio Natural Contribuir en la consolidación del Sistema Nacional 3.531.233 Integral - FC Finalizada N/D 889.340 Mitigación En curso
- BMD Biodiversidad y 2020 territorio, removiendo los obstáculos que impiden el libre flujo de la - BMD 2022
de Monitoreo Reporte y Verificación (MRV-AFOLU), mediante genera-
Áreas Protegidas información en el Sistema Nacional Ambiental, así como con entida-
ción de datos de monitoreo de las emisiones de GEI
des de otros sectores
Apoyo a la formulación de lineamientos de política para el sector fe-
rroviario en Colombia Fortalecer el conocimiento técnico y gerencial Multilateral 2018 - Institucionalidad y actualización de instrumentos normativos para la
BID 500.000 Mitigación Finalizada
necesarios para elaborar los componentes normativo, tarifario e insti- - BMD 2019 lucha contra la deforestación Apoyar al Gobierno nacional en la imple- Multilateral 2020 -
N/D 1.550.360 Integral - FC En curso
tucional del Plan Maestro Ferroviario de Colombia mentación de las estrategias de lucha contra la deforestación estable- - BMD 2023
cidas en el Plan Nacional de desarrollo 2018-2022
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de Colombia para
integrar recursos no convencionales de energía Apoyar al gobierno de
Promoción de la inversión verde y la bioeconomía para la lucha contra
Colombia en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales, téc- Multilateral 2019 -
BID Colombia 1.000.000 Integral - FC En curso la deforestación Avanzar en la construcción de una propuesta para la
nicas y regulatorias para garantizar una adecuada adopción de fuentes - BMD 2022
modernización de la institucionalidad que administre y promueva una Multilateral 2020 -
no convencionales de energía renovable (FNCER) a gran escala en su N/D 1.638.000 Integral En curso
variedad de mecanismos financieros, así como la generación e imple- - BMD 2022
matriz de generación de electricidad
mentación de incentivos e instrumentos financieros que soporten y
Apoyo al desarrollo de la estrategia de cobertura universal de energía y promocionen la gestión sostenible de la biodiversidad
a la transición institucional y regulatoria del sector eléctrico Apoyar la
Actualizar III Informe Bienal Ayudar a Colombia en la preparación de su
estrategia de cobertura universal de energía en Colombia mediante el Multilateral 2019 - Multilateral 2020 -
BID Colombia 400.000 Integral - FC En curso Tercer Informe Bienal de Actualización (BUR) para el cumplimiento de N/D 168.658 Integral - FC En curso
desarrollo de un mapa y plan nacional integrado de acceso a la energía; - BMD 2021 - BMD 2021
sus obligaciones bajo la CMNUCC
y apoyar el diseño de una hoja de ruta para la transición institucional y
regulatoria del sector eléctrico colombiano Agencia de
Infraestructura competitiva y sostenible Desarrollar asistencia técnica Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia Fortalecer Desarrollo
Multilateral 2020 -
ejecutada por el Banco Mundial perteneciente al programa de desarro- Banco Mundial 699.991 Integral En curso las capacidades y la legitimidad de la sociedad civil y las instituciones de Austria -
- BMD 2021
llo en bajo carbono y clima resiliente públicas, para incidir en los procesos de ordenamiento territorial am- Multilateral Corporación para 2019 -
1.308.894 Integral - FC En curso
biental, en las decisiones favorables a la conservación de ecosistemas - BMD la Participación 2023
Coordinación de la actualización de contribuciones determinadas a ni-
estratégicos y el acceso al agua para el consumo humano y agrícola en Ciudadana -
vel nacional (NDC) Apoyar al gobierno de Colombia en la actualización Multilateral 2020 -
Banco Mundial 358.630 Integral - FC En curso el departamento de Antioquia Conciudadania -
de sus metas de mitigación y adaptación al cambio climático para pre- - BMD 2021
Horizont3000
sentarlas el próximo año ante la CMNUCC
Proyecto de asistencia técnica para las reformas catastrales Fase II Prepa- Apoyar al MinAmbiente de Colombia
Multilateral Fondo Banco 2019 - en la elaboración e implementación Medio
rar la implementación del crédito del Banco Mundial para catastro multi- 360.000 Integral Finalizada
- BMD Mundial 2020 Protección del bosque y del coordinadas y participativas de la Bilateral - 2013 - Ambiente
propósito, que se complementa con el crédito paralelo del BID APC MinAmbiente 4.402.000 Integral - FC
clima REDD+ Estrategia Nacional de REDD+, así Norte - sur 2018 y Recursos
Instituto Marqués como en la preparación del país para Naturales
Territorios caqueteños sostenibles para la paz, una apuesta de cons-
de Valle Flór - el mecanismo REDD+
trucción de desarrollo paz y cultura de la legalidad en municipios post-
Multilateral Red Nacional 2018 -
conflicto del Caquetá Contribuir a la consolidación de una paz estable 3.774.413 Integral En curso Establecer instrumentos de fijación
- BMD de Agencias de 2021 Asociación para la de precios del carbono en países en
y duradera en Colombia, a través del fortalecimiento del desarrollo so- Bilateral - 2011 -
desarrollo Local de preparación del mercado desarrollo, emergentes y en transi- Banco Mundial Banco Mundial 656.529 Transversal Mitigación
cioeconómico y ambiental de territorios amazónicos en postconflicto Norte - sur 2021
Colombia (PMR) ción para mitigar los GEI de manera
rentable
II Informe Bienal cambio climático Asistir a Colombia en la preparación
Multilateral
y entrega de su segundo reporte bienal de actualización a la conferen- 2018 - Apoyar al Gobierno de Colombia en Medio
- Fondos PNUD Colombia 519.960 Integral Finalizada
cia de las partes de la convención marco de las naciones unidas para el 2019 sus compromisos de conservación y Bilateral - Chemonics Chemonics 2017 - Ambiente
CMNUCC Programa Riqueza Natural 40.000.000 Adaptación
cambio climático manejo sostenible de la biodiversi- Norte - sur International International 2022 y Recursos
dad del país Naturales
Fortalecimiento del cuerpo colegiado de financiamiento climático
Multilateral Apoyar a los países de la Alianza
y mejora del proceso de programación por país en Colombia Cons- 2020 -
- Fondos N/D 300.000 Integral - FC En curso Independiente de América Latina y
truir capacidades para la movilización de financiamiento climático a 2021 Consorcio de
CMNUCC Líderes ambiciosos: Apoyo el Caribe (AILAC), brindando aseso-
nivel nacional Bilateral - Investigación 2013 -
a los países de AILAC en la ramiento de expertos y realizando CIES 902.036 Transversal Integral - FC
Norte - sur Económica y 2018
Fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indígenas negociación climática tareas logísticas durante las negocia-
Social (CIES)
en el financiamiento del clima en Colombia Fortalecer las capacida- ciones como en los períodos entre
Multilateral
des de los pueblos indígenas y garantizar su participación eficiente 2020 - sesiones
- Fondos N/D 299.981 Integral - FC En curso
en la actualización del Country Programme, así como su empodera- 2021 Contribuir a la cooperación públi-
CMNUCC
miento de los proyectos de financiamiento climático desarrollados en co-privada en los países en desa- Empresa
Empresa Alemana
sus territorios rrollo con el objetivo de movilizar Bilateral - Alemana de 2014 -
Programa Global PPP de Desarrollo e 464.901 Transversal Integral - TT
financiación climática privada para Norte - sur Desarrollo e 2018
MOVE - Acelerando la transición hacia la movilidad eléctrica en Lati- Inversión (DEG)
ayudar a los países objetivo a reducir Inversión (DEG)
noamérica, iniciativa global de metano Crear condiciones propicias Multilateral
2020 - las emisiones de GEI
para generar demanda agregada en América Latina para la movilidad - Fondos N/D 200.000 Mitigación En curso
2022
eléctrica, permitiendo a los países generar una nueva cadena de valor y CMNUCC Promover barrios mejor diseñados,
Diálogos Ambientales diálogo para incluir a otros países. Bilateral - 2014 - ción de la Estrategia Colombiana de
GIZ GIZ 848.236 Transversal Integral - FC Moviendo la Estrategia
Estratégicos Además de los responsables de la Norte - sur 2019 Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)
Colombiana de Desarrollo Bilateral - 2016 -
formulación de políticas, en los foros que viene en ejecución desde el año MinAmbiente Fondo Acción 4.589.493 Transversal Integral
Bajo en Carbono (ECDBC) Norte - sur 2019
de diálogo participan partes intere- 2012, la cual busca desligar el creci-
hacia la acción
sadas clave de la industria, el mundo miento de emisiones de GEI del cre-
co de Colombia y la implementación Multilateral 2016 - Desarrollo sostenible bajo para la planificación y ordenación
Apoyo a Colombia Verde N/D DNP 500.000 Transversal Integral - FC Multilateral 2016 -
de actividades de alta prioridad de la - BMD 2018 en carbono en la Región del paisaje sostenible y con bajas N/D N/D 5.250.000 Transversal Integral
- BMD 2030
estrategia de GG en sectores y regio- Orinoquía emisiones de carbono en zonas es-
Recuperar la cuenca del Río Com- Medio Reducir la tendencia actual de pro-
Proyecto cuenca del río beima como fuente abastecedora Multilateral 2015 - Ambiente cesos de deforestación y desertifica-
N/D FAO 812.585 Adaptación
Combeima de bienes y servicios para Ibagué y el - BMD 2020 y Recursos Uso sostenible y ción de bosques secos y asegurar el
departamento del Tolima Naturales conservación de la flujo de servicios ecosistémicos glo-
biodiversidad en bales mediante la conservación de la
Desarrollar un plan piloto para Medio
ecosistemas secos para biodiversidad, el manejo sostenible Multilateral
proyectos de transferencia de tec- 2014 - Ambiente
Implementación NAMA Multilateral 2016 - Mitigación garantizar el flujo de los del suelo y fijación de carbono, en - Fondos PNUD PNUD 8.787.818 Mitigación
nología en el sector industrial con N/D PNUD 1.726.484 Industria 2019 y Recursos
Tecnología - BMD 2019 - TT servicios ecosistémicos sitios priorizados en seis municipios CMNUCC
Corporación Ambiental Empresarial Naturales
y mitigar procesos distribuidos entre la región del Cari-
(CAEM) – NAMA
de deforestación y be (Dibulla, Valledupar y San Juan de
Fomentar la preservación de la bio- desertificación Nepomuceno) y el Valle Interandino
Slow Fish Caribe: diversidad del ecosistema arrecifal del Río Magdalena (Natagaima, Aipe
Fortaleciendo Modelos y costero del Caribe por medio del y Dagua)
Medio
de Conservación y fortalecimiento y la transferencia
Multilateral Slow Food - 2017 - Ambiente Adaptación
Aprovechamiento de modelos exitosos de aprovecha- N/D 500.413
- BMD Razonatura 2020 y Recursos - FC
Sustentable en Áreas miento sustentable de recursos ali- Fuente: Elaboración propia con información del MRV Financiero.
Naturales
Protegidas en el Caribe mentarios con identidad de origen
Vinculadas a Slow Food en las áreas protegidas (Reservas de
la Biosfera - RB) Bibliografía
Política pública para Banco Mundial. (2021). Guía Metodológica para el cos- LEY_1931_DEL_27_DE_JULIO_DE_2018_LEY_DE_CAM-
Contribuir a la reducción de GEI y
abordar las barreras frente teo de medidas de adaptación del NDC de Colombia. BIO_CLIMÁTICO.pdf
mejorar la calidad de vida de los Multilateral 2016 -
a las soluciones de energía N/D 477.000 Energía Integral Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ CPEIR. (2018). Análisis sobre el gasto público y privado e ins-
habitantes de Zonas No Interconec- - BMD 2018
renovable en Zonas No Ambiente/Guia-Metodologica-para-el-costeo-de-me- titucionalidad para el cambio climático: Caso de Colom-
tadas (ZNI) en Colombia
Interconectadas (ZNI) didas-de-adaptaci%C3%B3n-del-NDC-de-Colom- bia. Colombian Climate Public and Private Expenditure
ONU REDD+: Medio
bia.pdf and Institutional Review. Obtenido de https://colabo-
Fortalecimiento de
Apoyar el fortalecimiento de MinAm-
Multilateral PNUD - FAO - 2015 - Ambiente Mitigación
Casas, J. (2021). Guía para la integración de enfoque de gé- racion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Finanzas%20del%20
biente y el IDEAM en el diseño de la MinAmbiente 4.000.000 nero en proyectos, programas, planes y políticas para la Clima/Documento%20CPEIR.pdf
capacidades nacionales - BMD PNUMA 2018 y Recursos - FC
Estrategia Nacional REDD+
para REDD+ en Colombia Naturales gestión del cambio climático en el Sector de Ambiente Franco, J., Quintero, C., & Lema, S. (s.f.). Sistema de Monito-
y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C.: Ministerio de Am- reo, Reporte y Verificación (MRV) de Financiamiento Cli-
Apoyar la implementación de medi-
biente y Desarrollo Sostenible. mático en Colombia. Bogotá, Colombia: Departamento
das de adaptación diseñadas para
CGF-DNP. (2016). Guía metodológica para clasificar y medir Nacional de Planeación (DNP).
Adaptación al cambio hacer frente a las consecuencias
Medio el financiamiento asociado con acciones de mitigación IPCC. (2014). Intergovernmental Panel on Climate Chan-
climático en la regulación del cambio climático en el abasteci- Multilateral
Conservación 2014 - Ambiente y adaptación al cambio climático en Colombia. Obteni- ge. Working Group III: Mitigation : Technology. Obteni-
y provisión de agua en miento de agua y regulación de las - Fondos MinAmbiente 858.115 Adaptación
el corredor de Chingaza, funciones hidrológicas que propor- CMNUCC
Internacional 2019 y Recursos do de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/ do de http://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg3/index.
Sumapaz y Guerrero cionan los humedales de alta mon-
Naturales MRV/Gui%cc%81a%20metodol%c3%b3gica.pdf?Web php?idp=421
taña y los ecosistemas del corredor CMNUCC. (2019). Decisión 3CP/25 Versión Mejorada del Pro- Lema, S., Barreneche, J., Sabogal, J., Quintero, C., Franco,
Chingaza-Sumapaz-Guerrero grama de Trabajo de Lima y su Plan de Acción de Género. J., Bohorquez, V., y otros. (s.f.). Estrategia Nacional de
Madrid: Conferecia de las Partes 25 Convención Marco Financiamiento Climático. Obtenido de https://colabo-
Establecer estaciones en los muni- de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. racion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Finanzas%20del%20
cipios de Trementino, San Pedro, CMNUCC. (s.f.). Training material for the preparation of Bien- Clima/Estrategia%20nacional%20de%20financiamien-
Chinú, San Benito Abad, San Marcos, nial Update Reports from Non-Annex I Parties: finance, to%20clim%C3%A1tico.pdf
Reducción del riesgo y de
Ayapel, Buenavista y Planeta Rica Municipios de
la vulnerabilidad frente Gestión del technology and capacity-building needs and support MinAmbiente. (2020). Actualización de la Contribución
que servirán para reducir la vulne- Multilateral San Benito Abad
a los efectos del cambio 2013 - riesgo y received. Obtenido de https://unfccc.int/files/natio- Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC).
rabilidad de las comunidades y au- - Fondos MinAmbiente (Aucre) - San 4.893.900 Adaptación
climático en la región de la 2018 atención de nal_reports/non-annex_i_natcom/cge/application/pdf/ Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/
mentar el grado de recuperación de CMNUCC Marcos (Sucre) -
Depresión Momposina en
los ecosistemas en esta región que Ayapel (Córdoba)
desastres bur_training_material_support.pdf images/cambioclimatico/pdf/NDC_Colombia/in-
Colombia
enfrenta riesgos de inundación y de
Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1931 de forme_NDC_de_Colombia_2020_Versi%C3%B3n_
sequía asociados con el cambio cli- 2018: Por la cual se establecen directrices para la ges- Final.pdf
mático y la variabilidad climática tión del cambio climático. Obtenido de https://www. PNUD. (2019). Gender and Climate Finance. New York: Pro-
minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/ grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo.