Bur3 - Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Financiado por

BUR3
TERCER INFORME
BIENAL DE
ACTUALIZACIÓN DE
CAMBIO CLIMÁTICO
DE COLOMBIA
Dirigido a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Financiado por
Tercer Informe Bienal de Actualización de cambio climático de
Colombia (BUR3) dirigido a la Convención Marco de las Naciones
Unidad sobre Cambio Climático

REPÚBLICA DE COLOMBIA
Presidente de la República:
Iván Duque Márquez

Ministerio de Relaciones Exteriores Departamento Nacional de Planeación UNIDAD COORDINADORA


Ministra de Relaciones Exteriores: Directora General: Tercer Informe Bienal de Actualización de
Martha Lucía Ramírez Rincón Alejandra Botero Barco Cambio Climático de Colombia (BUR3)
Viceministra de Asuntos Multilaterales: Director de Desarrollo Ambiental Sostenible: Coordinadora Nacional:
María Carmelina Londoño Santiago Aparicio Velásquez Ana Derly Pulido Guio
Asuntos Económicos, Sociales Profesional de apoyo en la coordinación:
y Ambientales Multilaterales: Fundación Natura Sandra Isabel Granados Avellaneda
Juliana Arciniegas Enlace técnico Fundación Natura:
Directora Ejecutiva
Michelle Hernández Garzón

BUR3
Clara Ligia Solano Gutiérrez
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Profesional de apoyo
Subdirectora Técnica
Sostenible administrativo y financiero:
Lorena Franco Vidal
Ministro de Ambiente Daira Milena Sánchez Guerrero
Jefe administrativa y de gestión humana
y Desarrollo Sostenible Profesional de apoyo en comunicaciones
Andrea Gutiérrez de Piñeres
Carlos Eduardo Correa Escaf Luis Felipe Jaramillo Giraldo
Jefe financiero y contable
Viceministro de Políticas Mauricio Rosas
y Normalización Ambiental: Diseño gráfico y diagramación:
Francisco Cruz Prada Kilka Diseño Gráfico
Programa de las Naciones Unidas
Viceministro de Ordenamiento para el Desarrollo (PNUD)

TERCER INFORME
Ambiental del Territorio:
Representante Residente
Nicolás Galarza Sánchez
del PNUD Colombia:
Director de Cambio Climático Sara Ferrer Olivella

BIENAL DE
y Gestión del Riesgo:
Representante Residente Adjunto:
Alex José Saer Saker
Alejandro Pacheco

ACTUALIZACIÓN DE
Gerente Nacional de Desarrollo Sostenible:
Instituto de Hidrología, Meteorología
Jimena Puyana Eraso
y Estudios Ambientales (IDEAM)

CAMBIO CLIMÁTICO
Enlace técnico PNUD para el proyecto BUR3
Directora General:
Catalina Quintero Pinzón
Yolanda González Hernández
Subdirector (E) de Estudios Ambientales:
Constantino Hernández Garay
Subdirectora de Ecosistemas
DE COLOMBIA*
e Información Ambiental
Ana Celia Salinas Martín
Subdirector de Meteorología Financiado por
Dirigido a la Convención Marco
Hugo Armando Saavedra Umba de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Cítese como: IDEAM, Fundación Natura, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2021. Tercer Informe Bienal de Actualización
de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). IDEAM, Fundación
Natura, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.

ISSN: 2805-8232 (En línea)


*(IBA, por sus siglas en español)
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para
fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre
que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales. Para un mayor
detalle de la información aquí presentada, favor referirse a los documentos in extenso, que se pueden descargar en
www.cambioclimatico.gov.co; www.ideam.gov.co; www.minambiente.gov.co; www.natura.org.co; www.co.undp.org

IDEAM, Fundación Natura y PNUD agradecen al GEF por la financiación de esta publicación.
Presentación
Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible

La lucha contra el cambio climático es el desafío más im- de forma articulada y bajo un soporte científico de muy alta to, el país presentó en el año 2018 su Segundo Informe climática, en la movilización de recursos, en el fortaleci-
portante que tenemos como generación. Actuar frente a calidad. Bienal de Actualización con importantes avances como miento de los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verifica-
este reto, implica una transformación profunda de los mo- Este reporte, y la información que se presenta en el mis- la inclusión del Reporte Nacional de Inventario (NIR, por ción (MRV) de la mitigación y del Monitoreo y Evaluación
delos de producción y consumo, y de las normas que lo mo, además de convertirse en un hito en el cumplimiento sus siglas en inglés) y cumplió los planes de mejora plan- (M&E) de la adaptación, en la creación de capacidades a
regulan. Es por ello que, gobiernos nacionales, subnaciona- de los compromisos de Colombia a nivel internacional y teados en el BUR 1. Ahora, en seguimiento al proceso de través de estrategias de educación, y de la mano de IDEAM
les, sector privado y sociedad civil, deben tomar acciones ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el mejora continua, se presenta este Tercer Informe Bienal en la generación de información de alta calidad, para se-
con profundas bases técnicas y científicas. Las COP anterio- Cambio Climático, CMNUCC, es también un instrumento de Actualización como transición a los futuros Reportes guir en la senda que como país nos hemos trazado hacia
res han sido criticadas por no tomar suficientes medidas, que consolida insumos para el seguimiento de las metas Bienales de Transparencia. la carbono neutralidad.
o tomarlas con demasiada lentitud, en comparación con del país, en particular, las metas de mitigación establecidas Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
lo que la comunidad científica ha sugerido que es necesa- en la NDC. nible, seguiremos trabajando de forma articulada a tra- Carlos Eduardo Correa Escaf
rio para evitar un punto de no retorno. En el marco de la El Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero ac- vés del SISCLIMA en el fortalecimiento de nuestra acción Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
COP 26 celebrada en noviembre de 2021 en Glasgow- Rei- tualizado a 2018 contenido en el presente reporte, es un
no Unido, Colombia, junto con otros países, lograron algo paso adelante en la preparación del próximo Reporte Bie-
inédito: reafirmaron la importancia de limitar el aumento nal de Transparencia y en la consolidación del Sistema Na-
de la temperatura del planeta en 1.5 grados centígrados, cional de Información de Cambio Climático, SNICC, creado
incluyendo, además, un llamado a reducir en un 45% las a través de la Ley de Cambio Climático (Ley 1931 de 2018).
emisiones para 2030, en línea con los llamados hechos En este reporte se presenta el avance de los instrumen-
desde la comunidad científica y lo señalado por el Sexto tos de política desarrollados por varios sectores y que en
Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climáti- conjunto, son los que encaminan al sistema productivo del
co (IPCC), la principal autoridad mundial en la ciencia del país hacia una economía baja en carbono y la resiliencia cli-
cambio climático. mática, y así mismo, presenta información relevante acer-
Atendiendo ese llamado a la urgencia y al aumento ca de las inversiones realizadas como apoyo a la gestión
de ambición, Colombia presentó en diciembre de 2020 del cambio climático, con origen nacional e internacional,
la actualización de su Contribución Nacionalmente De- que permite contabilizar los flujos financieros realizados e
terminada (NDC) y en el marco de la COP 26 su Estrategia identificar las necesidades que aún deben ser cubiertas y
Climática de Largo Plazo E2050, las cuales en conjunto, que permitirán que Colombia avance en el cumplimiento
trazan la hoja de ruta de la acción climática del país para de sus metas.
alcanzar los objetivos establecidos a mediano y largo Es importante resaltar que Colombia, durante los ciclos
plazo: reducción del 51% de emisiones respecto al es- de presentación de informes bienales ante CMNUCC, ha
cenario de referencia a 2030, y la carbono neutralidad realizado mejoras importantes en la información reporta-
del país a 2050. da. A través del IDEAM, como institución líder de la gestión
Para Colombia es una prioridad contar con información de información climática del país, y las demás entidades
periódica y transparente sobre sus emisiones de gases efec- pertenecientes al SISCLIMA, se realiza la recopilación de
to invernadero, que esté al alcance de todos y que permita información que permite construir el Inventario Nacional
la toma de decisiones informadas en cada uno de los acto- de Gases Efecto Invernadero, el seguimiento del avance de
res de la sociedad. Por tal motivo, este Tercer Reporte Bie- las acciones de mitigación y la identificación de los flujos
nal de Actualización (BUR3), el cual contiene el Inventario de financiamiento climático, componentes principales de
Nacional de Gases Efecto Invernadero a 2018, preparado y los reportes bienales de actualización.
presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos- Desde el proceso de preparación del Primer Informe
tenible y el IDEAM, es una herramienta fundamental para Bienal de actualización, presentado en el año 2015, se ha
el fortalecimiento de sectores y territorios que permitirá venido trabajando en el fortalecimiento de capacidades
avanzar en la gestión de la mitigación y adaptación del país de estas entidades. Como resultado de este fortalecimien-
Presentación Presentación
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD

Colombia asumió el compromiso de reportar su acción tablecimiento de una mayor ambición en las acciones para Colombia avanza en el cumplimiento de sus compromisos celebramos el esfuerzo que sigue haciendo Colombia para
climática en el momento en el que ratificó la Convención enfrentar el cambio climático y un sistema más riguroso de en el Acuerdo de París y del marco de transparencia refor- generar cada vez mejores reportes sobre sus acciones cli-
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático reporte de esas acciones. En Colombia, desde hace varios zado para hacer seguimiento a sus compromisos climáticos máticas y el progreso hacia reportes bienales conforme al
(CMNUCC) en el año 1994. Desde la entrega de la Primera años, las diferentes instituciones que hacen parte de la ges- con la presentación del Tercer Reporte Bienal de Actuali- marco de transparencia reforzado.
Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en el año tión y seguimiento al cambio climático se están preparando zación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas El PNUD, como parte de las Naciones Unidas, reitera el
2001, el Ideam ha sido la entidad encargada de coordinar la para honrar los compromisos que se desprenden de la rati- sobre el Cambio Climático (CMNUCC). compromiso para apoyar el liderazgo del gobierno de Co-
elaboración de todos los reportes de acción climática que ficación del Acuerdo de París. Por medio de este reporte, se brinda a los sectores, te- lombia en el cumplimiento de sus metas de cambio climá-
entrega el país. Hoy, 20 años después, presentamos el ter- El Ideam no es ajeno a esta preparación. A partir de la rritorios y la sociedad civil acceso a mayor y mejor informa- tico y ratificamos la importancia de seguir trabajando en
cer y último Informe Bienal de Actualización – BUR3 (BUR experiencia acumulada en estos 20 años, luego de tres co- ción científica para apoyar la toma de decisiones. la puesta en marcha de las acciones que permita al país
por sus siglas en inglés). municaciones nacionales y tres BUR, lidera el desarrollo de Adicionalmente, resaltamos el avance que ha tenido alcanzar su nueva meta de reducción del 51 % de emisiones
A lo largo de cinco capítulos en este informe los lectores los sistemas para el monitoreo, reporte y verificación de las este reporte en la comprensión del nexo entre género y de gases de efecto invernadero para 2030, lograr la carbo-
encontrarán información detallada sobre la acción climáti- acciones de mitigación a nivel nacional y para el monito- cambio climático, un paso fundamental para evitar que se no-neutralidad en 2050 y la implementación de la Agen-
ca adelantada por el país, las emisiones nacionales de GEI reo y evaluación de la adaptación, como lo son: el Registro refuercen las desigualdades existentes. Lo anterior, en con- da 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que
hasta el año 2018 y las necesidades que enfrenta para con- Nacional de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto cordancia con la necesidad identificada desde la CMNUCC y contribuyen a su vez al compromiso global del Acuerdo de
tinuar con su implementación. Invernadero -RENARE, el Sistema Nacional de Inventarios el Acuerdo París, de avanzar en la comprensión del impacto París para mantener la temperatura mundial por debajo
Al igual que en los anteriores reportes de acción climá- de GEI -SINGEI, el Sistema de Contabilidad de Reducción y del cambio climático en los diferentes sectores económicos de los 1,5 ºC con respecto a los valores preindustriales; un
tica presentados a la Convención y a Colombia, el instituto Remoción de GEI y el Sistema Integrador de Información y grupos de personas. propósito que une a toda la humanidad y sobre el cual de-
no ha trabajado sólo. Detrás de este tercer BUR se destaca sobre Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación -SIIVRA. Desde el PNUD, estamos convencidos que la disponibili- bemos todos trabajar decididamente.
el trabajo en equipo de instituciones públicas y privadas Estos sistemas, que a su vez hacen parte del Sistema dad de información, clara, confiable y transparente es clave
que brindaron la información necesaria para la elaboración Nacional de Cambio Climático, aparte de ayudar a la ela- para visibilizar las acciones y avances desarrollados por el Jimena Puyana
de este informe. Como parte de estos esfuerzos, es impor- boración de las próximas comunicaciones nacionales y país, y mejorar la toma de decisiones reflejando nuestro Gerente área de ambiente
tante destacar la labor de todo el equipo de trabajo del BTR, proveerán datos e información transparente para la compromiso hacia un desarrollo sostenible, inclusivo, re- y desarrollo sostenible, PNUD
Ideam, que se encargó de compilar y analizar la informa- toma de decisiones relacionadas con la gestión del cam- siliente y neutro en emisiones de carbono. Por lo tanto,
ción relacionada con el cambio climático del país, además bio climático.
de la escritura final del documento. Con este BUR, el Ideam, junto con las demás entidades
El tercer BUR adquiere el adjetivo de “último” por varios y partes involucradas en el desarrollo del informe, espe-
motivos. En primer lugar, este informe se constituye en el ran constituir otro hito en la historia de la lucha contra el
más reciente documento oficial que recopila y analiza la cambio climático en Colombia. Estamos seguros de que
información existente sobre cambio climático en Colombia. toda la experiencia desarrollada por el instituto en el pro-
En segundo lugar, y en el marco de los convenios alcan- ceso de proveer información atinente al cambio climático,
zados en el Acuerdo de París, se han establecido nuevos y condensada en el tercer BUR, ayudará en el desarrollo
compromisos de reporte y, en consecuencia, los BUR se- del Sistema Nacional de Cambio Climático y a que Colom-
rán reemplazados por un Informe Bienal de Transparencia bia cumpla con su ambiciosa contribución al proceso del
(BTR, por sus siglas en inglés). En ese sentido, el BUR 3 de Acuerdo de París y su meta de mantener el aumento de la
Colombia es el último que presenta el país a la CMNUCC. temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C res-
Por lo tanto, el Ideam desde ya se prepara para comenzar pecto a los niveles preindustriales y mantener los esfuerzos
la elaboración del primer BTR del país. para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C.
El Acuerdo de París busca responder a la necesidad de
un mayor compromiso para combatir y limitar el cambio Yolanda González Hernández
climático y sus consecuencias, por eso propende por el es- Directora General IDEAM
Presentación
Fundación Natura

Hoy más que nunca los países miembros de la Convención ción que presente el país, ya que a partir del 2024 los países
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, miembros de la CMNUCC deberán presentar Informes Bie-
tienen compromisos ineludibles frente a la crisis climática, nales de Transparencia (BTR, por sus siglas en inglés) que
el llamado es a la acción rápida y a compromisos más am- darán cuenta sobre las reducciones de emisiones de GEI
biciosos, pues el riesgo de colapso es inminente y la afec- y el avance en la implementación y cumplimiento de sus
tación a la biodiversidad ya no es una simple alarma sino contribuciones de mitigación en sus NDC.
una realidad basada en información científica. Este informe también permite orientar políticas públicas
Colombia lleva a cabo innumerables esfuerzos y se ha y acciones sectoriales para el diseño e implementación de
comprometido en el marco de la COP 26 a acelerar y aunar medidas, de forma tal que, se logren reducir nuestras emisio-
esfuerzos mayores para cumplir metas de descarboniza- nes GEI y se cumpla con los compromisos que el país ha ad-
ción, abonando un camino que articule esfuerzos desde quirido internacionalmente y que son fundamentales para
diferentes sectores productivos, y como urgencia máxima definir las transiciones que se requieren desde los diferentes
a frenar la deforestación y llevarla a cero al 2030. sectores. Algunas de estas recomendaciones se refieren a la
Parte muy importante de esta gestión ante los efectos necesidad de acopiar recursos financieros constantes en el
del cambio climático es fortalecer herramientas de trans- tiempo para realizar el reporte, fortalecer procesos de edu-
parencia para la medición y el reporte de los avances en cación y sensibilización entre los actores involucrados para
la gestión del cambio climático, por lo anterior los países mejorar capacidades en el uso de la información contenida
miembros de la CMNUCC establecieron la obligatoriedad en los reportes, desarrollar e implementar la plataforma
de presentar periódicamente Comunicaciones Nacionales informática para la gestión, cálculo, reporte y visualización
e Informes Bienales de Actualización. Sin duda la transpa- del INGEI, compatible con los demás componentes del sis-
rencia es un elemento fundamental para enfrentar eficaz- tema MRV de mitigación de Colombia, y que permitan hacer
mente el cambio climático, esta incluye todas las acciones seguimiento a los compromisos establecidos en la NDC; y
para reportar abiertamente toda la información nacional fortalecimiento de equipos interdisciplinarios que elaboran
sobre la acción climática que desarrolla el país. los análisis y reportes, por mencionar algunos.
El Informe Bienal de Actualización (IBA o BUR por sus Para Fundación Natura como organización de la socie-
siglas en inglés) que presentamos hoy, contiene informa- dad civil hacer parte de este equipo conjuntamente con
ción precisa, exhaustiva, consistente y comparable; con los IDEAM y con el apoyo de PNUD, permitió robustecer nuestra
avances y datos más actualizados de Colombia, respecto al capacidad como organización ambiental, así como identifi-
inventario de gases de efecto invernadero, las acciones de car necesidades en adaptación y mitigación en los sectores
mitigación y los principales avances, necesidades y retos de energía, transporte, ambiente, agropecuario, residuos,
en la gestión del cambio climático. salud y vivienda. Sin duda este informe se constituye en
En 2015, Colombia entregó a la CMNUCC su primer BUR, la línea base que marcará los innumerables retos de Co-
el cual reportaba las acciones adelantadas por el país en el lombia para enfrentar la crisis del cambio climático, y para
periodo 2010-2014, el segundo BUR analizó y sistematizó consolidarse como sociedad climáticamente sostenible.
las acciones adelantadas para el periodo 2015-2018 y en
este tercer BUR las acciones para el periodo 2018 – 2021. El Clara Solano
actual informe será el último Informe Bienal de Actualiza- Directora de Fundacion Natura
3.
C A P Í T U L O

Contenido Acciones de
mitigación
adelantadas
por Colombia

3.2. Arreglos 3.3. Contribución 3.4. Acciones


institucionales en Determinada a Nivel de mitigación
materia de mitigación Nacional (NDC) relacionadas con
del cambio climático de Colombia la aplicación y
pag. 209 pag. 209 el cumplimiento
de la NDC
pag. 215

1.
C A P Í T U L O

4.
C A P Í T U L O

Circunstancias Sistema de Monitoreo,


Nacionales Reporte y Verificación
de mitigación - MRV de
mitigación de Colombia
1.1. Perfil 1.3. Perfil 1.5. Perfil 1.6. Perfil 1.8. Arreglos 1.9. El camino
geográfico climático demográfico económico institucionales hacia una visión
4.2. Descripción del 4.3. Subsistemas y 4.4. Estado actual del
pag. 22 pag. 23 y desarrollo pag. 34 para la gestión del país de género y
sistema MRV de mitigación tecnologías del MRV MRV de mitigación
humano cambio climático cambio climático
a nivel nacional. de mitigación pag. 298
1.2. Perfil político- 1.4. Perfil de pag. 30 1.7. Perfil sectorial en Colombia pag. 49
pag. 295 pag. 296
administrativo biodiversidad pag. 35 pag. 41
pag. 23 pag. 24

2. 5.
C A P Í T U L O C A P Í T U L O
Inventario nacional Necesidades y
de gases de efecto apoyo recibido
invernadero, serie en materia
1990-2018 y carbono de cambio
negro, serie 2010-2018 climático

2.1. Introducción 2.3. Tendencia 2.4. Resultados 2.5. Resultados 2.6. Mejoras 2.8. Inventario de 5.1. Introducción 5.2. Generalidades 5.3. Supuestos, 5.4. Necesidades del 5.5. Información
y contexto de emisiones evaluación de la del análisis de previstas para Carbono Negro pag. 310 y estrategias definiciones y país para la gestión sobre el apoyo
pag. 74 y absorciones incertidumbre categorías clave el INGEI 2010 - 2018 determinadas metodologías de base del cambio climático financiero recibido
de GEI, serie pag. 151 pag. 169 pag. 170 pag. 178 por el país pag. 314 pag. 322 pag. 337
2.2. Inventario de 1990 – 2018 pag. 310
GEI, año 2018 pag. 122 2.7.
pag. 104 Actualizaciones
del INGEI
pag. 174
AUTORES:

Paulina Alejandra Vergara1


Michelle Hernández Garzón2
Equipo coordinador del capítulo y para circunstancias nacionales
Juan Andrés Casas Monsegny1

1
Profesional en género y cambio climático
Ana Derly Pulido Guio1
Coordinadora del BUR3

COLABORADORES:
Lorena Franco Vidal2, Catalina Quintero Pinzón4, Bayron Cubillos4,

C A P Í T U L O
William Rodríguez Delgado1, Diego Fernando Palacio3, Luis Reinaldo
Barreto Pedraza3, Jorge Luis Ceballos3

1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Fundación Natura,

Circunstancias
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2 Fundación Natura.
3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

nacionales
Contenido capítulo 1

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES�����������������������������22 1.8. Arreglos institucionales para la gestión del cambio Lista de tablas Tabla 1.8. Infraestructura de transporte -
climático en Colombia������������������������������������������������������41 modos vial, férreo y fluvial (2017-2019)��������������������������������������38
1.1. Perfil geográfico��������������������������������������������������������22 1.8.1. Avances en la institucionalidad Tabla 1.1. Área glaciar (km2) en Colombia Tabla 1.9. Tasa anual de crecimiento del PIB -
y política pública en materia de cambio climático�������� 41 y su evolución durante la década (2010- 2020)��������������������������27 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca�����������������������39
1.2. Perfil político-administrativo�������������������������������������23 1.8.2. Arreglos institucionales ��������������������������������������� 45 Tabla 1.2. Superficie de bosque deforestada Tabla 1.10. Resumen de los principales hitos
1.8.3. Actores y roles para la elaboración del BUR��������� 48 por regiones periodo 2018-2020��������������������������������������������������29 en materia de institucionalidad y políticas sobre
1.3. Perfil climático�����������������������������������������������������������23 Tabla 1.3. Información sobre áreas naturales protegidas���������30 cambio climático hasta el primer semestre del año 2018����������41
1.9. El camino hacia una visión país de género Tabla 1.4. Porcentaje de avance por ODS Tabla 1.11. Resumen de principales hitos
1.4. Perfil de biodiversidad�����������������������������������������������24 y cambio climático�����������������������������������������������������������49 e iniciativas (2018-2020)��������������������������������������������������������������33 en materia de institucionalidad y políticas sobre cambio
1.4.1. Diversidad biológica��������������������������������������������� 24 1.9.1. Los primeros pasos: BUR2������������������������������������ 50 Tabla 1.5. Tasa anual de crecimiento del PIB climático desde el segundo semestre del año 2018�������������������43
1.4.2. Ecosistemas���������������������������������������������������������� 26 1.9.2. Programa de Fortalecimiento por actividad económica (2017-2020)�����������������������������������������36 Tabla 1.12. Medidas habilitantes para
1.4.3. Ecosistemas estratégicos�������������������������������������� 26 de Capacidades para la Integración de Enfoque Tabla 1.6. Tasa anual de crecimiento del PIB - la integración de enfoque de género en la
1.4.4. Áreas naturales protegidas����������������������������������� 29 de Género en la Gestión del Cambio Climático�������������� 51 Explotación de minas y canteras�������������������������������������������������37 gestión del cambio climático�������������������������������������������������������56
1.4.5. Estrategias complementarias 1.9.3. Caja de herramientas Tabla 1.7. Tasa anual de crecimiento del PIB -
de conservación (ECC)���������������������������������������������������� 30 de género y cambio climático���������������������������������������� 53 Industrias manufactureras y construcción���������������������������������38
1.4.6. Programas de Desarrollo 1.9.4. Negociación sobre género
con Enfoque Territorial (PDET)�������������������������������������� 30 y cambio climático en la COP25������������������������������������� 53
1.9.5. Punto Focal Nacional de Género
1.5. Perfil demográfico y desarrollo humano��������������������30 y Cambio Climático (PFNGCC) ante la CMNUCC������������� 53
1.5.1. Distribución de la población�������������������������������� 30 1.9.6. Enfoque de género en la Estrategia Climática Lista de figuras
1.5.2. Población por grupos étnicos������������������������������� 31 de Largo Plazo de Colombia – Estrategia 2050�������������� 54
1.5.3. Indicadores demográficos 1.9.7. Transición Justa de la Fuerza Laboral Figura 1.1. Localización de Colombia en Suramérica ��������������22 Figura 1.17. Compromisos planteados en el marco
y de desarrollo humano������������������������������������������������� 31 con Enfoque de Género en la NDC actualizada�������������� 55 Figura 1.2. División político-administrativa de Colombia���������23 de la Política para la reactivación, la repotenciación
1.5.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)������������ 32 1.9.8. Plan de Acción de Género Figura 1.3. Número de especies estimadas para Colombia������24 y el crecimiento sostenible e incluyente�������������������������������������35
y Cambio Climático (PAGCC)������������������������������������������ 55 Figura 1.4. Número de especies endémicas para Colombia ����25 Figura 1.18. Crecimiento Económico Anual
1.6. Perfil económico��������������������������������������������������������34 1.9.9. Mesa de Género y Cambio Climático (MGCC)������� 55 Figura 1.5. Número de especies amenazadas para Colombia��25 Sector Minero – Energético����������������������������������������������������������37
1.6.1. Producto interno bruto (PIB)�������������������������������� 34 1.9.10. Medidas habilitantes para Figura 1.6. Número de especies objeto Figura 1.19. Cantidad de certificados FNCE y GEE
1.6.2. Comportamiento de la economía������������������������� 34 la integración de enfoque de género de comercio Colombia�����������������������������������������������������������������26 emitidos por la UPME (2018 -2021)���������������������������������������������38
1.6.3. Colombia: Respuestas frente al COVID-19������������ 35 en la gestión del cambio climático�������������������������������� 55 Figura 1.7. Ecosistemas del territorio colombiano��������������������26 Figura 1.20. Área sembrada o plantada
Figura 1.8. Cifras sobre los páramos colombianos��������������������27 por grupos de cultivos (ha) 2019�������������������������������������������������39
1.7. Perfil sectorial�����������������������������������������������������������35 Datos género��������������������������������������������������������������������58 Figura 1.9. Extensión de humedales Figura 1.21. Distribución de sistemas
1.7.1. Sector minero-energético������������������������������������� 36 por área hidrográfica (ha)������������������������������������������������������������28 de disposición final por tipo (2018 - 2019)����������������������������������40
1.7.2. Energías renovables��������������������������������������������� 37 Mensajes globales������������������������������������������������������������59 Figura 1.10. Superficie de bosque natural por regiones para el Figura 1.22. Gestión de sistemas
1.7.3. Sector manufacturero y construcción������������������ 37 año 2020���������������������������������������������������������������������������������������28 de recolección selectiva (2017-2019)������������������������������������������40
1.7.4. Sector transporte�������������������������������������������������� 38 Bibliografía����������������������������������������������������������������������60 Figura 1.11. Denominaciones de ECC����������������������������������������30 Figura 1.23. Instrumentos normativos
1.7.5. Sector agropecuario y forestal����������������������������� 38 Figura 1.12. PDET en cifras���������������������������������������������������������30 para la gestión del cambio climático en Colombia��������������������45
1.7.6. Sector residuos����������������������������������������������������� 39 Figura 1.13. Distribución de la población Figura 1.24. Instrumentos de planificación
y tipo de vivienda�������������������������������������������������������������������������31 y gestión del cambio climático����������������������������������������������������46
Figura 1.14. Incidencia de la pobreza Figura 1.25. Instrumentos económicos y financieros���������������47
multidimensional (2017-2019)����������������������������������������������������32 Figura 1.26. Sistema Nacional de Información
Figura 1.15. Cifras de índice de desarrollo humano sobre cambio climático����������������������������������������������������������������47
en Colombia y posición a nivel mundial (2016-2019)�����������������32 Figura 1.27. Actores y roles para la elaboración del BUR����������49
Figura 1.16. Tasa anual de crecimiento
del PIB (2017 - 2020pr)�������������������������������������������������������������������34
Acrónimos

ACO Asociación Colombiana de Ornitología ECDBCAR Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en MinAmbiente Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas
Carbono Adaptada y Resiliente Sostenible
AICA Áreas importantes para la conservación de las aves RUNT Registro Único Nacional de Transito
EICDGSB Estrategia Integral de Control a la Deforestación y MGCC Mesa de Género y Cambio Climático
AILAC Asociación Independiente de América Latina y El Caribe Gestión Sostenible de los Bosques SBI Cuerpo Subsidiario de Implementación
MinEnergía Ministerio de Minas y Energía
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos ENA Encuesta Nacional Agropecuaria SGC Servicio Geológico Colombiano
MinHacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público
ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ESRI Environmental Systems Research Institute SIAC Sistema de Información Ambiental para Colombia
MinTransporte Ministerio de Transporte
ART Agencia de Renovación del Territorio E2050 Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia SiB Sistema de Información sobre la Biodiversidad de Colombia
NDC Contribución Determinada a Nivel Nacional
BUR: Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial SIIVRA Sistema Integrador de Información sobre
(IBA, por sus siglas en español) MyE Sistema de Monitoreo y Evaluación Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación
FONAM Fondo Nacional Ambiental
CANCILLERÍA Ministerio de Relaciones Internacionales ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
GAP Plan de Acción de Género
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical OIT Organización Internacional del Trabajo SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
GEI Gases de efecto invernadero
CITES Comercio Internacional de Especies Amenazadas de ONG Organizaciones No Gubernamentales SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
Fauna y Flora Silvestres IAvH Instituto Alexander von Humboldt
PAGCC Plan de Acción de Género y Cambio Climático SMBYC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Cambio Climático Ambientales PDET Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial SNICC Sistema Nacional de Información sobre Cambio
Climático
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda IDH Índice de Desarrollo Humano PFNGCC Punto Focal Nacional de Género y Cambio Climático
SNIF Sistema Nacional de Información Forestal
COVID-19 Enfermedad por coronavirus de 2019 IDHP Índice de Desarrollo Humano ajustado por las presiones PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
planetarias SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
COP25 Conferencia de las Partes 25 PNCC Política Nacional de Cambio Climático
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi TICCA Territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y
DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública PIGCCS Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático comunidades locales
IFN Inventario Forestal Nacional Sectoriales
DANE Departamento Nacional de Estadística UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico PIGCCT Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático
DCC Dirección de Cambio Climático Territoriales UNAL Universidad Nacional de Colombia
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
DCCGR Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo PNCTE Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión UPME Unidad de Planeación Minero Energética
IPSE Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones
DIMAR Centro de Investigaciones Oceanográficas e Energéticas para Zonas No Interconectadas PNN Parques Nacionales Naturales de Colombia UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
Hidrográficas
LTS Estrategia Climática de Largo Plazo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la
DNP Departamento Nacional de Planeación Educación, la Ciencia y la Cultura
LWPG Programa de Trabajo de Lima sobre Género REDD+ Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y
DPS Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Degradación forestal ZCIT Zona de Confluencia Intertropical
Colombia 51.049.498
973
Circunstancias
habitantes
Población proyectada 2021 Proyectos de fuentes no

nacionales
(76,20% cabeceras convencionales de energía
municipales y 23,80% resto UPME (2021b)
del área municipal)
DANE (2019a)

72,1% 5.311.977 ha
2.070.408 km2 avance Área total sembrada 2019
Extensión total 44.164.417 ODS del 2018 al 2020 DANE (2020f)
IGAC (2008) habitantes DNP (2021)
Población censada 2018
Hombres: 21.570.493
Mujeres: 22.593.924 171
DANE (2019a) 0,767 rellenos sanitarios
Índice de desarrollo
humano 2019 98
PNUD (2020b) botaderos a cielo abierto
2019
Ecosistemas estratégicos Biodiversidad SSPD (2020a)

17,8%
36,1 km2 29.769 cabeceras del país
de Glaciares al año 2019 especies de plantas Índice de pobreza 536
multidimensional 2019 proyectos
1.152
IDEAM (2019)
Política de reactivación
2.818.558 ha
DANE (2020c)
especies de algas Compromiso por Colombia (2021)
de Páramos al año 2021
1.473
-6,8%
(MADS, 2021)
especies de líquenes
1.022.632 ha Total: millones (provisional) 15.627.240
de Bosques secos al año 2019 12.173 PIB 2020 unidades 2019
(García y González, 2019) especies de insectos Parque automotor

30.781.149 ha 4.046 1.002.922 cop


RUNT (2019)

de Humedales al año 2016 especies de peces miles de millones


Valoración economía
27.772 640.035 t
Flórez et al. (2016)
nacional 2020
289.122,25 ha especies de animales DANE (2021b) Generación de residuos
de Manglar al año 2019 SiB Colombia (2021) peligrosos 2019
INVEMAR y Fundación Natura, 2019 IDEAM (2020)

712
59,7 ha 171.685 ha 1.367 Sistemas de Tratamiento
Bosque natural 2020 Deforestación 2019-2020 Áreas Naturales Protegidas de Aguas Residuales
MADS e IDEAM (2021) RUNAP (2021) Domésticas
SSPD (2020b)
1.2. Perfil político-administrativo nubosidad y de la precipitación. El segundo la existencia
de un sistema montañoso, orientado de norte a sur que

1.
La República de Colombia es un Estado unitario, demo- determina una variación de la temperatura por la altitud,
crático, participativo y pluralista con separación de pode- además de la latitud, el cual modula la circulación de la
res. La organización político-administrativa del país está atmósfera en su parte superficial y media determinando
conformada por las siguientes entidades territoriales: de- una variación en el comportamiento del viento, además
partamentos (32), distritos (9) incluyendo Bogotá Distrito de las variables meteorológicas anteriormente menciona-
Capital, áreas metropolitanas (6), municipios (1.102), áreas das. Por último, la proximidad del mar Caribe y del océa-
no municipalizadas (18) y el Archipiélago de San Andrés, no Pacífico, como modulares naturales de la temperatura

Circunstancias Nacionales
Providencia y Santa Catalina (Figura 1.2) (DANE, 2021a). y la humedad (IDEAM y UPME, 2018).
Por otro lado, fenómenos meteorológicos sinópticos y
1.3. Perfil climático de meso escala, se suman a las condiciones fisicogeográfi-
cas, estos son (IDEAM y UPME, 2018):
Colombia tiene una alta diversidad climática, determi-
nada por varios factores físicos: el primero corresponde • Ondas del este: perturbaciones en la intensidad y direc-
Colombia es un país que se localiza en el extremo norocci- acuerdo con las características de relieve, climáticas, geo- a su ubicación en la zona ecuatorial, donde la actividad ción de los vientos alisios del norte, que se inician en el
dental de Suramérica, cuyo territorio se halla comprendido lógicas, geomorfológicas y de suelos, junto con las activi- de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), resultado oriente del océano Atlántico tropical y se desplazan hacia
dentro de la zona intertropical, alcanzando una superficie dades socioculturales que se llevan a cabo en un paisaje del encuentro de los vientos alisios del norte y del sur, el oeste.
total de 2.070.408 km² que incluye costas sobre el Mar Caribe visible, se reconocen seis regiones geográficas: Caribe, In- que establece su influencia en el comportamiento de la • Vaguadas y colas de frentes extratropicales: son fenóme-
y el océano Pacífico. El país es reconocido por su variedad sular, Pacífica, Andina, Orinoquia y Amazonia (IGAC, 2008). nos sinópticos relacionados con la dinámica atmosféri-
de ecosistemas y biodiversidad, siendo el primer país más Figura 1.2. División político-administrativa de ca, que corresponden a cambios de la dirección y de la
biodiverso por kilómetro cuadrado en el mundo, el segundo Figura 1.1. Localización de Colombia en Suramérica Colombia velocidad del viento, y a la frontera de encuentro de dos
más biodiverso en recursos naturales y el sexto con mayor masas de aire homogéneas, un fría y la otra cálida, que
riqueza hídrica en el planeta. A esta oferta natural, se suma está en movimiento.
la población del país, que alcanza un total de 44.164.417 • Anticiclones de latitudes medias: áreas de altas presiones
habitantes y que se caracteriza por una amplia diversidad que afectan la circulación atmosférica con aire frio y seco
poblacional en diferentes grupos étnicos. Estas caracterís- hacia sus alrededores.
Panamá Venezuela
ticas excepcionales plantean grandes retos para continuar • Bajas presiones cuasi permanentes en la costa Pacífica y
avanzando en una senda de desarrollo sostenible, que vele en la Amazonia: corresponden a áreas donde convergen
por la protección de las riquezas naturales y culturales de la Ecuador las masas de aire y configuran sistemas nubosos y de llu-
Brasil Panamá Venezuela
Nación, mediante una institucionalidad y alta gestión públi- Perú vias intensas.
ca, frente a los retos actuales del cambio climático.
Este capítulo presenta una descripción de las caracte- Además del ciclo estacional establecido por la decli-
rísticas biofísicas, sociales, ambientales y económicas del nación solar, el clima sufre los efectos de fenómenos de
país; los principales arreglos institucionales, esto es, el variabilidad climática, que corresponden a alteraciones os-
progreso alcanzado por Colombia en torno a las políticas cilatorias del comportamiento de diferentes componentes
de cambio climático y su institucionalidad; así como los de la atmósfera, sea en la dinámica y en la termodinámica
avances obtenidos en la integración del enfoque de género e incluso astronómica. Se destacan las siguientes (IDEAM
para la gestión del cambio climático en Colombia. y UNAL, 2018).

1.1. Perfil geográfico • La variabilidad intraestacional: las ondas de Madden y Ju-


Ecuador lian influyen en la intensificación de las precipitaciones
Brasil
Colombia se extiende desde los 4º13.30” de latitud sur, has- en ciertos periodos de tiempo de acuerdo con su fase,
ta los 12º27´46” de latitud norte; y desde los 66º50´54” al positiva que inhibe las lluvias y negativa que las fomenta.
occidente del meridiano de Greenwich por el oriente, hasta Perú • Variabilidad interestacional: el Fenómeno de El Niño-Os-
los 79º0´23” del mismo meridiano, por el occidente (Figura cilación Sur (ENOS), el cual tiene una frecuencia entre
1.1). La superficie total del país es de 2.070.408 km², de los 3 y 7 años y modifican significativamente el régimen de
cuales 1.141.748 km² corresponden al área continental y lluvias en la mayor parte del país. Por lo general, la ocu-
928.660 km² al área marítima conformada por al menos Fuente: Generado a partir de información de IGAC (2021) Fuente: Generado a partir de información de IGAC (2021) rrencia de El Niño ocasiona disminución de las lluvias y
100 islas, 17 cayos, 42 bahías y 5 golfos (DIMAR, 2005). De y ESRI (2020) y ESRI (2020) aumento de temperatura, especialmente en las regiones

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 22 23 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Andina y Caribe, mientras el fenómeno La Niña, produce 1.4. Perfil de biodiversidad Figura 1.4. Número de especies endémicas para Colombia
el efecto contrario aumentando las lluvias y disminuyen-
do la temperatura en gran parte del país. 1.4.1. Diversidad biológica

Los escenarios de cambio climático futuro elaborados De acuerdo con el Sistema de Información sobre la Biodi-
por el (IDEAM, PNUD, MinAmbiente, DNP y CANCILLERÍA, versidad de Colombia (SiB)1 actualmente se cuenta con

Mamíferos

agua dulce
2015) describen que el clima sobre el territorio será gra- un registro aproximado de 63.303 especies (SiB Colombia,

Mariposas

Peces de
Anfibios

Plantas
Palmas
dualmente más cálido hacia finales del siglo XXI cuando 2021), con un total de 1.954 especies de aves (ACO, 2020),

Aves
estaría en 2.8-3.0°C por encima del promedio registrado 543 especies de mamíferos (Ramírez et al, 2021) y 1.610
de 1976 a 2005, con el mayor calentamiento en las zonas especies de peces dulceacuícolas2 (Figura 1.3) (DoNasci-
bajas orientales, del Caribe y Pacífico y de la cuenca del río miento, Herrera, y Maldonado, 2018).
47 62 82 289 396 401 6.499
Magdalena. La precipitación hacia el 2011-2040 se reduci- En relación a las especies endémicas, para el país se es-
ría en más del 30% en sectores de la región Caribe y en el timan aproximadamente 6.499 plantas (Bernal, Gradstein, Fuente: DoNascimiento, Herrera, y Maldonado (2018), Garwood, Huertas, Ríos-Málaver, y Jaramillo (2021), Acosta (2021), ACO (2020) y
trapecio amazónico y tendría aumentos superiores al 30% y Celis, 2020), 401 peces dulceacuícolas (DoNascimiento, Ramírez et al (2021)
en el Cauca y Valle del Cauca, eje Cafetero, Huila, Tolima, Herrera, y Maldonado, 2018), 289 mariposas (Garwood,
Cundinamarca y Boyacá; para el período 2041-2070 y 2071- Huertas, Ríos-Málaver, y Jaramillo, 2021), 396 anfibios
2100 se mantiene prácticamente la misma configuración (Acosta, 2021), 82 aves (ACO, 2020) y 62 mamíferos (Figura 1.4.1.1. Especies amenazadas Figura 1.5. Número de especies amenazadas para
de los cambios en la precipitación. 1.4) (Ramírez et al, 2021). Colombia
La Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente
Figura 1.3. Número de especies estimadas para Colombia y Desarrollo Sostenible, por la cual se establece la lista 56 54
de especies silvestres amenazadas, continentales y ma-
rino-costeras de Colombia reporta que existen 1.302 es-
6 Palmas
pecies amenazadas, 814 especies para flora y 488 para
311 Hongos
Mamíferos
Pastos
3.333 543 fauna, distribuidas en las tres categorías de amenaza es-
Hepáticas marinos Anfibios
829 Peces 870 tablecidas por la Unión Internacional para la Conserva-
Pinos 4.046 ción de la Naturaleza (UICN) así: 168 especies en peligro 138
47 Orquídeas
86 crítico (CR), 388 especies en peligro (EN) y 623 especies
93 3.194

488
vulnerables (VU) (Figura 1.5).
11 Frailejones Medusas Aves 240
Líquenes 1.954
Magnolias 1.592 Reptiles 1.4.1.2. Especies introducidas o invasoras
Antecerotas
Bromelias 128 743 Fauna
1.057 Decápodos
1.029 En el país se reportan 509 especies introducidas o trasplan-
85 Esponjas tadas. De estas, 96 especies han sido identificadas con alto
Insectos marinas
204 riesgo de invasión (Piedad et al, 2020). Las Resoluciones
Gimnospermas Musgos Angiospermas 12.173 En peligro crítico En peligro Vulnerables Sin datos
Zamias 1.114 25.870 Arácnidos 0848 de 2008 y 0207 de 2010 expedidas por el Ministerio de
27 1.115 Ambiente y Desarrollo Sostenible han declarado 22 espe-
Crustáceos
marinos
67 114
cies invasoras en el país.
21 643
Maderables Algas 1.4.1.3. Especies objeto de comercio
293 316
Helechos Moluscos 327 Corales Un total de 3.524 especies fueron objeto de comercio (685
7 Fanerógamas 1.615 2.872 191 animales y 2.839 plantas), de acuerdo con los criterios de
250
Mangles Cactus
Equinodermos la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
72 Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las cuales
son clasificadas en apéndices según el grado de amenaza:
Apéndice I mayor grado de peligro, Apéndice II especies
383
814 Flora
Fuente: SiB Colombia (2021) que no están necesariamente amenazadas de extinción
pero que podrían llegar a estarlo y Apéndice III especies
1 SiB Colombia es la red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad, la cual es coordinada por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). incluidas a solicitud de un país (Figura 1.6). Fuente: SiB Colombia (2021)
2 Cifras de especies registradas para Colombia a 2021. Consulta: https://cifras.biodiversidad.co/

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 24 25 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Figura 1.6. Número de especies objeto de comercio Figura 1.7. Ecosistemas del territorio colombiano Figura 1.8. Cifras sobre los páramos colombianos nificativamente, pero en especial el glaciar Santa Isabel,
Colombia ubicado en la Cordillera central de Colombia, con una re-

60 43 91 ducción de 77% de su cobertura. En la actualidad Colombia


sólo tiene una masa glaciar que supera los 10 km² (El Co-
cuy) y cuenta con dos nevados de menos de 1 km² (Santa
30 1 Tipos de ecosistemas generales
Isabel y Tolima). En términos absolutos, el nevado que más
cobertura perdió fue El Cocuy o Güicán (3,31 km²) y el que

52% 53% 35%


25 NATURALES 17 TRANSFORMADOS
menos fue el Tolima (0,23 km²) (Tabla 1.1) (IDEAM, 2021a).
Ecosistemas - Bosque natural - Agroecosistemas

685
551 terrestres - Arbustales
- Herbazal
- Bosque fragmentado
de los páramos del potencial de la población
Tabla 1.1. Área glaciar (km2) en Colombia y su
e insulares - Vegetación secundaria del mundo están hidroeléctrico de nacional es
- Vegetación Subxerofitia
en Colombia la nación es beneficiada por evolución durante la década (2010- 2020)
- Complejos rocosos
Fauna - Vegetación Xerofitia
alimentado por el agua de los
el agua de los páramos

Porcentaje de reducción
- Desierto páramos

Reducción en la última
- Glaciares y nivales

en la última década
Área en 2020 (km2)

Área en 2010 (km2)


- Páramo
Apéndice I Apéndice II Apéndice I/II Apéndice III Sin datos - Sabana estacional

década (km2)
843 7 13 NATURALES 2 TRANSFORMADOS Glaciar

Ecosistemas - Bosque basal - Transicional transformado

costeros - Arbustal inundable


- Herbazal inundable
costero
- Playas costeras
El páramo de Sumapaz Los páramos
- Laguna costera
es el más grande abastecen
1.988 - Llanura mareal
del mundo de agua a Sierra Nevada de Santa Marta 5,81 8,17 2,36 29%
- Manglar

333.420 ha 17 millones
2.839
- Zona pantanosa

de personas Sierra Nevada
El Cocuy o
Güicán 13,19 16,5 3,31 20%


25 NATURALES 2 TRANSFORMADOS en Colombia
1 Flora Volcán
Nevado del
Ruiz 8,14 10,32 2,18 21%
Ecosistemas - Arbustal inundable - Transicional transformado

acuáticos - Bosque inundable


- Herbazal inundable
- Cuerpo de agua artificial
Fuente: Galvis (2021) Volcán
Nevado
Santa Isabel 0,45 1,91 1,46 77%
Fuente: SiB Colombia (2021) - Lago tectónico
Volcán
Nevado
del Tolima 0,52 0,75 0,23 31%
- Laguna aluvial inundaciones y sequías, proveen servicios base como la
- Laguna glacial
1.4.2. Ecosistemas formación del suelo y el reciclaje de nutrientes, claves en la Volcán
Nevado
del Huila 6,74 9,7 2,96 31%
- Río de aguas
- Sabana inundable producción de alimentos y plantas medicinales y brindan Total
Colombia 34,85 47,35 12,5 26%
El mapa nacional de ecosistemas continentales, costeros - Turberas servicios culturales, al ser sitios de gran importancia para
y marinos a escala 1:100.000 actualizado a 2017 identifica - Zona pantanosa diversas comunidades locales (Figura 1.8) (Galvis, 2021).
para el país 91 tipos de ecosistemas (marinos, acuáticos, Las acciones adelantadas para la conservación y pre- Fuente: IDEAM (2021a)
costeros, terrestres e insulares), de los cuales 70 correspon-
7 NATURALES vención de la degradación de los páramos se han centrado
den a ecosistemas naturales y 21 a transformados3 (Figura Ecosistemas - Coralino continental
en procesos de reglamentación de la Ley 1930 de 2018 del 1.4.3.3. Humedales
1.7) (IDEAM et al, 2017). Las características particulares de marinos - Coralino oceánico
- Fondos blandos Congreso de la República, para la gestión integral, preser-
los ecosistemas estratégicos para el país, se describen en - Fondos duros vación, restauración, uso sostenible y la delimitación parti- En el territorio colombiano se identifica un área total de
el numeral 1.4.3. - Pradera de pastos marinos cipativa de este ecosistema (MinAmbiente, 2021a). 30.781.149 ha de humedales, equivalente a un 26,9% del
área continental nacional. El área hidrográfica que presenta
1.4.3. Ecosistemas estratégicos Fuente: IDEAM et al (2017) 1.4.3.2. Glaciares la mayor cantidad de humedales es la Orinoquia, seguida
de la Amazonia y Magdalena-Cauca, mientras que el Cari-
Los siguientes son los ecosistemas estratégicos para los 1.4.3.1. Páramos El área glaciar en Colombia a inicios del año 2020 fue de be y el Pacífico presentan los valores más bajos (Figura 1.9)
cuales se cuenta con información actualizada para el pe- 34,85 ±0,59 km², que al ser comparada con el año 2019 (Flórez et al, 2016). En promedio, el 75% de los humedales
ríodo de reporte. En el territorio colombiano se han identificado un total (área 36,1 ±0,52 km²), muestra una reducción de la cober- están conformados por coberturas naturales (bosques, her-
de 37 complejos de páramos con un área de 2.818.558 ha tura glaciar nacional de 1,25 km² (3,5%). Para la última bazales, arbustales y cuerpos de agua) que indican un buen
3 Las características de estos ecosistemas se pueden consultar en la aproximadamente (MinAmbiente, 2021a). Los páramos su- década (2010-2020), los resultados del monitoreo glaciar estado de conservación; sin embargo, aproximadamente
memoria técnica. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y ministran agua en calidad y cantidad; prestan el servicio indican que la superficie glaciar colombiana se redujo 12,5 el 88% de los humedales del país no se encuentran bajo
marinos de Colombia (MEC), escala 1:100.000. Enlace: http://docu- de regulación hídrica que mitiga la vulnerabilidad frente km² (26%). Todos los glaciares disminuyeron su área sig- figuras de protección (Burbano et al, 2020).
mentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023899/023899.html a eventos climáticos extremos, permitiendo el control de

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 26 27 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Figura 1.9. Extensión de humedales por área hidrográfica (ha) Tabla 1.2. Superficie de bosque deforestada por firmada entre el Gobierno de Colombia y los Gobiernos de
regiones periodo 2018-2020 Noruega, Reino Unido y Alemania8, entre otras acciones
estratégicas, fundamentales para alcanzar las metas que
2018 2019 2020 en materia de reducción de emisiones tiene el país, plan-
Región natural

14.725.346
teadas en su Contribución Determinada a Nivel Nacional
1.456.676

2.657.571

5.701.101

6.240.455
Área (ha) Área (ha) Área (ha)
(NDC) (MinAmbiente, 2017).
Caribe 11.367 12.791 12.896 Recientemente en el año 2020, se realizó el lanzamiento
Andina 28.098 25.213 28.984
del programa “Fortalecimiento de las capacidades de las
30.781.149 instituciones colombianas para luchar contra la defores-
Amazonia 138.176 98.256 109.302 tación” que propone una acción conjunta con las entida-
Pacífico Caribe Magdalena-Cauca Amazonía Orinoquia Total
Orinoquía 12.073 8.513 8.242 des del Gobierno Nacional, para unificar esfuerzos en la
implementación de acciones contundentes para combatir
Fuente: Flórez et al. (2016) Pacífico 7.454 14.120 12.261 la deforestación en los territorios más afectados por este
Total 197.159 158.893 171.685 fenómeno, en línea con la EICDGSB; y se aprobó la “Política
1.4.3.4. Manglares Figura 1.10. Superficie de bosque natural por regiones nacional para el control de la deforestación y la gestión sos-
para el año 2020 tenible de los bosques” (Documento Conpes 4021) para la
Colombia cuenta con 209.402,84 ha de manglar en la costa Fuente: MinAmbiente e IDEAM (2020 y 2021) implementación de estrategias transectoriales que contro-
Pacífica representada por ocho especies: Rhizophora harri- 3% len la deforestación y promuevan la gestión de los bosques,
sonii (mangle caballero), R. racemosa (mangle rojo), Mora Considerando la importancia que estos ecosistemas impulsando el uso sostenible del capital natural, la econo-
9%
oleífera (mangle nato), R. mangle (mangle rojo), Avicennia representan para la conservación de la biodiversidad, por mía forestal y el desarrollo comunitario, con foco principal
germinans (mangle iguanero o pelaojo), Laguncularia race- el importante flujo de bienes, servicios y valores cultura- en los 11 núcleos de alta deforestación ubicados en 150
mosa (mangle piñuelo), Conocarpus erecta (mangle gris) y 3% les para el bienestar de comunidades locales, y soportar el municipios del país, considerados como los más afectados
Pelliciera rhizophorae (mangle piñuelo). Para la costa Cari- desarrollo nacional de múltiples actividades económicas, por la pérdida de cobertura de bosque natural (DNP, 2020).
be se tiene un área de manglar de 79.719,41 ha represen- el Gobierno Nacional con apoyo de la cooperación interna-
tada por las últimas cinco especies indicadas para la costa 66% cional, ha venido implementando una serie de estrategias 1.4.4. Áreas naturales protegidas
Pacífica (Navarrete y Rodríguez, 2014) (INVEMAR y Funda- 19% y acciones que promueven el control de la deforestación y
ción Natura, 2019). degradación de estos ecosistemas, a la vez que generan su Las categorías de áreas protegidas que conforman el Sis-
conservación, uso y manejo sostenible. tema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) son: áreas
1.4.3.5. Bosques Además de haber avanzado en el desarrollo de los protegidas nacionales (Sistema de parques nacionales
cuatro pilares requeridos para REDD+ por la CMNUCC4, naturales, reservas forestales protectoras, parques natu-
El IDEAM, a través del Grupo de Bosques de la Subdirección se están implementando acciones tempranas y estraté- rales regionales, distritos de manejo integrado, distritos
de Ecosistemas e Información Ambiental y del Sistema de gicas para la reducción de la deforestación, como la Es- de conservación de suelos y áreas de recreación) y áreas
Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia (SMByC), trategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión protegidas privadas (Reservas naturales de la sociedad ci-
reportó para el año 2020 una superficie de 59,7 ha de bos- Sostenible de los Bosques (EICDGSB) “Bosques Territorios vil). El SINAP9 está conformado por 1.367 áreas protegidas,
que natural. El 52,3% del territorio continental e insular es de Vida”5, el Programa Visión Amazonia6, el proyecto GEF distribuidas en 18.711.508 ha terrestres y 12.442.700 ha
bosque natural y 66,0% del bosque está en la Amazonia Amazonia Andina Orinoquia Pacífico Caribe Corazón Amazonia7, la Declaración Conjunta de interés marítimas (Tabla 1.3) (RUNAP, 2021).
colombiana (Figura 1.10).
Dentro de los ecosistemas de bosques se destaca el Fuente: MinAmbiente e IDEAM (2021)
bosque seco tropical que se encuentra en tierras bajas 4 Los cuatro pilares son: la Estrategia Nacional o Plan de Acción
(0-1.000 msnm) y se caracteriza por presentar una fuerte con el MinAmbiente e IDEAM (2020 y 2021) la superficie REDD+, el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y Carbono
estacionalidad de lluvias con al menos tres meses de se- deforestada entre los años 2019-2020 ascendió a 171.685 (SMByC), la Construcción del Nivel de Referencia de Emisiones
quía (<100 mm de precipitación anual). Este ecosistema ha, un 8,0% más que lo reportado para el periodo 2018- Forestales (NREF), y el Sistema Nacional de Información de Sal-
sostiene una diversidad única de plantas, animales y mi- 2019 donde 158.893 ha fueron deforestadas. Las regio- vaguardas (SNS).
croorganismos, cuyas especies se han adaptado a condi- nes de la Orinoquia y el Pacífico presentaron disminución 5 Disponible en: https://redd.unfccc.int/files/eicdgb_bosques_terri- 8 Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/
ciones extremas. Colombia cuenta con 1.022.632 ha de de la deforestación. La Amazonia es la región donde se torios_de_vida_web.pdf BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/coopera-
bosque seco tropical, 36,0% con vegetación permanente, presentó el mayor aumento de la superficie deforestada 6 Mayor información sobre el programa puede ser consultada en: cion_internacional/Declaracion_Conjunta_de_Intencion_-_Ver-
21,5% bosques maduros y 42,6% vegetación secundaria (Tabla 1.2). Los departamentos que presentaron mayor https://visionamazonia.minambiente.gov.co/que-es-vision-ama- sion_Espanol.pdf
(García y González, 2019). superficie deforestada fueron Meta (35.556 ha), Caquetá zonia/ 9 El mapa del SINAP se encuentra disponible en el siguiente enlace:
Uno de los principales retos que presentan los bosques (32.522 ha), Guaviare (25.553 ha), Putumayo (13.141 ha) 7 Mayor información del proyecto puede ser consultada en: https:// https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacio-
de Colombia es el control de la deforestación. De acuerdo y Antioquia (12.645 ha). www.corazondelaamazonia.org nal-de-areas-protegidas-sinap/mapa-sinap

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 28 29 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Tabla 1.3. Información sobre áreas naturales protegidas donde el 76,20% corresponderá a población que habita en y Valle del Cauca con 3.789.874 habitantes. Los departa- de información para el reconocimiento de la diversidad
cabeceras municipales y el 23,80% a la población asentada mentos de menor población son: Vaupés con 37.690 habi- poblacional del país. En el CNPV del 2018 se identificaron
Clasificación Número Área (ha) en centros poblados y rural disperso (DANE, 2019a). tantes y Guainía con 44.431 habitantes. Bogotá D.C. por su las siguientes cifras para grupos étnicos: la población in-
parte tiene 7.181.469 habitantes. El 77,1% de la población dígena (1.905.617 habitantes), la población gitana o Rrom
Áreas protegidas
nacionales 120 27.182.920
1.5.1. Distribución de la población viven en cabeceras municipales, el 15,8% en rural disperso (2.649 habitantes), la población raizal del Archipiélago de
Áreas protegidas regionales 297 3.769.436 y el 7,1% en centros poblados. En el país hay 14.243.223 San Andrés, Providencia y Santa Catalina (25.515 habitan-
Reservas de la sociedad civil 950 201.851 El CNPV del año 2018 registró que los departamentos con millones de hogares particulares y 13.480.729 millones de tes), palenqueros(as) de San Basilio (6.637 habitantes) y
mayor población son: Antioquia con 5.974.788 habitantes viviendas con personas presentes. Por tipo de vivienda, el negros(as), mulatos(as), afrodescendientes, afrocolombia-
Totales 1.367 31.154.207
61,53% vive en casa; 32,75% apartamento; 4,38% tipo cuar- nos(as) (2.950.072 habitantes) (DANE, 2019c).
Figura 1.11. Denominaciones de ECC to; 1,1% vivienda tipo indígena; 0,07% vivienda tradicional
Fuente: RUNAP (2021) étnica y el 0,14% en otro (Figura 1.13) (DANE, 2019b). 1.5.3. Indicadores demográficos y de desarrollo
Ramsar 13 humano
1.4.5. Estrategias complementarias de Figura 1.13. Distribución de la población
Reserva de biosfera 5
conservación (ECC) y tipo de vivienda Las estadísticas vitales del DANE registran para el país una
Reservas forestales de la Ley 2ª 8 tendencia a la baja en los nacimientos en el territorio na-
Las ECC representan un área geográfica definida en la cual
se implementa una acción o grupo de acciones por parte
169 Áreas patrimonio de la humanidad UNESCO 9 7,1% cional, pasando de 654.627 en 2010 a 642.660 en 2019. La
reducción total durante este periodo fue de 57.115 casos,
Área importante para la conservación
de un actor social (comunitario e institucional), para ase-
de las aves (AICA)
126 15,8% 77,1% que corresponde a una disminución anual promedio de
gurar la preservación, restauración y uso sostenible de la 5.712 casos (-0,8%). Respecto a las defunciones se presenta
diversidad biológica y cultural representada en un territo- Territorios y áreas conservadas por los pueblos una tendencia de disminución constante desde 2016, pa-
rio (PNN, 2015). En la figura 1.11 se presentan el número y indígenas y comunidades locales (TICCA) 8 sando de 48.619 casos a 37.875 en 2019, lo que da cuenta
Cabeceras
denominaciones de ECC. municipales de una reducción de 10.859 casos (DANE, 2020a).
Fuente: MinAmbiente (2018a), MinAmbiente et al, (2019) y Rural De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida
1.4.6. Programas de Desarrollo con Enfoque BirdLife (2021), TICCA Registro, 2021 disperso (ECV) 2019, el número promedio de personas por hogar
Territorial (PDET) para el total del país fue de 3,10 personas. En cabeceras,
Centro
Figura 1.12. PDET en cifras poblado los hogares estuvieron conformados en promedio por 3,08
Los PDET son un instrumento de planeación participativa personas y en centros poblados y rural disperso por 3,17
creado por el Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno
Nacional colombiano y las FARC- EP en el año 2016, con el
fin de promover el desarrollo rural, por medio de iniciativas
45%de áreas de
24% 25%
de la población de grupos 1,1%
0,14%
personas. En 2019 el 38,4% de los hogares en el país ma-
nifestaron reconocer como jefe de hogar a una mujer. Para
2018 este porcentaje fue de 37,3% con lo que la proporción
Parques Nacionales rural étnicos 0,07%
relacionadas con proyectos de conservación, restauración Naturales de hogares con jefatura femenina aumentó en 1,1 puntos
y preservación del medio ambiente, entrega y formaliza-
4,38% porcentuales entre 2018 y 2019 (DANE, 2020b).
61,53%
ción de tierras, catastro, ordenamiento territorial y consti- El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) fue ela-
tución de resguardos indígenas. En los territorios donde se 32,75% borado a partir de la información de la ECV y usando las
implementan los PDET viven 6,6 millones de colombianos Casa proyecciones de población del CNPV. A nivel nacional, el
aproximadamente, distribuidos en 16 subregiones com- Apartamento
17,5% de la población en el país en 2019 se encontraba
puestas por 170 municipios, con proyectos prioritarios Viven en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja
Cuarto
para habitantes de zonas rurales, territorios afectados por
el conflicto armado y con los mayores índices de pobreza 6,6 millones Tipo indígena
una reducción de 1,6 puntos porcentuales con respecto
a 2018 (19,1%). La incidencia de pobreza en las cabece-
de colombianos
(Figura 1.12) (ART, 2021). Tradicional étnica ras del país fue de 0,9 puntos porcentuales, pasando de
13,2% en 2018 a 12,3% en 2019. En los centros poblados
1.5. Perfil demográfico y desarrollo Otro
y rural disperso la disminución fue de 4,1 puntos porcen-
humano tuales (34,5% en 2019 frente a 38,6% en el año anterior)
Fuente: DANE (2019b) (Figura 1.14) (DANE, 2020c).
El Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) realiza- Instrumento de planeación donde participan más de La ECV para 2019 registra un valor promedio de 10,1
1.5.2. Población por grupos étnicos
do por el Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dística (DANE) en el 2018, registró un total de 44.164.417 200 mil
personas
años de educación para personas de 15 a 24. Para el mis-
mo grupo de edad el promedio de años de educación en
habitantes. Por su parte, las proyecciones realizadas al año El enfoque diferencial étnico parte de la necesidad de iden- las cabeceras municipales fue de 10,6 años, valor superior
2021, estiman que la población total de Colombia será de tificar y caracterizar a la población que hace parte de los al obtenido para las personas que habitan en centros po-
51.049.498 habitantes (48,80% hombres y 51,20% mujeres), Fuente: ART (2021) grupos étnicos, con el objetivo de visibilizarla y ser fuente blados y rural disperso (8,5 años).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 30 31 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Figura 1.14. Incidencia de la pobreza multidimensional (2017-2019) Tabla 1.4. Porcentaje de avance por ODS e iniciativas (2018-2020)

45 ODS Iniciativas % Avance


37,6 38,6
40 34,5 Un total de 57.433 hogares tuvieron acompañamiento, para la superación de la pobreza. 42.607 jóvenes
35 79,3
recibieron incentivos en el programa Jóvenes en Acción.
Incidencia (%)

30
Un único indicador es analizado, tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Los indicadores
25 0,0
17,8 19,1 17,5 restantes tienen una periodicidad de reporte quinquenal.
20
12,1 13,2 12,3 488 mil millones de pesos invertidos en un plan de choque para inyectar liquidez al Sistema General de
15 55,4
Seguridad Social en Salud. 2000 médicos rurales capacitados para atender niños y niñas.
10
2017
5 Los recursos del Plan de Alimentación Escolar aumentaron en un 45,0%. Más de 110.000 niños y niñas tienen
86,2
2018 acceso a educación de calidad en el nivel preescolar.
0
Nacional Cabeceras Centros poblados 2019 1.853 mujeres beneficiadas a través de procesos de adjudicación de tierras. 2.084 subsidios entregados a mujeres
74,4
cabeza de familia para el acceso a vivienda.

Fuente: DANE (2020c) 79,9% del presupuesto del Sector de Vivienda del 2019 fue asignado a temas relacionados con acceso a agua
70,5
potable y saneamiento básico. 860.000 personas beneficiadas del programa Guajira Azul.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Colombia para Este documento de política pública nacional, en su pri-
Para el 2019 el 86,7% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica corresponde a fuentes
el año 2019 fue 0,767, lo que posicionó al país en la catego- mer lineamiento, establece las metas y estrategias para 66,7
renovables, superando la meta planteada a 2030 de 73,3%.
ría de desarrollo humano alto y lo situó en el puesto 83 de el cumplimiento de los ODS en Colombia. La batería de
un total de 189 países y territorios (Figura 1.15). El Índice indicadores para medir el progreso de los ODS en el país 3.116.684 colocaciones través del Servicio Público de Empleo entre 2015 y 2019. Ejecución de 35 proyectos de
de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias lo componen un total de 161 indicadores con metas desde 71,2
infraestructura turística para un turismo más sostenible.
(IDHP) es un índice experimental que ajusta el IDH a las pre- 2018 a 2030 (DNP, 2020).
siones planetarias en el Antropoceno (emisiones de dióxido El porcentaje de avance general de los ODS del 2018 al Se aumentó en 56,0% el cupo de beneficios tributarios para Ciencia, Tecnología e Innovación y el aumento en la
94,6
de carbono y la huella material de un país). El IDHP para 2020 que reporta el Departamento Nacional de Planeación inversión disponible en el Fondo de Ciencias para el bienio 2019 - 2020 fue de 91,0%.

Colombia para el 2019 fue 0,729 (PNUD, 2020a). (DNP), es de 72,1%. 12 de los 17 objetivos registran avan- 1.703.573 adultos mayores recibieron un subsidio mensual de COP 80.000. 12.106 mujeres pertenecientes a 198
ces inferiores al 90,0%. El caso del ODS 2 hambre cero es 74,5
organizaciones del país fueron formadas en el uso y apropiación de las TIC.
1.5.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)10 relevante en la medida que registra un avance del 0,0%,
producto del análisis de un único indicador. Se resalta el 3.450 vehículos eléctricos con registro. Para 2019, 23 los 32 departamentos cuentan con Plan Nacional de
85,1
Con la elaboración del Documento Conpes 3918 de avance en 5 de los 17 ODS que han presentado progresos Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
2018 “Estrategia para la implementación de los ODS en superiores al 90,0%, en la dimensión ambiental con los En 2019 se verificaron 332 negocios verdes en 22 autoridades ambientales y 18 departamentos del país, de los
Colombia” el Gobierno Nacional definió la hoja de ruta ODS 14 y ODS 15 vida submarina y vida de ecosistemas te- 95,8
cuales el 23,0% de los negocios verificados fueron en municipios PDET.
para la implementación de la Agenda 2030 en el país. rrestres (Tabla 1.4) (DNP, 2021).
94,0% de las ciudades capitales y departamentos en 2020 incorporaron criterios de cambio climático en los
68,6
Figura 1.15. Cifras de índice de desarrollo humano en Colombia y posición a nivel mundial (2016-2019) planes de desarrollo. 834 mil millones de pesos en la modernización del parque automotor de carga pesada.

2016 2017 2018 2019 Durante 2019 se sancionó la Ley 1955, la cual establece que se debe mantener el 30% de las estaciones de
99,5
monitoreo de las aguas marinas con categorías aceptable y óptima.

22 mil hectáreas de bosques y selvas salvadas para presentes y futuras generaciones. Disminución del 10,0% en

0,760 0,763 0,764 0,767


100
la tasa de deforestación. 412 mil millones de pesos para el Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Durante el 2020 se avanzó en un 21,29 % del total de las iniciativas de PDET con viabilidad jurídica y técnica. Se
75,3
otorgaron un acumulado de 107.882 indemnizaciones a víctimas del conflicto.
82 83 83 83
El reporte de alianzas P4G para el 2020 indica que en Colombia hay 6 alianzas en implementación y 1 en proceso
100
de cierre, con un monto total de financiación que asciende a USD 4,45 millones.
Fuente: PNUD (2020a)

10 Los ODS son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperi- Fuente: DNP (2021)
dad para 2030. Para saber más sobre los ODS: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/resources.html

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 32 33 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
1.6. Perfil económico buen desempeño del consumo y la inversión se reflejó en en el mercado y probablemente pasaron a ser proveídos al la Repotenciación y el Crecimiento Sostenible e Incluyen-
un crecimiento de la demanda interna del 4,5%, que com- interior de los hogares de forma no remunerada. Al com- te: Nuevo compromiso por el futuro de Colombia. Esta
1.6.1. Producto interno bruto (PIB)11 pensó el débil desempeño de la demanda externa (Banco parar agosto de 2020 frente a agosto 2019, las mujeres in- estrategia tiene como objetivo desarrollar las capacida-
de la República, 2020). crementaron sus horas semanales de trabajo total (de 62,8 des en los hogares, el aparato productivo, el marco insti-
Para el año 2017, el PIB nacional fue de 1,4% valorado en Las proyecciones iniciales de crecimiento para 2020 eran a 63,1), mientras que los hombres las redujeron (de 55,3 a tucional y el desarrollo digital para que, en el corto plazo,
920.194 miles de millones de pesos. En el año 2018 se pre- positivas, similares o algo mayores a las de 2019. La llegada 53,4) (DANE, 2020d). el país pueda retomar la ruta de desarrollo que estaba
sentó un crecimiento de 2,6% valorado en 978.477 miles de del COVID-19 hacia febrero-marzo de 2020 reversó todos los El Gobierno Nacional tomó medidas rápidas y contun- recorriendo cuando fue golpeado por el COVID-19 y que,
millones de pesos. En el año 2019 el PIB creció 3,3% valorado estimativos de crecimiento e inflación y llevó a las autorida- dentes para reactivar la producción nacional y mitigar los en el largo plazo, transite hacia un crecimiento más sos-
en 1.061.119 miles de millones de pesos. El PIB decreció 6,8% des a ordenar un aislamiento preventivo obligatorio en la efectos adversos de la crisis, focalizando esfuerzos sobre la tenible e incluyente (DNP, 2021).
en el año 2020, debido al bajo crecimiento en las activida- mayoría del territorio colombiano. Una consecuencia inevi- población más vulnerable13. La ejecución de estas políticas La política de reactivación, cuyo plan de inversiones se
des económicas de comercio, transporte y alojamiento. La table fue el desplome de la actividad económica, del gasto se vio reflejada en un incremento en el déficit fiscal del Go- llevará a cabo entre 2021 y 2026 en conjunto con el sector
economía estuvo valorada en 1.002.922 miles de millones de y del empleo (Banco de la República, 2020). bierno Nacional Central entre 2019 y 2020. Para financiar privado, actualmente cuenta con 536 proyectos con un va-
pesos. Los departamentos con mayor PIB son Bogotá D.C. y El 21 de marzo de 2020, el Gobierno declaró el confi- su déficit, el Gobierno tuvo que acceder a los mercados fi- lor de inversión aproximado de 134,7 billones (Figura 1.17).
Antioquia con 260.775 y 149.666 miles de millones de pesos, namiento en todo el territorio nacional a partir del 24 de nancieros internacionales, provocando un aumento en sus
respectivamente. Por su parte, los departamentos con menor marzo e inicialmente hasta el 13 de abril. La cuarentena se niveles de deuda (MinHacienda, 2021). 1.7. Perfil sectorial
PIB son Vaupés y Guainía con 288 y 395 miles de millones de extendió hasta el 25 de mayo, con una reapertura gradual El 14 de septiembre de 2021 el presidente Iván Duque
pesos, respectivamente. En la Figura 1.16 se muestra la tasa de las manufacturas y la construcción a partir del 27 de sancionó la Ley de Inversión Social # 2155 que propone La actividad económica que mostró mayor crecimiento en
anual de crecimiento del PIB (2014-2020) (DANE, 2021b). abril. Los sectores directamente afectados por el confina- implementar una triada de soluciones en materia social, el año 2017 fue el sector de la agricultura, ganadería, caza,
miento fueron el manufacturero, el comercio, el turismo, el económica y fiscal, enmarcadas en tres objetivos: proteger silvicultura y pesca de 5,6%. Para el 2018, la administra-
1.6.2. Comportamiento de la economía entretenimiento y aquellos con actividades consideras no a los más vulnerables, reactivar la economía y estabilizar ción pública y defensa, educación y salud presentaron un
esenciales (PNUD, 2020b). las finanzas públicas (Inversión Social, 2021). crecimiento de 4,7%. En el 2019, las actividades artísticas
El Banco de la República (2020), señala que la economía En el segundo trimestre de 2020, las mujeres represen- alcanzaron el mayor crecimiento de 13,0%. Las activida-
colombiana en el año 2018 presentó una recuperación y taron el 39,0% de las personas ocupadas, lo cual significa 1.6.3. Colombia: Respuestas frente al COVID-19 des económicas que más contribuyen al decrecimiento
retorno de la inflación a su meta de largo plazo. La activi- una reducción de 2,5 puntos porcentuales frente al segun- anual en el 2020 son la construcción con -25,8% y la ex-
dad económica se expandió a una tasa de 2,5%, más de un do trimestre de 2019. Las mujeres ocupadas pasaron de En respuesta a la crisis derivada de la pandemia por CO- plotación de minas y canteras con un -16,0% (Tabla 1.5)
punto porcentual por encima de 2017 (1,4%), y la inflación 9,2 millones en el segundo trimestre de 2019 a 6,7 en el VID-19, Colombia expidió la Política para la Reactivación, (DANE, 2021c).
de precios al consumidor terminó el año en 3,2%. mismo trimestre de 2020; es decir, más de 2,5 millones de
En el 2019 la economía colombiana creció 3,3%, conso- mujeres perdieron su trabajo. En términos porcentuales, la Figura 1.17. Compromisos planteados en el marco de la Política para la reactivación, la repotenciación y el
lidando la recuperación iniciada en 2018, con una dinámica ocupación de las mujeres disminuyó en un 27,0%, mientras crecimiento sostenible e incluyente
superior al promedio en América Latina y el Caribe (0,1%). que la de los hombres se redujo en 18,0% (DANE, 2020d).
Sobresalió el fortalecimiento del consumo y la inversión La pérdida de empleos en el sector de cuidado remune-
privados, con tasas de crecimiento superiores al 4,0%. El rado indica que estos servicios dejaron de ser contratados Generación Crecimiento Más pobres Campo Salud de los
de empleo limpio y y vulnerables y paz colombianos
sostenible
Figura 1.16. Tasa anual de crecimiento del PIB (2017 - 2020pr)
4 279 30 143 77 7
Variación porcentual (%)

2
2,6 3,3 Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos
1,4

3,5 146,5 288,2 486,7 0


0
-2
-4 -6,8
-6 Mil empleos Mil empleos Mil empleos Mil empleos Empleos
-8
2017 2018 2019p 2020pr 536 134,7 Billones 839 mil 4,4 Millones
Proyectos Valor inversión Beneficiados Empleos
Fuente: DANE (2021b) p provisional pr preliminar12
Fuente: Compromiso por Colombia (2021)
11 Resultados a precios corrientes: es el valor de las operaciones a precios del momento del registro, incluye el efecto inflacionario.
12 De acuerdo al DANE, los datos provisionales (p): corresponden a cifras que conservan la metodología y el acervo estadístico, para el año de 13 Más información sobre las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, se encuentran en la Estrategia Fiscal de Mediano Plazo, disponible
referencia n y estos datos pueden ser modificados para convertirse en definitivos; los datos preliminares (pr): corresponde a un avance con la en: https://www.MinHacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-165808%2F%2FidcPri-
información disponible y compilada, de manera resumida del sistema de cuentas departamentales. maryFileyrevision=latestreleased

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 34 35 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Tabla 1.5. Tasa anual de crecimiento del PIB por actividad económica (2017-2020) Tabla 1.6. Tasa anual de crecimiento del PIB - Explotación de minas y canteras

Tasa de crecimiento anual Ramas de actividad económica 2017 2018 2019p 2020pr
Actividad económica
2017 2018 2019p 2020pr
Extracción de carbón de piedra y lignito -0,3 -5,5 -1,3 -41,2

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5,6 1,6 2,3 2,6


Extracción de petróleo crudo y gas natural y actividades
-3,9 1,7 2,8 -11,3
Explotación de minas y canteras -5,8 -1,7 1,7 -16,0 de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural

Extracción de minerales metalíferos -26,6 -13,7 5,2 22,3


Industrias manufactureras -1,8 1,5 1,2 -7,7
Extracción de otras minas y canteras -2,6 -1,4 -2,1 -29,7
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
2,9 2,5 2,5 -2,6
acondicionado. Actividades de apoyo para otras actividades de
-19,0 1,1 -1,7 -15,6
explotación de minas y canteras
Construcción -2,0 -1,3 -1,9 -25,8

Comercio al por mayor y al por menor, transporte, Fuente: (DANE, 2021c)


1,9 2,7 3,7 -15,2
alojamiento y servicios de comida
Figura 1.18. Crecimiento Económico Anual Sector Minero – Energético
Información y comunicaciones -0,2 3,5 1,1 -2,6
6,0%
Actividades financieras y de seguros 5,4 3,7 6,3 2,1 5,2% 5,0% 4,9%
5,0% 4,5%
Actividades inmobiliarias 3,1 4,0 3,3 1,9
4,0%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,5 4,0 3,4 -4,3
3,0%
Administración pública y defensa, educación y salud 3,5 4,7 5,1 0,7
2,1% 2,1% 2,1% 2,2%
2,0%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
2,1 2,3 13,0 -11,5
y otras actividades de servicios 1,0%
Suministro
Valor agregado 1,4 2,5 3,2 -6,9 de EE + GN
0,0%
2017 2018 2019 2020 Minería
Impuestos menos subvenciones sobre los productos 1,1 3,1 4,4 -6,0

Producto Interno Bruto 1,4 2,6 3,3 -6,8 Fuente: UPME (2021a)

En el 2020 la demanda anual de gas natural fue 323.610 menos del 1,0% de la matriz eléctrica en 2018 a cerca del
Fuente: (DANE, 2021c) GBTU, esto es 3,26% menos que los 334.541 GBTU consu- 14,0% en 2022 (MinEnergía, 2021). Desde 2018 han sido
midos en 2019. Esta situación frena el leve crecimiento re- emitidos 973 certificados avalando proyectos que emplean
1.7.1. Sector minero-energético gistrado en 2019 y 2018 y ratifica la tendencia de reducción fuentes no convencionales de energía (FNCE) y 346 certifi-
En cuanto al desempeño del sector de suministro de del consumo de gas natural en el país, que en los últimos cados de proyectos de gestión eficiencia energética (GEE)
El sector de extracción de minerales metalíferos sufrió la electricidad y gas natural, este presentó valores constantes 5 años (sin contar el 2020) ha caído en -2,6%, en promedio (Figura 1.19). (UPME, 2021b).
mayor contracción en los años 2017 y 2018 con un decre- de 2017 a 2019 con 2,1% y en el 2020 aumentó su participa- (UPME, 2021a).
cimiento del -26,6% y -13,7% respectivamente. En el año ción en el PIB en 0,1 puntos porcentuales, ubicándose en 1.7.3. Sector manufacturero y construcción
2020 el sector de minas y canteras registró un crecimiento 2,2%. El sector de minas y canteras siguió registrando un 1.7.2. Energías renovables
inferior al promedio de la economía nacional, la caída de crecimiento inferior al promedio de la economía nacional El PIB del sector manufacturero ha tenido variaciones du-
los precios del petróleo y el carbón explican la contracción debido a la caída de los precios del petróleo y el carbón Colombia cuenta con proyectos de energía renovable no rante el período 2017-2020, presentando en 2017 un valor
sufrida por este sector que paso de -1,7% en 2019 a -15,6% que se ha presentado desde el 2014. Lo anterior, resultó en convencional de biomasa, energía eólica y energía solar en de -1,8%, para luego tener cifras positivas en 2018 y 2019,
en el 2020. La extracción de minerales metalíferos tuvo un una reducción de 0,4 puntos porcentuales en su participa- estado de operación, ejecución o contratación, que a una para el año 2020 alcanzó un decrecimiento de -7,7%. Por
repunte en 2020 donde alcanzó un crecimiento de 22,3% ción en el PIB con relación a 2019, ubicándose en 4,5% en proyección del año 2022 alcanzarán los 2.400 megavatios su parte el sector de construcción tuvo una tendencia de-
(Tabla 1.6) (DANE, 2021c). el 2020 (Figura 1.18) (UPME, 2021a). de capacidad instalada, los cuales pasarán de representar creciente durante el período 2017-2020, donde de -2,0%

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 36 37 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
en 2017 paso a -25,8% en 2020, contribuyendo -1,8 puntos año 2019, la red vial tiene 205.379 Km de carretera, de los Tabla 1.9. Tasa anual de crecimiento del PIB - 1.7.6. Sector residuos
porcentuales a la variación anual del PIB (Tabla 1.7). cuales el 9,0% (17.958 Km) corresponde a la red prima- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
ria, 22,0% (45.137 km) a la red vial secundaria y el 69,0% 1.7.6.1. Residuos sólidos
Tabla 1.7. Tasa anual de crecimiento del PIB - (142.284 km) a la red vial terciaria. La Aeronáutica Civil re- Ramas de actividad económica 2017 2018 2019 p
2020 pr

Industrias manufactureras y construcción guló la operación de 71 terminales aéreas, de las cuales 44 A nivel departamental e incluyendo al Distrito Capital, la
terminales están bajo su administración, 17 se encuentran Agricultura y mayor cantidad de residuos que fueron a llevados a dis-
Ramas de actividad económica 2017 2018 2019p 2020pr concesionadas y a cargo de la Agencia Nacional de Infraes- actividades de servicios 8,0 1,0 0,8 4,3 posición final para el año 2019 se presentó en Bogotá D.C.
tructura, 7 son administradas por alcaldías municipales y conexas (6.857,25 t/día), seguida por Valle del Cauca (3.781,24 t/
Industrias manufactureras -1,8 1,5 1,2 -7,7
3 por departamentos. La red ferroviaria de Colombia tie- día), Antioquia (3.751,83 t/día), Atlántico (2.502,91 t/día) y
Construcción -2,0 -1,3 -1,9 -25,8 ne una longitud total de 3.528 km de los cuales el 36,0% Cultivo permanente posteriormente Cundinamarca (1.706,94 t/día). Así mismo,
-0,3 -1,4 10,6 -10,5
(1.267 Km) se encuentran en operación y el 64,0% (2.261 de café la menor disposición diaria de residuos es de 140 t/día pro-
km) están inactivos. La red fluvial tiene una longitud total medio, la cual se presentó en la región suroriental del país,
Ganadería, caza y
Fuente: (DANE, 2021c) de 24.725 km (Tabla 1.8) (MinTransporte, 2019 y 2021). abarcando la región de los Llanos Orientales y la Amazonía.
actividades de servicios 4,3 3,4 2,4 1,7
La figura 1.21 muestra la distribución de sitios de dis-
conexas
Figura 1.19. Cantidad de certificados FNCE y GEE Tabla 1.8. Infraestructura de transporte - modos vial, posición final existentes en los años 2028 y 2019. La mayor
emitidos por la UPME (2018 -2021) férreo y fluvial (2017-2019) proporción de sistemas corresponden a rellenos sanitarios
Silvicultura y extracción
1,0 1,1 4,6 1,8 (56,0%), y botaderos a cielo abierto (32,0% en el 2019 y 33,0%
de madera
Certificados tipo de FNCE Red vial
en el 2018). Las celdas de contingencia y las celdas transito-
19 1 Red Red
Pesca y acuicultura -4,6 8,9 2,6 22,1 rias mantienen una proporción muy similar entre ellas y para
Año
férrea fluvial ambas vigencias (entre 5,0% y 6,0%) (SSPD, 2020a).
27 24 Primaria Secundaria Terciaria Total
En el año 2019, el Ministerio de Ambiente y Desarro-
Fuente: (DANE, 2021c) llo Sostenible expidió la Resolución 2184 de 2019, por la
2017 18.516 45.137 142.284 205.937 3.417 24.725 cual se establece la adopción del código de colores para
Biomasa
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) reporta que el la separación de residuos sólidos en la fuente en todo el

973
902 Eólica 2018 19.206 45.137 142.284 206.627 3.488 24.725 área total sembrada en el país en el 2019 fue de 5.311.977 territorio nacional, la cual empezo a regir el 1 de enero de
Geotérmica ha, encontrando que, los cultivos agroindustriales presen- 2021 (MinAmbiente, 2021b). La Superintendencia de Ser-
Hidroeléctrica 2019 17.958 45.137 142.284 205.379 3.528 24.725 taron la mayor participación con un 41,2% y un área de vicios Públicos Domiciliarios (SSPD) reporta 3.849 presta-
2.186.389 ha, seguido de los cereales que representaron dores de servicios públicos domiciliarios de acueducto,
Solar
el 18,5% con un área de 984.859 ha y las plantaciones fo- alcantarillado y aseo para el año 2021. De los cuales 2.536
Fuente: MinTransporte (2019 y 2021) restales con el 13,5% y un área de 716.501 ha (Figura 1.20) son pequeños prestadores, 793 prestadores registrados en
(DANE, 2020f). aprovechamiento y 520 grandes prestadores.
Certificados GEE por sector Para el año 2019, 9 de cada 10 vehículos registrados
31 en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) funcio- Figura 1.20. Área sembrada o plantada por grupos de cultivos (ha) 2019
nan con gasolina, 7 de cada 100 vehículos funcionan con
4 combustible diesel/biodiesel y 1 de cada 100 vehículos son 2.500.000
2.186.389
híbridos (RUNT, 2019). El total del parque automotor regis-
186 125 trado en el Colombia en 2020 asciende a 16.042.336 unida- 2.000.000

346

Hectáreas (ha)
des, de los cuales el 59,0% corresponden a motocicletas,
Insdustrial
el 40,0% a vehículos como camiones, camionetas y buses 1.500.000
Residencial y el 1,0% a maquinaria pesada. 10.612 vehículos fueron 984.859
registrados bajo la modalidad de eléctricos (RUNT, 2021). 1.000.000
Terciario 716.501 574.770
Transporte
505.164
1.7.5. Sector agropecuario y forestal 500.000 288.212
56.083
Fuente: (UPME, 2021b) El año 2017 la rama de agricultura y actividades de servi-
0
cios conexas presentó el mayor crecimiento con 8,0%. El Agroindus- Plantaciones Tubérculos
Hortalizas,
Otros áreas
Cereales Frutales verduras y
1.7.4. Sector transporte valor agregado de la pesca y acuicultura pasó de 8,9% en el triales forestales y plátano
legumbre
cultivadas Área
sembrada
2018 a 2,6% en 2019p, presentando un mayor crecimiento
Para los años 2017 y 2018 Colombia contó con una red en 2020pr con 22,1%, mientras que el café se contrajo en un
vial de 205.937 km y 206.627 km respectivamente. En el -10,5% en el 2020 (Tabla 1.9). Fuente: DANE (2020f)

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 38 39 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Figura 1.21. Distribución de sistemas de disposición final por tipo (2018 - 2019) 1.7.6.3. Aguas residuales domésticas 1.8. Arreglos institucionales para la
gestión del cambio climático en Colombia
200 La cobertura del servicio público de alcantarillado con
174 171
Cantidad de sitios de disposición final

sistemas convencionales (predios residenciales con ac- A continuación, se presenta un resumen de los avances lo-
ceso al servicio suministrado por un prestador de servi- grados en temas de institucionalidad, políticas y arreglos
150
cios) en el área municipal para el año 2019 presentó los institucionales en el país en torno a la gestión del cambio
101 98 siguientes resultados: 74 municipios (7,0%) con un rango climático, así como una descripción de los actores involu-
100 de coberturas de 90,0% a 100%; 236 municipios (21,0%) crados en la elaboración del tercer BUR.
con coberturas de 15,0% a 30,0%; y 55 municipios no re-
portaron información al Sistema Único de Información 1.8.1. Avances en la institucionalidad y política
50 Superservicios (SUI) (SSPD, 2019). pública en materia de cambio climático
15 14 15 18 Se registra un total de 712 Sistemas de Tratamiento de
3 2
Aguas Residuales Domésticas (STAR) identificadas como En el Segundo BUR de Colombia se realizó una amplia
0 2018
infraestructura construida, de las cuales 278 reportaron descripción de los antecedentes y avances logrados hasta
Planta de Celda Celda de Botadero a Relleno
tratamiento transitoria Contingencia cielo abierto Sanitario información sobre su capacidad instalada para la depura- julio del año 2018 en temas de institucionalidad y políticas
2019
ción de aguas residuales municipales en el 2019, el cual sobre cambio climático. Algunos de estos hitos relevantes
correspondió a 49,60 m3/s (SSPD, 2020b). se resumen en la tabla 1.10.
Fuente: SSPD (2020a)
Tabla 1.10. Resumen de los principales hitos en materia de institucionalidad y políticas sobre cambio climático
hasta el primer semestre del año 2018
1.7.6.2. Residuos peligrosos tróleo crudo con 274.347 t, actividades de apoyo para la
extracción de petróleo y de gas natural con 45.476 t y fa- Hito Descripción
En el año 2019 la generación de residuos o desechos pe- bricación de productos de la refinación del petróleo con
Fondo de Adaptación El Fondo de Adaptación fue creado para ejecutar y gestionar proyectos integrales de gestión del riesgo y

2010
ligrosos fue de 640.035 t, con un incremento del 0,7% en 37.985 t (IDEAM, 2020).
(29 de diciembre de 2010) adaptación al cambio climático con un enfoque multisectorial y regional.
comparación con el año 2018. Los tres departamentos don- Los sistemas de recolección selectiva y de gestión am-
de se reportó la mayor generación de residuos peligrosos biental de residuos para el año 2019 garantizaron la reco- El documento Conpes 3700 Estrategia Institucional para la Articulación de Politicas y Acciones en Materia de
fueron: Antioquia (116.489 t - 18%), Casanare (70.895 t - lección, tratamiento, aprovechamiento y/o valorización Cambio Climático en Colombia establece una estrategia para integrar dentro de los procesos de planificación
11%) y Bogotá (66.517 t -10%). Las tres actividades eco- de un total de 4.345 t de residuos de bombillas, pilas y/o Conpes 3700 de 2011 e inversión de los sectores y territorios la problemática de desarrollo económico y social causada por el
nómicas que reportaron la mayor cantidad de residuos acumuladores, y computadores y/o periféricos, y 6.182.852 cambio climático. Igualmente, propone una estructura para la articulación institucional en materia de
pertenecen al sector de hidrocarburos: extracción de pe- unidades de llantas usadas (Figura 1.22) (ANLA, 2020). cambio climático.

La ECDBC es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que busca desligar
Figura 1.22. Gestión de sistemas de recolección selectiva (2017-2019)

2011
Estrategia Colombiana de el crecimiento de las emisiones de GEI del crecimiento económico nacional. Con la ECDBC se diseñarán

3.500 Desarrollo Bajo en Carbono e implementarán medidas sectoriales de mitigación que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad
3.198 2.993 (ECDBC), ahora Estrategia económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional. La ECDBC es
2.830
3.000 Colombiana de Desarrollo Bajo liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), a través de la Dirección de
Toneladas de residuos

en Carbono Adaptada y Resiliente Cambio Climático y Gestión del Riesgo, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y
2.500
(Desde 2011 a la fecha) los Ministerios Sectoriales de Colombia. Los sectores que participan en la ECDBC son Industria, Energía,
Minería, Transporte, Vivienda, Residuos y Agricultura (IDEAM, 2021b).
2.000
Mediante la Ley 1753 de 2015 se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. En este plan de desarrollo
1.500 Plan Nacional de Desarrollo
se plantea una estrategia de crecimiento verde y, a su vez, como instrumento de esta, en el artículo 175, se
1.000 693 780 814 2014-2018 “Todos por un nuevo
establece la creación del Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
469 566 538 Computadores país” (9 de junio de 2015)
(RENARE)
y/o periféricos

2015
500
Pilas y/o Presentación de la “Contribución
acumuladores Dado que aún no se había presentado y ratificado el Acuerdo de París, con anterioridad a la COP21, Colombia
0 Prevista Determinada a Nivel
presentó sus compromisos previstos en materia mitigación, adaptación y medios de implementación para
2017 2018 2019 Bombillas Nacional” (iNDC) de Colombia
el Acuerdo.
(7 de septiembre de 2015)

Fuente: ANLA (2020)

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 40 41 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Hito Descripción Hito Descripción

A partir del marco institucional propuesto en el Conpes 3700, mediante el Decreto 298 de 2016, se establece Estrategia Integral de Control La EICDGSB es el Plan de Acción de la Política Nacional de Lucha contra la Deforestación. Igualmente, la
la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). El sistema a la Deforestación y Gestión estrategia se constituye como la Estrategia REDD+ del país como parte de lo previsto en la CMNUCC. En
se establece como el conjunto de entidades estatales, privadas y sin ánimo lucro, de políticas, normas, Sostenible de los Bosques la estrategia se establecen las acciones requeridas para reducir la deforestación, la degradación de los

2017
procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente (EICDGSB) bosques y las emisiones de GEI asociadas, con una visión integral del bosque y de su papel en el desarrollo
al cambio climático, que se aplica de manera organizada para gestionar la mitigación de gases efecto (Desde 2017 a la fecha) del país.
invernadero y la adaptación al cambio climático en el país. El SISCLIMA es la principal sombrilla institucional
Aprobación del Acuerdo de París
y primera instancia de decisión y diálogo en torno al cambio climático en Colombia. Mediante la Ley 1844 de 2017 el Congreso de Colombia avaló el Acuerdo de París.
(14 de julio de 2017)
Como cabeza del sistema, a cargo de la coordinación nacional, se encuentra la Comisión Intersectorial de
Sistema Nacional de Cambio Corte Constitucional declara
Cambio Climático (CICC); conformada por: el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el ministro
exequible la aprobación del Mediante la sentencia C-021 del 4 de abril de 2018 la Corte Constitucional revisó la Ley 1844 de 2017 y

2018
Climático (SISCLIMA) del Interior, el ministro de Hacienda, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el ministro de Minas y
(24 de febrero de 2016) Acuerdo de París (4 de abril de declaró la exequibilidad del Acuerdo y de su ley aprobatoria.
energía, el ministro de Transporte, el ministro de Relaciones Exteriores y el director del DNP.
2018)
Dentro de la CICC encontramos varios comités: el Comité de Gestión Financiera, liderado por el DNP; el
Comité de Asuntos Internacionales, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Comité de
Fuente: Este estudio
Información Técnica y Científica, liderado por el Ideam. Estos comités tienen como finalidad el soportar
la toma de decisiones de la comisión con base en estudios e información en materia de cambio climático.
Así mismo, desde la segunda mitad del 2018 hasta la fecha en cuyos alcances se incluyen aspectos relacionados con la
A cargo de la coordinación en cada una de las regiones se encuentran los llamados Nodos de Cambio presente se han establecido otros instrumentos de política mitigación y adaptación al cambio climático (ver Tabla 1.11)
Climático, como las instancias encargadas de la coordinación institucional entre el nivel central y el
2016

territorial en todo lo relacionado con cambio climático. Mediante el decreto se crearon 9 nodos regionales. Tabla 1.11. Resumen de principales hitos en materia de institucionalidad y políticas sobre cambio climático desde
Firma del Acuerdo de París por El presidente de entonces, Juan Manuel Santos, participó en la ceremonia de alto nivel para la firma del el segundo semestre del año 2018
parte de Colombia (22 de abril Acuerdo de París que se realizó en la Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas en
Hito Descripción
de 2016) Nueva York.
El documento establece la Política de Crecimiento Verde para Colombia y plantea, como objetivo
El PNACC es una de las estrategias que adelanta el país frente al cambio climático, cuyo objetivo es reducir Conpes 3934 de Crecimiento Verde
general de esta, impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país
Plan Nacional de Adaptación al el riesgo en las poblaciones y ecosistemas colombianos a los impactos del cambio climático. Este plan (10 de julio de 2018)
asegurando el uso sostenible del capital natural y la inclusión social de manera compatible con el clima.
Cambio Climático (PNACC) nacional orienta la formulación de programas y proyectos prioritarios, así como el fortalecimiento de
(junio de 2016) acciones ya emprendidas pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y Colombia ratifica el Acuerdo de París
La embajadora de Colombia ante la ONU depositó el documento de ratificación del Acuerdo de París.
ejecución. (13 de julio de 2021)

La Ley 1819 de 2016, en sus artículos 221, 222 y 223 introduce y desarrolla todo lo relacionado al llamado La Ley de Cambio Climático o Ley 1931 de 2018 tiene por objeto establecer las directrices para la
Impuesto al Carbono. La ley establece que el impuesto al carbono es un gravamen que recae sobre el gestión del cambio, principalmente, en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en
Ley 1931 de 2018 de Cambio
contenido de carbono de todos los combustibles fósiles que sean usados para combustión. Los productores mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y

2018
Climático
y los importadores de combustibles se establecen como responsables del impuesto. Entre otros elementos, de los ecosistemas del país y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y un
(27 de julio de 2018)
Impuesto al Carbono lo recaudado por el impuesto se destinará al manejo de la erosión costera, a la conservación de las fuentes desarrollo bajo en carbono. Asimismo, la ley establece el Sistema Nacional de Cambio Climático y los
hídricas y a la protección de ecosistemas. instrumentos con los que se contará para la gestión del cambio climático en el país.

Más adelante, mediante el Decreto 926 del 1 de junio de 2017, se reglamentó el procedimiento para hacer Resolución 40807 de 2018 - El PIGCCSm-e tiene como objetivo la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la
efectiva la no causación del impuesto nacional al carbono y para certificar ser carbono neutro. Adopción del Plan Integral de promoción de un desarrollo bajo en carbono a nivel sectorial.

Gestión del Cambio Climático El PIGCCm-e es el instrumento mediante el cual el Ministerio de Minas y Energía identifica, evalúa y
La Política Nacional de Cambio Climático propone una serie de estrategias territoriales y sectoriales para
del sector minero-energético orienta la incorporación de estrategias de mitigación de GEI y de adaptación al cambio climático en su
la adaptación y mitigación de GEI y unos lineamientos para su articulación. En cuanto las estrategias
(PIGCCSm-e) (2 de agosto de 2018) proceso de planeación (en un horizonte de 12 años).
territoriales, la política propone: desarrollo urbano resiliente al clima y bajo en carbono, desarrollo rural
resiliente al clima y bajo en carbono, y manejo y conservación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos Plan Nacional de Desarrollo 2018-
Política Nacional de Cambio El Plan Nacional de Desarrollo, que establece los objetivos del gobierno presidido por el presidente
para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. En cuanto las estrategias sectoriales se proponen: 2022. “Pacto por Colombia, Pacto
2017

Climático Ivan Duque, creó el denominado “Pacto por la Sostenibilidad”. Este pacto busca un equilibrio entre el
desarrollo minero-energético bajo en carbono y resiliente al clima, y desarrollo de infraestructura por la Equidad”. Expedido mediante
(junio de 2017) desarrollo productivo y la conservación del ambiente.
estratégica resiliente al clima y baja en carbono. Para implementar estas cinco estrategias se definen

2019
la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019.
cuatro líneas instrumentales: (i) información, ciencia, tecnología e innovación; (ii) educación, formación
Consejo Nacional de Lucha contra En la Ley 1955 de 2019 se crea el CONALDEF para ayudar con la defensa del agua, la biodiversidad y
y sensibilización de públicos, (iii) planificación de la gestión del cambio climático y; (iv) financiación e
la Deforestación y otros Crímenes el medio ambiente. En otras, una de sus principales funciones es la de proponer políticas, planes,
instrumentos económicos. Finalmente, la política también propone un marco institucional.
Ambientales Asociados – CONALDEF programas y estrategias de lucha contra la deforestación y otros delitos ambientes.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 42 43 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Hito Descripción 1.8.2. Arreglos institucionales tocolo de Kioto, y la Ley 1844 de 2017 para la aprobación
El documento Conpes 3874 Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos del año del Acuerdo de París. A partir de estos avances en materia
2016 propone avanzar hacia una economía circular. Más adelante, mediante el documento Conpes Los arreglos institucionales para la gestión del cambio internacional, Colombia ha establecido diferentes leyes,
3934 del año 2018, se complementó lo ya dispuesto mediante el establecimiento de unas líneas de climático en Colombia están constituidos por diferentes decretos y resoluciones que responden a las necesidades
acción estratégicas y unas acciones específicas para promover la economía circular. El Conpes 3934, instrumentos los cuales se pueden clasificar en normati- del país y que contribuyen al cumplimiento de los compro-
Estrategia Nacional de Economía específicamente, establece que, para el año 2019, se definiría la estrategia nacional de economía circular vos; de planificación y gestión; económicos y financieros misos internacionales ante la CMNUCC. Estos instrumentos
Circular (14 de junio de 2019) de largo plazo. Posteriormente, en respuesta al Conpes 3934, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, y, sistemas de información. se presentan en la figura 1.23.
en su “Pacto por la Sostenibilidad”, plantea la implementación de la estrategia nacional de economía
circular para aumentar el reciclaje de residuos, el reúso del agua y la eficiencia energética. Finalmente, 1.8.2.1. Instrumentos normativos: 1.8.2.2. Instrumentos de planificación y gestión
en el año 2019, el Minambiente y Mincomercio presentaron la Estrategia Nacional de Economía Circular: del cambio climático
Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Los instrumentos normativos que reconocen los acuerdos
internacionales que se han materializado en el marco de En el título III, capítulo I de la Ley de Cambio Climático
2019

Luego de la propuesta, hecha por los presidentes de Colombia y Perú, de llevar a cabo una cumbre de
la CMNUCC son: Ley 164 de 1994 por medio de la cual se define los instrumentos de planificación y gestión del
Pacto de Leticia (6 de septiembre presidentes por la Amazonía, se llevó a cabo una reunión en la ciudad de Leticia a la que asistieron los
aprobó la CMNUCC, la Ley 629 de 2000 que aprobó el Pro- cambio climático en Colombia. A su vez, como parte de la
de 2019) gobiernos de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam y Guyana. En la reunión surgió el Pacto de
Leticia, en el que se comprometen a tomar medidas para proteger el bioma amazónico.
Figura 1.23. Instrumentos normativos para la gestión del cambio climático en Colombia
Refrendación de la Declaración
Conjunta de Intención con Noruega, La alianza inició formalmente en la COP21 de 2015, en este espacio Alemania, Noruega y el Reino Unido Promoción Fuentes
Arreglos no Convencionales Uso racional de
Reino Unido y Alemania sobre acordaron apoyar al Gobierno colombiano a cumplir su ambición de reducir la tasa de deforestación neta institucionales para de Energía la energía:
Reducción de la Deforestación en la Amazonía colombiana a cero. En la COP25 en el 2019, los cuatro países firmaron la renovación de la la Gestión del Renovable:
Cambio Climático:
y Desarrollo Sostenible (11 de Declaración Conjunta de Intención hasta el 2025. Ley 1715 de 2014
Crecimiento Ley 697 de 2001
diciembre de 2019) Ley de Energías Uso Eficiente de la
Ley 1523 de 2012 Verde y Economía
Renovables no Energía
(Arts. 21, 23, 31) Circular:
En junio de 2020 se dio inicio al proceso de construcción de la E2050 para cumplir el Acuerdo de París. Convencionales
Gestión del Riesgo
Lanzamiento de Estrategia de Largo
La E2050 es un instrumento de política de Estado que busca definir objetivos realistas que combinen y Adaptación al Resolución
Plazo de Colombia (E2050) (18 de Cambio Climático Ley 1264 de 2019 MinMinas 41286 de
trayectorias a largo plazo de desarrollo socioeconómico y metas de reducción de emisiones de GEI para Compes 3934
en instrumentos Movilidad 2016 Programa de
junio de 2020) Crecimiento Verde
fortalecer la resiliencia del país. de planificación Eléctrica Uso Racional de la Planes Nacionales
Energía (PROURE) de Desarrollo
Resolución 431 de 2020 - Adopción El PIGCCS del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de los Decreto 298/16 Ley 2099 de 2021 2010-2022:
Estrategia
Sistema Nacional Transición y Ley 1844/17
del Plan Integral de Gestión de sectores vivienda, ciudad y territorio, y agua y saneamiento básico, ante los efectos esperados del cambio Nacional de
del Cambio Mercados Aprobación
Cambio Climático Sectorial del climático y contribuir al desarrollo bajo en carbono, a través de la formulación e implementación de Economía Circular Ley 1955 de 2019.
Climático (SISCLIMA) Energéticos Acuerdo de París
Plan de Desarrollo
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio medidas a nivel territorial y diferencial que promuevan territorios, ciudades, viviendas y comunidades 2018-2022
(31 de agosto de 2020) más resilientes y sostenibles.
Ley 1753 de 2015.
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 establece la creación del RENARE. Más adelante, mediante la
Plan de Desarrollo
Aprobación de Instrumentos que Instrumentos
Resolución 1447 de 2018, el Minambiente reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de Instrumentos de 2014-2018
Puesta en operación de RENARE (8 programas reconocen para la Gestión
las acciones de mitigación a nivel nacional, en el que se incluye el Renare. En la resolución se define al precios al
integrales de Acuerdos del Cambio
Carbono:
2020

de septiembre de 2020) gestión sectoriales: Internacionales: Climático:


Renare como una plataforma tecnológica con el propósito de gestionar la información a nivel nacional Ley 1450 de 2011.
Ley 164/94 Plan de Desarrollo
de las iniciativas de mitigación de GEI. El 8 de septiembre de 2020 inició la operación del RENARE
Resolución 40807 Aprobación Ley 1819 de 2016 Ley de Cambio 2010-2014
de 2018 - Adopción Adhesión Creación Impuesto Climático. Ley
Conpes 4021. Política Nacional para
del Plan Integral de Convención marco al Carbono 1931 de 2018
el Control de la Deforestación y la El documento Conpes 4021 brinda lineamientos de política para contrarrestar la deforestación y Gestión del Cambio de Naciones Unidas
Gestión Sostenible de los Bosques promover la gestión sostenible de los bosques. Climático Sectorial sobre Cambio Decreto 926 de 2017
(PIGCCS) del sector Climático (CMNUCC) Mecanismo de no
(21 de diciembre de 2020) MinEnergía causación Impuesto
Ley 629/00 al Carbono
Luego de un proceso consultivo y técnico, la actualización de la NDC de Colombia fue aprobada en la Resolución 431 de
Aprobación
2020-Adopción del Ley 1931 de 2018
Novena Sesión de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático del 10 de diciembre de 2020. El 12 de Protocolo de Kioto
Plan Integral de Programa Nacional
Actualización de la NDC 2020 diciembre de 2020, en el marco de la Cumbre de Ambición Climática virtual, se anunció la actualización de Gestión del Cambio de cupos
Climático Sectorial Ley 1844/17 transables
(diciembre de 2020) los compromisos consignados en la primera NDC de Colombia. El 30 de diciembre de 2021, oficialmente,
(PIGCCS) de Aprobación
el país entregó su actualización de la NDC. Más información sobre la última versión de la NDC se puede MinVivienda Acuerdo de París
encontrar en el capítulo 3.

Fuente: Actualizado y adaptado de BUR2

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 44 45 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
línea instrumental de planificación y gestión del cambio GEI (donde las condiciones y requerimientos para la veri- Figura 1.25. Instrumentos económicos y financieros
climático, la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) ficación, certificación y registro de las emisiones reduccio-
contempla otros instrumentos adicionales de planifica- nes o remociones de GEI, estará dada por el MinAmbiente);
Programa Nacional de Cupos Transables definición de GEI (PNCTE). Art. 30
ción que se constituyen en las estrategias nacionales de y el Régimen Sancionatorio (a través del cual el MinAm-
cambio climático que ha venido implementando el país. biente sancionará con multas a los agentes regulados por
En la figura 1.24 se esquematizan estos instrumentos de el incumplimiento de obligaciones derivadas por cualquie- Regulación de la Medición de Emisiones, Reducciones y Remoción
planificación y gestión. ra de los instrumentos económicos dispuestos en la Ley de es de GEI. Art. 31
Cambio Climático). Los recursos generados por la Nación
1.8.2.3. Instrumentos económicos y financieros por medio del Fondo Nacional Ambiental (FONAM) prove-
Ley Cambio Climático. Régimen Sancionatorio. Art. 32
nientes de la subasta de los cupos transables de emisión de Ley 1931 de 2018
Por otra parte, la Ley de Cambio Climático define una serie GEI, se destinarán a iniciativas de reducción de emisiones
de instrumentos económicos y financieros para la gestión de GEI y adaptación al cambio climático (Figura 1.25).
Subcuenta del Fondo Nacional Ambiental FONAM: Mitigación y Adaptación
del cambio climático, entre estos el Programa Nacional de del Cambio Climático. Art. 33
Cupos Transables de Emisión (PNCTE ) de GEI (en virtud del 1.8.2.4. Sistemas de información
cual se establecerán y subastaran cupos transables de emi-
sión de GEI y se verificarán y certificarán las reducciones de La Política y Ley de Cambio Climático establecieron la crea- Otros incentivos. Art. 34
emisiones o remociones de GEI producto de la implemen- ción del Sistema Nacional de Información sobre Cambio
tación de iniciativas públicas o privadas); la Regulación de Climático (SNICC) con el propósito de proveer datos e in-
la Medición de Emisiones, Reducciones y Remociones de formación transparente y consistente en el tiempo para la Fuente: Ley 1931 de 2018

Figura 1.24. Instrumentos de planificación y gestión del cambio climático Figura 1.26. Sistema Nacional de Información sobre cambio climático

Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC.

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono


(ECDBC)
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático
por sus siglas en inglés). Art. 15
Título III. Capítulo I - Instrumentos de Planificación y Gestión

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) Ley Cambio


Climático Política
Política Nacional de Cambio Climático. Art. 16 (Ley 1931 del Nacional de
27 de julio de
Ley de Cambio Climático. Ley 1931 de 2018.

Cambio
Estrategia Integral de Control de la Deforestación y 2018) - Título Climático
Gestión Sostenible de Bosques (EICDGSB) Dentro de III, Capítulo Otros
la cual se encuentra la Estrategia Nacional de II, Artículo 26 Sistema de
Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sistema MRV Sistema MRV instrumentos
Reducción de Emisiones por Deforestación y Monitoreo y
Sectoriales (PIGCCS) Art. 17 de Acciones de de de gestión de
Evaluación
del Cambio Climático

Degradación (ENREDD+) Mitigación a Financiamient información


(MyE) de
nivel nacional o Climático sobre Cambio
Adaptación
Climático

Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Decreto 1655 Resolución


Estrategia Nacional de Financiamiento Climático
Territoriales (PIGCCT). Art. 18 de 2017 1447 2018

Estrategia Nacional de Educación, Formación y


Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales y Sensibilización de Públicos
Planes de Ordenamiento Territorial. Art. 19
Sistema
Integrador de
Estrategia Nacional de Ciudades para el Cambio Climático Registro Sistema Información
Sistema Sistema de Sistema de Aplicativo
Comunicaciones Nacionales, Inventarios Nacionales Inventario Nacional de Nacional de sobre Herramientas
Nacional de Monitoreo de Contabilidad de
de GEI, Reportes Bienales de Actualización y otros Información
Forestal
Bosques y
Reducción de
de Reducción y
Inventario de Vulnerabilidad, para la Acción
Seguimiento
que modifiquen, sustituyen o reemplacen los Nacional las Emisiones Gases Efecto Riesgo y Climática -
Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Forestal
(IFN)
Carbono
de GEI
Remoción de
Invernadero Adaptación al HaC
de Desastres
anteriores. Art. 22 (SNIF) (SMByC) GEI
(RENARE) (SINGEI) Cambio
Climático
(SIIVRA)
Estrategia de Protección Financiera frente a Desastres

Otros

Fuente: Este estudio con información de Ley de cambio climático (MinAmbiente, 2017) (MinAmbiente, 2018b) Fuente: MinAmbiente, 2021

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 46 47 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
toma de decisiones relacionadas con la gestión del cambio través de la Subdirección de Estudios Ambientales (SEA), nes de prestadores privados de servicios públicos, em- Figura 1.27. Actores y roles para la elaboración del BUR
climático en el país, esto, en el marco de del Sistema de tiene la responsabilidad de liderar, construir y adquirir la presas privadas.
Recibe y administra los Personas, entidades, públicas o
Información Ambiental para Colombia (SIAC)14. información necesaria para el BUR; sin embargo, la ela- Los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al recursos de GEF y privadas que generan, gestionan,
apoya técnicamente el coordinan el desarrollo de
El SNICC a su vez está conformado por varios sistemas boración de estos informes corresponde a un proceso de MinAmbiente (IAvH, SINCHI, IIAP, e Invemar), el Instituto de información sobre emisiones,
BUR3.
los cuales se mencionan en la Ley y en la Política de Cam- construcción colectiva en donde participan diferentes en- Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, universida- reducciones, acciones de mitigación
de GEI o apoyo financiero.
bio Climático, así como en la resolución 1447 de 2018 del tidades del gobierno y privadas. des y academias, las Organizaciones No Gubernamentales
MinAmbiente. Estos se resumen de forma esquemática en En la figura 1.27 se incluye un esquema donde se repre- (ONG) ambientales, la Agencia Nacional de Hidrocarburos
la figura 1.26. sentan los principales grupos de actores que contribuyen (ANH), la UPME, el Instituto de Planificación y Promoción
Actores políticos,
El Sistema MRV de acciones de mitigación a nivel na- a la construcción del BUR. Estos actores son también estra- de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas institucionales, privados,
cional se describe más adelante, en el capítulo 4 de este tégicos por los diferentes papeles transversales que tienen (IPSE), Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), académicos y de la sociedad
civil que usan la información
BUR. Así mismo, en el capítulo 5, se realiza una breve pre- en relación con el cambio climático en el país. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Centro
sentación de la metodología y alcance del sistema MRV de Dentro de los proveedores de información y otros ac- de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (DIMAR),
financiamiento climático. tores clave, encuentran los diferentes Ministerios del Go- Servicio Geológico Colombiano (SGC), Instituto Geográfico
En lo que respecta al Sistema de Monitoreo y Evalua- bierno y entre estos, el MinAmbiente que a través de la Agustín Codazzi (IGAC).
ción (MyE) de adaptación, el país se encuentra diseñando Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo (DC- Además, se encuentran los grupos de actores clave en
el Sistema Integrador de Información sobre Vulnerabili- CGR), recolecta y proporciona la información sobre las la conservación de los stocks de carbono; resguardos y
dad, Riesgo y Adaptación (SIIVRA), cuyo alcance es pro- acciones de mitigación de acuerdo a lo establecido en la comunidades indígenas, los territorios colectivos de co-
Proveedores
veer información sobre amenaza, vulnerabilidad, riesgo Ley 1753 de 2015, y el Ministerio de Relaciones Exteriores munidades afrocolombianas, las comunidades raizales y Usuarios de la
de información
Agencia información
y adaptación al cambio climático para el seguimiento al (CANCILLERIA), que es el punto focal de Colombia frente a palenqueras, las reservas campesinas y asociaciones de implementadora
cumplimento de las metas que al respecto se han adop- la CMNUCC y por ende, es la entidad encargada de la pre- pequeños productores rurales, los campesinos y colonos PNUD
tado en el marco de la NDC de Colombia (Gobierno de sentación formal delos reportes ante la Convención. no asociados (BUR2).
Colombia, 2020, pág. 18). Adicionalmente, en el marco Por otra parte se encuentran los Departamentos Admi-
del desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio nistrativos correspondientes como Colciencias, DANE, De- 1.9. El camino hacia una visión país de Responsable
técnico
Climático (estrategia 1, acción 5), se desarrolló y está en partamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), género y cambio climático IDEAM
Responsables
políticos
fase de actualización una estrategia para la divulgación Departamento Administrativo para la Prosperidad Social MinAmbiente,
de medidas para los territorios denominada: Herramienta (DPS) y el DNP que como secretario técnico del Comité de Colombia reconoce la necesidad de desarrollar sistemas DNP y
MinExterior
para la acción Climática - HaC. Gestión Financiera del SISCLIMA, es el encargado de pro- de monitoreo que permitan registrar información desagre- Socio
Por su parte, el Sistema Nacional de Información Fores- veer la información país; la ANLA; la Unidad Administrativa gada por sexo de los efectos del cambio climático y poder implementador
Fundación Agencias y
tal (SNIF), el Inventario Forestal Nacional (IFN) y el SMBYC Especial del SINAP; las Corporaciones Autónomas Regiona- comprender en detalle sus impactos diferenciales. El país Natura cooperativas
son instrumentos se encuentran reglamentados mediante les y de Desarrollo Sostenible; las autoridades ambientales se alinea con la premisa de que el cambio climático es un nacionales e
internacionales
Decreto 1655 de 2017 y, según se establece en la Ley de urbanas; los departamentos, municipios, distritos, entre factor determinante que tiende a exacerbar la brecha de
Cambio Climático, son los instrumentos de información otros con funciones ambientales. género de los países más vulnerables (Aguilar, 2021). De
oficial que permiten tomar decisiones y formular políticas También hacen parte de este grupo los sectores pro- esa manera, se atiende al llamado por parte de la CMNUCC
y normas para la planificación y gestión sostenible de los ductivos (agropecuario y forestal, industrial extractivo de integrar el enfoque de género en todos los niveles de la Entidad a la cual el PNUD Lideran, revisan y
bosques naturales en el territorio colombiano y para la ges- (minas y energía), industrial manufacturero, transporte, acción climática (CMNUCC, 2019). encargó la implementación del avalan los resultados
proyecto para la realización del incluidos en los
tión del cambio climático. infraestructura, vivienda y desarrollo territorial, comercio La gestión del cambio climático es una oportunidad BUR3 reportes enviados a la
y turismo, ambiente y desarrollo sostenible (conservación para avanzar hacia la igualdad de género generando con- CMNUCC.

1.8.3. Actores y roles para la elaboración del BUR y aumento de stocks de carbono). Empresas de servicios diciones que garanticen la igualdad de derechos y oportu- Recopila, produce y gestiona
públicos, cámaras de comercio, asociaciones de comer- nidades de mujeres y hombres en la implementación de la información y coordina la
elaboración de los reportes a
Mediante el Decreto 291 de 2004 el IDEAM fue designado ciantes, asociaciones de industriales, asociaciones de la medidas de adaptación y mitigación (GGCA y WEDO, 2016). la CMNUCC
como el responsable de preparar las comunicaciones na- construcción y la infraestructura, gremios del transporte, Para lograrlo, es necesario transversalizar el enfoque de gé-
Contribuyen a la financiación y
cionales de cambio climático en Colombia. Esta entidad, a gremios de agricultores y de la agroindustria, asociacio- nero en todos los niveles de la gestión del cambio climático gestión de las acciones de
(CMNUCC, 2019). cambio climático, construcción
y fortalecimiento de
Colombia ha avanzado de manera determinante en capacidades y promueven el
14 El SIAC es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnologías involucrados en la gestión de la información ambiental del país, esa vía integrando el enfoque de género en medios de acceso a tecnología.

para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible. El SIAC implementación, instrumentos de planeación, así como
como sistema de información del Sistema Nacional Ambiental (SINA), es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en mediante la creación de herramientas y el fortalecimiento Fuente: Adaptado y actualizado de BUR2 (IDEAM, PNUD,
coordinación con los institutos de investigación ambiental (IDEAM, SINCHI, HUMBOLDT, IIAP e INVEMAR), las autoridades ambientales de capacidades de género y cambio climático en los mi- MinAmbiente, DNP, CANCILLERÍA, 2018)
regionales (Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible) y locales, la comunidad académica, los sectores y en general los nisterios y entidades sectoriales adscritas que tienen res-
diferentes proveedores y usuarios de la información ambiental.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 48 49 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Los primeros pasos del país hacia
“Como país parte de la Convención una gestión del cambio climático El país ha avanzado desde una com-
“Las mujeres son las más afectadas con enfoque de género se dieron en
Marco de las Naciones Unidas sobre presión inicial sobre la necesidad de
por el cambio climático, y la discri- la construcción del BUR2. El llama-
Cambio Climático (CMNUCC), Co- integrar enfoque de género en la ges-
minación que aún sufren a nivel so- do a construir una visión de país ha
lombia ha ratificado su compromiso tión del cambio climático como una
cioeconómico intensifica las conse- sido atendido y se han tenido avan-
para lograr la transversalización del respuesta a los impactos diferencia-
cuencias que el calentamiento global ces significativos desde entonces.
enfoque de género en todos los ni- dos sobre mujeres y hombres, hacia la
está teniendo sobre su alimentación,
veles de la gestión del cambio climá- construcción de una visión estratégi-
hogar y medios de vida. Las normas
tico, de acuerdo con los parámetros ca de largo plazo desde la cual se asu-
machistas también impulsan a los tión de cambio climático. Se han llevado a cabo múltiples
del capítulo sobre Género y Cam- me la integración del enfoque de gé-
hombres a la violencia cuando se ven acciones bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y De-
bio Climático de la CMNUCC” (MIN- sarrollo Sostenible desde su Dirección de Cambio Climático
nero en la acción climática como una
enfrentados a los impactos del clima.
AMBIENTE, PNUD y Casas, 2021). y Gestión del Riesgo (DCCGR), las cuales han derivado en necesidad para lograr el desarrollo
Comprender la interconexión entre el
un significativo fortalecimiento de capacidades y arreglos sostenible y la carbono neutralidad.
bienestar económico, la paz y la igual- institucionales en diversas instancias y modalidades. Desde la visión de género y cambio
dad de género es vital para garantizar La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbo-
climático del país las mujeres campe-
un futuro mejor para el planeta y toda no Adaptada y Resiliente (ECDBCAR) de la DCCGR ha apoya-
ció el impacto diferenciado que el cambio climático tiene do a diversos sectores comprometidos con la mitigación de sinas, indígenas y afrocolombianas,
la humanidad” (ONU, 2020).
sobre mujeres y hombres (IDEAM, PNUD, MinAmbiente, GEI, así como con la adaptación al cambio climático, me- palenqueras, Rrom y raizales que ha-
DNP, CANCILLERÍA, 2018). diante la creación y fortalecimiento de capacidades para bitan en las regiones más vulnerables
El BUR2 abrió el camino para comprender lo que ahora integrar el enfoque de género en la actualización e imple-
del país, son asumidas como vitales
el país asume como una realidad fundamental: que la ges- mentación de la NDC, así como de la Estrategia Climática
tión del cambio climático no es neutral a género. Las mu- de Largo Plazo de Colombia (E2050). El camino recorrido agentes de cambio en la lucha contra
ponsabilidad sobre la gestión del cambio climático. El país jeres y los hombres tienen diferentes necesidades, roles, ha llevado a que el país haya participado por primera vez el cambio climático, trascendiendo el
ha designado un Punto Focal Nacional de Género y Cam- habilidades y expectativas frente a los impactos del cambio en las negociaciones de género y cambio climático en la enfoque que las ubica como víctimas.
bio Climático para asesorar las negociaciones de Género y climático y, así mismo, frente a las acciones de mitigación Conferencia de las Partes 25 (COP25), por sus siglas en in-
Cambio Climático, reportar los avances en la compresión y adaptación. El BUR2 representó un importante avance glés), en eventos internacionales y que haya nominado su
de los impactos diferenciados del cambio climático, pro- para entender la gestión del cambio climático como una Punto Focal Nacional de Género y Cambio Climático (PFN-
mover la participación y liderazgo de las mujeres como oportunidad para avanzar hacia la igualdad de género, así GCC) ante la CMNUCC, por mencionar algunos de los hitos
agentes de cambio y orientar el desarrollo de estrategias como la importancia de asumir a las mujeres como vitales más importantes de este periodo. 1.9.2. Programa de Fortalecimiento de
para avanzar hacia una Visión País de Género y Cambio Cli- agentes de cambio en la acción climática. Es necesario reconocer el rol determinante de la Capacidades para la Integración de Enfoque de
mático (CMNUCC, 2021). En el capítulo 5 del BUR2, referente a las necesidades y cooperación internacional en este recorrido. El apoyo Género en la Gestión del Cambio Climático
El país se ha cualificado significativamente durante el apoyo recibido en materia de cambio climático se enuncia financiero recibido por parte de diversas agencias de
periodo que cubre el BUR3 y, así mismo, se proyecta hacia la importancia de “…avanzar en el cumplimiento de las dis- cooperación ha sido fundamental, toda vez que el país Para poder avanzar en la consolidación de una visión de
el futuro con la formulación e implementación de su Plan posiciones del Acuerdo de París frente a la inclusión de las no cuenta con fondos específicos destinados para integrar país sobre género y cambio climático, así como responder
de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC), el máxi- cuestiones de género en materia de adaptación (Art. 7) y el enfoque de género en la gestión del cambio climático. a la necesidad inminente de integrar enfoque de género
mo nivel de ambición de género y cambio climático para fortalecimiento de capacidades (Art. 11); así como seguir Más allá de los rubros específicos, todas las actividades en la actualización de la NDC, la DCCGR del MinAmbiente
garantizar la integración del enfoque en la implementación las orientaciones existentes para integrar los asuntos de desarrolladas desde inicios de 2019 hasta agosto de 2021 solicitó el apoyo del NDC Support Programme y del PNUD,
de la NDC y la E2050. género en el Reporte Bienal de Actualización y las comuni- para transversalizar el enfoque de género en la gestión del para crear capacidad instalada de género y cambio climá-
caciones nacionales.” (IDEAM, PNUD, MinAmbiente, DNP, cambio climático se desarrollaron con el apoyo financiero tico en la ECDBCAR.
1.9.1. Los primeros pasos: BUR2 CANCILLERÍA, 2018). Se plantea que, en consecuencia, el de la cooperación internacional. Gracias a esta acción estratégica, la ECDBCAR pudo rea-
país debe abocarse hacia la construcción de la visión de A continuación, se describen las principales iniciativas lizar un primer diagnóstico sobre las necesidades y poten-
En el BUR2 el país exploró por primera vez el vínculo entre país frente a la integración del enfoque de género en la ges- que se han desarrollado, empezando por el Programa de ciales de la capacidad instalada de género de los sectores
el cambio climático y los asuntos de género enfatizando tión del cambio climático. Fortalecimiento de Capacidades Para la Integración de con responsabilidad directa sobre la actualización de la
en el impacto desproporcionado sobre las mujeres, así El periodo comprendido entre marzo de 2019 hasta Enfoque de Género en la Gestión del Cambio Climático, NDC: agricultura y desarrollo rural; ambiente y desarrollo
como el rol central que desempeñan en procesos de resi- agosto de 2021 ha sido determinante para Colombia en el el cual se implementó desde inicios del 2019 y hasta fi- sostenible; comercio, industria y turismo; minas y energía;
liencia de las comunidades. En dicho informe se recono- avance de la integración del enfoque de género en la ges- nales de 2021. transporte; vivienda, ciudad y territorio.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 50 51 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Como resultado de este primer diagnóstico, se pudo por sus siglas en inglés) en la Conferencia de las Partes 25 género en sus apuestas de transformación y se alineó la
establecer que: (COP25), por sus siglas en inglés, llevada a cabo en Madrid visión país sobre género y cambio climático.
(España) en octubre y noviembre de 2019. • Integración del enfoque de género en la NDC, adoptan-
• La mayoría de los sectores no contaban con capacidad do el lineamiento de incorporar la acción climática en la
La ECDBCAR consideró de impor-
instalada de género y las personas integrantes de los política pública de equidad de género para la mujer (este tancia estratégica sistematizar la
equipos de cambio climático no tenían conocimientos aspecto se amplía en el capítulo 3 de este BUR). experiencia del programa de forta-
sobre género. • Seis guías diseñadas para la integración de enfoque de lecimiento para recoger las buenas
• Se detectaron resistencias de diversos grados, ante el lla- Todas las actividades llevadas a cabo género en la gestión del cambio climático para los secto-
prácticas y generar un insumo que
mado de integrar el enfoque de género, las cuales esta- por el país para avanzar en el desarro- res de transporte; minas y energía; agropecuario; vivien-
ban fundamentadas sobre concepciones erróneas. da, ciudad y territorio; comercio, industria y turismo, y pudiera ser replicado en otras expe-
llo de su visión sobre género y cambio
• Algunos sectores contaban con capacidad instalada de ambiente y desarrollo sostenible. riencias. De esa manera, el progra-
climático en el periodo que compren-
género (personas o grupos de trabajo especializados en ma de fortalecimiento, formulado
asuntos de género), pero no tenían la capacidad de inte- de este BUR, así como las consecuen- 1.9.3. Caja de herramientas de género y cambio
como un paso a paso que incluye
grar el enfoque en las acciones de mitigación o adaptación. tes actividades para transversalizar en climático
• Era necesario posicionar el tema en las agendas sectoria- el material de trabajo (presentacio-
enfoque de género en la gestión del
les, sensibilizando e impulsando el aumento de la ambi- En el marco del Programa de Fortalecimiento de Capacida- nes, estudios de caso, videos, men-
cambio climático, se han desarrollado
ción sobre la vital importancia de lograr una gestión del des para la Integración de Enfoque de Género en la Gestión sajes clave), sumado a las seis guías
cambio climático con enfoque de género. bajo los parámetros, lineamientos y del Cambio Climático se elaboraron seis guías sectoriales sectoriales, pasaron a conformar la
• Era fundamental posicionar la necesidad de que las ac- criterios acordados por los países par- para la integración del enfoque de género en los sectores
de transporte; minas y energía; agropecuario; vivienda, ciu-
Caja de Herramientas para Integrar
ciones de los sectores fueran coherentes con los linea- tes de la CMNUCC. Así mismo, se han
mientos de Género y Cambio Climático de la CMNUCC. dad y territorio; comercio, industria y turismo, y ambiente Enfoque de Género en la Gestión
mantenido canales de comunicación
• Para lograr vencer las resistencias, aumentar la ambición y desarrollo sostenible. del Cambio Climático15.
y lograr un trabajo conjunto con los equipos técnicos de
permanentes con países de América Estas guías sectoriales fueron la respuesta a una necesi-
cambio climático, sería necesario combinar múltiples Latina y el Caribe y de otras regiones. dad expresada por los sectores durante la implementación
estrategias y metodologías de diversos alcances y pro- del programa de fortalecimiento y se crearon como resulta-
fundidad, así como se requeriría un acompañamiento do de un proceso participativo con los equipos técnicos de
prolongado a los sectores. cambio climático de cada sector. Abarcan un marco concep- gestión del cambio climático, como la designación de una
tual y metodológico, y orientación paso a paso sobre cómo persona PFNGCC y la más ambiciosa iniciativa del país en
A partir de este conjunto de hallazgos, se inició la formu- El Programa tuvo diversos resultados en términos de integrar el enfoque de género en proyectos, programas, su visión sobre género y cambio climático: la formulación
lación e implementación del Programa de Fortalecimiento construcción de capacidades e impacto sobre política pú- planes y políticas para la gestión del cambio climático. del Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC)
de Capacidades para la Integración de Enfoque de Género blica, entre los cuales se destacan:
en la Gestión del Cambio Climático, el cual debía adaptar- 1.9.4. Negociación sobre género y cambio 1.9.5. Punto Focal Nacional de Género y Cambio
se a las necesidades específicas de cada sector, debía ser • Más de 200 mujeres y 200 hombres de los equipos téc- climático en la COP25 Climático (PFNGCC) ante la CMNUCC
dinámico y valerse de diversos materiales y medios audio- nicos de cambio climático sectoriales y de agencias de
visuales, así como casos de estudio para que las dinámicas cooperación internacional, capacitados/as en conceptos Colombia participó por primera vez en la negociación del El MinAmbiente y la Cancillería en reconocimiento a la nece-
de formación fueran versátiles y eficientes. Y quizá lo más y metodologías para abordar el cambio climático con en- ítem 17 del SBI “Género y Cambio Climático” en la COP25 sidad de aumentar la ambición en la integración del enfoque
importante, que se lograra trasmitir de manera sencilla, foque de género. sostenida en Madrid (España) en noviembre – diciembre de de género en la gestión del cambio climático y como un nue-
concreta y orientada hacia la acción, los conceptos básicos • Un programa de fortalecimiento de capacidades en géne- 2019. El país construyó su posición país, la cual fortaleció vo avance en la ambición del país por consolidar su visión
sobre género en su intersección con el cambio climático, e ro y cambio climático implementado, el cual posicionó el la capacidad de negociación de los países que hacen par- sobre género y cambio climático, designaron un PFNGCC
inspirar a las personas participantes para aumentar la am- tema en las agendas políticas sectoriales. te de la Asociación Independiente de América Latina y el ante la CMNUCC, como parte de la ECDBCAR de la DCCGR.
bición de integrar el enfoque de género en todos los niveles • Comité sectorial de género del sector de Transporte Caribe (AILAC). La negociación fue exitosa, se lograron los Las funciones asignadas del rol abarcan un amplio es-
de la gestión del cambio climático. consolidado. objetivos de país y regionales de AILAC. La conclusión, fue pectro de responsabilidades, las cuales reflejan el nivel de
Para la formulación e implementación del programa de • Lineamientos de política de género del sector minero la decisión 3/CP.25 por parte del SBI 51: Versión Mejorada ambición del país, consolidado en el periodo comprendido
fortalecimiento, el país adoptó como lineamiento central el energético formulados. del LWPG y su GAP, que orientan las acciones de los países en este tercer BUR:
Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG, por sus • Integración del enfoque de género en los Planes Integra- partes hasta 2024, donde serán revisados los resultados de
siglas en inglés) y su Plan de Acción de género (GAP, por sus les para la Gestión del Cambio Climático Sectoriales y Te- la ejecución del Plan de Acción de Género.
siglas en inglés )de la CMNUCC y la posterior Versión Mejo- rritoriales (PIGCCT) (este aspecto se amplía en el capítulo La participación de Colombia fue clave en diversos
rada del LWPG y GAP, la cual fue resultado de las negocia- 3 de este BUR). momentos de la negociación y es un precedente clave 15 La caja de herramientas está disponible para consulta en el
ciones sobre Género y Cambio Climático desarrolladas en • Creación de capacidad instalada de género para la Estra- para promover el avance del país hacia mayores niveles siguiente enlace: https://www.minambiente.gov.co/index.php/
el marco del Cuerpo Subsidiario de Implementación (SBI, tegia E2050, gracias a los cual se integró el enfoque de de ambición en la integración del enfoque de género en la cambio-climatico/herramientas-de-genero-y-cambio-climatico

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 52 53 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
• Promover y consolidar la visión sobre género y cambio 1.9.6. Enfoque de género en la Estrategia Climática las mujeres y los hombres en las medidas de mitigación y llevaron a cabo 18 diálogos regionales con organizaciones
climático del país. de Largo Plazo de Colombia – Estrategia 2050 adaptación al cambio climático, así como en la transición de mujeres de todo el país, en los cuales participaron más
• Apoyar a nivel país la implementación de la Versión Me- hacia economías y empleos verdes. de 260 mujeres campesinas, afrocolombianas, e indígenas,
jorada del LWPG y su GAP. Colombia ha construido su Estrategia Climática de Largo Pla- quienes expresaron las necesidades, roles, habilidades y
• Apoyar la formulación e implementación de un PAGCC zo - LTS transversalizando el enfoque de género, para avanzar 1.9.7. Transición Justa de la Fuerza Laboral con expectativas de cara al cambio climático, así como sobre la
para garantizar la transversalización del enfoque de géne- hacia la igualdad de género en la gestión de cambio climático Enfoque de Género en la NDC actualizada proyección de estrategias de adaptación y mitigación que
ro en la implementación de la NDC y la Estrategia Climá- del país, incluyendo el enfoque de género como un principio sean implementadas en el país.
tica de Largo Plazo (LTS, por sus siglas en inglés) del país. fundamental y aportando al cierre de la brecha de género, Colombia se ha comprometido en cabeza del Mintrabajo, Los 18 diálogos regionales han marcado el inicio de la
• Promover y acompañar procesos de sensibilización y desde una perspectiva de largo plazo.  con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, participación plena, efectiva y sustantiva de las mujeres
construcción de capacidades de género y cambio climá- Se llevó a cabo un proceso de delimitación del concepto la Estrategia 2050 y la ECDBCAR, en formular a 2023 una en la formulación e implementación del PAGCC. Con el fin
tico para garantizar la transversalización del enfoque de de género y el establecimiento de criterios y lineamientos Estrategia Nacional para Garantizar la Transición Justa de de garantizar la continuidad de su participación y articu-
género en la gestión del cambio climático en las acciones que fueran acordes con la Agenda 2030, la versión mejorada la Fuerza Laboral, en el paso al desarrollo sostenible y el lar en esta tarea a las entidades de gobierno nacional, a
a nivel nacional, regional y local. del LWPG y su GAP que guardaran coherencia con los mar- camino hacia la carbono-neutralidad. Siguiendo los linea- entidades ambientales de la sociedad civil, a la coope-
• Promover la coordinación y la coherencia sobre la visión cos normativos nacionales en materia de género. A partir de mientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ración internacional, así como a otros actores interesa-
de género del país, con la visión acordada por los países allí, en un trabajo de construcción conjunta con las personas la igualdad de género es un principio rector para la formu- dos, se avanza en la conformación de la Mesa de Género
parte de la CMNUCC en el plano nacional, entre los mi- de las diversas experticias técnicas, se llevó a cabo un mi- lación de la estrategia. y Cambio Climático.
nisterios sectoriales, organizaciones de la sociedad civil nucioso trabajo de análisis de género de los componentes Al corte de este BUR se avanzaron gestiones para cons-
y otros actores clave. de cada una de las apuestas y opciones de transformación truir un plan de implementación que permita lograr la 1.9.9. Mesa de Género y Cambio Climático
• Promover el conocimiento y seguimiento de los progre- dando alcance a los resultados en términos de género en el formulación a 2023 de una Estrategia de Transición Justa (MGCC)
sos en los planes y comunicaciones climáticos que tengan corto, mediano y largo plazo, incluyendo las posibilidades de de la Fuerza Laboral que integre el enfoque de género. Así
en cuenta el género (NDC, NAP, comunicaciones nacio- desarrollar acciones afirmativas que incluyeran a hombres y mismo, se avanzaron gestiones de apoyo por parte de la La MGCC se encuentra en proceso de consolidación, debe
nales, etc.). mujeres en toda su diversidad.  cooperación internacional para fortalecer las capacidades entrar en operación en el segundo trimestre de 2022. Reco-
• Promover la creación de redes y el fomento de la capa- Como resultado del proceso, la estrategia 2050 enuncia: de los equipos responsables de desarrollar la meta. ge las buenas prácticas y lecciones aprendidas de los paí-
cidad organizados por otras entidades en apoyo del pro- ses de América Latina y el Caribe que cuentan con mesas
ceso de la CMNUCC, por ejemplo, WEDO, ONU Mujeres, • Para avanzar hacia la igualdad de género todas las dimen- 1.9.8. Plan de Acción de Género y Cambio de género y cambio climático en implementación.
UICN, etc. siones de la acción climática deben integrar enfoque de Climático (PAGCC) Será un escenario permanente de participación amplia,
• Promover y garantizar la participación plena y sustanti- género. con un carácter técnico, cuyo objetivo principal será el de
va por parte de organizaciones de mujeres del país en la • Cada territorio es diferente y por tal motivo, las ne- Colombia ha iniciado la formulación de su PAGCC para ga- apoyar, impulsar y monitorear el avance de la formulación
construcción, consolidación y avance de la visión del país cesidades, impactos y acciones para cerrar brechas rantizar que la implementación de las medidas de mitiga- e implementación del PAGCC.
sobre género y cambio climático. de género dependen de las variaciones y contextos ción y adaptación consignadas en la NDC actualizada, así Desde la MGCC se promoverá la participación de las
• Promover el equilibrio de género en la toma de decisio- territoriales. como las apuestas de transformación de la E2050, se lleven organizaciones de mujeres campesinas, afrocolombianas,
nes en las actividades relacionadas con la gestión del • Las mujeres y los hombres son agentes importantes de a cabo con enfoque de género. Esto es, que en los procesos indígenas, palenqueras, Rrom y raizales que desarrollan
cambio climático a todos los niveles, así como en la de- cambio: sus conocimientos son esenciales para las medidas de formulación, implementación y evaluación de las medi- actividades relacionadas con la adaptación y mitigación a
signación de su delegación o grupo a los órganos consti- y políticas de adaptación y mitigación, su participación ple- das y de las apuestas, se integren las necesidades, roles y cambio climático, a los ministerios sectoriales y entidades
tuidos y las oficinas. na y efectiva es primordial en las estrategias de largo plazo. habilidades diferenciales de los hombres y las mujeres y se territoriales con responsabilidades sobre la gestión del cam-
• Coordinar la posición de la delegación del país sobre el • Hacer visible el impacto diferenciado que el cambio climá- garantice la igualadas de derechos y oportunidades. bio climático, organizaciones de la sociedad civil, coopera-
género dentro del programa de género y cambio climá- tico tiene entre mujeres y hombres es un elemento central El PAGCC se formula en coherencia con los criterios y ción internacional y otros actores interesados en apoyar la
tico en las negociaciones de la conferencia de las partes para la incorporación del enfoque de género en las acciones lineamientos de la Versión Mejorada del LWPG y su Plan de integración del enfoque de género en la acción climática.
en la CMNUCC. de mitigación y adaptación. Acción de Género, la Agenda 2030 y la Política Pública de
• Ser punto de contacto para que la secretaría de la CM- • Generar información desagregada, aumentar la participación Equidad de Género para la Mujer. 1.9.10. Medidas habilitantes para la integración
NUCC (y otros) se comuniquen acerca de acontecimien- plena, efectiva y sustantiva de las mujeres en los escenarios El horizonte temporal para la formulación del PAGCC de enfoque de género en la gestión del cambio
tos, información, capacitación, convocatorias y otras de toma de decisiones y desarrollar proceso monitoreo y se- contempla: climático
cuestiones importantes relacionadas con el género y el guimiento que incluyan los asuntos de género en todas las
cambio climático. acciones de mitigación y adaptación al cambio climático es 1) Diagnóstico (5 meses), Las medidas habilitantes consignadas a continuación hacen
• Ser punto de contacto para preguntas sobre cuestiones fundamental para alcanzar la resiliencia climática al 2050.  2) Hoja de ruta (7 meses); parte de políticas públicas, marco normativo, programas e
temáticas como la financiación del clima y el género, la 3) Formulación PAGCC (7 meses); instrumentos de planeamiento relativo a la gestión del cam-
integración de las cuestiones de género en las iniciativas A partir de esos lineamientos, las apuestas de transforma- 4) Socialización sensibilización y apropiación (5 meses) bio climático, así como sobre asuntos de género, las cuales
de adaptación y/o mitigación, la integración de las cues- ción de la Estrategia 2050 para alcanzar el carbono neutrali- han sido promulgadas o ratificadas por Colombia, desde las
tiones de género en la gestión de los riesgos y otras cues- dad aportarán al cierre de la brecha de género en el país y Al corte de este BUR, como parte de la etapa de diagnós- cuales se impulsa la transversalización del enfoque de géne-
tiones relacionadas con la gestión del cambio climático. se garantizará la igualdad de derechos y oportunidades para tico, se establecieron las áreas prioritarias del PAGCC y se ro en la gestión del cambio climático (Tabla 1.12).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 54 55 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Tabla 1.12. Medidas habilitantes para la integración de enfoque de género en la gestión del cambio climático Nombre Tipificación Alcance/ Objetivo Puntos de entrada de género y cambio climático

Nombre Tipificación Alcance/ Objetivo Puntos de entrada de género y cambio climático


La presente ley tiene por objeto mejorar
Reconoce que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que, la calidad de vida de las mujeres rurales, Artículo 28. participación de las mujeres rurales en los planes, programas y
al adoptar medidas para hacerle frente, las Partes deberían respetar, promover y priorizando las de bajos recursos proyectos de reforestación. en los planes programas y proyectos de reforestación
Por medio de la cual se aprueba el
tener en cuenta sus respectivas obligaciones relativas a los derechos humanos,
“Acuerdo de París”, adoptado el 12 de y consagrar medidas específicas que se adelanten en las zonas rurales, se deberá emplear por lo menos un 30,0%
Ley 1844 de 2017 Ley el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades
diciembre de 2015, en París, Francia. Ley 731 de 2002 Ley encaminadas a acelerar la equidad de la mano de obra de las mujeres rurales que en ellas habiten, quienes junto con
locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad, las personas en
Vigencia: Desde el 2017 entre el hombre y la mujer rural. la comunidad a la que pertenezcan, deberán ser consultadas por las autoridades
situaciones vulnerables y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género,
Vigencia: Rige a partir de su publicación ambientales sobre las plantas originarias existentes en la zona con el fin de asegurar
de empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional.
y
deroga todas las disposiciones que le una reforestación acorde con el ecosistema.
Define que las problemáticas para las mujeres asociadas a territorio, hábitat y
Asegurar el pleno goce de los sean contrarias. Desde 2002
ambiente requieren de una estrategia definida que pueda responder no sólo a la
derechos de las mujeres colombianas
complejidad de las relaciones sociales y económicas que se dan en el territorio,
garantizando el principio de igualdad y
sino también a los múltiples problemas para garantizar la ocupación y disfrute
no discriminación, teniendo en cuenta
del espacio en equilibrio con el ambiente y reconociendo la diversidad de mujeres Programa de Colombia participó en las negociaciones de género y cambio climático llevadas a
las particularidades urbana y rural,
que lo habitan. Esto implica enfrentar problemáticas asociadas con el hábitat,
afrocolombiana, negra, palenquera Trabajo de Lima El LWPG y su GAP promueven la cabo en la COP25. El país, en coordinación con otros países que hacen parte de AILAC
acceso y titularidad de las tierras, seguridad alimentaria y nutricional, protección
Lineamientos De y raizal, indígena, campesina, Rrom, sobre Género adopción de medidas para integrar realizó aportes clave orientados a lograr la ampliación y el aumento de la ambición
del conocimiento tradicional y ancestral, afectaciones de la minería extractiva y
La Política Pública así como a las mujeres de diversas (LWPG) y su Plan Programa enfoque de género en la acción del LWPG y su GAP por 5 años, hasta 2024. El resultado de las negociaciones
Política Pública megaproyectos, así como la relación entre cambio climático, desastres naturales y
Nacional de opciones sexuales y a aquellas que se de Acción de climática, en el marco de la CMNUCC. ha derivado en un LWPG y un GAP mejorados y exhaustivos, que fortalecen el
Nacional género. La mirada del territorio no se circunscribe sólo al ámbito rural, sino también
Equidad de Género encuentran en situación de especial género (GAP) de la Vigencia: Desde el 2014 trabajo de integración de enfoque de género en todos los niveles de la gestión del
contempla estrategia a favor de las mujeres urbanas.
para las Mujeres vulnerabilidad, como las mujeres CMNUCC cambio climático.
Reconoce que se prevé que los efectos del cambio climático tendrán mayor impacto
en situación de desplazamiento,
en los pequeños productores, de escasos recursos y de pequeña escala, que
discapacidad, las mujeres cabeza de
representan la gran mayoría de los productores de alimentos en Colombia, de los
familia, las
madres gestantes y las
que una gran proporción están representados por las mujeres rurales.
víctimas de diversas formas de violencia Gracias a la incorporación de este elemento transversal el país inició la formulación de
Recomienda el desarrollo de mecanismos adecuados para la intervención en la
basadas en género. un GAP y Cambio Climático, para garantizar que la implementación de LASC medidas
prevención, atención y protección de las mujeres rurales y de los grupos étnicos
Vigencia: Desde el 2012 de mitigación y adaptación consignadas en la NDC integren el enfoque de género. Se
frente al cambio climático.
llevarán a cabo los procesos necesarios para garantizar que las necesidades, roles,
Generar un marco de acción que Reconoce que es fundamental integrar enfoque de género en todos los niveles de
habilidades y expectativas de las mujeres y los hombres formen parte integral de las
permita al sector minero energético la gestión del cambio climático y, enfatiza que, para lograr los objetivos climáticos
fases de diseño, alistamiento para la implementación y ejecución de las medidas.
promover, fortalecer y articular de largo plazo, es vital promover la participación plena, genuina e igualitaria Formulación de un elemento
Lineamientos Instrumento de Con esto, se busca asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres
iniciativas que apunten al enfoque de de la mujer, así como su liderazgo en las políticas y medidas referidas al clima transversal de igualdad de género y
de género para Política Pública
género desde las dimensiones laboral en los ámbitos nacional y local (CMNUCC, 2019). Los lineamientos abarcarán la NDC actualizada planificación y y hombres en los procesos de desarrollo relacionados con la implementación de las
el sector minero Nacional empoderamiento de la mujer.
y comunitaria, así como impulsar su multidimensionalidad del enfoque de género en el sector minero energético, los gestión medidas proyectadas. La NDC actualizada se compromete con la Política Pública
energético Vigencia: Desde diciembre de 2020
integración en la planeación sectorial y cuales identificará otras brechas y acciones para disminuirlas y/o equiparar los Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, el ODS 5 de Igualdad de Género,
la implementación de proyectos. riesgos y beneficios percibidos entre mujeres y hombres. Además, abarcará la así como con la Versión Mejorada del LWPG y GAP de la CMNUCC, la cual orienta
Vigencia: Desde el 2020 dimensión de violencias basada en género y acoso laboral las acciones de integración de enfoque de género en el marco de la CMNUCC. Las
Sistemas Agrarios Sostenibles para la Conservación: con esta estrategia se procura acciones de la NDC aportarán en el avance hacia la igualdad de género. Colombia se
dar respuestas concretas a las necesidades productivas de las familias que ubica en el mayor nivel de ambición de cara a la transversalización del enfoque de
cohabitan en el entorno natural de los parques nacionales, a la vez que se generan género en la gestión del cambio climático.
procesos reales de conservación, también se busca incidir en los procesos de
La Unidad de Parques Nacionales
desarrollo local desde las parcelas y los paisajes, en los territorios y en las regiones,
aborda una transformación conceptual
insertándose dentro de los dos ejes fundamentales de la Política: los planes de
Política de que la ubica como coordinadora de
Política Pública manejo y los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas -Sirap.
Participación de la Transversalización del enfoque
participación social políticas para el establecimiento y La E2050 incorpora el derecho humano a la Igualdad de Género como un
Nacional mujer: Innumerables experiencias a lo largo del mundo muestran la contundencia de género en las apuestas de
en la conservación desarrollo del Sistema Nacional de Estrategia Climática Instrumento de lineamiento rector para su implementación. Así mismo, cada una de las apuestas de
de los cambios en las condiciones de habitabilidad de las sociedades sobre los transformación del país para lograr el
Áreas Protegidas. de Largo Plazo – planificación y transformación integra medidas afirmativas y acciones orientadas a la equidad de
sistemas naturales, a partir de la gestión de las mujeres como cabezas de familia. carbono neutralidad a 2050.
Vigencia: Desde el 2001 Estrategia 2050 gestión género en cada una de sus apuestas de transformación. El avance hacia el carbono
Ellas son la base de la resistencia familiar al fracaso, las principales promotoras de
los grupos solidarios creados frente a las situaciones de adversidad y las portadoras neutralidad desde la E2050 promoverá activamente la igualdad de género.
Vigencia: desde octubre de 2021.
fundamentales de todas las decisiones agroalimentarias que pasan por una
familia rural.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 56 57 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Datos género Mensajes globales

Las mujeres rurales en


Colombia constituyen el 36,2%
de las mujeres se emplean en
49,6% actividades de agricultura,
se autorreconocen como ganadería, caza, silvicultura y pesca
indígenas el
27,3% Aumento de la ambición: Plan de Acción
15,5% en comercio, hoteles y restaurantes de Género y Cambio Climático (PAGCC)

18,6%
(DANE, 2020g)

en servicios comunales, sociales Más de


La tasa de participación laboral y personales Visión País de Género y Cambio Climático
femenina en el 2020 fue de 260
11,5% • Colombia comprende que el cambio climático no mujeres campesinas, indígenas y
46,8% en industria manufacturera es neutral a género. afrocolombianas participaron en los
(CPC, 2020) (DANE, 2020h) diálogos climáticos para la formulación
• La gestión del cambio climático debe integrar las del PAGCC.
necesidades, roles y habilidades diferenciales de
hombres y mujeres.
31,1% 26,1% El país inició la formulación del PAGCC
de los hogares rurales tienen de mujeres son productores • El país asume a las mujeres como vitales agentes con la participación de organizaciones
jefatura femenina agropecuarios registrados de cambio en la acción climática. de mujeres de

82,0% 18
(DANE, 2020f)
• Se ha creado la Caja de Herramientas de Género y
de los hogares con jefatura Cambio Climático. departamentos del país.
femenina tienen déficit
habitacional 2,0% • Las entidades de gobierno con responsabilidad en
de las mujeres que acceden a la gestión del cambio climático han fortalecido las El PAGCC será la carta de navegación
El suministro de alimentos en estudios eligen carreras STEM capacidades instaladas de género. para integrar el enfoque de género en
zonas rurales es realizado por el (Pacto Global, 2021) la implementación de la NDC y la E2050
NDC y E2050 con enfoque de género mediante:
81,2%
de las mujeres Las mujeres más afectadas por la • La NDC de Colombia incorpora enfoque • Creación de capacidades en género y cambio
(DANE, 2020h) brecha salarial son las mayores de 40 transversal de género en línea con los climático.
años lineamientos de la CMNUCC.

6,5%
• Garantizando la participación y promoviendo el

4.628
liderazgo de las mujeres en la gestión del cambio
(DANE, 2020g) • La E2050 del país ha integrado medidas climático.
mujeres de todos los afirmativas y acciones orientadas a la equidad
departamentos inscritas en el de género en cada una de sus apuestas de • Orientando las acciones en coherencia con los
Sistema de Información de la transformación.
40,0%
lineamientos de la CMNUCC sobre género y cambio
Mujer Rural climático.
(MinAgricultura y DANE, 2021) de las mujeres migrantes reportó
haber sentido discriminación
(OIM, 2020)

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 58 59 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
Bibliografía dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/ to Conpes 4021). Obtenido de https://colaboracion.dnp. IDEAM et al. (2017). Presentación del Mapa Nacional de
ACO. (2020). Lista de referencia de especies de aves de Co- cnpv-2018-comunicado-3ra-entrega.pdf gov.co/CDT/Conpes/Econ%c3%b3micos/4021.pdf Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos (MEC).
lombia. Obtenido de http://doi.org/10.15472/qhsz0p DANE. (2019c). Grupos étnicos - Información técnica. Obte- DNP. (2021). Plan Nacional de Adaptación. Obtenido de ht- Escala 1:100.000. Obtenido de http://www.ideam.gov.
Acosta, A. (2021). Lista de los Anfibios de Colombia/Chec- nido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisti- tps://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/Cambio- co/web/ecosistemas/mapa-ecosistemas-continentales-
klist Colombian Amphibians. Obtenido de https://www. cas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/ Climatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx costeros-marinos
batrachia.com/ informacion-tecnica DNP. (2021). Reporte nacional voluntario 2021. Obtenido de IDEAM y UNAL. (2018). Variabilidad Climática y Cambio Cli-
Aguilar, R. (2021). La igualdad de género ante el cambio DANE. (2020a). Estadísticas vitales. Obtenido de https:// https://downloads.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/5QHM- mático en Colombia. Bogotá D.C.
climático: ¿qué pueden hacer los mecanismos para el www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ci- JWk16oeBIbmAuhlkaO/346d94400d11453bc9523ee- IDEAM y UPME. (2018). Atlas Climatológico de Colombia. Im-
adelanto de las mujeres de América Latina y el Cari- fras-definitivas-2019.pdf 63be7cacd/VNR_2021_Colombia.pdf prenta Nacional: Bogotá D.C.
be? Santiago: Serie Asuntos de Género, N° 159 (LC/ DANE. (2020b). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) DoNascimiento, C., Herrera, E., & Maldonado, J. (2018). IDEAM, PNUD, MinAmbiente, DNP y CANCILLERÍA. (2015).
TS.2021/79), Santiago, Comisión Económica para Amé- 2019. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/inves- Lista de especies de peces de agua dulce de Colombia / Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia
rica Latina y el Caribe (CEPAL). tigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2019/Bole- Checklist of the freshwater fishes of Colombia. v2.10. Aso- 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de De-
ANLA. (2020). Informe de Gestión y Sostenibilidad GRI - año tin_Tecnico_ECV_2019.pdf ciación Colombiana de Ictiólgos. Obtenido de http://doi. cisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera
2020. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.anla.gov. DANE. (2020c). Información Pobreza multidimensio- org/10.15472/numrso Comunicación Nacional de.
co/documentos/institucional/05_planeacion/15_in- nal nacional 2019. Obtenido de https://www.dane. ESRI. (2020). Ocean Basemap Contributor List. Obtenido de IDEAM, PNUD, MinAmbiente, DNP, CANCILLERÍA. (2018). Se-
formegestion/2021/29-01-2020-anla-Informe-de-ges- gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobre- https://goto.arcgis.com/community-maps/oceans gundo Informe Bienal de Actualización de Colombia a la
tion-y-sostenibilidad-gri-2020.pdf za-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional/ Flórez, C., Estupiñán, L., Rojas, S., Aponte, C., Quiñones, Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
ART. (2021). Programas de Desarrollo con Enfoque Territo- pobreza-multidimensional-2019 M., Acevedo, O., . . . Jaramillo, U. (2016). Identificación Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MinAm-
rial. Obtenido de https://www.renovacionterritorio.gov. DANE. (2020d). Informe sobre cifras de empleo y brechas de espacial de los sistemas de humedales continentales de biente, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
co/especiales/especial_PDET/ género. Cambios en el empleo en actividades de cuida- Colombia. Biota Colombiana, 44-62. IGAC. (2008). Atlas básico de Colombia. Bogotá D.C.: Impren-
Banco de la República. (2020). Informe de gestión do remunerado a raíz del COVID-19. Obtenido de https:// Fondo de Adaptación. (2021). Fondo de Adaptación. Obteni- ta Nacional de Colombia.
2017/2020. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.ban- www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ do de https://www.fondoadaptacion.gov.co/index.php/ IGAC. (2021). Colombia en mapas. Obtenido de https://
rep.gov.co/es/informe-gestion-2017-2020 Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-gene- fondo-adaptacion/quienes-somos.html www.colombiaenmapas.gov.co/
Bernal, R., Gradstein, S., & Celis, M. (2020). Catálogo de ro-10-2020.pdf Galvis, M. (2021). Claves para la gestión local del páramo. INVEMAR y Fundación Natura. (2019). Servicios ecosistémi-
Plantas y Líquenes de Colombia. Universidad Nacional DANE. (2020f). Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2019. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Bio- cos marinos y costeros. Santa Marta.
de Colombia. doi:https://doi.org/10.15472/7avdhn. Obtenido de Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2019 lógicos Alexander von Humboldt. Inversión Social. (2021). ABC Proyecto de Inversión So-
BirdLife. (2021). Data zone Colombia. Obtenido de http:// DANE. (2020g). Participación de las mujeres colombianas en García, H., & González, R. (2019). Bosque seco Colombia: bio- cial. Obtenido de http://www.inversionsocial.gov.co/
datazone.birdlife.org/country/colombia/ibas el mercado laboral. Bogotá D.C.: Comisión Legal para la diversidad y gestión. Bogotá D.C.: Instituto de Investiga- webcenter/portal/InversionSocial
Burbano, J., Molina, M., Gutiérrez, C., Ochoa, J., Ayazo, R., & Equidad de la Mujer. ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. MinAgricultura y DANE. (2021). Situación de las Mujeres Ru-
Cardona, D. (2020). Estado de conservación y transfor- DANE. (2020h). Mujeres Rurales en Colombia. Bogotá D.C.: Garwood, K., Huertas, B., Ríos-Málaver, I., & Jaramillo, J. rales en Colombia. Obtenido de https://www.dane.gov.
mación de los humedales en Colombia. En L. Moreno, G. Depatamento Admnistrativo Nacional de Estadistica. (2021). Mariposas de Colombia Lista de chequeo/Chec- co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2021-no-
Andrade, G. Didier, & O. Hernández, Biodiversidad 2020. DANE. (2021a). Geovisor de Codificación de la División klist of Colombian Butterflies (Lepidoptera: Papilionoi- ta-estadistica-situacion-mujeres-rurales-colombia.pdf
Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Político Administrativa de Colombia (Divipola). Obte- dea). BioButterfly Database. Obtenido de http://www. MinAmbiente. (2016). Decreto 298 de 2016: Por el cual se
Colombia (pág. 112). Bogotá, D.C.: Instituto de Investiga- nido de https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/ butterflycatalogs.com establece la organización y funcionamiento del Sistema
ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. territorio/consulta-divipola-divisionpolitico-adminis- GGCA y WEDO. (2016). Gender and Cimate Change: A Closer Nacional de Cambio Climático y se dictan tras disposi-
CMNUCC. (2019). Decisión 3/CP.25 Versión Mejorada del Pro- trativa-de-colombia/ Look at Existing Evidence. Global Gender and Climate ciones. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/
grama de Trabajo de Lima Sobre el Género y su Plan de DANE. (2021b). Comunicado de prensa. Producto Interno Change Alliance, Womens Environment and Develop- index.php/politica-nacional-de-cambio-climatico-2/
Acción de Género. Madrid: CMNUCC. Bruto (PIB) IV trimestre y año 2020pr. Obtenido de ht- ment Organization. sisclima#sisclima
CMNUCC. (2021). National Gender and Climate Chan- tps://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ IDEAM. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Obte- MinAmbiente. (2016). Decreto 298 de 2016: Por el cual se
ge Focal Points. Obtenido de UNFCCC Topics Gen- pib/cp_PIB_IVtrim20.pdf nido de http://www.cambioclimatico.gov.co/directorio- establece la organización y funcionamiento del Sistema
der: https://unfccc.int/topics/gender/resources/ DANE. (2021c). Principales agregados macroeconómi- del-cambio-climatico Nacional de Cambio Climático y se dictan tras disposi-
list-of-gender-focal-points-under-the-unfccc cos. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index. IDEAM. (2020). Informe Nacional de Residuos o Desechos ciones. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/
CPC. (2020). Informe Nacional de Competitividad 2020-2021. php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/ Peligrosos en Colombia. Bogotá D.C.: Diagramación index.php/politica-nacional-de-cambio-climatico-2/
Bogotá D.C.: Consejo Privado de Competitividad. cuentas-nacionales-anuales#principales-agregados Signem S.A.S. sisclima#sisclima
DANE. (2019a). Resultados Colombia total nacional. Obte- DIMAR. (2005). Atlas Cartográfico de los Océanos y Costas de IDEAM. (2021a). Área glaciar actual en Colombia y su evolu- MinAmbiente. (2017). Documento de resumen de la Política
nido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/info- Colombia (Tercera ed.). Bogotá D.C.: Dirección General ción durante la década (2010- 2020). Bogotá D.C. Nacional de Cambio Climático dirigido a tomadores de
grafias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf Marítima. IDEAM. (2021b). Estrategia colombiana de desarrollo bajo decisión. Obtenido de https://www.minambiente.gov.
DANE. (2019b). Comunicado de prensa Censo Nacional DNP. (2020). Política nacional para el control de la defores- en carbono. Obtenido de http://www.cambioclima- co/images/cambioclimatico/pdf/Poli_CC_A2_B16_C6_
de Población y Vivienda. Obtenido de https://www. tación y la gestión sostenible de los bosques (Documen- tico.gov.co/estrategia-colombiana-de-desarrollo- WEB_Resumen_de_la_PNCC_dirigido_a_tomadores_
bajo-en-carbono de_decision.pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 60 61 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
MinAmbiente. (2017). Documento de resumen de la Política MinHacienda. (2021). Marco Fiscal de Mediano Plazo SiB Colombia. (2021). ¿Cuántas especies registradas hay en default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Dic/
Nacional de Cambio Climático dirigido a tomadores de 2021. Obtenido de https://www.minhacienda.gov.co/ Colombia? Obtenido de https://cifras.biodiversidad.co/ estudio_sectorial_de_los_servicios_publicos_domicilia-
decisión. Obtenido de https://www.minambiente.gov. webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexion- SSPD. (2019). Informe nacional de coberturas de los servi- ros_de_acueducto_y_alcantarillado_28_dic_rev_1.pdf
co/images/cambioclimatico/pdf/Poli_CC_A2_B16_C6_ Content%2FWCC_CLUSTER-165808%2F%2FidcPrimary- cios públicos de acueducto y alcantarillado - Vigencia SSPD. (2021). Boletín informativo características de los pres-
WEB_Resumen_de_la_PNCC_dirigido_a_tomadores_ File&revision=latestreleased 2019. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.superser- tadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto,
de_decision.pdf MinTransporte. (2019). Transporte en cifras vigencia 2018. vicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/ alcantarillado y aseo. Obtenido de https://www.super-
MinAmbiente. (2017). Estrategia Integral de Control a la De- Obtenido de https://www.mintransporte.gov.co/ Publicaciones/2021/Sep/informe_nacional_de_cober- servicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/
forestación y Gestión de los Bosques (EICDGB). Obtenido documentos/15/estadisticas/ turas_de_los_servicios_publicos_de_acueducto_y_al- Boletines/2021/Sep/boleta_n_prestadores.pdf
de https://redd.unfccc.int/files/eicdgb_bosques_terri- MinTransporte. (2021). Transporte en cifras vigencia 2019. cantarillado-_2019_vfinal_1.pdf TICCA Registro. (2021). Explore Case Studies Colombia.
torios_de_vida_web.pdf Obtenido de https://www.mintransporte.gov.co/ SSPD. (2020a). Informe Nacional de Disposición Final Obtenido de https://www.iccaregistry.org/en/explore/
MinAmbiente. (2018a). Se firma decreto que designa el com- documentos/15/estadisticas/ de Residuos Sólidos 2019. Obtenido de https://www. colombia
plejo de humedales de Bogotá como sitio Ramsar. Obte- Navarrete, S., & Rodríguez, M. (2014). Condición Tendencia superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publi- UPME. (2021a). Proyección demanda energía eléctrica y gas
nido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ Bosques de Manglar (ICTBM). Indicadores de monitoreo caciones/Publicaciones/2021/Sep/informe_df_2019_fi- natural 2021 -2035. Obtenido de https://www1.upme.
noticias/4091-se-firma-decreto-que-designa-el-com- biológico del Subsistema. Santa Marta: Invemar, GEF y nal_22-12-2020.pdf gov.co/DemandayEficiencia/Documents/UPME_Proyec-
plejo-de-humedales-de-bogota-como-sitio-ramsar#:~:- PNUD. Serie de Publicaciones Generales del Invemar. SSPD. (2020b). Estudio sectorial de los servicios públicos cion_Demanda_Energia_Junio_2021.pdf
text=como%20sitio%20Ramsar-,Se%20firma%20 OIM. (2020). Violencia de género y factores de riesgo de las domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado. Bogotá D.C. UPME. (2021b). Incentivos tributarios. Obtenido de https://
decreto%20que%20designa%20el%20complejo%20 mujeres migrantes y refugiadas de venezuela durante el Obtenido de https://www.superservicios.gov.co/sites/ www1.upme.gov.co/Incentivos/Paginas/Principal.aspx
de%20humedales%20de,dentro%20de% trayecto migratorio. Organización Internacional para las
MinAmbiente. (2018b). Ley de Cambio Climático. Obtenido Migraciones.
de https://www.minambiente.gov.co/images/cambio- ONU. (2020). La desigualdad de género le da ventaja al
climatico/pdf/LEY_1931_DEL_27_DE_JULIO_DE_2018_ cambio climático. Obtenido de https://news.un.org/es/
LEY_DE_CAMBIO_CLIM%C3%81TICO.pdf story/2020/06/1475742
MinAmbiente. (2021). Estrategia Integral de Control a la Pacto Global. (2021). Mujeres en las carreras STEM. Obtenido
Deforestación y Gestión de los Bosques. Obtenido de de https://www.pactoglobal-colombia.org/news/muje-
https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bos- res-en-las-carreras-stem-desafio-en-colombia.html
ques-biodiversidad-y-ser vicios-ecosistemicos/ Piedad, B. (2020). Global Register of Introduced and Invasive
control-a-la-deforestacion-2/ Species - Colombia. Version 1.5. Invasive Species Specia-
MinAmbiente. (2021a). Informe de gestión 2020. Obtenido list Group ISSG. Checklist dataset. Obtenido de https://doi.
de https://www.minambiente.gov.co/images/planea- org/10.15468/yznr8v accessed via GBIF.org on 2021-09-21.
cion-y-seguimiento/pdf/Informes_de_Gesti%C3%B3n/ PNN. (2015). Áreas protegidas: Territorios para la vida y la
Informe_de_Gesti%C3%B3n_MADS/INFORME_GES- paz. Áreas protegidas, paisajes rurales y urbanos: unien-
TION_MINAMBIENTE_2020_N.pdf do esfuerzos para la conservación. Bogotá D.C.
MinAmbiente. (2021b). Abecé código de colores. Obtenido PNUD. (2020a). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. Ob-
de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/fi- tenido de https://report.hdr.undp.org/es/intro.html
les/2020-12/abc-codigo_colores.pdf PNUD. (2020b). El coronavirus en Colombia: vulnerabili-
MinAmbiente e IDEAM. (2020). Resultados del monitoreo dad y opciones de política. Obtenido de https://www.
deforestación 2019. latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/
MinAmbiente e IDEAM. (2021). Resultados del monitoreo crisis_prevention_and_recovery/el-coronavirus-en-co-
deforestación 2020. lombia--vulnerabilidad-y-opciones-de-politic.html
MinAmbiente et al. (2019). Iniciativas de conservación en Ramírez, H. (2021). Mamíferos de Colombia. v1.12. Sociedad
Colombia: reconociendo esfuerzos a nivel local, regional Colombiana de Mastozoología. Dataset/Checklist. Obte-
y nacional. nido de https://doi.org/10.15472/kl1whs
MinAmbiente, PNUD, & Casas, J. (2021). Guía para la inte- RUNAP. (2021). Servicios ecosistémicos marinos y costeros.
gración de enfoque de género en proyectos, programas, Obtenido de https://runapadmin.parquesnacionales.
planes y políticas para la gestión del cambio climático gov.co/reportes
en el Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá RUNT. (2019). RUNT en cifras. Obtenido de https://www.
D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. runt.com.co/runt-en-cifras
MinEnergía. (2021). Transición energética: un legado para el RUNT. (2021). Boletín de Prensa 001 de 2021. Obtenido de
presente y el futuro. Obtenido de https://www.minener- https://www.runt.com.co/sites/default/files/Bolet%-
gia.gov.co/en/libro-transicion-energetica C3%ADn%20de%20Prensa%2001%20de%202021.pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 62 63 Circunstancias nacionales CAPITULO 1
AUTORES COLABORADORES
Equipo Técnico Coordinador Asociación Colombiana de Generadores de Energía
Coordinadora del BUR3 Eléctrica (ACOLGEN)
Ana Derly Pulido1 Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI):
Cámara Procultivos y Comité del Sector Cerámico

2
Coordinadora del Capítulo
Sandra Isabel Granados1 Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo (ANAFALCO)
Banco Mundial
Compiladores de los Inventarios Cámara Colombiana del Cemento y del Concreto
Sandra Isabel Granados (PROCEMCO)
David Andrés Monroy1 Centro de investigaciones de Palma de Aceite (CENIPALMA)
Equipo técnico de Energía Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Maryeni Enríquez1 Centro internacional de Investigaciones de Café
C A P Í T U L O José Lenin Morillo2
Laura Camila Casas1
(CENICAFE)
Corporación colombiana de investigación agropecuaria
Sandra Isabel Granados (AGROSAVIA)
Sebastián Espitia1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Rafael Chaparro2 (DANE)
Equipo técnico de Procesos industriales y Ecopetrol S.A.
uso de productos Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P
Laura Camila Casas (EMPAS)
Sandra Isabel Granados Empresas Municipales de Cali (EMCALI) – Unidad
Maryeni Enriquez estratégica de negocios
José Lenin Morillo Empresas productoras de plomo secundario
Empresas Públicas de Medellín (EPM) – Vicepresidencia
Equipo técnico de Agricultura
Agua y Saneamiento
Carlos Felipe Torres Triana3
Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN)
Luciana Gómez Palencia3
Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ)
Héctor Moreno Quitian3
Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI)
Diana Manrique Luna3
Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO)
Equipo técnico de UTCUTS Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Juan David Turriago García3 Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
Lizet Jimena Robayo Rocha3 (FEDEPALMA)
Luis Enrique Caicedo Navarro3 Fondo Nacional de la Porcicultura (PORKCOLOMBIA)
Luis Alejandro Sánchez Pulido3 GIZ – Iniciativa NACAG - Empresas productoras de
Equipo técnico de Residuos amoniaco y ácido nítrico
María Alejandra Medina1 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Natalia Uscátegui Ruiz2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM): Sistema de Monitoreo de Bosques

Inventario nacional
Laura Camila Casas
Sandra Isabel Granados y Carbono (SMByC); Sistema Nacional de Información
Forestal (SNIF); Inventario Forestal Nacional (IFN) y la
Profesional Carbono Negro
Subdirección de Estudios Ambientales.
Sandra Mireya Fajardo1

de gases de efecto
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
Incertidumbre del INGEI Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS):
David Andrés Monroy Unidad Técnica de Ozono (UTO) - Dirección de Asuntos
Edilneyi Zuniga Avirama4 Ambientales Sectorial y Urbana (DAASU) y Dirección de

invernadero, serie
Cambio Climático y Gestión del Riesgo (DCCGR)
1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT)
bientales – IDEAM, Programa de las Naciones Unidas Ministerio de Minas y Energía (MME)

1990-2018 y carbono
para el Desarrollo – PNUD, Fundación Natura Ministerio de Transporte
2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
bientales – IDEAM, UK PACT Colombia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- (FAO)

negro, serie 2010-2018


bientales – IDEAM, Fondo BIocarbono South 32 – Cerro Matoso
4 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
bientales – IDEAM, Sistema de Monitoreo, Bosques y (SSPD) – Dirección Técnica de Gestión de Aseo
Carbono (SMByC) Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)
Contenido capítulo 2

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE 2.6. Mejoras previstas para el INGEI�������������������������������� 170 Lista de tablas Tabla 2.14. Emisiones de CH4 por subcategoría
EFECTO INVERNADERO, SERIE 1990-2018 Tabla 2.1. Reportes e inventarios nacionales de GEI para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������131
Y CARBONO NEGRO, SERIE 2010-2018��������������������74 2.7. Actualizaciones del INGEI����������������������������������������� 174 de Colombia entregados a la CMNUCC���������������������������������������74 Tabla 2.15. Emisiones de N2O por subcategoría
Tabla 2.2. Actividades e instrumentos técnicos para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)������������������������������������133
2.1. Introducción y contexto ��������������������������������������������74 2.8. Inventario de Carbono Negro 2010 - 2018����������������� 178 empleados en la preparación del INGEI��������������������������������������78 Tabla 2.16. Emisiones de HFC y SF6 por subcategoría
2.1.1. Arreglos institucionales 2.8.1. Tendencia de emisiones Tabla 2.3. Descripción de los Instrumentos para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2eq)������������������������������������134
para la elaboración del inventario��������������������������������� 75 de Carbono Negro para la serie 2010 a 2018���������������� 180 empleados en el proceso de preparación del INGEI�������������������80 Tabla 2.17. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 -
2.1.2.Preparación del Inventario������������������������������������ 77 Tabla 2.4. Ecuaciones del IPCC 2006 e IPCC 2019 empleadas Módulo de Energía (Gg de CO2eq)���������������������������������������������139
2.1.3. Metodología, fuente de datos ANEXOS������������������������������������������������������������185 para el cálculo en el INGEI de Colombia (serie 1990 a 2018)������82 Tabla 2.18. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 –
y exhaustividad�������������������������������������������������������������� 77 Tabla 2.5. Subcategorías no estimadas (NE) Módulo IPPU (Gg de CO2eq)�������������������������������������������������������145
2.1.4. Evaluación de la incertidumbre ������������������������� 101 Anexo 2.1 Potenciales de calentamiento en el INGEI de Colombia��������������������������������������������������������������83 Tabla 2.19. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 –
2.1.5. Análisis de categorías clave�������������������������������� 102 global empleados en el INGEI de Colombia – BUR3��������� 185 Tabla 2.6. Exhaustividad, metodología Módulo AFOLU (Gg de CO2eq)����������������������������������������������������149
2.1.6. Procedimientos de control y fuente de datos del INGEI����������������������������������������������������������86 Tabla 2.20. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 –
y aseguramiento de la calidad������������������������������������� 102 Anexo 2.2 Definiciones empleadas en las Tabla 2.7. Ecuaciones del IPCC 2006 e IPCC 2019 Módulo Residuos (Gg de CO2eq)������������������������������������������������153
subcategorías de uso y cambio de uso de la tierra���������� 186 empleadas para la estimación de la incertidumbre Tabla 2.21. Reporte de Incertidumbre del INGEI, año 2018����154
2.2. Inventario de GEI, año 2018������������������������������������� 104 por el método de propagación de error������������������������������������102 Tabla 2.22. Reporte de Incertidumbre del INGEI
Anexo 2.3 Matriz de metodologías, aproximación Tabla 2.8. Ecuaciones empleadas para por módulo y total, serie 1990-2018������������������������������������������162
2.3. Tendencia de emisiones y absorciones o enfoque metodológico y depósitos estimados el análisis de categorías clave ���������������������������������������������������102 Tabla 2.23. Categorías clave del INGEI de Colombia���������������169
de GEI, serie 1990 – 2018������������������������������������������������ 122 en el sector uso y cambio de uso de la tierra������������������� 188 Tabla 2.9. Controles de calidad en cada etapa Tabla 2.24. Exhaustividad, metodología y fuente
2.3.1. Emisiones y absorciones agregadas del proceso de elaboración del INGEI���������������������������������������103 de datos del Inventario Carbono Negro������������������������������������178
por módulo (1990 – 2018)�������������������������������������������� 122 Anexo 2.4 Modelo AFOLU 1-Colombia para Tabla 2.10. Emisiones y absorciones Tabla 2.25. Emisiones de CN agregadas por módulo
2.3.2. Emisiones y absorciones agregadas la estimación de factores de emisión de GEI para el año 2018��������������������������������������������������������������106 para la serie 2010 a 2018 (Gg de CN) �����������������������������������������181
por GEI (1990 – 2018)���������������������������������������������������� 123 (FE) de CH4 entérico y de gestión de estiércol Tabla 2.11. Emisiones y absorciones GEI agregadas Tabla 2.26. Emisiones de carbono negro y gases
2.3.3. Emisiones del módulo Energía��������������������������� 136 en ganadería bovina������������������������������������������������������� 189 por módulo para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)���������������125 precursores por módulo para la serie 2010 a 2018�������������������182
2.3.4. Emisiones del módulo Procesos Tabla 2.12. Emisiones agregadas por GEI Tabla 2.27. Emisiones de CN para la serie 2010 a 2018 -
Industriales y Uso de Productos (IPPU)����������������������� 142 Anexo 2.5 Elementos recordatorios (Bunkers de para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������127 Módulo de Energía (Gg de CN)���������������������������������������������������184
2.2.5. Emisiones y absorciones del módulo combustible internacional) y elementos informativos Tabla 2.13. Emisiones y absorciones de CO2 Tabla 2.28. Tipos de combustibles reportados
Agricultura, Silvicultura y Otros Usos (Emisiones de CO2 por quema de biomasa), año 2018����� 190 por subcategoría para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)������129 (oferta) en el BECO para el año 2018�����������������������������������������191
de la Tierra (AFOLU)����������������������������������������������������� 143
2.3.6. Emisiones del módulo Residuos������������������������� 150 Anexo 2.6 Método de referencia: metodología aplicada�� 191

2.4. Resultados evaluación de la incertidumbre�������������� 151 Bibliografía�������������������������������������������������������������������� 192


Lista de figuras Figura 2.6. Participación promedio histórica
2.5. Resultados del análisis de categorías clave�������������� 169 Figura 2.1. Arreglos institucionales por módulo en el total de emisiones�����������������������������������������124
para la elaboración del INGEI.�����������������������������������������������������77 Figura 2.7. Tendencia de emisiones agregadas
Figura 2.2. Ciclo actual de preparación por GEI para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq).���������������������126
del INGEI en Colombia�����������������������������������������������������������������78 Figura 2.8. Participación promedio histórica
Figura 2.3. Participación por módulo y subcategoría por GEI en el total de emisiones������������������������������������������������126
en las emisiones GEI año 2018���������������������������������������������������105 Figura 2.9. Tendencia de emisiones y absorciones
Figura 2.4. Participación por subcategoría de CO2 para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������128
en las absorciones GEI año 2018�����������������������������������������������105 Figura 2.10. Participación promedio histórica
Figura 2.5. Tendencia de emisiones por subcategoría en el total de emisiones de CO2��������������������128
y absorciones GEI agregadas por módulo Figura 2.11. Tendencia de emisiones de CH4
para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������124 para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������130
Acrónimos

Figura 2.12. Participación promedio histórica Figura 2.28. Participación promedio ACOLGEN Asociación Colombiana de Generadores de Energía CNCPS Cornell Net Carbohydrate and Protein System / Sistema
por subcategoría en el total de emisiones de CH4��������������������130 histórica de cada GEI en Residuos���������������������������������������������152 Eléctrica de la Universidad de Cornell de Carbohidratos y Proteínas Netas
Figura 2.13. Tendencia de emisiones de N2O Figura 2.29. Emisiones e incertidumbre
para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)�����������������������������������132 asociada, módulo de Energía����������������������������������������������������164 ACM Asociación Colombiana de Minería COP Conference of the Parties / Conferencia de las Partes
Figura 2.14. Participación promedio histórica Figura 2.30. Emisiones e incertidumbre
por subcategoría en el total de emisiones de N2O��������������������132 asociada, módulo IPPU��������������������������������������������������������������165 AFOLU Agriculture, Forestry and Other Land Uses / Agricultura, COVDM Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano
Figura 2.15. Tendencia de emisiones de HFC y SF6 Figura 2.31. Emisiones e incertidumbre silvicultura y otros usos de la tierra
para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2eq)������������������������������������135 asociada, módulo AFOLU�����������������������������������������������������������166 CSIRO Commonwealth Scientific and Industrial Research
Figura 2.16. Participación promedio histórica Figura 2.32. Absorciones e incertidumbre AGRONET Red de información y comunicación del sector Organization / Organización de Investigación Industrial y
por subcategoría en el total de emisiones de HFC y SF6�����������134 asociada, módulo AFOLU�����������������������������������������������������������166 Agropecuario Colombiano Científica de la Comunidad de Australia
Figura 2.17. Tendencia de emisiones GEI Figura 2.33. Emisiones e incertidumbre
para la serie 1990 a 2018 - Módulo de asociada, módulo Residuos�������������������������������������������������������167 AGROSAVIA Corporación colombiana de investigación DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Energía (Gg de CO2eq)����������������������������������������������������������������138 Figura 2.34. Emisiones totales y su incertidumbre agropecuaria
Figura 2.18. Participación promedio asociada estimada���������������������������������������������������������������������168 DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
histórica de cada GEI en energía�����������������������������������������������138 Figura 2.35. Emisiones netas y su incertidumbre��������������������168 AlimenTro Alimentos del trópico para alimentación animal
Figura 2.19. Participación promedio Figura 2.36. Actualización: Comparación EAM Encuesta Anual Manufacturera
histórica por subcategoría en energía���������������������������������������138 emisiones netas INGEI de Colombia (BUR2 vs BUR3)���������������175 ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
Figura 2.20. Tendencia de emisiones GEI Figura 2.37. Actualización: Comparación ECV Encuesta Nacional de Calidad de Vida
para la serie 1990 a 2018 – Módulo IPPU (Gg de CO2eq)�����������144 emisiones módulo Energía (BUR2 vs BUR3)�����������������������������175 AP-42 Compilation of Air Pollutant Emissions Factors
Figura 2.21. Participación promedio Figura 2.38. Actualización: Comparación EEA European Environment Agency
histórica por subcategoría en IPPU�������������������������������������������144 emisiones netas módulo AFOLU (BUR2 vs BUR3)���������������������176 BUR Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización
Figura 2.22. Participación promedio Figura 2.39. Actualización: Comparación emisiones módulo (IBA, por sus siglas en español) EMEP European Monitoring and Evaluation Programme
histórica de cada GEI en IPPU ���������������������������������������������������144 IPPU (BUR 2 vs BUR3)�����������������������������������������������������������������177
Figura 2.23. Tendencia de emisiones Figura 2.40. Actualización: Comparación BECO Balance Energético Colombiano ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
y absorciones GEI para la serie 1990 a 2018 – emisiones módulo Residuos (BUR 2 vs BUR3)��������������������������177
Módulo AFOLU����������������������������������������������������������������������������148 Figura 2.41. Tendencia de emisiones de CN CALAC+ El Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de EPA US Environmental Protection Agency / Agencia de
Figura 2.24. Participación promedio histórica agregadas por módulo para la serie 2010 a 2018���������������������181 América Latina Protección Ambiental de los Estados Unidos
por subcategoría en emisiones AFOLU�������������������������������������148 Figura 2.42. Participación promedio histórica
Figura 2.25. Participación promedio por módulo en el total de emisiones de CN������������������������������181 CENICAFE Centro Nacional de Investigaciones de Café EVA Evaluaciones Agropecuarias Municipales
histórica de cada GEI en AFOLU�������������������������������������������������148 Figura 2.43. Tendencia de emisiones de CN
Figura 2.26. Tendencia de emisiones módulo Energía para la serie 2010 a 2018��������������������������������184 CENIPALMA Corporación Centro de Investigación en Palma de FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations.
GEI para la serie 1990 a 2018 – Figura 2.44. Participación promedio histórica Aceite
Módulo Residuos (Gg de CO2eq)������������������������������������������������152 por subcategoría en el total de emisiones FAOSTAT Food and Agriculture Organization of the United
Figura 2.27. Participación promedio histórica de CN del módulo Energía ��������������������������������������������������������184 CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical Nations. Statistics Division
por subcategoría en Residuos���������������������������������������������������152
CICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático FECOC Base de Datos de Factores de Emisión de los
Combustibles Colombianos
CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme
FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceros
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático FEDECACAO Federación Nacional de Cacaoteros

CN Carbono Negro FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos


FEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palma de MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible RUA Manufacturero Registro Único Ambiental para el sector SMByC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
Aceite manufacturero
MCB Modelo Colombiano de Biogás SNIF Sistema Nacional de Información Forestal
FENAVI Federación Nacional de Avicultores de Colombia RUNT Registro Único Nacional de Tránsito
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector SAO Sustancias que agotan la capa de ozono
Agropecuario MME Ministerio de Minas y Energía SUI Sistema Único de Información de Servicios Públicos
SICOM Sistema de Información de Combustibles Líquidos
FNC Federación Nacional de Cafeteros de Colombia MRV Monitoreo, Reporte y Verificación TCN Tercera Comunicación Nacional
SIMCO Sistema de Información Minero Colombiano
FON Fertilizante Orgánico NACAG Nitric Acid Climate Action Group / Grupo de acción TNC The Nature Conservancy
climática del ácido nítrico SIN Sistema Interconectado Nacional
FPRP Orina y estiércol de animales en pastoreo UPME Unidad de Planeación Minero Energética
NAMA Nationally Appropriate Mitigation Actions SINGEI Sistema Nacional de Inventario de Gases de Efecto
FSN Fertilizante Sintético Invernadero UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Naturgas Asociación Colombiana de gas natural
GCS Ganadería Colombiana Sostenible SIPERS Sistema de Información del PERS USAID U.S Agency for International Development
NDC Nationally Determined Contribution / Contribución
GEI Gases de efecto invernadero Nacionalmente Determinada SIPG Sistema de Información de Petróleo y Gas colombiano UTO Unidad Técnica de Ozono

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit / NFR Nomenclature For Reporting SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático WSA World Steel Association / Asociación Mundial del Acero
Agencia Alemana para la Cooperación Internacional
NIR National Inventory Report / Informe de Inventario Nacional SISPA Sistema de Información Estadística del Sector Palmero WBCSD World Business Council for Sustainable Development,
ICA Instituto Colombiano Agropecuario Cement Sustainability Initiative
NRC Nacional Research Council / Consejo Nacional de Sistema MRV Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Investigación de los Estados Unidos Colombia ZNI Zonas No Interconectadas
Ambientales
PCG Potencial de Calentamiento Global
IFN Inventario Forestal Nacional
PERS Plan de Energización Rural Sostenible
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
PNCC Política Nacional de Cambio Climático
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change / Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático PORKCOLOMBIA Fondo Nacional de la Porcicultura

IPPU Industrial Processes and Product Use / Procesos PROCEMCO Cámara Colombiana del Cemento y del Concreto
Industriales y Uso de Productos
PTAR Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
LEAP Low Emissions Analysis Platform
RESPEL Residuos Peligrosos
LTO Ciclo de aterrizaje y despegue
RNMA Registro Nacional de Maquinarias Agrícola
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
• Transporte • La serie estimada
INGEI 2018 •
37.827 Gg CO2eq
Industrias de la Energía INGEI Serie 1990 a 2018 presenta un crecimiento
total de las emisiones de
24.532 Gg CO2eq GEI del 34,7%
350�000
• Quema de combustibles en industrias
• Eliminación de residuos
13.152 Gg CO2eq
sólidos 300�000
• Emisiones fugitivas • Entre 2014 y 2018
10.637 Gg CO2eq
• Aguas residuales
1 - ENERGÍA 9.144 Gg CO2eq 250�000 las emisiones de GEI
• Quema de combustibles en Residencial / Comercial aumentaron 17,3%
industriales
7.007 Gg CO2eq 200�000
5.703 Gg CO2eq

Gg CO2eq
• Quema de combustibles en Agricultura / Forestal
4 - RESIDUOS • Aguas residuales
1.278 Gg CO2eq
150�000
domésticas • Históricamente, el CO2
3.563 Gg CO2eq 100�000 presenta el mayor aporte
• Incineración e incineración a las emisiones totales
50�000
abierta de residuos (72,4% del total)
571 Gg CO2eq
0

-50�000 • El CH4, pasó de un 19,8%


31% 2 - PROCESOS 1990 2018 de participación en 1990
INDUSTRIALES Y a un 24,3% en 2018. El
7% USO DE PRODUCTOS Total AFOLU- Emisiones netas principal aporte lo realizan
3% Energía IPPU AFOLU Residuos
Emisiones Absorciones (balance neto) las emisiones generadas
2018 92.940 10.495 179.066 20.474 302.974 -23.776 279.199 por la ganadería (3A),
• Procesos Industriales 2014 90.828 9.565 140.551 17.271 258.215 -21.771 236.444
seguido del tratamiento
7.149 Gg CO2eq y eliminación de aguas
2010 81.270 7.585 141.975 16.479 247.309 -17.088 230.220
• Uso de productos residuales (4D) y la
3.346 Gg CO2eq 2000 61.749 5.184 153.743 10.653 231.329 -7.475 223.853 disposición final de
59% 1990 50.306 4.376 163.725 6.545 224.952 -4.696 220.257 residuos (4A).

3 - AGRICULTURA, GANADERÍA,
SILVICULTURA Y OTROS USOS Emisiones
DE LA TIERRA (AFOLU)
302.974 Gg CO2eq Participación promedio histórica por subcategoría por módulo
1B1 2c1 2c2
Agricultura y Ganadería 1A4 2B2
3,5% 9% 9%
• Fermentación Entérica 10,1% 1B2 6% 2D, 2G1
42.303 Gg CO2eq Absorciones 6,2%
2B1, 2B4, 2B8 2%

23.776 Gg CO2eq
6%
• Suelos gestionados (N2O directo e
1A1 2f En promedio el 65% de
indirecto) y aplicación cal y urea (CO2)
9.812 Gg CO2eq 589 Gg CO2eq
1A3 24,6% 10% las emisiones del país
38,2%
• Gestión de estiercol (directas + indirectas)
1A2
son generadas por:
2.953 Gg CO2eq 2.043 Gg CO2eq Productos de la 17,3% 2A2, 2A3, 2A4
• Cultivo de arroz madera recolectada
• Deforestación: 33%
4%
829 Gg CO2eq 2% • Fermentación entérica:
28,4% 2,9%
2A1
Pastizales 54% 14%
9% • Transporte: 11%
Silvicultura y Otros usos de la tierra 3C1, 3C2, 3C3 3C4 3C5, 3C6 3C7 4D1 • Industrias de la
4D2
0,4% 3,5% 1,8% 0,5% 22,0% energía: 7%
• Pastizales 28,1%
59.957 Gg CO2eq 3D1
3B4, 3B5, 3B6
• Tierras forestales 0,0%
Tierras 1,9% 4C2
Tierras 3,6% 4A1
54.484 Gg CO2eq forestales
de cultivo 3B3 41,3%
• Tierras de cultivo
28% 61% 33,3%
3A1
22,2% 4C1
5.653 Gg CO2eq
0,2%
• Humedales, asentamientos y otras tierras
2.153 Gg CO2eq 14.430 Gg CO2eq 3A2
6.714 Gg CO2eq 1,2%
• Quema de biomasa 4A3
63,4% 5,3%
3B2 3B1
922 Gg CO2eq 7,7% 27,4% 4,9%
2.
de las mejoras previstas para futuros INGEI (sección 2.6) y
una breve descripción de las actualizaciones realizadas a
El tercer BUR de Colombia incluye, como los INGEI incluidas en los reportes previos presentados a la
anexo general, un Informe de Inventario CMNUCC (sección 2.7).

Nacional; este corresponde a un reporte 2.1.1. Arreglos institucionales para la elaboración


extendido que presenta en detalle todos del inventario

Inventario nacional de gases de los aspectos relacionados con el INGEI


de Colombia (Consultar anexo denomi- En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y

efecto invernadero, serie 1990-2018


Estudios Ambientales (IDEAM) es la institución encarga-
nado: NIR BUR3 – Colombia)
da de la elaboración de los INGEI. Bajo la Subdirección de

y carbono negro, serie 2010-2018


Estudios Ambientales y como parte del Grupo de Cambio
Global, el IDEAM cuenta con un equipo de profesionales,
con experiencia específica en la estimación de emisiones
La información necesaria para estimar las emisiones de GEI, que lidera los cálculos.
de gases de efecto invernadero (GEI) se recopiló, analizó y La elaboración del INGEI corresponde a un proceso de
procesó siguiendo los lineamientos de la CMNUCC relacio- construcción colectiva en el que participan otras institu-
2.1. Introducción y contexto Tabla 2.1. Reportes e inventarios nacionales de GEI de nados con el INGEI para las Partes no incluidas en el Anexo I ciones del país, tales como ministerios, autoridades am-
Colombia entregados a la CMNUCC de la CMNUCC1. Además, en línea con las buenas prácticas y bientales, gremios y sectores industriales, instituciones
El artículo 4 de la Convención Marco de las Naciones Uni- el proceso de mejora continua del INGEI de Colombia, que públicas y privadas generadoras de estadísticas naciona-
das sobre el Cambio Climático (CMNUCC) expresa que las Año de envío propende por el avance en la trasparencia del reporte, se les y sectoriales, entre otras. Estas instituciones son las
Reporte Años del INGEI presentado
Partes deben “elaborar, actualizar periódicamente, publi- a la CMNUCC tuvieron en cuenta los lineamientos estipulados para los principales proveedoras de la información necesaria para
car y facilitar a la Conferencia de las Partes, de conformi- países desarrollados (Anexo I de la CMNUCC)2. elaborar el INGEI y participan activamente mediante la vin-
Primera
dad con el artículo 12, los inventarios nacionales de las De acuerdo con lo anterior, en esta sección introductoria culación voluntaria de sus profesionales.
Comunicación 2001 1990 y 1994
emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción (2.1) se describen: los arreglos institucionales; el proceso Desde el año 2016, en Colombia se han llevado a cabo
Nacional
por los sumideros de todos los gases de efecto invernade- llevado a cabo para la elaboración del INGEI; la exhausti- importantes avances en materia de política pública para la
ro no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando Segunda vidad y las metodologías empleadas para el cálculo y las gestión del cambio climático, los cuales progresivamente
metodologías comparables que habrán de ser acordadas Comunicación 2010 2000 y 2004 metodologías empleadas para la evaluación de la incerti- han ayudado a formalizar los arreglos institucionales para
por la Conferencia de las Partes”. Adicionalmente, en la Nacional dumbre y el análisis de las categorías clave. Seguidamente, la elaboración del INGEI. Entre los más importantes, se
Conferencia de las Partes 16 (COP16) establece que los Actualización de los
se presentan los resultados obtenidos para el último año encuentran:
países deben entregar a la CMNUCC Informes Bienales de inventarios de los años
del inventario (sección 2.2) y la tendencia de emisiones
Actualización (BUR) con información actualizada sobre Primer Informe Bienal y absorciones de GEI en la serie de tiempo contemplada 1. En febrero de 2016 el Gobierno Nacional aprobó el De-
2015 1990, 1994, 2000 y 2004 y
los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero de Actualización (sección 2.3), que incluye las descripciones de los resul- creto 298 de 2016 que reglamenta el Sistema Nacional de
estimación del inventario
(en adelante, INGEI). para los años 2010 - 2012
tados agregados por GEI y por módulo. En las siguientes Cambio Climático (SISCLIMA). El SISCLIMA se constituye
Dando cumplimiento a las anteriores disposiciones, Co- secciones se presentan los resultados de la evaluación de en una herramienta para “coordinar, articular, formular,
lombia, en el marco de Comunicaciones Nacionales e Infor- Inventarios anuales para la incertidumbre (sección 2.4) y del análisis de categorías hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estra-
mes Bienales de Actualización (BUR) de cambio climático, la serie de tiempo de clave (sección 2.5). Finalmente, se incluye una descripción tegias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas
Tercera
ha presentado ante la CMNUCC los INGEI, contemplando 1990 a 2012, incluyendo en materia de adaptación al cambio climático y de miti-
Comunicación 2017
varias actualizaciones como se presenta en la Tabla 2.1. actualización de los 6 gación de gases efecto invernadero, cuyo carácter inter-
Nacional
Este Tercer Informe Bienal de Actualización incluye los inventarios presentados 1 Decisión 17/CP.8. Directrices para la preparación de las comu- sectorial y transversal implica la necesaria participación
resultados del INGEI de los años 2015 a 2018 y una actuali- previamente nicaciones nacionales de las partes no incluidas en el anexo I y corresponsabilidad de las entidades públicas del orden
zación del INGEI, de los años 1990 a 2014, presentado en el Actualización de los de la CMNUCC y Decisión 2/CP.17 – anexo III. Directrices de la nacional, departamental, municipal o distrital, así como
Segundo Informe Bienal de Actualización, además, incluye Segundo Informe inventarios para la serie CMNUCC sobre la actualización Bienal de las partes no incluidas de las entidades privadas y entidades sin ánimo de lucro”
por primera vez los resultados del Inventario de Carbono Bienal de 2018 de tiempo 1990 – 2012 y en el anexo I. (MADS, 2016). En el marco del SISCLIMA, se creó la Co-
Negro de los años 2010 a 2018. Las actualizaciones de los Actualización estimación del inventario 2 FCCC/SBSTA/2006/9. Directrices actualizadas de la Convención misión Intersectorial de Cambio Climático (CICC)3 como
INGEI conciernen a mejoras en los cálculos y se describen para los años 2013 y 2014 Marco para la presentación de informes sobre los inventarios órgano de coordinación y orientación de la implementa-
en detalle en la sección 2.7 de este capítulo. anuales, tras la incorporación prevista en la decisión 14/CP.11 y ción de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC).
Decisión 24/CP.19. Revisión de las directrices de la Convención
Marco para la presentación de informes sobre los inventarios 3 En el Capítulo 1 de este BUR se amplía la información sobre la
anuales de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención. Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 74 75 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
2. En el año 2017 se adoptó la Política Nacional de Cam- definen las funciones de los diferentes ministerios que Figura 2.1. Arreglos institucionales para la elaboración del INGEI.
bio Climático, en donde se definió al INGEI como parte hacen parte del SISCLIMA en el marco de la CICC (ca-
del Sistema MRV, se establecieron los roles para su ela- pítulo II, artículo 7). Dentro de las que se encuentran:
Otras entidades e institutos de
boración y, en materia de generación de información, se “Generar y recopilar, de acuerdo con lo definido por el Miembros de la CICC, sus
investigación y planificación que
ACTORES IDEAM institutos de investigación y
creó el Comité de Información liderado por el IDEAM. Al IDEAM, los insumos de información necesarios para la no forman parte de la CICC, la
planificación y el DANE
academia y el sector privado
respecto, la PNCC estableció lo descrito a continuación: actualización de los inventarios de GEI, o cualquier otro
reporte que surja de la CMNUCC, de acuerdo con la CICC,
• Para la medición y reporte de emisiones del Sistema MRV: y dar cuenta del avance en los medios de implementa- Generar y recopilar, de acuerdo a lo
Producir y gestionar información
“El sistema deberá organizar la medición de las emisiones ción en su sector con el apoyo de sus entidades de in- (como líder del comité de definido por el IDEAM, los insumos Proveer datos requeridos
ROL información), elaborar el INGEI y de información necesarios para la para el cálculo, apoyo técnico
nacionales de todos los gases de efecto invernadero por vestigación y/o planeación” (Congreso de la República y científico
coordinar el SINGEI como parte actualización de los INGEI, en el
las distintas fuentes y sumideros tanto para efectos de la de Colombia, 2018). del MRV nacional marco de la CICC
elaboración del inventario nacional de gases de efecto
invernadero, como para efectos de dar soporte a instru- 4. El 1 de agosto de 2018 se publicó la Resolución 1447
mentos económicos o regulatorios de las emisiones por (MADS, 2018) que tiene por objeto reglamentar el Siste- Decreto 291 de 2004 del MADS. Como invitados, en caso que se
PNCC, numeral 8.2.1 PNCC, numeral 8.2.1 requiera, a sesiones y reuniones
fuentes o sumideros. La coordinación técnica del inven- ma MRV, allí se definen, entre otros aspectos, los com- INSTRUMENTO
técnicas en el marco del Comité
Resolución 1447 de 2018, Ley CC, capítulo II, artículo 7
tario deberá estar en cabeza del IDEAM, mientras que los ponentes, funciones, escalas y enfoques del sistema, y articulo 4. de Información
respectivos ministerios, con el apoyo de sus entidades se instituyen el INGEI y el Sistema Nacional de Inventa-
de investigación o planeación (p. ej.: Unidad de Planea- rios de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI), tal como
ción Minero Energética - UPME), serán los responsables se menciona en los artículos de la resolución descritos 2.1.2.Preparación del Inventario 2.1.2.1. Ciclo de preparación del INGEI
de generar o recopilar la información requerida para la a continuación:
medición de las emisiones en su respectivo sector. Así En el año 2015, durante la elaboración del primer BUR La elaboración del INGEI contempla un conjunto de ac-
mismo, el DANE podrá apoyar la elaboración del inven- • Capítulo I, artículo 4: “Hacen parte del Sistema MRV de del país, se identificó la necesidad de crear el SINGEI para tividades que se realizan de manera cíclica, las cuales
tario en sectores como el agropecuario o industrial. La acciones de mitigación a nivel nacional: el Registro Na- asegurar la generación de reportes nacionales con la fre- empiezan cuando se define elaborar y actualizar el INGEI
elaboración y reporte del inventario deberá sujetarse a cional de Reducción de las Emisiones GEI (RENARE), el cuencia y la calidad requerida para dar cumplimiento a los para ser presentado a la CMNUCC en los Informes Bienales
los estándares y disposiciones definidas en la Convención Sistema de Contabilidad de reducción y remoción de GEI, compromisos ante la CMNUCC y, a su vez, contar con una de Actualización y en las Comunicaciones Nacionales de
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) herramienta de apoyo al Sistema MRV. cambio climático. La Figura 2.2 muestra el ciclo actual de
Así mismo, las metas nacionales y sectoriales deberán y el Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto La consolidación del SINGEI abarca diversos aspectos preparación del INGEI en Colombia, ilustrando las etapas
basarse en la información contenida en el inventario na- Invernadero (SINGEI)…el sistema MRV de acciones de mi- que van desde el fortalecimiento de arreglos interinstitu- principales, los actores que participan en cada una y los
cional” (Florián Buitrago, Pabón Restrepo, Pérez Álvarez, tigación a nivel nacional es administrado por el IDEAM, cionales hasta el diseño, desarrollo e implementación de tiempos requeridos para su ejecución (el ciclo tiene una
Rojas Laserna, & Suárez Castaño, 2017) bajo las directrices y orientaciones de la Dirección de una plataforma web para el almacenamiento y procesa- duración de 2 años).
• En materia de generación de información, “se creó en Cambio Climático y Gestión del Riesgo del MADS o quien miento de información; cálculo y reporte de los resultados.
el marco del SISCLIMA, el Comité de Información lidera- haga sus veces” (MADS, 2018, p. 9). A continuación, se presentan los principales logros: 2.1.2.2. Instrumentos técnicos empleados en la
do por el IDEAM debido a que, para la implementación • Capítulo I, artículo 5: entre las funciones del MRV nacio- preparación del INGEI
de la política y sus estrategias, se requiere coordinar la nal están: “Recolectar información sobre iniciativas de 1. Fortalecimiento de los arreglos institucionales (descritos
producción y gestión de la información, fomentando la mitigación de GEI y emisiones de GEI, a nivel nacional, en la sección 2.1.1). En la Tabla 2.2 se presenta para cada etapa del ciclo de
complementariedad y unificación de los métodos y crite- subnacional y sectorial” (MADS, 2018, p. 10). preparación del INGEI, las actividades y los instrumentos
rios de recolección de información cada vez más cercanos • Capítulo I, artículos 7 y 8: definen los alcances y enfoques 2. Definición del ciclo, etapas y actividades para la elabo- técnicos empleados, los cuales hacen parte del proceso
a la fuente, sin perder de vista el objetivo de permitir el del Sistema MRV; específicamente, el primer alcance se ración del INGEI. estandarizado del SINGEI.
intercambio y agregación de datos a nivel nacional e in- refiere a la “información relacionada con las emisiones de A continuación, la Tabla 2.3 presenta una breve des-
ternacional. En el marco de este Comité se definirán y se GEI a nivel nacional, sub nacional y sectorial estimadas 3. Estandarización del proceso mediante un sistema con- cripción de los instrumentos empleados en el proceso de
regularán la periodicidad y la manera cómo deben reali- por el INGEI. Esta información contribuirá a la elabora- formado por formatos, bases de datos y hojas de cálculo preparación del INGEI que fueron listados en la Tabla 2.2
zarse los reportes en todos los niveles, tanto territoriales ción de las líneas base y escenarios de referencia”, y el en- formuladas en Excel y algoritmos de programación para
como sectoriales, definiendo una estrategia de monitoreo foque “Descendente que parte del uso de la información la compilación de bases de datos y resultados, así como 2.1.3. Metodología, fuente de datos y
y seguimiento de los procesos de adaptación y mitigación y resultados de mitigación de GEI a nivel nacional, para para la generación de tablas de reporte. Todo esto acom- exhaustividad
contenidos en las estrategias y planes desarrollados en el responder a los principios y directrices metodológicas de pañado de “Protocolos” que precisan, para cada etapa
marco de la gestión del cambio climático” (Florián Buitra- la CMNUCC” (MADS, 2018, pp. 11-12). del proceso, la forma como se deben llevar a cabo las di- El INGEI de Colombia es elaborado siguiendo los métodos
go et al., 2017, pp. 151-152). ferentes actividades. consignados en las “Directrices del IPCC de 2006 para los
De acuerdo con lo anterior, la Figura 2.1 resume los arre- inventarios nacionales de gases de efecto invernadero”
3. En julio 21 de 2018 se estableció, mediante sanción glos institucionales actualmente existentes para la elabo- 4. Diseño conceptual del SINGEI y de la plataforma web del (en adelante, IPCC 2006); además, para este reporte se
presidencial, la Ley de Cambio Climático. En esta ley se ración del INGEI. sistema (diseño y requerimientos de software). han seguido para algunas subcategorías los Refinamien-

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 76 77 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.2. Ciclo actual de preparación del INGEI en Colombia Etapa Actividades Instrumentos empleados

• Protocolos de datos de actividad por cada entidad.


2.1. Solicitud y recopilación de datos de actividad. • Formato unificado de ingreso de información (FU) por
6 1 2.2. Consolidación primera bases de datos de actividad, revisión
cada entidad.
• Protocolo de factores (P_Factores).
rango de incertidumbre, procesamiento de datos y consolidación
• Formato de ingreso de factores de emisión (FE).
Plan de mejora y de bases de datos de actividad final.
sistema de archivo 2. Recopilación • Base de datos de factores histórica (F1).
3 meses Alistamientos y procesamiento 2.3. Selección de factores de emisión. • Base de datos de actividad inicial B0 y B2.
IDEAM / entidades de la CICC /
instituciones proveedoras de
2 meses de información • Base de datos de factores F2 para cada módulo, las cuales
IDEAM / agencia 2.4. Definición de la incertidumbre de los datos de actividad y
datos y de apoyo técnico se aloja en cada libro de cálculo Excel de cada módulo
implementadora
factores de emisión, por módulo.
(AFOLU1_CALC, AFOLU2_CALC, ENE_CALC, IPPU_CALC,
2.5. Talleres/reuniones bilaterales sectoriales de socialización de RES_CALC).
metodologías y datos a emplear. • Protocolo de control y aseguramiento de calidad (P_
Control_Calidad).
Compilación
y reportes 3.1. Cálculo de emisiones GEI de los nuevos años y ajuste de la
finales
INGEI
Recopilación serie. • Metodologías IPCC 2006 y otras directrices del IPCC.
5 4 meses información 2
IDEAM
5 meses 3. Cálculos 3.2. Generación de tablas de reporte de emisiones GEI por módulo • Protocolo de cálculo (P_Calculos) con instrucciones para
IDEAM / entidades de la (resultados preliminares). el cálculo de emisiones e incertidumbre.
CICC / instituciones y reportes
proveedoras de datos y • Hojas de cálculo de cada módulo (AFOLU1_CALC,
de apoyo técnico preliminares por 3.3. Generación de la primera versión del reporte sectorial (NIR AFOLU2_CALC, ENE_CALC, IPPU_CALC, RES_CALC).
módulo sectorial). • Algoritmos de programación para el cálculo de la
3.4. Consolidación y validación de las incertidumbres de los datos incertidumbre.
Validación sectorial de actividad y factores de emisión, por módulo.
y ajustes
4 meses Cálculos y 4.1. Socialización de resultados por módulo con actores
IDEAM / entidades de la CICC /
instituciones proveedoras de reportes sectoriales para validación de resultados. • Protocolo de cálculo (P_Calculos) con instrucciones para
datos y de apoyo técnico
preliminares el cálculo de incertidumbre y categorías clave.
4.2. Cálculo y reporte de la incertidumbre por módulo y total.
6 meses • Hoja de cálculo de categorías clave.
IDEAM 4. Validación
4.3. Estimación y reporte de categorías clave. • Algoritmos de programación para el cálculo de la
sectorial y ajustes
4 3 a resultados 4.4. Generación de tablas de reportes de resultados finales por
incertidumbre.
• Documentos previos NIR por módulo.
módulo (si se requiere ajuste luego del primer control de calidad y
• Protocolo de control y aseguramiento de calidad (P_
de la validación de resultados con sectores).
Control_Calidad).
4.5. Generación de reporte final del NIR por módulo.
Tabla 2.2. Actividades e instrumentos técnicos empleados en la preparación del INGEI
5.1. Generación tabla de reporte total de resultado del INGEI. • Protocolo de compilación y reporte (P_Compilacion_
Etapa Actividades Instrumentos empleados yReportes)
5.2. Escritura final del Informe de Inventario Nacional (NIR)
5. Compilación compilado para todo el inventario y del reporte del INGEI para el • Documentos previos NIR compilado.
• Metodologías IPCC 2006 y otras directrices del IPCC.
y generación BUR. • Bases de datos B0, B2, F2 y R2 compiladas hasta su última
• Instrumentos propios del SINGEI:
reportes finales actualización.
——Formatos 5.3. Aseguramiento de calidad con expertos.
1.1. Selección de métodos y fuentes de datos según las mejoras a • Protocolo de control y aseguramiento de calidad (P_
——Bases de datos compiladas (BO, B2, F1, FE)
implementar en el nuevo ciclo del inventario. 5.4. Talleres socialización de resultados finales y totales. Control_Calidad).
——Hojas de cálculo, las cuales contienen las respectivas
1. Alistamiento 1.2. Definición plan de trabajo según las mejoras propuestas. bases de datos de cada módulo (AFOLU1_CALC, 6.1. Actualización del plan de mejora del INGEI (teniendo en
AFOLU2_CALC, ENE_CALC, IPPU_CALC, RES_CALC) 6. Actualización cuenta análisis de incertidumbre, categorías clave, prioridades de • Plan de mejora del INGEI actualizado
1.3. Revisión, actualización y alistamiento de instrumentos.
——Plan de mejora del INGEI de plan de mitigación del país y resultados del proceso de aseguramiento de • Protocolo de sistema de archivo (P_Archivo).
1.4. Reunión de inicio. mejora y del • Sistema de archivo previo.
——Informe del Inventario Nacional (NIR por sus siglas en calidad).
inglés) sistema de • Protocolo de control y aseguramiento de calidad (P_
archivo 6.2. Archivo de los cálculos, resultados, controles de calidad y Control_Calidad).
——Protocolos
demás soportes del cálculo del respectivo ciclo del INGEI.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 78 79 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.3. Descripción de los Instrumentos empleados en el proceso de preparación del INGEI Tipo de instrumento Nombre del instrumento Descripción

Libros de cálculo para cada módulo, formulados y estandarizados de acuerdo con


Tipo de instrumento Nombre del instrumento Descripción
la metodología utilizada en el INGEI (Guías IPCC 2006 y refinamientos 2019). Estos
Documento que describe las etapas, procedimientos, protocolos, bases de datos, libros de cálculo se emplean en el INGEI de Colombia para estimar los inventarios a
Protocolo Maestro: formatos y usuarios para el proceso de cálculo del INGEI. Es el documento que le da partir del año 2013.
P_Maestro al lector la visión general de cómo se tiene estandarizado el proceso y cómo se debe
Cada libro de cálculo contiene las siguientes hojas necesarias para realizar el
realizar.
cálculo, verificar su trazabilidad y realizar los respectivos controles de calidad: B0,
B2, F2, CONTROL, CALCULO, HOJA DE REPORTE, und & GWP.
Documentos que explican los procedimientos estandarizados para el ingreso de
Protocolos de entrada de datos
los datos de actividad en el formato unificado de ingreso (FU). Existe un protocolo • B0 y B2. Bases de datos de actividad (“crudos” y procesados respectivamente).
de actividad: ENEcal
por cada entidad que provee información de los datos de actividad. Cada protocolo En algunos casos en los libros de cálculo se encuentran pestañas con
P_Datos_actividad
tiene como anexo el archivo en Excel con el formato FU. IPPUcal el procesamiento de los datos de actividad “crudos”. En otros casos, el
procesamiento de los datos de actividad “crudos” se encuentran en archivos
Documento que explica la estructura y el contenido de las bases de datos F1 HOJAS DE CÁLCULO AFOLU1
Protocolo de entrada de independientes archivados en la carpeta B2.
sobre factores de emisión y otros factores requeridos para el cálculo, describe los AFOLU2 • F2. Base de datos de factores de emisión y otros factores empleados en la
factores:
procedimientos para ingresar factores nuevos mediante el formato FE y para la estimación de las emisiones del módulo, por año.
P_Factores REScal
consolidación de la base de datos F2 en cada nuevo inventario. • Cálculo. Hoja formulada de acuerdo con la metodología de cálculo empleada para
PROTOCOLOS DE LOS
cada subcategoría. En algunos casos, se presentan archivos de cálculo adicionales,
PROCESOS ASOCIADOS Protocolo de control y
Documento que explica los procedimientos de control y aseguramiento de calidad principalmente cuando la estimación se realiza a partir de un modelo.
A LA PREPARACIÓN DEL aseguramiento de calidad:
que se deben realizar en todas las etapas de preparación del INGEI. • Hoja de reporte. Presenta la tabla de reporte de las emisiones de cada módulo por
INGEI P_Control_Calidad
subcategoría.

Documento que explica los procedimientos necesarios para efectuar el cálculo • und & GWP. Hoja con la información para la conversión de unidades y con los
Protocolo de cálculos e potenciales de calentamiento global del AR5 – IPCC.
de emisiones GEI, la estimación de la incertidumbre y el análisis de categorías
incertidumbre Para la serie de tiempo 1990-2012, el INGEI cuenta con libros de cálculo basados en
clave, empleando las hojas de cálculo creadas para tal fin y los algoritmos de
P_Calculos las plantillas EPA para la construcción de inventarios.
programación requeridos para la estimación de la incertidumbre.
ENEtr
Documento que explica los diferentes procesos para la compilación de bases de
Protocolo de compilación y
datos y de resultados y para la generación de diferentes reportes. Este protocolo IPPUtr Tablas de reporte con los resultados de las emisiones y absorciones de GEI (por gas
reportes:
tiene como anexos los algoritmos de programación empleados para facilitar las y en CO2eq y totales) para la serie 1990-2018. Se presenta por módulo IPCC.
P_CompilaciónyReportes AFOLUtr
diferentes compilaciones. Tabla de reporte del INGEI para la serie 1990-2018.
REStr
Protocolo de sistema de TABLAS DE REPORTE Tablas de reporte que presentan los resultados de la estimación de la incertidumbre
Protocolo que presenta la estructura del sistema de archivo de los documentos del TR_1990-2018
archivo: y de categorías clave del INGEI.
INGEI (protocolos, bases de datos, hojas de cálculo, tablas de reporte y otros).
P_Archivo TR Categorías clave
Método de Referencia. Hojas de cálculo con el desarrollo de la metodología y
TR Incertidumbre resultados.
Primera base de datos de actividad (B0) en Excel, consolidada para la serie 1990
a 2018. Contiene los datos de actividad “crudos” (datos tal como se obtienen, Método de Referencia
capturan, recopilan y/o entrega la fuente de información). Se presenta por módulo
B0_Datos_actividad Archivos fuente de información (datos crudos) y literatura revisada que aporta a la
IPCC. BIBLIOGRAFÍA N/A
construcción del INGEI. Se presenta por módulo IPCC.
BASES DE DATOS En esta base de datos, se hace referencia al archivo fuente de información, el cual se
ASOCIADOS A LA encuentra archivado en la carpeta Bibliografía.
tos de 2019 a las Directrices del IPCC de 2006 (en ade- tiempo 1990-2018 y para los cuatro módulos contemplados
OPERACIÓN Y
Segunda base de datos de actividad (B2) en Excel, para la serie 1990 a 2018. lante, IPCC 2019). Por otro lado, para la estimación de por la metodología IPCC 2006: Energía; Procesos industria-
ADMINISTRACIÓN DEL
B2_Datos_actividad Contiene los datos de actividad ya procesados y que son empleados en el cálculo. la incertidumbre se tienen en cuenta “Las orientaciones les y uso de productos (IPPU, por sus siglas en inglés); Agri-
SINGEI
Se presenta por módulo IPCC. del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la in- cultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus
certidumbre en los inventarios nacionales de gases de siglas en inglés); y Residuos.
Base de datos de factores de emisión y otros factores, empleados para la estimación efecto invernadero”. En la Tabla 2.4 se presentan las ecuaciones del IPCC
F2_Factores del INGEI de Colombia. Consolida los factores para todos los módulos y para la serie El INGEI presentado en este BUR reporta emisiones y 2006 y Refinamientos 2019 empleadas para estimar las
de tiempo 1990 – 2018. absorciones nacionales anuales calculadas para la serie de emisiones GEI en cada módulo.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 80 81 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.4. Ecuaciones del IPCC 2006 e IPCC 2019 empleadas para el cálculo en el INGEI de Colombia (serie 1990 a 2018) Para cada módulo se realizaron las estimaciones de los Los gases estimados corresponden a los de efecto inver-
GEI de las categorías y subcategorías fuentes de emisión y nadero directo: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6.
ENERGÍA IPPU AFOLU RESIDUOS sumideros existentes en el país para las que se contó con Para el cálculo de las emisiones y absorciones de GEI,
Volumen 2 Volumen 3 Volumen 4 Volumen 5
información para el cálculo. Se incluyen cálculos y resulta- en la mayoría de los casos, se aplicaron métodos de Nivel
dos al nivel de desagregación mínimo contemplado en las 1 siguiendo las Directrices del IPCC de 2006, con factores de
Capítulos 2, 3 y 4 Capítulos 1 al 8 Capítulos 1 al 12 Capítulos 1 al 6
Directrices IPCC 2006. Las subcategorías no estimadas (NE) emisión por defecto y datos de actividad suministrados por
ECUACIONES ECUACIONES (IPCC, 2006) ECUACIONES ECUACIONES (IPCC, 2006) en el INGEI se presentan en la Tabla 2.5. Cabe anotar que, las fuentes de información a nivel nacional. Para algunas
2.1. Emisiones de la 2.1. Emisiones basadas en la 2.25. Cambio anual de las existencias de Método de descomposición de primer orden a partir de un análisis de expertos, se determinó que las subcategorías significativas del INGEI se aplicaron métodos
combustión en fuentes fijas producción de cemento carbono en suelos minerales (IPCC, 2006). (FOD) contenido en el modelo IPCC_Waste “emisiones no estimadas” no corresponden a categorías de Nivel 2, empleando factores de emisión y/o absorción
(IPCC, 2006). 2.6. Emisiones basadas en los datos de 2.27. Emisiones por causa del fuego (IPCC, Model. clave del INGEI de Colombia. propios del país.
3.2.1 y 3.2.3. Transporte producción nacional de cal, por tipos. 2006). 5.1. Estimación de las emisiones de CO2 En la Tabla 2.6 se presentan las categorías y subcatego-
terrestre (IPCC, 2006). 2.11. Emisiones basadas en el proceso 2.7, 2.9, 2.10, 2.11, 2.12, 2.13, 2.14, 2.16, basada en la cantidad total de desechos rías por módulo estimadas en este ciclo del INGEI, descri-
3.3.1, 3.3.2 y 3.3.3. Otro de fabricación del vidrio. 2.17, 2.18, 2.26, 2.15, 2.26, 2.9*, 2.10* y 2.25. incinerados. biendo para cada una los GEI directos estimados, el nivel
transporte (IPCC, 2006). 2.15. Método para otros usos de los Emisiones de la categoría Tierras Forestales 5.3. Emisiones de CO2 provenientes de la metodológico empleado y las fuentes de información de
3.4.1. Ferroviario (IPCC, 2006). carbonatos en los procesos. (3B1) (IPCC, 2019). incineración de residuos fósiles líquidos. Los Potenciales de Calentamiento datos de actividad y de factores de emisión. En las seccio-
3.5.1. Navegación marítima y 3.1. Emisiones provenientes de la 2.7, 2.9, 2.10, 2.11, 2.12, 2.14, 2.26, 2.15, 2,16, 5.2. Estimación de las emisiones de CO2 Global (PCG) empleados para repor- nes 0 y 2.1.3.2 se amplía la información sobre los factores
fluvial (IPCC, 2006). producción de amoníaco. 2.17, 2.18 y 2.25. Emisiones y absorciones basada en la composición de los desechos
tar los resultados del INGEI en forma de emisión y datos de actividad.
3.6.1 y 3.6.2. Aviación civil 3.5. Emisiones de la producción de
Tierras de cultivo (3B2) (IPCC, 2019). sólidos municipales. De manera complementaria, en el Anexo 2.2 se incluyen
2.7, 2.9, 2.10, 2.11, 2.14, 2.26, 2.15, 2,16, 2.17, 5.4. Estimación de emisiones de CH4 basada
agregada (CO2 eq) corresponden a las definiciones empleadas en las subcategorías de uso y
(IPCC, 2006). ácido nítrico.

4.1.3a y 4.1.4. Método 3.9. Emisiones de la producción de


2.18 y 2.25. Emisiones y absorciones Pastizales en la cantidad total de desechos quemados. los contemplados en el Quinto Infor- cambio de uso de la tierra (3B) y los depósitos incluidos.
promedio global para caprolactama.
(3B3) (IPCC, 2019). 5.5. Estimación de emisiones N2O basada en me de Evaluación del IPCC conocido Las definiciones se utilizan a lo largo de la serie temporal.
emisiones fugitivas para 3.15. Emisiones en industria
2a. 1, 3a. 1, 2.15, 2.17 y 2.18. Emisiones y la cantidad total de desechos quemados.
por sus siglas en inglés –AR5– (2013) De igual manera, con el objetivo de dar mayor clari-
minas subterráneas (IPCC, petroquímica.
absorciones Humedales (3B4) (IPCC, 2019). 5.7. Cantidad total de desechos sólidos dad respecto a las metodologías utilizadas para la esti-
para un período de 100 años. En el
2019).
4.4, 4.7, 4.12 y 4.13. Emisiones
2.15, 2.16, 2.17, 2.18. Emisiones Asentamientos municipales quemados por incineración mación de emisiones y absorciones de la subcategoría
4.1.7a y 4.1.8. Método provenientes de la producción de
(3B5) (IPCC, 2019). abierta. Anexo 2.1 se presentan estos valores. 3B Tierras, en el Anexo 2.3 se presenta la matriz de me-
promedio global para hierro y acero. 2.15, 2.16, 2.17 y 2.18. Emisiones Otras Tierras 6.1. Emisiones totales de CH4 procedentes de todologías, aproximación o enfoque metodológico de
emisiones fugitivas para
4.15. Emisiones de la producción de
(3B6) (IPCC, 2019). las aguas residuales domésticas. las subcategorías y los depósitos estimados en cada
minas de superficie (IPCC,
ferroaleaciones. 5.1, 5.2 y 5.3. Emisiones de CH4 producidas por 6.2. Factor de emisión de CH4 para cada vía una de ellas.
2019). el cultivo de arroz (IPCC, 2019). o sistema de tratamiento o eliminación de
4.32. Emisiones de CO2 provenientes
4.2.1 y 4.2.2. Estimación de
de la producción de plomo. 10.2, 10.3, 10.4, 10.6, 10.8, 10.11, 10.13, 10.14, aguas residuales domésticas.
Tabla 2.5. Subcategorías no estimadas (NE) en el INGEI de Colombia
emisiones fugitivas para 10.15, 10.16, 10.19, 10.20 y 10.21. Emisiones de 6.3. Total de materia orgánica degradable en
5.2. Emisiones por uso de lubricantes.
segmentos de la industria de CH4 por fermentación entérica (IPCC, 2019). las aguas residuales domésticas.
5.4. Emisiones por uso de ceras. Subcategoría No Estimada (NE) Periodo Observaciones
sistemas de petróleo y gas
10.2, 10.3, 10.4, 10.6, 10.8, 10.11, 10.13, 10.14, 6.4. Emisiones totales de CH4 procedentes de
natural (IPCC, 2006). 7.2B. Emisiones de una sustancia
10.15, 10.16, 10.22, 10.22A, 10.23, 10.24, 10.25, las aguas residuales industriales. 1A1ai2 Zona no interconectada 1990 – 2007 No se cuenta con la información sobre el consumo de diésel oil en la zona no interconectada.
química de una aplicación con bancos
10.26), 10.27, 10.28, 10.29, 10.30, 10.34, 10.34A 6.5 Factor de emisión de CH4 para las aguas
para sustitutos SAO. 1A1ci Manufactura de combustibles
y 10.34B. Emisiones directas de CH4 y N2O por residuales industriales 1990 – 2018 No se cuenta con el factor de emisión de N2O para la producción de coque.
8.1. Emisiones por uso de SF6. sólidos
gestión de estiércol (IPCC, 2019).
6.6. Materia orgánica degradable en las
11.12. Emisiones por aplicación de cal (IPCC, aguas residuales industriales
No se cuenta con la información sobre el consumo de combustible en operaciones mineras
2006). 1A1cii3 producción de carbón 1990 – 2009
6.7. Emisiones de N2O provenientes de las
de extracción de carbón, para este periodo.
11.13. Emisiones por aplicación de urea (IPCC, aguas residuales efluentes.
2006).
6.8. Nitrógeno total en los efluentes. 1A2i Minería y cantería 1990 - 2009
11.1, 11.3, 11.5, 11.6 11.7 y 11.8. Emisiones
No se cuenta con información del consumo de combustibles líquidos en las operaciones de
6.11 Emisiones de N2O provenientes de
directas de N2O por suelos gestionados (IPCC, construcción y de minería y cantería en el país, para este periodo.
plantas de tratamiento de aguas residuales 1A2k Construcción 1990 - 2009
2019).
industriales.
11.9, 11.10 y 11.11. Emisiones de N2O por No se dispone de información acerca del porcentaje de combustible en vehículos que resulta
6.12 Emisiones de N2O provenientes de 1A3bv Emisiones por evaporación
lixiviación y volatilización de nitrógeno (IPCC,
efluentes industriales de aguas residuales.
1990-2018 evaporado debido a pérdidas de energía, cambios de temperatura, vehículo en reposo, entre
procedentes de vehículos
2019). otros.
6.13 Nitrógeno total en aguas residuales
12.1, 12.2, 12.3, 12.4 y 12.6. Estimación del total
industriales.
de emisiones y absorciones de los depósitos de 1A3bv Catalizadores basados en No se dispone de información acerca del número de vehículos con catalizadores basados en
6.14 Nitrógeno total en efluentes de aguas 1990 - 2018
PMR en uso (IPCC, 2019). urea urea en el país.
residuales industriales.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 82 83 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Subcategoría No Estimada (NE) Periodo Observaciones Subcategoría No Estimada (NE) Periodo Observaciones

1A3ei Transporte por tuberías No se cuenta con información del consumo de combustibles en las operaciones de En el país no se cuenta con información que dé cuenta de la eliminación de equipos de
1990 - 2008
(gasoductos) estaciones de bombeo y mantenimiento de tuberías, para este periodo. 2G1c Eliminación de equipos trasmisión y distribución de energía eléctrica en el país en los que se emplee SF6 como gas
1990 – 2018
eléctricos aislante. El MME lidera actualmente el proceso para obtener la información que permita
No se cuenta con información respecto al consumo de combustibles para la aviación y la realizar la estimación de estas emisiones.
1A5c Operaciones multilaterales
1990-2018 navegación marítima y fluvial en las operaciones militares - multilaterales, conforme a la
(Elemento informativo) Pese a que en el país pueden existir otros usos de los SF6 (agente de extinción de incendios,
Carta de las Naciones Unidas.
refrigerante, insonorización de ventanas), de los PFC (aplicaciones tales como fluido de
Las emisiones de CH4 que ocurren después del abandono o clausura de minas no han sido transferencia térmica en varias aplicaciones electrónicas) y puede darse el uso de N2O para
estimadas debido a que no se cuenta con la información necesaria para el cálculo (cantidad diferentes aplicaciones (por ejemplo, aplicaciones médicas y el uso como propulsor en los
2G2 SF6 y PFC de otros usos de
1B1ai3 Minas subterráneas de minas de carbón abandonadas que permanecen no inundadas, la fracción de minas de productos de aerosol), no se cuenta con información consolidada sobre su consumo.
1990 – 2018 productos 1990- 2018
abandonadas carbón gaseosas y la cantidad de CH4 recuperado). Con el acuerdo sectorial ya establecido
2G3 N2O de usos de productos Para el caso del N2O se han identificado productores del gas en el país para su uso en
entre el MADS, el IDEAM y la Asociación Colombiana de Minería (ACM) se espera avanzar en la
aplicaciones médicas, sin embargo, no se ha avanzado en los arreglos institucionales
consecución de información que permita estimar las emisiones de esta subcategoría.
necesarios que permitan contar con la información de producción y consumo nacional para
1B1aii2 Emisiones posteriores a la No se cuenta con el factor de emisión de CO2 asociado con las emisiones posteriores a la la estimación de estas emisiones.
1990 – 2018
minería minería en minas de superficie.
No se realizan estimaciones de absorciones asociadas a los cambios en los contenidos de
1B1b Combustión espontánea y No se dispone de información sobre la ocurrencia de combustión no controlada en la carbono en ninguno de los depósitos del bosque natural, pues no se cuenta con información
1990 – 2018 3B1ai Tierras forestales que
vertederos para quema de carbón actividad de explotación del carbón. representativa sobre la posible tasa de captura de carbono en superficies de bosque
permanecen como tales (bosque 1990-2018
gestionado. La recopilación de esta información a partir del inventario Forestal Nacional
natural)
No se cuenta con los factores de emisión asociados a las emisiones fugitivas de las (IFN) y el desarrollo actual del análisis de degradación del bosque a nivel nacional por parte
1B1c Transformación de
1990 – 2018 actividades de fabricación de productos secundarios y terciarios a partir de combustibles del SMByC es parte del plan de mejora de esta subcategoría a mediano plazo.
combustibles sólidos
sólidos. Se resalta que el IPCC, no publica factores de emisión para esta categoría.
3B1aiii Tierras forestales No se realizan estimaciones de absorciones/ emisiones asociadas a los cambios en los
No se cuenta con el factor de emisión de N2O para venteo en producción de petróleo, por ello que permanecen como tales contenidos de carbono en los depósitos MOM y suelos minerales. La recopilación de
1B2ai Venteo 1990 – 2018
no se estiman estas emisiones. (Plantaciones) 1990-2018 esta información a partir de estudios destructivos en las especies representativas y más

3B2a Tierras de cultivo que utilizadas en plantaciones forestales comerciales del país es parte del plan de mejora de esta
1B2aiii1 Exploración 1990 – 2018 No se cuenta con los factores de emisión.
permanecen como tales subcategoría a largo plazo.
No cuenta con el factor de emisión de N2O para venteo en producción de petróleo, por ello
1B2aiii2 Producción y refinación 1990 – 2018 3B2bii - 3B2biii -3B2biv - 3B2bv El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) hasta el momento cuenta solo con
no se estiman estas emisiones.
información de conversiones de áreas consideradas como bosque a otras que no entran
3B3bii - 3B3biii - 3B3biv - 3B3bv
No se estiman las emisiones de CO2 y N2O debido a que no se cuenta con factores de emisión dentro de la conceptualización dada para esta cobertura en el país. Por lo anterior, se
1B2aiii4 Refinación 1990 – 2018
de estos gases para la actividad de refinación. 3B4bii - 3B4biii - 3B4biv - 3B4bv 1990-2018 realizan únicamente estimaciones de las variaciones en los contenidos de carbono para
los cambios de uso de tierras forestales a los otros usos de la tierra (otras tierras forestales,
1B2aiii5 Distribución de productos 3B5bii - 3B5biii - 3B5biv - 3B5bv
1990 – 2018 No se cuenta con el factor de emisión asociado con la distribución de productos refinados. cultivos, pastizales, humedales, asentamientos u otras tierras) (deforestación) y de estas a
de petróleo
3B6bii - 3B6biii - 3B6biv - 3B6bv tierras forestales (regeneración).
No cuenta con el factor de emisión de N2O para venteo en producción de gas natural, por ello
1B2bi Venteo 1990 – 2018 3B2a Tierras de cultivo que
no se estiman estas emisiones. No se realizan estimaciones de absorciones/ emisiones asociadas a los cambios en los
permanecen como tales
1990-2018 contenidos de carbono en los depósitos MOM y suelos minerales porque no se cuenta con la
1B2biii1 Exploración 1990 – 2018 No se cuenta con los factores de emisión. 3B3a Pastizales que permanecen información necesaria.
como tales
1B2biii2 Producción
4B Tratamiento biológico de los No se cuenta con la información necesaria para realizar la estimación de las emisiones
1B2biii3 Procesamiento No se estiman las emisiones de N2O debido a que no se cuenta con el factor de emisión de 1990 – 2018
desechos sólidos asociadas a esta actividad.
1B2biii4 Transmisión y 1990 – 2018 N2O en las actividades de producción, procesamiento, transmisión y almacenamiento, y
distribución (categoría Gas Natural) CH4 y N2O no se estiman para esta subcategoría, debido a que no se cuenta con información
almacenamiento
4C1 Incineración de desechos 1990 – 2018 sobre las tecnologías, los equipos empleados o las condiciones de combustión para la
1B2biii5 Distribución incineración de residuos peligrosos en el país.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 84 85 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.6. Exhaustividad, metodología y fuente de datos del INGEI Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología
Fuente información Fuente información dato de
factor de emisión5 actividad6

Fuente información Fuente información dato de


Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología FECOC –UPME/MADSIPCC
factor de emisión5 actividad6
CO2 Nivel 2 2006. Volumen 2.
CO2 Nivel 2 FECOC – UPME/MADS Serie 1990-2009: Capítulo 3. Cuadro 3.6.9 BECO – UPME
1A1a Producción de electricidad y calor como Para el SIN: BECO – UPME 1A3a Aviación civil ECOPETROL
actividad principal IPCC 2006 Volumen 2 Para las ZNI: SUI AERONÁUTICA CIVIL
CH4, N2O Nivel 1 IPCC 2006. Volumen 2.
Capítulo 2 Cuadro 22 Serie 2010-2018: MME
CH4, N2O Nivel 2 Capítulo 2. Cuadro 2.2 y
Capítulo 3. Cuadro 3.6.9
CO2 Nivel 2 FECOC – UPME/MADS 1A3 Transporte
Serie 1990-2009:
1A1b Refinación de petróleo BECO – UPME, ECOPETROL
IPCC 2006. Volumen 2. CO2 Nivel 2 FECOC –UPME/MADS BECO – UPME
CH4, N2O Nivel 1 Serie 2010-2018: MME
Capítulo 2. Cuadro 2.2. SIPG – UPME
RUNT - MinTransporte
1A3b Transporte terrestre
1A1 Industrias de Otras industrias de la IPCC 2006. Volumen 2. Naturgas
CH4, N2O Nivel 1
la energía CO2 Nivel 2 energía: FECOC – UPME/ Capítulo 3. Cuadro 3.2.2 Contribución Nacionalmente
MADS Determinada (NDC)

Producción de coque:
Serie 1990-2009: CO2 Nivel 2 FECOC –UPME/MADS
1A1c Fabricación de combustibles sólidos y otras CO2 Nivel 1 IPCC 2006. Volumen 3.
BECO – UPME – SICOM
industrias energéticas Capítulo 4. Cuadro 4.1 BECO – UPME
Serie 2010-2018: MME 1A3c Ferrocarriles IPCC 2006. Volumen 2.
Ministerio de Transporte
Otras industrias de la CH4, N2O Nivel 1 Capítulo 2. Cuadro 2.2 y

energía: IPCC 2006. Capítulo 3. Cuadro 3.4.1.


CH4, N2O Nivel 1
Volumen 2. Capítulo 2.
Cuadro 2.2. CO2 Nivel 2 FECOC –UPME/MADS

BECO – UPME,
1A2a Hierro y acero CO2 Nivel 2 FECOC – UPME/MADS 1A3d Navegación marítima y fluvial
IPCC 2006. Volumen 2. EXXON – CHEVRON
1A2b Metales no ferrosos CH4, N2O Nivel 1
Capítulo 3. Cuadro 3.5.3
1A2c Productos químicos
1A2d Pulpa, papel e imprenta
1A2e Procesamiento de alimentos, bebidas y CO2 Nivel 2 FECOC –UPME/MADS
tabaco 1A3e Otro tipo de transporte
BECO – UPME
1A2f Minerales no metálicos BECO – UPME 1A3ei Transporte por tuberías IPCC 2006. Volumen 2.
IPCC 2006. Volumen 2. CH4, N2O Nivel 1
1A2g Equipo de transporte CH4, N2O Nivel 1 Capítulo 3. Cuadro 3.2.2
1A2 Industrias Capítulo 2. Cuadro 2.3.
1A2h Maquinaria 1A3 Transporte
manufactureras y
1A2j Madera y productos de la madera
de la construcción FECOC –UPME/
1A2k Construcción CO2 para
Nivel 3 MADS,Swisscontact –
1A2l Textiles y cueros diésel
CALAC+
1A2m Industria no especificada
RNMA - MinTransporte,Valores
CO2 Nivel 2 FECOC – UPME/MADS IPCC 2006. Volumen medios de vida útil, actividad anual
CH4, N2O
2. Capítulo 3. Cuadro y factor de carga para el modelado
1A2i Minería y cantería SICOM - UPME para Nivel 3
IPCC 2006. Volumen 2. 3.3.1,Swisscontact – de emisiones de motores fuera de
CH4, N2O Nivel 1 1A3e Otro tipo de transporte diésel
Capítulo 2. Cuadro 2.3. CALAC+ carretera - EPA
1A3ei Todo terreno
DIAN

CO2 para BECO – UPME


Nivel 2 FECOC –UPME/MADS
gasolina SIPG – UPME
Swisscontact – CALAC+

4 Para cada categoría se cuenta con estimaciones de los GEI que ocurren en el país, desagregadas al nivel de la mínima subcategoría contem- CH4, N2O
IPCC 2006. Volumen 2.
plada por el IPCC 2006 (excepto para las subcategorías No Estimadas (NE)). para Nivel 1
Capítulo 3. Cuadro 3.2.2
5 En el informe se amplía información sobre las fuentes de información de factores de emisión. gasolina
6 En el informe se amplía información sobre las fuentes de información de datos de actividad.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 86 87 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Fuente información Fuente información dato de Fuente información Fuente información dato de
Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología
factor de emisión5 actividad6 factor de emisión5 actividad6

CO2 Nivel 2 FECOC –UPME/MADS IPCC 2006. Volumen 3. SIMCO - UPME


BECO – UPME 2C1 Producción de hierro y acero CO2, CH4 Nivel 1
Capítulo 4. Cuadro 4.1 WSA
1A4a comercial e institucional, 1A4b Residencial IPCC 2006. Volumen 2. Proyectos MDL (biogás aprovechado)
CH4, N2O Nivel 1 Capítulo 2. Cuadro 2.4. y SIPERS - UPME
2C Industria de CERROMATOSO S.A.

Cuadro 2.5 2C2 Producción de ferroaleaciones CO2 Nivel 1 CERROMATOSO S.A.
los metales EAM - DANE

FECOC –UPME/ RNMA – MinTransporte


1A4 Otros CO2 para
Nivel 3 MADS,Swisscontact – Valores medios de vida útil, actividad IPCC 2006. Volumen 3.
sectores diésel 2C5 Producción de plomo CO2 Nivel 1 Empresas del sector
CALAC+ anual y factor de carga para el Capítulo 4. Cuadro 4.21
modelado de emisiones de motores
1A4c Agricultura, silvicultura, pesca, piscifactoría fuera de carretera - EPA 2D Uso de
IPCC 2006. Volumen
CH4, N2O DIAN productos no IPCC 2006. Volumen 3.
2. Capítulo 3. Cuadro 2D1 Uso de lubricantes
para Nivel 3 BECO – UPME energéticos de CO2 Nivel 1 Capítulo 5. Cuadro 5.2 y EAM – DANE
3.3.1,Swisscontact – 2D2 Uso de cera de parafina
diésel SIPG – UPME combustibles y de numeral 5.3.2.2
CALAC+
Swisscontact – CALAC+ solvente

CH4 Nivel 2 UPTC para UPME 2016.


Serie 1990-2009: HFC-23,
1B1 Combustibles
1B1a Minería carbonífera y manejo del carbón SIMCO – UPME HFC-32,
sólidos IPCC 2019. Volumen 2.
CO2 Nivel 1 Serie 2010-2018: MME HFC-125,
Capítulo 4, pp 4.19; 4.25.
HFC-134a, Nivel 1A IPCC 2006. Volumen 3.
2F1 Refrigeración y aire acondicionado (enfoque del UTO – MADS
Serie 1990-2009: HFC 143a, factor de emisión) Capítulo 7. Anexo 1
CO2, CH4, IPCC 2006. Volumen 2. HFC-236fa,
1B2a Petróleo Nivel 1 SIPG – UPME 2F Uso de
N2O Capítulo 4. Cuadro 4.2.5 PFC-14,
1B2 Petróleo y Serie 2010-2018: MME productos
gas natural PFC-116
sustitutos de las
CO2, CH4, IPCC 2006. Volumen 2. Serie 1990-2009: BECO sustancias que
1B2b Gas natural Nivel 1
N2O Capítulo 4. Cuadro 4.2.5 Serie 2010-2018: MME agotan la capa de HFC-245fa
HFC- Nivel 1A IPCC 2006. Volumen 3.
ozono
2F2 Espumas (enfoque del UTO – MADS
Serie 1990-2014: 365mfc Capítulo 7. Anexo 1
factor de emisión)
WBCSDSerie 2015-2018: HFC-227ea
2A1 Producción de cemento CO2 Nivel 1 ECG - DANE, PROCEMCO
Reporte Colombia -
FICEM
2A Industria de HFC-125, Nivel 1A IPCC 2006. Volumen 3.
2F3 Protección contra incendios (enfoque del UTO – MADS
los minerales HFC-227ea Capítulo 7. Anexo 1
2A2 Producción de cal
 factor de emisión)
IPCC 2006. Volumen 3.
2A3 Producción de vidrio

CO2 Nivel 2 Capítulo 2. Cuadros 2.4., EAM – DANE
2A4 Otros usos de carbonatos en los procesos - HFC-134a,
2.6 y 2.1.
2A4b Otros usos de la ceniza de sosa HFC-
Nivel 1A IPCC 2006. Volumen 3.
2F4 Aerosoles 365mf, (enfoque del UTO – MADS
2F Uso de factor de emisión) Capítulo 7. Anexo 1
IPCC 2006. Volumen 3. ANDI – Cámara Procultivos y HFC-245fa,
2B1 Producción de amoníaco CO2 Nivel 1
Capítulo 3. Cuadro 3.1. empresas del sector productos HFC-4310
sustitutos de las
South Pole – Proyecto ANDI – Cámara Procultivos y sustancias que Nivel 1A IPCC 2006. Volumen 3.
2B2 Producción de ácido nítrico N2O Nivel 1 2F5 Solventes HFC-134a (enfoque del UTO – MADS
NACAG en Colombia empresas del sector agotan la capa de
factor de emisión) Capítulo 7. Anexo 1
ozono
2B Industria
IPCC 2006. Volumen 3.
Química 2B8 Producción petroquímica de negro de humo – Nivel 1A IPCC 2006. Volumen 3.
CO2, CH4 Nivel 1 Capítulo 3. Cuadros 3.14 ECOPETROL 2F6 Otras aplicaciones HFC-152a (enfoque del UTO – MADS
2B8b Producción de etileno factor de emisión) Capítulo 7. Anexo 1
y 3.16.

2B8 Producción petroquímica de negro de humo IPCC 2006. Volumen 3. 2G Manufactura


2G1 Equipos eléctricos - 2G1b Uso de equipos IPCC 2006. Volumen 3.
– 2B8c Producción de cloruro de vinilo, 2B8f CO2, CH4 Nivel 1 Capítulo 3. Cuadros 3.17, EAM - DANE y utilización de SF6 Nivel 1 XM, Banco Mundial
eléctricos Capítulo 8.
Producción de negro de humo 3.19, 3.23 y 3.24. otros productos

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 88 89 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Fuente información Fuente información dato de Fuente información Fuente información dato de
Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología
factor de emisión5 actividad6 factor de emisión5 actividad6

Modelo AFOLU 1 Registro Único de Vacunación - ICA, Aproximación 2*-


3A1a Fermentación Entérica Bovinos CH4 Nivel 2 Biomasa IDEAM (IFN)
Colombia FEDEGAN Nivel 2
3B1bi Tierras de cultivo
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
Censos pecuarios – ICA convertidas en tierras MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4.
forestales
FAOSTAT Aproximación 2*- IDEAM (IFN) IPCC 2006;
3A1 Fermentación Entérica Otras Especies  CH4 Nivel 1 IPCC 2019 Suelos minerales
Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2.
Encuesta Nacional Agropecuaria -
DANE Aproximación 2*-
Biomasa IDEAM (IFN)
Nivel 2
Modelo AFOLU 1 3B1bii Pastizales
CH4 Nivel 2 Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
Colombia Registro Único de Vacunación – ICA,
3A Ganado 3A2a Gestión de Estiércol Bovinos convertidos en tierras MOM CO2 SMByC-IDEAM
FEDEGAN Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4.
forestales
N2O Nivel 1A IPCC 2019
Aproximación 2*- IDEAM (IFN) IPCC 2006;
Suelos minerales
Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2.
Censos pecuarios - ICA
CH4 Nivel 1A Aproximación 2*-
Estadísticas FAOSTAT Biomasa IDEAM (IFN)
Nivel 2
3B1biii Humedales
3A2 Gestión de Estiércol Otras Especies IPCC 2019 Encuesta Nacional Agropecuaria - Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
convertidos en tierras MOM CO2 SMByC-IDEAM
DANE Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4.
forestales
N2O Nivel 1A
Estadísticas población avícola - Aproximación IDEAM (IFN) IPCC 2006;
Suelos minerales
FENAVI 2*-TIER 1A Volumen 4, Capítulo 2.

Aproximación 2*-
Proyección y retroproyección de Biomasa IDEAM (IFN)
Aproximación 1* Nivel 2
Biomasa consumo leña CO2 PERS - UPME población Censo 2018 - DANE
Nivel 2 3B1biv Asentamientos
SIPERS - UPME Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
3B Tierras convertidos en tierras MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4.
forestales
Mapa Digital de Geopedología en
Aproximación 2*- IDEAM (IFN) IPCC 2006;
Colombia 2018 – IGAC Suelos minerales
3B1ai Tierras forestales Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2.
Mapa de Ecosistemas Continentales,
que permanecen como
Costeros y Marinos de Colombia. Aproximación1*-
tales (Bosque natural) Biomasa IDEAM (IFN)
Suelos orgánicos Aproximación 1* IPCC 2006; Volumen 4, Escala 1:100.000. versión 2.1. Año Nivel 2
CO2
drenados Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4. 2017-IDEAM 3B1bv Otras tierras
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
Mapa de Biomas Naturales de convertidas en tierras MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4
Colombia 2014- IDEAM forestales
Mapa de clasificación climática Aproximación 1*- IDEAM (IFN)IPCC 2006;
Suelos minerales
Caldas Lang - IDEAM Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2
3B Tierras
Federación Nacional de MADR - AGRONET
Aproximación 2*-
Biomasa consumo leña IDEAM (IFN) Aproximación 1*- Cafeteros - NAMA Café) Federación Nacional de Cafeteros
3B1aii Tierras forestales Nivel 2 Biomasa
Nivel 2 FEDEPALMA, FEDEPALMA (SISPA)
que permanecen como
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4, CENIPALMAMADR, CIAT MADR – AGRONET
tales (Transiciones MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4
entre bosque natural y Mapa Digital de Geopedología en
otras tierras forestales) Colombia 2018 – IGAC
Aproximación 2*-
Suelos minerales IDEAM (IFN) 3B2a Cultivos que Mapa de Ecosistemas Continentales,
Nivel 2 CO2
permanecen como tales Costeros y Marinos de Colombia.
Boletín estadístico forestal, con Suelos orgánicos Aproximación 1*- IPCC 2006; Volumen 4, Escala 1:100.000. versión 2.1. Año
3B1aiii Tierras Crecimiento y cosecha Aproximación 1*-
MADS, NAMA Forestal Información de ICA, MADR, FINAGRO, drenados Nivel 2 Capítulo 2, Capítulo 6 2017 -IDEAM
forestales que de biomasa Nivel 2
FNC y FEDECACAO Mapa de Biomas Naturales de
permanecen como tales CO2
Colombia 2014- IDEAM
(Plantaciones forestales
Aproximación 1*- IPCC 2006; Volumen 4, Mapa de clasificación climática
comerciales) Incendios SNIF-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2. Caldas Lang - IDEAM

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 90 91 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Fuente información Fuente información dato de Fuente información Fuente información dato de
Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología
factor de emisión5 actividad6 factor de emisión5 actividad6

Aproximación 2*-
Biomasa IDEAM (IFN) Aproximación 2*-
Nivel 2 Biomasa IDEAM (IFN)
Nivel 2
3B2bi Tierras forestales Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
MOM CO2 SMByC-IDEAM 3B6bi Tierras forestales
convertidas en cultivos Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4 Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
convertidas en otras MOM CO2 SMByC-IDEAM
Aproximación 2*- IDEAM (IFN)IPCC 2006; Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4
Suelos minerales tierras
Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2, 3B Tierras
Aproximación 2*- IDEAM (IFN)IPCC 2006;
Aproximación1*- Suelos Minerales
Biomasa TNC MADRFEDEGAN - GCS Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2.
Nivel 2

Aproximación 1*- IDEAM, IPCC 2006;


Incendios SNIF-IDEAM Productos de la madera IPCC 2019; Volumen 4,
Nivel 1 Volumen 4, Capítulo 2. 3D1 CO2 Nivel 1 FAOSTAT-FAO
recolectada Capítulo 12
Mapa Digital de Geopedología en
Colombia 2018 – IGAC CO2, CH4,
3B3a Pastizales que 3C1 Quema de Biomasa Nivel 1A IPCC 2006 SNIF - IDEAM
CO2 Mapa de Ecosistemas Continentales, N2O
permanecen como tales
Costeros y Marinos de Colombia.
Suelos orgánicos Aproximación 1*- IPCC 2006; Volumen 4, Escala 1:100.000. versión 2.1. Año
Anuario Estadístico del Sector
drenados Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4. 2017 -IDEAM
Agropecuario y Evaluaciones
Mapa de Biomas Naturales de 3C2 Encalado CO2 Nivel 1 IPCC 2006
Agropecuarias Municipales – MADR;
Colombia 2014- IDEAM
Consulta de expertos
Mapa de clasificación climática
Caldas Lang - IDEAM
Venta e importaciones nacionales de
Aproximación 2*- 3C3 Aplicación de Urea CO2 Nivel 1 IPCC 2006 fertilizantes sintéticos - CIAT, USAID;
Biomasa IDEAM (IFN)
Nivel 2 Consulta de expertos
3B Tierras 3B3bi Tierras forestales
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4,
convertidas en Incendios CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4. Venta e importaciones nacionales de
pastizales
3C4a Fertilizante fertilizantes sintéticos – CIAT
Aproximación 2*- IDEAM (IFN) IPCC 2006;
Suelos minerales sintético (FSN) USAID
Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 4
3C Fuentes Consulta de expertos
IPCC 2006; Volumen 4, agregadas y
3B4a Humedales que Apéndice 2 y 3. IPCC 3C4 Emisiones directas
emisiones de no Registro Único de Vacunación – ICA
Difusión CO2, CH4 Nivel 1 ACOLGEN, XM de N2O de suelos N2O Nivel 1 IPCC 2019
permanecen como tales (2013) Suplemento CO2 provenientes FEDEGAN
LULUCF gestionados
de la tierra Estadísticas FAOSTAT
3C4b Fertilizante
Aproximación 2*- Censos pecuarios – ICA
Biomasa IDEAM (IFN) orgánico (FON)
Nivel 2 Encuesta Nacional Agropecuaria -
DANE Estadísticas población avícola
3B4bi Tierras forestales
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4, - FENAVI
convertidas en MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4.
humedales

Aproximación 2*- IDEAM (IFN)IPCC 2006; 3C4c Residuos de


Suelos minerales cultivo incluidos los
Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2. Evaluaciones Agropecuarias
fijadores de nitrógeno
Municipales y Anuario Estadístico -
Aproximación 2*- y de forraje en la
Biomasa IDEAM (IFN) 3C4 Emisiones directas MADR
Nivel 2 renovación de pasturas
de N2O de suelos N2O Nivel 1 IPCC 2019
3B5bi Tierras forestales (FCR)
Aproximación 2*- IPCC 2006; Volumen 4, gestionados
convertidas en MOM CO2 SMByC-IDEAM
Nivel 1 Capítulo 2, Capítulo 4
Asentamientos 3C4d Mineralización Mapa de suelos de Colombia – IGAC
Aproximación 2*- IDEAM (IFN)IPCC 2006; por cambio en el uso o 2014
Suelos Minerales
Nivel 1A Volumen 4, Capítulo 2. manejo (FSOM) SMByC - IDEAM

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 92 93 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Fuente información Fuente información dato de Fuente información Fuente información dato de
Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología
factor de emisión5 actividad6 factor de emisión5 actividad6

Mapa Digital de Geopedología en Mapa Digital de Geopedología en


Colombia 2018 – IGAC Colombia 2018 – IGAC
Mapa de Ecosistemas Continentales, Mapa de Ecosistemas Continentales,
3C5g Lixiviación
Costeros y Marinos de Colombia. Costeros y Marinos de Colombia.
3C4 Emisiones directas 3C5 Emisiones escurrimiento
3C4e Gestión de suelos Escala 1:100.000. versión 2.1. Año Escala 1:100.000. versión 2.1. Año
de N2O de suelos N2O Nivel 1 IPCC 2019 indirectas de N2O de Mineralización por N2O Nivel 1 IPCC 2019
histosoles (FOS) 2017-IDEAM 2017-IDEAM
gestionados suelos gestionados cambio en el uso o
Mapa de Biomas Naturales de Mapa de Biomas Naturales de
manejo (FSOM)
Colombia 2014- IDEAM Colombia 2014- IDEAM
Mapa de clasificación climática Mapa de clasificación climática
Caldas Lang - IDEAM Caldas Lang - IDEAM
3C Fuentes
Registro Único de Vacunación – ICA agregadas y
Registro Único de Vacunación – ICA
3C4f Orina y estiércol de FEDEGAN; FAOSTATCensos pecuarios emisiones de no
FEDEGAN
animales en pastoreo – ICA CO2 provenientes
Cultivos y productos ganaderos –
(FPRP) Encuesta Nacional Agropecuaria - de la tierra
FAOSTAT
DANE 3C6 Emisiones indirectas de N2O de gestión de
N2O Nivel 1A IPCC 2019 Censos pecuarios – ICA
estiércol
3C5a Volatilización Encuesta Nacional Agropecuaria –

Fertilizante DANE
Venta e importaciones nacionales de Estadísticas población avícola -
sintético (FSN);
fertilizantes sintéticos – CIAT FENAVI
3C5d – Lixiviación
USAID
escurrimiento
Consulta de expertos
Fertilizante sintético Anuario Estadístico del Sector
3C Fuentes Calculado IDEAM –
(FSN) 3C7 Cultivo de arroz CH4 Nivel 1A Agropecuario y Evaluaciones
agregadas y FEDEARROZ; IPCC 2019
Agropecuarias Municipales - MADR
emisiones de no
Registro Único de Vacunación – ICA
CO2 provenientes 3C5b Volatilización
FEDEGAN 3D1 Productos
de la tierra Fertilizante IPCC 2019; Volumen 4,
Estadísticas FAOSTAT de la madera 3D1 Productos de la madera recolectada CO2 Nivel 1 FAOSTAT-FAO
orgánico (FON); Capítulo 12
Censos pecuarios – ICA recolectada
3C5e – Lixiviación
Encuesta Nacional Agropecuaria –
escurrimiento
DANE Base de datos propia - SSPD
Fertilizante orgánico
Estadísticas población avícola - MCB - EPA
(FON) 4A1 Sitios gestionados de eliminación de IPCC 2006. Volumen 5.
3C5 Emisiones FENAVI Reportes de monitoreo y conceptos
indirectas de N2O de N2O Nivel 1 IPCC 2019 4A Eliminación de desechos Capítulo 2. Cuadro 6.4
CH4 Nivel 2 de verificación para captura de biogás
suelos gestionados 3C5c Volatilización desechos sólidos 4A3 Sitios no categorizados de eliminación de y Capítulo 3. Cuadros
- CMNUCC
Orina y estiércol desechos 3.1 y 3.3
Registro Único de Vacunación – ICA Proyección y retroproyección de
de animales en
FEDEGAN; FAOSTAT población Censo 2018 - DANE
pastoreo (FPRP);
Censos pecuarios – ICA
3C5h – Lixiviación
Encuesta Nacional Agropecuaria - IPCC 2006. Volumen
escurrimiento Orina y
DANE 5. Capítulo 2. Cuadro
estiércol de animales en Registro de generadores de RESPEL
4C1 Incineración de desechos CO2 Nivel 2a 2.6.IPCC Guías de buenas
pastoreo (FPRP) - IDEAM
prácticas. Capítulo 5.
4C Incineración
3C5f Lixiviación Cuadro 5.6.
e incineración
escurrimiento Residuos
abierta de
de cultivo incluidos los Anuario Estadístico del Sector CO2 Nivel 2a IPCC 2006. Volumen 5. Base de datos propia - SSPD
desechos
fijadores de nitrógeno Agropecuario y Evaluaciones Capítulo 5. Sección 5.4.3 ECV - DANE
y de forraje en la Agropecuarias Municipales- MADR 4C2 Incineración abierta de desechos y Sección 5.4.2.IPCC 2006. Proyección y retroproyección de
renovación de pasturas N2O, CH4 Nivel 1 Volumen 5. Capítulo 5. población Censo 2018 - DANE
(FCR) Cuadro 5.2. MCB - EPA

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 94 95 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Subcategorías incluidas en el INGEI (serie 1990 a 2018)4 GEI Metodología
Fuente información Fuente información dato de con grandes discontinuidades (fallas), que causaron que el Tro) (AGROSAVIA, 2018). El modelo incorpora un análisis
factor de emisión5 actividad6 gas metano asociado a estos mantos de carbón se hubiera de clústeres espaciales con variables climáticas, edafoló-
Base de datos propia - SSPD disipado (Mariño Martínez, 2015). gicas, agroecosistémicas y tecnológicas para el estableci-
ECV - DANE miento de regiones ganaderas (Ver Anexo 2.4).
Proyección y retroproyección de Módulo IPPU • 3B1ai Emisiones por consumo de leña. Se utilizan fac-
4D1 Tratamiento y eliminación de aguas
IPCC 2006. Volumen 5. población Censo 2018 - DANE tores de consumo de leña para 7 departamentos del país
residuales domésticas
CH4, N2O Nivel 1 Capítulo 6. Cuadro 6.2., Reportes mensuales y anuales de Para el cálculo de las emisiones de GEI por procesos in- (Nariño, Guajira, Tolima, Chocó, Norte de Santander, Cesar
Cuadro 6.3 y Cuadro 6.11. gestión y operación - Operadores
dustriales y uso de productos, se emplean en su mayoría y Cundinamarca) y un factor de consumo nacional estima-
PTAR Grandes Ciudades
factores de emisión por defecto que provee el IPCC en las do con el valor promedio de la información departamental
Estadísticas de consumo de proteína
Directrices del 2006 (Método de Nivel 1). La estimación de existente. Estos valores se toman de los Planes de Energi-
en la población - FAO
4D Tratamiento
emisiones de CO2 por producción de cemento (2A1) y pro- zación Rural Sostenible (PERS), impulsados por la UPME.
y eliminación de
IPCC 2006. Volumen 5. ducción de ferroaleaciones (2C2) se realiza con factores de • 3B1aii, 3B1b, 3B2bi, 3B3bi, 3B4bi, 3B5bi, 3B6bi Emi-
Capítulo 6. Cuadros 6.2 y
aguas residuales emisión propios (Método de Nivel 2) suministrados por las siones y absorciones por deforestación-regeneración
CH4 Nivel 1 6.8.IDEAM: Ponderación EAM - DANE
empresas o sus gremios. Situación similar sucede con la de bosque natural. Se utilizan factores de contenidos
con base en registros del
estimación de emisiones de N2O por producción de ácido de carbono en la biomasa aérea y subterránea y carbono
RUA – IDEAM.
4D2 Tratamiento y eliminación de aguas nítrico (2B2), para la que se emplean factores de emisión en el suelo para bosques naturales de las cinco regiones
residuales industriales Refinamientos IPCC 2019. propios de cada planta de producción de ácido nítrico en naturales del país (Amazonas, Andes, Caribe, Orinoquía
Volumen 5. Capítulo el país (Método de Nivel 2). y Pacífico), extraídos del Inventario Forestal Nacional
6. Cuadros 6.8A y
N2O Nivel 1 EAM - DANEWSA El factor de emisión empleado para el cálculo de las (IFN)9. Adicionalmente, se utilizan contenidos propios de
6.12IDEAM: Ponderación
emisiones de SF6 por el Uso de equipos eléctricos (2G1b) carbono de la biomasa aérea para tres categorías de uso
con base en registros del
es estimado a partir del valor histórico de las emisiones de de la tierra (cultivos, pastizales y arbustales), desarrolla-
RUA – IDEAM
SF6 reportadas por el Banco Mundial (The World Bank, s.f.) dos por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
y su relación con la producción nacional de energía en el (SMByC) de IDEAM y el MADS (Yepes et al 2011) (Phillips
2.1.3.1. Factores de emisión res de emisión reportados en el Refinamiento IPPC 2019 Sistema Interconectado Nacional (SIN). J., y otros, 2016) (Phillips J. F., y otros, 2011)
(Método de Nivel 1). Mientras que para las emisiones fu- • 3B1aiii Plantaciones forestales. Para la estimación de
A continuación, se amplía la información presentada en la gitivas de CH4 por minería de carbón (subcategoría 1B1a) Módulo AFOLU emisiones y absorciones en esta subcategoría, se utilizan
Tabla 2.6 referente a las fuentes de información de factores se emplean factores de emisión propios (Método de Nivel rendimientos, turnos de aprovechamiento, contenidos
de emisión utilizadas en este ciclo del INGEI. 2), a nivel de cuenca carbonífera del país. Estos factores de Factores de emisión propios y/o calculados (Método de de carbono y densidad de la madera para 18 especies de
emisión de país fueron obtenidos por estudios e investiga- Nivel 2): plantaciones forestales comerciales de Colombia. Estos
Módulo Energía ciones liderados por la UPME (Amell, y otros, 2016) (UPTC, factores fueron desarrollados en varias investigaciones
2016), con el apoyo del MADS7 y la Universidad Pedagógica • 3A1a Fermentación entérica y 3A2a Gestión de estiér- del MADS e IDEAM, en el marco de la elaboración de la
Para la estimación de las emisiones de CO2 provenientes y Tecnológica de Colombia (UPTC). col para ganado bovino. Los factores de emisión de CH4 Tercera Comunicación Nacional (TCN) y de la formulación
de la combustión en fuentes fijas (subcategorías 1A) se em- Para el caso de las emisiones provenientes de petróleo se estimaron para cada una de las 10 regiones ganaderas, de la NAMA Forestal.
plean factores de emisión propios (Método de Nivel 2) en y gas natural, los factores de emisión para CO2, CH4 y N2O desagregadas en 7 grupos etarios: vacas lecheras de alta • 3B2a Tierras de cultivo que permanecen. Para la esti-
los diferentes combustibles utilizados en el país, factores corresponden a los valores por defecto reportados en el producción, vacas lecheras de baja producción, vacas mación de emisiones y absorciones, se emplean valores
que se encuentran consolidados en la base de datos FECOC IPCC 2006 (Método de Nivel 1). para producción de carne, toros con fines reproductivos, de biomasa aérea y subterránea, densidades de siembra
del 2016. Los factores de emisión de CH4 y N2O para los mis- Los factores de emisión de CH4 por minería de carbón terneros pre-destetos, terneras de reemplazo y ganado y fracción de carbono de la biomasa de ocho diferentes
mos combustibles corresponden a los factores de emisión fueron desarrollados a partir de mediciones de desorción de engorde. Se emplea el modelo AFOLU 1 - Colombia8 cultivos (cacao, aguacate, caucho, mango, limón, manda-
por defecto (Método de Nivel 1) que provee el IPCC en las por cuenca y son en promedio 50% más bajos que los fac- desarrollado por el IDEAM; este incluye las ecuaciones rina, naranja y tangelo). Estos factores se obtuvieron de
Directrices del 2006. Para la categoría 1A3a Aviación civil se tores de emisión por defecto del IPCC. Estos bajos conte- propuestas en el IPCC 2019, mejoradas con fórmulas y pa- las investigaciones del Ministerio de Agricultura y Desa-
emplea el factor de emisión por defecto para CO2 propuesto nidos de gas metano asociado al carbón en Colombia se rámetros de los modelos NRC (2000 y 2001), CNCPS (2003) rrollo Rural (MADR) y el CIAT, en el marco de un convenio
por el IPCC 2006 para los ciclos LTO. explican porque las cuencas carboníferas son más jóvenes, y CSIRO (2007), además de información sobre la oferta de desarrollado para estimar la huella de carbono del sector
Cabe resaltar que los factores de emisión de CO2 de poco profundas y fuertemente influenciadas por la oroge- alimentos para bovinos a nivel nacional (sistema Alimen- agropecuario de Colombia (MADR & CIAT, 2015). Adicio-
FECOC, para la mayoría de los combustibles utilizados en nia de la región, que ha generado deformaciones, cambios nalmente, se ajustaron los factores de contenidos de car-
Colombia, se encuentran dentro del rango presentado por fuertes de presión y temperatura y tectónica complicada 8 Multimodelo desarrollado por IDEAM, que calcula los factores de bono e incremento anual para el cultivo de café, a partir
el IPCC en sus directrices; los factores de emisión propios emisión de metano entérico y metano de gestión de estiércol por
que no está dentro del rango, presentan diferencias entre 7 El informe final del estudio que respalda el desarrollo de los fac- aproximación metodológica Nivel 2 a partir de la caracterización 9 El IFN se encuentra en desarrollo y se espera tener resultados
0,5% y 1,5% respecto al factor de emisión por defecto. tores de emisión propios para CO2 se encuentra en la página web del animal tipo, el sistema de producción y las características de actualizados para el año 2022. En el siguiente enlace se puede
Por otra parte, para el cálculo de las emisiones de CO2 de la UPME – FECOC 2016: http://www.upme.gov.co/calculado- los alimentos consumidos por los bovinos en las diferentes regio- realizar cualquier consulta al respecto: http://www. ideam.gov.co/
provenientes de minería carbonífera se emplean los facto- ra_emisiones/aplicacion/acercade.html. nes del país. web/ecosistemas/inventario-forestal-nacional

4
5
6
BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia
dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 96 97 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
de los avances desarrollados en el marco del diseño de la restales, 3C1b Tierras de Cultivo y 3C1c Pastizales. Estos tros específicos para el país. La estimación corresponde quidos (SICOM) y el Sistema Único de Información de
NAMA Café, proyecto liderado por la Federación Nacional se emplearon por defecto, a excepción de la masa dispo- a Método de Nivel 2a, ya que se incorporaron estadísticas Servicios Públicos (SUI).
de Cafeteros y el Centro Nacional de Investigaciones de nible para la combustión, que corresponde a la biomasa nacionales para el dato de actividad. Para las emisiones
Café (CENICAFE), con el apoyo del Programa de Naciones aérea usada en la categoría 3B, la cual pertenece al valor de CH4 y N2O por quema abierta de residuos dentro del Por otro lado, para la serie 2010 – 2018, la información
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Lavola. (FEDECAFE, de contenidos de la biomasa reportada en el IFN para las módulo se emplearon factores de emisión por defecto, de datos de actividad fue recopilada, procesada y sumi-
CENICAFE, MINAMBIENTE & LAVOLA, 2017) cinco regiones naturales del país en coberturas de bos- por tanto, la estimación corresponde a Método de Nivel nistrada por el Ministerio de Minas y Energía (MME) para la
que. Para las coberturas se tomaron valores específicos 1, según lo estipulado por el IPCC. estimación del INGEI.
Además, se usan factores y supuestos para el cultivo de del país reportados por (Yepes, Duque, Navarrete, & Phi- • 4D1 Tratamiento y eliminación de aguas residuales do-
la palma de aceite (CENIPALMA), los cuales se pueden con- llips, 2011), a excepción de caña de azúcar, en la cual se mésticas. El cálculo de las emisiones relacionadas con • 1A2 Industrias manufactureras y de la construcción.
sultar en la publicación “Potencial de captura de carbono emplearon factores del INGEI del municipio de Palmira. aguas residuales domésticas se realizó utilizando facto- El BECO contiene una sección de reporte de consumo de
por la palma de aceite en Colombia” (Castilla, 2004) • 3C7 Emisiones de CH4 del cultivo de arroz. Se ajustaron y res de emisión por defecto del IPCC 2006. Se realizó una energéticos en el sector industrial, según la Clasificación
actualizaron los factores de emisión de acuerdo con el IPCC homologación de los sistemas de tratamiento de aguas Internacional Industrial Uniforme (CIIU), Revisión 4. Esta
• 3B3a Pastizales que permanecen. Para la estimación 2019, debido a que se reflejan las circunstancias del país de residuales utilizados en el país y los sistemas de manejo clasificación comprende 23 divisiones de industrias ma-
de absorciones asociadas en crecimiento de sistemas acuerdo con el concepto de expertos (FEDEARROZ) y el equi- de vertimientos, con los parámetros del IPCC, con el fin nufactureras (identificadas con los números del 10 al 32),
silvopastoriles, se utilizan los valores de biomasa desa- po técnico del sector Agropecuario del INGEI. Se considera- de utilizar los factores de emisión correspondientes. las cuales son asignadas según corresponda a las sub-
rrollados por The Nature Conservancy (TNC) en el marco ron varios elementos de escala de los diferentes regímenes • 4D2 Tratamiento y eliminación de aguas residuales categorías de 1A2. Únicamente las subcategorías “1A2i.
del convenio suscrito entre Banco Mundial y la Federa- hídricos, los cuales modifican los factores de emisión para industriales. Se calcularon factores de emisión a partir Minería y cantería” (con excepción de combustibles) y
ción Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), financiado los sistemas de riego y secano en cada departamento. de los valores por defecto que provee el IPCC 2006 (para “1A2k. Construcción” no tienen correspondencia alguna
por el Fondo Global del Medio Ambiente. Este proyecto • 3D1 Productos de la Madera Recolectada. Los factores la estimación del CH4), y en IPCC 2019 (para la estima- con las divisiones CIIU. La subcategoría 1A2k, en particu-
se desarrolló en tres regiones del país, pertenecientes de emisión se estimaron a partir de la ecuación 12.2 del ción del N2O). Estos valores por defecto, los cuales va- lar, usa los datos que el BECO presenta en una sección
al proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible-GCS: IPCC 2019. Este utiliza una constante de descomposición rían según el tipo de tratamiento de las aguas residuales independiente de consumo de energéticos en el sector
Caribe, Andes y Orinoquía y se obtuvieron los datos de basada en la vida media de los productos básicos semia- y el cuerpo receptor de los vertimientos industriales, de la construcción. En cuanto a la subcategoría 1A2i, esta
remociones de CO2 por la implementación de sistemas cabados y emplea factores para convertir unidades de fueron ponderados con factores de caudal de trata- se construye con información del Sistema de Información
productivos sostenibles. productos en carbono, sugeridos por el IPCC 2019 para miento o vertimiento por grupos industriales según la de Combustibles (SICOM).
los productos semiacabados. información suministrada por las empresas a través del • 1A3 Transporte. El BECO presenta información de con-
Factores de emisión estimados y/o por defecto (Método Registro Único Ambiental Manufacturero (RUA manufac- sumo de combustible desagregado en transporte terres-
de Nivel 1 avanzado). Los factores de emisión de CH4, N2O y CO2 para las de- turero) del IDEAM. La estimación corresponde a Método tre, aéreo, ferroviario, marítimo y fluvial. Otras fuentes
más categorías fueron tomados por defecto (Nivel 1) de de Nivel 1. complementarias de información para la estimación de
• 3A2, 3C6 Emisiones de CH4 y N2O de Gestión de estiér- acuerdo con el IPCC 2019. emisiones de esta subcategoría son: a) Aviación civil.
col para especies pecuarias no bovinas. Los factores de 2.1.3.2. Datos de actividad ECOPETROL (ventas de combustible de aviación nacio-
emisión para búfalos, ovinos, caprinos, equinos, mulas, Módulo Residuos nal e internacional) y AERONÁUTICA CIVIL (base de da-
asnos, cerdos y aves, se estimaron a escala departamen- A continuación, se amplía la información presentada en la tos de tráfico aéreo); b) Transporte terrestre. SIPG de la
tal considerando el régimen climático y la productividad • 4A Eliminación de desechos sólidos. La estimación Tabla 2.6 referente a las fuentes de información de datos UPME (porcentaje de mezcla de diésel - biodiesel y de
de los sistemas de producción. Para aves y cerdos, los de las emisiones de CH4 generadas por la disposición de actividad. gasolina - alcohol carburante), RUNT – MinTransporte
gremios Federación Nacional de Avicultores de Colombia final de residuos sólidos se realiza utilizando el méto- (información del parque automotor registrado en Colom-
(FENAVI) y PORKCOLOMBIA proporcionan la información do de descomposición de primer orden (FOD, por sus Módulo Energía bia) y Naturgas (conversiones de vehículos de gasolina a
de los diferentes sistemas de gestión de estiércol emplea- siglas en inglés) del IPCC 2006, Método de Nivel 2. Se gas natural); c) Transporte Férreo. Reportes anuales de
dos en cada departamento. La caracterización de los ani- emplean factores y parámetros de emisión por defecto La UPME es la principal fuente de información de datos de “Transporte en cifras” publicados por el Ministerio de
males tipo y los sistemas de gestión de estiércol para el del IPCC para el factor de oxidación, la vida media y la actividad para la estimación de las emisiones de GEI en las Transporte (información de la carga total transportada
resto de los animales se obtiene mediante consulta de fracción de carbono orgánico degradable; y datos de ac- “Actividades de quema de combustibles (1A)”. Esta entidad por el modo férreo en el país); d) Transporte marítimo y
expertos (productores, técnicos e investigadores). tividad específicos del país como la cantidad dispuesta genera anualmente el Balance Energético Colombiano fluvial. EXXON – CHEVRON (venta de combustible nacio-
• 3C6a Emisiones de N2O de Gestión de estiércol para bo- de residuos por sitio de disposición, las zonas biocli- (BECO), en el cual se encuentra la información de produc- nal e internacional) y e) Transporte todo terreno. Swiss-
vinos. Los factores de emisión se estimaron para las diez máticas y la composición de los residuos de acuerdo ción, oferta interna y consumos nacionales de todos los contact bajo el proyecto CALAC+ recopiló y proceso los
regiones ganaderas considerando el régimen climático y la con el Modelo Colombiano de Biogás (MCB) de la EPA combustibles en los sectores económicos del país. datos de actividad del RNMA – MinTransporte (parque
productividad de los sistemas de producción. La caracteri- (US EPA, 2009). automotor de maquinaria industrial y de construcción
zación de los animales tipo y los sistemas de gestión de es- • 4C1 Incineración de residuos y 4C2 Incineración abier- • 1A1 Industrias de la energía. Para la serie 1990 – 2009 de Colombia) y de la DIAN (con información aduanera
tiércol se realizó con información reportada por FEDEGAN. ta de residuos. Las emisiones de CO2 por incineración se usan los datos de consumo de combustibles del BECO. sobre vehículos todo terreno que ingresan al país) y los
• 3C1 Emisiones del CH4 y N2O del quemado de Biomasa. de residuos peligrosos y quema abierta de residuos se Otras fuentes complementarias de información corres- suministró para la elaboración del INGEI. La flota de fuen-
Los factores de emisión por quema de biomasa se asig- calcularon empleando los factores de oxidación propor- ponden al Sistema de Información de Combustibles Lí- tes móviles de uso fuera de carretera seleccionada para
naron para tres tipos de uso de la tierra: 3C1a tierras fo- cionados por las directrices IPCC 2006, así como paráme-

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 98 99 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
el inventario corresponde a la que funciona con diésel de Montreal, cuenta con estadísticas de consumo de sus- empleando cal como acondicionador del suelo), CIAT y dulos y del INGEI se realiza únicamente por el método de
como combustible. tancias sustitutos SAO a nivel nacional. USAID (bases de datos de venta e importaciones nacio- propagación de error.
• 1A4 Otros sectores. Se usan los datos de consumo de Para la subcategoría 2G1b Uso de equipos eléctricos los nales de fertilizantes sintéticos).
combustibles del BECO en conjunto con datos que son informes anuales de Operación del SIN de la empresa XM se
procesados para varios módulos simultáneamente, tales constituyen en la principal fuente de información, de estos Módulo Residuos
como: el consumo de leña proveniente de los Planes de informes se obtienen los datos de producción de energía Los resultados de la evaluación de la
Energización Rural Sostenible – PERS (Cálculo realizado del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que son usados Los datos de actividad para el cálculo de la subcategoría 4A incertidumbre del INGEI se presen-
en el módulo AFOLU); y los datos de biogás aprovechado en la estimación de los factores de actividad. se obtienen del procesamiento de la información suminis- tan en la sección 2.4 de este capítulo
energéticamente que proviene de los reportes MDL de es- trada por la SSPD, que presenta el reporte de cantidades de
tos proyectos (Cálculo realizado en el módulo Residuos). Módulo AFOLU residuos dispuestos en los diferentes sitios de disposición
La información de maquinaria agrícola que proviene del final por tipo, es decir, si corresponde a un relleno sani-
RNMA – MinTransporte fue recopilada y procesada por Las principales fuentes de información de datos de ac- tario, a una planta integral, a un botadero a cielo abierto, Los cálculos de incertidumbre por propagación de
Swisscontact bajo el proyecto CALAC+. tividad para el inventario AFOLU son: el Ministerio de celda de contingencia, celda transitoria u otros. error y Montecarlo se realizan a través de algoritmos de
• 1B1 Combustibles sólidos y 1B2 Petróleo y gas natural. Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a través de la Red El DANE es otra fuente de información importante para programación en lenguaje R, cuyo nivel de sistematización
Para la estimación de emisiones fugitivas las principales de Información y Comunicación del Sector Agropecuario este módulo, ya que cuenta con: la proyección de población permite realizar la evaluación de incertidumbre por mó-
fuentes de información son: el Sistema de Información Colombiano (AGRONET) y sus herramientas: Anuario Esta- de Colombia entre 1985-2020 a nivel nacional, departamen- dulos, subcategorías y GEI. En el método de propagación
Minero Colombiano (SIMCO) y el Sistema de Información dístico del Sector Agropecuario y Evaluaciones Agropecua- tal y municipal; la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de error se emplean las ecuaciones que se describen en
de Petróleo y Gas Colombiano (SIPG), ambos administra- rias Municipales. La Federación Colombiana de Ganaderos (ECV), a partir de la cual se recopila la información sobre la la Tabla 2.7 y en el método de Montecarlo se siguen las di-
dos por la UPME. (FEDEGAN) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) quema abierta de residuos (subcategoría 4C2) y el tipo de rectrices del IPCC 2006 dadas en el volumen 1, Capítulo 3,
cuentan con el registro único de vacunación de aftosa a manejo dado a las aguas residuales domésticas (subcatego- numeral 3.2.3.2.
Módulo IPPU partir del cual se obtienen los datos a escala municipal ría 4D1); y, finalmente, con la EAM con información de canti- Los valores de incertidumbre en los datos de actividad y
del hato bovino. El ICA aporta la información de las de- dades anuales de producción del sector industrial. los factores de emisión empleados en el INGEI se obtienen
Una de las principales fuentes de datos de actividad del más especies pecuarias contempladas en el INGEI, a ex- Por otro lado, el IDEAM como la entidad que opera y como se presenta a continuación:
módulo IPPU es la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) cepción de la población nacional avícola. Esta es provista administra el Registro de Generadores de Residuos o De- Datos de actividad. Los valores de incertidumbre son
que elabora el Departamento Nacional de Estadística por FENAVI. sechos Peligrosos (RESPEL) y el RUA Manufacturero. En el los que acompañan a cada dato de actividad desde su res-
(DANE). En particular, la información de interés está con- La Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), la registro RESPEL se contempla información sobre las can- pectiva fuente. En caso de no encontrarse disponibles, se
tenida en el anexo 6.2. Producción y ventas de artículos Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) y la tidades de residuos peligrosos que son tratados térmica- recurre al concepto experto11. Particularmente, en el módu-
durante el año y existencias de productos terminados al Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite mente (incineración), mientras que el RUA Manufacturero lo AFOLU, se emplea el método de Montecarlo, consideran-
31 de diciembre de cada año y, en algunos, en el anexo (FEDEPALMA), son agremiaciones claves en el suministro contiene información de las diferentes tecnologías de tra- do la incertidumbre asociada a cada una de las variables
6.1. Materias primas, materiales y empaques consumidos de datos de actividad por sector. El IDEAM, a través de la tamiento de aguas residuales industriales. que componen los modelos usados en la estimación de los
y comprados, según tipo de artículo. Subdirección de Ecosistemas, suministra la información Adicionalmente se incorpora información de otras datos de actividad.
Para las actividades donde hay muy pocos produc- para el análisis de dinámica de cambio de las coberturas fuentes complementarias, tales como: el MCB de la EPA; Factores de emisión. La incertidumbre de los factores
tores en el país son las empresas o sus gremios las que de la tierra a través del SMByC, el SNIF y el IFN. las estadísticas de la Organización de las Naciones Uni- de emisión por defecto corresponde a la sugerida por el
proveen la información requerida. En el caso puntual del La Asociación Colombiana de Generadores de Energía das para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (consumo IPCC 2006. Para los factores de emisión propios, son los
sector cementero, la Cámara Colombiana del Cemento Eléctrica (ACOLGEN) y XM10 proporcionan estadísticas de de proteína per cápita); los reportes ante la CMNUCC de valores de incertidumbre que acompañan a cada factor de
y del Concreto (PROCEMCO) ha orientado el proceso de las áreas inundadas de los embalses de las plantas eléctri- los Mecanismos de Desarrollo Limpio sobre captura de emisión desde su respectiva fuente y en algunos casos se
consecución y procesamiento de la información referente cas en el país y que son empleadas en las estimaciones de biogás en sitios de disposición final y plantas de trata- obtienen a partir del concepto experto. La estimación de la
a la producción de Clinker en el país. En cuanto al sector CO2 y CH4 por difusión en embalses. miento de aguas residuales; y los informes de gestión de incertidumbre en el módulo AFOLU se realiza por el méto-
de amoníaco y ácido nítrico, los datos de producción han Para la estimación de plantaciones forestales se emplea los operadores de las PTAR domésticas de las principales do de Montecarlo, considerando la incertidumbre asocia-
sido recopilados, consolidados y suministrados por la Cá- la información del Boletín Estadístico Forestal, basado en ciudades del país. da a cada una de las variables que componen los modelos
mara Procultivos de la ANDI. información de ICA, MADR, FNC, FEDECACAO y Fondo para usados en la estimación de los factores de emisión (Nivel
Otras fuentes de información incluyen la Asociación el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). 2.1.4. Evaluación de la incertidumbre 2 y Nivel 1 avanzado).
Mundial del Acero (WSA por sus siglas en inglés), el Sis- Otras fuentes complementarias de información son:
tema de Información Minero Colombiano (SIMCO) de la FAOSTAT – FAO (base de datos de productos de madera La estimación de la incertidumbre de las emisiones se rea-
UPME, y la Unidad Técnica de Ozono (UTO) del Ministerio recolectada), Evaluaciones Agropecuarias Municipales liza principalmente por el método de propagación de error. 11 La asignación de la incertidumbre por parte de los expertos con-
de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Esta última, (áreas sembradas de los principales cultivos agrícolas No obstante, para aquellas subcategorías cuyas emisiones sidera entre otras variables: la calidad de la fuente de información,
al ser la encargada del diseño e implementación de las es- son estimadas empleando modelos matemáticos, es decir, la presencia de datos faltantes, datos atípicos (outliers) o la com-
trategias de eliminación y consumo de sustancias agotado- 10 Empresa del Grupo ISA especializada en la gestión de sistemas de las subcategorías 2F1, 2F3, 4A1 y 4A3, se utiliza el método paración con una fuente de información secundaria. Para atribuir
ras de ozono (SAO), y con el fin de dar cumplimiento a los tiempo real, la administración del mercado de energía mayorista y de Montecarlo pues es numéricamente más adecuado. La valores numéricos al concepto experto se emplea una escala
compromisos adquiridos por Colombia ante el Protocolo el desarrollo de soluciones y servicios de energía e información. agregación de la incertidumbre de las subcategorías, mó- cualitativa-cuantitativa de incertidumbres entre 10% y 100%

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 100 101 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.7. Ecuaciones del IPCC 2006 e IPCC 2019 empleadas para la estimación de la incertidumbre por el Tabla 2.9. Controles de calidad en cada etapa del proceso de elaboración del INGEI
método de propagación de error
ETAPA INGEI CONTROL DE CALIDAD Responsables Procedimientos de Nivel 1 desarrollados
Combinación de incertidumbres por multiplicación IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2A
En un primer momento, se estructuró un plan de trabajo para la ela-
Combinación de incertidumbres por suma y resta IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2 boración del INGEI que consideró los principales hitos y tiempos de
ejecución.
Cálculo de incertidumbre en función de la desviación estándar
Durante esta etapa, se verificó la pertinencia de los métodos de cálcu-
IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Cuadro 3.0A
Cálculo de incertidumbre en función del error estándar lo de las emisiones del INGEI (por módulo), considerando las circuns-
tancias nacionales y todos los aspectos del plan de mejora registrado
Cálculo de incertidumbre en función de rangos mínimos y máximos IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Cuadro 3.0B
Control de calidad inicial en el Informe de Inventario Nacional de GEI de Colombia (NIR, por
Equipo técnico (por sector)
Corrección de incertidumbres asimétricas IPCC – 2006, volumen 1, capítulo 3, Ecuaciones 3.3 a 3.7 (CC0): Control de calidad sus siglas en inglés) del BUR2. De igual forma, se verificó la correcta
Líder INGEI
Alistamiento al plan de trabajo y a estructura y formulación de los instrumentos empleados en la prepa-
Tendencia de la incertidumbre IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2C Profesional de apoyo al
la actualización de los ración del INGEI, a decir, las bases de datos, las hojas de cálculo y las
control de calidad
Cálculo de la sensibilidad tipo A IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2D instrumentos empleados tablas de reporte.
El equipo del INGEI mantiene un plan de trabajo con diferentes subsec-
Cálculo de la sensibilidad tipo B IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2E
tores del sector agropecuario para socializar, discutir y validar el uso
Incertidumbre en la tendencia debida al factor de emisión IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2F de los datos de actividad y los factores de emisión. Entre ellos se en-

Incertidumbre en la tendencia debida al dato de actividad IPCC – 2019, volumen 1, capítulo 3, Ecuación 3.2G cuentran FEDEGAN, FENAVI, PORKOLOMBIA, CIAT, FEDEARROZ, MADS,
MADR, AGROSAVIA, FEDECAFE, FEDECACAO, FEDEPALMA y expertos
agrónomos a nivel nacional entre otros.
2.1.5. Análisis de categorías clave El análisis de categorías clave del INGEI 1990-2018, se
En el caso de las categorías para las cuales se cuenta con más de una
realiza por los dos métodos (según su aporte al nivel y a
fuente de datos de actividad, se contrastó la información recolectada a
Una categoría clave o principal es una categoría prioritaria la tendencia). Las ecuaciones empleadas se describen en
través de las fuentes disponibles.
en el sistema de inventarios nacionales porque su estima- la Tabla 2.8.
Para todas las categorías, se verificó la coherencia de la serie temporal
ción influye significativamente sobre el inventario total de Equipo técnico (por sector)
de datos de actividad en términos de magnitud y tendencia. Al iden-
gases de efecto invernadero de un país, en cuanto al nivel Tabla 2.8. Ecuaciones empleadas para el análisis de Primer control de Líder INGEI
Recopilación y tificar datos atípicos en la serie, se analizaron variables externas para
absoluto, la tendencia, o la incertidumbre de emisiones y categorías clave calidad (CC1): Control de Profesional de apoyo al
procesamiento de indagar sobre una posible correlación, y en los casos en los que no fue
absorciones. Siempre que se utiliza el término categoría calidad a la información control de calidad
información posible encontrar una explicación, se recurrió a la fuente de datos para
clave o principal, incluye tanto las categorías de fuente Ecuación 4.1, volumen 1, capítulo 4. de entrada al INGEI Equipo técnico
Nivel solicitar una validación o rectificación de los datos atípicos.
como de sumidero. (IPCC, 2006) Evaluación de Nivel (Método 1) incertidumbre
Método 1 Se documentaron los supuestos utilizados, así como el manejo estadís-
Ecuaciones 4.2 y 4.3, volumen 1, capítulo 4. tico de información, cuando fue necesario.
Tendencia
Los resultados del análisis de Evaluación de Tendencia (Método 1) Se verificó el uso de factores de conversión adecuados para los datos y
categorías clave se presentan procesamiento realizado para el cálculo.
Ecuación 4.4, volumen 1, capítulo 4.
en la sección 2.5 de este capítulo Nivel
Evaluación de Nivel (Método 2)
Un primer paso consistió en verificar la documentación de los métodos

Método 2 de cálculo empleados en el inventario anterior y, en el caso de las sub-


Ecuación 4.5, volumen 1, capítulo 4. categorías o los GEI no estimados previamente, en consultar las Direc-
Tendencia
Metodología. En las Directrices del IPCC de 2006 se esta- Evaluación de Tendencia (Método 2) trices del IPCC del 2006 y los Refinamientos del 2019. De forma similar
Equipo técnico (por sector)
blecen dos Métodos para efectuar el análisis de categorías Segundo control de a la etapa anterior, se verificó la coherencia de la serie temporal de las
Líder INGEI
clave. En el Método 1, se identifican las categorías prin- Cálculos y reportes calidad (CC2): Control de emisiones y se compararon los resultados obtenidos con los reporta-
Profesional de apoyo al
cipales usando un umbral predeterminado de emisiones 2.1.6. Procedimientos de control y preliminares por calidad a los cálculos y dos en informes previos. Al momento de consolidar la información en
control de calidad
acumulativas. En el Método 2, las categorías se clasifican aseguramiento de la calidad módulo resultados preliminares las hojas de reporte, se verificó la correcta agregación de los resultados
Equipo técnico
según su aporte a la incertidumbre. (por módulo) del INGEI. desde los niveles inferiores hasta los niveles superiores para todas las
incertidumbre
Cada método contempla dos análisis: i) la evaluación del Como se describió en la Tabla 2.3 de la sección 2.1.2, el categorías de fuentes de emisión y todos los GEI considerados. Se veri-
nivel, en la cual se evalúa la influencia de las emisiones netas SINGEI cuenta con un protocolo que describe las acciones ficó la coherencia y trazabilidad de la información en los instrumentos
de cada categoría con respecto a las emisiones totales en el de control y aseguramiento de calidad para la elaboración empleados para la preparación del INGEI: B0, B2, F2, hojas de cálculo y
último año del inventario; y ii) la evaluación de tendencia, en del INGEI. tablas reporte.
la cual se evalúa el aporte del cambio de emisiones de cada En lo que respecta al control de calidad, el protocolo
categoría en el cambio de emisiones o absorciones totales, describe los controles de calidad generales requeridos por
entre el último año y un año de referencia. etapa del proceso de elaboración del INGEI descrito en la

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 102 103 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
ETAPA INGEI CONTROL DE CALIDAD Responsables Procedimientos de Nivel 1 desarrollados Figura 2.3. Participación por módulo y subcategoría en las emisiones GEI año 2018
Equipo técnico (por sector) Una de las actividades más importantes de control de calidad consistió 2a - Industria de los minerales, 1,5% 2F - Uso de sustitutos SAO, 1,0%
Tercer control de calidad 2B y 2C, 0,8%
Líder INGEI en socializar los cálculos preliminares con las entidades del sector y los 4C - Incineración e incineración abierta de desechos, <0,5%
Validación (CC3): Control de 2D y 2G, <0,5%
Profesional de apoyo al actores interesados, con el fin de validar la metodología empleada y los
sectorial y ajustes a calidad a los cálculos y 4D - Tratamiento y eliminación de aguas residuales, 3,1%
control de calidad resultados obtenidos. Posterior a esta socialización, se verificó la ac-
resultados. resultados finales (por 4A - Eliminación de desechos sólidos, 3,5% 3B3 - Pastizales, 19,8%
Equipo técnico tualización de los datos en los casos correspondientes y su respectivo
módulo) del INGEI.
incertidumbre procesamiento para la estimación de las emisiones. 1A4 - Otros sectores, 2,8% 2
1B - Emisiones fugitivas fabricación 4 IPPU
Se verificó que los insumos para la elaboración del Capítulo (bases de de combustible, 3,0% Residuos 3,5%
Equipo técnico (por sector) datos, hojas de cálculo, tablas de reporte y documentación – métodos, 6,8%
Cuarto control de calidad
Generación Líder INGEI ecuaciones, análisis de resultados-) cumplen con los lineamientos esta- 1A2 - Industrias manufactureras
(CC4): Control de calidad y de la construcción, 4,3%
reportes finales y Profesional de apoyo al blecidos, entre otros: completitud (contenido), análisis y uniformidad.
a los reportes del INGEI
aseguramiento de control de calidad Se verificó y aseguro que la tabla de reporte consolidada para todo
Aseguramiento de
calidad Equipo técnico el INGEI conserva la estructura definida y se encuentra completa; así
calidad del INGEI (AC) 3
302.974
incertidumbre como la documentación de las subcategorías no estimadas (NE) y las 1A1 - Industrias de 3A1 - Fermentación
estimadas y reportadas en otras subcategorías (IE).
la energía, 8,1% 1 Agricultura,
Silvicultura y
entérica, 14,0%
Energía Otros usos de
Equipo técnico (por sector) 30,7% la tierra
Quinto control de Se aseguró que se cuenta con la totalidad de los documentos, registros Gg CO2eq
Actualización de Líder INGEI 59,1%
calidad (CC5): Control y archivos consultados o creados durante el desarrollo del INGEI, que
plan de mejora Profesional de apoyo al
de calidad al sistema de estos se encuentren archivados de acuerdo con el Sistema de Archivo
y del sistema de control de calidad
archivo del INGEI y del del INGEI.
archivo Equipo técnico
plan de mejora del INGEI Se actualizó el plan de mejora del INGEI (por módulo). 1A3 - Transporte, 12,5%
incertidumbre
3B1aii - Tierras forestales
(Stock Change), 10,8%

Figura 2.2 de la sección 2.1.2.1, controles definidos tenien- los cálculos y la metodología empleada para estimar las Otras 3B - AFOLU, 0,7%

do en cuenta las recomendaciones de las Guías de Buenas emisiones de GEI del presente BUR. Durante las sesiones Otras 3C - AFOLU, 0,8% 3B1ai - Tierras forestales
Prácticas del IPCC y las Plantillas de ejercicios EPA – USAID, de trabajo estuvieron presentes las entidades (puntos fo- 3A2 - Gestión de estiércol, 0,8% (Bosque natural), 5,6%
“Desarrollando un Sistema Nacional de Inventario de Ga- cales y proveedores de información) con las que se traba-
3B1aiii - Tierras forestales (Plantaciones), 1,6%
ses Efecto Invernadero”. ja de manera coordinada en la elaboración del INGEI. Este 3C4 y3C5 N2O de suelos
gestionados, 3,1%
En la Tabla 2.9 se presentan los controles de calidad por es un ejercicio voluntario que busca fortalecer y mejorar 3B2 - Tierras de cultivo, 1,9%

etapa del proceso de elaboración del INGEI, los responsa- la calidad del INGEI de Colombia.
bles y una descripción general de los procedimientos de Para la revisión, los expertos siguieron el “Modelo para el Figura 2.4. Participación por subcategoría en las
Nivel 1 desarrollados por el IDEAM en este ciclo del INGEI. aseguramiento de la calidad de los sistemas de gestión de emisiones netas (balance neto) para el 2018 se estiman en absorciones GEI año 2018
El aseguramiento de la calidad del INGEI reportado en inventarios de GEI y los inventarios de GEI de países en 279.198 Gg de CO2 eq.
3D1 - Productos de la madera
este BUR se realizó en 2 instancias: desarrollo - Versión 3.1”. Como resultado se obtuvo una En la Tabla 2.10 se reportan, por subcategoría de fuente 3B3 - Pastizales; 8,6% recolectada; 2,5%
serie de recomendaciones clasificadas según prioridad: y sumideros, las emisiones estimadas de GEI directos en Gg
• La primera, a través de reuniones bilaterales llevadas a inmediata (este ciclo del inventario), mediano plazo (si- de CO2 eq. En el Anexo 2.5 de este documento se presentan
cabo con los puntos focales de las entidades que hacen guiente ciclo del inventario) y largo plazo. las partidas recordativas e informativas para el año 2018.
parte de la CICC y de los proveedores de información: Se • Las estimaciones de emisiones por deforestación son La Figura 2.3 muestra, para el total de emisiones del año
desarrollaron talleres de presentación de resultados y va- sometidas a revisiones de expertos en la CMNUCC, en el 2018, la participación por módulo y subcategoría. Se pue-
lidación sectorial y reuniones bilaterales principalmente. marco de las actualizaciones de los Niveles de Referencia de observar que el 59,1% del total de las emisiones de GEI
A partir de estas sesiones se obtuvo retroalimentación Forestales de Colombia. corresponden a las estimadas en el módulo AFOLU y junto
por parte de los proveedores de información y puntos con las del módulo energía, que aporta el 30,7% del total,
focales de las carteras ministeriales en relación con los 2.2. Inventario de GEI, año 2018 agregan el 89,8% de las emisiones del país.
datos de actividad empleados, fuentes de información, En el módulo AFOLU, las emisiones provienen princi-
tendencia de las emisiones principalmente. Para el año 2018 se reportan un total de 302.974 Gg de CO2 palmente del sector de uso y cambio de uso de la tierra,
• La segunda, se realizó con el apoyo de la CMNUCC y tuvo eq de GEI directos, de los cuales: el 70,2% corresponde como sigue: 3B3 Pastizales (Pastizales que permanecen
lugar del 5 al 12 de octubre de 2021. Durante esa semana, a CO2, el 24,3% a CH4, el 4,4% a N2O, el 1,1% a HFC - PFC como tales y Tierras forestales convertidas en pastizales)
el equipo del INGEI del IDEAM trabajó en conjunto con el y el 0,1% a SF6. Por su parte, las absorciones de CO2 co- con un 20% del total nacional; 3B1aii Tierras forestales 3B2 - Tierras 3B1 - Tierras
de cultivo; 28,2% forestales; 60,7%
equipo técnico del Secretariado de la CMNUCC, revisando rresponden a -23.776 Gg de CO2 eq. Como resultado, las que permanecen como tales (stock change), correspon-

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 104 105 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.10. Emisiones y absorciones de GEI para el año 2018

GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

TOTAL NACIONAL -23.775,70 212.596,36 73.631,22 13.421,68 0,20 64,37 803,88 1.558,58 701,59 1,92 6,11 0,09 0,05 8,93 NO 0,06 0,10 179,18 -23.775,70 302.974,33 279.198,63

1 - Energía NA 83.238,53 8.448,97 1.252,28 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 92.939,78 92.939,78

1A - Actividades de quema de combustible NA 80.417,27 2.137,01 1.241,98 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 83.796,26 83.796,26

1A1 - Industrias de la energía NA 24.484,71 13,86 33,16 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 24.531,73 24.531,73

1A1a - Producción de electricidad y calor como


NA 8.317,98 3,88 18,84 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8.340,70 8.340,70
actividad principal

1A1b - Refinación de petróleo NA 6.559,89 3,24 3,07 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 6.566,19 6.566,19

1A1c - Fabricación de combustibles sólidos y otras


NA 9.606,85 6,74 11,25 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 9.624,83 9.624,83
industrias energéticas

1A2 - Industrias manufactureras y de la construcción NA 12.946,97 75,37 129,77 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 13.152,11 13.152,11

1A2a - Hierro y acero NA 1.272,23 0,55 3,35 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.276,13 1.276,13

1A2b - Metales no ferrosos NA IE IE IE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE IE

1A2c - Productos químicos NA 1.157,07 3,30 5,86 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.166,23 1.166,23

1A2d - Pulpa, papel e imprenta NA 1.874,04 0,72 6,15 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.880,91 1.880,91

1A2e - Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco NA 2.636,29 67,84 92,82 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.796,96 2.796,96

1A2f - Minerales no metálicos NA 4.581,51 1,93 18,08 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 4.601,52 4.601,52

1A2g - Equipo de transporte NA 25,09 0,01 0,03 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 25,14 25,14

1A2h - Maquinaria NA 85,16 0,08 0,08 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 85,33 85,33

1A2i - Minería (con excepción de combustibles) y


NA 99,88 0,11 0,21 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 100,21 100,21
cantería

1A2j - Madera y productos de la madera NA 22,48 0,15 0,19 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 22,82 22,82

1A2k - Construcción NA 238,15 0,27 0,50 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 238,93 238,93

1A2l - Textiles y cueros NA 762,02 0,30 2,32 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 764,64 764,64

1A2m - Industria no especificada NA 193,05 0,10 0,16 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 193,30 193,30

1A3 - Transporte NA 36.756,50 255,51 814,94 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 37.826,95 37.826,95

1A3a - Aviación civil NA 4.090,32 4,27 12,53 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 4.107,11 4.107,11

1A3b - Transporte terrestre NA 28.894,52 222,56 484,82 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 29.601,91 29.601,91

1A3c - Ferrocarriles NA 81,81 0,13 7,75 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 89,69 89,69

1A3d - Navegación marítima y fluvial NA 243,00 0,71 1,91 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 245,62 245,62

1A3e - Otro tipo de transporte NA 3.446,84 27,85 307,93 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3.782,62 3.782,62

1A4 - Otros sectores NA 6.229,08 1.792,28 264,11 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8.285,47 8.285,47

1A4a - Comercial / Institucional NA 1.358,90 3,30 0,63 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.362,83 1.362,83

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 106 107 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

1A4b - Residencial NA 4.187,32 1.294,53 162,17 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 5.644,02 5.644,02

1A4c - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías -


NA 682,87 494,44 101,31 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.278,62 1.278,62
Estacionaria

1A5 - No especificado NA NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE

1B - Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación


NA 2.821,26 6.311,96 10,30 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 9.143,52 9.143,52
de combustible

1B1 - Combustibles sólidos NA 150,18 3.435,26 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3.585,44 3.585,44

1B1a - Minería carbonífera y manejo del carbón NA 150,18 3.435,26 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3.585,44 3.585,44

1B1b - Combustión espontánea y vertederos para


NA NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE
quema de carbón

1B1c - Transformación de combustibles sólidos NA NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE

1B2 - Petróleo y gas natural NA 2.671,08 2.876,70 10,30 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 5.558,07 5.558,07

1B2a - Petróleo NA 2.592,51 1.429,75 10,20 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 4.032,46 4.032,46

1B2b - Gas Natural NA 78,57 1.446,95 0,10 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.525,62 1.525,62

1B3 - Otras emisiones provenientes de la producción


NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
de energía

1C - Transporte y almacenamiento de dióxido de


NA NO NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
carbono

2 - Procesos Industriales y Uso de Productos NA 6.550,67 11,41 607,57 0,20 64,37 803,88 1.558,58 701,59 1,92 6,11 0,09 0,05 8,93 NO 0,06 0,10 179,18 NA 10.494,71 10.494,71

2A - Industria de los minerales NA 4.587,09 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 4.587,09 4.587,09

2A1 Producción de cemento NA 4.282,93 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 4.282,93 4.282,93

2A2 - Producción de cal NA 134,36 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 134,36 134,36

2A3 - Producción de vidrio NA 92,21 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 92,21 92,21

2A4 - Otros usos de carbonatos en los procesos NA 77,59 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 77,59 77,59

2A4a - Cerámicas NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2A4b - Otros usos de la ceniza de sosa NA 77,59 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 77,59 77,59

2A4c - Producción de magnesia no metalúrgica NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2A4d - Otros NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2A5 - Otros NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2B - Industria Química NA 516,00 10,78 607,57 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.134,36 1.134,36

2B1 - Producción de amoníaco NA 182,75 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 182,75 182,75

2B2 - Producción de ácido nítrico NA NA NA 607,57 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 607,57 607,57

2B3 - Producción de ácido adípico NA NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 108 109 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

2B4 - Producción de caprolactama glioxil y ácido


NA NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO
glioxílico

2B5 - Producción de carburo NA NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2B6 - Producción de dióxido de titanio NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2B7 - Producción de ceniza de sosa NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2B8 - Producción petroquímica y de negro de humo NA 333,26 10,78 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 344,04 344,04

2B8a - Metanol NA NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2B8b - Etileno NA 64,87 10,43 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 75,30 75,30

2B8c - Dicloruro de etileno y monómero cloruro de


NA 119,53 0,26 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 119,79 119,79
vinilo

2B8d - Óxido de etileno NA NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2B8e - Acrilonitrilo NA NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2B8f - Negro de humo NA 148,86 0,10 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 148,95 148,95

2B8g - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2B9 - Producción fluoroquímica NA NA NA NA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

2B10 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2C - Industria de los metales NA 1.426,89 0,63 NA NA NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NO NO NO NA 1.427,52 1.427,52

2C1 - Producción de hierro y acero NA 609,53 0,63 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 610,16 610,16

2C2 - Producción de ferroaleaciones NA 811,98 NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 811,98 811,98

2C3 - Producción de aluminio NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO NA NA NO NO

2C4 - Producción de magnesio NA NO NA NA NA NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NA NO NO

2C5 - Producción de plomo NA 5,38 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 5,38 5,38

2C6 - Producción de zinc NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

2C7 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2D - Uso de productos no energéticos de combustibles


NA 20,68 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 20,68 20,68
y de solvente

2D1 - Uso de lubricantes NA 0,08 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0,08 0,08

2D2 - Uso de cera de parafina NA 20,60 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 20,60 20,60

2D3 - Uso de solventes NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2D4 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2E - Industria electrónica NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO NO NA NO NO

2F - Uso de productos sustitutos de las sustancias que


NA NA NA NA 0,20 64,37 803,88 1.558,58 701,59 1,92 6,11 0,09 0,05 8,93 NO 0,06 0,10 NA NA 3.145,88 3.145,88
agotan la capa de ozono

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado NA NA NA NA 0,20 64,37 798,75 1.460,42 701,59 NO NO 0,09 NA NA NA 0,06 0,10 NA NA 3.025,60 3.025,60

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 110 111 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

2F1a - Refrigeración y aire acondicionado estacionario NA NA NA NA 0,20 64,37 787,74 954,96 681,16 NO NO 0,09 NA NA NA 0,06 0,10 NA NA 2.488,69 2.488,69

2F1b - Refrigeración y aire acondicionado móvil NA NA NA NA NO NO 11,01 505,46 20,43 NO NO NO NA NA NA NO NO NA NA 536,90 536,90

2F2 - Agentes espumantes NA NA NA NA NA NA NA NO NA NO 2,79 NA NO 8,88 NA NA NA NA NA 11,67 11,67

2F3 - Protección contra incendios NA NA NA NA NO NA 5,13 NO NA NA 3,32 NO NA NA NA NO NA NA NA 8,45 8,45

2F4 - Aerosoles NA NA NA NA NA NA NA 97,73 NA NO NO NA 0,05 0,04 NO NA NA NA NA 97,82 97,82

2F5 - Solventes NA NA NA NA NA NA NA 0,43 NA NA NA NA NO NO NO NA NA NA NA 0,43 0,43

2F6 - Otras aplicaciones NA NA NA NA NA NA NA NO NA 1,92 NO NA NA NA NA NA NO NA NA 1,92 1,92

2G - Manufactura y utilización de otros productos NA NA NA NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE 179,18 NA 179,18 179,18

2G1 - Equipos eléctricos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 179,18 NA 179,18 179,18

2G1a - Manufactura de equipos eléctricos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NA NO NO

2G1b - Uso de equipos eléctricos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 179,18 NA 179,18 179,18

2G1c Eliminación de equipos eléctricos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NA NE NE

2G2 - SF6 y PFCs de otros usos de productos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE NA NE NE

2G3 - N2O de usos de productos NA NA NA NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE

2G4 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2H - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2H1 - Industria de pulpa y el papel NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2H2 - Industria de la alimentación y bebidas NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2H3 - Otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

3 - Agricultura, Silvicultura, y Otros Usos de la Tierra -23.775,70 122.430,52 45.782,72 10.852,64 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -23.775,70 179.065,89 155.290,18

3A - Ganadería NA NA 44.186,52 697,03 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 44.883,55 44.883,55

3A1 - Fermentación entérica NA NA 42.303,01 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 42.303,01 42.303,01

3A1a - Total Ganado Bovino NA NA 40.506,16 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 40.506,16 40.506,16

3A1b - Búfalos NA NA 641,48 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 641,48 641,48

3A1c - Ovinos NA NA 224,14 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 224,14 224,14

3A1d - Caprinos NA NA 139,72 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 139,72 139,72

3A1e - Camellos NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

3A1f - Caballos NA NA 566,52 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 566,52 566,52

3A1g - Mulas y asnos NA NA 95,90 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 95,90 95,90

3A1h - Porcinos NA NA 129,05 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 129,05 129,05

3A1j - Aves NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

3A2 - Gestión de estiércol NA NA 1.883,51 697,03 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.580,54 2.580,54

3A2a - Total Ganado Bovino NA NA 580,32 65,45 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 645,76 645,76

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 112 113 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

3A2b - Búfalos NA NA 14,51 8,82 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 23,33 23,33

3A2c - Ovinos NA NA 3,00 11,21 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 14,21 14,21

3A2d - Caprinos NA NA 2,41 7,61 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 10,02 10,02

3A2e - Camellos NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

3A2f - Caballos NA NA 55,38 49,12 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 104,50 104,50

3A2g - Mulas y asnos NA NA 10,50 5,27 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 15,76 15,76

3A2h - Porcinos NA NA 888,28 213,40 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.101,68 1.101,68

3A2j - Aves NA NA 329,11 336,15 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 665,26 665,26

3B - Tierra -23.186,47 122.202,09 45,00 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -23.186,47 122.247,09 99.060,62

3B1 - Tierras forestales -14.429,26 54.484,07 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -14.429,26 54.484,07 40.054,81

3B1a - Tierras forestales que permanecen como tales -13.328,17 54.484,07 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -13.328,17 54.484,07 41.155,90

3B1ai - Tierras forestales que permanecen como


NE 16.885,13 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE 16.885,13 16.885,13
tales(Bosque natural)

3B1aii - Tierras forestales que permanecen como tales


-302,93 32.813,45 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -302,93 32.813,45 32.510,52
(Stock Change)

3B1aiii - Tierras forestales que permanecen como tales


-13.025,24 4.785,49 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -13.025,24 4.785,49 -8.239,75
(Plantaciones)

3B1b - Tierras convertidas en tierras forestales -1.101,09 NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -1.101,09 NE -1.101,09

3B2 - Tierras de cultivo -6.714,35 5.653,16 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -6.714,35 5.653,16 -1.061,18

3B2a - Tierras de cultivo que permanecen como tales -6.714,35 4.322,80 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -6.714,35 4.322,80 -2.391,54

3B2b - Tierras convertidas en tierras de cultivo IE 1.330,36 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 1.330,36 1.330,36

3B2bi - Tierras forestales convertidas en tierras de


IE 1.330,36 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 1.330,36 1.330,36
cultivo

3B2bii - Pastizales convertidos en tierras de cultivo NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B2biii - Humedales convertidos en tierras de cultivo NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B2biv - Asentamientos convertidos en tierras de


NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE
cultivo

3B2bv - Otras tierras convertidas en tierras de cultivo NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B3 - Pastizales -2.042,86 59.957,19 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -2.042,86 59.957,19 57.914,33

3B3a - Pastizales que permanecen como tales -2.042,86 1.648,19 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -2.042,86 1.648,19 -394,67

3B3b - Tierras convertidas en pastizales IE 58.309,00 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 58.309,00 58.309,00

3B3bi - Tierras forestales convertidas en pastizales IE 58.309,00 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 58.309,00 58.309,00

3B3bii - Tierras de cultivo convertidas en pastizales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B3biii - Humedales convertidos en pastizales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 114 115 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

3B3biv - Asentamientos convertidos en pastizales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B3bv - Otras tierras convertidas en pastizales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B4 - Humedales NA 1.154,92 45,00 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.199,91 1.199,91

3B4a - Humedales que permanecen como tales NA 114,20 45,00 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 159,20 159,20

3B4b - Tierras convertidas en humedales IE 1.040,72 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 1.040,72 1.040,72

3B4bi - Tierras forestales convertidas en humedales IE 1.040,72 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 1.040,72 1.040,72

3B4bii - Tierras de cultivo convertidas en humedales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B4biii - Pastizales convertidos en humedales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B4biv - Asentamientos convertidos en humedales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B4bv - Otras tierras convertidas en humedales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B5 - Asentamientos NE 124,95 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE 124,95 124,95

3B5a - Asentamientos que permanecen como tales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B5b - Tierras convertidas en asentamientos IE 124,95 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 124,95 124,95

3B5bi - Tierras forestales convertidas en Asentamientos IE 124,95 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 124,95 124,95

3B5bii - Tierras de cultivo convertidas en


NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE
Asentamientos

3B5biii - Pastizales convertidos en Asentamientos NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B5biv - Humedales convertidos en Asentamientos NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B5bv - Otras tierras convertidas en Asentamientos NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B6 - Otras tierras NE 827,80 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE 827,80 827,80

3B6a - Otras tierras que permanecen como tales NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B6b - Tierras convertidas en otras tierras IE 827,80 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 827,80 827,80

3B6bi - Tierras forestales convertidas en otras tierras IE 827,80 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE 827,80 827,80

3B6bii - Tierras de cultivo convertidas en otras tierras NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B6biii - Pastizales convertidos en otras tierras NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B6biv - Humedales convertidos en otras tierras NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3B6bv - Otras tierras convertidas en otras tierras NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE NE

3C - Fuentes agregadas y emisiones de no CO2


NA 228,43 1.551,21 10.155,61 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 11.935,24 11.935,24
provenientes de la tierra

3C1 - Emisiones por quema de biomasa NA IE 722,46 199,83 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 922,29 922,29

3C2 - Encalado NA 37,25 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 37,25 37,25

3C3 - Aplicación de urea NA 191,18 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 191,18 191,18

3C4 - Emisiones directas de N2O de suelos gestionados NA NA NA 6.398,41 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 6.398,41 6.398,41

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 116 117 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

3C4a - Fertilizante sintético (FSN) NA NA NA 2.147,43 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.147,43 2.147,43

3C4b - Fertilizante orgánico (FON) NA NA NA 88,99 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 88,99 88,99

3C4c - Residuos de cultivo incluidos los fijadores de


nitrógeno y de forraje en la renovación de pasturas NA NA NA 108,07 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 108,07 108,07
(FCR)

3C4d - Mineralización por cambio en el uso o manejo


NA NA NA 739,90 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 739,90 739,90
(FSOM)

3C4e - Gestión de suelos histosoles (FOS) NA NA NA 918,53 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 918,53 918,53

3C4f - Orina y estiércol de animales en pastoreo (FPRP) NA NA NA 2.395,48 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.395,48 2.395,48

3C5 - Emisiones indirectas de N2O de suelos


NA NA NA 3.185,24 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3.185,24 3.185,24
gestionados

3C5a - Volatilización - Fertilizante sintético (FSN) NA NA NA 213,11 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 213,11 213,11

3C5b - Volatilización - Fertilizante orgánico (FON) NA NA NA 42,24 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 42,24 42,24

3C5c - Volatilización - Orina y estiércol de animales en


NA NA NA 1.127,32 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.127,32 1.127,32
pastoreo (FPRP)

3C5d - Lixiviación/escurrimiento Fertilizante sintético


NA NA NA 369,01 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 369,01 369,01
(FSN)

3C5e - Lixiviación/escurrimiento Fertilizante orgánico


NA NA NA 39,59 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 39,59 39,59
(FON)

3C5f - Lixiviación/escurrimiento Residuos de cultivo


incluidos los fijadores de nitrógeno y de forraje en la NA NA NA 49,70 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 49,70 49,70
renovación de pasturas (FCR)

3C5g - Lixiviación/escurrimiento Mineralización por


NA NA NA 325,56 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 325,56 325,56
cambio en el uso o manejo (FSOM)

3C5h - Lixiviación/escurrimiento - Orina y estiércol de


NA NA NA 1.018,71 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.018,71 1.018,71
animales en pastoreo (FPRP)

3C6 - Emisiones indirectas de N2O de gestión de


NA NA NA 372,14 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 372,14 372,14
estiércol

3C6a - Total Ganado Bovino NA NA NA 20,48 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 20,48 20,48

3C6b - Búfalos NA NA NA 1,85 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1,85 1,85

3C6c - Ovinos NA NA NA 1,72 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1,72 1,72

3C6d - Caprinos NA NA NA 0,78 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0,78 0,78

3C6e - Camellos NA NA NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 118 119 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
GEI DIRECTOS - Gg CO2 equivalente

Categorías de fuente y sumideros Absorciones Emisiones     Absorciones Total Emisiones


CO2 CO2 CH4 N2O HFC-23 HFC-32 HFC-125 HFC-134a HFC-143a HFC-152a HFC-227ea HFC-236fa HFC-245fa HFC-365mfc HFC-43-10mee PFC-14 PFC-116 SF6 totales emisiones netas

3C6f - Caballos NA NA NA 8,22 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8,22 8,22

3C6g - Mulas y asnos NA NA NA 0,88 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0,88 0,88

3C6h - Porcinos NA NA NA 150,05 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 150,05 150,05

3C6j - Aves NA NA NA 188,17 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 188,17 188,17

3C7 - Cultivo de arroz NA NA 828,75 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 828,75 828,75

3C7a - Cultivo arroz riego NA NA 637,60 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 637,60 637,60

3C7b - Cultivo de arroz secano NA NA 191,15 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 191,15 191,15

3D1 - Productos de la madera recolectada -589,24 IE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA -589,24 IE -589,24

4 - Residuos NA 376,64 19.388,12 709,19 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 20.473,95 20.473,95

4A - Eliminación de desechos sólidos NA NA 10.636,94 NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 10.636,94 10.636,94

4A1 - Sitios gestionados de eliminación de desechos NA NA 10.179,54 NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 10.179,54 10.179,54

4A1a - Rellenos regionales NA NA 8.851,60 NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8.851,60 8.851,60

4A1b - Rellenos locales plantas integrales y celdas de


NA NA 1.327,94 NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.327,94 1.327,94
contingencia

4A2 - Sitios no gestionados de eliminación de desechos NA NA IE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA IE IE

4A3 - Sitios no categorizados de eliminación de


NA NA 457,39 NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 457,39 457,39
desechos

4B - Tratamiento biológico de los desechos sólidos NA NA NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NE NE

4C - Incineración e incineración abierta de desechos NA 376,64 172,76 21,66 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 571,06 571,06

4C1 - Incineración de desechos NA 71,57 NE NE NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 71,57 71,57

4C2 - Incineración abierta de desechos NA 305,07 172,76 21,66 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 499,49 499,49

4D - Tratamiento y eliminación de aguas residuales NA NA 8.578,42 687,53 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 9.265,95 9.265,95

4D1 - Tratamiento y eliminación de aguas residuales


NA NA 2.974,35 588,20 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 3.562,56 3.562,56
domésticas

4D1a - Población cabecera municipal NA NA 1.998,44 443,97 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.442,41 2.442,41

4D1b - Población rural (sin alcantarillado) NA NA 975,91 144,24 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.120,15 1.120,15

4D2 - Tratamiento y eliminación de aguas residuales


NA NA 5.604,07 99,32 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 5.703,39 5.703,39
industriales

4E - Otros NA NO NO NO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NO NO

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 120 121 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
den a las emisiones por el cambio de bosque natural a 2.3. Tendencia de emisiones y durante los primeros años (1999 a 2002) una considerable caída Como se observa en la Figura 2.8, históricamente, el CO2
otro tipo de coberturas o usos, con un 11%; y 3B1ai Tie- absorciones de GEI, serie 1990 – 2018 de las emisiones totales (reducción del 15% en 2002 en compa- presenta el mayor aporte a las emisiones totales (en pro-
rras forestales que permanecen como tales (bosque na- ración con las emisiones del año 1998). Este comportamiento medio, para toda la serie, 72,4% del total). Sin embargo, se
tural), que corresponden a las emisiones asociadas a la Esta sección presenta los resultados del Inventario Nacional es causado, principalmente, por la reducción de las emisiones aprecia una disminución en su participación a lo largo de la
degradación del bosque por el consumo de leña en la de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) para la serie 1990 estimadas dentro del módulo AFOLU (descenso del 20% en 2002 serie, pasando del 76,3% en 1990 al 70,2% en 2018. En con-
población rural, con un 6%. Estas tres (3) subcategorías – 2018. En primer lugar, de forma agregada para los cuatro en comparación con las emisiones del año 1999). Así mismo, la traste, las emisiones de los demás GEI estimados registran un
en conjunto con la fermentación entérica (subcategoría módulos principales y por GEI. Posteriormente, se muestra el reducción de las emisiones del módulo AFOLU en estos años se incremento en su participación a lo largo de la serie. El CH4,
3A1), que aporta el 14% del total, agregan el 51% de las detalle de los resultados por subcategoría para cada módulo. debió al cambio en la tasa de deforestación anual del bosque que pasó de un 19,8% de participación en 1990 a un 24,3%
emisiones totales del país. reportada para el periodo 2000 - 2002, la cual fue de aproxima- en 2018. Los HFC, aunque representan tan solo el 0,29% pro-
En el módulo Energía las emisiones por la quema de 2.3.1. Emisiones y absorciones agregadas por damente de 130.000 ha menos versus la tasa de deforestación medio histórico anual del total de las emisiones, han venido
combustibles fósiles en el sector transporte (subcategoría módulo (1990 – 2018) anual para el periodo 1990 - 1999 (cifras actualizadas por el SMB- creciendo a una tasa anual compuesta de 22,5% desde 2001,
1A3) son las que más aporte representan (12% del total yC del IDEAM). A partir de 2003 y hasta 2009, las emisiones au- año en el que se empezaron a cuantificar en el país. El N2O
nacional y 41% del total del módulo). Dentro de esta sub- En promedio, las emisiones históricas anuales de Colom- mentaron a una tasa de crecimiento anual compuesta del 0,3%. mantiene su participación a lo largo de la serie, con un 4,4%
categoría el 78% de las emisiones provienen del transpor- bia para el periodo de inventario corresponden a 245.089 Por su parte, las absorciones totales de GEI alcanzan los promedio de participación anual. Por su parte, las absorcio-
te terrestre (29.602 Gg de CO2 eq), el 11% de aviación civil Gg de CO2 eq, las absorciones a -12.293 Gg de CO2 eq y las -4.696 Gg de CO2 eq en 1990 y los -23.776 Gg de CO2 eq en nes, que corresponden a CO2, aumentan a lo largo de la serie,
(4.107 Gg de CO2 eq por aviación civil) y el 10% de otro tipo emisiones netas a 232.795 Gg de CO2 eq. En la tabla 2.11 se 2018. En consecuencia, como se observa en la Figura 2.5, las con una tasa de crecimiento anual compuesta de 5,8%.
de transporte (3.783 Gg de CO2 eq). El 26% de las emisiones pueden observar las cifras de las emisiones, absorciones, absorciones presentan un incremento constante con una Para entender las razones que explican el comporta-
del módulo (24.532 Gg de CO2) corresponden a las estima- y emisiones netas obtenidas para el periodo de inventario, tasa de crecimiento anual compuesta del 5,8% y un aumento miento de cada GEI, es necesario realizar una revisión en
das en la subcategoría 1A1 Industrias de la energía, que por cada módulo y los valores totales. total del 406% entre 1990 y 2018 (19.080 Gg de CO2 más en detalle de las fuentes de emisión que los generan y por mó-
ocurren principalmente por la quema de combustibles fósi- Las emisiones totales de GEI alcanzan los 224.952 Gg 2018 respecto a 1990). dulo, aspecto que se desarrolla a continuación.
les en las actividades de producción de electricidad (8.341 de CO2 eq en 1990 y los 302.974 Gg de CO2 eq en 2018. En Como lo muestra la Figura 2.6, históricamente el módulo El dióxido de carbono (CO2) es el gas emitido en mayor
Gg de CO2 eq), refinación de petróleo (6.566 CO2 eq) y fa- consecuencia, la serie estimada presenta un crecimiento AFOLU es el que más ha aportado a las emisiones GEI del país cantidad en Colombia durante la serie 1990 – 2018. Las
bricación de combustibles y otras industrias energéticas total de las emisiones GEI de Colombia del 34,7%; esto es, (63,4% en promedio para la serie 1990 a 2018). Sin embargo, emisiones totales de CO2 alcanzan los 171.607 Gg en 1990 y
(9.625 Gg de CO2 eq). una diferencia entre los dos años de 78.022 Gg de CO2 eq. es importante anotar que dicho aporte ha disminuido a lo 212.596 Gg en 2018. Históricamente (Figura 2.9, Figura 2.10
En el módulo Residuos se cuantificaron 20.474 Gg de La tasa de crecimiento anual compuesta es del 1%. largo del tiempo, pasando del 73% en 1990 al 59% en 2018. y Tabla 2.13), las emisiones totales de CO2 generadas en el
CO2 eq (7% del total de las emisiones de este año), que se Como se observa en la Figura 2.5, las emisiones del país La tasa de crecimiento anual compuesta de las emisiones del país se deben en primer lugar al cambio en las existencias
distribuyen de la siguiente forma: el 52% en la subcatego- presentan una tendencia creciente en dos periodos: el pri- módulo AFOLU es de 0,3%. de carbono en la biomasa y suelo de las tierras forestales,
ría 4A, relacionada con la disposición final de residuos en mero desde 1990 hasta el año 1998 (tasa de crecimiento En contraste, el módulo de energía, que presenta una tierras de cultivo, pastizales, humedales, asentamientos y
sitios gestionados y no categorizados; el 3% en la catego- anual compuesta del 1,3%); luego del cual se registró una participación promedio histórica del 28,4% (Figura 2.6), ha otras tierras, representadas, especialmente, por las emi-
ría 4C, por la incineración y quema abierta de residuos; y disminución de las emisiones totales del 1,9% respecto a aumentado gradualmente su participación, pasando del 22% siones asociadas a la deforestación (subcategoría 3B – Tie-
45% en la subcategoría 4D relacionada con el tratamiento y 1998, principalmente, por efecto de la crisis económica que en 1990 al 31% en 2018, alcanzando su máxima participación rras). En segundo lugar, a las emisiones generadas por la
eliminación de aguas residuales domésticas e industriales sacudió a Colombia desde agosto de 1998 hasta finales de (37%) en el año 2015. Las emisiones del módulo energía au- quema de combustibles fósiles y de biomasa (categoría 1A)
(17% y 28% respectivamente). 1999 (llevando a una contracción del crecimiento económico mentaron a una tasa anual compuesta del 2,1%. en los diferentes sectores económicos del país. En conjun-
Las emisiones del módulo IPPU ascienden a un total del -4,2%) (Colombia entre 1990 y 2008, 2009). Esta coyuntu- La participación promedio histórica de las emisiones de to, estas dos subcategorías han aportado en promedio para
de 10.492 Gg CO2 eq (3% del total de las emisiones de este ra se reflejó en la disminución de las emisiones del módulo los módulos de IPPU y residuos también se ha incrementa- la serie el 95,2% del total de las emisiones de CO2. En me-
año). La subcategoría con mayor participación en este de energía e IPPU en 1999 (reducción del 8% y 17%, respec- do a lo largo del tiempo, aunque en menor proporción (en nor medida, pero también con un aporte diferenciado, se
módulo corresponde a la 2A1 Producción de cemento con tivamente, en relación con el año 1998). El segundo periodo 1990: 3% IPPU y 4% residuos; y en 2018: 3,5% IPPU y 6,8% encuentran las emisiones de CO2 generadas en los procesos
un 41%, seguida de la subcategoría 2F Uso de productos de crecimiento se registra a partir de 2010, año en el cual las residuos). Las emisiones de los módulos IPPU y Residuos pre- de las industrias de los minerales y de los metales (subca-
sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono emisiones alcanzaron nuevamente los niveles del año 1999, sentaron la mayor tasa de crecimiento anual compuesta (3% tegorías 2A y 2C respectivamente), con una participación
con un 30%. y han crecido de manera sostenida hasta el año 2018 (tasa de y 4% respectivamente). promedio histórica del 3%.
Por otra parte, las absorciones para el año 2018 es- crecimiento anual compuesta del 2,3%); incrementándose Las emisiones totales de CH4 alcanzan los 44.468 Gg de
tán asociadas a las subcategorías 3B1 Tierras forestales de manera sustancial durante los años 2017 y 2018, presen- 2.3.2. Emisiones y absorciones agregadas por GEI CO2 eq en 1990 y los 73.631 Gg de CO2 eq en 2018. Respecto
(-14.429 Gg que equivalen al 60,7% de las absorciones), tando para 2018 hay un aumento de cerca de 25.000 Gg de (1990 – 2018) a este GEI (Figura 2.11, Figura 2.12 y Tabla 2.14), se encuentra
especialmente en las plantaciones forestales comerciales CO2 eq respecto a las emisiones de 2016. que, a lo largo de la serie, el principal aporte lo realizan las
(92%) y por la regeneración de tierras forestales (8%), se- En consecuencia, para el periodo 1990-1998 se registra- En la Tabla 2.12 se reportan, por cada uno de los GEI, las emisiones generadas por la ganadería (3A); en conjunto, las
guidas de 3B2 Tierras de cultivo (cultivos permanentes con ron emisiones totales promedio anuales de 239.393 Gg de cifras de las emisiones y absorciones estimadas para cada emisiones por fermentación entérica de todas las categorías
un 28,2% del total de las absorciones), luego 3B3 Pastiza- CO2 eq y, para el periodo 2010 – 2018, emisiones totales de uno de los años dentro de la serie 1990 a 2018. La Figura 2.7 pecuarias existentes en el país y las emisiones directas por
les (sistemas silvopastoriles con un 8,6%) y finalmente 3D1 267.541 Gg de CO2 eq en promedio al año. muestra la tendencia del comportamiento de estos gases gestión de estiércol. Las emisiones de metano producto del
Productos de la madera recolectada con un 2,5% del total Adicionalmente, se observa que el comportamiento de para la serie 1990 a 2018 y la Figura 2.8 presenta la participa- tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas e
de las absorciones. las emisiones de GEI durante el periodo 1999 a 2009 registra ción promedio histórica de cada GEI. industriales (4D) junto con las emisiones de CH4 en los sitios

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 122 123 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.5. Tendencia de emisiones y absorciones GEI Tabla 2.11. Emisiones y absorciones GEI agregadas por módulo para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)
agregadas por módulo para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)
Absorciones
Gg CO2eq
Emisiones netas
350�000 300�000 250�000 200�000 150�000 100�000 50�000 0 -50�000 Energía IPPU AFOLU Residuos Total Emisiones AFOLU
(balance neto)

2018 92.940 10.495 179.066 20.474 302.974 -23.776 279.199

2017 88.715 10.171 181.323 20.493 300.702 -22.833 277.869

2016 95.654 10.115 153.046 19.162 277.977 -22.694 255.283

2015 93.466 9.563 134.185 18.058 255.273 -22.227 233.046

2014 90.828 9.565 140.551 17.271 258.215 -21.771 236.444

Figura 2.6. Participación promedio histórica por 2013 88.318 9.206 136.277 16.620 250.420 -20.791 229.630
módulo en el total de emisiones
2012 83.710 9.032 149.675 16.519 258.936 -19.640 239.296
5,3% 28,4% 2011 79.752 8.146 151.475 16.687 256.059 -17.860 238.199

2010 81.270 7.585 141.975 16.479 247.309 -17.088 230.220

2009 74.469 7.343 139.657 15.426 236.894 -16.191 220.703

2008 69.568 7.883 143.712 15.048 236.211 -15.023 221.188

2007 67.449 8.364 148.108 14.403 238.324 -13.758 224.566

2006 67.511 7.728 144.172 13.813 233.224 -12.490 220.734

2005 64.136 7.454 144.121 13.379 229.090 -11.005 218.085

2004 61.154 6.264 155.940 12.499 235.857 -10.073 225.784

2003 60.025 6.074 154.097 11.957 232.153 -8.824 223.329

2002 58.357 5.578 137.210 11.729 212.873 -8.246 204.627

2001 59.431 5.201 136.605 11.204 212.441 -7.867 204.574

2000 61.749 5.184 153.743 10.653 231.329 -7.475 223.853

1999 59.744 4.729 172.159 10.152 246.784 -6.865 239.919

1998 64.909 5.700 171.217 9.796 251.623 -6.683 244.940

1997 64.702 6.037 171.785 9.582 252.106 -6.343 245.763


63,4% 2,9%
1996 60.095 5.564 169.792 8.996 244.446 -6.337 238.109

1995 59.468 5.953 167.726 8.951 242.097 -5.675 236.422


Energía
1994 57.004 5.711 168.283 8.351 239.349 -5.353 233.996

IPPU 1993 57.168 4.997 166.866 7.947 236.977 -5.126 231.852

1992 55.911 4.701 165.872 7.779 234.264 -4.972 229.292


AFOLU
1991 52.109 4.483 165.128 6.999 228.718 -4.828 223.890
Residuos
1990 50.306 4.376 163.725 6.545 224.952 -4.696 220.257

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 124 125 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.7. Tendencia de emisiones agregadas por GEI Tabla 2.12. Emisiones agregadas por GEI para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)
para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq).
Gg CO2eq
Emisiones Absorciones
350�000 300�000 250�000 200�000 150�000 100�000 50�000 0 50�000
Año CO2 CH4 N 2O HFC y PFC SF6 Total emisiones CO2

2018 212.596 73.631 13.422 3.146 179 302.974 -23.776

2017 215.899 69.068 12.716 2.848 172 300.702 -22.833

2016 195.360 66.489 13.113 2.848 167 277.977 -22.694

2015 175.812 64.654 12.594 2.047 166 255.273 -22.227

2014 180.713 64.144 11.394 1.807 157 258.215 -21.771

Figura 2.8. Participación promedio histórica por GEI 2013 173.909 62.785 12.109 1.469 148 250.420 -20.791
en el total de emisiones
2012 183.136 62.916 11.531 1.235 118 258.936 -19.640
0,29% 0,03%
2011 179.092 63.667 12.165 1.017 119 256.059 -17.860

2010 171.312 63.208 11.763 920 106 247.309 -17.088

4,40% 72,43% 2009 163.420 60.948 11.695 725 106 236.894 -16.191

2008 164.296 60.114 11.123 581 97 236.211 -15.023

2007 167.271 59.227 11.299 432 95 238.324 -13.758


22,86%
2006 163.914 57.633 11.225 362 90 233.224 -12.490

2005 161.020 56.369 11.320 298 83 229.090 -11.005

2004 168.780 56.015 10.782 207 72 235.857 -10.073

2003 166.481 54.891 10.561 160 59 232.153 -8.824

2002 150.011 52.567 10.125 123 49 212.873 -8.246

2001 150.686 51.565 10.069 82 38 212.441 -7.867

2000 171.156 50.207 9.937 0 28 231.329 -7.475

1999 186.998 49.989 9.767 0 30 246.784 -6.865

1998 192.095 49.758 9.736 0 34 251.623 -6.683

1997 192.701 49.606 9.762 0 37 252.106 -6.343

1996 186.212 48.562 9.635 0 38 244.446 -6.337


CO2
1995 185.388 47.315 9.355 0 39 242.097 -5.675
CH4
1994 182.741 47.239 9.329 0 40 239.349 -5.353

N2O 1993 181.406 46.373 9.160 0 38 236.977 -5.126

1992 179.059 46.143 9.025 0 36 234.264 -4.972


HFC
1991 174.765 44.932 8.980 0 41 228.718 -4.828
SF6
1990 171.607 44.468 8.835 0 42 224.952 -4.696

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 126 127 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.9. Tendencia de emisiones y absorciones de Tabla 2.13. Emisiones y absorciones de CO2 por subcategoría para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)
CO2 para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)
Emisiones Absorciones

2C Industria de
2A Industria de
1A Actividades

3B Tierras Abs
los minerales
de quema de
combustible

los metales
Gg CO2eq

emisiones
3B Tierras
Año

Otros

Total
250�000 200�000 150�000 100�000 50�000 0 -50�000

2018 80.417 4.587 1.427 122.202 3.963 212.596 -23.776

2017 76.359 4.523 1.507 129.622 3.888 215.899 -22.833

2016 83.077 4.593 1.513 102.303 3.873 195.360 -22.694

2015 80.346 4.759 1.656 84.591 4.460 175.812 -22.227


Figura 2.10. Participación promedio histórica por
2014 77.587 5.103 1.489 92.375 4.159 180.713 -21.771
subcategoría en el total de emisiones de CO2
2013 75.253 4.995 1.551 87.764 4.346 173.909 -20.791
1,8% 33,6%
2012 71.078 5.044 1.650 101.210 4.155 183.136 -19.640

2011 67.271 4.991 873 101.957 4.001 179.092 -17.860

2010 70.060 4.484 1.023 92.244 3.502 171.312 -17.088

2009 63.184 4.278 1.218 91.203 3.537 163.420 -16.191

2008 59.267 4.903 1.257 96.066 2.803 164.296 -15.023

2007 58.111 5.173 1.519 99.262 3.207 167.271 -13.758

2006 58.421 4.670 1.510 96.471 2.842 163.914 -12.490

2005 55.495 4.571 1.437 96.600 2.917 161.020 -11.005

2004 52.684 3.610 1.434 108.284 2.768 168.780 -10.073

2003 51.267 3.423 1.479 107.466 2.846 166.481 -8.824

2002 49.809 3.118 1.443 92.617 3.023 150.011 -8.246

2001 50.812 3.172 1.223 92.437 3.042 150.686 -7.867

2000 53.029 3.319 1.036 110.666 3.106 171.156 -7.475

61,6% 0,7% 1999 50.774 3.043 954 128.903 3.323 186.998 -6.865

1998 55.526 3.964 924 128.491 3.190 192.095 -6.683


2,3% 1997 55.678 4.085 1.168 128.933 2.837 192.701 -6.343

1996 51.493 3.790 993 127.200 2.736 186.212 -6.337


1A Actividades de quema de combustible
1995 50.899 4.164 1.137 126.472 2.715 185.388 -5.675

2A Industria de los minerales 1994 49.083 4.145 960 126.279 2.274 182.741 -5.353

1993 49.435 3.536 890 125.291 2.253 181.406 -5.126


2C Industria de los metales
1992 48.045 3.111 1.038 124.671 2.194 179.059 -4.972
3B Tierras
1991 44.440 2.866 1.013 124.215 2.232 174.765 -4.828
Otros 1990 42.553 2.847 935 123.006 2.267 171.607 -4.696

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 128 129 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.11. Tendencia de emisiones de CH4 para la Tabla 2.14. Emisiones de CH4 por subcategoría para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)
serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)

1A Actividades de quema

3C Fuentes agregadas y
emisiones de no CO2 de
1B Emisiones fugitivas

eliminación de aguas
4A Eliminación de

4D Tratamiento y
desechos sólidos
la fabricación de
provenientes de
de combustible
Año

3A Ganadería
Gg CO2eq

combustible

residuales
la tierra
80�000 70�000 60�000 50�000 40�000 30�000 20�000 10�000 0

Otros

Total
2018 2.137 6.312 44.187 1.551 10.637 8.578 229 73.631

2017 2.115 6.296 39.747 1.394 10.821 8.474 220 69.068

2016 2.155 6.433 38.010 1.667 10.183 7.829 213 66.489


Figura 2.12. Participación promedio histórica por
2015 2.129 6.402 37.672 1.341 9.383 7.507 220 64.654
subcategoría en el total de emisiones de CH4
2014 2.122 6.808 37.493 1.499 8.905 7.129 189 64.144
0,3% 4,2%
2013 2.110 6.644 37.220 1.245 8.488 6.897 181 62.785

2012 2.124 6.439 37.486 1.332 8.155 7.205 176 62.916

2011 2.174 6.389 38.291 1.058 8.457 7.119 178 63.667


10,7% 8,1%
2010 2.148 5.624 38.394 1.454 8.427 6.990 171 63.208

2009 2.204 5.642 37.407 1.159 7.666 6.677 194 60.948


10,7%
2008 2.213 5.320 37.518 902 7.595 6.363 203 60.114

2007 2.185 4.505 37.062 1.932 6.964 6.373 204 59.227

2006 2.212 4.257 37.361 852 6.650 6.100 202 57.633

2005 2.280 3.888 36.770 907 6.300 6.017 207 56.369

2004 2.375 3.648 37.196 1.148 5.940 5.501 207 56.015

2003 2.339 3.959 36.364 1.127 5.612 5.279 211 54.891

2002 2.343 3.669 34.679 964 5.281 5.427 203 52.567

2001 2.345 3.659 34.256 907 4.899 5.321 179 51.565

2000 2.388 3.469 33.589 883 4.514 5.199 165 50.207

1999 2.453 3.326 33.974 846 4.054 5.199 137 49.989

1,9% 1998 2.531 3.797 33.627 745 3.649 5.283 126 49.758

1997 2.577 3.686 33.716 765 3.436 5.309 117 49.606


64,0%
1996 2.592 3.413 33.527 736 3.260 4.892 142 48.562

1995 2.670 3.347 32.336 752 3.076 4.988 146 47.315


1A Actividades de quema 4A Eliminación de
de combustible desechos sólidos 1994 2.686 3.081 33.036 779 2.873 4.636 149 47.239
1B Emisiones fugitivas 4D Tratamiento y
provenientes de la eliminación de aguas 1993 2.663 2.920 32.749 772 2.650 4.468 152 46.373
fabricación de combustible residuales
1992 2.680 3.095 32.470 795 2.398 4.549 157 46.143
3A Ganadería Otros
3C Fuentes agregadas 1991 2.658 2.950 32.182 818 2.110 4.049 165 44.932
y emisiones de no CO2
de la tierra 1990 2.788 2.869 31.950 1.001 1.776 3.913 171 44.468

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 130 131 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.13. Tendencia de emisiones de N2O para la Tabla 2.15. Emisiones de N2O por subcategoría para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)
serie 1990 a 2018 (Gg de CO2 eq)

quema de combustible

3C Fuentes agregadas
y emisiones de no CO2

eliminación de aguas
2B Industría Química
1A Actividades de

4D Tratamiento y
3A Ganadería
Año

de la tierra
Gg CO2eq

residuales

Otros
14�000 12�000 10�000 8�000 6�000 4�000 2�000 0

Total
2018 1.242 608 697 10.156 688 32 13.422

2017 1.146 590 671 9.613 676 21 12.716

Figura 2.14. Participación promedio histórica por 2016 1.168 518 628 10.125 645 30 13.113
subcategoría en el total de emisiones de N2O 2015 1.160 528 615 9.625 633 32 12.594

0,3% 2014 1.119 567 574 8.488 612 35 11.394

2013 1.065 551 550 9.288 584 71 12.109


4,2%
2012 1.009 575 545 8.787 582 33 11.531

10,7% 2011 966 651 538 9.416 563 32 12.165

2010 909 567 532 9.174 552 30 11.763


8,1%
2009 920 572 526 9.089 541 46 11.695

2008 906 583 527 8.505 559 45 11.123


8,1%
2007 817 607 521 8.767 543 44 11.299

2006 840 570 488 8.746 536 44 11.225

2005 711 521 458 9.062 523 45 11.320

2004 700 475 475 8.577 511 45 10.782

2003 655 466 490 8.393 512 46 10.561

2002 631 394 469 8.083 504 44 10.125

2001 634 352 449 8.088 505 41 10.069

2000 647 398 444 7.913 496 40 9.937

1999 642 385 458 7.754 489 39 9.767

1998 679 405 440 7.688 489 36 9.736

1997 685 405 445 7.700 495 32 9.762

1996 671 368 452 7.621 489 33 9.635

64,0% 1995 675 216 454 7.456 520 33 9.355

3C Fuentes agregadas 1994 674 225 437 7.496 465 32 9.329


1A Actividades de quema
y emisiones de no CO2
de combustible 1993 670 217 422 7.376 441 33 9.160
de la tierra
4D Tratamiento y 1992 651 234 409 7.273 423 34 9.025
2B Industría Química eliminación de aguas
residuales 1991 664 269 395 7.207 409 36 8.980

3A Ganadería Otros 1990 660 264 386 7.082 406 37 8.835

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 132 133 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.16. Emisiones de HFC y SF6 por subcategoría Figura 2.15. Tendencia de emisiones de HFC y SF6 para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2eq)
para la serie 1990 a 2018 (Gg de CO2eq)

sustancias que agotan la


2F Uso de productos

utilización de otros
2G Manufactura y
sustitutos de las
Año

capa de ozono
Gg CO2eq

productos
0 500 1�000 1�500 2�000 2�500 3�000 3�500

Total
3.146 179 3.325 2018

2.848 172 3.019 2017


Figura 2.16. Participación promedio histórica por
subcategoría en el total de emisiones de HFC y SF6 2.848 167 3.015 2016

2.047 166 2.213 2015


0,3%
1.807 157 1.964 2014

1.469 148 1.617 2013

1.235 118 1.353 2012

1.017 119 1.136 2011

920 106 1.026 2010

725 106 831 2009

581 97 678 2008

432 95 527 2007

362 90 452 2006

298 83 381 2005

207 72 280 2004

160 59 219 2003

123 49 171 2002

82 38 120 2001

NO 28 28 2000

NO 30 30 1999

NO 34 34 1998

NO 37 37 1997

NO 38 38 1996
64,0% NO 39 39 1995

NO 40 40 1994

NO 38 38 1993
2F Uso de productos sustitutos
de las sustancias que agotan NO 36 36 1992
la capa de ozono
NO 41 41 1991
2G Manufactura y utilización
de otros productos NO 42 42 1990

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 134 135 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
de disposición final de residuos sólidos (4A), representan el de las emisiones del módulo para el periodo del inventario Adminitratión) (IDEAM, 2018), en el periodo del inventario, 2018 las emisiones de esta subcategoría alcanzan un total
21,4% del total de las emisiones de este GEI (participación es de 69.652 Gg de CO2eq, y presentan una tasa de creci- en los años 1991-1992, 1997-1998, 2006-2007, 2009-2010, de 13.156 Gg CO2eq que representan el 14,2% del total de
promedio histórica). Las emisiones fugitivas de CH4 de los miento anual compuesta de 2,2%. 2014-2016 se presentó en el país el fenómeno climático del emisiones del módulo.
procesos de extracción, transporte, procesamiento, alma- Es importante anotar que las emisiones del módulo pre- Niño que se asocia a una escasez hídrica (XM, 2021), lo cual La variabilidad anual en las emisiones de esta subca-
cenamiento de carbón mineral, gas natural y petróleo (1B) sentan un pico máximo de 95.654 Gg de CO2eq para 2016 implica la necesidad de una mayor operación de las cen- tegoría se debe a factores tales como: los cambios en la
tienen una participación histórica del 8,1% del total de las asociada al aumento en la generación eléctrica por fuentes trales térmicas en el SIN y como resultado un incremento disponibilidad y calidad de los combustibles nacionales,
emisiones de CH4. El CH4 de las subcategorías descritas re- térmicas, posterior a este año las emisiones disminuyen en el consumo de combustibles fósiles en estos periodos. los incentivos para el uso de ciertos energéticos, las con-
presenta el 93,5% de las emisiones de CH4. (7,3% en 2017 respecto a 2016) debido principalmente a la Por ejemplo, la participación de la generación térmica ha- diciones del mercado internacional y los tratados de libre
Las emisiones totales de N2O alcanzan los 8.835 Gg de mayor disponibilidad hídrica para la generación eléctrica, cia finales de 2009 se incrementó en un 87,3% respecto a comercio, entre otros, los cuales tienen influencia en el
CO2eq en 1990 y los 13.442 Gg de CO2eq en 2018. En la Fi- disponibilidad asociada al Fenómeno de la Niña, lo que la generación en 2008 por efectos de El Niño, mientras la consumo de energéticos por parte de las industrias manu-
gura 2.13 y Tabla 2.15 se presentan las emisiones de este redundó en un menor consumo de combustibles fósiles. generación hidráulica decreció en un 11,0% (XM, 2010). factureras y de la construcción.
GEI y su tendencia a lo largo de la serie y en la Figura 2.14 El CO2 es el gas con mayor contribución a las emisio- También en el periodo 2014 – 2015 la generación por fuen- La subcategoría 1A2f Minerales no metálicos predomina
se presenta la participación promedio histórica de las sub- nes totales del módulo (88,9% promedio histórico); el CH4 tes térmicas paso de 19.044 GWh en 2014 a 21.340 GWh en a lo largo de toda la serie, con una participación promedio
categorías que lo generan, como se observa, las principales y N2O aportaron el 9,9% y el 1,2% (promedio histórico), 2015 (UPME, 2018), lo cual representó un aumento en las del 38%, seguida de las subcategorías 1A2e Procesamiento
fuentes son las contempladas dentro de la subcategoría 3C respectivamente. emisiones de 12% en ese periodo. de alimentos, bebidas y tabaco con un 17% y 1A2d Fabri-
Fuentes agregadas y emisiones de no CO2 provenientes de Adicionalmente, como se observa en la Figura 2.19, la Por otro lado, en el año 2017 se presenta una fuerte caída cación de pulpa, papel e imprenta con un 15%, estas tres
la tierra (78,2%). Esta subcategoría (3C) cuantifica las emi- subcategoría Transporte (1A3) es la que más contribuye de las emisiones en la subcategoría 1A1a (disminuye en un subcategorías contribuyen con el 70% (promedio histórico)
siones generadas por la gestión de las tierras, lo que impli- a las emisiones del módulo, con el 38,2% de aporte pro- 21% respecto a 2016), debido a que en este año se presentó de las emisiones de la subcategoría 1A2.
ca diferentes volúmenes de entrada de nitrógeno al suelo medio para la serie; en segundo lugar, con un 24,6%, se en el país el fenómeno climático de la Niña. Según el Informe La subcategoría 1A2f Minerales no metálicos, compren-
(por ejemplo, fertilizantes, orina de animales en pastoreo encuentra la subcategoría Industrias de la energía (1A1). de Operaciones del SIN y Administración del mercado 2017 de las actividades de producción de cemento, cal, yeso,
o residuos de cultivos). Por otro lado, las emisiones de N2O Estas dos subcategorías contribuyen al 62,8% de las emi- (XM, 2017), la generación hidráulica represento el 87% de la hormigón, vidrio, arcilla, cerámica, ladrillos y otros pro-
generadas por la quema de combustibles (1A) representan siones totales del módulo y, por lo tanto, determinan su energía total generada para cubrir la demanda eléctrica del ductos, siendo el subsector del cemento y el concreto el
el 7,7% de las emisiones según la participación promedio comportamiento. país, con lo cual se requirió una menor operación de termoe- que mayor requerimiento de energéticos presenta. A partir
histórica, seguidas de las emisiones de N2O generadas por A continuación, se describe con mayor detalle el com- léctricas, por lo tanto, un menor consumo de combustibles del año 2015 se evidencia una disminución de las emisio-
el tratamiento de aguas residuales domésticas e industria- portamiento de las emisiones GEI del módulo Energía du- fósiles en ese año. Sumado a lo anterior, en las ZNI en el año nes, que corresponde a un 10% respecto a 2014; el cambio
les (4D) con una participación del 4,9% promedio histórico. rante la serie 1990 – 2018. 2017 también se presentó una reducción en el consumo de puede deberse, entre otros factores, a la disminución en
Estas tres (3) subcategorías han aportado en promedio, a lo combustible. De acuerdo con el diagnóstico de prestación de la producción de Clinker en el país, cuyo cambio que se
largo de la serie, el 90,8% de las emisiones de N2O del país. 1A1 Industrias de la energía servicio de energía eléctrica reportado por el SUI, en estas puede evidenciar en la tendencia de emisiones de la serie
En los gases fluorados (HFC y SF6), se observa (Figura zonas donde prevalece la generación de electricidad a par- 1990 – 2018 del módulo IPPU – subcategoría 2A. A partir de
2.15, Figura 2.16 y Tabla 2.16) que el mayor aporte históri- En total, se estimaron 11.067 Gg de CO2eq para el año 1990 tir de combustibles fósiles, se reportó un tiempo promedio 2015 el nivel de las emisiones de la subcategoría 1A2 pare-
co corresponde a los HFC (89,3% del total) emitidos por el y 24.532 Gg de CO2eq para 2018. Dentro de la subcategoría de suministro diario del servicio de 21,10 horas entre 2015 ce estabilizarse cerca de los 13.000 Gg CO2eq en promedio.
uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la 1A1 la actividad que tiene mayor participación se encuen- y 2016 y de 20,8 horas para 2017 (SUI, 2018); lo cual implica
capa de ozono, los cuales tienen aplicaciones en refrigera- tra en la subcategoría 1A1a - producción de electricidad y una la disminución del consumo del combustible que se re- 1A3 Transporte
ción y aire acondicionado estacionario y móvil, aerosoles, calor con un 45% en promedio durante toda la serie tempo- fleja en la reducción de emisiones.
solventes y protección contra incendios. Por su parte, el SF6 ral, seguido de la actividad de fabricación de combustibles Influenciado por este comportamiento, y por las activi- Las emisiones de esta subcategoría presentan un promedio
calculado corresponde al uso como aislante en equipos para sólidos con un 28% (subcategoría 1A1c) y la actividad de dades de fabricación de combustibles sólidos y refinación anual de 26.612 Gg de CO2eq, un valor mínimo de 19.773 Gg
distribución de energía eléctrica y representa un aporte de refinación de petróleo con un 27% (subcategoría 1A1b). de petróleo, 2016 es el año en el que se encuentra el pico de CO2eq en el año 1990 y un valor máximo de 37.827 Gg
10.7% dentro de este grupo de gases y, en general, una me- El Sistema Interconectado Nacional (SIN) genera alre- máximo de emisiones en la subcategoría 1A1 en el perio- de CO2eq en el año 2018. Esto es un incremento de 91,3%
nor participación respecto a todos los GEI reportados. dedor del 98% de la electricidad consumida en el país y do del inventario. (18.054 Gg de CO2eq) desde 1990 hasta 2018, lo que repre-
cuenta con una matriz de generación altamente depen- senta una tasa de crecimiento anual compuesta de 2,3%.
2.3.3. Emisiones del módulo Energía diente de la generación hidráulica. Por lo tanto, el com- 1A2 Industrias manufactureras y de la La subcategoría dominante es 1A3b Transporte terres-
portamiento de las emisiones de la subcategoría 1A1a se construcción tre, con una participación promedio histórica del 83,1% y
La tendencia de las emisiones del módulo Energía para la ve directamente influenciado por los fenómenos de varia- cuyas emisiones son de 17.680 Gg de CO2eq en el año 1990
serie temporal 1990 – 2018 se ilustra en la Figura 2.17, in- bilidad climática que afectan la normalidad hidrológica y Las emisiones por la quema de combustibles en las indus- y de 29.602 Gg de CO2eq en el año 2018. Esto representa un
dicando las subcategorías que lo conforman. Como se ob- provocan cambios operacionales importantes en la gene- trias manufactureras y de la construcción han contribuido incremento del 67% en el periodo de inventario.
serva, se estimaron 50.306 Gg de CO2eq para el año 1990 y ración de electricidad del SIN. con el 17,3% a las emisiones totales del módulo Energía, La tendencia de las emisiones GEI para la subcategoría
92.940 Gg de CO2eq para 2018, esto significa una diferencia De acuerdo con el informe de la Unidad Nacional para la esto es, un promedio anual de 12.083 Gg de CO2eq. La di- 1A3b Transporte terrestre, presenta un constante crecimien-
de 42.633 Gg de CO2eq entre el primer y el último año de la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2016), el reporte ferencia de emisiones entre el primer y el último año de to en los años 1990 – 1998, atribuido al incremento del par-
serie temporal, lo que representa un incremento del 85% de (Hurtado Moreno, 2010) y la Organización Meteoroló- inventario asciende a 4.155 Gg CO2 eq, lo cual represen- que automotor en circulación, con emisiones dominadas en
de las emisiones en el periodo del inventario. El promedio gica Mundial (Informe National Oceanic And Atmospheric ta un incremento del 46% entre dichos años. Para el año un 80% por la combustión de la gasolina. En el año 1999 las

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 136 137 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.17. Tendencia de emisiones GEI para la serie Tabla 2.17. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 - Módulo de Energía (Gg de CO2eq)
1990 a 2018 - Módulo de Energía (Gg de CO2eq)

1A1 Industrias de la

1A4 Otros sectores

1B2 Petróleo y gas


1B1 Combustibles

almacenamiento
manufacturera y

1C Transporte y
Gg CO2eq

1A3 Transporte
combustibles

1A2 Industria

1B Emisiones
1A Quema de

construcción
Año

100�000

1 Energía
90�000

80�000

70�000

60�000

50�000

40�000

30�000

20�000

10�000

fugitivas
energía

natural
sólidos

de CO2
0
Figura 2.18. Participación promedio histórica de cada
GEI en energía 2018 92.940 83.796 24.532 13.152 37.827 8.285 9.144 3.585 5.558 NO

N2O 2017 88.715 79.620 22.277 12.509 37.166 7.668 9.095 3.669 5.426 NO
1,2% 2016 95.654 86.400 28.206 13.089 37.401 7.704 9.254 3.757 5.497 NO
CH4
9,9 2015 93.466 83.635 27.178 13.148 35.723 7.587 9.831 3.506 6.325 NO

2014 90.828 80.828 25.429 14.596 33.070 7.733 10.000 3.573 6.427 NO

2013 88.318 78.428 24.747 14.343 31.629 7.708 9.890 3.498 6.391 NO

2012 83.710 74.211 21.622 14.956 30.250 7.383 9.499 3.523 5.976 NO

2011 79.752 70.411 19.822 13.884 29.270 7.435 9.341 3.656 5.685 NO

2010 81.270 73.116 23.907 14.962 27.209 7.039 8.154 3.092 5.062 NO

CO2 2009 74.469 66.308 19.754 13.553 26.136 6.865 8.162 2.959 5.203 NO
88,9% 2008 69.568 62.386 15.810 14.149 25.182 7.244 7.182 3.122 4.060 NO

2007 67.449 61.113 15.961 11.274 25.898 7.979 6.337 2.782 3.555 NO

2006 67.511 61.473 15.724 12.984 24.908 7.857 6.039 2.450 3.588 NO

2005 64.136 58.486 13.747 12.887 24.625 7.227 5.650 2.182 3.468 NO

2004 61.154 55.759 12.986 12.291 23.360 7.121 5.395 1.929 3.466 NO
Figura 2.19. Participación promedio histórica por
subcategoría en energía 2003 60.025 54.261 14.436 10.819 21.907 7.099 5.764 2.218 3.546 NO

2002 58.357 52.782 14.322 10.417 20.900 7.143 5.574 1.787 3.788 NO

1B1 2001 59.431 53.791 14.837 10.478 21.304 7.171 5.640 1.796 3.844 NO
3,5% 1B2
2000 61.749 56.064 15.081 11.504 22.572 6.907 5.684 1.537 4.147 NO
1A4
6,2%
1999 59.744 53.869 13.267 10.606 23.139 6.857 5.875 1.257 4.619 NO
10,1%
1998 64.909 58.736 15.391 10.900 25.697 6.748 6.173 1.483 4.690 NO

1A1 1997 64.702 58.940 14.975 11.547 25.924 6.493 5.762 1.545 4.217 NO
24,6% 1996 60.095 54.756 11.664 11.258 25.341 6.493 5.339 1.617 3.721 NO

1995 59.468 54.244 12.648 10.730 24.681 6.185 5.223 1.677 3.546 NO

1994 57.004 52.443 10.591 11.376 24.348 6.128 4.562 1.542 3.020 NO
1A2
1A3 17,3% 1993 57.168 52.768 11.989 10.913 23.672 6.194 4.399 1.568 2.831 NO

38,2% 1992 55.911 51.376 13.193 9.817 22.239 6.127 4.535 1.671 2.865 NO

1991 52.109 47.762 11.763 9.270 20.591 6.138 4.347 1.621 2.727 NO

1990 50.306 46.001 11.067 8.997 19.773 6.164 4.305 1.555 2.750 NO

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 138 139 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
emisiones disminuyen en un 11% respecto a 1998, decreci- todo terreno para los sectores construcción e industrial consecuente incremento en las emisiones de GEI en esta superior a la de la economía nacional13, en especial en los
miento que se mantiene hasta el año 2002, esta situación es (subcategoría 1A3eii). Las emisiones de esta subcategoría subcategoría. últimos cinco años de la década de los 90. Sin embargo, en
atribuible entre otros factores a las restricciones de circula- presentan un incremento relativo de 1.697% pasando de el periodo entre 2000-2007, la actividad petrolera cayó del
ción establecidas para vehículos particulares y de carga; al 210 Gg de CO2eq en el año 1990 a 3.783 Gg de CO2eq en el 1B Emisiones fugitivas provenientes de la 6.28% al 3.44% del PIB debido al estancamiento en las re-
mejoramiento de la oferta de transporte público colectivo de año 2018; incremento atribuido principalmente al aumen- fabricación de combustibles servas probadas y la producción de petróleo14. Para revertir
pasajeros, por ejemplo, el Metro de Medellín (1995) y Trans- to del parque automotor de maquinaria de construcción esta situación, a partir del año 2000 Colombia implementó
milenio en Bogotá (2000); y a la renovación del parque auto- e industrial, que para el año 1990 fue de 4.465 vehículos y Esta subcategoría presenta la estimación de emisiones un nuevo esquema de exploración y producción, el cual ge-
motor con vehículos de mejor rendimiento. Para el periodo para el año 2018 fue de 68.911 (Ministerio de Ambiente y fugitivas asociadas a las actividades de minería de car- neró un aumento en estas actividades (PROMIGAS, 2017),
2003 – 2007 se presenta nuevamente un incremento en las Desarrollo Sostenible, 2021). bón (1B1) y las emisiones fugitivas de actividades de la que empezó a mostrar resultados desde 2007 y permitió que
emisiones, causado principalmente por el aumento de la de- La subcategoría 1A3d Navegación marítima y fluvial na- cadena del petróleo y gas natural (1B2), la participación la producción de petróleo y gas alcanzara su pico máximo
manda de diésel para vehículos de transporte de pasajeros cional representa en promedio el 2,0% de las emisiones, promedio histórica de estas subcategorías es del 36% y entre 2013-2015 según sus datos de actividad.
y de carga, se reporta un consumo de 81.865 TJ para el año con una media de emisiones de 525 Gg de CO2eq anuales. 64% respectivamente. Dicho pico de actividad, de acuerdo con el reporte de
2003 comparado con los 144.900 TJ para el año 2007 (UPME, Para el año 2018, el 87% de las emisiones corresponde a Para la subcategoría 1B1 – Combustibles sólidos se es- la cadena del petróleo (UPME, 2013), tiene relación con
2021). La disminución de emisión presentada en el año 2008 navegación marítima y 13% a navegación fluvial. timaron 1.555 Gg de CO2eq para el año 1990, y se identifi- la transformación que sufrió la producción cuando esta
se debe a factores que influyen de manera indirecta, como la La subcategoría 1A3c - Ferrocarriles, es la subcategoría can dos picos máximos de emisiones, el primero de 3.656 dependía principalmente de la explotación de pozos en la
implementación de la mezcla de combustibles: gasolina con con las más baja participación promedio histórica (0,3%), Gg de CO2eq para 2011 y el segundo de 3.757 Gg de CO2eq cuenca del Magdalena y se pasó a tener otros campos tam-
alcohol carburante a partir del año 2005 y diésel con biodié- esto se debe a que este medio de transporte no ha tenido para 2016. En 2018 se estimaron 3.585 Gg de CO2eq, dis- bién de gran producción en el área de los llanos orientales.
sel de palma desde el año 2008 (UPME, 2009).Por otro lado, desarrollo evidente en el país, con emisiones promedio de minuyendo en un 4,6% desde 2016. Los mayores aportes Según se aprecia en el reporte mencionado, esto significó
el incremento de las emisiones del año 2008 hasta el 2015 86 de Gg CO2eq en el periodo. a las emisiones de esta subcategoría son realizados por la un continuo incremento en la producción de petróleo des-
se debe al aumento de la demanda sostenida de consumo subcategoría 1B1ai - Minas subterráneas, con un 54% en de el año 2006 hasta el año 2013. No obstante, también
de gasolina y diésel a causa del incremento del parque au- 1A4 Otros sectores promedio para la serie temporal; mientras que la minería se presentó un descenso en la producción a partir del año
tomotor en circulación, pasando de 6.552.647 vehículos en de superficie aporta el 46% restante (subcategoría 1B1aii). 2014 debido a la crisis mundial petrolera y la afectación en
2008 a 12.164.752 en 2015 (Ministerio de Transporte, 2021). En total, se estimaron 6.164 Gg de CO2eq para el año 1990, El crecimiento de las emisiones fugitivas por minería de los precios del petróleo.
Finalmente, se observa una estabilización de las emisiones y se identifican dos picos máximos de emisiones a partir carbón se asocia directamente al aumento en la produc- Como resultado de la crisis, en el año 2015 también se
en los últimos 3 años, asociadas a la combustión de diésel y de ese año. El primero de 7.979 Gg de CO2eq para 2007 y ción, que presenta un constante incremento y de mayor vio afectada la actividad de exploración sísmica que des-
gasolina, con una participación en las emisiones de 46,8% y el segundo de 8.285 Gg de CO2eq para 2018, año final del variación a partir del año 2002, debido al favorecimiento cendió en un 92% y la de pozos exploratorios en un 82,6%
44,0% respectivamente y en menor proporción se encuentra inventario. Dentro de la subcategoría 1A4 los mayores de los precios, las exportaciones y a la consolidación de (Vallejo, 2015); situación que repercutió directamente en el
los biocombustibles con 5,5% y gas natural con 3,7%. aportes a las emisiones GEI provienen de la subcategoría nuevos proyectos mineros, así como la expansión de la pro- comportamiento a la baja de las emisiones GEI en la pro-
Por otro lado, la subcategoría 1A3a Aviación civil nacio- 1A4b Sector residencial, con un 80% en promedio para la ducción. Lo cual fortaleció al país como gran exportador y ducción de petróleo (1B2a).
nal, es la segunda que más contribuye a las emisiones GEI serie temporal; mientras que el sector comercial aporta el productor mundial (UPME, 2010). Este crecimiento, tuvo un En la subcategoría 1B1 el gas que más contribuye al valor
del sector con una participación promedio del 9,3% para 11% (subcategoría 1A4a) y el sector agrícola el 9% restante máximo de actividad y de emisiones en el año 2011, cuan- total de GEI es el CH4 con el 95,6% de emisiones en promedio
el periodo 1990 – 2018, y unas emisiones de 4.107 Gg de (subcategoría 1A4c). El gas que más contribuye al valor to- do la producción de carbón alcanzó un total de 85,7 mi- para la serie temporal; mientras que el CO2 aporta el 4,4%
CO2eq para el año 2018. Esta subcategoría ha mostrado tal de GEI es el CO2 con el 66,7% de emisiones en promedio llones de toneladas superando en un 15,3% la producción restante. En contraste, en la subcategoría 1B2 el CO2 y CH4
un constante crecimiento en los últimos 13 años atribuido para la serie temporal; mientras que el CH4 y N2O aportan el de 2010, relacionado con la expansión en la capacidad de participan de manera proporcional, con el 48,4% y 51,4%
al incremento de la demanda de este medio de transpor- 29,5% y 3,8% al total de la subcategoría, respectivamente. producción en las regiones del Cesar y La Guajira. respectivamente, la participación del N2O es marginal.
te, pasando de 8.290.758 pasajeros en 2005 a 24.030.628 Desde su inicio en el año 1991, el Plan de Masificación de Para la subcategoría 1B2 – Petróleo y gas natural se es-
pasajeros en 2018 (Ministerio de Transporte, 2018). Este Gas ha tenido gran impacto en la cobertura del servicio de timaron 2.750 Gg de CO2eq para el año 1990, existiendo un 2.3.3.1. Comparación Método de Referencia y
incremento en la demanda también se ve reflejado en el gas natural en el país. De un consumo aproximado de 2.780 pico máximo de emisiones de 6.427 Gg de CO2eq para 2014. Método Sectorial
aumento de número de vuelos nacionales, que para el año TJ en 1990, se ha alcanzado un consumo aproximado de En 2018 las emisiones ascienden a 5.558 Gg de CO2eq, dis-
2005 fue de 58.583 y para el año 2018 fue de 127.597 (AERO- 50.066 TJ en el 2018 debido a la expansión en la cobertura minuyendo en un 13,5% desde 2014. Los mayores aportes a El método de referencia es un método top-down que utiliza
NÁUTICA CIVIL, 2021). Las emisiones GEI están dominadas del servicio; además, entre los años 2005 y 2016 se logró un las emisiones GEI de esta subcategoría son realizados por la los datos de oferta de energía para calcular las emisiones
en un 99% por la combustión del JET – FUEL. incremento de 122% de los usuarios residenciales conecta- subcategoría 1B2a - Petróleo, con un 75% en promedio para de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles.
La subcategoría 1A3e Otro tipo de transporte, ocupa el dos a gas natural (UPME, 2017b), gracias a la disponibilidad, la serie temporal; mientras que las actividades de producción La comparabilidad entre el método de referencia y los
tercer lugar en cuanto a participación en emisiones GEI del precios asequibles y a la política de masificación de este de gas natural aportan el 25% restante (subcategoría 1B2b).
transporte con un promedio de 5,4% para el periodo de energético. Aunado a lo anterior, el consumo de leña en el Las emisiones de esta subcategoría han presentado una 13 Nota MME “El sector de minas y energía en los 90”. http://ser-
inventario. Los mayores aportes a esta subcategoría (98%) sector residencial presenta una tendencia decreciente a lo fluctuación típicamente relacionada con los cambios en la vicios.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/
están dados por la combustión de diésel12 en vehículos largo de la serie (disminución del 30% desde 1990) situación actividad de producción de petróleo y gas, a su vez impulsa- Sector_Minas_y_Energia_en_los_90.pdf
que favorece la penetración de gas natural en el sector. dos en la política y la regulación. En el periodo entre 1990- 14 Reporte FEDESARROLLO “Informe de coyuntura petrolera”.
12 De acuerdo con CALAC+ “de todo el parque automotor todo terre- Este crecimiento significativo y progresivo en el con- 1999 se encuentra una tendencia creciente de la actividad https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/hand-
no, el 90% funciona con diésel y el 10% restante con gasolina”. sumo de gas natural para los años de la serie temporal es petrolera, que incluso mostró a una tasa de crecimiento le/11445/2918/ICP_Julio_2015.pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 140 141 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
cálculos por sectores en el inventario permite contar con cual representa un incremento relativo del 140%. La serie edificaciones del -20,8% anual durante el mismo período” horno. El repunte del sector de la construcción después
dos estimaciones por quema de combustibles de manera presenta una tasa de crecimiento anual compuesta de 3,2%. (Clavijo, Vera, Malagón, & Cuéllar, 2015). de la crisis económica del 2007-2009, tuvo repercusión
independiente, sin aumentar los requerimientos de infor- En términos de GEI, este módulo se diferencia de los • Luego de la crisis de 1997–1999, la economía comenzó a directa en el comportamiento del consumo de aceros lar-
mación para su cálculo, y que sirven como nivel referencia demás por la estimación de GEI adicionales al CO2, al CH4 reportar un modesto crecimiento a partir de 2000-2001 gos, los cuales representan los principales insumos para
el uno del otro. Una diferencia significativa entre las dos y al N2O, es decir, los HFC y PFC que se estiman en la ca- (con una expansión promedio del 2,1% anual en estos dos las edificaciones y la infraestructura. Es así como la indus-
estimaciones puede referir a posibles problemas con los tegoría 2F- Uso de productos sustitutos de las sustancias años) (Torres G., 2011). Entre 2005 y 2007, se presentó una tria siderúrgica creció 21% en producción desde 2007, lo
datos de actividad, el procesamiento de estos, los cálculos agotadoras de la capa de ozono. El módulo IPPU también fase de recuperación económica en la que el sector de la cual se ve reflejado en el aumento de las emisiones en los
de estimación de emisiones, entre otros. incluye la estimación del gas SF6 en la subcategoría 2G1b. construcción se consolidó como el más dinámico del país, últimos años. En 2018 las emisiones por la producción de
El Método de referencia y el Método de cálculo secto- Uso de equipos eléctricos. para 2007, el sector llegó a una tasa de crecimiento anual hierro y acero (2C1) alcanzaron los 610 Gg CO2eq, incre-
rial pueden diferir debido al que el nivel de detalles en Respecto a la participación de los GEI en el módu- del 13,3% y la industria manufacturera creció a una tasa mentándose en un 268,3% respecto a 2010.
el consumo de combustibles que se realiza a nivel sec- lo (Figura 2.22) se encuentra que, históricamente, el del 10,6% (CAMACOL, 2008). • Las emisiones de la subcategoría 2F Uso de productos
torial. Típicamente, la brecha entre los dos métodos sen CO2 es el que realiza el mayor aporte (82,3 %); asocia- • Después del anterior ciclo, en 2008 se registró una fuerte sustitutos de las sustancias agotadoras de la capa de
encuentra alrededor del 5% o menos. En el Anexo 2.6 de do, principalmente, a la calcinación de carbonatos que desaceleración del PIB: mientras este indicador presentó ozono (SAO) presentan un incremento significativo des-
este Capítulo se presenta la metodología aplicada para ocurre en los procesos de producción de las indus- un aumento del 6,9% en el 2007, este valor disminuyó a de 2001, año a partir del cual se empezó a cuantificar el
realizar la comparación. trias de los minerales. Los HFC, por su parte, represen- un 3,5% en el 2008 (DANE, 2017). Del lado de la oferta, consumo los sustitutos SAO, como parte de los compro-
En los cálculos realizados para el 2018 se estiman unas tan el 10% promedio histórico de las emisiones del “[…] los sectores líderes (industria, construcción y co- misos adquiridos por el país en el marco del Protocolo
emisiones de CO2 en el Método de referencia de 90.435 Gg módulo. El aporte del N2O (6,4% promedio histórico) se mercio) presentaron un marcado descenso en su ritmo de Montreal (UTO-MADS, PNUD, CCAC, 2014). En 2018 las
CO2eq y de 80.417 Gg CO2eq en el cálculo sectorial, esto es, deriva, en mayor medida, de las emisiones generadas en la de crecimiento en relación con la dinámica que traían en emisiones por el uso de estas sustancias se estimaron en
una diferencia 11,08% entre los dos métodos. Esta diferencia industria química. 2007. Se destaca que, de un crecimiento promedio para 3.146 Gg de CO2eq, incrementándose en un 243% respec-
se explica por el desbalance reportado en el BECO entre ofer- El comportamiento de las emisiones en el módulo IPPU el año anterior de 9,9% anual para estos sectores, se pasó to a 2010 y en un 3.749% desde 2001. Para 2018, el 96,2%
ta y demanda, especialmente en los combustibles gasolina, está influenciado principalmente por la subcategoría 2A In- en 2008 a un crecimiento del orden de 0,7% anual […] de las emisiones de esta subcategoría corresponden al
fuel oil y gas natural. El desbalance muestra un exceso de dustria de los minerales, en especial por la fabricación de Por su parte, la construcción, cuya tasa de crecimiento en subsector refrigeración y el aire acondicionado (RAC),
oferta de 128.318 TJ respecto a los datos de demanda. Clinker para la producción de cemento (2A1), actividad que 2008 (2,8%) descendió en comparación con 2007 (11,5%), esta categoría alcanzó una participación del 30% en el
Cuando se ajusta dicho exceso de oferta, el cual no se aporta un 54% de las emisiones del módulo en promedio se vio afectada por la reducción del área licenciada, la total de emisiones del módulo, antecedida únicamente
identifica en la demanda y por lo tanto no se contabiliza, para la serie histórica (Figura 2.21). desaceleración del crédito para el sector y el menor di- por la subcategoría 2A1 Producción de cemento.
las emisiones estimadas de CO2 en el Método de referen- Si bien las emisiones del módulo IPPU presentan una namismo de las obras civiles” (Mesa C., Restrepo O., & • En cuanto a las emisiones de la industria de los minerales
cia son de 82.043 Gg CO2eq. Esto implica que la diferencia clara tendencia de aumento, es posible evidenciar saltos Aguirre B., 2008). La industria cementera también se vio (de cemento, principalmente ―2A1―), que corresponden
entre los dos métodos se reduce a 1,98%. Por lo tanto, a puntuales en la serie correspondientes a los años en los afectada, pues después de haber presentado un incre- a las de mayor participación promedio histórica en el mó-
pesar de que se encuentra diferencias significativas en- que las crisis económicas del país tuvieron una repercu- mento en ventas del 13,4% anual en 2007 -con un valor dulo IPPU, durante el periodo 2010 – 2018 crecieron a una
tre los métodos, estos no son atribuibles a los datos de sión en la actividad industrial. Por consiguiente, se observa excepcional de despachos superior a 9 millones de tone- tasa anual compuesta de 0,6%, con un pico máximo de
actividad usados en el inventario. En su lugar, se pueden una disminución notoria de las emisiones en dos periodos: ladas-, la tasa anual de crecimiento de este producto se 4.835 Gg de CO2eq para 2014 y de 4.283 Gg de CO2eq para
plantear acciones de mejora para refinar los datos usados durante los años 1998 y 1999 con una variación de -5,6% redujo a un 2% durante el período de enero a septiembre 2018; lo cual contrasta con el crecimiento de las emisio-
en el método top-down. y -17,0% respecto al año inmediatamente anterior y du- de 2008 (CAMACOL, 2008). nes de esta subcategoría durante el periodo 1990-2009
Es oportuno decir que la UPME realiza continuamente rante los años 2008 y 2009 con una variación de -5,7% y el cual fue del 1,9% (tasa anual compuesta). Este com-
mejoras metodológicas en la generación del BECO y de re- -6,9% respectivamente. A continuación, se explica este A partir de 2010 las emisiones del módulo IPPU se han portamiento se debe a dos razones principalmente: a)
finamiento de los datos reportados con el fin de eliminar comportamiento: incrementado de forma sostenida pasando de emitir un to- La proporción de Clinker en el cemento producido en el
los desbalances, y esto ha afectado positivamente la eva- tal de 7.585 Gg de CO2eq en 2010 a 10.495 Gg de CO2eq en país ha disminuido (70% en promedio), reducción logra-
luación del Método de referencia en años recientes. • La economía colombiana experimentó una de las crisis 2018 (incremento relativo del 38,3%). Este comportamien- da a partir del trabajo en innovación y optimización de
más agudas de su historia durante el período 1997-1999, to se debe principalmente al aumento de las emisiones de procesos del sector (Pérez Jácome, 2021) y b) El país ha
2.3.4. Emisiones del módulo Procesos en 1999 se presentó una fuerte desaceleración del PIB las subcategorías 2C1 Producción de hierro y acero y 2F Uso venido importando esta materia prima (Clinker), en una
Industriales y Uso de Productos (IPPU) (-4.2%) y un consecuente aumento de la tasa de desem- de Sustitutos SAO, como se describe a continuación: proporción relevante desde el año 2013 (Londoño Flórez
pleo (22%) (Torres G., 2011). En el caso específico del & Pinto Cortes, 2015).
La tendencia de las emisiones del módulo IPPU para la serie sector de la construcción, esta crisis se tradujo en una • El acero en Colombia se produce a través de dos proce-
temporal 1990 – 2018 se ilustra en la Figura 2.20, indicando reducción de su participación en la economía a un 3,5%, sos: el proceso vía alto horno (BOF), esto es a partir de 2.2.5. Emisiones y absorciones del módulo
las subcategorías que lo conforman. En promedio, las emi- cuando en 1994, por ejemplo, este valor correspondía al mineral de hierro; y el proceso vía horno eléctrico (EAF), Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la
siones históricas anuales del módulo IPPU para el periodo 7,5% (CAMACOL, 2008). Este sector fue el más afectado esto es a partir de chatarra de hierro. Las fluctuaciones Tierra (AFOLU)
del inventario corresponden a 7.007 Gg de CO2eq. Se esti- “contrayéndose a un ritmo de -16,8% en 1998-1999 frente en la producción de acero a partir de mineral de hierro
maron 4.376 Gg de CO2eq para el año 1990 y 10.495 Gg de al +2,9% por año del período 1993-1997. En particular, tienen un impacto importante en la magnitud de las emi- AFOLU es el módulo que aporta para Colombia más de la
CO2eq para 2018. La diferencia de emisiones entre el primer el rubro de obras civiles registró caídas promedio del siones GEI de esta subcategoría, debido a que el factor mitad de las emisiones de GEI, pues en promedio para la
y el último año de inventario asciende a 6.134 Gg CO2 eq, lo -15,8% anual, siendo aún más grave la contracción de las de emisión es mucho mayor para la producción vía alto serie 1990-2018 anualmente fueron emitidas 155.431 Gg

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 142 143 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.20. Tendencia de emisiones GEI para la serie Tabla 2.18. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 – Módulo IPPU (Gg de CO2eq)
1990 a 2018 – Módulo IPPU (Gg de CO2eq)

2C3 Producción de aluminio, magnesio, zinc


2 Procesos industriales y uso de productos

2G2 SF6 y PFCs de otros usos de productos


2B4 Producción de caprolactama, glioxil y

2B8 Producción petroquímica y de negro

2F1 Refrigeración y aire acondicionado


2D Uso de productos no energéticos de
2B5, 2B6, 2B7 Producción de carburo,

2F Uso de productos sustituos de SAO

2G Manufactura y utilización de otros


2A4 Otros usos de carbonatos en los

2C2 Producción de ferroaleaciones


dióxido de titanio, ceniza de sosa

2C1 Producción de hierro y acero


2B3 Producción de ácido adípico

2F3 Protección contra incendios


2B2 Producción de ácido nítrico

2B9 Producción fluoroquímica

2G3 N2O de usos de productos


2A Industria de los minerales

2B1 Producción de amoníaco


2A1 Producción de cemento

2D2 Uso de cera de parafina


combustibles y de solvente
2C Industria de los metales

2C5 Producción de plomo


2A3 Producción de vidrio

2F2 Agentes espumantes


Año

2E Industria electrónica
2D1 Uso de lubricantes

2G1 Equipos eléctricos


2F6 Otras aplicaciones
2A2 Producción de cal

2D3 Uso de solventes


2B Industria Química
Figura 2.21. Participación promedio histórica por

ácido glioxílico
Gg CO2eq

2F5 Solventes
2F4 Aerosoles
subcategoría en IPPU

productos
procesos

de humo
12�000 10�000 8�000 6�000 4�000 2�000 0

2D, 2G1
2F
2C2 2% 2018 10.495 4.587 4.283 134 92 78 1.134 183 608 NO NO NO 344 NO 1.428 610 812 NO 5,4 21 0,1 21 NE NO 3.146 3.026 12 8,5 98 0,4 1,9 179 179 NE NE

9% 10% 2017 10.171 4.523 4.230 134 90 69 1.100 183 590 NO NO NO 328 NO 1.508 735 767 NO 5,3 21 0,1 20 NE NO 2.848 2.707 30 8,4 99 0,4 2,4 172 172 NE NE

2016 10.115 4.593 4.298 139 95 61 971 154 518 NO NO NO 299 NO 1.513 739 768 NO 5,6 22 0,2 22 NE NO 2.848 2.745 NO 6,2 95 0,4 1,5 167 167 NE NE

2015 9.563 4.759 4.487 131 83 58 913 152 528 NO NO NO 233 NO 1.657 901 751 NO 5,5 21 0,2 21 NE NO 2.047 1.947 NO 4,9 94 0,4 0,6 166 166 NE NE

2C1 2014 9.565 5.103 4.835 122 95 51 987 179 567 NO NO NO 242 NO 1.490 699 785 NO 5,7 21 0,3 21 NE NO 1.807 1.710 NO 3,2 92 0,4 0,9 157 157 NE NE
9% 2A1
54% 2013 9.206 4.995 4.669 194 80 52 1.019 208 515 NO 36 NO 260 NO 1.552 731 814 NO 6,4 23 0,3 22 NE NO 1.469 1.383 NO 2,6 82 0,4 1,6 148 148 NE NE

2012 9.032 5.044 4.680 199 104 61 961 145 512 NO 63 NO 242 NO 1.651 825 820 NO 6,0 23 0,3 23 NE NO 1.235 1.163 NO 2,4 68 0,3 1,5 118 118 NE NE

2011 8.146 4.991 4.618 215 111 47 1.118 195 581 NO 70 NO 272 NO 873 258 609 NO 6,1 28 0,7 27 NE NO 1.017 952 NO 1,8 62 0,3 0,6 119 119 NE NE
2B2
6% 2010 7.585 4.484 4.072 183 183 45 1.025 194 500 NO 68 NO 264 NO 1.023 166 850 NO 6,7 28 0,7 27 NE NO 920 853 NO 1,5 63 0,3 1,2 106 106 NE NE

2009 7.343 4.278 3.955 177 98 48 983 175 502 NO 70 NO 235 NO 1.218 334 878 NO 5,3 32 0,5 32 NE NO 725 669 NO 0,7 53 0,2 1,7 106 106 NE NE
2B1, 2B4, 2B8 2A2, 2A3, 2A4
6% 4%
2008 7.883 4.903 4.479 235 129 60 1.011 187 516 NO 67 NO 241 NO 1.258 506 747 NO 4,9 34 1,4 32 NE NO 581 555 NO NO 25 0,1 1,1 97 97 NE NE

2007 8.364 5.173 4.741 218 153 61 1.112 215 531 NO 76 NO 290 NO 1.519 657 857 NO 5,7 32 0,6 32 NE NO 432 431 NO NO NO NO 1,0 95 95 NE NE

2006 7.728 4.670 4.300 129 177 64 1.067 207 498 NO 71 NO 290 NO 1.511 671 836 NO 4,0 28 0,6 28 NE NO 362 361 NO NO NO NO 1,1 90 90 NE NE

2005 7.454 4.571 4.249 103 160 59 1.036 214 447 NO 74 NO 301 NO 1.438 609 827 NO 2,7 27 0,6 27 NE NO 298 298 NO NO NO NO 0,6 83 83 NE NE
Figura 2.22. Participación promedio histórica de cada
2004 6.264 3.610 3.328 94 131 57 912 185 400 NO 75 NO 253 NO 1.434 581 851 NO 2,2 28 0,4 27 NE NO 207 207 NO NO NO NO NO 72 72 NE NE
GEI en IPPU
2003 6.074 3.423 3.123 87 157 55 928 198 391 NO 75 NO 264 NO 1.479 610 867 NO 2,3 25 0,6 24 NE NO 160 160 NO NO NO NO NO 59 59 NE NE

HFC y PFC 2002 5.578 3.118 2.829 75 158 57 826 199 325 NO 69 NO 233 NO 1.444 666 777 NO 1,3 18 0,5 18 NE NO 123 123 NO NO NO NO NO 49 49 NE NE

10,0% 2001 5.201 3.172 2.926 56 141 49 663 174 297 NO 55 NO 137 NO 1.223 618 604 NO 1,5 22 0,5 22 NE NO 82 82 NO NO NO NO NO 38 38 NE NE
N2O
6,4% SF6
2000 5.184 3.319 3.057 54 156 52 776 191 327 NO 71 NO 187 NO 1.037 641 395 NO 1,5 25 0,6 24 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 28 28 NE NE

4% 1999 4.729 3.043 2.788 71 135 49 678 136 313 NO 72 NO 158 NO 955 556 397 NO 1,6 23 0,5 22 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 30 30 NE NE

1998 5.700 3.964 3.674 80 142 68 751 179 340 NO 64 NO 167 NO 924 519 403 NO 1,8 27 0,1 27 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 34 34 NE NE

1997 6.037 4.085 3.777 90 161 56 716 138 337 NO 68 NO 173 NO 1.169 731 436 NO 1,9 30 0,3 30 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 37 37 NE NE

1996 5.564 3.790 3.555 66 123 46 718 178 297 NO 72 NO 171 NO 994 595 398 NO 1,3 24 0,2 24 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 38 38 NE NE

1995 5.953 4.164 3.920 89 113 42 583 173 157 NO 59 NO 194 NO 1.138 711 426 NO 1,2 29 0,1 29 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 39 39 NE NE

1994 5.711 4.145 3.945 60 105 35 527 199 179 NO 47 NO 104 NO 961 599 361 NO 1,0 39 0,1 39 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 40 40 NE NE

CO2 1993 4.997 3.536 3.339 55 101 41 499 173 161 NO 56 NO 109 NO 891 540 350 NO 0,9 32 0,1 32 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 38 38 NE NE
CH4 82,3%
1992 4.701 3.111 2.907 69 96 39 491 151 171 NO 63 NO 107 NO 1.039 688 350 NO 0,8 24 0,1 24 NE NO NO NO NO NO NO NO NO 36 36 NE NE
0,1%
1991 4.483 2.866 2.737 84 NE 45 563 194 196 NO 72 NO 100 NO 1.013 663 350 NO 0,6 NE NE NE NE NO NO NO NO NO NO NO NO 41 41 NE NE

1990 4.376 2.847 2.740 63 NE 44 552 185 202 NO 62 NO 103 NO 936 616 319 NO 0,5 NE NE NE NE NO NO NO NO NO NO NO NO 42 42 NE NE

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 144 145 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
CO2eq. En el año 2018 se estima un total de 179.066 Gg dería (3A), donde las mayores emisiones provienen de la Las emisiones en el cultivo de arroz corresponden a las la serie el 56% de las emisiones netas del módulo (80.110
CO2eq de emisiones brutas para el sector, lo cual represen- ganadería bovina. El CH4 entérico proviene principalmente emisiones de CH4 por descomposición anaeróbica de ma- Gg CO2eq). De estas, el 62% corresponden a la subcategoría
ta un incremento de 9,4% desde 1990. Dentro del módulo, de animales de ganado bovino de engorde (25%), terne- terial orgánico en arrozales inundados, en donde el 83,7% 3B3b Tierras forestales convertidas en pastizales y el 25% a
la subcategoría 3B Uso y cambio de uso de la tierra presen- ras de reemplazo (24%), vacas para producción de carne de estas corresponden al sistema de arroz riego y 16,3% la subcategoría 3B1aii Tierras forestales que permanecen
ta un aporte promedio histórico del 70,3%, seguido de 3A (21,5%) y las vacas de baja producción (16,1%). Es preciso al de arroz secano. Estas proporciones se explican en su como tales (stock change). Las menores emisiones por de-
Ganadería con el 23,4% y 3C Fuentes agregadas y emisio- señalar que las emisiones por fermentación entérica se ex- mayoría por las áreas cosechadas, número de días, factor forestación se presentan en las subcategorías 3B5b y 3B6b
nes no CO2 de la tierra con el 6,3% (Figura 2.24) plican por la población animal de las diferentes categorías de emisión ajustado (que considera las diferencias en el asociadas a la conversión de tierras forestales en asenta-
La contribución histórica promedio para los gases y los factores de emisión estimados para cada una de ellas, régimen hídrico) y el factor de enmienda orgánica aplicada. mientos y en otras tierras respectivamente.
muestra que el CO2 representa el 70,5% de las emisiones pues varían entre categorías animales, y se relacionan con Las emisiones de esta subcategoría fluctúan a lo largo de Se identifica que las principales causas directas de la
(109.526,60 Gg CO2eq), seguido por el CH4 con un 23,8% el peso del animal y la producción de carne o leche, así la serie temporal. Se observa una marcada disminución en deforestación durante el periodo 1990 a 1999, están re-
(36.971,52 Gg CO2eq) y el N2O con 5,8% (8.932,45 Gg CO2 como de la calidad de la dieta suministrada. los años 2005, 2006 y 2014, posiblemente por la reducción lacionadas con la expansión de la frontera agropecuaria
eq) (Figura 2.25). Por su parte, las emisiones de la gestión del estiércol de las áreas cosechadas debido a variables ambientales o (especialmente por la ganadería extensiva), el inicio de
La tendencia de las emisiones totales brutas del módu- muestran un incremento del 24,5% para la serie 2010- fenómenos naturales climáticos y un aumento entre los los cultivos de palma de aceite a gran escala, la expansión
lo AFOLU muestra una disminución del 13,8% (23.282 Gg 2018 frente a la década del 2000 y de 35,6% respecto a la años 2016 y 2017 (104 Gg CO2eq y 136 Gg CO2eq respecti- progresiva de cultivos de uso ilícito y la praderización aso-
CO2eq) en el periodo 2000-2016 con respecto al periodo década de los 90s. Para las subcategorías 3A2 y 3C6, las vamente, valores absolutos respecto al promedio). ciada a la ocupación de tierras (principalmente en la región
1990-1999. Además, se observa un aumento del 24,3% en especies con mayor contribución en las emisiones fueron de la Amazonia). Sin embargo, en este período también se
los años 2017-2018 frente al periodo 2000-2016. los porcinos (36,8%), el ganado bovino (25,5%) y las aves 3B Uso y cambio de uso del suelo y 3D Productos fortaleció la conservación mediante la creación del Siste-
A continuación, se describen los resultados de emisio- (24,9%). Esto obedece a: a) un aumento en las poblacio- de la madera recolectada ma Nacional de Áreas Protegidas de Parques Nacionales
nes GEI por subcategorías. nes animales, especialmente los porcinos entre los años Naturales de Colombia y el reconocimiento jurídico a los
2013 y 2018, como resultado del crecimiento del consumo La subcategoría 3B incluye las emisiones y absorciones territorios colectivos de comunidades étnicas. Estos fac-
3A Ganadería y 3C Fuentes agregadas y per cápita de carne (cerdo 51,5%; aves 27,9%) y huevo asociadas a la silvicultura y al cambio de uso de la tierra, tores pudieron influenciar la reducción de la tasa de defo-
emisiones no CO2 de suelos gestionados (28,4%); b) diferentes sistemas de gestión de estiércol mientras que la subcategoría 3D incluye las absorciones restación y sus emisiones asociadas15 a partir del año 2000.
contemplados por especie en el país; y c) niveles meto- por los productos de la madera recolectada. Durante el periodo 1990-2018, se observa un cons-
Para la serie 1990 – 2018, las emisiones del sector agrope- dológicos empleados (Nivel 2 para CH4, por la gestión del Las emisiones netas promedio anual de la subcategoría tante incremento en las absorciones (Figura 2.23). Las
cuario (subcategorías 3A Ganadería y 3C Fuentes agregadas estiércol bovino), los cuales inciden directamente en una 3B Tierras, se estimaron en 97.206 Gg de CO2eq para la serie absorciones para el año 2018 corresponden al 406% de
y emisiones no CO2 de suelos gestionados) son en promedio mayor o menor estimación de GEI. 1990-2018, las cuales corresponden a 109.289 Gg CO2eq de las absorciones respecto al año 1990, lo que representa
de 46.126 Gg CO2eq, esto es, el 29,7% de las emisiones del Dentro de las emisiones agrícolas (subcategoría 3C), emisiones brutas y a -12.082 Gg CO2eq de remociones. En el una tasa de crecimiento anual compuesta de 5,8%. Este
módulo AFOLU. Del total de estas emisiones, el 21,1% provie- la participación por subcategorías es la siguiente: 3C4 año 2018 se registran 99.061 Gg CO2eq de emisiones netas, comportamiento está influenciado principalmente por la
nen de actividades agrícolas, cuyos principales aportantes Emisiones directas y 3C5 Emisiones indirectas de N2O correspondientes a 122.247 Gg CO2eq de emisiones brutas siembra de nuevas plantaciones forestales comerciales.
corresponden a la fertilización nitrogenada de origen sinté- (60,5% y 28,2% respectivamente), 3C7 Cultivo de arroz y a -23.186 Gg CO2eq de remociones. Los cultivos permanentes aumentaron su potencial de
tico y el nitrógeno depositado en pasturas por orina y heces (8,7%), 3C1 Quema de biomasa (4,3%), 3C3 Urea (2,3%) y En general, la tendencia de las emisiones netas es a la captura, con un 2,31% de incremento promedio anual.
en animales en pastoreo. El 78,9% restante corresponde a 3C2 Encalado (0,4%). Las emisiones de esta subcategoría disminución a lo largo de la serie, hasta el año 2015 en el Este aspecto se encuentra relacionado con la amplia-
las actividades pecuarias, influenciado por las especies bo- (3C) muestran un incremento relativo del 44% en la serie que se reportan las menores emisiones netas (62.780 Gg ción de áreas sembradas de los cultivos permanentes, en
vina, porcina y aviar, donde la fermentación entérica y la ges- temporal 1990-2018, debido principalmente a las emisio- CO2eq). Durante los tres últimos años de la serie histórica particular la palma de aceite, para la cual se registraron
tión del estiércol son las fuentes de emisión cuantificadas. nes directas (categoría 3C4) e indirectas (categoría 3C5) las emisiones netas aumentan un 52% en promedio res- un poco más de 119.000 ha en 1990 y aproximadamente
El sector agropecuario en Colombia reporta un total de N2O de los suelos gestionados y al aumento en la que- pecto al año 2015. 570.000 en 2018 (FEDEPALMA, 2016).
de 56.819 Gg CO2eq para el año 2018, que comparado con ma de biomasa (3C1). La subcategoría 3C4 presenta sus Las emisiones brutas de la subcategoría 3B disminuyen El cultivo de café representa las mayores absorciones,
1990, representa un incremento del 39,8% con una tenden- mayores emisiones en el año 2016, con 6.582 Gg CO2eq, en un 0,6% a lo largo de la serie. Del total de emisiones con un potencial de captura de 3.258 Gg CO2eq en compa-
cia creciente a lo largo de la serie. Las emisiones muestran mientras que la subcategoría 3C5 presenta el mayor pico brutas promedio anual, el 73,3% corresponde a emisiones ración con 1.767 Gg CO2 del cultivo de palma, en 2018. Vale
un crecimiento promedio anual de 0,9%, para el periodo en el año 2018, con 3.185 Gg CO2eq. por deforestación de bosques naturales. En 2018, la defo- la pena resaltar que en las últimas décadas las absorciones
1990 - 2017. En el año 2018, las emisiones presentan un au- El incremento de las emisiones directas de N2O obedece restación representa el 77,3% de las emisiones brutas de
mento absoluto de 5.164 Gg CO2eq respecto a 2017, corres- a la contribución de las categorías de aplicación de ferti- la categoría 3B y el 52,7% de todo el módulo AFOLU. Las 15 En el marco del proyecto visión Amazonía, el IDEAM en 2017,
pondiente al 10%. Esto se ocurrió, principalmente, debido lizante sintético (3C4a) y deposición de orina y heces de mayores emisiones de la categoría 3B Tierras se registran desarrolló un “EJERCICIO DE COMPARACIÓN DE FIGURAS DE
al aumento en la población bovina en Colombia, que según animales en pastoreo (3C4f). Estas subcategorías aportan en la década de los 90s (126.363 Gg CO2eq en promedio). A MANEJO EN LA AMAZONÍA” para el periodo 2000-2015, en
datos oficiales de FEDEGAN e ICA ascendió de 23.475.022 en promedio 34% y 36% respectivamente. En el caso de partir del año 2000 y hasta el año 2015 las emisiones brutas el cual se compara el efecto de las áreas de manejo de protec-
en 2017 a 26.413.227 animales en 2018 (+12.51%). las emisiones indirectas (3C5), las subcategorías con una de la subcategoría 3B disminuyen (96.968 Gg CO2eq en pro- ción sobre la deforestación. Como resultado general el estudio
Respecto al comportamiento de las emisiones por sub- mayor contribución corresponden a la Volatilización - Ori- medio), luego de lo cual se incrementan hasta un máximo estableció que las áreas de manejo tienen un efecto positivo sobre
categorías, la fermentación entérica (3A1) presenta un na y estiércol de animales en pastoreo (3C5c) y Lixiviación/ de 129.667 Gg CO2eq en el año 2017. la reducción de la deforestación, el cual aumenta cuando en un
crecimiento promedio anual de 1,2%. Esta subcategoría escurrimiento - Orina y estiércol de animales en pastoreo Las emisiones por el uso y cambio de uso de la tierra área en particular se combinan dos figuras de manejo como los
representa el 95% de las emisiones asociadas a la Gana- (3C5h) (35% y 32% respectivamente). asociadas a la deforestación representan en promedio para Parques Nacionales Naturales y los resguardos indígenas.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 146 147 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.23. Tendencia de emisiones y absorciones Tabla 2.19. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 – Módulo AFOLU (Gg de CO2eq)
GEI para la serie 1990 a 2018 – Módulo AFOLU

3 AFOLU (Emisiones Netas -


3A1 Fermentación entérica

N2O de suelos gestionados


3B3 Pastizales (Emisiones)

3C4 Emisiones directas de


3C1 Emisiones por quema

3C5 Emisiones indirectas

3C6 Emisiones indirectas


3A2 Gestión de estiércol

3C Fuentes agregadas y

3 AFOLU (Absorciones)
3C3 Aplicación de urea
3B1 Tierras forestales

3B1 Tierras forestales


3B2 Tierras de cultivo

3B2 Tierras de cultivo


de N2O de gestión de
emisiones de no CO2
3 AFOLU (Emisiones)

3C7 Cultivo de arroz

madera recolectada

madera recolectada
3D1 Productos de la

3D1 Productos de la
3B5 Asentamientos

de N2O de suelos
3B6 Otras tierras
3B4 Humedales
Año

3B3 Pastizales
Gg CO2 eq

(Absorciones)

(Absorciones)

(Absorciones)

(Absorciones)

Balance neto)
3C2 Encalado
3A Ganadería

gestionados
(Emisiones)

(Emisiones)

de biomasa
3B Tierra

estiércol
200�000 150�000 100�000 50�000 0 -50�000

Figura 2.24. Participación promedio histórica por 2018 179.066 44.884 42.303 2.581 122.247 54.484 5.653 59.957 1.200 125 828 11.935 922 37 191 6.398 3.185 372 829 IE -23.776 -14.429 -6.714 -2.043 -589 155.290

subcategoría en emisiones AFOLU 2017 181.323 40.418 37.961 2.456 129.667 46.574 6.517 73.673 1.421 362 1.119 11.239 597 40 191 6.164 2.959 361 926 IE -22.833 -14.506 -6.236 -1.851 -240 158.490

2016 153.046 38.637 36.465 2.172 102.348 34.464 6.335 53.818 5.849 298 1.585 12.061 986 40 229 6.582 2.998 332 895 IE -22.694 -14.527 -6.200 -1.660 -308 130.352
3C4 3C5, 3C6
3C1, 3C2, 3C3
0,4% 3,5% 1,8% 2015 134.185 38.287 36.141 2.146 84.636 35.210 6.278 41.082 1.360 221 483 11.262 691 38 259 6.249 2.902 323 800 IE -22.227 -14.280 -6.075 -1.501 -371 111.958

3C7 2014 140.551 38.067 36.067 2.000 92.376 41.734 7.210 41.438 1.041 278 675 10.108 1.036 36 85 5.319 2.642 299 691 IE -21.771 -13.929 -5.933 -1.369 -540 118.780
3B4, 3B5, 3B6
1,9% 3D1 0,5% 2013 136.277 37.770 35.824 1.946 87.765 33.996 6.985 44.650 1.131 343 659 10.743 558 37 173 6.048 2.832 284 811 IE -20.791 -13.158 -5.950 -1.263 -420 115.486
<0,1%
2012 149.675 38.031 36.102 1.929 101.210 34.508 7.971 56.660 1.309 304 458 10.434 670 37 278 5.632 2.729 279 808 IE -19.640 -12.686 -5.459 -1.156 -340 130.035

3A1 2011 151.475 38.828 36.905 1.924 101.961 34.424 7.910 57.477 1.335 335 480 10.685 300 36 176 6.163 2.904 273 834 IE -17.860 -11.103 -5.339 -1.049 -370 133.614
22,2%
3B3 2010 141.975 38.925 37.029 1.896 92.248 35.273 7.482 45.489 2.954 394 657 10.801 843 35 138 5.877 2.832 271 806 IE -17.088 -10.538 -5.225 -942 -384 124.886

33,3%
2009 139.657 37.932 36.040 1.892 91.221 35.344 7.909 43.943 2.992 392 641 10.504 343 35 221 5.937 2.810 267 890 IE -16.191 -9.993 -4.985 -835 -378 123.466

2008 143.712 38.045 36.131 1.914 96.088 31.822 7.044 54.987 975 402 858 9.579 64 34 138 5.523 2.699 268 852 IE -15.023 -9.304 -4.709 -728 -282 128.689

3B2 3A2 2007 148.108 37.584 35.703 1.881 99.286 33.015 7.365 56.690 980 400 837 11.238 1.502 34 505 5.481 2.662 264 790 IE -13.758 -8.374 -4.600 -621 -163 134.350
7,7% 1,2%
3B1 2006 144.172 37.850 36.080 1.770 96.492 32.218 7.104 53.310 3.065 405 389 9.830 149 34 199 5.737 2.734 240 738 IE -12.490 -7.632 -4.177 -498 -184 131.682

27,4% 2005 144.121 37.228 35.608 1.620 96.620 32.872 7.229 52.716 3.014 403 386 10.272 197 33 270 6.012 2.784 220 756 IE -11.005 -6.665 -4.062 -276 -2 133.115

2004 155.940 37.671 36.025 1.646 108.305 35.052 7.043 62.589 2.803 429 388 9.964 387 33 207 5.639 2.640 211 848 IE -10.073 -5.909 -3.916 -75 -173 145.867

2003 154.097 36.853 35.120 1.734 107.487 35.274 7.204 61.442 2.757 426 385 9.756 396 32 203 5.517 2.566 224 817 IE -8.824 -4.979 -3.842 NA -2 145.273

Figura 2.25. Participación promedio histórica de cada


2002 137.210 35.149 33.520 1.628 92.642 36.841 7.184 46.708 1.028 457 425 9.279 241 32 200 5.354 2.451 209 792 140 -8.246 -4.491 -3.755 NA IE 128.963
GEI en AFOLU
2001 136.605 34.705 33.138 1.567 92.458 37.415 7.375 45.803 994 452 419 9.226 250 32 200 5.305 2.416 196 828 216 -7.867 -4.199 -3.668 NA IE 128.738

N2O 2000 153.743 34.033 32.489 1.544 110.685 44.072 12.997 51.044 1.178 754 639 9.025 191 31 198 5.227 2.366 193 819 IE -7.475 -3.816 -3.598 NA -62 146.267
5,7%
1999 172.159 34.432 32.764 1.669 128.905 51.138 21.308 53.111 1.278 1.152 918 8.821 86 30 192 5.146 2.351 208 809 IE -6.865 -3.325 -3.536 NA -4 165.294

1998 171.217 34.067 32.509 1.558 128.493 51.417 21.247 52.563 1.256 1.121 890 8.658 152 30 194 5.084 2.310 195 693 IE -6.683 -2.912 -3.610 NA -161 164.535

1997 171.785 34.161 32.542 1.619 128.937 52.121 21.250 52.377 1.238 1.089 861 8.686 257 29 192 5.030 2.290 201 687 IE -6.343 -2.470 -3.489 NA -384 165.442

1996 169.792 33.979 32.328 1.651 127.225 52.364 20.751 50.888 1.331 1.058 833 8.588 145 31 200 5.044 2.277 205 686 IE -6.337 -2.160 -3.754 NA -423 163.455
CH4
23,8% 1995 167.726 32.790 31.130 1.660 126.497 52.650 20.545 50.165 1.308 1.026 804 8.439 169 31 200 4.940 2.196 206 697 IE -5.675 -1.865 -3.705 NA -104 162.052

1994 168.283 33.472 31.854 1.619 126.304 53.010 20.668 49.570 1.286 995 776 8.506 223 31 201 4.929 2.212 199 711 IE -5.353 -1.606 -3.626 NA -120 162.930

1993 166.866 33.171 31.586 1.585 125.315 53.287 20.387 48.670 1.261 963 748 8.380 205 31 201 4.863 2.178 193 709 IE -5.126 -1.447 -3.619 NA -60 161.740

1992 165.872 32.879 31.322 1.558 124.693 53.731 20.042 48.037 1.231 932 719 8.301 212 31 202 4.795 2.143 187 731 IE -4.972 -1.311 -3.606 NA -55 160.900
CO2
70,5% 1991 165.128 32.577 31.051 1.527 124.238 54.195 19.960 47.279 1.212 900 691 8.257 266 30 201 4.727 2.109 181 741 56 -4.828 -1.232 -3.596 NA IE 160.300

1990 163.725 32.336 30.831 1.505 123.028 54.412 19.635 46.261 1.189 868 663 8.315 220 31 201 4.672 2.078 176 936 45 -4.696 -1.107 -3.588 NA IE 159.029

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 148 149 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
del cultivo de café se han incrementado debido a la trans- Las subcategorías de eliminación de desechos sólidos cipales) y 4A3 (sitios no categorizados) cambie: A partir del vertimientos de aguas residuales en letrinas, ríos, bajamar
formación los sistemas de siembra de exposición abierta a (4A) y tratamiento y eliminación de aguas residuales (4D) año 2013 las emisiones de la primera subcategoría (4Ab1) o que utilizan sistemas sépticos, sin control de la carga de
sistemas de siembra de semisombra o sombrío (sistemas son las principales aportantes a las emisiones GEI del disminuyen un 25% respecto al año 2012; situación similar DBO, generando una mayor proporción de emisiones de
agroforestales)16. No obstante, y debido a que las áreas módulo, contribuyendo a la serie temporal en promedio sucede con la disposición final en sitios no categorizados CH4. Esto en comparación con las áreas de cabecera muni-
sembradas de café han permanecido estables (900.000 ha 46,2% y 50,1% respectivamente. Dentro de dichas sub- (4A3) los cuales presentan en 2012 una disminución de las cipal, que para el año 2018, contaban con una cobertura de
promedio entre 1990-2018), este cultivo entró en un ciclo categorías, las que representan mayor aporte son: 4A1 emisiones del 35% respecto al año 2011. alcantarillado del 91,86% y, donde el manejo de las aguas
de equilibrio dinámico. Eliminación de desechos sólidos en sitios gestionados residuales generadas se da a través de Plantas de Trata-
Finalmente, es importante resaltar la incorporación de (rellenos sanitarios regionales y locales, celdas de con- 4C1 Incineración de desechos miento de Aguas Residuales, PTAR, lo que permite realizar
los Productos de madera recolectada como subcategoría tingencia y plantas integrales)17 y 4D2 Tratamiento y elimi- la remoción y biodigestión de la materia orgánica presente.
en el cálculo del INGEI, contribuyendo a las absorciones de nación de aguas residuales industriales. La participación Esta subcategoría tiene una participación promedio his-
emisiones de GEI en el país con una participación prome- promedio a lo largo de la serie para estas dos subcatego- tórica del 0,2% del total de las emisiones generadas en 4D2 Tratamiento y eliminación de aguas
dio histórica del 2% de las absorciones. rías es de 41,3% y 28,1% respectivamente. el módulo, las cuales provienen del tratamiento térmico residuales industriales
Con relación a la distribución porcentual de los gases (incineración) de residuos peligrosos. Durante el periodo
2.3.6. Emisiones del módulo Residuos estimados, se evidencia una mayor participación del meta- 2009 a 2018 se encuentra un pico en las emisiones de esta La diferencia de emisiones entre el primer y el último año
no (CH4) en las emisiones con el 93,4%, seguido por el N2O subcategoría en el año 2013 (105 Gg de CO2eq). A partir de de inventario para esta subcategoría asciende a 3.552 Gg
Las emisiones del módulo Residuos presentan una ten- con el 4,3% y por el CO2 con el 2,3% (Figura 2.28). 2013 y gracias a las mejoras, para el reporte y análisis de CO2 eq, lo cual representa un aumento global relativo del
dencia creciente a lo largo de la serie, con una tasa de A continuación, se hace una descripción por subcate- la información implementadas por el IDEAM al registro de 165%. A lo largo de toda la serie, y con ciertas excepciones,
crecimiento anual compuesta del 4% que se relaciona goría del comportamiento de las emisiones del módulo generadores de residuos peligrosos, se encuentran datos es posible evidenciar un aumento promedio anual del 4%.
principalmente con el incremento de la población y el residuos en el periodo del inventario. de actividad más homogéneos para la estimación de las En cuanto a la participación promedio histórica de
desarrollo económico del país. En el periodo comprendi- emisiones de esta subcategoría. Para el año 2018, los re- los grupos industriales considerados para la estimación
do entre el año 1990 al 2018, se generaron en promedio 4A Eliminación de desechos sólidos siduos peligrosos que fueron incinerados representan el de las emisiones de esta subcategoría, se tiene que los
12.994 Gg de CO2 eq, esto representa un incremento del 19% del total de residuos peligrosos que fueron gestiona- más representativos son: alimentos para animales con un
212,8% durante el mismo periodo. En el periodo de 1990 Los sitios de disposición final regionales (4A1a) presentan dos a nivel nacional. 16%, café con un 15%, y sustancias químicas orgánicas
a 2010 se presenta una tendencia creciente en las emisio- la mayor participación de las emisiones de la subcategoría, y otros alimentos con un 14% cada uno. De igual forma,
nes, con un incremento promedio del 4,8% anual. Poste- siendo el relleno sanitario Doña Juana el más representa- 4C2 Incineración abierta de residuos llama la atención la participación de los sectores de pulpa
riormente, durante el periodo del 2011 al 2015, aunque la tivo, por ser el más grande del país, con una tasa de dispo- y papel (11%) y refinación del azúcar (8%). La tendencia
tendencia al aumento se mantiene, el crecimiento ocurre sición de 2.361.170 toneladas anuales. Esto, dentro de la Esta subcategoría representa un 3,6% (promedio histórico) general de aumento de las emisiones de la subcategoría
a una tasa inferior a la del periodo anterior (1,9% anual). categoría 4A, equivale a un 24% de las emisiones de CH4. En de las emisiones GEI del módulo. Las emisiones en el perio- se explica por los cambios en los niveles de producción
La disminución en la tasa de crecimiento en las emisio- este sentido, se hace claro que las acciones de mitigación do 1990 al 2018 son en promedio 508 Gg CO2eq, siendo esta de los grupos considerados.
nes durante este último periodo se debe principalmente enfocadas a la captura de biogás en rellenos sanitarios con una actividad realizada principalmente en áreas rurales en
al desarrollo y reporte de resultados de proyectos MDL una alta tasa de disposición de residuos, tienen alto impac- el país, aproximadamente por el 51% de esta población. La 2.4. Resultados evaluación de la
para la captura de biogás en los sitios de disposición final to en las emisiones de la categoría. fluctuación de las emisiones a lo largo de la serie está aso- incertidumbre
(Categoría 4A), situación que conlleva a una reducción en De acuerdo con la información de la SSPD, en los úl- ciada directamente a los datos de actividad, que provienen
las emisiones de CH4. timos años del periodo de análisis se observa una mayor de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE. Este registro Para la serie 1990-2018 se realizó el análisis de incertidum-
Durante los años 2016 y 2017, se observa un repunte en presión sobre los rellenos sanitarios existentes, ya que au- captura información de hogares, tanto en cabecera como bre por GEI, subcategoría, módulo y para todo el inventa-
las emisiones equivalente al 13,5% respecto al año 2015. mentó el total de municipios que dispone sus residuos en área rural, la cobertura en área rural de la encuesta ha ido rio, considerando tanto emisiones totales como netas. En
El cual podría deberse, entre otros factores, al cese en la estos sitios, a un promedio de 19 municipios por sitio para aumentando y por tanto se cuenta con un mayor registro la Tabla 2.21 se reportan los resultados de la incertidumbre
operación de algunos proyectos MDL o a la ausencia de in- el año 201818, frente a 10 municipios en el año 2010. Por tal de información que redunda en mejores datos de actividad para el último año de la serie (2018) y desagregado por sub-
formación que dé cuenta de las capturas de biogás en los motivo, algunos sitios de disposición que anteriormente (hogares rurales que dan cuenta de la quema de residuos categorías principales. Para el año 2018 la incertidumbre
rellenos sanitarios para ser incorporadas en la estimación. no se consideraban regionales, de acuerdo con los criterios como alternativa de manejo). de la tendencia 1990-2018 es de 8.3%.
En el año 2018 las emisiones del módulo se mantienen en definidos para la estimación de las emisiones ahora entran Adicionalmente, en la Tabla 2.22 se presentan los resul-
los niveles del año inmediatamente anterior. en esta subcategoría. Esta recategorización de los sitios de 4D1 Tratamiento y eliminación de aguas tados de la incertidumbre para toda la serie (1990 a 2018).
disposición final conlleva a que la tendencia de las emisio- residuales domésticas En estas tablas se reporta la incertidumbre por módulo
16 (Farfán, 2014) explica lo siguiente: “Entre 1980-1981 se conta- nes de las subcategorías 4Ab1 (sitios de disposición muni- (emisiones y absorciones), tanto para el total de emisio-
bilizaron 1.009.572 de hectáreas en café, de las cuales el 65,9% Esta subcategoría representa el 22% de las emisiones GEI nes y como para las emisiones netas (balance neto). Para
fue caficultura tradicional, y el 16,7% caficultura bajo sombra. 17 Disposición adecuada según la clasificación de la Superintenden- totales (promedio histórico) del módulo. Aunque existe una facilitar el reporte en estas tablas, para las emisiones y ab-
Actualmente, del área cultivada con café en Colombia (927.815 cia de Servicios Públicos y Domiciliarios (SSPD) cobertura importante de alcantarillado en cabeceras urba- sorciones se emplea la unidad de Teragramo (Tg)19.
ha), 308.990 hectáreas están con algún tipo de sombrío ralo y 18 Algunos municipios, que previamente realizaban disposición nas, para el último año del periodo del inventario se conta-
102.913 hectáreas bajo sombrío”, es decir cambiando la proporción inadecuada de residuos, ahora realizan la disposición en rellenos ba con un 24% de hogares en el área rural que realizan sus 19 1Tg = 1000 Gg.
de sistemas agroforestales a un 44% del total del área sembrada. regionales.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 150 151 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.26. Tendencia de emisiones GEI para la serie Tabla 2.20. Emisiones GEI para la serie 1990 a 2018 – Módulo Residuos (Gg de CO2eq)
1990 a 2018 – Módulo Residuos (Gg de CO2eq)

eliminación de desechos

eliminación de desechos

4C2 Incineración abierta


incineración abierta de

residuales industriales
4A1 Sitios gestionados

residuales domésticas
eliminación de aguas

eliminación de aguas

eliminación de aguas
4C1 Incineración de

4D1 Tratamiento y

4D2 Tratamiento y
4A Eliminación de

de eliminación de

4D Tratemiento y
4C Incineración e
categorizados de
desechos sólidos

desechos sólidos
Gg CO2eq

biológico de los
4B Tratamiento
gestionados de
Año

4A2 Sitios no

4A3 Sitios no

de desechos
4 Residuos

residuales
22�000

20�000

18�000

16�000

14�000

12�000

10�000

desechos

desechos

desechos
8�000

6�000

4�000

2�000

0
Figura 2.27. Participación promedio histórica por 2018 20.474 10.637 10.180 IE 457 NE 571 72 499 9.266 3.563 5.703
subcategoría en Residuos
2017 20.493 10.821 10.348 IE 474 NE 522 60 462 9.149 3.674 5.475

N2O CO2 2016 19.162 10.183 9.677 IE 506 NE 505 57 448 8.474 3.299 5.175
4,3% 2,3%
2015 18.058 9.383 8.825 IE 558 NE 535 62 473 8.140 3.311 4.829

2014 17.271 8.905 8.304 IE 601 NE 626 90 536 7.740 3.085 4.655

2013 16.620 8.488 7.862 IE 626 NE 651 105 546 7.481 3.219 4.262

2012 16.519 8.155 7.497 IE 658 NE 578 81 497 7.787 3.177 4.609

2011 16.687 8.457 7.746 IE 711 NE 548 50 498 7.682 3.272 4.410

2010 16.479 8.427 7.647 IE 779 NE 510 38 473 7.542 3.164 4.378

2009 15.426 7.666 6.854 IE 812 NE 541 24 517 7.218 3.043 4.175
CH4 2008 15.048 7.595 6.737 IE 858 NE 531 NE 531 6.922 3.097 3.825
93,4%
2007 14.403 6.964 6.041 IE 924 NE 522 NE 522 6.916 3.024 3.892

2006 13.813 6.650 5.777 IE 872 NE 527 NE 527 6.636 2.816 3.820

2005 13.379 6.300 5.599 IE 701 NE 539 NE 539 6.540 2.735 3.805

2004 12.499 5.940 5.247 IE 694 NE 547 NE 547 6.012 2.659 3.353

Figura 2.28. Participación promedio histórica de cada 2003 11.957 5.612 4.926 IE 686 NE 553 NE 553 5.791 2.582 3.209
GEI en Residuos 2002 11.729 5.281 4.604 IE 677 NE 518 NE 518 5.930 2.757 3.173

2001 11.204 4.899 4.232 IE 668 NE 479 NE 479 5.826 2.832 2.994
4D2
2000 10.653 4.514 3.857 IE 657 NE 444 NE 444 5.695 2.808 2.887
28,1% 4A1
41,3% 1999 10.152 4.054 3.408 IE 646 NE 409 NE 409 5.688 2.824 2.864

1998 9.796 3.649 3.015 IE 634 NE 376 NE 376 5.771 2.791 2.981

1997 9.582 3.436 2.816 IE 620 NE 343 NE 343 5.804 2.842 2.962

1996 8.996 3.260 2.656 IE 605 NE 355 NE 355 5.381 2.510 2.871

4D1 1995 8.951 3.076 2.488 IE 587 NE 366 NE 366 5.508 2.451 3.057
22,0% 1994 8.351 2.873 2.305 IE 568 NE 377 NE 377 5.101 2.347 2.754
4A3
1993 7.947 2.650 2.105 IE 545 NE 388 NE 388 4.909 2.167 2.742
4,9%
1992 7.779 2.398 1.880 IE 519 NE 409 NE 409 4.972 2.293 2.679
4C2 4C1
3,6% 1991 6.999 2.110 1.623 IE 487 NE 430 NE 430 4.458 2.236 2.223
0,2%
1990 6.545 1.776 1.328 IE 448 NE 450 NE 450 4.319 2.168 2.151

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 152 153 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.21. Reporte de Incertidumbre del INGEI, año 201820

Incertidumbre
Incertidumbre
Incertidumbre introducida en
Emisiones o Emisiones o introducida por
Incertidumbre datos de Incertidubre factores de Contribución a la varianza por Sensibilidad Sensibilidad introducida por la la tendencia
Absorciones del Absorciones del Incertidubre combinada la incertidumbre
actividad emisión* la categoría en el año t (2018) tipo A tipo B incertidumbre del en el total de
Categoría del IPCC Gas año base año t (2018) de los datos de
factor de emisión las emisiones
actividad
nacionales

Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)

1A1 - Industrias de la energía CH4 5 14 20% 77% 0% 0% 20,07% 76,80% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

1A1 - Industrias de la energía CO2 11.046 24.485 6% 6% 0% 0% 5,80% 5,80% 0,00% 0,00% 4,76% 11,12% 0,00% 0,91% 0,01%

1A1 - Industrias de la energía N2O 15 33 28% 125% 0% 0% 27,72% 125,21% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,00% 0,02% 0,00%

1A2 - Industrias manufactureras y de la


CH4 53 75 63% 228% 0% 0% 63,39% 228,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00% 0,07% 0,00%
construcción

1A2 - Industrias manufactureras y de la


CO2 8.854 12.947 18% 18% 0% 0% 18,30% 18,30% 0,01% 0,01% 0,78% 5,88% 0,00% 1,52% 0,02%
construcción

1A2 - Industrias manufactureras y de la


N2O 89 130 46% 230% 0% 0% 46,34% 230,01% 0,00% 0,00% 0,01% 0,06% 0,00% 0,12% 0,00%
construcción

1A3 - Transporte CH4 194 256 19% 253% 0% 0% 19,41% 253,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,12% 0,00% 0,22% 0,00%

1A3 - Transporte CO2 19.342 36.757 5% 5% 0% 0% 4,96% 5,48% 0,00% 0,01% 5,55% 16,69% 0,00% 1,23% 0,02%

1A3 - Transporte N2O 237 815 22% 113% 0% 0% 22,35% 112,61% 0,00% 0,00% 0,23% 0,37% 0,00% 0,35% 0,00%

1A4 - Otros sectores CH4 2.535 1.792 39% 154% 0% 0% 39,28% 153,86% 0,00% 0,01% 0,65% 0,81% 0,00% 1,11% 0,01%

1A4 - Otros sectores CO2 3.310 6.229 13% 13% 0% 0% 13,02% 13,14% 0,00% 0,00% 0,92% 2,83% 0,00% 0,52% 0,00%

1A4 - Otros sectores N2O 319 264 34% 137% 0% 0% 34,12% 137,40% 0,00% 0,00% 0,06% 0,12% 0,00% 0,15% 0,00%

1B1 - Combustibles sólidos CH4 1.476 3.435 27% 43% 0% 0% 26,71% 42,83% 0,00% 0,00% 0,71% 1,56% 0,00% 0,77% 0,01%

1B1 - Combustibles sólidos CO2 78 150 28% 96% 0% 0% 28,22% 95,86% 0,00% 0,00% 0,02% 0,07% 0,00% 0,06% 0,00%

1B2 - Petróleo y gas natural CH4 1.393 2.877 35% 111% 0% 0% 34,81% 111,29% 0,00% 0,01% 0,50% 1,31% 0,00% 1,35% 0,02%

1B2 - Petróleo y gas natural CO2 1.352 2.671 69% 70% 0% 0% 69,08% 70,40% 0,00% 0,00% 0,43% 1,21% 0,00% 1,20% 0,01%

1B2 - Petróleo y gas natural N2O 5 10 14% 982% 0% 0% 13,89% 982,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00%

2A1 - Producción de cemento CO2 2.740 4.283 27% 27% 0% 0% 27,39% 27,39% 0,00% 0,00% 0,37% 1,94% 0,00% 0,75% 0,01%

2A2 - Producción de cal CO2 63 134 33% 33% 0% 0% 32,85% 32,85% 0,00% 0,00% 0,02% 0,06% 0,00% 0,03% 0,00%

actividad. Para dichos casos, el valor de incertidumbre del dato de actividad y la incertidumbre combinada de la emisión tendrán el mismo
20 Para algunas subcategorías el cálculo de la incertidumbre combinada depende de múltiples datos de actividad y factores de emisión. Por lo
valor. Además, la incertidumbre del factor de emisión tendrá un valor de cero.
tanto, no es posible atribuir un valor especifico de incertidumbre para el dato de actividad o el factor de emisión. En estos casos las guías del
IPCC 2019 establecen que el valor de incertidumbre combinada de la emisión debe ser reportado en la columna de incertidumbre del dato de

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 154 155 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Incertidumbre
Incertidumbre
Incertidumbre introducida en
Emisiones o Emisiones o introducida por
Incertidumbre datos de Incertidubre factores de Contribución a la varianza por Sensibilidad Sensibilidad introducida por la la tendencia
Absorciones del Absorciones del Incertidubre combinada la incertidumbre
actividad emisión* la categoría en el año t (2018) tipo A tipo B incertidumbre del en el total de
Categoría del IPCC Gas año base año t (2018) de los datos de
factor de emisión las emisiones
actividad
nacionales

Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)

2A3 - Producción de vidrio CO2 0 92 46% 63% 0% 0% 45,62% 62,77% 0,00% 0,00% 0,04% 0,04% 0,00% 0,03% 0,00%

2A4 - Otros usos de carbonatos en los procesos CO2 44 78 50% 50% 5% 5% 50,25% 50,25% 0,00% 0,00% 0,01% 0,04% 0,00% 0,02% 0,00%

2B1 - Producción de amoniaco CO2 185 183 10% 10% 7% 7% 12,04% 12,04% 0,00% 0,00% 0,02% 0,08% 0,00% 0,01% 0,00%

2B2 - Producción de ácido nítrico N2O 202 608 10% 10% 20% 20% 22,36% 22,36% 0,00% 0,00% 0,16% 0,28% 0,03% 0,04% 0,00%

2B4 - Producción de caprolactama glioxil y


N2O 62 0 10% 10% 40% 40% 41,23% 41,23% 0,00% 0,00% 0,04% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00%
ácido glioxílico

2B8 - Producción petroquímica y de negro de


CH4 0 11 14% 14% 0% 0% 13,70% 13,70% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
humo

2B8 - Producción petroquímica y de negro de


CO2 103 333 21% 21% 0% 0% 21,00% 21,00% 0,00% 0,00% 0,09% 0,15% 0,00% 0,04% 0,00%
humo

2C1 - Producción de hierro y acero CH4 1 1 35% 35% 0% 0% 35,36% 35,36% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2C1 - Producción de hierro y acero CO2 615 610 28% 28% 0% 0% 28,06% 28,06% 0,00% 0,00% 0,08% 0,28% 0,00% 0,11% 0,00%

2C2 - Producción de ferroaleaciones CO2 319 812 5% 5% 5% 5% 7,07% 7,07% 0,00% 0,00% 0,18% 0,37% 0,01% 0,03% 0,00%

2C5 - Producción de plomo CO2 0 5 75% 75% 50% 50% 90,14% 90,14% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2D1 - Uso de lubricantes CO2 0 0 58% 58% 0% 0% 58,36% 58,36% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2D2 - Uso de cera de parafina CO2 0 21 72% 156% 0% 0% 71,53% 156,48% 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,02% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-125 0 799 33% 33% 0% 0% 33,48% 33,26% 0,00% 0,00% 0,36% 0,36% 0,00% 0,17% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-134a 0 1.460 26% 26% 0% 0% 26,25% 25,97% 0,00% 0,00% 0,66% 0,66% 0,00% 0,24% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-143a 0 702 30% 36% 0% 0% 29,58% 35,80% 0,00% 0,00% 0,32% 0,32% 0,00% 0,15% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-23 0 0 45% 81% 0% 0% 45,19% 80,52% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-236fa 0 0 45% 57% 0% 0% 45,37% 57,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC-32 0 64 33% 33% 0% 0% 32,65% 33,43% 0,00% 0,00% 0,03% 0,03% 0,00% 0,01% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado PFC-116 0 0 51% 97% 0% 0% 51,08% 97,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F1 - Refrigeración y aire acondicionado PFC-14 0 0 46% 54% 0% 0% 45,53% 53,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F2 - Agentes espumantes HFC-227ea 0 3 25% 25% 0% 0% 25,00% 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F2 - Agentes espumantes HFC-365mfc 0 9 25% 25% 0% 0% 25,00% 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 156 157 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Incertidumbre
Incertidumbre
Incertidumbre introducida en
Emisiones o Emisiones o introducida por
Incertidumbre datos de Incertidubre factores de Contribución a la varianza por Sensibilidad Sensibilidad introducida por la la tendencia
Absorciones del Absorciones del Incertidubre combinada la incertidumbre
actividad emisión* la categoría en el año t (2018) tipo A tipo B incertidumbre del en el total de
Categoría del IPCC Gas año base año t (2018) de los datos de
factor de emisión las emisiones
actividad
nacionales

Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)

2F3 - Protección contra incendios HFC-125 0 5 56% 94% 0% 0% 55,63% 93,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F3 - Protección contra incendios HFC-227ea 0 3 59% 107% 0% 0% 58,96% 106,64% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F4 - Aerosoles HFC-134a 0 98 19% 19% 0% 0% 19,46% 19,46% 0,00% 0,00% 0,04% 0,04% 0,00% 0,01% 0,00%

2F4 - Aerosoles HFC-245fa 0 0 28% 28% 0% 0% 27,87% 27,87% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F4 - Aerosoles HFC365mf 0 0 28% 28% 0% 0% 27,87% 27,87% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F5 - Solventes HFC-134a 0 0 25% 25% 0% 0% 25,01% 25,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2F6 - Otras aplicaciones HFC-152a 0 2 26% 26% 0% 0% 25,75% 25,75% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

2G1 - Equipos eléctricos SF6 42 179 25% 25% 75% 75% 79,06% 79,06% 0,00% 0,00% 0,06% 0,08% 0,04% 0,03% 0,00%

3A1 - Fermentación entérica CH4 30.831 42.303 12% 12% 0% 0% 11,62% 11,62% 0,03% 0,03% 1,46% 19,21% 0,00% 3,16% 0,10%

3A2 - Gestión de estiércol CH4 1.119 1.884 12% 12% 0% 0% 11,88% 11,88% 0,00% 0,00% 0,21% 0,86% 0,00% 0,14% 0,00%

3A2 - Gestión de estiércol N2O 386 697 10% 10% 0% 0% 10,11% 10,11% 0,00% 0,00% 0,09% 0,32% 0,00% 0,05% 0,00%

3B1 - Tierras forestales Abs. CO2 -1.107 -14.429 11% 11% 0% 0% 10,76% 10,76% 0,00% 0,00% 5,91% 6,55% 0,00% 1,00% 0,01%

3B1 - Tierras forestales CO2 54.412 54.484 11% 11% 0% 0% 10,65% 10,65% 0,04% 0,04% 6,56% 24,74% 0,00% 3,73% 0,14%

3B2 - Tierras de cultivo Abs. CO2 -3.588 -6.714 21% 21% 0% 0% 21,03% 21,03% 0,00% 0,00% 0,98% 3,05% 0,00% 0,91% 0,01%

3B2 - Tierras de cultivo CO2 19.635 5.653 41% 41% 0% 0% 41,00% 41,00% 0,01% 0,01% 8,73% 2,57% 0,00% 1,49% 0,02%

3B3 - Pastizales Abs. CO2 0 -2.043 9% 9% 0% 0% 9,49% 9,49% 0,00% 0,00% 0,93% 0,93% 0,00% 0,12% 0,00%

3B3 - Pastizales CO2 46.261 59.957 13% 13% 0% 0% 13,39% 13,39% 0,08% 0,08% 0,60% 27,22% 0,00% 5,16% 0,27%

3B4 - Humedales CO2 1.167 1.155 14% 14% 0% 0% 13,88% 13,88% 0,00% 0,00% 0,15% 0,52% 0,00% 0,10% 0,00%

3B4 - Humedales CH4 23 45 12% 12% 0% 0% 11,59% 11,59% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00%

3B5 - Asentamientos CO2 868 125 14% 14% 0% 0% 13,83% 13,83% 0,00% 0,00% 0,44% 0,06% 0,00% 0,01% 0,00%

3B6 - Otras tierras CO2 663 828 14% 14% 0% 0% 13,76% 13,76% 0,00% 0,00% 0,01% 0,38% 0,00% 0,07% 0,00%

3C1 - Emisiones por quema de biomasa CH4 65 722 12% 12% 0% 0% 11,86% 11,86% 0,00% 0,00% 0,29% 0,33% 0,00% 0,06% 0,00%

3C1 - Emisiones por quema de biomasa N2O 155 200 13% 13% 0% 0% 12,53% 12,53% 0,00% 0,00% 0,00% 0,09% 0,00% 0,02% 0,00%

3C2 - Encalado CO2 31 37 10% 10% 0% 0% 10,40% 10,40% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00%

3C3 - Aplicación de urea CO2 201 191 14% 14% 0% 0% 13,68% 13,68% 0,00% 0,00% 0,03% 0,09% 0,00% 0,02% 0,00%

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 158 159 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Incertidumbre
Incertidumbre
Incertidumbre introducida en
Emisiones o Emisiones o introducida por
Incertidumbre datos de Incertidubre factores de Contribución a la varianza por Sensibilidad Sensibilidad introducida por la la tendencia
Absorciones del Absorciones del Incertidubre combinada la incertidumbre
actividad emisión* la categoría en el año t (2018) tipo A tipo B incertidumbre del en el total de
Categoría del IPCC Gas año base año t (2018) de los datos de
factor de emisión las emisiones
actividad
nacionales

Gg CO2eq Gg CO2eq (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (%) (%) (%) (%) (%)

3C4 - Emisiones directas de N2O de suelos


N2O 4.672 6.398 24% 24% 0% 0% 23,92% 23,92% 0,00% 0,00% 0,22% 2,90% 0,00% 0,98% 0,01%
gestionados

3C5 - Emisiones indirectas de N2O de suelos


N2O 2.078 3.185 15% 15% 0% 0% 14,66% 14,66% 0,00% 0,00% 0,25% 1,45% 0,00% 0,30% 0,00%
gestionados

3C6 - Emisiones indirectas de N2O de gestión


N2O 176 372 16% 16% 0% 0% 16,12% 16,12% 0,00% 0,00% 0,07% 0,17% 0,00% 0,04% 0,00%
de estiércol

3C7 - Cultivo de arroz CH4 936 829 20% 20% 0% 0% 19,50% 19,50% 0,00% 0,00% 0,16% 0,38% 0,00% 0,10% 0,00%

3D1 - Productos de la madera recolectada Abs. CO2 0 -589 10% 10% 0% 0% 9,81% 9,81% 0,00% 0,00% 0,27% 0,27% 0,00% 0,04% 0,00%

3D1 - Productos de la madera recolectada CO2 45 0 0% 0% 0% 0% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

4A1 - Sitios gestionados de eliminación de


CH4 1.328 10.180 8% 9% 0% 0% 8,44% 8,61% 0,00% 0,00% 3,86% 4,62% 0,00% 0,56% 0,00%
desechos

4A3 - Sitios no categorizados de eliminación de


CH4 448 457 11% 12% 0% 0% 11,02% 12,32% 0,00% 0,00% 0,05% 0,21% 0,00% 0,03% 0,00%
desechos

4C1 - Incineración de desechos CO2 0 72 55% 55% 0% 0% 54,65% 54,65% 0,00% 0,00% 0,03% 0,03% 0,00% 0,03% 0,00%

4C2 - Incineración abierta de desechos CH4 147 173 14% 14% 0% 0% 14,14% 14,14% 0,00% 0,00% 0,01% 0,08% 0,00% 0,02% 0,00%

4C2 - Incineración abierta de desechos CO2 270 305 68% 143% 0% 0% 68,16% 143,25% 0,00% 0,00% 0,02% 0,14% 0,00% 0,21% 0,00%

4C2 - Incineración abierta de desechos N2O 32 22 47% 47% 0% 0% 47,35% 47,35% 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00%

4D1 - Tratamiento y eliminación de aguas


CH4 1.855 2.974 35% 35% 0% 0% 35,33% 35,33% 0,00% 0,00% 0,28% 1,35% 0,00% 0,67% 0,00%
residuales domésticas

4D1 - Tratamiento y eliminación de aguas


N2O 313 588 29% 56% 0% 0% 28,87% 55,60% 0,00% 0,00% 0,09% 0,27% 0,00% 0,16% 0,00%
residuales domésticas

4D2 - Tratamiento y eliminación de aguas


CH4 2.058 5.604 27% 52% 0% 0% 27,26% 52,14% 0,00% 0,01% 1,36% 2,54% 0,00% 1,43% 0,02%
residuales industriales

4D2 - Tratamiento y eliminación de aguas


N2O 93 99 57% 321% 0% 0% 57,46% 320,69% 0,00% 0,00% 0,01% 0,05% 0,00% 0,12% 0,00%
residuales industriales

TOTAL NACIONAL 220.257 279.199   0,20% 0,24%   0,69%

  Porcentaje de Incertidumbre del inventario total 4,51% 4,87% Porcentaje de incertidumbre en la tendencia 8,33%

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 160 161 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.22. Reporte de Incertidumbre del INGEI por módulo y total, serie 1990-2018

Energía IPPU AFOLU (Emisiones) AFOLU (Absorciones) Residuos Emisiones Totales Emisiones Netas

Año U U U U U U U
Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq Tg CO2eq
(-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%) (-%) (+%)

1990 50,31 13,5% 16,2% 4,38 17,8% 17,8% 163,72 12,5% 12,5% -4,70 16,5% 16,5% 6,55 15,4% 20,1% 224,95 9,6% 9,8% 220,26 9,8% 10,0%

1991 52,11 13,5% 16,0% 4,48 17,5% 17,5% 165,13 10,3% 10,3% -4,83 12,0% 12,0% 7,00 14,8% 19,2% 228,72 8,0% 8,3% 223,89 8,2% 8,5%

1992 55,91 13,8% 15,9% 4,70 17,7% 17,7% 165,87 9,9% 9,9% -4,97 11,3% 11,3% 7,78 14,7% 20,4% 234,26 7,8% 8,0% 229,29 8,0% 8,2%

1993 57,17 13,6% 15,6% 5,00 18,7% 18,8% 166,87 9,6% 9,6% -5,13 10,8% 10,8% 7,95 14,3% 21,4% 236,98 7,6% 7,8% 231,85 7,7% 8,0%

1994 57,00 13,5% 15,5% 5,71 19,3% 19,3% 168,28 9,9% 9,9% -5,35 10,1% 10,1% 8,35 13,8% 20,0% 239,35 7,7% 7,9% 234,00 7,9% 8,1%

1995 59,47 13,4% 15,2% 5,95 18,5% 18,6% 167,73 9,4% 9,4% -5,67 9,2% 9,2% 8,95 13,3% 20,9% 242,10 7,3% 7,6% 236,42 7,5% 7,8%

1996 60,09 13,1% 14,9% 5,56 18,0% 18,1% 169,79 8,8% 8,8% -6,34 9,4% 9,4% 9,00 13,2% 19,3% 244,45 6,9% 7,2% 238,11 7,1% 7,4%

1997 64,70 13,1% 14,7% 6,04 17,8% 17,9% 171,78 8,9% 8,9% -6,34 9,4% 9,4% 9,58 13,5% 19,3% 252,11 7,0% 7,2% 245,76 7,2% 7,4%

1998 64,91 13,0% 14,7% 5,70 18,1% 18,2% 171,22 9,3% 9,3% -6,68 9,4% 9,4% 9,80 13,2% 18,3% 251,62 7,2% 7,4% 244,94 7,4% 7,6%

1999 59,74 12,6% 14,3% 4,73 16,9% 17,0% 172,16 7,4% 7,4% -6,86 8,8% 8,8% 10,15 12,7% 17,6% 246,78 6,0% 6,3% 239,92 6,2% 6,5%

2000 61,75 12,4% 14,1% 5,18 16,9% 17,0% 153,74 7,9% 7,9% -7,48 9,1% 9,1% 10,65 12,2% 17,5% 231,33 6,2% 6,5% 223,85 6,4% 6,7%

2001 59,43 12,1% 14,0% 5,20 16,1% 16,2% 136,60 7,7% 7,7% -7,87 9,2% 9,2% 11,20 12,0% 17,6% 212,44 6,0% 6,4% 204,57 6,3% 6,6%

2002 58,36 11,9% 13,8% 5,58 14,7% 14,9% 137,21 7,4% 7,4% -8,25 9,2% 9,2% 11,73 11,7% 17,4% 212,87 5,8% 6,2% 204,63 6,1% 6,4%

2003 60,03 11,9% 13,6% 6,07 14,8% 14,9% 154,10 7,1% 7,1% -8,82 8,8% 8,8% 11,96 11,6% 17,2% 232,15 5,7% 6,0% 223,33 5,9% 6,2%

2004 61,15 11,8% 13,5% 6,26 15,2% 15,3% 155,94 6,9% 6,9% -10,07 8,9% 8,9% 12,50 11,5% 17,1% 235,86 5,5% 5,8% 225,78 5,8% 6,1%

2005 64,14 12,1% 13,7% 7,45 16,1% 16,2% 144,12 6,7% 6,7% -11,01 9,0% 9,0% 13,38 11,4% 17,2% 229,09 5,5% 5,8% 218,08 5,8% 6,1%

2006 67,51 10,8% 12,2% 7,73 15,9% 15,9% 144,17 6,9% 6,9% -12,49 9,0% 9,0% 13,81 11,3% 20,1% 233,22 5,4% 5,7% 220,73 5,7% 6,0%

2007 67,45 10,7% 12,2% 8,36 16,1% 16,2% 148,11 7,3% 7,3% -13,76 8,9% 8,9% 14,40 11,3% 20,3% 238,32 5,5% 5,8% 224,57 5,9% 6,2%

2008 69,57 10,6% 12,5% 7,88 16,1% 16,2% 143,71 7,1% 7,1% -15,02 9,0% 9,0% 15,05 10,9% 18,3% 236,21 5,4% 5,8% 221,19 5,8% 6,2%

2009 74,47 9,4% 11,3% 7,34 15,4% 15,7% 139,66 6,9% 6,9% -16,19 8,8% 8,8% 15,43 11,5% 26,0% 236,89 5,1% 5,7% 220,70 5,5% 6,1%

2010 81,27 4,8% 7,3% 7,58 15,2% 15,6% 141,97 7,1% 7,1% -17,09 8,8% 8,8% 16,48 11,2% 26,2% 247,31 4,5% 5,1% 230,22 4,9% 5,5%

2011 79,75 5,0% 7,6% 8,15 16,0% 16,2% 151,47 6,9% 6,9% -17,86 8,4% 8,4% 16,69 11,3% 26,1% 256,06 4,4% 5,0% 238,20 4,8% 5,4%

2012 83,71 5,1% 7,6% 9,03 14,9% 15,1% 149,68 6,7% 6,7% -19,64 8,7% 8,7% 16,52 11,9% 30,6% 258,94 4,3% 5,0% 239,30 4,7% 5,5%

2013 88,32 4,8% 7,3% 9,21 14,6% 14,8% 136,28 6,6% 6,6% -20,79 8,9% 8,9% 16,62 10,0% 13,9% 250,42 4,0% 4,5% 229,63 4,5% 5,0%

2014 90,83 4,8% 7,4% 9,57 14,6% 14,9% 140,55 6,6% 6,6% -21,77 9,0% 9,0% 17,27 10,2% 14,9% 258,22 4,0% 4,5% 236,44 4,5% 5,0%

2015 93,47 4,5% 6,5% 9,56 13,9% 14,2% 134,19 6,5% 6,5% -22,23 8,8% 8,8% 18,06 9,8% 13,9% 255,27 3,9% 4,3% 233,05 4,4% 4,8%

2016 95,65 4,4% 6,4% 10,11 13,2% 13,9% 153,05 6,3% 6,3% -22,69 8,7% 8,7% 19,16 9,8% 13,9% 277,98 3,9% 4,2% 255,28 4,3% 4,7%

2017 88,72 4,5% 6,7% 10,17 12,7% 12,9% 181,32 6,7% 6,7% -22,83 8,1% 8,1% 20,49 9,8% 15,0% 300,70 4,3% 4,6% 277,87 4,7% 5,1%

2018 92,94 4,5% 6,6% 10,49 12,5% 12,6% 179,07 6,3% 6,3% -23,78 8,4% 8,4% 20,47 10,1% 16,1% 302,97 4,1% 4,4% 279,20 4,5% 4,8%

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 162 163 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
De la Figura 2.29 a la Figura 2.34 se representan las series ria de las emisiones de cada módulo) y para las absorciones
temporales de emisiones y su incertidumbre estimada por el (AFOLU). En la Figura 2.35 se presentan las emisiones netas
método de propagación de error para cada módulo (Energía, (balance neto). Para cada caso se realiza una breve descrip-
IPPU, AFOLU, Residuos), para las emisiones totales (sumato- ción de las principales fuentes de incertidumbre.

Figura 2.29. Emisiones e incertidumbre asociada, módulo de Energía Figura 2.30. Emisiones e incertidumbre asociada, módulo IPPU

CO2eq (Tg) CO2eq (Tg)

10
11
12
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
100

110
10

20

30

40

50

60

70

80

90
0

1990
1990
1991
1991
1992
1992
1993
1993
1994
1994
1995
1995
1996
1996
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2000
2001
2001
Energia (U≈ 10,9%)

IPPU (U≈ 16,1%)


2002
2002
2003
2003

2004 El módulo de energía presenta una incertidumbre 2004


promedio histórica de 10,9% para la serie 1990 a 2018. 2005
2005
La incertidumbre del módulo presenta una reducción
2006 2006
de aproximadamente 9 puntos porcentuales a lo largo
2007 de la serie. Esta reducción se debe, principalmente, al 2007
uso de factores de emisión de CO2 determinados para 2008
2008
el país, en conjunto con la mejora continua en los datos
2009 2009
de actividad usados en el inventario. Las subcategorías
2010 1B1 y 1B2 son las que mayor incertidumbre presentan en 2010 La incertidumbre promedio histórica del módulo IPPU
el módulo de energía a lo largo de la serie 1990-2018, 2011
se estima en 16,1%. Las tres subcategorías que mayor
2011
con valores promedio históricos de 36,1% y 50,3%, contribuyen con la incertidumbre promedio histórica
2012 2012
respectivamente. El mayor aporte a la incertidumbre de este módulo son: 2D2 uso de cera de parafina
2013 de estas dos subcategorías está relacionado con los 2013 (132,3%), 2C5 producción de plomo (90,1%) y 2D1 uso
factores de emisión empleados en el cálculo, los cuales de lubricantes (71,1%). Estas incertidumbres están
2014 2014
presentan una alta incertidumbre con valores entre influenciadas tanto por datos actividad como factores
2015 0-1000%. Por tipo de GEI las incertidumbres promedio 2015 de emisión con altas incertidumbres. El análisis de
2016 para el CO2, CH4 y N2O corresponden a 10,9%, 44,7% y 2016 incertidumbre por GEI indica que los HFC son los que
59,4%, respectivamente. La baja incertidumbre del CO2 mayor incertidumbre promedio tienen, con un valor
2017 2017
se debe al uso de factores de emisión propios del país, de 46,6%. El CO2, CH4 y N2O reportan incertidumbres
2018 los cuales tienen bajas incertidumbres. 2018 promedio de 18,5%, 19,8% y 30,5%, respectivamente.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 164 165 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.31. Emisiones e incertidumbre asociada, módulo AFOLU Figura 2.33. Emisiones e incertidumbre asociada, módulo Residuos

AFOLU emisiones (U≈ 7,8%)


200
180
160
140 CO2eq (Tg)
120

10

15

20

25
CO2eq (Tg)

5
100
1990
80
60 1991

40 1992
20 1993
0
1994
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1995

1996
Figura 2.32. Absorciones e incertidumbre asociada, módulo AFOLU
1997
AFOLU absorciones (U≈ 9,5%) 1998
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1999
0
2000

-5 2001

Residuos(U≈ 15,6%)
2002
- 10
2003
CO2eq (Tg)

- 15 2004

2005
- 20 El promedio histórico de la incertidumbre estimada
2006 para el módulo Residuos corresponde al 15,6%.
- 25 2007 La subcategoría con mayor contribución es 4C
Incineración e incineración abierta de desechos, con una
2008
- 30 incertidumbre promedio 61,6% para el periodo 1990-
2009 2018. La subcategoría 4D2 tratamiento y eliminación de
La incertidumbre promedio histórica de las emisiones del módulo gestionados (3C4), que reporta una incertidumbre de 23,9%, seguida de 2010 aguas residuales industriales también resulta relevante
AFOLU se estima en 7,8%. Cultivo de arroz (3C7) con una incertidumbre de 19,5%. tanto en términos de emisiones como de incertidumbre,
2011
La subcategoría 3B Tierras en 2018 presenta una incertidumbre del Por otra parte, en la categoría de Ganadería (3A), la incertidumbre ya que en 2018 registra emisiones de 5,70 Tg de CO2eq
8,2%. Los mayores aportes a la incertidumbre de la subcategoría 3B se estima en 11,0% para 2018. A su vez, las subcategorías que la 2012 con una incertidumbre de +26,8% y +51,5%. Por tipo de
están dados por las tierras de cultivo (3B2), con una incertidumbre que componen, Gestión de estiércol (3A2) y Fermentación Entérica (3A1) 2013 GEI, el CO2 presenta la mayor incertidumbre promedio
alcanza el 30,4%. Las demás subcategorías presentan incertidumbres presentan incertidumbres de 9,1% y 11,6% respectivamente. para el periodo 1990-2018, con 99,5%. Mientras que
2014
cercanas al 13%. La subcategoría Tierras (3B) presenta una reducción En términos generales, la incertidumbre de las emisiones del el CH4 y el N2O presentan incertidumbres de 16,0% y
en la incertidumbre de aproximadamente 7 puntos porcentuales a lo módulo AFOLU, presenta una diferencia de 6 puntos porcentuales 2015 78,0%, respectivamente.
largo de la serie, pasando de 18,4% en 1990 a 11,0% en 2018. aproximadamente a lo largo del periodo, considerando que para 2018 2016
En el caso de Fuentes agregadas y emisiones de no CO2 provenientes alcanza una incertidumbre de 6,32% mientras que en 1990 es de 12,51%.
2017
de la tierra (3C), se estima una incertidumbre de emisiones del 13,5% en La incertidumbre promedio histórica de las absorciones del módulo
el 2018, los principales aportes a la incertidumbre de esta subcategoría AFOLU se estima en 9,5%, presenta una diferencia de 8 puntos 2018
están dados por la subcategoría de Emisiones directas de N2O de suelos porcentuales aproximadamente a lo largo del periodo.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 166 167 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.34. Emisiones totales y su incertidumbre asociada estimada 2.5. Resultados del análisis de categorías clave
Emisiones Totales (U≈ 6,0%) Las subcategorías marcadas en color azul en la Tabla mayoría de ellas se contemplan acciones de mejora en el
320
300
2.23 corresponden a las definidas como claves, para la corto plazo.
280
260 Tabla 2.23. Categorías clave del INGEI de Colombia
240
220
Subcategoría IPCC GEI Criterios de identificación
200
180
CO2eq (Tg)

1A1a - Producción de electricidad y calor como actividad principal CO2 N1,T1,N2


160
140 1A1b - Refinación de petróleo CO2 N1,T1,N2
120
100 1A1c - Fabricación de combustibles sólidos y otras industrias energéticas CO2 N1,T1,N2,T2
80
60 1A2 - Industrias manufactureras y de la construcción CO2 N1,T1,N2,T2
40
1A3a - Aviación civil CO2 N1,T1,N2,T2
20
0 1A3b - Transporte terrestre CO2 N1,T1,N2,T2
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1A3e - Otro tipo de transporte CO2 N1,T1,N2,T2

Figura 2.35. Emisiones netas y su incertidumbre 1A4a - Comercial / Institucional CO2 N1,T1,N2,T2

Emisiones Netas (U≈ 6,3%) 1A4b - Residencial CH4 N1,T1,N2,T2


300
280 1A4b - Residencial CO2 N1,T1,N2
260
1A4c - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías - Estacionaria CO2 N1,T1,N2
240
220 1B1 - Combustibles sólidos CH4 N1,T1,N2,T2
200
180 1B2a - Petróleo CH4 N1,T1,N2,T2
CO2eq (Tg)

160
1B2a - Petróleo CO2 N1,T1,N2,T2
140
120 1B2b - Gas Natural CH4 N1,T1,N2,T2
100
80 2A1 - Producción de cemento CO2 N1,T1,N2,T2
60
2C2 - Producción de ferroaleaciones CO2 N1,T1
40
20 2F1 - Refrigeración y aire acondicionado HFC N1,T1,N2,T2
0
3A1a - Total Ganado Bovino CH4 N1,T1,N2
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
3B1ai - Tierras forestales que permanecen como tales (Bosque natural) CO2 N1,T1,N2,T2

3B1aii - Tierras forestales que permanecen como tales (Stock Change) CO2 N1,T1,N2,T2
La incertidumbre obtenida por propagación de error +4,8%. La contribución de módulo AFOLU (absorciones) a la
3B1aiii - Tierras forestales que permanecen como tales (Plantaciones) CO2 N1,T1,N2,T2
para las emisiones totales del 2018 se estima en -4.1 y incertidumbre neta para el 2018 es de ±8,4%.
+4.4%. El módulo de Residuos es el que mayor aporta a Desde 1990 a 2018 la incertidumbre del INGEI ha disminuido 3B1bii - Pastizales convertidos en tierras forestales CO2 N1,T1
la incertidumbre total, con un valor de -10,0% y +16,0%. en 5 puntos porcentuales aproximadamente. Está
3B2ai - Cultivo de café CO2 T1,T2
Seguidos por IPPU y AFOLU (Emisiones) con incertidumbres disminución obedece principalmente a la recopilación de
de ±12,5% y ±6,3%, respectivamente. El módulo de Energía mejores datos de actividad y a contar con factores de emisión 3B2aii - Palma CO2 N1,T1
es el que menor incertidumbre tiene, con -4.5% y +6.6%. propios o estimados para el país.
3B2av - Caucho CO2 N1,T1
La incertidumbre de las emisiones netas para 2018 (balance
neto entre emisiones y absorciones) se estima en -4,5 y 3B2bi - Tierras forestales convertidas en tierras de cultivo CO2 N1,T1,T2

3B3a - Pastizales que permanecen como tales CO2 T1,N2,T2

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 168 169 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Subcategoría IPCC GEI Criterios de identificación de control de emisiones, capacidad de carga, etc. De esta para navegación marítima, con el objetivo de identificar
manera se facilitará la identificación y la contabilidad de y registrar la fracción de combustible correspondiente a
3B3b - Tierras convertidas en pastizales CO2 N1,T1,N2 eventuales emisiones reducidas por proyectos que invo- transporte nacional e internacional, coordinando al mis-
3B4b - Tierras convertidas en humedales CO2 N1,T1 lucran segmentos específicos del transporte y sobre los mo tiempo con la UPME para que esta información se vea
cuales se puede realizar una gestión focalizada y efectiva. reflejada en BECO.
3B5b - Tierras convertidas en asentamientos CO2 T1,T2 Por otra parte, para el cálculo de las emisiones de CH4 y • 1A3eii Todo terreno. El desarrollo de cooperación técnica
3C1 - Emisiones por quema de biomasa CH4 N1,T1 N2O se utilizan factores de emisión sugeridos en las di- para el país, permitió grandes avances en la estimación
rectrices IPCC 2006, ya que no se cuenta con factores de de emisiones para esta subcategoría en el presente re-
3C4d - Mineralización por cambio en el uso o manejo (FSOM) N2O N1,T1
emisión propios; para pasar a un nivel metodológico 2 es porte. Teniendo en cuenta que para la estimación de las
3C7 - Cultivo de arroz CH4 N1,T1 necesario contar factores de emisión desarrollados para emisiones de esta subcategoría se contó con información
las características propias de los vehículos que circulan del 90% del total de la flota de transporte todo terreno,
4A1a - Rellenos regionales CH4 N1,T1,N2,T2
en el país desagregado por categoría vehicular y combus- correspondiente a todos los vehículos que operan con
4A1b - Rellenos locales plantas integrales y celdas de contingencia CH4 N1,N2 tible. Para lograrlo se prevé establecer acuerdos con la diésel; se busca gestionar conjuntamente con el Minis-
academia para desarrollar ciclos de conducción propios terio de Transporte y la DIAN el acceso a la información
4D1 - Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas CH4 N1,T1,N2,T2
del país para diferentes categorías vehiculares y utili- necesaria para el cálculo, con el objetivo de incluir el
4D2 - Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales CH4 N1,T1,N2,T2 zarlos como información de entrada en un software de 100% de los vehículos todo terreno en el siguiente ciclo
modelación de emisiones y de esta manera generar fac- del inventario.
tores de emisión propios para el parque automotor que • 1B1 Combustibles sólidos. Refinar el cálculo correspon-
2.6. Mejoras previstas para el INGEI quien realiza un ejercicio de recopilación, verificación, circula en Colombia. diente a 1B1aii Minería de superficie. Dado que en el
validación, procesamiento y consolidación de datos, sien- • 1A3c Ferrocarriles. El transporte férreo se constituye refinamiento del IPCC 2019 incluye una nueva ecuación
Desde el año 2014, el IDEAM ha implementado un proceso do además el MME quien tiene control sobre las fuentes como uno de los segmentos del transporte de los que se 4.1.7A para su estimación, así como el factor de emisión,
de mejora continua en la estimación de las emisiones GEI primarias de información. Sin embargo, para el uso de espera mayor desarrollo en la próxima década en el país. se busca gestionar con el MADS a través del Acuerdo Sec-
con el objetivo principal de reducir la incertidumbre en dicha información, IDEAM realiza ejercicios adicionales Iniciativas como el Plan Maestro Ferroviario y proyectos torial con la ACM, los arreglos necesarios para contar con
los resultados y refinar los procesos de transparencia en de verificación y corroboración de fuentes, con el fin de específicos como el Regiotran del Norte y el Regiotran los datos de profundidad de explotación por mina o valor
el reporte, además de procurar que las tendencias en las garantizar transparencia en el uso de los datos de activi- de Occidente en la zona central del país, aparecen en el promedio en cada cuenca. Así mismo, a través de este
emisiones estimadas en el INGEI reflejen los esfuerzos del dad. Por lo tanto, se ha establecido comunicación con el panorama; sin embargo, la información sobre demanda mecanismo se espera gestionar la información requeri-
país en la implementación de las acciones de mitigación. MME para mejorar los mecanismos de transferencia de de combustible del transporte férreo no marcha al mis- da para estimar las emisiones de la subcategoría 1B1ai3
Consecuentemente, se definieron algunas acciones que información, para mejorar la comprensión de manejo y mo ritmo y plantea el riesgo de que su evolución pase Minas subterráneas abandonadas (el MME cuenta con
fueron implementadas para mejorar las estimaciones re- procesamiento de datos que realiza el MME, para ampliar inadvertida para el país, de hecho, un instrumento como ejercicios de identificación de pasivos ambientales, sin
portadas en el primer y segundo BUR del país, así como en las categorías reportadas, y para refinar los datos de ac- el BECO no registra desde 2005 información de consumo embargo, se requiere completitud en la información) y
el presente documento. De igual forma, para futuros repor- tividad donde persistan diferencias entre los datos del combustible para el transporte ferroviario. La informa- de la subcategoría 1B1b Combustión espontánea y ver-
tes y para varias subcategorías del INGEI se tienen identifi- MME y los datos a usar por el IDEAM. ción de carga transportada en trenes se quedará corta tederos para quema de carbón, la cual no se ha estimado
cadas otras oportunidades de mejora, a partir de las cuales • 1A2 Industrias manufactureras y de la construcción. en su utilidad para proyectar consumos, cuando este debido a que no hay datos históricos de la combustión no
se han definido algunas ideas de acciones a implementar. Con el fin de disminuir la incertidumbre asociada a las transporte abarque parte de la demanda de transporte controlada en la explotación del carbón.
Estas acciones se establecen y priorizan teniendo en cuenta cifras de consumo de energéticos en las industrias ma- de pasajeros en el país. En este sentido, se busca gestio-
aspectos como el análisis de incertidumbre y de categorías nufactureras, es necesario avanzar en el desarrollo y nar conjuntamente con el Ministerio de Transporte, como Módulo IPPU
clave, así como la relación de cada categoría fuente de emi- fortalecimiento de los arreglos interinstitucionales entre ente rector del tema, para que los diferentes operadores • En el caso de las subcategorías correspondientes a sec-
sión con las acciones de mitigación priorizadas por el país. las entidades que capturan, procesan, analizan y publi- del transporte férreo reporten periódicamente el consu- tores con uno o pocos productores, con quienes ya se ha
A continuación, se describen aquellas acciones para las can los datos de actividad requeridos para la estima- mo de combustible, coordinando esta acción con la UPME realizado un acercamiento para la consecución directa
cuales se ha adelantado alguna gestión con las entidades o ción; de tal manera que se asegure la transparencia en para que esta información se vea reflejada en BECO. de los datos de actividad y/o factores de emisión reque-
grupos de trabajo involucrados y/o las que, según el crite- dichos procesos. • 1A3d Navegación marítima y fluvial. En navegación ma- ridos para el cálculo, se propone definir los mecanismos
rio del equipo técnico, tienen una alta probabilidad de ser • 1A3 Transporte Terrestre. Pese al importante avance lo- rítima y fluvial se requiere de información de mayor de- para la transferencia oportuna y periódica de la informa-
implementadas en el corto plazo (2 años o para el siguiente grado en el presente BUR en cuanto a desagregación de talle que permita su monitoreo, la cual debe apuntar a ción para la construcción del inventario. Este es el caso
reporte de Colombia ante la CMNUCC): la información en diferentes grupos vehiculares según disminuir la incertidumbre en la desagregación del con- las subcategorías 2A1 Producción de cemento, 2B1 Pro-
clasificación IPCC (automóviles, servicio ligero, servicio sumo de combustible por navegación nacional e inter- ducción de amoníaco, 2B2 Producción de ácido nítrico,
Modulo Energía pesado y autobuses, motocicletas y todo terreno); se re- nacional. Para tal efecto, se pretende gestionar con el 2C2 Producción de ferroaleaciones y 2C5 Producción
• Mejorar los mecanismos para la consecución de datos de quiere seguir aumentando el nivel de detalle realizando Ministerio de Transporte u otras entidades competentes, de plomo.
actividad de forma efectiva y sistemática. Buena parte sub clasificación de los grupos vehiculares establecidos para que se establezcan canales efectivos de comunica- • El RUA Manufacturero es un instrumento de captura de
de la información usada en el BUR3 proviene del MME, a partir de criterios de tipo de combustible, tecnología ción con los distribuidores mayoristas de combustible información (anual) sobre el uso, aprovechamiento o

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 170 171 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
afectación de los recursos naturales renovables por las estas emisiones y los requerimientos de información para cial con una mayor desagregación (por departamento y depuración de los registros y remisiones de movilizacio-
actividades del sector manufacturero. Este registro po- el cálculo. Se continuará trabajando conjuntamente con cultivos) pues actualmente en las categorías 3C3, 3C4a y nes de plantaciones forestales del ICA. Se plantea obte-
dría ser una excelente fuente de información para la el MME en la gestión necesaria para la recopilación de in- 3C5a los datos de actividad tienen un enfoque top-down. ner esto a través de la espacialización de la información
construcción del INGEI del módulo IPPU. No obstante, y formación para la estimación de emisiones de SF6 en el Así mismo, se plantea estimar los factores de emisión de y su comparación con la información de monitoreo del
debido a que se ha identificado baja rigurosidad en su Sector Eléctrico. N2O a nivel nacional. bosque natural generada por el SMByC. Actualmente,
diligenciamiento, se propone continuar con el fortaleci- • Colombia es el segundo país con mayor producción de tres instituciones crearon mesas de trabajo para el de-
miento de las empresas del sector manufacturero para el Módulo AFOLU arroz de América Latina y del Caribe, ocupando el primer sarrollo de dicho ajuste: el MADR, el ICA y el IDEAM. Es
correcto y exhaustivo diligenciamiento del registro. En el • En este ciclo del inventario para las subcategorías 3A1a y lugar en valor económico entre los cultivos de ciclo corto necesario trabajar en la revisión de los supuestos de
caso particular de la subcategoría 2A2 Producción de cal, 3A2a (CH4 entérico y de gestión de estiércol en bovinos) y como el tercer producto agrícola cultivado después del cálculo para la estimación de los periodos de cosechas
el RUA Manufacturero permitiría obtener mayor represen- se empleó la metodología nivel 2, ajustado a las caracte- café y el maíz (Lozano, Lucía, Acevedo, García, & Rueda, y absorciones de los registros históricos de plantacio-
tatividad, en cuanto al número de empresas productoras rísticas propias de Colombia, generando 126 factores de 2018). Una alta producción de arroz conlleva a mayores nes junto con la inclusión de mejoras en la desagrega-
y cantidad producida, para estimar las emisiones asocia- emisión específicos divididos en siete grupos etarios para emisiones de GEI especialmente CH4 (Categoría 3C7). El ción de factores de biomasa para más especies. Por
das al sector. las diez regiones ganaderas del país. Se propone validar factor de emisión para este gas en el cultivo de arroz (rie- otra parte, se requiere incluir análisis de compatibili-
• Así como se cuenta con la participación de los sectores factores de emisión con mediciones in-situ y continuar go y secano) se ajusta por los diferentes factores de esca- zación de las estimaciones de esta subcategoría con
de producción de cemento, amoníaco y ácido nítrico en mejorando el nivel metodológico para la especie bovina la sugeridos por el IPCC 2019. Se plantea estimar factores las realizadas en la subcategoría 3D1 Productos de la
la construcción del inventario, existen sectores con uno en equipo con centros de investigación. considerando las variables edafoclimáticas nacionales madera recolectada.
o pocos productores con quienes se podría realizar un • En la categoría 3A2 para especies no bovinas, se caracteri- (suelos, regímenes hídricos, clima, cultivares). La importancia de estas mejoras radica en la necesidad
acercamiento para la recopilación y validación de infor- zaron los sistemas de producción y de gestión de estiércol • Las emisiones de nitrógeno de la orina y heces de ani- de unificar las cifras sobre plantaciones que se emplean
mación. En este sentido, con el apoyo del Ministerio de con el apoyo de las agremiaciones y expertos. Ello permi- males en pastoreo (3C4f) se encuentran actualmente es- para diferentes propósitos, entre ellos, las acciones de
Comercio, Industria y Turismo se busca continuar con los tió el avance hacia la implementación de un método de timadas en un nivel metodológico por defecto (Nivel 1) mitigación priorizadas por el MADR, relacionadas con el
acercamientos con las empresas de sectores como el de Nivel 1 avanzado, propuesto en el refinamiento del IPCC de acuerdo con IPCC 2019. Teniendo en cuenta la repre- incremento en las áreas sembradas de especies forestales
producción de vidrio y producción de hierro y acero, con 2019. Se propone aumentar el nivel metodológico de las sentatividad de estas emisiones en el total de emisiones comerciales y la posibilidad de inclusión de los Produc-
el fin de involucrarlos en el proceso de construcción del estimaciones para las subcategorías 3A2h Porcinos y 3A2j directas de N2O, se prevé contar con factores de emisión tos de la madera recolectada como depósitos tardíos de
INGEI, de tal manera que se pueda obtener información Aves en esta categoría, trabajando en conjunto con las propios para avanzar a un Método de Nivel 2 y mejorar acumulación de carbono en la biomasa proveniente de
directa de datos de actividad y factores de emisión que empresas fabricantes de alimentos balanceados para ani- las estimaciones. plantaciones forestales comerciales.
permitan mejorar las estimaciones actuales y disminuir males, las universidades y los centros de investigación. • Para la subcategoría 3B1a, que estima las emisiones aso- • Para los productos de madera recolectada, se utiliza me-
la incertidumbre asociada a estas. • Para la categoría 3C6 (emisiones indirectas de N2O de ciadas a la degradación del bosque por consumo de leña todología Nivel 1, que cuenta con datos de actividad de
• Actualmente el INGEI estima las emisiones por el Uso gestión de estiércol), se avanzó hacia la implementación en la población rural, se requiere la integración del con- la plataforma FAOSTAT, datos de vida media y factores
de productos sustitutos de las sustancias que agotan la de la metodología Nivel 1 avanzado propuesto en el re- sumo de leña en los análisis completos de la degradación de conversión sugeridos por el refinamiento IPCC 2019.
capa de ozono de la subcategoría 2F1 Refrigeración y aire finamiento del IPCC 2019, y se planea aumentar el nivel del bosque en el país, así como la inclusión de informa- Se requiere la consolidación de información de FAOSTAT
acondicionado con un Método de Nivel 1. Se prevé para el metodológico de las estimaciones para la subcategoría ción específica por departamento de los consumos de y las fuentes de país, al igual que establecer factores de
próximo ciclo del inventario aumentar el nivel metodoló- 3C6a Ganado Bovino. leña en la población rural del país, mejorando la precisión emisión y conversión (densidades, factores de carbono y
gico para la estimación de esta subcategoría a un Método • Para la categoría 3C1, la fuente de información principal de las estimaciones en aquellos departamentos sin PERS. vida media de productos) propios del país y determinar
de Nivel 2, teniendo en cuenta que la UTO del MADS cuen- son los reportes de superficies incendiadas por tipo de • Para la estimación de las emisiones por bosque natural la relación de los productos de madera recolectada y el
ta con información base de los diversos sistemas de RAC cobertura a nivel departamental generados por las autori- convertido en otras tierras (deforestación), se emplearon volumen de la madera cosechada en plantaciones comer-
que contienen estas sustancias, lo anterior a partir del in- dades ambientales regionales (Corporaciones Autónomas factores de emisión propios generados en el marco del ciales y bosque natural.
ventario de bancos de SAO y sustitutos SAO en Colombia Regionales), información que es consolidada año a año IFN de Colombia. Sin embargo, estos corresponden a un • Dentro de los análisis de regeneración natural del bosque
realizado con el apoyo de cooperación internacional (GIZ) por el SNIF-IDEAM. Al proceder de diferentes entidades, aproximado del 30% de las parcelas en el diseño inicial. estimado en la subcategoría 3B1b, se requiere la inclusión
con miras a la formulación de la NAMA en refrigeración y esta información muestra diversos niveles de calidad e En 2022, se espera obtener información del 100% de las de factores de biomasa específicos del país que permitan
aire acondicionado (RAC). incrementa la incertidumbre de la estimación. Por lo tan- parcelas y calcular nuevos factores representativos (para mejorar el supuesto de los 20 años a los cuales se logra la
• 2G1 Emisiones de SF6 procedentes de los equipos eléc- to, se espera mejorar incluyendo la superficie incendiada los depósitos de biomasa, MOM y suelos de bosques natu- biomasa estable de los bosques según región, en concor-
tricos. El cálculo de las emisiones en esta subcategoría de la cobertura de bosque natural, con información del rales) con menor incertidumbre a escala regional (como dancia con lo presentado en los Niveles de Referencia de
podría refinarse si se conoce el inventario de equipos en SMByC, establecida a partir de puntos de calor obtenidos mínimo para las cinco regiones naturales de Colombia). Emisiones Forestales (NREF) nacionales. Adicionalmente
el SIN que contienen SF6, su tipo de sistema de confina- mediante imágenes MODIS. • Para el siguiente ciclo del inventario, se espera contar con es de gran importancia realizar la identificación y recopi-
miento del gas, y los registros de instalación y manteni- • Varias de las acciones de mitigación priorizadas para el el ajuste metodológico para el cálculo de las emisiones lación de información de áreas con implementación de
miento de dichos equipos, principalmente. Durante este sector agrícola de Colombia contemplan, dentro de su por deforestación ajustada por el SMByC para la serie his- procesos de restauración ecológica en el país y la manera
ciclo del inventario con el apoyo del MME se socializó a alcance, el uso eficiente de fertilizantes sintéticos y urea tórica 2000-2012 y 2014-2021. de comprobar su desarrollo y permanencia a través del
los integrantes de la Alianza Sector Eléctrico Carbono para reducir emisiones de N2O y CO2. Para la mejora de la • En cuanto a la categoría 3B1aiii-Plantaciones forestales SMByC, a fin de que estas áreas puedan ser monitoreadas
Neutral (ASECN) la metodología para la estimación de estimación, es fundamental contar con información ofi- que permanecen como tales, se requiere un proceso de como medida de mitigación.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 172 173 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Módulo Residuos nacional o regional (p.e. autoridades municipales, autori- Figura 2.36. Actualización: Comparación emisiones netas INGEI de Colombia (BUR2 vs BUR3)
• 4A Eliminación de desechos sólidos. La composición y la dades ambientales urbanas o regionales, entre otras) que
caracterización de los residuos sólidos son factores muy den cuenta del desarrollo de estas actividades y realizar 300.000

importantes para el cálculo de las emisiones de esta subca- acercamiento con ellas con el objetivo de recopilar la in-
250.000
tegoría. Actualmente se emplea la composición de los resi- formación requerida para el cálculo.
duos utilizada en el Modelo Colombiano de Biogás (2010) y • Para el cálculo de las emisiones de N2O y CH4 que no se 200.000
valores por defecto de parámetros de caracterización (p.e. estiman en la subcategoría 4C1 debido a la falta de infor-

Gg CO2eq
fracción de carbono orgánico degradable), como paráme- mación, se plantea con el apoyo de las autoridades am- 150.000
tros constantes en el tiempo. Como mejora, se plantea bientales urbanas y regionales realizar acercamientos con
100.000
utilizar información de composición de residuos actuali- los gestores de residuos peligrosos, que realizan procesos
zada, la cual se puede recopilar a través de los Planes de de incineración de residuos, con el objetivo obtener infor- 50.000
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), los cuales se mación sobre las condiciones en las que se lleva a cabo
han venido actualizando desde 2015 a nivel municipal o la combustión, así como los tipos de incineradores utili- 0
regional; así mismo es pertinente incluir las caracterizacio- zados, de forma tal, que se pueda realizar la selección de 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
BUR 2 - AR 5 BUR 3 - AR5
nes realizadas en los sitios de disposición final, sustituyen- los factores de emisión correspondientes o de ser el caso,
do en los casos que sea posible la composición del MCB. contar con factores de emisión propios.
Con este fin, se buscará conjuntamente con el Ministerio • Al igual que para el módulo IPPU, el RUA Manufacturero Figura 2.37. Actualización: Comparación emisiones módulo Energía (BUR2 vs BUR3)
de Vivienda, Ciudad y Territorio gestionar con los actores tiene el potencial de ser una excelente fuente de infor-
(municipios, áreas metropolitanas, operadores de los relle- mación de datos de actividad para la estimación de la 100.000
nos sanitarios, entre otros) la información requerida para subcategoría 4D2 Tratamiento y eliminación de aguas re- 90.000
la estimación de las emisiones. siduales industriales. En su capítulo de vertimientos, el 80.000
• La SSPD realiza un ejercicio de recopilación, procesa- RUA Manufacturero solicita información detallada sobre 70.000
miento y consolidación de datos a través del Sistema caudal de tratamiento o vertimiento, tipos de tratamien- 60.000

Gg CO2eq
Único de Información de Servicios Públicos (SUI), que to, y porcentajes de remoción de contaminantes. En este 50.000
son utilizados para la estimación de las emisiones de este sentido, en la medida en la que sea posible garantizar 40.000
módulo. Durante el proceso de construcción del inven- el correcto diligenciamiento del registro para asegurar la 30.000
tario, se ha identificado la existencia de datos atípicos e confiabilidad de la información, será posible simplificar 20.000
información que no es clara para el cálculo. Si bien, el SUI el procesamiento de los datos de actividad, eliminar su- 10.000
ha venido mejorando en los últimos años, se plantea con- puestos, prescindir del uso de factores por defecto y, por 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
tinuar con las mejoras de este sistema, específicamente ende, reducir la incertidumbre del cálculo. BUR2 BUR3
mediante mecanismos de control de calidad de la infor-
mación recopilada (servicios alcantarillado y aseo). Así 2.7. Actualizaciones del INGEI La actualización del módulo representa una diferencia del 2,3% promedio cionales e internacionales utilizando información reportada por ECO-
mismo, se busca identificar si a través del SUI se puede para la serie 1990 – 2014. PETROL, lo que genera un aumento de la estimación de emisiones GEI
solicitar otra información relevante para el cálculo (p.e. A continuación, se da cuenta de las diferencias entre las • Actualización de consumos de combustibles para diferentes rubros en por la aviación nacional (la internacional se reporta como bunker) y por
biogás capturado). Se propone entonces, definir junto emisiones netas registradas en el BUR2 y en el presente el BECO. ende la participación de esta subcategoría dentro del sector transporte.
con la SSPD los arreglos institucionales que faciliten el informe (BUR3), las cuales se derivan de un proceso de me- • Actualización y refinamiento de los datos de actividad del consumo de ——1A3c. Ferrocarriles. Se agregaron emisiones del consumo de carbón
suministro de la información de manera oportuna, perió- jora continua del INGEI que conlleva a la actualización de gas de refinería y gas natural en refinerías en la subcategoría 1A1b “Re- mineral para los años 1990, 1992 y 2004 según lo reportado en el BECO.
dica y con la calidad requerida para la estimación. los INGEI previamente reportados. Para este análisis ya ha finación”. Incorporación de otros energéticos no incluidos en el BUR2. ——1A3d. Navegación marítima y fluvial. Todas las emisiones de transporte
• Con el fin de estimar las emisiones de GEI por el Tratamien- sido actualizado el PCG de los GEI estimados y reportados Estos son, el consumo de GLP y diésel oil en la actividad de extracción y fluvial son consideradas emisiones nacionales. Se agregaron emisiones
to biológico de residuos (subcategoría 4B), durante este en el BUR2, serie 1990 – 2014, de acuerdo con el AR-5. procesamiento de petróleo y gas natural, y el consumo de gas natural en de petróleo según lo reportado por el BECO para los años 2000 al 2005.
ciclo del inventario, se realizaron acercamientos con el En la Figura 2.36 se ilustran las diferencias en Gg de operaciones mineras de extracción de carbón. ——1A3eii. Todo terreno. Estimación por Método de Nivel 3 para el combus-
DANE para determinar si a través de la “Cuenta ambiental CO2eq para las emisiones netas (balance neto entre emisio- • Incorporación de subcategorías no estimadas en BUR2 para algunos años tible diésel teniendo como insumo el RNMA e información aduanera de
y económica de flujos de materiales: residuos” se puede nes y absorciones). En promedio, la diferencia porcentual de la serie histórica (subcategorías 1A2i y 1A2k desde 2010). vehículos de esta categoría que entran al país, también se utilizaron va-
obtener información sobre plantas que realizan compos- para la serie 1990 – 2014 es del 3,5%, siendo menores las • Las diferencias entre los resultados de emisiones de GEI para la cate- riables por defecto según la EPA para potencia nominal, horas anuales
taje o biodigestión de residuos; o si se puede capturar la in- emisiones netas estimadas en BUR2 que las estimadas en goría 1A3 Transporte, respecto a los reportes realizados en el BUR2 de de uso y factor de carga desagregado por clase de vehículo.
formación requerida a través de la ECV o la Gran Encuesta BUR3. La mayor diferencia porcentual a lo largo de la serie deben a las mejoras metodológicas implementadas las cuales se des- • Actualización de los datos de a datos de actividad de la subcategoría
Integrada de Hogares (GEIH). Se continuará trabajando con se presenta en el año 2011, con un 8,8%. criben a continuación: 1A4cii Vehículos todo terreno y maquinaria.
el DANE durante el siguiente ciclo del inventario, con este A continuación, se presentan las principales razones ——1A3a. Aviación civil. Estimación por Método de Nivel 2, con información • Actualización de datos de actividad y factores de emisión para la es-
fin. Sumado a lo anterior, se prevé para el siguiente ciclo que llevaron a la actualización del INGEI durante su proce- de cada tipo de aeronave usada en el país, desagregando las emisiones timación de las emisiones de las subcategorías 1B2a Petróleo y 1B2b
del inventario identificar las fuentes de información a nivel so de elaboración para el BUR3. en LTO y modo crucero. Desagregación de combustible de vuelos na- Gas natural.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 174 175 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Figura 2.38. Actualización: Comparación emisiones netas módulo AFOLU (BUR2 vs BUR3) Figura 2.39. Actualización: Comparación emisiones módulo IPPU (BUR 2 vs BUR3)

12.000
180.000
160.000 10.000
140.000

Gg CO2eq
8.000
120.000
Gg CO2eq

6.000
100.000
80.000 4.000
60.000 2.000
40.000
0
20.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
BUR2 BUR3
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
La actualización del módulo representa una diferencia de -1,2% promedio para la • Para la estimación de la subcategoría 2B2 Producción de ácido nítrico, se aplicó
BUR2 BUR3
serie 1990 – 2014. A excepción de 2014, año en el que la diferencia es del 9,3%, las un factor de emisión propio del país a partir del 2010, el cual es menor que el valor
La actualización del módulo representa una diferencia del 5,4% promedio para la desaparición de áreas plantadas. Sin embargo, estas estimaciones están sujetas diferencias relativas oscilan entre el -4% y el 2,5%. por defecto IPCC 2006 utilizado para toda la serie en el BUR2. Este cambio repre-
serie 1990 – 2014. a cambios debido al trabajo continuo con las entidades generadoras de informa- • Actualización metodológica para la estimación de las emisiones de la subcatego- senta una disminución del 16% de las emisiones de la subcategoría en este BUR
• Actualización del modelo para la estimación de las emisiones de las subcatego- ción de datos de actividad para la depuración de los registros y de los supuestos ría 2A1 Producción de cemento, a Método de Nivel 1, esto teniendo en cuenta que respecto a las reportadas en el BUR2 para los años posteriores al 2010.
rías 3A1a (CH4 entérico) y 3A2a (CH4 por gestión de estiércol bovino), incluyendo de estimación más acordes a la realidad del sector y la información disponible no se cuenta con la información necesaria para documentar el Método de Nivel 2 • Actualización de los datos de actividad de producción de mineral de hierro para la
el efecto del genotipo animal, estrés térmico y la calidad de la dieta sobre los fac- en el país. empleado en el BUR2. Este cambio de enfoque generó ligeras variaciones en las estimación de las emisiones por producción de hierro y acero (subcategoría 2C1).
tores de emisión a escala regional. Además, se incluyó información sobre la oferta • Se reajustaron los datos históricos de datos de actividad empleados para la esti- estimaciones a lo largo de toda la serie. Además, a esta subcategoría se atribuyen • Gracias al reciente suministro de información por parte de representantes del sec-
de alimentos para bovinos a nivel nacional del sistema AlimenTro. Se calcularon mación de emisiones/absorciones para los cultivos permanentes estimados en la las diferencias más notorias presentadas en los años 2013 y 2014, las cuales se tor de producción de plomo secundario, fue posible estimar la subcategoría 2C5
126 factores de emisión específicos para siete subcategorías en diez regiones subcategoría 3B2a, de acuerdo con la información evaluada en diferentes mesas explican por la mejora de los datos de actividad empleados para el cálculo a partir Producción de plomo para toda la serie temporal. No obstante, la participación
ganaderas. La descripción metodológica puede verse en el documento: Cálculo de trabajo sectoriales y a las actualizaciones realizadas en las plataformas de in- de un proceso de validación con PROCEMCO. de esta subcategoría en el módulo es muy baja, oscilando entre el 0,01 y el 0,05%
de factores de emisión de metano (CH4) entérico y de gestión de estiércol para formación. a lo largo de la serie.
ganado bovino en Colombia por metodología TIER 221. Toda la serie 1990 a 2018 • En la subcategoría 3B3a, se actualizaron los factores de biomasa utilizados en el
se ajustó a escala departamental. BUR2 (se consideró un único factor de biomasa para todo el país). Se tomaron
Figura 2.40. Actualización: Comparación emisiones módulo Residuos (BUR 2 vs BUR3)
• Para las categorías 3A2 para especies no bovinas y 3C6 para todas las especies, se los valores de biomasa desarrollados por TNC, relacionados con la remoción de
incorporaron factores de emisión de Nivel 1A (Avanzado). Se consideró el régimen CO2 por la implementación de sistemas productivos sostenibles en ganadería en
climático a escala departamental para todas las subcategorías y la caracterización tres regiones: Caribe, Andes y Orinoquía. Por otra parte, se incluyeron datos de 20.000
18.000
de los sistemas de gestión de estiércol. Toda la serie 1990 a 2018 se ajustó a escala actividad de la implementación de estos sistemas dentro del proyecto Ganadería
16.000
departamental. Colombiana Sostenible liderado por FEDEGAN. 14.000
• La actualización del INGEI del sector de uso y cambio de uso de la tierra, implicó • Se incluyó la estimación de emisiones/absorciones asociadas a los productos de

Gg CO2eq
12.000
el recálculo completo en diferentes subcategorías para toda la serie temporal, la madera recolectada en el país, por Método de Nivel 1 como nueva subcategoría 10.000
debido a las mejoras en los datos de actividad y factores de emisión, entre otras: en este ciclo del INGEI, a partir de información en FAOSTAT y el método de cambio 8.000
6.000
• Para la subcategoría 3B1ai se incluyó información de proyecciones y retroproyec- de existencias propuesto en las guías del IPCC 2019.
4.000
ciones de la población rural a partir de la actualización del censo de población del • Se incluyó la estimación de las emisiones de CO2 por el uso de la cal en los suelos 2.000
año 2018 del DANE. Adicionalmente se incluyó información específica de consu- (3C2). Los datos de cada región se obtuvieron considerando el criterio de quince 0
mos de leña presentados en los PERS para tres nuevos departamentos: Norte de agrónomos expertos distribuidos a nivel nacional. El cálculo de la cantidad de cal 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Santander, Cesar y Cundinamarca (incluyendo los cuatro contemplados para las aplicada a nivel departamental se basó en las áreas sembradas de los principales BUR2 BUR3
estimaciones del BUR2: Nariño, Guajira, Tolima y Chocó) los cuales se les asigna- cultivos con sus correspondientes aproximaciones. La descripción metodológica
La actualización del módulo representa una diferencia de -7,9% promedio para la la materia orgánica, no implica una generación significativa de CH4. Así pues, la
ba un valor promedio nacional. puede verse en el documento: Emisiones de CO2 por aplicación de cal en suelos
serie 1990 – 2014. inclusión de estos nuevos registros resultó en una reducción del factor de emisión
• En las subcategorías relacionadas con los cálculos de CO2 por deforestación y ácidos de Colombia22
• Esta disminución está asociada principalmente a la estimación de las emisiones estimado para cada uno de los grupos industriales.
regeneración se incluyeron estimaciones de los cambios en los contenidos de • Las emisiones de CO2 por aplicación de urea a los suelos (subcategoría 3C3 esti-
de la subcategoría 4D2. Las emisiones estimadas en el BUR3 para esta subcatego- • Actualización de la población para la estimación de las emisiones de las subca-
carbono para el depósito de materia orgánica muerta por defecto, logrando la mada en este ciclo del INGEI) se obtuvo a partir de la cantidad total de fertilizante
ría son, en promedio, un 18% menores a las estimadas en el BUR2, con diferencias tegorías 4C2 y 4D1, incluyendo información de proyecciones y retroproyecciones
completitud en la estimación de los tres depósitos sugeridos en las guías del IPCC. urea consumido por año. Esta información se recopiló del informe de ventas e
que oscilan entre el 8 y el 26%. Lo anterior se explica fundamentalmente por el de la población a partir de la actualización del censo de población del año 2018
• En la estimación de emisiones/absorciones por la subcategoría 3B1aii, se reali- importaciones nacionales de fertilizantes, reportado por CIAT-USAID. Los kilogra-
cambio metodológico en el cálculo del factor de emisión de CH4: En el BUR2, la del DANE.
zó la reconstrucción de la base histórica de plantaciones forestales comerciales mos de urea aplicado a cada cultivo fueron también proporcionados mediante
ponderación tomó únicamente los registros del RUA en los que se reporta algún • Mejoras metodológicas en el procesamiento de la información de la ECV, relacio-
registradas en el ICA. Adicionalmente, se reevaluaron varios de los supuestos de una consulta de expertos a nivel nacional.
tipo de tratamiento de los efluentes; por su parte, en el BUR3, el cálculo incluyó nadas con la aplicación de los Factores de Expansión entregados por el DANE para
acumulación y remoción de biomasa anual de acuerdo con la permanencia o
los registros en los que se reporta el vertimiento de efluentes a cuerpos de agua las actualizaciones de la estimación de población.
sin realizar ningún tipo de tratamiento. A esta práctica de eliminación le corres- • Actualización del cálculo del N2O para la subcategoría 4C2 de acuerdo con la com-
21 https://biocarbono.org/wp-content/uploads/2021/09/01-boletin-tecnico-factores-emision-metano-tier-2.pdf ponde un factor de emisión significativamente menor al asignado a las prácticas posición de los residuos para considerar el peso en base seca y de esta manera
22 https://biocarbono.org/emisiones-de-co2-por-aplicacion-de-cal-en-suelos-acidos-de-colombia/ de tratamiento anaeróbico ya que, al no favorecer la degradación anaeróbica de aplicar el factor de emisión indicado por las guías del IPCC.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 176 177 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
2.8. Inventario de Carbono Negro adelante Guidebook EMEP/EEA). En el Informe de Inven- Subcategorías incluidas en el Inventario de Carbono
Metodología
Fuente información factor de Fuente información dato de
2010 - 2018 tario Nacional; se presentan en detalle todos los aspectos Negro (serie 2010 – 2018) emisión actividad
relacionados con este inventario (Consultar anexo denomi-
1A3bi. Automóviles
El inventario nacional de emisiones de carbono negro y nado: NIR BUR3 – Colombia).
1A3bii. Camiones para servicio
gases precursores se estimó por módulo y subcategoría En la Tabla 2.24 se detalla el nivel metodológico y las EMEP/EEA 2019 PART B
ligero RUNT
según la nomenclatura NFR, de acuerdo con los métodos fuentes de información de datos de actividad y facto- Nivel 2 CH1.A.3b.i-iv
1A3biii. Camiones para servicio LEAP – NDC 2020
y lineamientos establecidos en el EMEP/EEA air pollutant res de emisión, desagregados por subcategoría NFR, de Tablas 3-17 a 3-26
pesado y autobuses
emission inventory guidebook 2019, guía técnica para la acuerdo con la clasificación empleada por el Guidebook
1A3biv. Motocicletas
preparación de inventarios de emisiones nacionales (en EMEP/EEA.
1A3bvi. Desgaste de EMEP/EEA 2019 PART B RUNT
1A3. Transporte Nivel 1
Tabla 2.24. Exhaustividad, metodología y fuente de datos del Inventario Carbono Negro neumáticos y frenos CH1.A.3b.vi-vii Tabla 3-1 LEAP – NDC 2020

EMEP/EEA 2019 PART B


Subcategorías incluidas en el Inventario de Carbono Fuente información factor de Fuente información dato de
Metodología 1A3c. Ferrocarriles Nivel 1 CH1.A.3c UPME - BECO
Negro (serie 2010 – 2018) emisión actividad
Tabla 3-1

ENERGÍA EMEP/EEA 2019 PART B


1A3dii. Navegación marítima y
Nivel 1 CH1.A.3d UPME - BECO
1A1a. Producción de fluvial nacional
Tabla 3-1 to 3-3
electricidad y calor como
UPME – BECO
actividad principal 1A4ai. Comercial/Institucional:
1A1. Industrias de la EMEP/EEA 2019 PART B CH1.A.1 UPME – SICOM
1A1b. Refinación de petróleo Nivel 1 Estacionaria
energía Tablas 3-2 a 3-7, 4-2 y 5-1 ECOPETROL EMEP/EEA 2019 PART B CH1.A.4 UPME-BECO
1A1c. Fabricación de 1A4bi. Residencial:
SUI Nivel 1 Small combustion PERS
combustibles sólidos y otras Estacionaria
Tabla 3-3 a 3-10 Ecopetrol
industrias de la energía 1A4ci. Agricultura/Silvicultura/
1A4. Otros sectores Pesca: Estacionaria
1A2a. Hierro y acero
RNMA - MinTransporte,
1A2b. Metales no ferrosos 1A4cii. Agricultura/Silvicultura/
EPA, DIAN,
1A2c. Productos químicos Pesca: Vehículos fuera de ruta Nivel 3 Swisscontact - CALAC+
EMEP/EEA 2019 PART B CH1.A.2 UPME - BECO,
1A2d. Pulpa, papel e imprenta Nivel 1 UPME-BECO y otra maquinaria
Tablas 3-2 a 3-5 UPME - SIPG, Swisscontact - CALAC+
1A2e. Procesamiento de
alimentos, bebidas y tabaco EMEP/EEA 2019 PART B
1A2. Industrias 1B1. Combustibles 1B1b. Transformación de
1A2f. Minerales no metálicos Nivel 1 CH1.B.1b UPME - BECO
manufactureras y de sólidos combustibles sólidos
Tabla 3-1
la construcción 1A2gviii. Otras industrias: EMEP/EEA 2019 PART B CH1.A.2 UPME-BECO
Nivel 1
estacionarias Tablas 3-2 a 3-5 UPME - SICOM EMEP/EEA 2019 PART B
1B2. Petróleo y gas
1B2c. Ventilación y quema Nivel 1 CH1.B.2c UPME – BECO
natural
1A2gvii. Otras industrias: Tabla 3-1
RNMA - MinTransporte, EPA, DIAN,
móviles Combustión móvil en
Nivel 3 Swisscontact - CALAC+ UPME - BECO, IPPU
industrias manufactureras y
UPME - SIPG, Swisscontact - CALAC+
construcción EMEP/EEA 2019 PART B
2A1. Producción de cemento CH2.A.1 Tabla 3-1 Empresas cementeras PROCEMCO
Combustible Avgas Nivel 1
2A. Industria de los 2A2. Producción de cal DANE – EAM
EMEP/EEA 2019 PART B
minerales CH2.A.2 Tabla 3-1
CH1.A.3a
UPME-BECO
Tabla 3-3 EMEP/EEA 2019 PART B CH2.A.3
AEROCIVIL 2A3. Producción de vidrio Nivel 2 DANE - EAM
1A3. Transporte 1A3aii. Aviación de cabotaje Nivel 2 Combustible Jet A1 Tabla 3-2 a 3-4
ECOPETROL
Fase CCD: EMEP/EEA 2013 PART
IPCC 2006 EMEP/EEA 2019 PART B CH2.B DANE – EAM
B CH1.A.3a Tabla 3-3 2B. Industria química 2B10a. Otra industria química  Nivel 2
Tablas 3-21 a 3-61 Ecopetrol
Ciclo LTO: Annex 5 - Master
emissions calculator 2019

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 178 179 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Subcategorías incluidas en el Inventario de Carbono Fuente información factor de Fuente información dato de Tabla 2.25. Emisiones de CN agregadas por módulo
Metodología
Negro (serie 2010 – 2018) emisión actividad para la serie 2010 a 2018 (Gg de CN)
2C1. Producción de hierro y EMEP/EEA 2019 PART B CH2.C.1 UPME-SIMCO
Nivel 2 Figura 2.41. Tendencia de emisiones de CN agregadas
2C. Industria de los acero Tabla 3-2, 3-8, 3-14 y 3-15 WSA
por módulo para la serie 2010 a 2018
metales 2C2. Producción EMEP/EEA 2019 PART B CH2.C.2 DANE - EAM CERROMATOSO
Nivel 1

3. Agropecuario
Ferroaleaciones Tablas 3-1 UPME-SIMCO
Año Emisiones CN [Gg]

5. Residuos
1. Energía
EMEP/EEA 2019 PART B CH2.H.1
2H. Otras industrias 2H1. Industria de pulpa y papel Nivel 2 DANE - EAM 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

2. Ippu
Tablas 3-2

AGROPECUARIO
26,09 0,05 0,29 0,34 2010
MADR - AGRONET
Evaluaciones agropecuarias 26,82 0,05 0,29 0,36 2011
EMEP/EEA 2019 PART B CH3.F
3F. Quema de residuos agrícolas en cultivos Nivel 1 municipales - EVA
Tabla 3-1 26,50 0,05 0,36 0,36 2012
Homologación/
Refinamiento equipo INGEI 3B - IDEAM 26,51 0,05 0,33 0,36 2013
RESIDUOS
27,04 0,05 0,32 0,39 2014
5C1b. Incineración de residuos EMEP/EEA 2019 PART B
industriales, incluidos residuos Nivel 1 CH5.C.1.b - CH5.C.1.b.iii IDEAM - RESPEL 26,15 0,05 0,25 0,35 2015

peligrosos y lodos Tabla 3-1


5C. Incineración de 25,82 0,05 0,31 0,33 2016

desechos EPA AP-42 SSPD


25,86 0,05 0,27 0,35 2017
5C2a. Incineración abierta de CH 2.5 Solid Waste Disposal - DANE – ECV
Nivel 1
desechos domésticos Open Burning DANE – Censo nacional de población y
27,42 0,05 0,26 0,37 2018
Akagi et al (2011) vivienda 2018

2.8.1. Tendencia de emisiones de Carbono Negro El módulo Residuos presenta el mayor incremento en
para la serie 2010 a 2018 las emisiones de carbono negro a lo largo de la serie, con Figura 2.42. Participación promedio histórica por módulo en el total de emisiones de CN
un crecimiento de 8,57% en 2018 respecto a 2010, seguido
En promedio, las emisiones históricas anuales de Colom- por el módulo Energía con 5,10%, mientras que las emisio-
bia para el periodo 2010 – 2018 son de 27,17 Gg de Carbo- nes de IPPU aumentaron un 3,51%. Finalmente, las emisio- 5. Residuos
no Negro (CN). En las Figuras 2.41 y 2.42 se muestran las nes del módulo Agropecuario presentaron una reducción 1,3% 3. Agropecuario
emisiones por año y para cada uno de los módulos con- en 2018 del 10,62% respecto a las emisiones de 2010. 1,1%
siderados en el inventario. Para el año 2010 las emisiones Los principales picos de contaminación por carbono 2. IPPU
corresponden a 26,77 Gg de CN y para el 2018 un total de negro en Colombia se presentan en los años 2011, 2014 y 0,2%
28,10 Gg de CN, lo cual indica un crecimiento de 4,97% de 2018, durante los cuales se emitieron en total 27,51 Gg de
las emisiones de carbono negro en Colombia, con una tasa CN, 27,80 Gg de CN y 28,10 Gg de CN, respectivamente. Por
1. Energía
de crecimiento media anual de 0,64%. otra parte, entre 2015 y 2017 se presentaron las emisiones
97,4%
Teniendo en cuenta que el carbono negro se forma más bajas de carbono negro; este comportamiento se debe
principalmente a partir de la combustión incompleta, la principalmente a la reducción en el consumo de combusti-
fuente que aporta la mayor emisión de este contaminan- bles sólidos como carbón mineral, residuos y leña en el sec-
1. Energía
te a nivel nacional es el módulo Energía (97,4%), debido tor de minerales no metálicos (subcategoría 1A2f). Además,
a la quema de combustibles en los sectores residencial, específicamente en 2015, se registró la mayor reducción
2. IPPU
industrial y transporte. El siguiente módulo en orden de de emisiones, con respecto al año inmediatamente ante-
contribución es Residuos con 1,3%, con emisiones aso- rior, ocasionada por un descenso del 23% en la producción 3. Agropecuario
ciadas a la incineración de residuos. El menor aporte es nacional de coque (categoría 1A1c) en comparación con la
realizado por el módulo IPPU (0,2%), en el cual se conta- producción registrada en 2014. 5. Residuos
bilizan las emisiones de carbono negro generadas en los En la Tabla 2.26 se presentan las emisiones de carbono
procesos industriales. negro y gases precursores para la serie 2010 a 2018.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 180 181 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.26. Emisiones de carbono negro y gases precursores por módulo para la serie 2010 a 2018 NFR Principales contaminantes (Gg) Material particulado (Gg)
AÑO Categorías de fuente
code NOx COVDM SO2 CO PM10 PM2.5 CN
NFR Principales contaminantes (Gg) Material particulado (Gg)
AÑO Categorías de fuente
code   2015 TOTAL 387,78 669,26 530,89 1776,30 215,32 180,64 26,71
NOx COVDM SO2 CO PM10 PM2.5 CN

  2010 TOTAL 349,49 606,25 501,84 1790,76 221,24 190,78 26,71 1 2015 ENERGÍA 326,04 511,59 528,54 1706,16 180,95 169,15 26,06

1 2010 ENERGÍA 290,23 476,18 498,79 1716,01 190,86 179,30 26,02 PROCESOS INDUSTRIALES Y
2 2015 3,53 100,33 1,63 2,22 14,36 2,85 0,05
USO DE PRODUCTOS
PROCESOS INDUSTRIALES Y
2 2010 3,94 79,01 2,31 2,40 11,27 2,60 0,05
USO DE PRODUCTOS 3 2015 AGROPECUARIO 54,77 27,39 0,25 33,78 14,86 3,50 0,25

3 2010 AGROPECUARIO 51,98 23,79 0,29 39,05 14,08 3,85 0,29 5 2015 RESIDUOS 3,44 29,95 0,46 34,14 5,16 5,16 0,35

5 2010 RESIDUOS 3,33 27,27 0,45 33,30 5,03 5,03 0,34   2016 TOTAL 392,91 680,25 536,56 1787,83 213,62 178,57 26,42

  2011 TOTAL 352,90 578,91 400,72 1797,20 220,02 191,26 27,44


1 2016 ENERGÍA 328,70 516,51 533,73 1711,41 178,42 166,72 25,72

1 2011 ENERGÍA 291,27 426,89 397,65 1721,25 188,02 179,44 26,74


PROCESOS INDUSTRIALES Y
2 2016 3,75 104,74 2,08 2,12 14,07 2,78 0,05
PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS
2 2011 4,30 99,03 2,30 2,13 12,43 2,69 0,05
USO DE PRODUCTOS
3 2016 AGROPECUARIO 57,21 28,37 0,31 41,94 16,25 4,18 0,31
3 2011 AGROPECUARIO 53,83 23,86 0,29 38,73 14,26 3,83 0,29
5 2016 RESIDUOS 3,25 30,64 0,44 32,35 4,89 4,89 0,33
5 2011 RESIDUOS 3,50 29,13 0,47 35,08 5,30 5,30 0,36
  2017 TOTAL 375,77 675,47 416,47 1776,15 210,13 175,47 26,43
  2012 TOTAL 361,54 647,92 477,04 1803,71 222,56 189,90 27,19
1 2017 ENERGÍA 312,64 514,70 413,47 1703,91 176,08 163,94 25,76
1 2012 ENERGÍA 303,69 499,38 474,09 1718,31 189,24 177,22 26,42
PROCESOS INDUSTRIALES Y
PROCESOS INDUSTRIALES Y 2 2017 4,28 100,09 2,27 2,27 12,97 2,66 0,05
2 2012 3,78 94,58 2,12 2,43 12,69 2,80 0,05 USO DE PRODUCTOS
USO DE PRODUCTOS
3 2017 AGROPECUARIO 55,43 29,87 0,27 35,89 15,93 3,72 0,27
3 2012 AGROPECUARIO 50,56 24,61 0,36 47,97 15,33 4,60 0,36

5 2017 RESIDUOS 3,42 30,81 0,46 34,08 5,15 5,15 0,35


5 2012 RESIDUOS 3,51 29,35 0,47 35,00 5,29 5,29 0,36

  2013 TOTAL 373,71 655,08 505,88 1787,05 220,29 186,24 27,16   2018 TOTAL 387,35 686,62 480,61 1806,93 214,20 179,87 28,00

1 2013 ENERGÍA 313,19 499,09 503,00 1705,65 185,91 173,76 26,42 1 2018 ENERGÍA 319,50 523,25 477,30 1733,33 180,83 168,14 27,32

PROCESOS INDUSTRIALES Y PROCESOS INDUSTRIALES Y


2 2013 3,82 102,07 2,07 2,23 13,69 2,84 0,05 2 2018 4,57 100,69 2,56 2,62 12,34 2,64 0,05
USO DE PRODUCTOS USO DE PRODUCTOS

3 2013 AGROPECUARIO 53,10 25,12 0,33 43,41 15,29 4,24 0,33 3 2018 AGROPECUARIO 59,65 30,33 0,26 34,90 15,58 3,65 0,26

5 2013 RESIDUOS 3,60 28,80 0,48 35,75 5,40 5,40 0,36 5 2018 RESIDUOS 3,63 32,34 0,49 36,08 5,45 5,45 0,37

  2014 TOTAL 378,54 668,12 536,60 1806,86 221,41 187,31 27,71

1 2014 ENERGÍA 321,83 509,89 533,85 1724,12 186,97 174,57 26,95 En la Figura 2.43, se presenta la tendencia de las emisio- categoría 1A2 Industrias manufactureras y de la construc-
nes del módulo Energía, mayor aportante a las emisiones ción, seguida de cerca por la categoría 1A3 Transporte con
PROCESOS INDUSTRIALES Y
2 2014 3,97 101,75 1,92 2,20 13,55 2,84 0,05 totales de carbono negro, junto con la participación pro- un aporte del 16,6%. Estas tres subcategorías contribuyen
USO DE PRODUCTOS
medio histórica de cada subcategoría dentro del módulo. históricamente con el 89,5% del total de carbono negro
3 2014 AGROPECUARIO 48,95 25,96 0,32 42,82 15,18 4,20 0,32 A lo largo de la serie, la subcategoría 1A4 Otros secto- emitido por el módulo, por lo cual el comportamiento de
res, representa el 54,4% del carbono negro aportado por estos sectores determina la tendencia en las emisiones
5 2014 RESIDUOS 3,79 30,52 0,51 37,71 5,70 5,70 0,39 el módulo energía para el periodo de reporte. En segundo del módulo energía y en general las emisiones de carbono
lugar, con una participación del 18,5%, se encuentra la negro en el país.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 182 183 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Tabla 2.27. Emisiones de CN para la serie 2010 a 2018
- Módulo de Energía (Gg de CN)

1A2. Industria manufacturera y


1A1. Industrias de la energía

Figura 2.43. Tendencia de emisiones de CN módulo

1B2. Petróleo y gas natural


1B1. Combustibles sólidos
Energía para la serie 2010 a 2018

1A4. Otros sectores


Año
1A3. Transporte

Emisiones CN [Gg]
construcción

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

ANEXOS
2,47 3,93 4,29 15,05 0,07 0,27 2010

2,33 4,78 4,36 14,96 0,07 0,33 2011

2,33 4,73 4,42 14,63 0,07 0,33 2012


Anexo 2.1 Potenciales de calentamiento global empleados en el INGEI
2,59 4,77 4,44 14,39 0,08 0,24 2013 de Colombia – BUR3
2,59 5,51 4,43 14,24 0,08 0,19 2014 GEI PCG (AR5) – BUR3

2,02 5,18 4,43 14,16 0,06 0,31 2015 CO2 1

CH4 28
1,83 5,10 4,42 14,18 0,05 0,24 2016
N2O 265
2,57 4,55 4,39 14,05 0,08 0,24 2017
HFC-32 677
3,11 5,63 4,34 14,03 0,09 0,23 2018
HFC-125 3.170

HFC-134a 1.300

HFC-143a 4.800
Figura 2.44. Participación promedio histórica por subcategoría en el total de emisiones
de CN del módulo Energía HFC-152a 138

HFC-227ea 3.350
1,0% 0,3%
SF6 23.500
9,2%
HFC-23 12.400

HFC-245fa 858
1A1. Industrias de la energía
HFC-43-10mee 1.650

18,5% 1A2. Industria


PFC-116 11.100
manufacturera y construcción
54,4%
1A3. Transporte

1A4. Otros sectores

16,6%
1B1. Combustibles

1B2. Petróleo y gasnatural

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 184 185 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Anexo 2.2 Definiciones empleadas en las subcategorías de uso y cambio
de uso de la tierra

Coberturas que Coberturas que


Subcategoría Definición Cita Subcategoría Definición Cita
incluye incluye

Tierra ocupada principalmente por árboles, que puede contener arbustos, pal- Cobertura ocupada por arreglos espaciales donde se combinan pastos destina-
mas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una dos a ganadería con plantaciones arbóreas destinadas a todo tipo de producción
densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 m al (Armenteras, y otros, Sistemas (madera, leña, frutales, resinas, etc.), frecuentemente llamados silvopastoriles; la
Bosque Natural (IDEAM, 2010)
momento de su identificación y un área mínima de 1,0 hectárea. Se excluyen las 2018) Silvopastoriles característica principal de esta cobertura radica en que el aumento en el detalle
coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma y no implica la subdivisión en unidades puras, porque éstas se encuentran combi-
árboles sembrados para la producción agropecuaria nadas en la misma área, alternadas por surcos o hileras de árboles con pastos.

Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada


3B3 Pastizales Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típi-
Plantaciones por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este pro-
forestales ceso se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la (IDEAM, 2010) camente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y
comerciales siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta
3B1 Tierras
madera (plantaciones comerciales) (30% - 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lig-
forestales Herbazales (IDEAM, 2010)
nificada, de manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto
Arbustales: Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desa- subterráneos como epigeos. Estas formaciones vegetales no han sido interveni-
rrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es das o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las
una planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 características funcionales.
m, fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida. Vegetación segun-
Arbustales /
daria: Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión
Vegetación (IDEAM, 2010) Las áreas húmedas hacen referencia a los diferentes tipos de zonas inundables,
de la vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destruc-
segundaria Superficies de agua pantanos y terrenos anegadizos en los cuales el nivel freático está a nivel del suelo  
ción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendien-
en forma temporal o permanente.
do al estado original. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos,
en áreas agrícolas abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos 3B4 Humedales
naturales la vegetación natural fue destruida. Bajo esta categoría se clasifica toda aquella vegetación flotante que se encuentra
Vegetación establecida sobre cuerpos de agua, recubriéndolos en forma parcial o total. Com-
(IDEAM, 2010)
Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a acuática prende vegetación biotipológicamente clasificada como Pleustophyta, Rizophyta
un año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se in- y Haptophyta.
Cultivos
cluyen en esta categoría los cultivos de herbáceas como caña de azúcar, caña pa- (IDEAM, 2010)
permanentes
nelera, plátano y banano; los cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos
Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urba-
arbóreos como palma africana y árboles frutales. 3B5
Áreas urbanizadas na y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, (IDEAM, 2010)
Asentamientos
que configuran un tejido urbano.
Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales,
dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil
Áreas agrícolas su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están rela- Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es
(IDEAM, 2010)
3B2 Tierras de heterogéneas cionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los Otras áreas sin escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como
3B6 Otras tierras (IDEAM, 2010)
cultivos suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de vegetación por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden
la tierra. estar cubiertos por hielo y nieve.

Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a
un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo
los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las
Cultivos
oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algu- (IDEAM, 2010)
transitorios
nas especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental,
que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para
seguir produciendo.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 186 187 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Anexo 2.3 Matriz de metodologías, aproximación o enfoque metodológico y depósitos Anexo 2.4 Modelo AFOLU 1-Colombia para la estimación de factores de emisión (FE) de
estimados en el sector uso y cambio de uso de la tierra CH4 entérico y de gestión de estiércol en ganadería bovina

Depósitos de Tierras Tierras de Caracterización de sistemas Caracterización Censo


Categoría Pastizales Humedales Asentamientos Otras tierras
carbono Forestales cultivo de producción de clima bovino

Biomass T2/E1 y E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 Sistemas de producción Temperatura Dato
y manejo ambiental de actividad
Tierras DOM T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2 T1/ E2

Forestales Mineral SOC T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2 T2/ E2


Caracterización
Organic SOC T1/ E1 NE NE NE NE NE animal
Consumo potencial Punto de
Biomass T2/ E2 T2/ E1 NE NE NE NE de materia seca control

Tierras de DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE Categoría IPCC


cultivo Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE

Organic SOC NE T1/ E1 NE NE NE NE

Biomass T2/ E2 NE T2/ E1 NE NE NE Base genética


F.E.CH₄
DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE entérico
Pastizales
Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE
Requerimiento Requerimiento
Organic SOC NE NE T1/ E1 NE NE NE Peso actual y adulto Consumo Inventario
de energía para + de energía para -
de energía de GEI
mantenimiento producción
Biomass T2/ E2 NE NE T1/ E1 NE NE

DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE
Humedales F.E.CH₄
Sexo
Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE Estiércol

Organic SOC NE NE NE NE NE NE

Biomass T2/ E2 NE NE NE NE NE
Gestación Consumo de
Ym
materia seca
DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE
Asentamientos
Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE

Organic SOC NE NE NE NE NE NE
Ganancia de peso
Biomass T2/ E2 NE NE NE NE NE

DOM T1/ E2 NE NE NE NE NE
Otras tierras
Mineral SOC T2/ E2 NE NE NE NE NE Producción y
características
de la leche
Organic SOC NE NE NE NE NE NE
Energía FDA FDN Cenizas Proteína Digestibilidad

Caracterización dieta
T1: Tier 1; T2:Tier 2; E1: Enfoque 1 (información espacialmente referida); E2: Enfoque 2 (información espacialmente explícita).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 188 189 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Anexo 2.5 Elementos recordatorios (Bunkers de combustible internacional) y Anexo 2.6 Método de referencia: Tabla 2.28. Tipos de combustibles reportados (oferta)
elementos informativos (Emisiones de CO2 por quema de biomasa), año 2018 metodología aplicada en el BECO para el año 2018

Gg CO2 equivalente La metodología aplicada se compone de cinco (5) pasos, Tipos de combustibles
Categorías de fuente y sumideros Emisiones como se describe a continuación: Combustibles
Total emisiones Petróleo
CO2 CH4 N2O primarios
Elementos recordatorios 612 8,E-01 4,E+00 616
Paso 1: Datos de actividad y consumo aparente
Gasolina
Búnkers de combustible internacional 612 8,E-01 4,E+00 616
El Método de referencia se usa para calcular las emisiones Queroseno
1A3ai - Aviación Internacional 451 4,E-01 2,E+00 453 Combustibles
de CO2 de la subcategoría 1A, quema de combustibles. Las
líquidos fósil Combustibles Diesel
1A3ai1 - Aviación Internacional Crucero 235 2,E-01 4,E-01 236 emisiones son el resultado tanto de la combustión en el
secundarios Fuel oíl
1A3ai2 - Aviación Internacional LTO 215 2,E-01 2,E+00 217 sector de energía, así como de la combustión en el consu-
1A3di - Transporte marítimo y fluvial internacional 161 4,E-01 1,E+00 163 mo final de los combustibles y sus derivados. GLP
Elementos informativos 31.183 IE IE 31.183 Por lo tanto, dado que el método inicia con los datos
Lubricantes
de oferta de energía, se parte de los reportes de produc-
Emisiones de CO2 por quema de biomasa 31.183 IE IE 31.183
ción de combustibles primarios y secundarios del BECO, Carbón mineral
1A1 - Industrias de la energía NA IE IE NA
los cuales se muestran en la Tabla 28. Los volúmenes
Bagazo
1A1cii - Otras industrias de la energía NA IE IE NA de producción de energía reportados en el BECO son Combustibles
1A2 - Industria manufacturera y de la construcción 9.373 IE IE 9.373 afectados por las actividades de transferencia interna Otros recursos
primarios
1A2a - Hierro y acero 2,E-01 IE IE 2,E-01 de combustibles, comercio internacional (importación Residuos
1A2b - Metales no ferrosos IE IE IE IE y exportación de combustibles) y los incrementos o las Combustibles sólidos
Leña
1A2c - Productos químicos 373 IE IE 373
reducciones netos de las existencias de combustibles fósil
primarios y secundarios. Este paso se expresa en la Carbón-Leña
1A2d - Pulpa, papel e imprenta 7,E-02 IE IE 7,E-02
siguiente ecuación: Biodiesel
1A2e - Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco 8.958 IE IE 8.958 Combustibles
secundarios Alcohol Carburante
1A2f - Minerales no metálicos 25 IE IE 25 Consumo aparente = producción + importaciones
1A2g - Equipo de transporte NO IE IE NO – exportaciones – almacenamiento de combustible Coque
1A2h - Maquinaria 8,E-01 IE IE 8,E-01 internacional – cambio en las existencias.
Combustibles Combustibles
1A2i - Minería (con excepción de combustibles) y cantería NO IE IE NO Gas natural
gaseosos fósil primarios
Es importante resaltar que la producción de combusti-
1A2j - Madera y productos de la madera 15 IE IE 15
bles secundarios se omite porque el carbono de estos com-
1A2k - Construcción NO IE IE NO
bustibles ya está incluido en los combustibles primarios. Terajulios (TJ) utilizando los factores de conversión repor-
1A2l - Textiles y cueros 6,E-01 IE IE 6,E-01 Además, también vale la pena mencionar que el BECO tados por la UPME en el BECO.
1A2m - Industria no especificada 2,E-01 IE IE 2,E-01 reporta desbalances entre oferta y demanda para algunos
1A3. Transporte 2.041 IE IE 2.041 combustibles, tanto primarios como secundarios. Estos úl- Paso 3: Carbono total
1A3bi - Automóviles 562 IE IE 562 timos pueden generar diferencias significativas entre el Mé-
1A3bii - Camiones para servicio ligero 136 IE IE 136
todo de referencia y los cálculos sectoriales, no atribuibles El contenido de carbono del combustible para cada tipo de
a los datos de actividad usados en el inventario. Sin embar- combustible primario y secundario se estima siguiendo las
1A3biii - Camiones para servicio pesado y autobuses 929 IE IE 929
go, como se explica más adelante, el cálculo del consumo Directrices del IPCC 2006, que proporciona los factores de
1A3biv - Motocicletas 414 IE IE 414
aparente puede ser ajustado para eliminar de la oferta el emisión de carbono por defecto sobre una base de valor
1A3eii - Todo terreno 2,E-03 IE IE 2,E-03 desbalance de combustibles, y de esta manera hacer un calórico neto. Sin embargo, se destaca que estos factores
1A4 - Otros sectores 19.769 IE IE 19.769 análisis comparativo justo entre el Método de referencia y no presentan diferencias significativas con los factores pro-
1A4a - Comercial / Institucional 18 IE IE 18 los cálculos sectoriales. pios de país usados en el inventario, tal como se menciona
1A4b - Residencial 13.453 IE IE 13.453 en este Capítulo del BUR3.
Paso 2: Conversión en unidades de energía Finalmente, se calcula el carbono total emitido según
1A4c - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías 6.298 IE IE 6.298
los datos de consumo aparente. Este paso se expresa en la
1A4ci - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías - Estacionaria 6.298 IE IE 6.298
Los datos relativos al petróleo y al carbón en unidades ori- siguiente ecuación:
1A4cii - Agricultura / Silvicultura / Pesca / Piscifactorías - Vehículos ginales se encuentran en toneladas métricas, mientras que
NE IE IE NE
todo terreno y maquinaria el gas natural se encuentra en metros cúbicos. Para aplicar Emisiones de CO2 = contenido de carbono (t C/TJ) *
1A5c - Operaciones multilaterales NE NE NE NE el Método de referencia el consumo aparente se expresa en Consumo aparente (TJ)

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 190 191 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
Paso 4: Carbono excluido CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia: IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). PRI-
hechos estilizados y principales determinantes del nivel Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colom- MER INVENTARIO DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES DE
Este paso consiste en excluir del carbono total las cantidades de actividad. Departamento de Estudios Económicos, bia, escala 1:100.000. IDEAM. USO FUERA DE CARRETERA EN COLOMBIA . Bogotá.
que no corresponde a emisiones por quema de combustible, Bogotá D.C. Recuperado el 2021 IDEAM. (2018). Comunicado Fenomeno de El NIño. Obteni- Ministerio de Transporte. (2018). Transporte en cifras.
es decir, no corresponde a la subcategoría 1A. El carbono Castilla, C. E. (2004). Potencial de captura de carbono por la do de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/ Bogotá.
excluido puede ser emitido en otro sector del inventario o palma de aceite en Colombia. PALMAS Vol. 25 No. Espe- boletines-fenomeno-nino-y-nina?p_p_id=110_INSTAN- Ministerio de Transporte. (2021). RUNT - Resgistro Unico Na-
ser almacenado en productos manufacturados a partir com- cial, 366-371. Obtenido de https://publicaciones.fede- CE_RSHMphb97qfo&p_p_lifecycle=0&p_p_state=nor- cional de Transito. Obtenido de Base de datos del RUNT:
bustibles. Este paso se expresa en la siguiente ecuación: palma.org/index.php/palmas/article/view/1101/1101 mal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_ http://www.runt.com.co/runt-en-cifras#:~:text=El%20
Clavijo, S., Vera, A., Malagón, D., & Cuéllar, E. (2015). Crisis col_count=1&_110_INSTANCE_RSHMphb97qfo_struts_ sistema%20RUNT%20integra%2C%20bajo,y%20
Emisiones netas de CO2 = Emisiones de CO2 (C) económicas e implicaciones de política (1995-2016). ANIF. action=%2Fdocument_library_disp administraci%C3%B3n%20de%20los%20datos.
– Carbono excluido (C). Colombia entre 1990 y 2008. (2009). Portafolio. Obte- IPCC. (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventa- Pérez Jácome, Á. M. (2021). Selección de la alternativa tec-
nido de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/ rios nacionales de gases de efecto invernadero. Obteni- nológica verde para el sector de la construcción en Co-
Los flujos de carbono excluido en el cálculo del Méto- colombia-1990-2008-218394 do de https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/ lombia a partir de los impactos ambientales generados
do de referencia para este reporte están relacionados con Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley spanish/index.html por la producción del concreto Portland, fotocatalítico y
aquellos para la alimentación de procesos energéticos (naf- 1931 de 2018: Por la cual se establecen las directrices IPCC. (2013). Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cam- captador de CO2. Fundación Universidad de América,
ta, lubricantes, entre otros), y productos no energéticos. para la gestión del cambio climático. Bogotá D.C. Obte- bio climático (AR5). Obtenido de https://www.ipcc.ch/ Facultad de Educación Permanente y Avanzada, Bo-
Además, se excluyeron las emisiones que son reportadas nido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/norma- languages-2/spanish/ipcc-en-espanol-publications/ gotá D.C.
en el inventario como elementos informativos. tiva/ley%201931%20del%2027%20de%20julio%20de%20 IPCC. (2019). 2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines Phillips, J. F., Duque, A. J., Cabrera, K. R., Yepes, A., D.A., N.,
2018.pdf for National Greenhouse Gas Inventories. Obtenido Garcia, M. C., . . . & Vargas, D. M. (2011). Estimación de las
Paso 5: Corregir el carbono sin oxidar DANE. (2017). Cuadros de Publicación - Base 2005. Bo- de https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2019rf/ reservas potenciales de carbono almacenadas en la bio-
gotá D.C. Obtenido de https://www.dane.gov.co/PIB/ index.html masa aérea en bosques naturales de Colombia. Obteni-
Una pequeña parte del carbono combustible que ingresa Resultados_B2005 Londoño Flórez, M., & Pinto Cortes, A. F. (2015). Perfil Logís- do de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
en la combustión escapa de la oxidación, pero la mayor Farfán, F. (2014). Agroforestería y Sistemas Agroforestales tico del Sector Cementero en Colombia. Universidad del bvirtual/022167/EstimacionCarbono2005.pdf
parte de este carbono luego se oxida en la atmósfera. con Café. Manizales, Caldas, Colombia: FNC - Cenicafé. Rosario, Bogotá. Phillips, J., Duque, A., Scott, C., Wayson.C., Galindo, G., Ca-
Dado que en Colombia no existe información específica Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/ Lozano, R., Lucía, R., Acevedo, R., García, P., & Rueda, J. brera, E., . . . Cárdenas, D. y. (2016). Live aboveground
al respecto, se usa un valor por defecto de 1, es decir, oxi- Agroforestería_y_sistemas_agroforestales_con_café.pdf (2018). El arroz un gran alimento que debemos consu- carbon stocks in natural forest of Colombia. Forest Eco-
dación completa. FECOC. (2016). Consultoría técnica para el fortalecimiento mir más. Revista Arrocera, 66 (535), 5-11. Obtenido de logy and Management, 374, 119-128.
y mejora de las bases de datos de los factores de emi- www.nts.com.co PROMIGAS. (2017). Informe del sector gas natural 2017. Ci-
Bibliografía sión de los combustibles colombianos - FECOC. Obtenido MADR & CIAT. (2015). Análisis integral de sistemas produc- fras 2016. XVIII Edición. Bogotá. Obtenido de http://www.
AERONÁUTICA CIVIL. (17 de 06 de 2021). AERONÁUTICA de UPME - MVC Colombia - Fundación Natura - CAEM: tivos en Colombia para la adaptación al cambio. Cali: promigas.com/Es/Nosotros/Paginas/default.aspx
CIVIL. Obtenido de https://www.aerocivil.gov.co/aten- http://www.upme.gov.co/calculadora_emisiones/apli- Convenio MADR-CIAT 20120382. SICOM. (s.f.). Sistema de Información de Combustibles Líqui-
cion/estadisticas-de-las-actividades-aeronauticas/ cacion/Informe_Final_FECOC.pdf MADS. (2016). Decreto 298 de 2016: Por el cual se establece dos. Obtenido de https://www.sicom.gov.co/index.php#
bases-de-datos FEDECAFE, CENICAFE, MINAMBIENTE & LAVOLA. (2017). la organización y funcionamiento del Sistema Nacional SIMCO. (s.f.). Sistema de Información Minero Colombiano.
AGROSAVIA. (2018). Alimentos del trópico para alimenta- Nama café de Colombia: Acción de Mitigación Nacional- de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www1.upme.gov.co/simco/Pagi-
ción animal-AlimenTro. Composición química y valor nu- mente Apropiada (NAMA) en el Sector Cafetero de Colom- MADS. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov. nas/home.aspx
tricional. Obtenido de https://alimentro.agrosavia.co/ bia. Cenicafé. Obtenido de https://biblioteca.cenicafe. co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68173 SIPG. (s.f.). Sistema de Información de Petróleo y Gas Co-
Estadisticas/ReporteAnalisis org/handle/10778/4255 MADS. (2018). Resolución 1447 de 2018: por la cual se regla- lombiano. Obtenido de http://www.sipg.gov.co/Inicio/
Amell, A., Chejne, F., Lopez, D., Forero, C., Herrera, B., Alva- FEDEPALMA. (2016). Sistema de información estadística del menta el sistema de monitoreo, reporte y verificación tabid/38/language/es-CO/Default.aspx
rado, P., . . . Velasco, F. (27 de Agosto de 2016). CONSUL- sector palmero. Obtenido de http://sispa.fedepalma. de las acciones de mitigación a nivel nacional. MADS. SSPD. (2009). Sistemas de Alcantarillado en Colombia.
TORÍA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO Y MEJORA DE org/sispaweb/ Mariño Martínez, J. (2015). Gas asociado al carbon (CBM o Bogotá.
LA BASE DE DATOS . Medellin. Florián Buitrago, M., Pabón Restrepo, G. A., Pérez Álvarez, GMAC). Geología, contenidos, reservas, minería y posibi- SUI. (2018). Diágnostico de la prestación del servicio de
Armenteras, D., Gonzáles, T., Meza, M., Ramírez, J., Ca- P. A., Rojas Laserna, M., & Suárez Castaño, R. (2017). Po- lidades en Colombia. Tunja: UPTC. energía eléctrica. Obtenido de Zonas No Interconecta-
brera, E., Galindo, G., & Yepes, A. (2018). Causas de lítica Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C.: MADS. Mesa C., R. J., Restrepo O., D. C., & Aguirre B., Y. C. (Di- das - ZNI: https://www.superservicios.gov.co/sites/de-
degradación forestal en Colombia: una primera apro- Hurtado Moreno, G. &. (2010). Evaluación de la afecta- ciembre de 2008). Crisis externa y desaceleración de la fault/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2018/Dic/
ximación. UN-REDD Programme Collaborative Online ción territorial de los fenómenos El Niño/La Niña y economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y pers- diag_zni_2018_7122018.pdf
Workspace. Obtenido de https://www.unredd.net/ análisis de la confiabilidad de la predicción climáti- pectivas. Perfil de Coyuntura Económica(12), 31-67. SUI. (s.f.). Sistema Único de Información de Servicios Públi-
documents/un-redd-partner-countries-181/latin-ame- ca basada en la presencia de un evento. Bogotá D.C.: MINENERGÍA. (2020). Gas natural en Colombia - Retos y cos. Obtenido de http://www.sui.gov.co/web/
rica-the-caribbean-334/colombia-706/16769-cau- IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/docu- Oportunidades. Obtenido de https://www.minener- The World Bank. (s.f.). SF6 gas emissions (thousand me-
sas-de-degradacion-forestal-en-colombia-una-primera- ments/21021/440517/Evaluación+de+la+Afectación+- gia.gov.co/documents/10192/24090708/6.+Gas+natu- tric tons of CO2 equivalent) - Colombia. Obtenido de
aproximacion.html Territorial.pdf ral+en+Colombia%2C%20retos+y+oportunidades.pdf Emission Database for Global Atmospheric Research:

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 192 193 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
https://data.worldbank.org/indicator/EN.ATM.SF6G. UPTC. (2016). Estimación de factores de emisión por cuen-
KT.CE?locations=CO cas carbonifera de Colombia. Consultoria 004-2016.
Torres G., A. (2011). La crisis colombiana de finales del siglo Bogotá.
XX: ¿Un choque real o financiero? Perfil de Coyuntura Eco- US EPA. (2009). Manual del Usuario Modelo Colombiano de
nómica(18), 79-96. Obtenido de https://revistas.udea. Biogás . Phoenix.
edu.co/index.php/coyuntura/article/view/13246/11872 UTO-MADS, PNUD, CCAC. (2014). Study of the hydrofluoro-
UNGRD. (2016). Fenómeno el NIño, análsis compartativo. carbons (HFCs) market in Colombia. Unidad Técnica de
Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov. Ozono, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
co/bitstream/handle/20.500.11762/20564/Fenomeno_ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ob-
nino-2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y tenido de https://www.ccacoalition.org/en/resources/
UPME. (2009). Biocombustibles en Colombia. Bogotá. colombia-hfc-inventory
UPME. (2010). Boletín Estadístico de Minas y Energía 1990 – Vallejo, L. (2015). La caída de los precios del petróleo y sus
2010. Bogotá. efectos en la economía colombiana . Obtenido de http://
UPME. (2013). Obtenido de Cadena del petróleo: http:// www.scielo.org.co/pdf/cenes/v34n60/v34n60a01.pdf
www.upme.gov.co/Docs/CadenadelPetroleo_sp.pdf XM. (2010). Informe de operación del sistema y adminis-
UPME. (2015). Boletín Estadístico de Minas y Energía 2010 – tración del mercado eléctrico colombiano 2009. Bogo-
2015. Bogotá. tá D.C. Obtenido de http://www.xm.com.co/Informes
UPME. (2016). Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Ener- Empresariales/InformeOperacional_XM.pdf
gética PAI PROURE 2017 – 2022. Bogotá. XM. (2017). Informe de Operaciones del SIN y Administra-
UPME. (2017a). Obtenido de Balance del mineral 2012 - ción del mercado 2017. Obtenido de http://informes-
2016: http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoria- anuales.xm.com.co/2017/SitePages/Default.aspx
les/Datos/mercado-nal/MNAL_carbontermico.pdf XM. (2021). Informe de operaciones del SIN y Administración
UPME. (2017b). Plan indicativo de expansión de cobertura del Mercado. Obtenido de https://www.xm.com.co/cor-
de gas combustible. Obtenido de Unidad de Planeación porativo/Paginas/Nuestra-empresa/informes-anuales.
Minero Energética: http://www1.upme.gov.co/Hidrocar- aspx
buros/publicaciones/PIECGC-Septiembre-2017.pdf Yepes, A. P., Duque, A. J., Navarrete, D. A., & Phillips, J. F.
UPME. (2018). Energía eléctrica SIN (Sistema Interconectado (2011). Estimación de las emisiones de dióxido de car-
Nacional). Obtenido de http://www1.upme.gov.co/Infor- bono generadas por deforestación durante el periodo
macionCifras/Paginas/PETROLEO.aspx 2005-2010. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/
UPME. (2021). BALANCE ENERGETICO COLOMBIANO - BECO. documents/13257/13548/Emisiones.pdf/a86b9bd1-
Obtenido de https://www1.upme.gov.co/informacion- 0050-4bb9-a54f-c3ad6b3cda26
cifras/paginas/BECOCONSULTA.aspx

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 194 195 Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2018 y carbono negro, serie 2010-2018 CAPITULO 2
AUTORES: Edwin Giovanny Ortiz Rodríguez, Guillermo Prieto
Ana Derly Pulido Guio1 Palacios2
Nidya Gilma Chaparro Sepúlveda2 Equipo para la descripción de los PIGCCT
William Rodríguez Delgado1
Equipo coordinador del capítulo Angela Liliana Rodríguez González, Erika Ginett Amaya
Rabe, Marco Antonio Murcia Baquero, Julio Alejandro
Giraldo Bermúdez2
Alexander Rincón Pérez, Nidia Mercedes Equipo para la descripción de los instrumentos
Pabón Tello, Angélica Nataly Antolínez económicos
Esquivel, Hilda Cristina Mariaca Orozco,
Javier Darío Aristizabal Hernández, Fredy

3
Alejandro Gómez Quiroz, Juan Andrés Casas COLABORADORES:
Monsegny, Jonathan David Sánchez Rippe2 Diego Fernando Palacio Hoyos8, , Rafael Chaparro Ortiz9,
Nelson Enrique Lozano Castro, Isabel Jhon Henry Melo Pineda2, Michelle Hernández10
Cárdenas Ávila, Blanca Cecilia Medina Petro3
German Ricardo Agudelo Ariza, Jenny
Marelbi Alarcón Parra4

C A P Í T U L O Claudia Patricia Dávila Pinzón, Edison Ortiz,


Lina Maria Castaño y Harold Maya5
Zayda Janeth Sandoval Nuñez, David
Ricardo Ocampo Suarez, Giancarlo Ibáñez
Claro, July Esperanza González Monsalve,
Giovanny Alexander Molano Galeano, Aura
Liliana Rojas Pérez6
Juan David Roldan Sierra, Francisco Javier
Sichacá Ávila, María José Puello Pertúz,
Wilson Fernando Mendoza Téllez 7
Equipo para la descripción de los PIGCCS y
aspectos transversales

1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am-


bientales (IDEAM), Fundación Natura, Programa de las

Acciones de mitigación
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

adelantadas por
4 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 8 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
5 Ministerio de Minas y Energía 9 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), UK
6 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio PACT Colombia
7 Ministerio de Transporte 10 Fundación Natura

Colombia
Contenido capítulo 3

ACCIONES DE MITIGACIÓN ADELANTADAS POR 3.3. Contribución Determinada Tabla 3.24. Información complementaria NAMA Tabla 3.27. Información complementaria
COLOMBIA��������������������������������������������������������204 a Nivel Nacional (NDC) de Colombia������������������������������� 209 ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia NAMAS sector transporte�����������������������������������������������������������274
y NAMA panela������������������������������������������������������������������������265 Tabla 3.28.Información complementaria Plan Integral
3.1. Evolución de la política pública 3.4. Acciones de mitigación relacionadas con la aplicación y Tabla 3.25. Información complementaria Plan de gestión del cambio climático del sector ambiental�������������277
en materia de mitigación del cambio el cumplimiento de la NDC��������������������������������������������� 215 Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Tabla 3.29. Información complementaria NAMA
climático en Colombia 2018-2021����������������������������������� 204 3.4.1. Acciones de mitigación sectoriales ����������������216 Sector Industria��������������������������������������������������������������������������270 refrigeración doméstica en Colombia���������������������������������������279
3.4.2. Acciones de mitigación territoriales���������������242 Tabla 3.26. Información complementaria Plan Tabla 3.30. Información complementaria
3.2. Arreglos institucionales en materia 3.4.3. Instrumentos económicos������������������������������244 Integral de Gestión del Cambio Climático para reducción intersectorial de la deforestación����������������������������281
de mitigación del cambio climático�������������������������������� 209 el Sector Transporte�������������������������������������������������������������������272
Anexo 3.1.���������������������������������������������������������������������� 250

Bibliografía�������������������������������������������������������������������� 282

Lista de tablas Tabla 3.13. Promoción de Distritos térmicos Lista de figuras Figura 3.3. NDC actualizada 2020���������������������������������������������211
Tabla 3.1. Contribución Nacionalmente Determinada�����������211 y NAMA refrigeración doméstica en Colombia�������������������������240 Figura 3.1. Principales hitos en materia de política Figura 3.4. Emisiones por categorías IPCC�������������������������������212
Tabla 3.2. Resumen de las principales líneas estratégicas Tabla 3.14. Reducción intersectorial de la deforestación�������241 pública de mitigación en Colombia 2018-2021������������������������205 Figura 3.5. Estado de los PIGCCT departamentales����������������243
o acciones de mitigación de los Planes Integrales Tabla 3.15. Proyectos MDL registrados y con periodo Figura 3.2. Articulación institucional para la gestión
de Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS)�����������216 crediticio vigente al 2018. CER emitidos desde el 2018�����������244 del cambio climático en Colombia,
Tabla 3.3. Plan Integral de Gestión del Cambio Tabla 3.16. Impuesto nacional al carbono�������������������������������245 y funciones en materia de mitigación���������������������������������������210
Climático Sectorial - Sector Minas y Energía�����������������������������218 Tabla 3.17. Mecanismo de no causación del
Tabla 3.4. Plan Integral de Gestión del Cambio Impuesto Nacional al Carbono��������������������������������������������������247
Climático Sectorial - Sector Vivienda, Ciudad Tabla 3.18. Programa nacional de cupos
y Territorio - Viceministerio de Vivienda�����������������������������������221 transables de emisiones de GEI�������������������������������������������������249
Tabla 3.5. Plan Integral de Gestión del Cambio Tabla 3.19. Información complementaria del Plan
Climático Sectorial - Sector Vivienda, Ciudad Integral de Gestión del Cambio Climático para
y Territorio - Viceministerio de Saneamiento���������������������������223 el Sector Minero Energético (PIGCCme)������������������������������������250
Tabla 3.6. NAMAS del sector vivienda y saneamiento�������������225 Tabla 3.20. Información complementaria del Plan
Tabla 3.7. Plan Integral de Gestión del Cambio Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector
Climático Sectorial - Sector Agropecuario��������������������������������227 Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Vivienda��������256
Tabla 3.8. NAMAS sector agropecuario������������������������������������229 Tabla 3.21. Información complementaria del Plan Integral
Tabla 3.9. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Vivienda,
Sectorial - Sector Comercio, industria y Turismo ��������������������232 Ciudad y Territorio. Viceministerio de Saneamiento����������������257
Tabla 3.10. Plan Integral de Gestión del Cambio Tabla 3.22. Información complementaria NAMA
Climático Sectorial - Sector transporte�������������������������������������235 residuos sólidos municipales y NAMA hábitat��������������������������260
Tabla 3.11. NAMAs sector transporte���������������������������������������237 Tabla 3.23. Información complementaria
Tabla 3.12. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
Sectorial – Misterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible�������239 Sectorial – Sector Agropecuario���������������������������������������������263
Acrónimos
Minagricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales

Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible RAEE Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
AFOLU Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo DDHH Derechos Humanos
Mincomercio Ministerio de Comercio, Industria y Turismo RD Respuesta a la demanda
AMI Infraestructura de Medición Avanzada DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Minenergía Ministerio de Minas y Energía REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y
ANI Agencia Nacional de Infraestructura DNP Departamento Nacional de Planeación de Colombia degradación forestal, la conservación de bosques, el manejo
Mintransporte Ministerio de Transporte forestal sostenible y el mejoramiento de los contenidos de
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono carbono en los países en desarrollo
Minvivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
ANM Agencia Nacional de Minería ECDBCAR Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en RENARE Registro Nacional de Reducción de Emisiones de GEI
Carbono, Adaptada y Resiliente MRV Monitoreo, reporte y verificación
AR5 Quinto reporte de análisis sobre el cambio climático del RESPEL Residuos peligrosos
IPCC ENME Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica MtCO2e Millones de toneladas de CO2 equivalente
RS Relleno Sanitario
BID Banco Interamericano de Desarrollo E2050 Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia para N2O Óxido nitroso
cumplir con el Acuerdo de París RSM
BUR Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización NAMA Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada
(IBA, por sus siglas en español) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Residuos sólidos municipales
la Alimentación NDC Contribución determinada a nivel nacional
CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción SF6 Hexafluoruro de azufre
FNCER Fuentes no convencionales de energías renovables NREF Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales
CDR Combustibles derivados de residuos sólidos SIN Sistema interconectado nacional de electricidad
GARD Gestión de las aguas residuales domésticas PAGCC Plan de Acción de Género y Cambio Climático
CH4 Metano SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
GCF Fondo Verde del Clima PAS Planes Sectoriales de Cambio Climático
CICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
GEI Gases de efecto invernadero PEN Plan Energético Nacional
CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio TM Tratamiento Mecánico de residuos sólidos
Climático GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos PFCs Perfluorocarbonos
TMB Tratamiento Mecánico Biológico de residuos sólidos
CO2 Dióxido de carbono GIZ Sociedad Alemana de Cooperación Internacional PIB Producto interno bruto
UNR Usuarios no regulados
CONALDEF Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación GWP Potencial de calentamiento global PIGCCS Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial
y otros Crímenes Ambientales Asociados UPME Unidad de Planeación Minero-Energética
HFCs Hidrofluorocarbonos PIGCCT Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social Territorial UR Usuarios regulados
INGEI Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero
COP Pesos colombianos PMAR Plan Nacional de Manejo de las Aguas Residuales VIP Vivienda de interés prioritario
IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
COP25 25° Conferencia de las Partes PNCTE Programa Nacional de Cupos Transables de Emisiones VIS Vivienda de interés social
LDAR Detección y reparación de fugas de GEI
CREG Comisión de Regulación de Energía y Gas VRU Unidad de recuperación de vapores
LEAP Software “Low Emissions Analysis Platform” PND Plan Nacional de Desarrollo
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística XM Operador del SIN
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio PROURE Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía
DCI Declaración Conjunta de Intención ZNI Zona no interconectada eléctricamente
Contribución Nacionalmente
• Presentada por primera vez en Planes Integrales de Gestión de
2015 y actualizada en el año 2020. 32 Cambio Climático Territoriales

Determinada (NDC)
• Cuenta con un componente de (PIGCCT)
adaptación y otro de mitigación
de GEI. 22 Planes departamentales integrales
formulados
7 Planes en formulación o actualización

META DE MITIGACIÓN: 2 Planes formulados que cuentan solo


con componentes adaptación
Para su implementación se identifica un
portafolio de 32 medidas de carácter 1
Emitir como máximo 169.44 millones de t CO2eq en 2030
Plan en gestión de recursos para
nacional (lideradas por carteras formulación
equivalente al 51% de las emisiones respecto a la proyección de ministeriales, algunas de los PIGCCS),
emisiones en 2030 en el escenario de referencia, iniciando un 89 medidas de carácter subnacional • Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
(lideradas por entidades • Impuesto Nacional al Carbono (Definido
decrecimiento en las emisiones entre 2027 y 2030 por la reforma tributaria - Ley 1819 de
territoriales algunas de los
tendiente hacia la carbono-neutralidad a mediados de siglo. 2016)
PIGCCT), 24 medidas lideradas por
• Mecanismo para la no causación del
empresas y 3 medidas específicas Impuesto Nacional al Carbono (Creado
Establecer presupuestos de carbono para el periodo para reducción de carbono negro, con el Decreto 926 de 2017)

2020-2030 a más tardar en 2023. para un total de 148 • Programa de Cupos Transables de
Emisiones de GEI (Creado con la Ley
medidas. 1931 de 2018 de Cambio Climático)

40% de reducción de emisiones de carbono negro respecto a 2014. Instrumentos económicos de los
4 cuales 3 son t nacionales

6 Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) incluyen 32 medidas principales de mitigación
consolidados y con metas de mitigación

PIGCCS sector PIGCCS sector vivienda, PIGCCS sector PIGCCS sector PIGCCS sector PIGCCS sector
minas y energía ciudad y territorio agropecuario industria transporte Ambiente

• Eficiencia Energética Vivienda • Consolidación de la cadena • Gestión de la energía y • Navegación Basada en Desempeño – PBN • Biodiversidad y Servicios
• Emisiones Fugitivas • Construcción sostenible productiva de las plantaciones eficiencia energética en el • Programa de Modernización de Transporte Ecosistémicos
• Gestión de la Demanda • Desarrollo urbano y territorial forestales con fines comerciales sector industria Automotor de Carga • Buenas prácticas y uso
• Generación de sostenible • Estrategias de reducción de GEI en • Procesos productivos • Rehabilitación del corredor férreo La eficiente de los recursos
electricidad • NAMA Hábitat el ciclo de vida de la producción de sostenibles Dorada - Chiriguaná - Santa Marta • Promoción de Distritos
• Sustitución energética cacao • Operaciones logísticas • Cambio a modo transporte de carga Térmicos
Saneamiento • Reducción de GEI en producción sostenibles. carretero a Fluvial Rio Magdalena • NAMA para el sector de la
• Gestión Integral de Residuos Sólidos de arroz a través de la adopción de • NAMA move y movilidad eléctrica refrigeración doméstica en
– GIRS tecnología AMTEC 2.0 • NAMA TANDEM -Transporte Activo y Gestión Colombia
• Gestión de las Aguas Residuales • NAMA de ganadería bovina sostenible de la Demanda • Reducción intersectorial de la
Domésticas - GARD • NAMA Café de Colombia • NAMA DOT - Desarrollo Orientado al deforestación
• NAMA residuos sólidos municipales • NAMA Panela Transporte
Figura 3.1. Principales hitos en materia de política pública de mitigación en Colombia 2018-2021

3.
(mar) (may) (jun)
CONPES 3919 Plan Nacional de Desarrollo CONPES 3963
de Construcción 2018-2022� “Pacto por de Modernización
Sostenible Colombia, Pacto por la transporte de carga
Equidad”

(ene) (jun)
CONPES 3981 Lanzamiento de Hoja
Política Nacional de Ruta de la
(jul) (may) (jul) Logística Estrategia E2050

Acciones de mitigación
CONPES 3934 de Consejo Ley 1972
Crecimiento Verde Nacional de Lucha de 2019 sobre
contra la Deforestación calidad del aire
y otros Crímenes (abr) (jul)

adelantadas por Colombia Ambientales Asociados CONPES 3991


Política Nacional
de Movilidad Urbana y
Resoluciones 40177 y
40178, que definen
energéticos de bajas
(jul) (jun) (jul) Regional o cero emisiones y
CONPES 3943 Estrategia Ley 1964 establece pilotos
de mejoramiento Nacional de de 2019 sobre para uso de
de calidad del aire Economía Circular Movilidad Eléctrica biocombustibles

En este capítulo se describen los principales avances en expedido instrumentos legales, hasta llegar, en años re-
mitigación en el país a partir del año 2018. El capítulo
continúa el trabajo del primer y segundo Informe Bienal
cientes, al mayor hito en materia de mitigación hasta la
actualidad: el desarrollo, presentación y actualización de 2018 2019 2020
de Actualización (BUR) de Colombia. Específicamente, el la NDC de Colombia.
primer BUR incluyó una revisión de las acciones de mitiga- En este nuevo periodo de reporte, que comprende todo (ago) (sep) (oct) (ago) (dic)
Resolución 40807 Pacto Resolución 5304 de Resolución 431 Actualización
ción y su institucionalidad del periodo comprendido entre lo desarrollado a partir del año 2018, se han desarrollado de 2018 - Adopción de Leticia modernización de de 2020 - Adopción de la NDC 2020
los años 2000 y 2015 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCI- otras acciones que son descritas en orden cronológico en PIGCCS para el Sector vehículos de carga PIGCCS Minvivienda
minero-Energético
LLERÍA, 2015). Por su parte, el segundo BUR complementó la Figura 3.1. Posteriormente, se ampliará la información
la información ya reportada para el periodo 2000-2015 y acerca de su aporte al cumplimiento de las metas nacio- (sep) (nov) (sep) (dic)
agregó lo adelantado en materia de mitigación para los nales y los compromisos establecidos por el país, al igual Estrategia Decreto 2051 Puesta en operación CONPES
nacional de que reduce de RENARE 4021� Política Nacional
años posteriores, hasta el 2018 (IDEAM. PNUD, MADS, DNP, que su importancia en el contexto local para la gestión de Movilidad Eléctrica aranceles a vehículos para el Control de la
CANCILLERÍA, 2018). En consonancia con la información las emisiones de GEI de Colombia. de gas natural y Deforestación y la
eléctricos Gestión Sostenible de
anteriormente reportada, este tercer BUR incluye la in- A continuación, se describen brevemente los principa- los Bosques
formación sobre las políticas públicas relacionadas con la les hitos ocurridos en el periodo en mención y su impor-
mitigación impulsadas por el Estado colombiano a partir tancia para el contexto de la mitigación de emisiones de (dic) (dic) (oct)
Segundo Refrendación de la Plan Maestro
del año 2018 hasta el 2021 y una descripción del proceso GEI en Colombia. Nivel de Referencia de Declaración Conjunta Ferroviario
de actualización de la contribución determinada a nivel las Emisiones de Intención con
Forestales – NREF Noruega, Reino
nacional (NDC, de las siglas en inglés) y de las acciones im- • CONPES 3919 (23 de marzo de 2018). Política Nacional Unido y Alemania
sobre Deforestación
plementadas en el mismo periodo para avanzar hacia el de Edificaciones Sostenibles
cumplimiento de la meta de mitigación fijada en esta NDC.
Este documento CONPES busca impulsar “[…] la in- Fuente: este estudio con información de las fuentes citadas en la figura.
3.1. Evolución de la política pública clusión de criterios de sostenibilidad dentro del ciclo de
en materia de mitigación del cambio vida de las edificaciones, a través de instrumentos para • CONPES 3934 (10 de julio de 2018). Política de Creci- nes de GEI: i) generar nuevas oportunidades económicas
climático en Colombia 2018-2021 la transición, seguimiento y control, e incentivos finan- miento Verde a partir de la producción de bienes y servicios basados en
cieros que permitan implementar iniciativas de construc- el uso sostenible del capital natural; ii) mejorar el uso de
Como se describió tanto en el primer como segundo BUR, ción sostenible con un horizonte de acción hasta el 2025” Este documento CONPES presenta y desarrolla la Políti- los recursos naturales en los sectores económicos de ma-
la Ley 629 de 2000, en la que se aprobó el compromiso de (CONPES, 2018, pág. 3). Con la propuesta se buscaba de- ca de Crecimiento Verde para Colombia. La política plantea, nera que sean más eficientes y productivos; iii) promover
Colombia con el Protocolo de Kyoto, fue un primer paso sarrollar lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo como objetivo general, el impulsar en un horizonte de 13 la generación y el fortalecimiento del capital humano; iv)
para el desarrollo de todo un proceso de política pública 2014-2018 y su visión enmarcada en lo que se denominó años, el aumento de la productividad y la competitividad establecer acciones estratégicas en materia de ciencia, tec-
en materia de mitigación en el país (IDEAM, PNUD, MADS, la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde; asimismo, lo económica del país asegurando el uso sostenible del capital nología e innovación; y, v) exponer las acciones para asegu-
DNP, CANCILLERÍA, 2015, pág. 104; 2018, pág. 182). Lue- relacionado con la mitigación para el sector vivienda con- natural y la inclusión social de manera compatible con el cli- rar una coordinación y articulación interinstitucional para la
go de esta aprobación, Colombia ha desarrollado docu- templado en la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo ma. Así mismo, la política busca avanzar en 5 ejes de acción implementación de la Política, al igual que el fortalecimien-
mentos de planeación, ha formulado planes y estrategias, en Carbono. que se relacionan directamente con la reducción de emisio- to de las capacidades para la generación de información.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 204 205 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
• Resolución 40807 de 2018 (2 de agosto de 2018). Adop- sidad y el medio ambiente. El consejo tiene, entre otras, Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), se sostenibles promovidas a través de un actuar ético, del co-
ción del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático como funciones principales: proponer la política, planes, refrendó la Declaración Conjunta de Intención (DCI) sobre nocimiento, la innovación, la inclusión social multicultural,
Sectorial (PIGCCS) del sector minero-energético programas y estrategias de lucha contra la deforestación reducción de la deforestación y el desarrollo sostenible. la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la gobernan-
y otros delitos ambientales asociados, así como definir y Para la ocasión se contó con la participación de represen- za territorial” (Gobierno de Colombia, 2021, pág. 20).
El PIGCCS para el Sector Minero-Energético tiene como coordinar las medidas interinstitucionales para su control; tantes diplomáticos de Alemania, Noruega, Reino Unido y
objetivo “[…] la reducción de la vulnerabilidad ante el evaluar los avances en la lucha contra la deforestación y Colombia (Real Embajada de Noruega en Bogotá, 2021). • Resolución 431 de 2020 (31 de agosto de 2020) . Adop-
cambio climático y la promoción de un desarrollo bajo en otros crímenes ambientales asociados; mantener contac- Esta declaración y los recursos asociados están destinados ción del Plan Integral de Gestión de Cambio Climáti-
carbono a nivel sectorial, fortaleciendo y protegiendo la tos con Gobiernos o entidades extranjeras en asuntos de a la gestión, uso, conservación y restauración de los paisa- co Sectorial (PIGCCS) del Sector Vivienda, Ciudad y
sostenibilidad y competitividad de la Industria” (Ministe- su competencia y adelantar gestiones ante los mismos con jes forestales de Colombia. Se tiene como objetivos princi- Territorio
rio de Minas y Energía, 2018, pág. 3). En el desarrollo de su el fin de coordinar acciones y de obtener asistencia. Estas pales: alcanzar una reducción significativa de las emisiones
PIGCCS, el Minenergía establece tres componentes: mitiga- funciones abarcan actividades clave para aumentar la mi- de GEI provenientes de la deforestación y la degradación Mediante la Resolución 431 de 2020 se adopta el PIGCCS
ción, adaptación y gobernanza. A su vez, cada componente tigación de emisiones de GEI del país y reducir el impacto forestal en Colombia, contribuir a las metas nacionales de del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. El plan identifica,
transversal presenta unas líneas estratégicas con acciones asociado a la deforestación. reducción de la deforestación en Colombia y la Amazonia, evalúa y orienta la incorporación de medidas de mitigación
y actividades. contribuir al desarrollo sostenible de los sectores y comu- de GEI y adaptación al cambio climático en las políticas y
• Estrategia Nacional de Economía Circular: Cierre de ci- nidades rurales de Colombia, apoyar una transición hacia regulaciones de los sectores definidos como vivienda, ciu-
• Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Co- clos de materiales, innovación tecnológica, colabora- el desarrollo rural resiliente bajo en carbono y promover la dad y territorio, y agua y saneamiento básico. El plan expo-
lombia, Pacto por la Equidad” ción y nuevos modelos de negocio (14 de junio de 2019) deforestación cero en las cadenas de producción de mate- ne los planes de acción para los dos sectores incluidos con
rias primas (commodities) en Colombia. medidas específicas que responden a las líneas estratégi-
En el año 2019, mediante la Ley 1955, se adopta el Plan La Estrategia Nacional de Economía Circular es la pri- cas definidas en la PNCC, líneas estratégicas sectoriales,
de Desarrollo 2018-2022, que cuenta con un componente mera política ambiental en su tipo de América Latina. En la • Segundo Nivel de Referencia de las Emisiones Foresta- metas, plazos establecidos y definición de los actores invo-
de mitigación del cambio climático. Principalmente, este estrategia se incluye un diagnóstico del metabolismo de la les (Diciembre de 2019) lucrados (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2020).
plan de desarrollo incluye un pacto transversal, denomina- economía colombiana y se incluyen varias líneas de acción
do “Pacto por la sostenibilidad”, en el que se contemplaron priorizadas en las que el enfoque de circularidad aporta a En un trabajo conjunto entre el Minambiente y el IDEAM • Puesta en operación del Registro Nacional de Reducción
las siguientes estrategias: la mitigación de GEI en el país. Igualmente, se cuenta con se actualizó el Nivel de Referencia de las Emisiones Fo- de Emisiones de GEI (RENARE) (8 de septiembre de 2020)
planes de acción que incluyen las actividades asociadas a restales (NREF) de Colombia “para que sea incluido en el
—— Implementar acciones para la reconversión y el desa- cada línea priorizada y los actores involucrados y respon- proceso de evaluación técnica requerido para optar al me- El 8 de septiembre de 2020 se ha puesto en operación el
rrollo de procesos productivos sostenibles en varios sables de cada actividad. canismo de pagos basados en resultados por efecto de la RENARE que permite conocer, gestionar y evaluar los resul-
sectores económicos. reducción de emisiones por deforestación y degradación tados obtenidos en materia de mitigación de GEI emitidos
—— Ejecutar medidas para reducir las emisiones de GEI. • Pacto de Leticia por la Amazonía (6 de septiembre de forestal, la conservación de bosques, el manejo forestal a la atmósfera; además de ayudar a monitorear y reportar
—— Implementar la estrategia nacional de economía 2019) sostenible y el mejoramiento de los contenidos de carbono los avances del país en el marco de los compromisos inter-
circular. en los países en desarrollo (REDD +) ante la CMNUCC” (Mi- nacionales adquiridos para enfrentar el cambio climático. 1
—— Conformar el Consejo Nacional de Lucha contra la De- El Pacto de Leticia fue firmado el 6 de septiembre de nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; IDEAM, 2019).
forestación y Otros Crímenes Ambientales Asociados. 2019 por Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Surinam, Guyana y • CONPES 4021 (21 de diciembre de 2020). Política Na-
—— Implementar una estrategia nacional de restauración Colombia con el fin de buscar la integración de todos estos • Lanzamiento del proceso de construcción de la Estra- cional para el Control de la Deforestación y la Gestión
de ecosistemas. países en torno al Amazonas. El pacto cuenta con 16 manda- tegia de Largo Plazo de Colombia (E2050) para cumplir Sostenible de los Bosques
—— Realizar estudios de amenaza ante fenómenos natura- tos bajo 5 ejes cohesionadores, que incluyen temas como: con el Acuerdo de París (18 de junio de 2020)
les para el ordenamiento territorial municipal. i) la reforestación, conservación, uso sostenible de los bos- El CONPES 4021 plantea como objetivo general: “Imple-
—— Implementar iniciativas de adaptación al cambio ques y la biodiversidad y promoción de la bioeconomía; ii) La estrategia climática de largo plazo E2050 de Colombia mentar estrategias transectoriales para el control de la de-
climático. la seguridad de la Amazonia; iii) la gestión de la información busca implementar las disposiciones del Acuerdo de París en forestación y la gestión de los bosques para impulsar el uso
—— Realizar una Misión que genere recomendaciones para y del conocimiento de reportes; iv) el empoderamiento de los diferentes sectores de Colombia. Esta estrategia se define sostenible del capital natural, la economía forestal y el de-
la mejora de los instrumentos de control ambiental. las mujeres y los pueblos indígenas; y v) el financiamiento como un instrumento de política de Estado que establece sarrollo comunitario en los Núcleos de Alta Deforestación”
—— Fortalecer las Autoridades Ambientales Regionales. y cooperación internacional (Morales Ayma, y otros, 2019). los objetivos de desarrollo socioeconómico y metas a largo (CONPES, 2020, pág. 59). En ese sentido, en el documento
plazo de reducción de emisiones GEI para fortalecer la resi- se desarrollan lineamientos de política pública y se desa-
• Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y • Refrendación de la Declaración Conjunta de Intención liencia climática de Colombia. Con esta estrategia se busca rrollan estrategias para implementar acciones para reducir
otros Crímenes Ambientales Asociados – CONALDEF (25 con Noruega, Reino Unido y Alemania sobre Reducción que en el año 2050 Colombia sea “un país resiliente al clima la deforestación y que promuevan la gestión integral de los
de mayo de 2019) de la Deforestación y Desarrollo Sostenible (11 de di- que prioriza el bienestar humano, la conservación de la bio- bosques de Colombia.
ciembre de 2019) diversidad y la seguridad hídrica, con una economía com-
El Articulo 9 de la Ley 1955 de 2019, por la que se adop- petitiva, circular y carbono-neutral; con regiones, sectores e 1 Información adicional disponible en: http://renare.siac.gov.co/
tó el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, también crea El 11 de diciembre de 2019, en el marco de la 25° Con- instituciones con amplias capacidades para la adaptación al GPY-web/#/ingresar y http://renare.siac.gov.co/GPY-web/utili-
el CONALDEF, con el fin de defender el agua, la biodiver- ferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de Cambio Climático, alcanzados a partir de transformaciones dades/pdf/Guia_Tecnica_RENARE_V.1.0.pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 206 207 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
• Actualización de la NDC 2020 (diciembre de 2020) • CONPES 3982 (13 de enero de 2020). Política Nacional Lo- cenarios de referencia y mitigación a 2030 y prospectivos de investigación de Colombia. En la Figura 3.2. se realiza
gística. Esta política busca promover la intermodalidad a 2050, en coherencia con el Inventario Nacional de Gases una descripción de las funciones en materia de mitigación
En septiembre de 2015, Colombia presentó su primera en el transporte y la facilitación del comercio para reducir de Efecto Invernadero (INGEI) (reportado en el BUR2) y que tiene cada una de las entidades del SISCLIMA.
NDC. En 2020, para cumplir uno de los compromisos es- los costos y tiempos logísticos. (CONPES, 2020). avances específicos desde los sectores (por ejemplo, me-
tablecidos en el Acuerdo de París, el de actualizar la NDC • CONPES 3991 (14 de abril de 2020). Política Nacional de joramiento de información). 3.3. Contribución Determinada a Nivel
cada cinco años, y tras un proceso en el que pudieron par- Movilidad Urbana y Regional. La política proporciona li- • Desarrollo de material de divulgación de NDC a través de Nacional (NDC) de Colombia
ticipar múltiples actores, Colombia presentó en diciembre neamientos para la gestión integral de la movilidad urba- cartillas sectoriales.
la actualización de su NDC. En esta contribución el país ha na y regional (CONPES, 2020). • Capacitaciones en enfoque de género para su incorpora- Con anterioridad a la adopción del Acuerdo de París en di-
ampliado la ambición y se han considerado referentes más • Resolución 40177 de 2020 (3 de julio de 2020). Esta resolu- ción en instrumentos de planeación sectoriales. ciembre de 2015, la Conferencia de las Partes de la CMNUCC
alineados con la ciencia para la definición de metas (Go- ción define los energéticos de bajas o cero emisiones en el • Apoyo en reglamentación de la Ley 1931 de cambio climá- hizo varios llamados (decisiones 1/CP.19 y 1/CP.20) para que
bierno de Colombia, 2020).2 transporte terrestre (Ministerio de Minas y Energía, 2020). tico y varias medidas habilitantes adoptadas. las Partes presentarán con antelación su contribución pre-
Además de los hitos anteriormente mencionados, tam- • Resolución 40178 de 2020 (3 de julio de 2020). La resolu- • Gestión de cooperación, fruto de la cual se materializaron vista y determinada a nivel nacional (iNDC, por sus siglas en
bién se generaron avances importantes en temas relacio- ción establece las disposiciones para realizar programas consultorías para definir una propuesta de Acuerdos Volun- inglés). En el caso de Colombia, el país presentó su iNDC en
nados con el transporte y la movilidad, entre los que se piloto para el uso de biocombustibles en vehículos auto- tarios del sector privado de los sectores minero energético, septiembre de 2015. La iNDC de Colombia comunicaba las
pueden citar: motores (Ministerio de Minas y Energía, 2020). industria y agricultura a través del proyecto de Paquete de acciones que el país emprendería para reducir las emisiones
• Plan Maestro Ferroviario (Octubre de 2020). Con este plan Mejora de la Acción Climática (CAEP, de las siglas en inglés). de GEI, en cuanto su contribución para alcanzar los objeti-
• CONPES 3943 (31 de julio de 2018). Política para el mejo- se busca reactivar el corredor férreo central de Colombia • Apoyo en la estructuración y adopción del PIGCCS de los vos del Acuerdo de París, y sus acciones para adaptarse a
ramiento de la calidad del aire. Con esta política se busca y su interconexión, con el fin de fomentar la integración sectores de agua, saneamiento y vivienda los efectos del cambio climático. Específicamente, el país se
reducir la concentración de contaminantes en el aire que en cadenas logísticas e intermodales sostenible (Depar- • Estructuración de aspectos de mitigación en el PIGCCS comprometió a reducir en un 20% sus emisiones de GEI res-
afectan la salud y el ambiente (CONPES, 2018). tamento Nacional de Planeación, 2020). del sector agricultura en conjunto con FAO pecto al crecimiento inercial de las emisiones proyectadas
• CONPES 3963 (28 de junio de 2019). Política para la mo- • Estructuración de los PIGCCS de los sectores de comercio, para el 2030, con posibilidad de aumentar su compromiso a
dernización del sector transporte automotor de carga. Por último, se debe mencionar el avance logrado en el industria y turismo, y transporte. 30% con apoyo de la cooperación internacional.
Con esta política se busca modernizar el parque automo- periodo con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en • Inclusión de sectores como educación, salud, ciencia y Tras la ratificación del Acuerdo de París por Colombia,
tor de carga con PBV superior a 10,5 toneladas y reducir Carbono, Adaptada y Resiliente (ECDBCAR), estrategia que tecnología a la ECDBCAR, para posicionar y fortalecer las su iNDC se convirtió en su NDC. Se perdió la condición de
la edad promedio de 18 a 15 años (CONPES, 2019). desde sus inicios en el año 2012 ha apoyado de manera trans- temáticas de mitigación, adaptación y medios de imple- contribución prevista para adquirir un carácter oficial, ya
• Ley 1964 de 2019 sobre movilidad eléctrica (11 de julio de versal diferentes hitos en materia de mitigación en el país. mentación al interior de cada Ministerio. que el país pasaba a ser una Parte del Acuerdo de París.
2019). Esta ley promueve el uso de vehículos eléctricos en La ECDBCAR es una evolución de la Estrategia Colom- • Gestión de 8 acciones intersectoriales a ser financiadas El Acuerdo de París establece que cada cinco años los
Colombia (Congreso de Colombia, 2019). biana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) que fue a través de diferentes cooperantes, a través del apoyo países deben revisar y actualizar sus NDC mediante la pre-
• Ley 1972 de 2019 sobre calidad del aire (18 de julio de 2019). creada a partir del CONPES 3700 de 2010. La segunda fase de Euroclima+. Dichas acciones abarcan los sectores de sentación de acciones y metas más ambiciosas para redu-
Esta ley establece lineamientos para la protección de los de- de la ECDBCAR abarca el periodo comprendido entre 2019 agricultura, minas y energía, transporte, ambiente e in- cir las emisiones de GEI.3 Como parte de este tratado, en
rechos a la salud y al medio ambiente sano mediante medi- y junio de 2021 y tiene como objetivo: “acelerar la imple- dustria, las cuales aportarán a alcanzar los compromisos diciembre de 2020, Colombia entregó la actualización de
das que buscan la reducción de emisiones contaminantes mentación la NDC a través del robustecimiento de la gestión nacionales plasmados en la NDC. su primera NDC.
de fuentes móviles. (Congreso de Colombia, 2019) de cambio climático en la institucionalidad de las carteras El proceso de actualización de la NDC se llevó a cabo en
• Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) (sep- sectoriales, el fortalecimiento de capacidades transversales 3.2. Arreglos institucionales en materia el marco del SISCLIMA. Fue liderado por los equipos técnicos
tiembre de 2019). La estrategia tiene como propósito en el marco del SISCLIMA y el involucramiento estratégico de mitigación del cambio climático de los ministerios y otras entidades involucradas que ayuda-
promover la electrificación del sector transporte en Co- del sector privado en la acción climática”. Los principales ron en la construcción y el fortalecimiento de capacidades
lombia (Rodríguez Vargas, y otros, 2020). resultados obtenidos durante la segunda fase son: La estructura institucional para la gestión del cambio climá- técnicas. Así mismo, contó con la participación de actores de
• Resolución 5304 de 2019 (24 de octubre de 2019). Determi- tico en Colombia y consecuentemente para su mitigación, diversos ámbitos: del sector público, privado, académico y
na condiciones y procedimientos para la promoción de la • Diseño de la hoja de ruta, adopción institucional y formu- está directamente relacionada con la creación del Sistema de la sociedad civil. Se buscó conocer las opiniones e inten-
modernización de vehículos de carga (Mintransporte, 2019). lación de la Estrategia 2050 (E2050) en línea con la meta Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) mediante el De- ciones de los diferentes actores involucrados en el proceso
• Decreto 2051 de 2019 (13 de noviembre de 2019). El de- de largo plazo del Acuerdo de París. creto 298 de 2016. El SISCLIMA está coordinado a nivel na- para incluirlos en la actualización de la NDC. En ese sentido,
creto impone un impuesto de importación de 5% a los ve- • Incorporación de enfoque de género, derechos humanos cional por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático se realizaron mesas técnicas, talleres de trabajo, una consulta
hículos impulsados exclusivamente por gas natural y baja y transición justa de la fuerza laboral en la NDC. (CICC), comisión que está conformada por los ministerios pública a través de la Internet, encuestas dirigidas a expertos
a 0% el impuesto para los vehículos eléctricos (Ministerio • Elaboración de una caja de herramientas para la integra- sectoriales del país y tiene como órgano de consulta el especializados del país, se aplicaron instrumentos de sociali-
de Comercio, Industria y Turismo, 2019). ción del enfoque de género en la gestión del cambio cli- Consejo Nacional de Cambio Climático (consejo creado en zación y sensibilización, y se adelantaron diálogos con grupos
mático en Colombia. 2018 mediante la Ley de cambio Climático). A nivel regional diferenciales, tales como grupos afrodescendientes, campe-
• Diseño del proceso de actualización de la NDC en miti- la coordinación del SISCLIMA está a cargo de 9 Nodos Re- sinos, indígenas, organizaciones juveniles y de mujeres.
2 Información adicional disponible en: https://www.minambiente. gación y articulación con la respectiva actualización de gionales de Cambio Climático que incluyen representantes
gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/documentos-ofi- adaptación y medios de implementación, a través de la de departamentos, municipios, Corporaciones Autónomas 3 Información adicional disponible en: https://www.un.org/en/cli-
ciales-contribuciones-nacionalmente-determinadas/ coordinación entre los actores para el reajuste de los es- Regionales, gremios, sector privado, academia e institutos matechange/all-about-ndcs

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 208 209 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Figura 3.2. Articulación institucional para la gestión del cambio climático en Colombia, Tabla 3.1. Contribución Nacionalmente Determinada
y funciones en materia de mitigación
Nombre NDC
Las autoridades ambientales formularán y realizar
La actualización de la NDC se desarrolló y comunicó atendiendo a los principios de transparencia y demás lineamientos
seguimiento a los PIGCCT y reportarán el avance al
Elaborar, aprobar y hacer seguimiento a la
implementación de las Estrategias Nacionales de
SISCLIMA� establecidos por el Libro de Reglas del Acuerdo de París, empleando la información presentada por el país en su tercera
cambio climático la Política Nacional de Cambio Los departamentos implementarán medidas sectoriales Comunicación Nacional (2017), su segundo BUR (2018) y su segundo NREF (2020), y presenta mejoras en algunos subsectores
Climático: La CICC evaluará el avance en las de mitigación de GEI en de acuerdo con sus
metas de mitigación de GEI así como los competencias y según los lineamientos de los PIGCCS específicos a nivel de estimación de emisiones y absorciones de GEI.
indicadores propuestos para cada línea definidos por los respectivos ministerios
estratégica y los que se desarrollen en las Las autoridades municipales y distritales deberán En el proceso de actualización, Colombia tiene como referencia el marco reforzado de transparencia (ETF, por sus siglas en
Estrategias Nacionales� incorporar dentro de sus planes de desarrollo y planes de inglés), establecido bajo el Acuerdo de París en su artículo 13, para promover la transparencia y la confianza mutua. Esto se
Corresponde a los Ministerios que hacen parte ordenamiento territorial, la gestión del cambio climático
de la CICC: teniendo como referencia los PIGCCT de sus refleja en una serie principios rectores que han orientado el proceso de actualización en términos metodológicos y en la toma
* Impartir las directrices y adoptar las Coordinación interinstitucional a departamentos y los PIGCCS�
Descripción de decisiones.
acciones necesarias para asegurar en el nivel regional para promover, Los municipios y distritos implementarán medidas de
marco de sus competencias el cumplimiento acompañar y apoyar el diseño y la mitigación de GEI de acuerdo a sus competencias y según
implementación de, estrategias, Como resultado del proceso la NDC de Colombia cuenta con un componente asociado a adaptación al cambio climático y
de la meta de reducción de GEI, concertada los lineamientos definidos por los respectivos PIGCCT�
para cada sector en la CICC� planes, programas, proyectos y otro relacionado con la mitigación de GEI. En cuanto al componente de mitigación de GEI, la meta actualizada de Colombia
Las Corporaciones Autónomas Regionales y las
* Formular e implementar los Planes acciones tanto de mitigación de
Autoridades ambientales de los Grandes Centros parte de una visión de largo plazo que se establece por la aspiración hacia la carbono neutralidad manifestada por el país
Integrales de Gestión de Cambio Climático emisiones de gases efecto
Urbanos deben elaborar de manera conjunta con las
Sectoriales (PIGCCS) y realizar el respectivo invernadero� También en la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas en Septiembre de 2019, y que se reflejará en la Estrategia de Largo
entidades territoriales los PIGCCT� Además, deberán
seguimiento� acompañarán la implementación de
integrar en los instrumentos de planificación ambiental, Plazo E2050, una visión de mediano plazo a 2030 que se establece a través de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en
los PIGCCS y Planes Integrales de
* Presentar un informe anual sobre la ordenamiento ambiental territorial, presupuestal y
Gestión de Cambio Climático Carbono Adaptada y Resiliente y la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques, y una visión de
implementación de los PIGCCS ante las sostenibilidad financiera� las acciones estratégicas y
Territoriales (PIGCCT)
comisiones quinta de Senado y Cámara prioritarias en materia de mitigación de GEI corto plazo a través del Plan Nacional de Desarrollo.

La meta de mitigación de Colombia se establece a partir de la proyección y análisis de su escenario de referencia (crecimiento
tendencial de las emisiones en ausencia de implementación de acciones de mitigación de GEI) y del análisis y modelación de
Comisión Intersectorial de Cambio Nodos regionales de Autoridades departamentos, municipales y escenarios de políticas y medidas de reducción de emisiones de GEI para alcanzar la meta.
Climático (CICC) cambio climático distritales; Autoridades ambientales regionales
Siguiendo los principios rectores de utilizar la mejor información disponible y procurar el no retroceso y la progresión de la
ambición, Colombia establece su compromiso de mitigación, en términos de las emisiones absolutas máximas del país en el

Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Departamental y local año 2030 (meta absoluta de emisiones para un solo año) como se describe a continuación:

Figura 3.3. NDC actualizada 2020


Sistema Nacional de Cambio Climático - SISCLIMA
345,8 MtCO2 Escenario de referencia
360 2015 Medidas oficializadas y modeladas en escenario de
Transversal 340 335 MtCO2
mitigación inicial

320
300
Comité técnico de Información (Liderado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM)
280
Objetivos
260
240
Coordinar la producción y gestión de la información, fomentando la complementariedad y unificación de

Mt CO2
220
los métodos y criterios de recolección de información�
En el marco de este Comité se definirá y se regulará la periodicidad y la manera cómo deben realizarse los reportes en todos los niveles, tanto territoriales 200
como sectoriales, de los procesos de mitigación contenidos en las estrategias y planes desarrollados en el marco de la Gestión del Cambio Climático� 280 267 MtCO2 (20%) Meta mínima
El IDEAM es el encargado de recopilar la información sobre acciones de mitigación para el reporte a la CMNUCC en el marco de las CN y BUR
260 250,1 MtCO2 (-28%)
235 MtCO2 (30%) Medidas para mayor ambición modeladas y acogidas por sectores
240
221,0 MtCO2 (-36%)
Fuente: IDEAM, 2021. 220 235 MtCO2 (30%) Medidas comprometidas sin cuantificar de sectores, territorios y
empresas� Medidas nuevas y adicionales por cuantificar�
200 Obligaciones de mitigación sectoriales remanentes

La formulación e implementación de la NDC de Colom- mitigación, adaptación y medios de implementación está 180
160 169,4 MtCO2 (-51%) Meta final
bia, a través de medidas de política y acciones concre- descentralizado en los sectores y territorios, y se comu- 2000 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
tas, conjuga una aproximación desde arriba hacia abajo nica y agrega a nivel nacional) (Gobierno de Colombia,
Escenario Referencia Escenario de mitigación 1 Escenario de mitigación 4
(donde se consideran proyecciones macroeconómicas 2020, pág. 5).
y datos nacionales oficiales) con una aproximación de En la Tabla 3.1. se realiza una descripción detallada de
abajo hacia arriba (donde el liderazgo de las medidas de la NDC actualizada en el año 2020. Fuente: Gobierno de Colombia, 2020.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 210 211 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre NDC Nombre NDC

• Emitir como máximo 169.44 millones de t CO2eq en 2030 (equivalente a una reducción del 51% de las emisiones respecto a Entre los supuestos para la definición de los escenarios se encuentran los siguientes:
la proyección de emisiones en 2030 en el escenario de referencia), iniciando un decrecimiento en las emisiones entre 2027 y
• Principales motores de crecimiento para los escenarios de referencia y de mitigación son: Crecimiento del PIB según Marco
Objetivos 2030 tendiente hacia la carbono-neutralidad a mediados de siglo.
Fiscal de Mediano Plazo 2020, con impactos del COVID-19. Modelación de la deforestación (Nivel de Referencia nacional de
• Establecer presupuestos de carbono para el periodo 2020-2030 a más tardar en 2023.
Emisiones Forestales presentado a la CMNUCC en 2020). Proyecciones individuales para subsectores del sector AFOLU, HFCs.
• Reducir las emisiones de carbono negro del 40% respecto al nivel de 2014.
Escenarios de oferta y producción de hidrocarburos sin impactos COVID-19 y sin caída del precio del petróleo de los primeros
Instrumento nacional de planificación y gestión de cambio climático en el que se cuentan todos los avances de las acciones meses de 2020.
Tipo • Características técnicas de la actualización de escenarios de referencia y de mitigación: Se emplean estimaciones del Inventario
de cambio climático a nivel sectorial y subnacional.
Nacional de Gases Efecto Invernadero (INGEI) del BUR2 como datos históricos del periodo 2010-2014 como periodo base para
Estado Aprobada, comunicada y en implementación. la proyección de 2015 a 2030. Los escenarios dan respuesta a dos formas de desagregación: por categoría IPCC para su uso en
comunicaciones internacionales, y por carteras (ministerios) para el seguimiento a compromisos sectoriales, utilizando tasas
Sector(es) IPCC
Todos los sectores IPCC incluidos en el INGEI de Colombia de crecimiento sectoriales. Se emplean factores de emisión propios de país, producto de las investigaciones nacionales (Nivel
Incluidos
metodológico 2) en la medida de lo posible y factores de la base de datos del IPCC (Nivel metodológico 1) en el resto de los
Comprende el 100% de las emisiones, según la información del INGEI para el año 2014. Incluye los 6 gases reconocidos por el casos. La construcción de los escenarios empleó como fuentes de información los datos oficiales más actualizados para cada
GEI Incluidos
protocolo de Kioto: CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6 sector cartera, ajustados a las categorías del IPCC. Para la categoría de deforestación, se utilizaron las proyecciones del NREF
sometido a la CMNUCC, incorporando en los cálculos los depósitos remanentes de carbono posteriores a la deforestación
Año de referencia Año de desviación del escenario de mitigación respecto al escenario de referencia: 2015
en alineación con el INGEI. El escenario de referencia incluyó el impacto estimado del COVID-19 en la economía con una tasa
Periodo de de decrecimiento económico estimada del -5.5% en 2020. La reducción de emisiones asociada a medidas de mitigación que
2020 – 2030 iniciaron su implementación antes del 1 de enero del 2015 se considera como parte del escenario de referencia.
implementación
• Para la estimación de emisiones del escenario de referencia y de mitigación se utilizan valores de potenciales de
El escenario de referencia de emisiones de GEI de Colombia, utiliza dos tipos de clasificaciones sectoriales: las categorías del calentamiento global del 5° Informe del IPCC, página 731 (GWP-AR5).
Metodología
IPCC y las asignaciones a carteras sectoriales a nivel nacional (destinadas a proporcionar referentes claros de asignación, En cuanto a las exclusiones de la meta, Colombia no incluye todos los depósitos de carbono en la NDC debido a que, para algunas
gestión y reporte sobre estos compromisos) para lo cual se realizó una homologación entre categorías IPCC y carteras de las categorías que los involucran, existen aún vacíos de información a nivel nacional que requerirán avances en los próximos
ministeriales a nivel nacional. La figura 4 muestra la desagregación de emisiones de acuerdo con su clasificación IPCC para el años, con el fin de mejorar las estimaciones requeridas. Estas categorías corresponden a los ecosistemas marinos y costeros (es
escenario de referencia, proyectado a 2030. decir, ecosistemas de carbono azul fuera de la categoría de bosques), ecosistemas de alta montaña (páramos), y arbolado urbano.
No se contabilizan para la NDC las categorías de emisiones y/o absorciones que en el Informe del Inventario Nacional de GEI-NIR,
tengan las anotaciones de No Estimadas (NE) y No Aplicables (NA) en el año 2014. Al igual que en la NDC presentada en 2015, no
Figura 3.4. Emisiones por categorías IPCC se contabilizan las remociones de dióxido de carbono por el bosque natural que permanece como tal (absorciones de la categoría
3b1ai) que no obedezcan a un proceso de restauración, puesto que el origen de estas remociones no es antropogénico. Para el
400
depósito de carbono de productos cosechados de la madera, esta actualización no cuenta con una desagregación relacionada
350 con su uso final para poder aplicar las directrices relacionadas con contabilidad de dicho depósito.

Dados los desafíos presentados por la carencia de información sobre las dinámicas de carbono y otros gases de efecto
300
invernadero (GEI) en estos ecosistemas en el territorio nacional, se identificarán y desarrollarán acciones que busquen
250 robustecer la capacidad de creación de conocimiento relacionado con el papel de estos ecosistemas en la mitigación de GEI
Mt CO2eq

Metodología a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de Cambio Climático (SNICC), sus diferentes subsistemas y
200 plataformas, y la respectiva articulación con el Sistema Nacional de Información Ambiental SIAC, en el marco de sus diferentes
instrumentos de planeación, los PIGCC y la Política Nacional de Cambio Climático. Colombia trabajará durante el periodo de
150
implementación de la NDC para mejorar también la contabilidad de depósitos de carbono en productos cosechados de madera
100 y en consecuencia de la mitigación de GEI en las categorías 3B1ai y 3B1aiii. Asimismo, Colombia desarrollará una regla de
contabilidad sobre las emisiones por incendios y disturbios naturales para la determinación de exclusiones correspondientes
50
de la contabilidad en la NDC según mejores prácticas internacionales.

0
Los indicadores con los que se realizará seguimiento a la implementación de la NDC de Colombia están en proceso de
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
desarrollo. Se informará en futuros reportes sobre el avance de este tema. Sin embargo, es importante mencionar que, para
IPCC nivel 1 2015 2020 2025 2030
hacerle seguimiento a la NDC en el componente de mitigación, se han venido haciendo esfuerzos nacionales para mejorar los
i{1} Energía 86,67 88,60 106,47 124,80
i{2} Procesos industriales y uso de Productos 9,42 10,66 14,54 18,41 sistemas de MRV, especialmente en cuanto al Sistema de Inventarios de GEI (SINGEI) y el RENARE y la primera fase de diseño
i{3} AFOLU (Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) 117,94 170,44 186,45 174,50 Indicadores
conceptual del Sistema de contabilidad de reducción y remoción de GEI (SCRR-GEI). Con estas mejoras y las regulaciones de
i{4} Residuos 19,55 21,60 25,24 28,09
Total (Mt CO2 eq) 233,58 291,30 332,70 345,80 estos sistemas de MRV se espera tener un seguimiento cada vez más preciso de cómo los esfuerzos de mitigación de GEI de los
sectores y las regiones se ven reflejados en el inventario nacional de GEI y aportan al cumplimiento de la meta de la NDC. En el
capítulo 4 de este BUR se amplia información sobre el MRV de mitigación a nivel Nacional.
Fuente: Gobierno de Colombia, 2020.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 212 213 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre NDC Nombre NDC

En el marco de su NDC, Colombia ha identificado un portafolio de medidas cuya implementación soportará el cumplimiento La NDC incorporó como elemento transversal el enfoque de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desde la NDC,
de su meta de mitigación de GEI. Este portafolio se compone de un listado de 32 medidas de carácter nacional (lideradas por el país se compromete a orientar la integración del enfoque de cambio climático en la Política Pública Nacional de Equidad de
carteras ministeriales), 89 medidas de carácter subnacional (lideradas por entidades territoriales), 24 medidas lideradas Género para la Mujer, a promover el avance del cumplimiento de las metas del ODS 5 de Igualdad de Género y Empoderamiento
por empresas y 3 medidas específicas para reducción de carbono negro, para un total de 148 medidas. Estas medidas se de las Mujeres y las Niñas, así como con la implementación en el nivel nacional de la Versión Mejorada del Programa de Trabajo
han consolidado desde los actores responsables de su implementación, en concertación con los demás actores en función de Lima y su Plan de Acción de Género (CMNUCC, 2019) de la CMNUCC, el cual orienta las acciones de integración de enfoque
de alcanzar la meta de mitigación común. Este listado se aprobó a nivel intersectorial como un paquete de medidas que no de género en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bajo estos lineamientos, las
pretende ser exhaustivo y sobre el que se deberá continuar incorporando medidas nuevas o aumento de potenciales por acciones de mitigación y adaptación consignadas en la NDC aportarán en el avance hacia la igualdad de género. Con respecto
Integración a su primera NDC, Colombia ha aumentado de manera significativa el nivel de ambición de cara a la transversalización del
parte de los actores a cargo. Las medidas son de carácter variado, incorporando acciones de política pública y normativi-
del enfoque de enfoque de género en la gestión del cambio climático.
dad, Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs), programas sectoriales, proyectos individuales; con esca-
género en la NDC
las de implementación desde lo nacional hasta lo municipal y empresarial. Estas medidas no incluyen aquellas acciones de
actualizada La integración de este enfoque transversal de género determina que las medidas de mitigación y adaptación consignadas en
Medidas adoptadas mitigación establecidas con anterioridad a 2015, pues estas corresponden al escenario de referencia. La mayor parte de las la NDC se implementen con enfoque de género. La manera como quedó integrado el enfoque de género en la NDC actualizada
o previstas medidas de mitigación sectoriales provienen o estarán plasmadas en los PIGCCS, formulados y en finalización. No obstante,
ha permitido la proyección de formular un Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC) para garantizar la integración
el potencial de mitigación de las medidas sectoriales ha sido modelado en el escenario de mitigación (VITO, Universidad de
del enfoque de género en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Bajo el PAGCC
los Andes, CIAT, Universidad de Wageningen, SEI, ESMIA, 2020) con respecto al escenario de referencia actualizado, recal-
que surge gracias a la NDC actualizada, se llevarán a cabo los procesos necesarios para garantizar que las necesidades, roles,
culándose con respecto a ejercicios previos.
habilidades y expectativas de las mujeres y los hombres formen parte integral de las fases de diseño, alistamiento para la
Las medidas de mitigación territoriales provienen principalmente de los PIGCCT o proyectos de movilidad sostenible en ciu- implementación y ejecución de las medidas. Con esto, se busca asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para
dades y corresponden a medidas con metas claras y cuantitativas de implementación respaldadas por gobernaciones, cor- mujeres y hombres en los procesos de desarrollo relacionados con la implementación de las medidas.
poraciones autónomas regionales y alcaldías municipales para aportar explícitamente a la NDC. Por su parte, las medidas de
Información detallada sobre la NDC o sus anexos, puede ser consultada en el siguiente enlace:
mitigación empresariales provienen de compañías con metas de mitigación corporativas establecidas las cuales indicaron su
Otra información https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/documentos-oficiales-contribuciones-
anuencia para aportar explícitamente a la meta de mitigación de la NDC. Sin embargo, su contribución no está incluida en el
escenario de mitigación para esta actualización de la NDC, a excepción de aquellas referentes al Metro de Bogotá y el Regio- nacionalmente-determinadas/
tram de Cundinamarca.
Fuente: Gobierno de Colombia, 2020.
Entre los avances clave en la ejecución de esta visión de largo plazo en materia de mitigación y que coadyuvan a la
consecución de la meta, se incluyen:
3.4. Acciones de mitigación relacionadas amplia variedad de medidas de mitigación que se com-
• Los instrumentos creados por la Ley 1931 de cambio climático, promulgada en 2018, incluyendo el Programa Nacional de con la aplicación y el cumplimiento de la plementan y que alimentan la dinámica de la gestión del
Cupos Transables de Emisión; los PIGCCS y las medidas de mitigación de cada uno de los ministerios, y los PIGCCT NDC proceso de mitigación del país.
• El impuesto nacional al carbono y el mecanismo de no causación del impuesto (Ley 1819/2016 y Decreto 926/2017);
• La Ley 1715 de 2014 sobre Energías Renovables; Las políticas, medidas, acciones y planes de mitigación
• La Resolución 1447 de 2018 del Minambiente sobre el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de que se están implementando para el cumplimiento de
mitigación a nivel nacional; las metas de la NDC de Colombia, pueden agruparse
• La Ley 1964 de 2019 sobre Movilidad Eléctrica, y demás normas e instrumentos relacionados con la movilidad en el país principalmente en sectoriales, territoriales y las rela- Para recopilar información sobre
• La Ley 1972 de 2019 sobre calidad del aire cionadas con instrumentos económicos y financieros. las acciones de mitigación del país
• Los documentos CONPES 3874 de Gestión Integral de Residuos Sólidos, CONPES 3919 de Construcción Sostenible, CONPES Con estos tres grupos de medidas se impulsa la acción
Progreso y 3934 de Crecimiento Verde,
y para hacerle seguimiento a la NDC
climática del país en búsqueda de alcanzar los objetivos
resultados • La Estrategia Nacional de Economía Circular de 2019, entre otros. de reducción de emisiones y cumplir con los compromi-
en el componente de mitigación, se
En materia de reducción de deforestación y protección de ecosistemas, se cuenta con un marco normativo y de sos internacionales que han sido suscritos por parte del han venido realizando esfuerzos na-
implementación amplio y en evolución, destacándose: Gobierno Nacional. cionales para mejorar los sistemas
• La delimitación de la frontera agropecuaria en 2018, En estas acciones participan de una u otra forma todos de Monitoreo Reporte y Verificación
los sectores implicados en la gestión de la mitigación del
• La creación del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales Asociados en 2019, (MRV). En el capítulo 4 de este BUR
• El liderazgo y suscripción del Pacto de Leticia en 2019; cambio climático a nivel nacional, incluyendo actores que
van desde las carteras ministeriales del Gobierno hasta la se amplía información al respecto.
• La Ley 1930 sobre protección de ecosistemas de páramo,
• el Decreto Ley 870 de 2017 y 1007 de 2018 sobre Pagos por Servicios Ambientales. ciudadanía en general, pasando por actores como las em-
• La implementación del Programa REDD+ Visión Amazonía a partir del 2016, presas que también realizan sus aportes de reducción de
• El programa Desarrollo Sostenible bajo en Carbono para la Orinoquia, y emisiones en el marco de los diferentes contextos secto-
• La suscripción de la DCI con Noruega, Reino Unido y Alemania sobre Reducción de la Deforestación y Desarrollo Sostenible riales productivos, y los entes territoriales que contribuyen
en 2015 y refrendada en 2019, entre otros. a través de medidas que involucran la gestión ambiental Una descripción de las principales acciones de mitiga-
comunitaria y regional. Esta realidad, permite tener una ción sectoriales, territoriales y de los instrumentos eco-

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 214 215 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
nómicos y financieros se presenta a continuación en las de mitigación de gases efecto invernadero y adaptación Sector Nombre de la línea estratégica (LE) o acción de mitigación
secciones 3.4.1, 3.4.2 y 3.4.3. al cambio climático en las políticas y regulaciones del res-
pectivo sector”. En la actualidad existen en el país siete (7) Desarrollo y consolidación de la cadena productiva de las plantaciones forestales con fines comerciales

3.4.1. Acciones de mitigación sectoriales PIGCCS que contemplan metas de mitigación y que abar- como contribución a la captura de GE

can diferentes líneas estratégicas relacionadas con toda


En el marco de la NDC, se identifica un amplio portafolio la gama de posibilidades para la reducción de emisiones Estrategias de reducción de emisiones de GEI en el ciclo de vida de la producción de cacao (Theobroma

de medidas de carácter sectorial, en su mayoría lideradas en cada sector, incluyendo en algunos casos NAMA. En la cacao)

por el Gobierno Nacional a través de las carteras ministeria- Tabla 3.2 se realiza un resumen de las líneas estratégicas,
les; otro importante grupo de acciones son asumidas por principales acciones de mitigación (incluidas las NAMA) de Reducción de emisiones de GEI en producción de arroz a través de la adopción masiva de tecnología
Agropecuario
empresas o gremio del sector privado. En este informe, se cada PIGCCS; posteriormente, en formato tabular (Tablas (AMTEC 2.0) en Colombia

realiza una descripción de las acciones de mitigación sec- 3.3 a 3.14), se presenta información detallada.
toriales coordinadas por los ministerios sectoriales y que Es importante señalar que, los PIGCCS contemplan de NAMA de ganadería bovina sostenible

son agrupadas en los PIGCCS. forma integral el componente de adaptación y mitiga-


Los PIGCCS están definidos en la Ley de Cambio Cli- ción, pero en este informe, solo se realiza la descripción NAMA Café de Colombia

mático como “los instrumentos a través de los cuales cada de las líneas estratégicas y acciones de mitigación, con
ministerio, según lo definido en el marco del SISCLIMA, iden- especial énfasis en aquellas que fueron tenidas en cuenta NAMA PANELA

tificará, evaluará y orientará la incorporación de medidas para el proceso de actualización de la NDC en el año 2020.
Gestión de la energía y eficiencia energética en la industria

Tabla 3.2. Resumen de las principales líneas estratégicas o acciones de mitigación de los Planes Integrales de
Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) Industria Procesos productivos sostenibles

Sector Nombre de la línea estratégica (LE) o acción de mitigación Operaciones logísticas sostenibles

Eficiencia Energética Navegación Basada en Desempeño – PBN

Emisiones Fugitivas Programa de Modernización de Transporte Automotor de Carga

Rehabilitación del corredor férreo La Dorada - Chiriguaná - Santa Marta


Minas y Energía Gestión de la Demanda

Transporte Cambio a modo transporte de carga carretero a Fluvial Rio Magdalena


Generación de energía

NAMA move y movilidad eléctrica


Sustitución energética

NAMA TANDEM -Transporte Activo y Gestión de la Demanda


Construcción sostenible
NAMA DOT - Desarrollo Orientado al Transporte
Vivienda, Ciudad Y Territorio -
Desarrollo urbano y territorial sostenible
Viceministerio De Vivienda
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
NAMA Hábitat
Buenas prácticas y uso eficiente de los recursos
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Gestión Integral de Residuos Sólidos - GIRS
NAMA refrigeración doméstica en Colombia
Vivienda, Ciudad y Territorio -
Gestión de las Aguas Residuales Domésticas - GARD
Viceministerio de Saneamiento. Promoción de Distritos térmicos para la sustitución de sistemas de enfriamiento en ciudades

NAMA Residuos Sólidos Municipales Transversal Reducción intersectorial de la deforestación

Fuente: este estudio a partir de información de los PIGCCS, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 216 217 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.3. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Minas y Energía Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Energético (PIGCCme)

Acciones de la LE2:
Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Energético (PIGCCme)
• Generación de información: Obtener y validar información sobre la generación de las emisiones fugitivas, siendo
esta una herramienta fundamental para la definición de propuestas de acuerdos sectoriales de mitigación y límites
Tipo Normativo – Adoptado mediante Resolución 40807 del 2 de agosto de 2018 de Minenergía4.
máximos condicionantes de las emisiones. Así mismo, permite determinar la línea base, el potencial de reducción
y el mantenimiento del sistema de información.
Objetivo Reducción de 11,2 MtCO2e. • Regulación de las emisiones fugitivas: Integrar un conjunto de medidas normativas destinadas a la reducción de
Línea estratégica 2 (LE2):
las emisiones fugitivas generadas por las actividades de minería e hidrocarburos, como herramienta necesaria
Emisiones Fugitivas
para monitorear y controlar la incertidumbre de la mitigación acumulada en emisiones fugitivas.
Las 4 primeras líneas estratégicas se encuentran en implementación. La línea estratégica 1 se encuentra en proceso Promover la adecuada
Estado Reducciones esperadas LE2:
de formulación. gestión de las emisiones
fugitivas asociadas a la Minenergía, a través de la OAAS, ha modelado 6 escenarios de mitigación hasta el año 2030, y para esta medida,
cadena productiva de los se han obtenido potenciales preliminares que varían entre 1,59 y 2,74 MtCO2eq para medidas que conllevan a
Año inicio Las 4 primeras líneas estratégicas iniciaron en el año 2018. La línea estratégica 5 en el año 2020 hidrocarburos y actividades adecuación de diversos equipos y plataformas de extracción, mejoras tecnológicas, mejoras de prácticas de gases
de minería, esto a través venteados y LDAR. Otras estimaciones de potenciales para esta medida hechos para el sector son:
del monitoreo, control y • 3.24 MtCO2eq según el PIGCCme 2030
Plazo implementación 2030
aprovechamiento de estas • 0,39 MtCO2eq según la Consultoría “Actualización NDC” liderada por VITO-Uniandes
emisiones, buscando siempre
GEI Incluidos LE2:
Acciones de la LE1: la sostenibilidad.
CH4, CO2, N2O (La reducción en gases
• Fortalecimiento del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE): Incorporar en el PROURE metas,
Sectores IPCC incluidos LE2: quemados en teas hace que se bajen las
estrategias y acciones para la industria eléctrica, minera y de hidrocarburos, con sus respectivos porcentajes de
1B Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de emisiones de CO2 y N2O)
mejora de eficiencia energética, reducción de emisiones y beneficios asociados.
combustibles.
Línea estratégica 1 (LE1): • Gestión de la oferta: Identificar lineamientos para optimizar el despacho de energía eléctrica, con el fin de promo-
Entidades asociadas LE2:
Eficiencia Energética ver el aumento de eficiencia en las centrales que permitan reducir emisiones de GEI, sin afectar las condiciones del
ANH, Gremios, Sector Privado
Busca identificar lineamientos mercado eléctrico.
para optimizar el despacho Acciones de la LE3:
de energía eléctrica, con el fin • Gestión eficiente de la demanda: Apoyar la emisión de lineamientos de política para el fomento de la participación
Reducciones esperadas LE1:
de promover el aumento de de la demanda y busca el aplanamiento de la curva de demanda, por medio del cual se desplace la generación de
Minenergía, a través de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales (OAAS), ha modelado 6 escenarios de mitigación
eficiencia en las centrales que energía eléctrica a partir de centrales térmicas, y de esta manera reducir las emisiones del SIN.
permitan reducir emisiones de hasta el año 2030, y para esta medida, se han obtenido potenciales preliminares que varían entre 0,81 y 1,71 • Agregador de la demanda: Apoyar la implementación de las normas que habiliten la figura de agregadores en
MtCO2eq para medidas que conllevan a una disminución y optimización del uso de combustibles fósiles, y ascensos
GEI de forma costo-efectiva, la reducción de la demanda de energía para la gestión correcta de la regulación, tecnología, investigación, etc.,
sin afectar las condiciones tecnológicos en las centrales térmicas, extracción, refinación y transporte de petróleo, extracción y transporte de gas
flexibilizando el mercado de energía eléctrica con el ingreso de nuevos agentes que implementen estrategias de la
del mercado eléctrico ni la natural, extracción de carbón y otros minerales. Otras estimaciones de potenciales para esta medida hechos para el Línea estratégica 3 (LE3): gestión de la demanda
confiabilidad de la prestación sector se condensan a continuación: Gestión de la Demanda
• 1,21 MtCO2eq según el Plan integral de gestión del Cambio Climático del Ministerio de Minas y Energía (PIGCCme) Impulsar la descentralización, Reducciones esperadas LE3:
del servicio. La eficiencia
2030 digitalización y gestión Minenergía, a través de la OAAS, ha modelado 6 escenarios de mitigación hasta el año 2030, y para esta medida, se
energética se ha planteado
• 0,956 MtCO2eq según la Consultoría “Actualización NDC” liderada por VITO-Uniandes eficiente de la demanda de han obtenido potenciales preliminares que varían entre 0,10 y 1,14 MtCO2eq. Otras estimaciones de potenciales
como una opción transversal
energía. para esta medida hechos para el sector son:
a los tres subsectores (energía
• 2,01 MtCO2eq según el PIGCCme 2030
eléctrica, hidrocarburos y
GEI incluídos LE1:
Sectores IPCC incluidos LE1: • 0,22 MtCO2eq según la Consultoría “Actualización NDC” liderada por VITO-Uniandes
minería).
CO2, CH4, N2O
1A1cii Otras industrias de la energía; 1A1b Refinación del petróleo;
GEI Incluidos LE3:
1A1a Producción de electricidad y calor como actividad principal;
Sectores IPCC incluidos LE3: CO2, CH4, N2O
1A3e Otro Transporte; 1A2b Metales no ferrosos (Proyectado); 1A2f Entidades asociadas LE1:
Minerales no metálicos (Proyectado) 1A1a Producción de electricidad y calor como actividad principal. Entidades asociadas LE3:
UPME, ANM, Gremios, Sector Privado
UPME, CREG, XM, Sector Privado

4 A la fecha de finalización de este BUR, el Ministerio de Minas y Energía se encontraba en proceso de actualización del PIGCC, integrando una
estrategia de largo plazo para alcanzar el carbono neutralidad del sector minero energético en el año 2050. Este plan será comunicado a nivel
nacional en noviembre del 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 218 219 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Energético (PIGCCme) Tabla 3.4. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Vivienda, Ciudad y Territorio -
Viceministerio de Vivienda
Acciones de la LE4:
• Diversificación de la matriz energética: Apoyar e impulsar los objetivos de política definidos desde el Minenergía
Línea estratégica 4 (LE4): Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Vivienda, Ciudad y Territorio -
para que el país logre una adecuada diversificación de la canasta energética, de manera tal que permita reducir Nombre
Generación de energía Viceministerio de Vivienda
emisiones de GEI, fortaleciendo la confiabilidad del sistema.
Apoyar la diversificación • Transformación de las Zonas No Interconectadas – ZNI: Reducción de GEI a través del aprovechamiento de los re-
de la matriz energética Normativo, adoptado mediante la Resolución 0431 del 31 de agosto de 2020, “Por la cual se adopta el PIGCCS, del
cursos energéticos locales, fomentando el desarrollo de soluciones costo-efectivas para una generación eléctrica Tipo
colombiana, la promoción de Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.
más productiva y sostenible en el tiempo. Así mismo, aumentar la cobertura de prestación del servicio por medio
la autogeneración de energía del uso de tecnologías confiables con un menor factor de emisión o la Interconexión al SIN.5
mediante fuentes alternativas
Acciones de la LE1:
y la transformación de Reducciones esperadas LE4:
1. Reducción del consumo de gas natural y energía eléctrica en vivienda nueva sin incluir Vivienda de Interés Social
la generación energética Minenergía, a través de la OAAS, ha modelado 6 escenarios de mitigación hasta el año 2030, y para esta medida,
y Prioritario (VIS y VIP): Promover la implementación de medidas pasivas y activas en el diseño y construcción
en las Zonas No se han obtenido potenciales preliminares que varían entre 8,31 y 13,92 MtCO2eq por diversificación de la matriz
de vivienda con el objetivo de reducir su consumo energético y de gas natural para calentamiento de agua. No
Interconectadas. Además, energética en la generación, tanto en el SIN como en las ZNI. Otras estimaciones de potenciales para esta medida
se incluyen VIS y VIP porque los ahorros en estos tipos de vivienda son de carácter optativo en el marco de lo
apoyar la reglamentación hechos para el sector son:
establecido en la Resolución 0549 de 2015.
e implementación de las • 4,74 MtCO2eq según el PIGCCme 2030
2. Reducción del consumo de gas natural y energía en edificaciones nuevas diferentes a vivienda: Promover la
regulaciones sobre transición • 7,98 MtCO2eq según la Consultoría “Actualización NDC” liderada por VITO-Uniandes
implementación de medidas pasivas y activas en el diseño y construcción edificaciones nuevas diferentes a
energética en los temas GEI Incluidos LE4:
Sectores IPCC incluidos LE4: vivienda, con el objetivo de reducir su consumo energético y de gas natural.
directamente relacionados CO2, CH4, N2O
• 1A1cii Otras industrias de la energía.
con disminución de GEI.
• 1A1b Refinación del petróleo. Entidades asociadas LE4: Metas LE1:
• 1A1a Producción de electricidad y calor como actividad principal. UPME, CREG, ZNI, Empresas de generación • Actualización e implementación de la Resolución 549 de 2015 (o la que haga sus veces) por la cual se establecen
Línea estratégica 1 (LE1): lineamientos de construcción sostenible para edificaciones. La implementación de la Resolución se realiza
Acciones de la LE5:
Construcción sostenible gradualmente hasta llegar a un 100% de las edificaciones nuevas a nivel nacional a 2026 y se mantiene hasta 2030.
• Electrificación y sustitución por energéticos menos carbono - intensivos: Identificar y promover, a través de acuer-
Definición de lineamentos • Definir criterios de construcción sostenible en el ciclo de vida de las edificaciones, en cumplimiento de lo
dos voluntarios, oportunidades para la electrificación y el uso de energéticos menos carbono - intensivos o carbo-
para el diseño y construcción establecido por la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles – CONPES 3919 de 2018.
no neutrales en las empresas del sector minero energético.
de edificaciones sostenibles,
• Nuevas tecnologías: Apoyar la viabilización reglamentaria de los proyectos que permitan la reducción de emisio-
logrando reducciones en
Línea estratégica 5 (LE5): nes de GEI que impulsen el uso de nuevas tecnologías, basadas en combustibles cero y bajos en emisiones, como Reducciones esperadas LE1:
el consumo energético,
Sustitución energética Hidrógeno, geotermia, biomasa. Potencial de reducción en 2030: 93,800 tCO2eq (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020).
que permita reducir los GEI
Impulsar el reemplazo del uso
Reducciones esperadas LE5: ligados al desarrollo de la
tradicional de combustibles
Minenergía, a través de la OAAS, ha modelado 6 escenarios de mitigación hasta el año 2030, y para esta medida, se vivienda y otras edificaciones. Sectores IPCC incluidos LE1: Estado LE1:
fósiles en la producción de
han obtenido potenciales preliminares que varían entre 0,02 y 0,94 MtCO2eq por sustitución de combustibles fósiles • 1A1a Producción de electricidad y calor como actividad principal. En implementación
minerales y energéticos,
a electricidad, hidrógeno, o biomasa en la extracción, transporte y refinación de petróleo, extracción y transporte de • Desde el punto de vista de la implementación, el sector del país involucra-
teniendo como resultado
gas natural, y en la extracción de carbón y otros minerales do es el sector residencial.
una disminución en la huella GEI Incluidos LE1:
de carbono resultante de los Sectores IPCC incluidos LE5: • Emisiones directas de las siguientes subcategorías:1A4a Comercial (Calor Directos: CO , CH , N O
GEI Incluidos LE5: 2
indirecto asociado a Gas Natural), 1A4a Institucional (Calor indirecto aso- Indirectos: CO
4 2

procesos. • 1A1a Producción de electricidad y calor como actividad principal.


2
CO2, CH4, N2O ciado a Gas Natural) y 1A4b Residencial (calentamiento de agua asociado
• 1A1b Refinación del petróleo.
• 1A1cii Otras industrias de la energía. a Gas Natural).
• 1A3e Otro Transporte • Aunque las emisiones indirectas por el consumo de energía eléctrica no se Plazo implementación:
Entidades asociadas LE5:
• 1A2b Metales no ferrosos (Proyectado) encuentran dentro de la estructura del IPCC, las estrategias reducen emi- 2016 a 2030
MinEnergía, UPME, ANM, Sector Privado
• 1A2f Minerales no metálicos (Proyectado) siones indirectas por: consumo de energía eléctrica en iluminación, aire
acondicionado, bombeo de agua y ventilador en los sectores comercial, Entidades asociadas LE1:
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
institucional y residencial. Minvivienda, DNP, CAMACOL
la Tabla 3.19 del anexo 3.1.

Fuente: Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía, 2021.

5 En el BUR2 se reportó, como parte de las acciones del sector minas y energía, la NAMA Energización con fuentes de energía renovable en las
ZNI de Colombia. Dicha NAMA fue integrada a la LE4 del PIGCCSme, razón por la cual no se reporta de forma independiente en este BUR.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 220 221 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Vivienda, Ciudad y Territorio - Tabla 3.5. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Vivienda, Ciudad y Territorio -
Nombre
Viceministerio de Vivienda Viceministerio de Saneamiento

Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Vivienda, Ciudad y Territorio -
Acciones de la LE2: Nombre
Viceministerio de Saneamiento
1. Urbanismo bajo en carbono: Promover procesos de arborización urbana en el espacio público, el desarrollo de
sistemas de transporte y movilidad urbana sostenible y el fomento del uso energías limpias en las edificaciones, Tipo Normativo, adoptado mediante la Resolución 0431 del 31 de agosto de 2020.
los equipamientos colectivos y el espacio público de las ciudades.
Acciones de la LE1: Comprende 6 medidas:
2. Formulación de la NAMA HÁBITAT: Implementación de acciones de mitigación en proyectos de mejoramiento
1. Gestionar y promover sistemas de Tratamiento Mecánico Biológico – TMB, a partir de las cuales es posible
integral de barrios. Esta iniciativa se encuentra en fase de formulación y alistamiento antes de pasar a su
transformar la biomasa en materiales que pueden ser reincorporados a los procesos productivos y como
implementación y se describe con más detalle en la Tabla 3.6.
beneficio adicional, aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios.
3. Criterios de uso sostenible del suelo: Formulación de criterios orientados a la protección de la estructura
2. Gestionar y promover el reciclaje como opción de valorización de los residuos, mediante el incentivo a la gestión
ecológica principal y a la reducción de la deforestación. Requiere de la articulación de las políticas de los
diferenciada de residuos sólidos domésticos.
sectores ambiente, agricultura y vivienda.
3. Gestionar a partir de instrumentos de política, normativos y/o regulatorios la implementación de infraestructura
Línea estratégica 2 (LE2): para la captación en chimenea, conducción, y quema controlada del biogás que se produce en los Rellenos
Desarrollo urbano y Sanitarios.
territorial sostenible Metas LE2: 4. Fomentar entre los operadores de rellenos sanitarios, la aplicación de tecnologías disponibles para el
Definir criterios, estrategias Definir criterios de urbanismo bajo en carbono para actuaciones urbanas integrales. aprovechamiento energético del biogás producido en los Rellenos Sanitarios.
y normatividad para la 5. Fomentar el uso de los residuos incluyendo aquellos dispuestos en rellenos sanitarios como combustible en los
planificación, desarrollo procesos de incineración. Esta medida se encuentra en formulación y se está avanzando en la recolección de
y utilización del suelo de información para su estructuración.
Reducciones esperadas LE2: Línea estratégica 1 (LE1):
una forma sostenible, 6. Incentivar a los operadores del servicio público de aseo, para desarrollar proyectos de reconversión en el parque
En proceso de estimación. Gestión Integral de Residuos
propendiendo la reducción automotor a sistemas más eficientes, híbridos, de gas y/o eléctricos. Esta medida se encuentra en formulación y
Sólidos (GIRS)
de emisiones GEI y el control, se está avanzando en la búsqueda de información para su estructuración.
Esta línea estratégica recopila
prevención y reducción de la Las medidas de 1-4 de esta línea estratégica fueron incorporadas en el proceso de actualización de la NDC llevada a
las medidas enmarcadas
deforestación. Estado: En formulación. cabo en 2020, por lo cual la información contenida en los siguientes campos responde a dicho proceso.
en la gestión integral de los
residuos sólidos municipales Objetivos LE1 (A cada una de las 6 medidas descritas le corresponde en un orden, un objetivo específico).

que se encuentran 1. Porcentaje de residuos con valoración agronómica destinados a procesos de tratamiento y que serán

relacionadas con actividades incorporados a procesos (TMB), año 2020: 1%, 2025: 3%, 2030: 5%
Plazo de implementación: En
complementarias a la 2. Porcentaje de residuos reciclables incorporados a la cadena productiva, año 2020: 2%, 2025: 8%, 2030: 14%.
Sectores IPCC y GEI incluidos LE2: formulación
disposición final. 3. Porcentaje de biogás tratado (quema controlada), año 2025: 1%, 2030: 2%. Para el caso específico de RS Doña
En formulación
Adicionalmente, en esta Juana la tasa de incremento anual es de 0,9% inicia en 2025: 21,4% llegando a 2030: 26%.

línea está contemplada la 4. El porcentaje de biogás generado y aprovechado se plantea con una tasa anual de 0,04%. La medida es
Entidades asociadas LE2: estructuración y desarrollo de escalonada iniciando en 2025: 0,4% llegando a 2030: 0,6%.
Minvivienda, DNP, CAMACOL, la NAMA de Residuos Sólidos 5. Porcentaje de residuos sólidos domésticos con potencial energético empleados para generación de energía (en
Minambiente Municipales (ver tabla 3.6) proceso de estimación).
6. Emisiones reducidas a partir de la puesta en operación de vehículos recolectores con sistemas eficientes,
híbridos, de gas y/o eléctricos (en proceso de estimación).

La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en Reducciones esperadas LE1:

la Tabla 3.20 del anexo 3.1. Potencial de la línea estratégica a 2030: 1’313.600 tCO2eq (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020):
MEDIDA 1: 137 GgCO2eq, MEDIDA 2: 159 Gg CO2 eq, MEDIDA 3: 998 GgCO2eq, MEDIDA 4:20 GgCO2eq. Las medidas 5
y 6 se encuentran en proceso de estimación de reducciones GEI.

GEI Incluidos LE1:


Fuente: Subdirección de Políticas de Desarrollo Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2021. Sectores IPCC incluidos LE1: 4A1, 4A2, 4A3
CH4 Alcance GEI definido en el marco de la actualización de la
Año inicio: 2018. La implementación varía según
NDC 2020 para las medidas incluidas
medida de mitigación incluida dentro de la línea
Entidades asociadas LE1:
estratégica (Ver descripción en la casilla Meta(s) en
DNP, Minambiente, Autoridades Ambientales, Entidades
términos de datos de actividad en 2030)
Territoriales, prestadores de servicios públicos y empresas
Plazo implementación: 2030
privadas.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 222 223 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Vivienda, Ciudad y Territorio - Tabla 3.6. NAMAS del sector vivienda y saneamiento
Nombre
Viceministerio de Saneamiento
Nombre NAMAS del sector vivienda y saneamiento

Acciones de la LE2:
Objetivo: Reducir las emisiones de metano y otros GEI del sector de los residuos mediante el avance en la
Contempla de manera integrada la gestión de biogás mediante quema y/o aprovechamiento en Plantas de Aguas
implementación de políticas y proyectos que contribuyan a la gestión integrada y sostenible de los residuos sólidos.
residuales domésticas (PTAR) y la reducción de emisiones GEI a través del aumento en cobertura en el tratamiento
Al vincular la acción política nacional con la participación de las partes interesadas locales y promover una cartera
de aguas residuales domésticas.
de proyectos con soluciones tecnológicas apropiadas a nivel local, el programa busca transformar el sector residuos
en Colombia y colocarlo en una senda de desarrollo resiliente bajo en carbono. La NAMA contempla 4 tecnologías
para la reducción de emisiones en rellenos sanitarios que agrupan algunas de las medidas de mitigación de GEI
Objetivos LE2:
priorizadas: TMB, Sistemas de captación, conducción y quema de biogás, Sistemas de manejo y aprovechamiento
El aumento de cobertura de tratamiento de aguas residuales en términos de porcentaje de población atendida se
de biogás y CDR.
propone de manera escalonada con la entrada en operación de las siguientes PTAR:
A través del SISCLIMA, en cabeza de su Comité de Gestión Financiera, se desarrolló la estrategia para acceso a los
• 2020: Inicio de operación de PTAR Aguas Claras en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), que
recursos del Fondo Verde del Clima, en la cual se contempló el marco de acceso a recursos Readiness para el proyecto
complementa la cobertura de la PTAR San Fernando, incrementando la cobertura regional a 84%, equivalente al
de NAMA de Residuos sólidos municipales (por un estimado de $310.000 en el año 2017) con Findeter como socio
6% de la población a nivel nacional.
implementador (DNP-Finanzas del Clima, 2017). Su objetivo general es proponer e implementar acciones para la
• 2021: Entrada en operación de PTAR Salitre Fase II (complementaria a la Fase I de PTAR Salitre) en Bogotá con la
mitigación de Gases Efecto Invernadero generados en la etapa de tratamiento y eliminación de residuos sólidos
que se estima aumente cobertura de la población de la ciudad a 35%, equivalente al 5,3% de la población nacional.
municipales a nivel de relleno sanitario.
• 2023 y 2025: Inicio de operaciones de PTAR incluidas en el programa SAVER con coberturas del 60% de la población
Línea estratégica 2 (LE2): en los municipios de: Manizales - Villamaría; Pereira - Dos Quebradas; Duitama; y Neiva, a nivel nacional se presenta
Gestión de las Aguas cobertura de 1,62%. Acciones:
Residuales Domésticas - • 2026: Inicio de operación de la PTAR Canoas, que completa el tratamiento de aguas residuales de Bogotá llegando • Aumentar el aprovechamiento y valorización de los residuos
GARD al 100% junto con la PTAR Salitre (Fase I y II); y 100% de cobertura de la población del municipio de Soacha. • Reincorporar los residuos al ciclo económico
La línea estratégica recopila En todos los casos las PTAR contemplan sistemas de gestión de metano, lo que permite la reducción de emisiones GEI. • Mejorar la salud de la población
las medidas enmarcadas en Adicionalmente, se reducen las emisiones GEI de los vertimientos realizados a los cuerpos de agua sin tratamiento • Incrementar la vida útil de los rellenos sanitarios en funcionamiento en el corto y Medio plazo
la gestión de aguas residuales previo. La implementación de estas acciones debería conducir a la reducción de al menos 2,9 MtCO2eq en emisiones de GEI
NAMA Residuos Sólidos
domésticas en zonas al año, en el marco del compromiso colombiano de reducir el 20% de las emisiones de GEI para 2030 y promover el
Municipales (RSM)
priorizadas del país. crecimiento sostenible y la competitividad del país. A continuación, se presentan los escenarios propuestos con base en
Reducciones esperadas LE2: la situación actual de los rellenos sanitarios, acorde con los objetivos del desarrollo de la NAMA RSM
En 2030: 18.000 tCO2eq (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020) • El escenario 1, propone la acción viable técnicamente, que da continuidad al desarrollo que actualmente tiene
cada sitio de disposición. Para este escenario, en algunos clústeres por tipología se propone uno o varias acciones
y transformaciones tecnológicas. Este escenario se focaliza en la reducción de GEI ocasionado en los rellenos
GEI Incluidos LE2: sanitarios por los residuos que ya han sido dispuestos.
CH4. En esta subcategoría también se estiman emisiones • El escenario 2, concentra su acción en mitigar los GEI ocasionados por la fracción de residuos frescos de origen
indirectas de N2O, pero no son objeto de la línea estratégica. vegetal, aquellos que de acuerdo con la resolución 2184 de 2019 del Minambiente deben ir en bolsa verde.

Sectores IPCC incluidos LE2: • El escenario 3, propone la acción más contundente frente a la reducción de GEI. Este escenario será el más

4D1 tratamiento y eliminación de aguas residuales ambicioso frente a esfuerzos tecnológicos y financieros. El escenario tres tiene el foco en mitigar los GEI producidos

domésticas Entidades asociadas LE2: por la fracción de residuos “no aprovechables”, que llegan en bolsa negra a los rellenos sanitarios.

Año inicio: La implementación varía según PTAR DNP, Minambiente, Autoridades Ambientales, Entidades • Se considera importante aclarar que, aunque los escenarios se construyeron de forma independiente, en cuanto a

incluida dentro de la línea estratégica Territoriales, prestadores de servicios públicos y empresas costos y reducción de emisiones, en la realidad la mayor mitigación se lograría al implementar los 3 en su conjunto.

privadas.
Plazo implementación: 2030. La implementación varía según Estado: Prevista
PTAR incluida dentro de la línea estratégica.

Año inicio:
2020 se inició el proceso de alistamiento en 2021 inicia la fase de preparación del proyecto con el FVC
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
la Tabla 3.21 del anexo 3.1.
Plazo implementación: 2030

Fuente: Subdirección de Políticas de Desarrollo Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 224 225 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre NAMAS del sector vivienda y saneamiento Tabla 3.7. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Agropecuario
Reducciones esperadas
• La tecnología de recolección quema y aprovechamiento del biogás proveniente de los sitios de disposición final se Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Agricultura

considera en dos etapas: recolección y quema para los sitios que no tienen implementado el sistema RGV+Q; y apro- Tipo Proyecto normativo
vechamiento del biogás generado en los sitios que tienen infraestructura de recolección y quema RGVQ+AE. Incluye
Estado En implementación
además la optimización de los 3 sistemas de aprovechamiento de biogás que ya existen en el país. Este escenario logra
una reducción de emisiones de GEI del 31,4% (3,95 Mton CO2eq) con respecto al escenario BAU, para el año 2030. El objetivo del PIGCCS del sector Agricultura es identificar, articular y orientar la implementación de las medidas que
• La tecnología de compostaje implica un tratamiento biológico de los residuos, por lo cual sólo procesa los residuos el sector agropecuario debe desarrollar para mitigar la generación de GEI y reducir su vulnerabilidad frente al cambio
procedentes de corte de césped, poda de árboles y residuos domésticos de origen vegetal correctamente separado climático, a la par que aumenta su productividad, aporta a la seguridad alimentaria, contribuye al bienestar de la
NAMA Residuos Sólidos
en la fuente y depositados en recipientes verdes y logra una reducción de GEI del 31,6% (3,97 MtonCO2eq) con población rural y mantiene la base natural que lo sustenta.
Municipales (RSM)
respecto al escenario BAU, para el año 2030. Este PIGCCS contempla 5 líneas estratégicas que abarcan de manera transversal acciones relacionadas con la
• La tecnología WtE (waste to energy), constituye la base fundamental del escenario de mitigación 3 con mayor Descripción adaptación y la mitigación. Estas líneas estratégicas son: 1. Información sobre cambio climático y gestión del riesgo
capacidad de tratamiento, (100% de los RSM frescos que llegan a los sitios de disposición final), y alcanza la mayor para orientar la toma de decisiones, 2. Prácticas agropecuarias sostenibles, 3. Resiliencia del sector agropecuario
cifra de mitigación 8.516.713 Mton CO2eq, es decir el 67,7% de los GEI que generarían los rellenos sanitarios para para enfrentar riesgos por eventos climáticos extremos, 4. Inversión y políticas para el desarrollo rural resiliente y
el año 2030. bajo en carbono, 5. Articulación institucional, investigación y fortalecimiento de capacidades.
GEI Incluidos: CH4 En esta Tabla se incluyen información sobre las acciones de mitigación que fueron tenidas en cuenta en el
Sectores IPCC incluidos:
Entidades asociadas: Minvivienda y FINDETER proceso de actualización de la NDC en 2020.
4A1, 4A2, 4A3
como socio implementador Plazo implementación 2030
Objetivo:
Acciones de mitigación alineadas con la NDC actualizada en 2020
Mejoramiento de los asentamientos informales a través de la planificación integral y sostenible del territorio por
medio la implementación de medidas de reducción de emisiones GEI; acciones que mejorarán la calidad de vida de Tipo: Normativo, en cumplimiento del Decreto 1985 de 2013 implementación de la política forestal
sus habitantes. Este planteamiento se inició bajo el Programa de Desarrollo Resiliente y Bajo Carbono (LCRD, por sus Descripción:
siglas en inglés) de la USAID y ha sido incluida dentro de las medidas prioritarias de mitigación del sector vivienda, Articulación técnica y económica para la producción de madera de plantaciones forestales con fines comerciales
ciudad y territorio. Esta medida tiene la potencialidad de con el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) con el plan de acción de la cadena Plan Forestal Comercial (PFC). La zonificación de áreas aptas para plantaciones
liderado por el Minvivienda, el cual se caracteriza por intervenciones en asentamientos de origen informal a raíz del forestales con fines comerciales realizada en 2014-2015 determinó la ubicación de 24,5 millones de hectáreas aptas
CONPES 3604 de 2009. para este tipo de plantaciones y sus características físicas, ambientales y socioeconómicas. Se cuenta con paquetes
Acciones: tecnológicos en un estado avanzado de desarrollo para al menos 8 especies forestales, 5 de los cuales están
A partir del diagnóstico inicial realizado se identificaron 15 acciones de mitigación NAMA HÁBITAT señaladas a disponibles. Sin embargo, el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) es determinante para dar continuidad al proceso
continuación: de incremento de las plantaciones forestales comerciales en Colombia; la tasa de crecimiento contemplada en la
1. Edificio comunitario con criterios de eficiencia energética. 2. Reasentamientos en el mismo barrio con edificios con meta dependerá de la viabilidad de recursos y la apertura de financiamiento.
criterios de eficiencia energética. 3. Sustitución de lámparas de vapor de sodio por lámparas LED en alumbrado público.
NAMA Hábitat Objetivos:
4. Aprovechamiento de agua de lluvia y drenaje sostenible (incluyendo sistemas de cubiertas verdes). 5. Rehabilitación
Desarrollo y consolidación Cumplir a 2030 con el primer quinquenio de manejo sostenible de 1.500.000 hectáreas de plantaciones forestales
energética de escuelas y centros públicos. 6. Creación de pequeñas centralidades en el propio barrio. 7. Desarrollo de
de la cadena productiva de con fines comerciales para la obtención de madera en tres regiones de desarrollo estratégico para este tipo de
red de ciclo vías 8. Implementación de un sistema de bicicleta pública. 9. Red de espacios peatonales. 10. Ampliación
las plantaciones forestales plantaciones, cuya productividad, con respecto a la registrada en el año 2016, se ha incrementado en un 20
de la cobertura de rutas de transporte público e intermodalidad con otros sistemas. 11. Ampliación de la cobertura de
con fines comerciales como %, produciendo madera en pie con los estándares de calidad requerida por el mercado. Sin embargo, dadas las
recogida de residuos sólidos y fomento de separación en origen y del compostaje. 12. Favorecer la conexión al sistema
contribución a la captura condiciones de financiamiento e implementación se mantiene la meta de la NDC 2015 de 300.000 Ha a establecer
de saneamiento. 13. Revegetación o cinturón verde en zonas de riesgo mitigable / no mitigable. 14. Incorporación de
de GEI entre 2015 a 2030. Sin embargo, se prevé el aumento de ambición para el año 2030 a partir del incremento anual de
cobertura vegetal en parques y áreas verdes y 15. Educación y sensibilización ambiental.
plantaciones a 34.165 ha (46.000 ha incluido escenario de referencia), lo que equivaldría a 368.836 ha en plantaciones
Estado: En formulación
forestales comerciales para el escenario de mitigación a 2030
Año inicio: En formulación
Plazo implementación: 2030 Año inicio:
Según el Plan Nacional de Desarrollo Forestal la cadena viene fortaleciéndose desde el año 1995, sin embargo, para
Reducciones esperadas: En proceso de estimación
la proyección de mitigación con recursos del CIF se toma el primer año a 2015.
Sectores IPCC incluidos: GEI Incluidos: En preparación
En preparación Entidades asociadas: Minvivienda Reducciones esperadas:

La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados de las NMAS del 10.366.000 tCO2 eq (modelado con meta de 300.000 mil ha)

sector se encuentra en la Tabla 3.22 del anexo 3.1. GEI Incluidos: CO2
Sectores IPCC incluidos LE1: 3B1a – 3B1b Entidades involucradas: FEDEMADERAS,
Productores
Fuente: Grupo Desarrollo Sostenible - Dirección de Política y Regulación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 226 227 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Agricultura Tabla 3.8. NAMAS sector agropecuario
Tipo: Productivo Ambiental
Nombre NAMAS sector agropecuario
Descripción:
La medida espera que, con el aumento de áreas dedicadas al cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales, así Tipo: Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación. Normativo y de gestión de proyectos
como la renovación y rehabilitación de cultivos poco productivos se incremente el stock de carbono y se absorba
CO2 provenientes de otras fuentes de emisiones. Según el estudio realizado por CIAT - USDA (2019) y según el Plan Objetivo:
Nacional Cacaotero se estiman 31,475 ha para renovación y rehabilitación las cuales hacen parte de la renovación Implementar acciones de mitigación de GEI, primordialmente en el eslabón primario o de producción bovina,
Estrategias de reducción de planteada de 80.000 y 150.000 ha en sistemas agroforestales (SAF). Dado que para el sector productivo solamente el orientadas a lograr la intensificación sostenible de la producción en las fincas ganaderas, mediante la adopción de
emisiones de GEI en el ciclo 7,6% de las unidades productivas utilizan fertilizantes químicos y el 6,5% aplican fertilizantes orgánicos CIAT - USDA modelos de producción bajos en carbono, acompañadas por enfoques de conservación y restauración de ecosistemas
de vida de la producción de (2019), no se tendrá en cuenta el uso de fertilizantes en la cuantificación de reducción de emisiones. Así mismo, naturales.
cacao (Theobroma cacao) dentro de las acciones planteadas no se analizaron proyecciones para sistema poscosecha y beneficio de cacao. Reducir las emisiones de GEI generadas en la producción bovina y las cadenas de suministro de carne y leche, e
incrementar las remociones de carbono de los agro-ecosistemas de vocación bovina.
Objetivos: 80.000 ha en renovación y rehabilitación 150.000 ha en SAF con maderables.
Total de Ha a intervenir: 3.628.959
Reducciones esperadas LE2: 165.000 t CO2eq • 68.675 ha de áreas liberadas para restauración
• 2.169.230 ha en praderas mejoradas
GEI Incluidos: CO2
• 601.187 ha en árboles dispersos en potreros
Sectores IPCC incluidos LE2: 3B1a – 3B1b Entidades encargadas: Federación Nacional de • 3.805 ha en bancos mixtos de forraje
Productores de Cacao - FEDECACAO • 663,540 ha en cercas vivas
• 61.254 ha en setos forrajeros
Tipo: Productivo Ambiental
• 61.054 ha en SSPi
Descripción:
El método AMTEC es un modelo de transferencia de tecnología basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social Acciones:
que propende por la organización, la competitividad y la rentabilidad del productor, implementando tecnologías en La NAMA plantea acciones complementarias a nivel sectorial, tales como el fortalecimiento del ordenamiento
forma integral masiva para aumentar los rendimientos y reducir los costos de producción en el cultivo del arroz. ganadero productivo y ambiental, a nivel nacional y subnacional, y la armonización de diferentes instrumentos de
Incluye pronósticos del tiempo - modelamiento de cultivo, agricultura de precisión y el sistema de riego MIRI. Los NAMA de ganadería bovina
política pública. En lo concerniente a los eslabones subsiguientes a la producción, y específicamente en la cadena de
GEI implicados en el sistema de producción de arroz son el gas metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el dióxido de sostenible
suministro de carne, la NAMA propone el aprovechamiento de la energía y los nutrientes contenidos en los residuos
Reducción de emisiones de carbono (CO2), cuyas concentraciones en el ámbito nacional tienden a aumentar año tras año contribuyendo así a generados en la comercialización de animales, en plantas de beneficio, ferias y subastas. Para el caso de la cadena
GEI en producción de arroz ahondar el problema del calentamiento del sistema climático. láctea, la NAMA plantea oportunidades para la optimización en la logística para el acopio y la comercialización de
a través de la adopción Objetivos: leche cruda, y formula recomendaciones orientadas a reducir emisiones; sin embargo, estas acciones de mitigación
masiva de tecnología 255.000 ha/año implementadas con AMTEC en arroz riego no se integran a la evaluación del potencial de mitigación por no contar con la información suficiente para realizar
(AMTEC 2.0) en Colombia 207.046 ha/año implementadas con AMTEC en arroz secano las estimaciones correspondientes.
La formulación de las acciones de mitigación y el plan de implementación y financiamiento cubren 432 municipios en
Reducciones esperadas: 21 departamentos, donde ocurre el 52 por ciento de las emisiones estimadas para el año 2020. Estos departamentos
Según el modelamiento de la Consultoría Actualización NDC VITO-UNIANDES et al., el potencial es de 84.000 t CO2 son los siguientes: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba,
eq en reducción de N2O por consumo de fertilizantes. No se modeló la reducción de CH4. Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.

GEI Incluidos: CO2, CH4, N2O La NAMA bovina ha sido diseñada con la ambición de aportar a la reducción de las emisiones netas de GEI de la
ganadería bovina en un 20 por ciento respecto a las emisiones netas proyectadas para el año 2030.
Sectores IPCC incluidos: 3C7a-3C5a – 3C4a- 3C4d- 3C7b Entidades encargadas: Federación Nacional de
Productores de Arroz - FEDEARROZ
Estado: Finalizada la formulación, presentada ante GCF para financiar la implementación.

La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
la Tabla 3.23 del anexo 3.1 Año inicio: 2021 presentada ante GCF

Plazo implementación: En cuanto al marco temporal de implementación de la NAMA, este da inicio en el año 2021
Fuente: Grupo de Sostenibilidad Ambiental y Cambio climático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021. y concluirá en el año 2030.

Adicionalmente, en el marco del PIGCS, el sector cuenta lombia y la NAMA panela. Información de estas acciones se Reducciones esperadas: 11.151.000 tCO2eq bajo el escenario optimista
con la NAMA de ganadería sostenible, la NAMA café de Co- describe en la Tabla 3.8.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 228 229 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre NAMAS sector agropecuario Nombre NAMAS sector agropecuario

Sectores IPCC incluidos:


Objetivo:
Categorías IPCC: 3B3a - 3B3b -_3C5d- 3C5a - 3C4a - 3A1a- 3A2a-
GEI Incluidos: Desarrollar una estrategia central de planeación, gestión y articulación institucional y financiera para el desarrollo
3C6a - 4D2
CO2, CH4, N2O bajo en emisiones y la contribución al desarrollo sostenible de la producción de panela en el país.
• Las categorías de emisión de GEI, incluidas en los análisis de la
1500 unidades productivas Instalación de recirculadores térmicos y recambio de motores diésel por eléctricos 800 ha
NAMA, son cinco:
procesos de restauración por compensación a la deforestación histórica.
• Fermentación entérica bovina,
• Gestión de estiércol bovino depositado directamente en potrero,
NAMA de ganadería bovina
• Procesos de nitrificación y desnitrificación de orina y heces Acciones:
sostenible
bovinos depositados directamente en potrero, La NAMA busca apoyar intervenciones para reducir la producción de GEI a través de una serie de transferencias de
• Fertilización de praderas, y tecnología alternativa, mejoras en las prácticas de producción de Panela, la restauración de sistemas naturales,
Entidades asociadas:
• Tratamiento biológico de residuos orgánicos de origen bovino. el desarrollo de capacidades y la validación de un Monitoreo, reporte y verificación para el sistema productivo,
FEDEGAN-CIPAV- CIAT- TNC- FONDO ACCIÓN
Los flujos de remoción que se consideran son los siguientes: tal como se presenta en la Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones para la Cadena Productiva de la Panela en
• Cambios de cobertura del suelo en las áreas de pastizales Colombia (2018). La NAMA incorpora diferentes medidas para las fases de cultivo, procesamiento, y manejo de
establecidos, y Cambio de uso de pastizales a coberturas subproductos de la cadena productiva. En el componente asociado al cultivo, la NAMA busca el incentivar el uso
naturales. eficiente de fertilizantes sintéticos, la disminución de las quemas, así como menor gasto energético en el laboreo del
suelo, adicionalmente se asocia un componente de restauración de plantaciones forestales aledañas a las zonas de
Tipo: Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada. Programa de reducción de GEI producción panelera; en el componente de procesos pretende desarrollar acciones para la sustitución de motores
Diésel por eléctricos y el uso más eficiente de la energía en la combustión de bagazo en las hornillas, reduciendo el
Objetivo: Proponer e implementar estrategias para la mitigación de Gases Efecto Invernadero generados en las Estrategia Integral del
consumo de combustibles adicionales y el manejo de aguas residuales del proceso productivo; un tercer componente
etapas de producción, cosecha y postcosecha del café de Colombia a nivel de finca. Subsector Panelero para
que busca el fortalecimiento de capacidades para la adopción tecnológica y finalmente un componente de MRV. A la
• Área sembrada café (ha): 936.477: de las cuales alrededor del 15% del área sembrada podrían ser objeto de la mitigación del cambio
fecha se tiene prevista la reconversión ecológica de 1500 trapiches con 800 ha de restauración como compensación
intervención bajo Sistemas Agroforestales SAF. climático y el desarrollo
a la deforestación histórica.
• Producción tradicional (ton): 625.482 sostenible de la cadena
• Producción Becolsub (Beneficio Ecológico del Café y sus subproductos) (ton): 205.673 productiva. (NAMA -
• Producción Ecomill (ton): 10.825 PANELA) Reducciones esperadas: Según el modelamiento entregado por VITO UNIANDES para la NAMA PANELA el potencial
• Reducción de aproximadamente 4.198 t de urea por perdidas por volatilización en AFOLU es de 21.000 T CO2eq. Se espera ajuste del reporte para adicionar el potencial proyectado por energía y
tratamiento de aguas.
Acciones:
La NAMA café de Colombia define las medidas y acciones de mitigación al cambio climático en la producción de café,
particularmente en los procesos llevados a cabo en las fincas (cultivo y postcosecha) hasta obtener el café pergamino Estado: En implementación
seco. También identifica y cuantifica las potenciales reducciones de GEI, y de los cobeneficios ambientales,
económicos y sociales asociados, que contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible del país. Adicionalmente,
Año inicio: 2021 aprobación de financiamiento para el desarrollo de un piloto de la NAMA que abordará la
NAMA Café de Colombia plantea los mecanismos de financiamiento de las medidas y acciones propuestas, establece un sistema de Monitoreo,
implementación de 440 trapiches en 4 años (GEF 6) empezando en 2022
Reporte y Verificación (MRV) para el seguimiento, y lineamientos para la implementación.

Estado: Formulada 2018 Plazo implementación: 2030

Año inicio: 2021 (pospuesto, pendiente de actualización de la formulación)


GEI Incluidos: CO2, CH4
Plazo implementación: 2030
Sectores IPCC incluidos:
Reducciones esperadas:
1A4c – 3C4a – 3B1a Entidades asociadas: Minambiente,
Según el modelamiento de la Consultoría Actualización NDC VITO-UNIANDES et al., modelada en conjunto con la
AGROSAVIA, CAF - Federación Nacional de
NAMA Café el potencial en AFOLU es de 285.000 t CO2eq. Por tratamiento de aguas se modeló un potencial de 5.000 t
Productores de Panela- FEDEPANELA
CO2 eq en agregado con la NAMA Café y por eficiencia energética se modeló un potencial agregado de 80.000 t CO2eq
en agregado con la NAMA Café
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados de las NMAS del
GEI Incluidos: CH4, CO2 sector se encuentra en la Tabla 3.24 del anexo 3.1.
Sectores IPCC incluidos:
3b2bi – 3B2a - 1A4c – 4D2 Entidades asociadas: Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia - FEDECAFÉ
Fuente: Grupo de Sostenibilidad Ambiental y Cambio climático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 230 231 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.9. Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial - Sector Comercio, industria y Turismo Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Comercio, industria y Turismo

Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Comercio, industria y Turismo
Acciones de la LE2:
Tipo Normativo, adoptado por parte del Mincomercio a través de la Resolución 1066 del 12 de octubre del 2021. Comprende entre otras, las siguientes dos medidas alineadas a la NDC:
Acciones de la LE1: • M1: Gestión para la implementación de tecnologías de abatimiento de emisiones de N2O en la producción de materias
Comprende entre otras, las siguientes dos medidas alineadas a la NDC: primas de fertilizantes: Gestión integral y asistencia técnica para la incorporación de tecnologías de abatimiento que
• M1: Promoción de proyectos de gestión de la energía y eficiencia energética en el sector de industria: Identificación, permitan una reducción hasta en un 80% de óxidos nitrosos en plantas de producción del sector químico y fertilizantes.
estructuración e implementación de proyectos y programas sobre buenas prácticas operativas, mejoras en procesos • M2: Procesos de producción sostenible en el sector cemento: Gestión en la eficiencia energética en los procesos e
energéticos y uso de energéticos de menor factor de emisión con impacto hasta el 15% en la reducción de energía y/o incremento del nivel de coprocesamiento que impacten en la reducción de emisiones de GEI hasta el 7,5% en el indicador
emisiones. de intensidad de emisiones por unidad productiva al 2030.
• M2: Gestión para el desarrollo integral de las ladrilleras: Fomentar el desarrollo integral de unidades productivas de
fabricación de ladrillos a través de fortalecimiento de capacidades para la gestión de la energía, mejora de procesos
y transferencia de buenas prácticas operativas. Así mismo se busca incentivar y gestionar procesos de reconversión y Objetivos – reducciones esperadas LE2:
mejoras en los hornos de producción, facilitando el acceso a servicios financieros, asistencia técnica especializada y • M1: 0,6 M de toneladas de CO2eq a 2030 provenientes de las emisiones de N2O derivados de la producción de ácido nítrico.
colaboración en esquemas publico privados, entre otros6. • M2: 0,71 M toneladas de CO2eq a 2030. En particular se identifica el beneficio de las reducciones evitadas por el manejo de
Objetivos – reducciones esperadas LE1: los residuos por el incremento del coprocesamiento hasta el 15% en los procesos industriales en las plantas cementeras.
• M1: A 2030 lograr reducciones respecto al BAU de 1,67 de Mt de CO2eq derivado de la eficacia energética y uso de
energéticos de menor factor de emisión con impacto relacionado con la reducción de la intensidad energética y/o
emisiones.
Estado LE2:
• M2: Se proyecta a 2030 las reducciones de 0,19 de Mt de CO2 con el incremento de la eficiencia energética agregada anual
M1 en ejecución y M2 en planeación.
del 1,5% en todo el periodo hasta el 2030.

Estado LE1:
Línea estratégica 2
M1 en ejecución y M2 en planeación.
Línea estratégica (LE2): Operaciones Año de inicio y plazo de implementación LE2:
1 (LE1): Eficiencia Año inicio logísticas sostenibles • M1: Planeación de actividades y evaluación de tecnologías en 2021 y se proyecta evaluar alternativas para la adopción
energética y gestión de • M1: Se considera que con los pilotos en el sector se avanzó en la gestión de la línea; sin embargo, en 2021 con la adopción tecnologías en el año 2022 y 2023.
la energía. del PIGCC se ajusta esta como la fecha de inicio. • M2: Se espera el inicio de la fase de planeación en 2021 y se proyecta evaluar alternativas para la adopción de
• M2: Fase de planeación en 2022 y la implementación en el periodo 2022-2030. implementación de las medidas en el año 2022 en adelante.
Plazo implementación LE1:
• M1: Planeación, implementación y sostenimiento 2023-2030.
• M2: Se espera el inicio de la fase de planeación en 2021 y 2022 y se proyecta evaluar alternativas para la adopción de
GEI Incluidos LE2:
implementación de las medidas en el año 2022 en adelante.
M1: Óxido Nitroso N2O
GEI Incluidos LE1: M2: CO2 asociado del consumo de combustibles fósiles y del
M1: CO2, CH4 y N2O. proceso de transformación en la producción de clinker.
M2: CO2 Sectores IPCC incluidos LE2:
Sectores IPCC incluidos LE1:
• M1: Subcategoría de IPPU - Emisiones de producción de
• M1: Subcategoría 1A2 de demanda energía asociado a la
ácido nítrico
quema de combustibles en subsectores de: hierro y ace- Entidades asociadas LE1: Entidades asociadas LE2:
• M2: Subcategoría 1A2 de Energía -Demanda energía
ro, metales no ferrosos, productos químicos, alimentos, M1: El Mincomercio lidera la iniciativa y se tiene la participa- Medida 1: El Mincomercio lidera la iniciativa y se tiene
incluido en el subsector de fabricación de minerales no
bebidas, minerales no metálicos, maquinaria, textiles y ción de otras entidades como: Minambiente, Gremios y las em- la participación de otras entidades como: Minambiente,
presas. Con Minenergía se busca articulación en lineamientos metálicos y en la subcategoría del IPPU asociado a la
cueros, pulpa, papel, entre otros. gremios y las empresas. Se busca cooperación con iniciativas
producción de clinker y cemento.
• M2: Subcategoría 1A2 de Energía - Demanda energía in- de política energética y en sinergias con otras iniciativas. internacionales como la iniciativa NACAG.
cluido en el subsector de fabricación de minerales no M2: La medida es liderada por el Mincomercio con la partici- Medida 2: Mincomercio entidad que lidera la iniciativa junto a
metálicos. pación de: Minambiente, Minvivienda, gremios del sector y
las empresas cementeras, gremios y en colaboración con las
empresas productoras. Coordinación con Minenergía, CARs,
carteras de Ambiente y de Vivienda.
entidades regionales, locales.

6 En el segundo BUR se reportaron 3 NAMAs del sector industria y comercio: Piloto NAMA Industria de procesos productivos, NAMA de piloto. A la fecha, no se ha logrado la obtención de recursos para pasar a la etapa de implementación y por lo tanto, no han tenido un proceso
eficiencia energética en hoteles, NAMA Logística. Estas se encontraban en el año 2018 en fase de formulación o se constituían en un proyecto de avance significativo, razón por la cual no se reportan en este tercer BUR.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 232 233 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Comercio, industria y Turismo Tabla 3.10. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector transporte

Nombre Plan Integral de gestión del cambio climático del sector transporte
Acciones de la LE3:
Comprende entre otras, la siguiente medida alineada a la NDC:
Tipo: Operativa
M1: Gestión de proyectos para mejora de las operaciones logísticas y manejo de producto en centros de abastecimiento con
impacto en reducción de emisiones. Diagnóstico, asistencia técnica, identificación y estructuración de proyectos y posterior
apoyo a la implementación, para fomentar en las empresas el mejoramiento de operaciones logísticas y de procesos Objetivo: Lograr el uso del sistema PBN en el 100% de los aeropuertos y vuelos del país.
relacionados con el manejo de productos con impacto en productividad y en sostenibilidad ambiental.

Línea estratégica 1 (LE1): Navegación Basada Estado: En implementación


en Desempeño – PBN
Objetivo – Reducción de emisiones LE3: La medida propiciará las condiciones necesa- Año inicio: 2015
Mitigación de 1,47 Mt de CO2eq derivado de mejorar la eficiencia de las operaciones de cadena valor de logística rias para el aprovechamiento de la capacidad
relacionadas con los subsectores de la industria manufacturera que inciden en el consumo de combustibles y su uso
RNAV (Navegación de Área) y RNP (Performance
eficiente. Plazo implementación: 2030
de Navegación Requerida), aplicadas a las ope-
raciones de aeronaves, involucrando aproxima-
ciones por Instrumentos, Rutas Normalizadas Reducciones esperadas LE1:
de Salida (SID), Rutas Estándares de Llegada
Estado LE3: 12.100 tCO2eq al año en el 2030, respecto al escenario BAU
Línea estratégica 3 (STAR) y Rutas ATS en áreas Oceánicas y Conti-
En planeación
(LE3): Operaciones nentales
logísticas sostenibles
GEI Incluidos LE1: CO2

Sectores IPCC incluidos LE1:


Año inicio y plazo de implementación LE3
1A3_Transporte Entidades asociadas LE1:
Se espera el inicio de la fase de planeación en 2022 y se proyecta evaluar alternativas para la adopción de implementación
en el año 2022 en adelante. Aerocivil - Mintransporte

Tipo: Normativa
GEI Incluidos LE3:
CO2 asociado del consumo de combustibles fósiles
Objetivo: 57.000 vehículos renovados entre 2015 y 2030

Sectores IPCC incluidos LE3:


Línea estratégica 2 (LE2): Programa de
Subcategoría Energía -Demanda energía incluido en el Estado: En implementación
Entidades asociadas LE3: Modernización de Transporte Automotor de
subsector de transporte de carga de baja capacidad
Se proyecta la gestión articulada con Mincomercio, Carga
Mintransporte y Minambiente y la vinculación con las Año inicio: 2015
La medida busca la modernización del parque
empresas, gremios y agencias de cooperación. automotor de carga de más de 10.5 t de peso
bruto vehicular y más de 20 años de antigüe- Plazo implementación: 2030
dad. Fue reglamentada mediante las Resolucio-
nes 7036 de 2012, 332 de 2017 y 5304 de 2019 y
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en Reducciones esperadas LE2:
los CONPES 3759 de 2013 y 3963 de 2019. Este
la Tabla 3.25 del anexo 3.1.
Programa ya se constituyó como NAMA, logran- 1.028.100 tCO2eq al año en el 2030, respecto al escenario BAU
do por reconocimiento en NAMA Registry desde
febrero de 2021 y bajo el código NS335.
GEI Incluidos LE2: CO2
Fuente: Dirección de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2021. Sectores IPCC incluidos LE2:

1A3_Transporte Entidades asociadas LE2:

Mintransporte

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 234 235 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre Plan Integral de gestión del cambio climático del sector transporte Tabla 3.11. NAMAs sector transporte

Tipo: Operativa Nombre NAMAs sector transporte

Objetivo:
Objetivo: Lograr el transporte de 4,2 millones de toneladas de carga al año 600.000 vehículos eléctricos registrados en el RUNT de las categorías: taxi, vehículos de pasajeros (Bus, Buseta,
Microbús, Padrón, Articulado y Biarticulado), vehículos ligeros, camiones ligeros, vehículos oficiales.

Estado: Previsto Acciones:


Línea estratégica 3 (LE3): Rehabilitación Se pretende crear un entorno normativo y financiero que permita acelerar la transición hacia la movilidad
del corredor férreo La Dorada - Chiriguaná - eléctrica , diseñando e implementando políticas; con el fin de establecer estándares regulatorios y técnicos para
Santa Marta Año inicio: 2020
la comercialización y operación de vehículos eléctricos; además de implementar estrategias de comunicación y
desarrollo de capacidades y definir un esquema de tarifas eléctricas para el transporte y establecer paridad de
Reactivación del corredor férreo a través de la
la tecnología con el fin de generar demanda en el mercado.
rehabilitación de la infraestructura existente Plazo implementación: 2030
con el fin de mejorar las condiciones técnicas, Tipo: Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada. Las medidas implementadas tienen carácter
operacionales, de viabilidad comercial y soste- NAMA move y movilidad eléctrica normativo, económico y de incentivos.
Reducciones esperadas LE3:
nibilidad ambiental y social desde el interior del
Estado: En implementación
país y su conexión con el puerto de Santa Marta. 112.100 tCO2eq al año en el 2030, respecto al escenario BAU
Año inicio: 2018
GEI Incluidos LE3: CO2
Plazo implementación: 2030
Sectores IPCC incluidos LE3:
Reducciones esperadas LE1:
1A3_Transporte Entidades asociadas LE3: ANI - 4.041.987 t CO2eq al año en el 2030, respecto al escenario BAU
Mintransporte
GEI Incluidos LE1: CO2
Sectores IPCC incluidos LE1:
Tipo: Operativa 1A3_Transporte Entidades asociadas LE1: Mintransporte, Minenergía, DNP,
Findeter, Minambiente, Gobiernos Locales, Sector Privado
Objetivo: Lograr el transporte de 8 Millones de toneladas de carga anuales
Objetivo:
Incrementar la participación modal de la bicicleta en un 5,5 % en las ciudades participantes.
Estado: En implementación
Acciones:
Se pretende incrementar la participación modal de la bicicleta en un 5,5 % para el año 2030 en todas las
Año inicio: 2015
Línea estratégica 4 (LE4): Cambio a modo ciudades sujetas a la NAMA, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y mejorando la calidad de
transporte de carga carretero a Fluvial Rio vida total de los ciudadanos urbanos (por ejemplo, mejoras en la calidad del aire y acceso a la movilidad, así
Plazo implementación: 2030
Magdalena como la reducción de las tasas de accidentalidad). La NAMA hace uso de ocho medidas de mitigación directa
con base en el Enfoque Push-Pull. Mientras que algunas medidas incentivan el transporte activo (Pull), otras
Actividades de dragado del Río Magdalena para Reducciones esperadas LE4:
desincentivan el uso del automóvil individual (Push).
mantener la navegabilidad a lo largo del río.
197.100 tCO2eq al año en el 2030, respecto al escenario BAU
NAMA TANDEM -Transporte Tipo: Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada. Operativa
Activo y Gestión de la Demanda
GEI Incluidos LE4: CO2 Estado: En implementación

Sectores IPCC incluidos LE4: Año inicio: 2018


Entidades asociadas LE4:
1A3_Transporte   Plazo implementación: 2030
ANI- Cormagdalena -
Mintransporte Reducciones esperadas LE2:
126.100 tCO2eq al año en el 2030, respecto al escenario BAU

La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en GEI Incluidos LE2: CO2
la Tabla 3.26 del anexo 3.1. Sectores IPCC incluidos LE2:
1.A.3b Transporte terrestre Entidades asociadas LE2: Lidera Mintransporte en CIUDAT
(Findeter, Minambiente, Minvivienda), Gobiernos Locales
Fuente: Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 236 237 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre NAMAs sector transporte Tabla 3.12. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial – Misterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Objetivo: Nombre Plan Integral de gestión del cambio climático sectorial – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Disminuir el uso de vehículos como automóviles, taxis, buses y motocicletas, al ser reemplazado por
Tipo: La meta se articula en el marco del Plan Nacional de Restauración 2015-2035.
desplazamientos más cortos que pueden ser hechos caminando o en medios no motorizados. Las metas
La línea estratégica 1 abarca la medida de restauración ecológica: Iniciativa para la masificación de la restauración
cambian de acuerdo con cada ciudad.
ecológica, busca comenzar o acelerar procesos de restablecimiento de un área de ecosistema boscoso degradada, dañada
o destruida en relación con su función, estructura y composición, en línea con el Plan Nacional de Restauración.
Acciones: La NAMA DOT busca la reducción de emisiones GEI mediante la implementación de la consolidación Objetivo: Se busca restaurar ecológicamente un total acumulado de 962.615 ha entre 2015 y 2030.
y conservación de ciudades densas, con mezclas en usos del suelo, alta circulación de peatones y ciclistas, Estado: En implementación
cobertura plena de servicios de transporte público colectivo o masivo y, sobre todo, con un fuerte tejido Línea estratégica 1 Año inicio: 2015
social cimentado en la cercanía, la noción de vecindad y la accesibilidad a bienes y servicios urbanos a escala (LE1): Biodiversidad Plazo implementación: 2030
y velocidad humana. De esta forma, se entienden por intervenciones urbanas tipo DOT, todas aquellas que y Servicios Reducciones esperadas: 16.937.289 tCO2 eq.
persigan los objetivos de: Ecosistémicos
Sectores IPCC incluidos LE1: GEI Incluidos LE1: CO2eq
• Promover la diversidad en los usos del suelo.
3B1b Tierras convertidas en tierras forestales
• Mejorar la dotación del espacio público, así como la seguridad y accesibilidad de los espacios existentes
3B1bi Tierras de cultivo convertidas en tierras forestales
(plazas, parques, plazoletas) para favorecer la conectividad y fortalecer el tejido social a escala de vecindarios.
3B1bii Pastizales convertidos en tierras forestales Entidades asociadas LE1:
• Implementar instrumentos de captura de valor y gestionar la demanda de transporte privado.
3B1biii Humedales convertidos en tierras forestales Corporaciones Autónomas Regionales
• Redistribuir el espacio vial disponible para priorizar el tránsito de transporte público de peatones y ciclistas.
3B1biv Asentamientos convertidos en tierras forestales
• Mejorar la integración y calidad de distintos modos de transporte público para evitar el fraccionamiento de
3B1bv Otras tierras convertidas en tierras forestales
viajes, e incrementar la cobertura de servicios de transporte público urbano y regional.
• Reducir las distancias entre las personas y los bienes y servicios urbanos, conectando a los residentes con el Abarca las siguientes medidas:

trabajo, comercio y servicios • M1: Sustitución de fogones tradicionales de leña por estufas eficientes: Prevenir la degradación de los bosques por la
NAMA DOT - Desarrollo Orientado
disminución del uso de leña en los hogares rurales mediante la implementación de estufas eficientes que utilizan una
al Transporte
menor cantidad de este combustible para la misma demanda de energía.
Tipo: Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada. Operativa
• M2: Reducción de emisiones de GEI por el uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono (HFC):
Reducir el uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono (HFC), por cambio hacia sustancias con
Estado: En implementación menor potencial de calentamiento global. Incluye las reducciones de emisiones directas de las medidas M3 y M4.
• M3: NAMA para el sector de Refrigeración Doméstica en Colombia (Eficiencia Energética): La información correspondiente
a esta NAMA se amplía en la tabla 3.13
Año inicio: 2020-2022
• M4: Promoción de Distritos térmicos para la sustitución de sistemas de enfriamiento en ciudades (Eficiencia Energética):

Línea estratégica 2 La información correspondiente a esta NAMA se amplía en la tabla 3.13


Plazo implementación: 2030 Estado: En implementación
(LE2): Buenas
prácticas y uso Año inicio: Medida 1: 2021 - Medida 2: 2018
Reducciones esperadas LE4: eficiente de los Plazo implementación: 2030
159.100 tCO2eq al año en el 2030, respecto al escenario BAU recursos Reducciones esperadas LE2:
Medida 1: 2.292.000 tCO2eq reducciones directas mediante 1 millón de estufas instaladas entre 2021-2030.
GEI Incluidos LE4: CO2, CH4, N2O Medida 2: 845.182 tCO2eq reducciones directas derivadas de gestión de sustancias en línea con acuerdos internacionales.
GEI Incluidos LE2: CO2 eq
Entidades asociadas LE2:
Sectores IPCC incluidos LE4: 1.A.3b Transporte terrestre Sectores IPCC incluidos LE2:
Medida 1: Corporaciones Autónomas Regionales, DNP, Agencia
Medida 1: 3B1ai Tierras forestales que permanecen
de Renovación del Territorio, Minambiente, Gobernaciones y
como tales (bosque natural).
Entidades asociadas LE4: Alcaldías.
Medida 2.F Uso de productos sustitutos de las
Lidera Mintransporte en CIUDAT (Findeter, Minambiente, Minvivienda), Gobiernos Locales Medidas 2: Corporaciones Autónomas Regionales, DNP, NAMA
sustancias que agotan la capa de ozono.
Facility, GIZ, Bancóldex, ANDI, Red Verde, UPME, Minenergía,
La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en sector privado.
la Tabla 3.27 del anexo 3.1. La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
la Tabla 3.28 del anexo 3.1.

Fuente: Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte, 2021. Fuente: Unidad Técnica de Ozono. Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Minambiente, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 238 239 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.13. Promoción de Distritos térmicos y NAMA refrigeración doméstica en Colombia Tabla 3.14. Reducción intersectorial de la deforestación

Nombre Promoción de Distritos térmicos para la sustitución de sistemas de enfriamiento en ciudades Nombre Reducción intersectorial de la deforestación

Tipo: Programas de Desarrollo Bajo en Carbono-PDBC Acciones: Las acciones de esta línea estratégica se encuentran enmarcadas en los pilares
transversales del Pacto por la Sostenibilidad, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo
Objetivo: Se busca promover la implementación de distritos térmicos como mínimo ocho (8) 2018-2022, los cuales se basan en la legalidad, el emprendimiento y el monitoreo permanente,
ciudades, de las cuales se esperaría tener cinco (5) ciudades principales más tres (3) en ciudades generando un marco de actividades integradas e intersectoriales para frenar la deforestación.
Los Distritos Térmicos (DT) son infraestructuras intermedias a 2030.
urbanas de generación y suministro de energía Tipo: Línea estratégica de acción que involucra diferentes medidas, mecanismos e instrumentos.
térmica a diferentes edificaciones o usuarios fi- Estado: En implementación
nales para uso en los sistemas de climatización. Objetivo: Reducción de emisiones por disminución en la tasa de deforestación (cambio de la
Año inicio: 2019 superficie boscosa) con respecto a una proyección tendencial al 2030.
La generación puede producirse con cogenera-
ción (que producen agua caliente y energía), tri-
Plazo implementación: 2030 Estado: En implementación
generación que producen agua caliente, energía
y frío, energías convencionales, energías y fuen- Reducciones esperadas LE3: 25.522 tCO eq en el 2030
2 Año inicio: 2015
tes renovables y energías recuperadas de otros
procesos; de esta manera se logra menor uso de GEI Incluidos LE3: CO2, HFCs Plazo implementación: 2023
sustancias refrigerantes de alto impacto para el Sectores IPCC incluidos LE3:
ambiente como los HFCs y el aumento de la efi- • 2F Uso de productos sustitutos de las Entidades asociadas LE3: Descripción: El Gobierno Nacional de Colombia Reducciones esperadas:
ciencia en el uso de la energía. sustancias que agotan la capa de ozono. Minambiente, ONUDI, Switzerland State ha promovido una medida intersectorial para 59.183.432 t CO
2
eq
• 1A Actividades de quema de combustible. Secretariat for Economic Affairs (SECO), UPME, la reducción de la deforestación, debido a la

Nota: El consumo de energía eléctrica no tiene Minenergía, ACAIRE, Administraciones municipales injerencia requerida de múltiples carteras para

Categorías IPCC asociadas e instituciones subnacionales, otros interesados su materialización. Las acciones conducentes a
de los distritos energéticos privados/públicos. dicha meta son múltiples y se reflejan de mane- Sectores IPCC incluidos:
ra extensa en la EICDGB (Minambiente, IDEAM, Estas emisiones se encuentran en una bolsa común
Nombre NAMA para el sector de la refrigeración doméstica en Colombia 2018) , el CONPES Política nacional para el con- dada la intersectorialidad del marco de actuación
trol a la deforestación y la gestión sostenible de frente a esta problemática. En este sentido, las ca- GEI Incluidos: CO2
Tipo: Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiada
los bosques y otros documentos de política rela- tegorías del INGEI cubiertas por la deforestación se
Objetivo: Transformar el sector de refrigeración doméstica en el país cionados (Gobierno de Colombia, 2020). enmarcan en el cambio de uso de suelo de bosque
a otro tipo de coberturas, proceso monitoreado por
Estado: En implementación el SMByC del IDEAM, las cuales se presentan a con-
tinuación:
Año inicio: 2019 • 3B1aii Tierras forestales que permanecen como
Descripción: Cambio de las líneas de produc- tales (Regeneración+ convertidas en otras tierras
Plazo implementación: 2019 - 2023
ción de refrigeradores de productores naciona- boscosas)
les, la introducción de refrigeradores verdes al Reducciones esperadas: • 3B2bi Tierras forestales convertidas en tierras de
mercado, el establecimiento de un programa • 2.234.202 t de CO eq para el periodo de implementación de la NAMA, según los cálculos del cultivo
2
nacional de sustitución de refrigeradores do- • 3B3bi Tierras forestales convertidas en pastizales Entidades asociadas:
proyecto NAMA (GIZ y UTO).
mésticos y la gestión adecuada de los residuos • 3.143.000 t CO eq al año 2030, según los cálculos realizados por el Consorcio VITO – UNIANDES • 3B4bi Tierras forestales convertidas en humedales Intersectorial: Gobierno Nacional
2
de los refrigeradores usados que fueron susti- en el proceso de actualización de la NDC 2020. • 3B5bi Tierras forestales convertidas en
tuidos. asentamientos
GEI Incluidos: CO2 ,HFC • 3B6bi Tierras forestales convertidas en otras tierras
Sectores IPCC incluidos:
Energía, subsector de energía eléctrica residencial.
Entidades asociadas:
Sectores IPCC: 1 Energía: 1A1ai Generación
NAMA Facility, Minambiente, Minenergía, GIZ,
de electricidad; 2 Procesos Industriales y La Información sobre la metodología, indicadores, medidas adoptadas y previstas para la implementación y progresos alcanzados se encuentra en
Bancóldex, ANDI, Red Verde, UPME, sector privado
Uso de Productos: 2F1aii Refrigeración y aire la Tabla 3.29 del anexo 3.1.
(fabricantes e importadores de refrigeradores
acondicionado estacionario residencial
domésticos y gestores de RAEE y RESPEL).

Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021. Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 240 241 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
3.4.2. Acciones de mitigación territoriales de la Ley de cambio climático y son los instrumentos a Amazonía Colombiana, iniciaron la elaboración de una guía na, Meta, Quindío, San Andrés y Providencia, Santander,
través de los cuales, las gobernaciones y las autorida- para la formulación de los PIGCCT, dirigida principalmente Vichada. Así las cosas, son veinticuatro (24) PIGCCT que en
Los principales instrumentos para la acción climáti- des ambientales regionales diseñan acciones de mitiga- a los tomadores de decisiones de los entes territoriales, este momento están formulados, de los cuales veintidós
ca a nivel regional en Colombia son los Planes Inte- ción y adaptación, teniendo en cuenta la vulnerabilidad técnicos de las administraciones y autoridades ambienta- (22) responden a un carácter integral y Córdoba y San An-
grales de Gestión del Cambio Climático Territoriales al cambio climático y el perfil de emisiones de GEI de les locales y, profesionales y consultores que trabajan en drés y Providencia abordan únicamente al componente de
(PIGCCT). Los PIGCCT fueron definidos en el artículo 5 cada territorio. el diseño, actualización e implementación de los PIGCCT. A adaptación.
lo largo de los años 2019 y 2020 se desarrollaron diferentes Por otra parte, a junio de 2021, se viene desarrollando
mesas de trabajo para la construcción participativa de la con gran nivel de avance el proceso de formulación de los
guía, lo que permitió estructurar las etapas de formulación PIGCCT de los departamentos del Amazonas, Caquetá,
de un PIGCCT, así como definir otras orientaciones para la Guaviare y Vaupés y la actualización del PIGCCT de Guainía;
Enfoque de género en los PIGCCS: el proceso de implementación de los PI- implementación de estos planes. En el año 2021 se está procesos que están siendo desarrollados por la Corpora-
La integración del enfoque de género en GCCS con enfoque de género, la ECDBCAR consolidando una versión preliminar de esta guía. ción para el Desarrollo Sostenible Norte Oriente Amazó-
Durante los últimos 3 años, la DCCGR brindó acompaña- nico (CDA), la Corporación para el Desarrollo Sostenible
los PIGCCS se llevó a cabo en el marco del del Minambiente, construyó seis guías sec-
miento y revisión técnica a la propuesta final de los PIGCCT del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIÍA) y el Instituto
Programa de Fortalecimiento de Capacida- toriales para la integración del enfoque de para los departamentos de Antioquia, La Guajira, Valle del Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), con el
des en Género y Cambio Climático (Casas J. género en la gestión del cambio climático Cauca, Tolima, Norte de Santander, Nariño, Risaralda, Cal- acompañamiento de Minambiente y PNUD. Adicionalmen-
A., 2021), con el apoyo de un profesional es- (MinAmbiente, 2021). das, y Putumayo; algunos de estos planes ya fueron adop- te, las autoridades de los departamentos de Sucre y Boyacá
tados a través de actos administrativos expedidos por la también han avanzado en el proceso de formulación de sus
pecializado en la temática quien realizó un
respectiva Gobernación o Asamblea Departamental. Estos PIGCCT. Por lo tanto, son seis (6) departamentos que ac-
acompañamiento permanente a los equi- Enfoque de género en los PIGCCT nueve (9) planes se suman a los quince (15) PIGCCT que ya tualmente están formulando sus respectivos PIGCCT y uno
pos técnicos de los ministerios sectoriales. Al corte de la elaboración de este BUR, se estaban formulados o en proceso de actualización desde (1) que lo está actualizando. El departamento de Bolívar es
El resultado de este proceso fue incluir, estaba ejecutando una consultoría para antes del año 2018: Atlántico, Arauca, Cauca, Casanare, el único departamento que está en proceso de concretar el
en los PIGCCS de los sectores agricultura, integrar el enfoque de género en los PI- Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Huila, Magdale- inicio de la formulación de su PIGCCT.

transporte, ambiente, y comercio, industria GCCT desarrollados con el apoyo del pro- Figura 3.5. Estado de los PIGCCT departamentales
y turismo, lineamientos y acciones concre- yecto Amazonía Sostenible (Amazonas,
tas para que en su implementación se ga- Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés). 22 Planes 2 Planes formulados que
ranticen los derechos y el empoderamiento Otros PIGCCT, como el de Nariño, integran departamentales cuentan solo con
integrales formulados componentes adaptación
de las mujeres y las niñas en las acciones el enfoque de género como el eje orien-
del país orientadas a la gestión del cambio tador de “Equidad de género y acción cli- 1� Antioquia 1� Córdoba
2� Atlántico 2� San Andrés y Providencia
climático, en coherencia con los plantea- mática”. Por otra parte, el Minambiente y 3� Arauca
4� Cesar
mientos de la versión mejorada del progra- el DNP están elaborando guías para la for- 5� Caldas
ma de trabajo de Lima y su plan de acción mulación, implementación, seguimiento, 6� Casanare
7 Planes en formulación o
7� Cauca
de género (CMNUCC, 2019), del objetivo evaluación, articulación y actualización 8� Cundinamarca actualización
de desarrollo 5 para la igualdad de género de los PIGCCS y los PIGCCT, las cuales se 9� Chocó 1� Amazonas
10� Huila 2� Boyacá
y el empoderamiento de las mujeres y las están desarrollado integrando lineamien- 11� La Guajira 3� Caquetá
12� Magdalena
niñas (ONU, 2015) y de la Política Públi- tos y consideraciones para integrar el en- 13� Meta
4� Guainía
5� Guaviare
ca Nacional de Equidad de Género para la foque de género en estos instrumentos de 14� Nariño 6� Sucre
15� Norte de Santander 7� Vaupés
Mujer (CPEM, 2012). Además, para apoyar gestión sectoriales y territoriales. 16� Putumayo
17� Quindío
18� Risaralda
19� Santander 1 Plan en
20� Tolima gestión de recursos
21� Valle del Cauca para formulación
22� Vichada
Los PIGCCT se han venido formulando e implementan- año 2019, el grupo de adaptación al cambio climático de la 1� Bolívar
do con el liderazgo de las autoridades departamentales DCCGR y el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
con el acompañamiento de la Dirección de Cambio Climá- rrollo (PNUD), en el marco de la “Cumbre Mundial de Go-
tico y Gestión del Riesgo (DCCGR) del Minambiente. En el bernadores por el Clima y los Bosques” de la Región de la Fuente: Minambiente, junio 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 242 243 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Es importante señalar que la contribución de las medidas no causación del impuesto, y el Programa Nacional de Cu- Potencial anual
Número de proyectos
territoriales y las sectoriales impulsadas por el sector priva- pos Transables de Emisiones de GEI, recientemente creado Cobertura sector al que de reducción de
registrados con Descripción de los Metodologías CERs
do no está incluida en el escenario de mitigación de la NDC; con la Ley 1931 de 2018 y en proceso de reglamentación. pertenecen los proyectos. GEI emisiones (del total
certificados emitidos proyectos aplicables emitidos
estas medidas se incluyen únicamente de forma cualitativa Estos instrumentos han tenido una alta importancia en cubiertos, cobertura espacial de proyectos) en ton
bajo el estándar
en el documento de actualización de la NDC sometido a la el proceso de mitigación de emisiones de GEI en Colombia, CO2 eq
CMNUCC en el año 2020. Durante el periodo de implementa- y han ido evolucionando en la medida en que se ha avan-
Residuos. CH4
ción de la NDC, Colombia espera cuantificar el potencial de zado en el proceso de implementación de las estrategias
reducción de GEI de las medidas territoriales y empresaria- de mitigación del país, convirtiendo a Colombia en un re- Antioquia, Atlántico, Bogotá,
Captura de biogás de
les e incorporarlas en los escenarios de mitigación, así como ferente regional en cuanto a este tipo de mecanismos. En Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, ACM0001, AMS-III.G
rellenos sanitarios,
incorporar nuevas medidas que surjan por parte de otros las secciones a continuación, se describen las medidas que Cesar, Córdoba, Magdalena, 18 (Version 6 y 9), AMS. 2.955.614 588.063
evitar fugas de
actores, esto en a medida que se cuente con más y mejor in- han sido implementadas por Colombia en esta materia y Meta, Nariño, Norte de III-F (Version 10)
metano, compostaje
formación que permita caracterizarlas de manera detallada los principales resultados alcanzados desde el último BUR. Santander, Quindío, Risaralda,
aplicando criterios de adicionalidad y para evitar la doble Santander, Sucre, Tolima, Valle
contabilidad en la modelación de las mismas (Ministerio de 3.4.3.1. Participación de Colombia en mercados del Cauca,
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020). internacionales de carbono – Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) Transporte. CO2
Sistemas de AM0031 (Versiones
3.4.3. Instrumentos económicos Antioquia, Atlántico, Bogotá, 5 1.034.368 0
transporte tipo BRT 1 y 3)
Colombia continúa teniendo una participación en el MDL Valle del Cauca, Risaralda
Los instrumentos económicos en el caso colombiano com- de la CMNUCC. La información referente a los proyectos
prenden lo relacionado con el Mecanismo de Desarrollo que desde 2018 a la fecha se encontraban activos se pre-
Limpio, el impuesto nacional al carbono, el mecanismo de senta en la Tabla 3.15. Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021.

Tabla 3.15. Proyectos MDL registrados y con periodo crediticio vigente al 2018. CER emitidos desde el 2018 3.4.3.2. Impuesto Nacional al Carbono gases efecto invernadero (GEI) a nivel nacional”. En el marco
del cobro del impuesto, desde su implementación se han
Potencial anual La reforma tributaria establecida con la Ley 1819 de 2016 recaudado 1,6 billones de pesos (entre enero de 2017 y junio
Número de proyectos
Cobertura sector al que de reducción de creó el impuesto al carbono en Colombia, y “responde a la de 2021), correspondientes a la emisión de 104,6 millones de
registrados con Descripción de los Metodologías CERs
pertenecen los proyectos. GEI emisiones (del total necesidad del país de contar con instrumentos económicos toneladas de CO2e aproximadamente. La tabla 3.16 describe
certificados emitidos proyectos aplicables emitidos
cubiertos, cobertura espacial de proyectos) en ton para incentivar el cumplimiento de las metas de mitigación de la evolución que ha tenido el impuesto desde 2018.
bajo el estándar
CO2 eq
Tabla 3.16. Impuesto nacional al carbono
Energía. CO2, CH4 Implementación ACM0002 (Versiones
Nombre Impuesto Nacional al Carbono
Antioquia, Atlántico, Bogotá, de proyectos de 3, 6, 7, 10, 12, 13 y 20),
Boyacá, Caldas, Cauca, generación de energía AMS-I.D (Versiones 6, Impuesto al contenido de carbono en los combustibles fósiles que sean utilizados con fines energéticos, siempre que se usen
24 2.110.317 1.572.574
Cundinamarca, La Guajira, por fuentes renovables 7, 10, 13, 14, 17 y 18), para la combustión, y que tiene como finalidad, internalizar los costos sociales asociados al cambio climático y generar co-
Norte de Santander, Risaralda, (hídrica, eólica y AMS-I-F (Versión 2), beneficios locales como aumentos en eficiencia y productividad sectorial y mejoras en la calidad del aire. Tiene como objetivo
Santander y Tolima biogás) AM0045 promover el uso eficiente de los combustibles fósiles, el uso de energías primarias bajas en carbono y la reducción del consumo
Descripción
de energéticos altos en carbono en todos los sectores de la economía. Se creó por medio de la Ley 1819 de 2016 en el marco
de la reforma tributaria estructural que tuvo lugar en ese año, con una tarifa de USD 5 dólares por tonelada de CO2 emitida,

Forestal. CO2 AR-AM0004 (Versión tarifa que se incrementará de forma anual con base en la inflación más un punto, hasta alcanzar el valor de una Unidad de Valor
Reforestación/ 2 y 3), AR-AM0005 Tributario-UVT-5.
Antioquia, Caldas, Córdoba, 8 516.937 1.282.853
Aforestación (Versión 3), AR-AM0009
Magdalena, Meta, Sucre (Versión 4) De acuerdo con las simulaciones desarrolladas por el DNP, el impuesto contribuiría a la reducción de 4,3 millones de
Objetivos
toneladas de CO2, en el periodo 2017-2030

Tipo Instrumento económico


Industria. CO2, N2O Eficiencia energética,
ACM0003 (Version 4),
distribución de Estado Aplicada
Antioquia, Atlántico, Bolívar, 6 AMS-III.J (Version 3), 218.423 193.183
energía, cambio de
Cundinamarca, Nariño, AMS-III.AS Sector(es) IPCC
combustible Sectores IPCC: 1A – Quema de combustibles fósiles
Incluidos

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 244 245 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre Impuesto Nacional al Carbono 3.4.3.3. Mecanismo para la no causación del Impuesto Nacional al Carbono
GEI Incluidos CO2, CH4, N2O
El mecanismo para la no causación del impuesto nacional al carbono fue creado con el Decreto 926 de 2017, inició su
Año inicio 2017 aplicación en julio de 2017 con la posibilidad de aplicar retroactivamente la no causación del primer semestre del año, y
ha estado vigente hasta la fecha, con una modificación establecida a través del Decreto 446 de 2020 y algunos requisitos
complementarios relacionados con la Resolución 1447 de 2018, que regula las condiciones de las acciones de mitigación
Entidad(es)
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Minambiente que pueden ser registradas en el RENARE y que por lo tanto puedan ser usadas en el marco del mecanismo. La Resolución
encargada(s)
831 de 2020 que hace una modificación parcial de la 1447 de 2018, establece una actualización de requisitos que van en
concordancia con el Decreto 446 de 2020. La tabla 3.36 describe los avances del mecanismo desde el 2018.
Plazo
No definido
implementación
Tabla 3.17. Mecanismo de no causación del Impuesto Nacional al Carbono

Reducciones De acuerdo con las simulaciones desarrolladas por el DNP, el impuesto contribuiría a la reducción de 4,3 millones de Nombre Mecanismo para la No causación del Impuesto Nacional al Carbono
esperadas toneladas de CO2, en el periodo 2017-2030.
Mecanismo que se deriva del Impuesto Nacional al Carbono, y que tiene como finalidad la compensación de emisiones de

Las proyecciones de reducción de emisiones debidas al impuesto al carbono se modelaron a partir de la disminución GEI generadas por la quema de combustibles fósiles gravados por el impuesto.

Metodología en el consumo de combustibles fósiles gravados por el impuesto al presentarse cambios en los patrones de consumo de Tiene como objetivo contribuir a la mitigación de las emisiones de GEI generadas por la quema de combustibles fósiles
Descripción
combustibles observados, a partir de un escenario sin impuesto versus un escenario con impuesto. gravados por el impuesto nacional al carbono.

Se reglamentó por medio del Decreto 926 de 2017 con modificación en el Decreto 446 de 2020, entre el Minambiente, el
Toneladas de CO2 reducidas por cambios en los patrones de consumo de los combustibles fósiles gravados, a partir de
Minhacienda y Crédito Público-MHCP-, y la DIAN.
Indicadores ejercicios de simulación para el periodo 2017-2030.
Millones de pesos recaudados. No se establece meta cuantitativa dado que es un mecanismo optativo al que pueden acceder los agentes regulados por el
Objetivos
impuesto, según cumplimiento de los requisitos establecidos en la reglamentación-Decreto 926-.
Aprobación por parte del Congreso de la República de la ley 1819 de 2016 (Reforma tributaria).
Tipo Instrumento económico
Medidas adoptadas En el marco de la coordinación de políticas para la mitigación de GEI, se contempla el desarrollo del Programa Nacional de
Cupos Transables de Emisiones de GEI (PNCTE). La puesta en marcha de este instrumento dependerá de la voluntad política y Estado Aplicada
o previstas
fortalecimiento de las capacidades nacionales para lograr su implementación. En ese sentido, el impuesto actuaría como un
Sector(es) IPCC
instrumento complementario al PNCTE. Sectores IPCC: 1A – Quema de combustibles fósiles
Incluidos

El impuesto entró en vigor desde el 1 de enero de 2017. La proyección de las toneladas reducidas se debe calcular a partir de GEI Incluidos CO2, CH4, N2O
nuevas simulaciones, haciendo un análisis de cambio en las elasticidades.
Año inicio 2017
Durante los primeros años de recaudo (desde enero de 2017 a junio de 2021), y considerando el procedimiento asociado al
mecanismo de no causación del impuesto (el proceso de no causación entró en funcionamiento a mediados de 2017, con Entidad(es)
DIAN, Minhacienda, Minambiente
la posibilidad de aplicación retroactiva para el primer semestre de 2017), se han recaudado un total de 1,6 billones de pesos encargada(s)
correspondientes a 104,7 millones de toneladas de CO2e.
Plazo
No definido
• Para el 2017 (primer año de entrada en vigencia del cobro del impuesto) se recaudaron cerca de 476 mil Millones de pesos a implementación
Progreso y
una tasa de 15.000 $/ton CO2e, correspondiente a la causación de cerca de 31,8 millones de toneladas de CO2e.
resultados Reducciones
• Para el 2018 el recaudo fue de 294 mil millones de peses a una tasa de 15.764 $/ton CO2e, correspondientes a cerca de 18,6 No hay una meta cuantitativa asociada al mecanismo de no causación
millones de toneladas de CO2e. esperadas
• Para el 2019 el recaudo fue de 451 mil millones de pesos a una tasa de 16.422 $/ton CO2e, correspondientes a cerca de 27,5
Dado que el mecanismo no opera como un instrumento económico sino como un mecanismo de compensación, en la
millones de toneladas de CO2e.
reglamentación se establecen los procedimientos que deben cumplir las iniciativas de mitigación en términos de las
• Para el 2020 el recaudo fue de 294 mil millones de pesos a una tasa de 17.211 $/ton CO2e, correspondientes a cerca de 17,1
Metodología características de las emisiones o remociones de GEI que se deriven de estas iniciativas. Estos requisitos se materializan en
millones de toneladas de CO2e.
las fases de formulación e implementación, verificación y certificación de los proyectos que se utilizan como medios para la
• Para el 2021 (hasta junio de 2021) el recaudo fue de 170 mil millones de pesos a una tasa de 17.660 $/ton CO2e,
compensación.
correspondientes a cerca de 9,6 millones de toneladas de CO2e.

Toneladas de CO2 reducidas por la compensación de emisiones de GEI generadas por la quema de combustibles fósiles
Indicadores
gravados por el impuesto nacional al carbono.
Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 246 247 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Nombre Mecanismo para la No causación del Impuesto Nacional al Carbono Tabla 3.18. Programa nacional de cupos transables de emisiones de GEI

Nombre Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (PNCTE)
Dentro de los requisitos establecidos en la regulación-Decreto 926-, es obligatorio que las iniciativas de mitigación de GEI de
las que se deriven las emisiones o remociones de GEI para la compensación, se registren en el RENARE, creado por medio de Instrumento económico establecido a través de la Ley 1931 de 2018 (por la cual se establecen directrices para la gestión
la Resolución 1447 de 2018. del cambio climático) para coadyuvar a la mitigación de GEI. El Gobierno, a través de este instrumento, establece un
Medidas adoptadas
límite a las emisiones de GEI asociadas a los sectores regulados mediante la expedición de derechos o cupos de emisión
o previstas De esta manera, se podrá hacer trazabilidad de las emisiones o remociones de GEI reducidas, no sólo en términos de la Descripción
que los agentes regulados deben adquirir para respaldar sus emisiones de CO2eq. Quienes no respalden sus emisiones
compensación, sino también, entre otros, en términos de las características de los proyectos, su ubicación geográfica, su
con cupos deberán pagar las sanciones correspondientes. Los agentes regulados pueden comercializar los cupos de
verificación, su financiamiento.
emisión entre sí.
Objetivos El Programa estará en su 100% de implementación y en funcionamiento en 2030.
Tipo Instrumento Económico

Este mecanismo de compensación, contribuye a identificar la reducción de emisiones o remociones de GEI que se han dado Estado Previsto
como producto de la no causación del impuesto nacional al carbono y entró en vigencia desde el 1 de Junio de 2017. En En definición.
este sentido, adicionalmente a la compensación de emisiones de GEI, el mecanismo ha permitido focalizar los territorios en Sector(es) IPCC Incluidos Según las fases que se establezcan para el PNCTE, los sectores previstos para el Programa son Energía, procesos
donde se están desarrollando las iniciativas para la mitigación de GEI; identificar a los diferentes actores que intervienen en industriales, eliminación de desechos sólidos, agricultura y aguas residuales.
el mercado voluntario de carbono de donde provienen la mayor parte de iniciativas- y conocer sus intereses; fortalecer los GEI Incluidos Dióxido de carbono y Metano en una fase inicial, seguido de los demás gases del protocolo de Kioto en una segunda fase
procesos de difusión y comunicación del Gobierno a los diferentes grupos de interés, tener elementos para estructurar la
Año inicio 2025
contabilidad nacional del carbono, integrando diferentes escalas: nacional, subnacional, programas, proyectos.
Entidad(es) encargada(s) Minambiente, DNP, y Minhacienda y Crédito Público
Con corte al 30 de junio de 2021, se han presentado 56’618.920 tCO2eq para optar al mecanismo de no causación, de las cuales Plazo implementación 2030
5’610.374 tCO2eq provienen de iniciativas internacionales que se aceptaron en la transición de inicio del mecanismo (hasta el
Serán estimadas con base en el diseño detallado que se realice del Programa y los potenciales agentes regulados que
31 de diciembre de 2017). Se han compensado 34’497.906 tCO2eq emitidas por combustión de los energéticos cubiertos por Reducciones esperadas
puedan ser parte del mismo.
el impuesto al carbono.
Colombia tiene una hoja de ruta para la implementación del PNCTE, aprobada por la Comisión Intersectorial de Cambio
Progreso y Los resultados de mitigación que soportan las solicitudes de no causación provienen de 115 iniciativas de mitigación Climático. La hoja de ruta está integrada por los siguientes componentes: reglamentación, alistamiento institucional
resultados nacionales, de las cuales la gran mayoría son del sector forestal y REDD+ (64 y 18 iniciativas respectivamente) que proveen el y operativo, y puesta en marcha. La hoja de ruta incluye la reglamentación base y específica, tanto para el programa
Metodología
85,14% de las reducciones de emisiones o remociones de GEI, seguidos por las 22 iniciativas de energía que proveen el 9,72%, de reporte obligatorio de emisiones corporativas de GEI como para el PNCTE. El alistamiento implica desarrollar la
las 3 iniciativas del sector industrial han provisto el 2.61%, 6 iniciativas del sector residuos proveen el 2.29% y 2 iniciativas de arquitectura institucional necesaria, el involucramiento de los grupos de interés, y las herramientas y soluciones
transporte proveen el 0.22% de las reducciones o remociones de GEI que se han presentado como soporte de compensación tecnológicas requeridas.
para optar al mecanismo de no causación del impuesto al carbono con corte al 30 de junio de 2021.
Indicadores Serán definidos con base en el diseño detallado que se realice del Programa.
Aclaraciones pertinentes: La información suministrada corresponde a la recibida como copia de las solicitudes de no causación En articulación con la hoja de ruta del PNCTE, el gobierno de Colombia cuenta con los lineamientos del diseño general del
que los sujetos pasivos del impuesto nacional al carbono radican al responsable del impuesto (en este caso Ecopetrol) PNCTE y Programa de Reporte Corporativo de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, los cuales serán socializados
mientras el RENARE entraba en operación. En este sentido, la información es indicativa y no indica que efectivamente se con diferentes actores según temáticas, roles y alcances.
cumplieron los requisitos para la no causación del impuesto y por tanto, no implican su contabilización dentro del RENARE. En el mediano plazo el Gobierno busca implementar de manera previa al PNCTE el Programa de Reporte Corporativo de
Medidas adoptadas o
Emisiones de GEI con el fin de mejorar la calidad y la agilidad de los reportes de emisiones. Dicho programa es requerido
Además, es importante tener presente que la cantidad de reducciones o remociones de GEI utilizadas para este mecanismo, previstas
para dar respuesta a la necesidad de un Sistema de Comercio de Emisiones de basarse en datos precisos y confiables en
representan la compensación de las emisiones de combustibles cubiertos por el impuesto, por lo que, en términos de
materia de emisiones corporativas.
emisiones netas, serían cero.
También en el mediano plazo el gobierno busca desarrollar la reglamentación específica de los Programas con base en
los lineamientos del diseño general.
Como se indicó anteriormente, el gobierno de Colombia cuenta con los lineamientos del diseño general del PNCTE y

Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021. Programa de Reporte Corporativo de Emisiones de GEI, y con la hoja de ruta para su implementación.
Se desarrolló una estrategia de comunicación y construcción de capacidades para el involucramiento de diferentes
grupos de interés, en la que se incluyó el diseño de la marca e imagen del PNCTE, con el propósito de facilitar una mejor
Progreso y resultados
3.4.3.4. Programa de Cupos Transables de la misma Ley define como “un derecho negociable que auto- identificación y recordación del Programa, y su difusión.

Emisiones de GEI riza a su titular para emitir una tonelada de CO2 u otro Gas de Se desarrollaron seis módulos de capacitación sobre sistemas de comercio de emisiones para diferentes grupos de

Efecto Invernadero (GEI) por una cantidad equivalente a una interés. Igualmente se desarrollaron dos fases de simulación del comercio de emisiones desde la perspectiva de las

El Programa de Cupos transables de emisiones de GEI que ha tonelada de CO2”. En la actualidad, el programa se encuentra empresas, en las que participó el sector privado y otras partes interesadas.

sido creado con la Ley 1931 de 2018, en el que “se establece- en proceso de diseño y los artículos de la ley en reglamenta-
rán y subastarán cupos transables de emisiones de GEI”, que ción. La tabla 3.37 describe el avance del Programa. Fuente: Dirección de Cambio Climático del Minambiente, 2021.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 248 249 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
PIGCCS Sector Minero-Energético
Anexo 3.1.
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1:
Tabla 3.19. Información complementaria del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Se tiene diseñado un plan de trabajo que define las actividades necesa-
Energético (PIGCCme) rias para la implementación de cada línea estratégica. Algunas de las ac-
tividades para eficiencia energética son:
Indicadores LE1:
PIGCCS Sector Minero-Energético • Caracterizar y determinar el potencial de mejora de eficiencia en ope-
• EHT: ‘Heat Rate’ basado en generación de electricidad (MWh/TJ ó %)
raciones del sector minero-energético (termoeléctricas, operaciones
• EfPC: Eficiencia de Producción/Transporte basada en consumo de
mineras, refinerías, producción de petróleo y gas, separación y trans-
Línea estratégica 1 (LE1): Eficiencia Energética combustible (TJ/KBOED P&G, TJ/t carbón, ó %)
porte de hidrocarburos, entre otros) teniendo en cuenta un análisis de
• EfPE: Eficiencia de Producción/Transporte basada en consumo
costo-efectividad.
electricidad (TJ/Gwh ó %) [aún no estimado]
• Construir los estudios de impacto económico de las mejoras de eficien-
Metodología LE1: • NSPR: Número de socializaciones PROURE [aún no estimado]
cia energética del sector minero-energético y presentar una propuesta
Los escenarios (ESC) de mitigación estimados por MME-OAAS, van del ESC0 al ESC6, en donde el ESC0 busca representar las medidas y potenciales • NPAPR: Número de proyectos con certificación de aval PROURE Oferta
de inclusión de las actividades por código CIIU (termoeléctricas, ope-
de mitigación del PIGCCme 2030, y los otros escenarios buscan tener en cuenta estudios y medidas actuales para el sector; estos escenarios tienen [Aún no estimado]
raciones mineras, refinerías, producción de petróleo y gas, separación
en cuenta lo siguiente: • NESGE: Número de empresas con sistemas de gestión energética [aún
y transporte de hidrocarburos, entre otros) que puedan acceder a los
Eficiencia en Centrales Térmicas: no estimado]
incentivos disponibles del PROURE
• Para el Escenario ESC0, se estimó un porcentaje de reducción de 5.39% en el consumo de combustible en centrales térmicas, según resultados • CGsAP: Cantidad de gas natural aprovechado en campos de
• Realizar un análisis sobre la operación de las centrales térmicas y la
obtenidos para el PIGCCme 2030. producción [MPC]
información reportada ante las distintas entidades, haciendo especial
• Para los escenarios ESC1 a ESC5, se empleó la estimación de porcentajes de reducción de consumo de combustible por Optimización, Mantenimiento Se proyectan otros indicadores en la medida que empiece a tenerse
Énfasis en variables como el poder calorífico y Heat Rate entre otros.
y mejora tecnológica en centrales térmicas (6.47%@2030), según estudio de Eficiencia en Centrales Térmicas hecho por CIAT (2020). información confiable que permita estimarlos
Identificar, bajo un escenario de mercado de emisiones, los límites téc-
Eficiencia en refinerías. nicos y características de dinámica de mercado eléctrico de las distintas
• Para el escenario ESC0 se mantuvo el potencial estimado para el PIGCCme 2030 en esta categoría (~0.610 MtCO2eq), equivalente a una reducción de tecnologías instaladas en el parque eléctrico nacional, con el objeto de
15,10% de consumo de combustible con las proyecciones actuales de consumo de combustibles proyectadas en la línea base.
dar insumos al Minambiente para la construcción del mercado.
• Para los escenarios ESC1 a ESC3 se estimó el porcentaje de reducción de 7,8%, a partir de la información del PIGCCme 2030.
• Para los escenarios ESC4 y ESC5 se empleó un valor de reducción de consumo de combustible de 10,8% reportado por estudios hechos por las
Línea estratégica 2 (LE2): Emisiones Fugitivas
empresas del sector.
Eficiencia en Extracción y transporte de Petróleo y gas.
Metodología LE2:
• Para el escenario ESC0, el PIGCCme tiene una estimación de reducción de consumo de combustible de 0,78% en la extracción de petróleo y gas, sin
Para el Escenario ESC0 se manejaron las mismas medidas contempladas en el PIGCCme 2030 para emisiones fugitivas las cuales se resumen a
embargo, no tiene en cuenta reducciones por consumo de combustible en el transporte de hidrocarburos.
continuación:
• Para el escenario ESC1 a ESC3, se tiene en cuenta la estimación de porcentajes de reducción de consumo de combustible por Optimización de
• Optimización de la recirculación de glicol en el gas natural e instalación de tanques separadores de líquido:
procesos, Actualización de procesos, y generación de energía a partir de gas natural y gas recuperado (4.6%@2030), según el estudio de Eficiencia
• El gas tratado por deshidratación a través de glicol es del 34% sobre el gas producido en bruto.
en el sector de hidrocarburos hecho por CIAT (2021).
• Todo el gas recuperado se considera como gas natural.
• Para los escenarios ESC4 y ESC5 se empleó un valor de reducción de consumo de combustible de 10,8% reportado por estudios hechos por las
• Se supone que el porcentaje de gas tratado por deshidratación de glicol es para todo el país.
empresas del sector.
• Recuperación de condensados en sistemas de almacenamiento de crudo:
• Proyección de producción de hidrocarburos según plan de abastecimiento de líquidos 2020-2045.
• Se trabaja con un GOR (Relación gas/petróleo) de 33.6 scf/bbl
• Estimación de porcentajes de reducción de consumo de combustible por Optimización de procesos, Actualización de procesos, y generación de
• Se asume todo el crudo como pesado para ser conservadores en las proyecciones de recuperación (Factor de emisión de este tipo de crudo)
energía a partir de gas natural y gas recuperado (4.6%@2030).
• Se asume que el 3.45% del crudo nacional requiere ser conducido a tanques de almacenamiento.
Eficiencia en Extracción de carbón.
• Todo el gas recuperado se considera como gas natural.
• Para el escenario ESC0, el PIGCCme tiene una estimación de reducción de consumo de combustible de 6,65% en la extracción de carbón.
• Captura de gas normalmente emitido por venteo en pozos de bombeo mecánico:
• Para el escenario ESC1 a ESC3, se tiene en cuenta la estimación de porcentajes de reducción de consumo de combustible por varias medidas de
• Medida basada en los potenciales de reducción de los proyectos realizados por empresas del sector, desde el año 2010.
eficiencia, entre ellas la reducción de consumos CAEX, IPCC (In Pit Crushing and Coveying) y uso de camiones Trolley y otras (2,9%@2030), según el
• Aprovechamiento de gas metano en operaciones petroleras.
estudio de Eficiencia en el sector de minería hecho por CIAT (2021).
• Esta medida se basa en los resultados obtenidos por las empresas para generar su propia energía eléctrica a partir de la recuperación de gas en
• Para el escenario ESC4, se empleó el mismo porcentaje de reducción de combustible estimado en el ESC0 (6,65%).
sus pozos de petróleo y otras medidas de aprovechamiento de gas con el ánimo de reducir las emisiones fugitivas del sector.
• Para el escenario ESC5, se ha supuesto un porcentaje de reducción más ambicioso, que duplica el ESC4 (13,3%)
Para los escenarios ESC1 a ESC5, la estimación de reducción por medidas para emisiones fugitivas en la producción y transporte de petróleo y
Eficiencia en Extracción de otros minerales.
gas, por MME-OAAS realizadas por medio de la herramienta CoMATv1.0 desarrollada por Clean Air Task Force, que basa su funcionamiento en la
• Para el escenario ESC0, no se tuvo en cuenta esta medida debido a que no se incluyó inicialmente en el PIGCCme 2030.
estimación de emisiones a nivel de equipo y procesos, basados en variables de producción y distribución de hidrocarburos. Para la estimación de los
• Para el escenario ESC1 a ESC5 se variaron los porcentajes de reducción de consumo de combustible de 11,7% a 25%, según los escenarios intrínsecos
potenciales con esta herramienta, se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos:
en la consultoría GIZ-COMO (2020) para estimación de potenciales de mitigación en la extracción y procesamiento de otros minerales.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 250 251 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
PIGCCS Sector Minero-Energético PIGCCS Sector Minero-Energético

Línea estratégica 3 (LE3): Gestión de la Demanda


Para la línea base del aplicativo
• Proyección de producción de hidrocarburos según plan de abastecimiento de líquidos 2020-2045, escenario medio, Proyección de gas según el
Metodología LE3:
plan de abastecimiento de gas del 2019, escenario 2, y otras variables proyectadas según la Línea base a 2050 del MME, como demanda de gas
Para el escenario ESC0, se tomó el valor de reducción por gestión de la demanda de 0,624 MtCO2eq del PIGCCme 2030 específico para esta medida,
residencial, gas natural importado y exportado, número de pozos entre otras.
descartando el potencial de RETIC, de alrededor de 1,4 MtCO2eq
• Valores por defecto del aplicativo para línea base: Eficiencia de quema en teas del 90% y 5% del gas venteado por teas, sin combustión, 100% de
En cuanto a los escenarios ESC1 a ESC5 se empleó el estudio de gestión de demanda hecho por Colombia Inteligente (2018) en el cual se realizó
controladores neumáticos accionados por gas natural, de los cuales 25% son de alto flujo, 50% son de bajo flujo). Composición de tanques de
una caracterización horaria del comportamiento de los usuarios de energía eléctrica, clasificados por la región geográfica, el tipo de usuario y su
gran tamaño para producción de petróleo de (55% de tanques con antorchas, 22% de tanques con VRU y 24 de tanques sin control de emisiones
actividad económica. Dicha caracterización se realizó de acuerdo con el análisis cuantitativo de los datos registrados por el operador del sistema
fugitivas), composición de tanques de gran tamaño para la producción de gas (66% de tanques con antorchas, 13% de tanques con VRU y 21% de
XM. Paralelamente, se realizó un referenciamiento internacional, en el que se identificaron diferentes mecanismos de respuesta de la demanda y
tanque sin sistemas de control), entre otros parámetros.
su impacto en reducción y/o desplazamiento del consumo de energía eléctrica, estos mecanismos fueron analizados cualitativamente mediante
Para los escenarios de mitigación del aplicativo
juicio de expertos para determinar el aporte potencial en las diferentes curvas típicas en el contexto colombiano. Se construyó un escenario base
• Para el Programa LDAR, para los ESC1 a ESC4, 3 campañas por año, con un estimado de reducción de 3% en las emisiones fugitivas totales del sector
de mitigación de GEI, calculado a partir del factor de emisión anual del sistema esperado hasta 2030; adicionalmente, se realizó una sensibilización
de hidrocarburos a 2030, para el escenario 5, se evaluó el impacto de 4 campañas por año, con un estimado de reducción de 3,5
teniendo en cuenta un factor de emisión horario, dado por la ponderación del factor anual a partir del histórico de emisiones horarias reportadas
• Proyección de producción de hidrocarburos según plan de abastecimiento de líquidos 2020-2045
por XM. Para el valor de mitigación base anual, se toma el factor de emisión del sistema anual del caso base publicado por la UPME (Único factor de
emisión para todas las horas del año que fue la base COP21). Mientras que, en el caso del valor de mitigación en base horaria, se toma el factor de
emisión anterior (Anual) y se pondera por el factor horario normalizado respecto al valor promedio día histórico de las emisiones tCO2eq reportado
por XM para cada hora de un día. Para el número de clientes RD, se partió de la demanda potencial reducida por efecto de los mecanismos RD para
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE2 cada año, posteriormente con base en la caracterización del consumo (kWh-mes) por tipo de clientes reportada en la base de datos de la SSPD y
Se tiene diseñado un plan de trabajo que define las actividades necesa- el % estimado que puede reducir cada tipo de cliente, se calculó el número de clientes que se necesitaría para alcanzar ese nivel de reducción de
rias para la implementación de cada línea estratégica. Algunas de las ac- demanda. Al final de este estudio, se estimó para el 2030 una reducción en la demanda de alrededor de 2.3% de la demanda total de energía.
tividades para las emisiones fugitivas son:
• Realizar un balance de la información existente en las distintas entida-
des que han requerido a las empresas y operadores sobre los equipos Indicadores LE2: Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE3:

e instalaciones en cada una de las facilidades, en donde se debe reali- • GOR: Relación Gas-Petróleo Se tiene diseñado un plan de trabajo que define las actividades necesarias

zar un conteo de los equipos existentes y en uso, incluyendo su tipo y • CGsFm: Cantidad de Gas de Formación [MPC] para la implementación de cada línea estratégica. Indicadores LE3:

cantidad, así como el tipo y número de instalaciones. De ser necesario, • CGsQP: Cantidad de Gas quemado de pozos [MPC] Algunas de las actividades para Gestión activa de la demanda son: • Dh: Demanda Comercial horaria de energía eléctrica (MWh)

se requerirá de un inventario detallado de los equipos e instalaciones a • CGsOt: Cantidad de gas en otros usos [MPC] • Establecer los lineamientos de política que permitan el desarrollo de la • Dhx: Pico máximo de demanda de energía al día eléctrica [MWh]

cada una de las empresas. • CGsAP: Cantida de gas aprovechado [MPC] regulación requerida para la implementación de modelos de tarificación • Dhn: Valor mínimo de demanda de energía eléctrica al día [MWh]

• Definir y regular el flujo de información sobre reporte y verificación en- • NPDRF: Número de programas de detección y reparación de fugas (aun horaria y/o canasta de tarifas a los usuarios del sistema. • Dhxn: Magnitud del pico diario de demanda de energía [MWh]

tre las entidades competentes. Reglamentar la elaboración de inventa- no estimado) • Promover el uso de equipos que permitan el almacenamiento de • DHs: coeficiente de variación de la demanda de energía diaria [MWh]

rios de emisiones de GEI en las instalaciones de los campos de explora- • EmGEI: Emisiones de GEI (MtCO2eq) energía eléctrica como herramienta para la gestión eficiente de la • PKWhB: Precio de Bolsa [$/kWh]

ción, explotación y producción entre otros, a partir de lo cual se podrá Se proyectan otros indicadores en la medida que empiece a tenerse energía mediante el desplazamiento de los picos de demanda. • PKWhC: Precio de kWh para el consumidor final [$/kWh]

fortalecer el sistema de fiscalización actual y definir los lineamientos información confiable que permita estimarlos • Impulsar la implementación de los objetivos dispuestos en la Resolu- • CCD: Consumo de combustible por KWh demandado [TJ/KWh]

técnicos mínimos para que las empresas lleven a cabo inventarios de ción Ministerio De Minas Y Energía 0072 de 2018 sobre la Infraestruc- • NAGPE: Número de instalaciones de AUtogeneración a Pequeña Escala

emisiones y detección de fugas. tura de Medición Avanzada (AMI), la que la modifique o sustituya; y (AGPE)

• Incluir lineamientos de mínimos técnicos requeridos en la reglamenta- lo definido en la línea de acción 25 del CONPES 3934 de Política de • WAGPE: Energía eléctrica generada por AGPE [kWh]

ción sectorial para proyectos de hidrocarburos de yacimientos no con- Crecimiento Verde. Se proyectan otros indicadores en la medida que empiece a tenerse

vencionales y nuevas instalaciones para convencionales Definir y reglamentar el mecanismo que habilite la agrupación de usua- información confiable que permita estimarlos.
rios para ofertar su demanda de energía eléctrica en el mercado de
energía.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 252 253 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
PIGCCS Sector Minero-Energético PIGCCS Sector Minero-Energético

Línea estratégica 4 (LE4): Generación de energía


Línea estratégica 5 (LE5): Sustitución energética
Metodología LE4:
Como línea base para el 2030, se ha tomado el escenario 1.1 del plan de expansión 2016-2030
Para el Escenario ESC0, se ha tomado el escenario 0 del plan de expansión 2016-2030 como escenario de diversificación de la matriz energética del
Metodología LE5:
SIN, sumando a esta proyección las expansiones de FNCER comprometidos en los CxC y las subastas de FNCER, que sumarían a 2030 alrededor de
Para el escenario ESC0, esta medida no es tenida en cuenta, mientras que para los escenarios ESC1-ESC5, se tiene en cuenta lo siguiente:
2500 MW de FNCER instaladas.
• Como línea base para el 2030 en esta categoría, se ha tomaron tomado como consumos de combustible, aquellos derivados de:
Para el SIN, se emplearon las proyecciones de generación de energía estimadas para el Plan Energético Nacional 2050 que se resumen a
——Consumo de combustible, luego de tener en cuenta el porcentaje de ahorro por eficiencia energética, para el consumo en extracción, refinación
continuación:
y transporte de petróleo, basados en la producción y refinación de petróleo del plan de expansión de líquidos del 2020 de la UPME, escenario
• ESC1: Escenario Actualización PEN 2050(22% FNCER, 70% Hidro, 8% Térmicas a 2030)
medio
• ESC2: Escenario Modernización PEN 2050 (22% FNCER, 70% Hidro, 8% Térmicas a 2030)
——Consumo de combustible, luego de tener en cuenta el porcentaje de ahorro por eficiencia energética, para el consumo en extracción y transporte
• ESC3: Escenario inflexión PEN 2050 (20% FNCER, 65% Hidro, 15% Térmicas a 2030)
de gas natural, basados en los balances de gas reportados en el plan de expansión de gas natural del 2019 de la UPME, escenario 2.
• ESC4 y ESC5: Escenario Disrupción PEN 2050 (20% FNCER, 66% Hidro, 14% Térmicas a 2030)
——Consumo de combustible, luego de tener en cuenta el porcentaje de ahorro por eficiencia energética, para el consumo en extracción de carbón,
Las diferencias entre los escenarios de generación en el PEN se empiezan a notar hacia el año 2050, con la inclusión de otras fuentes de generación,
basados en el escenario de continuidad de la proyección de carbón entre el 2018 y el 2035, en el escenario de continuidad.
como la Nuclear o Hidrógeno, y las magnitudes en la generación varían según el grado de electrificación de cada uno de los escenarios del PEN
• En la extracción de petróleo y gas, se contemplan reducciones de ~10% por cambios de combustible a biomasa para el 2030. Esta medida solo es
Para las ZNI, se mantuvo el valor del PIGCCme 2030 de 0,073 MtCO2eq en el escenario ESC0, mientras que, para los demás escenarios, se resumen
tenida en cuenta en los escenarios ESC4 y ESC5 y este porcentaje es estimado basado en estimaciones de potenciales, realizadas por empresas del
los escenarios a continuación:
sector.
• ESC1: Escenario Actualización PEN 2050 (14% FNCER, 86% Diesel a 2030)
• En la refinación de petróleo, se contemplan reducciones de ~5% por cambios de combustible a biomasa para el 2030, reducciones hasta de 13%
• ESC2: Escenario Modernización PEN 2050 (12% FNCER, 88% Diesel a 2030)
por sustitución de combustibles a hidrógeno para el 2030. Esta medida solo es tenida en cuenta en los escenarios ESC4 y ESC5 y estos porcentajes
• ESC3: Escenario inflexión PEN 2050 (21% FNCER, 79% Diesel a 2030)
son estimado basado en estimaciones de potenciales, realizadas por empresas del sector, y en el documento “Ruta del Hidrógeno en Colombia”
• ESC4: Escenario Disrupción PEN 2050 (23% FNCER, 77% Diesel a 2030)
del BID (2021).
• ESC5: Escenario supuesto (25% FNCER, 75% Diesel a 2030)
• En la extracción de otros minerales, se contemplan reducciones de ~20% por cambios de combustible a electricidad para el 2030. Esta medida solo
Indicadores LE4: es tenida en cuenta en los escenarios ESC1 a ESC5 y este porcentaje es estimado basado en el estudio de mitigación para este sector realizado por
• W: Energía eléctrica generada [MWh] GIZ-COMO (2020).
• PW: Matriz energética [%] • No se incluyen sustitución de combustibles en la extracción de carbón para el 2030. Sin embargo, se espera que luego del 2030 estas medidas se
• PWRpF: Porcentaje de generación de energía fuentes renovables- empiecen a incluir en este sector.
fósiles en ZNI [%]
• PWFNC: Porcentaje de participación de FNCE en la generación en ZNI
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE4
[%] Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE5
Adicionalmente, se tiene diseñado un plan de trabajo que define las
• PRGH: Potencial Real de Generación por habitante en las ZNI Adicionalmente, se tiene diseñado un plan de trabajo que define las
actividades necesarias para la implementación de cada línea estratégica.
• PKWhB: Precio de Bolsa [$/kWh] actividades necesarias para la implementación de cada línea estratégica.
Algunas de las actividades para Generación de energía son:
• PKWhC: Precio de kWh para el consumidor final [$/kWh] Algunas de las actividades para Generación de energía son:
• Apoyar la reglamentación e implementación del Decreto 570 de 2018 y Indicadores LE5:
• PrOfD: Precio de Oferta de Despacho [$/KWh] • Identificar las acciones de electrificación a partir de acuerdos voluntarios
el marco regulatorio que se genere en el marco de la Ley 1715 de 2014. • EfPC: Eficiencia de Producción/Transporte basada en consumo de
• PrEs: Precio de escasez [$/kWh] con el sector minero energético. Promover el uso de Vehículos con gas
• Apoyar la gestión para la viabilización ambiental y social de los proyectos combustible (TJ/KBOED P&G, TJ/t carbón, ó %)
• PrOfx: Máximo precio de oferta [$/kWh] natural o eléctricos en las empresas del sector minero energético.
de generación que permitan la reducción de emisiones de gases efecto • EfPE: Eficiencia de Producción/Transporte basada en consumo
• CCD: Consumo de combustible por KWh demandado [TJ/KWh] • Promover acciones de sustitución de energéticos en los usos de calor,
invernadero y proyectos de transmisión asociados. electricidad (TJ/Gwh ó %) [aún no estimado]
• SPrNC: Número de solicitudes de proyectos FNCE recibidos transporte pesado, y maquinaria pesada por energéticos menos carbo-
• Fortalecer la plataforma tecnológica del Centro Nacional de Monitoreo Se proyectan otros indicadores en la medida que empiece a tenerse
• NPrNC: Número de proyectos con certificados FNCE nos intensivos o carbono neutrales, a partir de acuerdos voluntarios.
de manera tal que se pueda hacer actualización en línea del factor de información confiable que permita estimarlos.
• NinNC: Número de Incentivos FNCE • Apoyar la gestión para la viabilización reglamentaria de los proyectos
emisión de ZNI y del potencial energético.
• CRest: Costo por restricciones [$] que permitan la reducción de emisiones de GEI que impulsen el uso de
• Con el fin de optimizar el uso de la energía, identificar el potencial por
• NPHZN: Número de Proyectos híbridos implementados en la ZNI nuevas tecnologías, basadas en combustibles cero y bajos en emisiones,
tipo de energético a nivel regional, dando prioridad a las zonas con
• CbZNI: Cobertura ZNI como Hidrógeno, geotermia, biomasa y almacenamiento, captura y uso
mayor consumo de diésel.
• NSoIn: Número de soluciones individuales en ZNI de Carbono (CCUS).
• EmGEI: Emisiones de GEI
• WFNC: Generación de energía eléctrica por FNCER
• EmGEINC: Reducción de emisiones GEI por generación por FNCER Progreso y resultados LE5
Se proyectan otros indicadores en la medida que empiece a tenerse Esta línea se incluye en el PIGCCme 2050 por lo que hasta el momento no tiene resultados
información confiable que permita estimarlos

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 254 255 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.20. Información complementaria del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector Tabla 3.21. Información complementaria del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Vivienda Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Saneamiento

PIGCCS Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Vivienda PIGCCS Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Saneamiento

Línea estratégica 1 (LE1): GIRS


Metodología LE1:
Metodología LE1:
La estimación de emisiones fue realizada empleando el modelo LEAP, modelo utilizado por el Consorcio VITO-Uniandes para la actualización de la NDC 2020 tanto
Medidas 1, 2 y 3: Estimación del potencial por medio del modelo IPCC Waste, desarrollado por el IPCC, según metodología de las Directrices 2006. La línea base
para escenario de referencia como escenario de mitigación. El modelo LEAP se utiliza para evaluar la demanda de combustible y posteriormente las emisiones.
nacional se estableció a partir de modelaciones departamentales incorporando información de la cantidad de residuos sólidos dispuestos según tipo de sitio,
Posteriormente, siguiendo la metodología IPCC 2006, volumen 2, capítulo 2 se obtuvieron las emisiones GEI (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020).
caracterizaciones de residuos provenientes del Modelo Colombiano de Biogás, se utilizó como supuesto que las fracciones se mantienen constantes a lo largo
LEAP calcula el requerimiento de energía del sector de demanda año a año multiplicando la actividad (demanda del servicio de energía) por la intensidad
de los años de modelación. La proyección de la población nacional en el periodo de tiempo de 2021 a 2050 se estimó por medio de regresión lineal partiendo
de energía para todos los usos finales (LEAP, 2020). La predicción de las tasas de crecimiento de las actividades o la intensidad energética es exógena a LEAP.
de los datos generados por el DANE. En LEAP las medidas de mitigación se incluyeron modificando ciertos parámetros que influyen en cálculo de emisiones
Datos determinantes: Consumo energético según sector; Datos del Sector residencial (Población, Número de hogares urbanos y rurales e intensidad energética
como son la cantidad de residuos sólidos o la cantidad de metano recuperado, los cuales se ven afectados por el objetivo definido para cada medida. En el caso
útil por uso final por hogar, Proporción de hogares con servicio de energía, Participación tecnología y combustible, Eficiencia energética por combustible
de aprovechamiento de metano, el biogás generado se vinculó al módulo de transformación, poniendo a disposición del sistema energético este nuevo recurso
y energía, Demanda final de energía por combustible/tecnología/uso final); Datos del Sector terciario (PIB sectorial (COP) e intensidad de energía útil por
bien sea para autogeneración o generación conectada al SIN. Para el periodo indicativo a 2050 se mantienen los porcentajes y los potenciales definidos a 2030.
uso final (kJ/COP), Participación por tecnología y combustible, Eficiencia energética por combustible y tecnología, Demanda Energía Final por combustible/
En LEAP se incluyó dese el inicio la modelación de 43 rellenos sanitarios para la categoría (4A1) y zonas climáticas para otras categorías (4A2, 4B). Esto se ve
tecnología/uso final). reflejado en un cambio de actividad al nivel del tipo de desecho (i.e.: plástico, papel, comida). En el caso de tratamiento biológico se reduce la cantidad de

Para la estructuración de la línea base de las medidas 1 y 2, se realizó la proyección de consumo de energía del sector residencial mediante el uso de la desechos que llega a los rellenos sanitarios y aumenta la cantidad tratada para compostaje, tomando únicamente los componentes comida y jardín de cada

herramienta MAED (Model for Analysis of Energy Demand) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las variables claves utilizadas para la relleno que se ve afectado. De la misma manera, debido a la medida de reciclaje, se tiene únicamente en cuenta papel, plástico, y otros inertes, disminuyendo

proyección fueron: * Datos de población (Nacional, urbana y rural) (DANE), y, # de personas por hogar (DANE). la cantidad de residuos que se depositan finalmente en los rellenos sanitarios incluidos en dicha medida (Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente, 2020)

La estimación del potencial se desarrolló empleando como dato de actividad el consumo energético (KWh/ m -año m a construir) para vivienda No VIS y el
2 2 Factores impulsores: Población nacional: Proyección de la población nacional en el periodo de tiempo de 2021 a 2050 por medio de regresión lineal partiendo

factor de emisión correspondiente a la cantidad de CO2 emitido por unidad de energía (kWh) generado. Para la medida 3, el plan de trabajo, la construcción de de los datos generados por el DANE

la línea base y la estimación del potencial de reducción de emisiones, se encuentran en construcción. Medida 4: Estimación del potencial basado en información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo respecto de implementación de pro-
yectos de mitigación de GEI e información suministrada por el Minambiente respecto de los proyectos MDL registrados hasta el año 2017.
Medidas 5 y 6: El VASB se encuentra adelantando la búsqueda de información para estimar los potenciales y costos asociados a estas medidas
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1: Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1:
• Resolución 0549 de 2015 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio cuyo propósito es la reducción de consumos de Desarrollo de instrumentos habilitantes de tipo normativo, regulatorio, técnico y financiero para garantizar la implementación de
agua y energía en edificaciones nuevas. Cuenta con los anexos: 1. Guía de Construcción Sostenible. 2. Zonificación Climática Nacional. las acciones de mitigación. Entre los instrumentos expedidos a la fecha se encuentran:
• Política Nacional de Edificaciones Sostenibles establecida a través del documento CONPES 3919 de 2018, cuyo objeto es impulsar la • CONPES 3874: Política Nacional para la gestión de residuos sólidos.
inclusión de criterios de sostenibilidad para todos los usos y dentro de todas las etapas del ciclo de vida de las edificaciones, a través de • CONPES 3934: Política de crecimiento verde.
Indicadores LE1:
ajustes normativos, el desarrollo de mecanismos de seguimiento y la promoción de incentivos económicos. • Decreto 1784 de 2017 que modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo que refiere a los requisitos bajo las cuales se debe
El monitoreo y
El PIGCCS incluye una línea estratégica transversal que corresponde a un conjunto de acciones prioritarias y necesarias para la Indicadores LE1: desarrollar las actividades complementarias de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el marco de la prestación del
seguimiento de las
implementación de las otras dos líneas estratégicas: Fortalecimiento Interinstitucional, que busca fortalecer el trabajo interinstitucional En proceso de servicio público de aseo.
medidas está en
en materia de sostenibilidad; promover la investigación en materia de sostenibilidad; gestionar apoyo financiero y económico para la formulación • Resolución 938 de 2019 por la cual se reglamenta el Decreto 1784 de 2017 en lo relativo a las actividades complementarias de
proceso de desarrollo
formulación e implementación de proyectos en materia de sostenibilidad. Los principales avances en esta línea estratégica son: Se ha tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el servicio público de aseo
y, se realizará con
logrado el fortalecimiento en la articulación de las diferentes entidades y actores que intervienen en la formulación e implementación de • Decreto 596 de 2016 en lo relativo al esquema operativo de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de
base en los protocolos
acciones sobre sostenibilidad en las edificaciones. Esto ha permitido avanzar en el proceso de actualización de los contenidos técnicos aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio.
establecidos en el
de la Resolución 0549 de 2015, así como en la gestión de apoyo técnico para la generación de insumos que permiten la identificación de Avance en el desarrollo de los instrumentos habilitantes para activar el mercado nacional de bonos de carbono y su registro en el
Sistema MRV Nacional
criterios de sostenibilidad requeridos en el CONPES 3919 de 2018 y el inicio de la estructuración de la herramienta para el seguimiento a RENARE; la promoción y fortalecimiento del mercado de residuos aprovechables; el desarrollo de esquemas de aprovechamiento del
y los protocolos que
la implementación de estrategias de sostenibilidad en las edificaciones del país. biogás e incentivar actividades de generación y venta de electricidad en rellenos de alta producción de biogás Fortalecimiento de los
se establezcan en el
sistemas de información del sector de Agua y Saneamiento con el objeto de obtener datos confiables y oportunos. Identificación de
sistema MRV para
los pasivos ambientales de los rellenos sanitarios, a fin de encontrar la viabilidad financiera, la reglamentación y regulación para que-
el sector de agua
Progreso y resultados LE1 ma del biogás y para la reglamentación de los temas de quema tecnificada del biogás procedente de rellenos. Avance en el desarrollo
y saneamiento a
El cumplimiento de los resultados se determinó bajo indicadores de gestión y de impacto. De esta forma, los resultados a la fecha están dados por la de un dialogo informal con países desarrollados para el financiamiento de proyectos piloto.
partir de la NAMA
expedición de las medidas normativas habilitantes descritas. Actualmente se desarrolla un proyecto con tecnología de CDR en San Andrés Islas, donde se adelantan acciones que permitan operar
de Residuos Sólidos
Durante 2019-2021 se ha avanzado en la actualización de los contenidos técnicos de la Resolución 0549 de 2015 con apoyo de cooperación internacional, así: de forma óptima la Planta de Incineración de residuos para la generación de energía en el relleno sanitario Magic Garden a partir de
Domiciliarios.
• Actualización de línea base, medidas, porcentajes de ahorro, entre otros, en el marco de 2 contratos financiados por KFW a través del DNP un proceso de minería de residuos. Por otro lado, en Medellín, se han realizado estudios de pre-factibilidad para generar combustibles
(2019-2020). derivados de residuos y comercializarlos con la industria cementera y/o usarlo para generación de energía. Para la gestión y planea-
Avance en la definición de la herramienta para la evaluación de criterios de sostenibilidad en las viviendas, a través de consultoría en el marco del Proyecto de ción logística de rutas y/o reconversión energética, se realizó una estrategia de recopilación de información mediante el diligencia-
Cooperación Triangular entre México, Alemania y Colombia (2020). miento de fichas técnicas por parte de los prestadores del servicio público de aseo, donde se identificaron iniciativas relacionadas
con esta medida en las ciudades de Bogotá, Medellín, Manizales, Cúcuta y Pasto.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 256 257 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
PIGCCS Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Saneamiento PIGCCS Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Viceministerio de Saneamiento

Progreso y resultados LE1:


Se realizó una estrategia de recopilación de información mediante el diligenciamiento de fichas por parte de los prestadores del servicio público de Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE2
aseo, donde se identificaron: Minvivienda adelanta la estructuración del Plan Nacional de Manejo de las Aguas Residuales (PMAR) en el cual se priorizan 58 Indicadores LE2:
• Iniciativas en sistemas de TMB en las ciudades de Ibagué y Mosquera. ciudades para el desarrollo de actividades que conduzcan a incrementar la cobertura de alcantarillado y el tratamiento de las En proceso de
• 18.589 toneladas dispuestas en plantas de tratamiento que equivale al 0,16 % de disposición por tipo de sistema, atendiendo de esta manera a 9 aguas residuales para alcanzar la meta de tratamiento de 68% en 2030. definición y se
municipios en el país con base en el Informe nacional de disposición final 2016 (SSPD) Mediante el Informe sobre el desarrollo y supuestos del escenario de mitigación realizado por la consultoría de VITO y la realizará con base
• Acciones de reciclaje en Medellín, Ibagué, Manizales y Bogotá. Universidad de los Andes, se identifica la descripción del enfoque sectorial para el desarrollo de escenarios de mitigación, en los protocolos
• 1.023.395 toneladas efectivamente aprovechadas desde abril de 2016 hasta el mes de mayo de 2018, con un total de 197 organizaciones que han el análisis de ausencia de información y resultados a nivel ministerial, sectorial y regional, lo anterior se realizó con la establecidos en
reportado información en el Sistema Único de Información (SUI) de la Súper Intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD. información disponible para el proceso de modelado en la Plataforma de análisis de bajas emisiones LEAP. el Sistema MRV
Según registros del Sistema Único de Información de la SSPD la actividad de aprovechamiento en el marco del SPA para el 2019 se reportó Se generaron dos escenarios, el primero denominado M1, se utilizó la información que los diferentes ministerios y entidades Nacional y los
información para 158 municipios distribuidos en 26 departamentos. Entre los años 2018 a 2019 se presentó un aumento del 69% del número de tenían a su disposición resultado de las diferentes consultorías y las estrategias realizadas por cada entidad para el proceso protocolos que se
municipios con reporte de toneladas aprovechadas. Durante el 2019 se reportaron en total 1.407.785 toneladas aprovechadas por 407 prestadores y de actualización de la NDC. En este escenario se puede observar las posibles sinergias que se pueden dar entre las medidas establezcan en el
de estos aproximadamente el 89% se encontraba en formalización progresiva. La cantidad de prestadores de la actividad de aprovechamiento se ha implementadas. sistema MRV para
incrementado de manera importante en los últimos 3 años, es así como en el año 2018 se tenían inscritos 287 prestadores y en 2021 se registran 636. Por otro lado, se realizó un escenario denominado M3 que de manera indicativa se definió un escenario con mayor ambición el sector de agua y
Para el año 2019 la tasa de aprovechamiento en el marco del SPA es de 10,8%. como propuesta de parte del informe desde la experticia del equipo, teniendo en cuenta la aclaración que debe ser constatada saneamiento.
El Ministerio presta acompañamiento y asistencia técnica a la implementación del proyecto CDR en el relleno sanitario Magic Garden en la isla de San la información en un futuro; sin embargo, también se determinó a partir de la información de algunos sectores.
Andrés, a partir del cual se realizará un proceso de minería de residuos, homogenización de los mismos e incineración para la generación de energía.
Para el mes de febrero de 2021, se encuentran finalizadas las obras civiles y la instalación de equipos importados, para iniciar el proceso de pruebas
en seco, y ajuste de los procesos hasta marzo de 2021. La infraestructura construida permitirá el acondicionamiento de los residuos sólidos como
Progreso y resultados LE2
combustible para la planta generadora de energía, así como la optimización del relleno sanitario. En este orden de ideas se cuenta con capacidad
Se avanza en la estimación de emisiones de GEI asociados del tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas de los municipios priorizados
para procesar un total de 80 Ton/día, de residuos plásticos principalmente. El valor del proyecto es $ 24.356 millones financiados entre la Nación, el
en la marco del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales, siguiendo la metodología de las Directrices IPCC 2006 específicamente
Municipio y el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El aporte de la Nación PGN (Minvivienda) = $ 8.740.818.425
las asociadas a la subcategoría 4D1. Las estimaciones se realizan para metano y óxido nitroso (emisiones indirectas), principales GEI generados en la
Se está adelantando un proyecto con cooperación con Corea para la implementación de filtros en vehículos recolectores de residuos sólidos. Este
categoría 4D1.
proyecto no avanzó por no llegar a un acuerdo entre la cooperación coreana y los prestadores con los que se iba a desarrollar el piloto. Se definieron
De igual forma, en el marco del programa SAVER se avanza en la estimación de emisiones GEI para dos municipios que cuentan con financiamiento
con DNP y Minambiente las necesidades de información y la estrategia de recolección, metodología de estimación de potenciales y costos asociados
para las PTAR de Manizales y Pereira. Para las estimaciones realizadas se está utilizando información genera por la Superintendencia de Servicios
a las medidas. Se estableció una red de comunicación, información y socialización con prestadores del servicio público de aseo y alcantarillado y
Públicos y Domiciliarios (SSPD) para el año 2018, Censo poblacional del DANE 2018 con proyecciones año 2020, información reportada por los
demás partes interesadas. Se acordó con el Ministerio de Ambiente de Corea del Sur, la formulación de un proyecto piloto que permita evaluar la
operadores de servicios públicos de las principales ciudades del país y la reportada en el Informe de Monitoreo a los recursos del SGP-APSB del
instalación de filtros en vehículos recolectores de residuos en la ciudad de Bogotá
Minvivienda, este último toma como insumo la información del Censo 2018.
Otra información
Las medidas 5 y 6 no fueron incluidas en la actualización de la NDC 2020 por no contar con potenciales de mitigación ni costos de abatimiento, sin
embargo, se priorizan en las agendas interministeriales desarrolladas en el marco de la CICC con el objeto de vincular actores estratégicos como
Otra información
Minenergía, Mintransporte y Minambiente. Redacción NDC 2020: La línea estratégica de gestión de residuos sólidos comprende las siguientes
Supuestos:
medidas: 1. Gestión y promoción de Sistemas de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB). 2. Aprovechamiento de materiales reciclables. 3. Sistemas
• La demanda bioquímica de oxígeno (DBO percapita) se mantiene por defecto de las guías IPCC 2006.
de captación, conducción y quema de biogás en rellenos sanitarios. 4. Aprovechamiento de biogás en rellenos sanitarios (generación de energía
• Los factores de emisión dependen de la tecnología de tratamiento de aguas residuales.
eléctrica).
• Las PTAR incluidas contarán con sistemas aerobios de tratamiento de aguas residuales y los lodos serán tratados mediante digestores anaerobios

Línea estratégica 2 (LE2): GARD con quema/aprovechamiento de biogás.


• Las PTAR incluidas inician operando a plena capacidad de tratamiento.
Metodología LE2: • Luego de 2026 los porcentajes de cobertura de PTAR de población nacional según vía de tratamiento y/o disposición se mantienen constantes a
Para la estimación de emisiones GEI asociados del tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas se realizó siguiendo la metodología de 2030.
las Directrices IPCC 2006 específicamente las asociadas a la subcategoría 4D1. Las estimaciones se realizan para metano y óxido nitroso (emisiones • La información de coberturas de alcantarillado y PTAR son estimados partiendo de la información disponible, por lo cual puede variar una vez se
indirectas), principales GEI generados en esta subcategoría. La modelación se realizó en el modelo LEAP en el marco la NDC 2020 por parte del equipo refinen datos.
técnico del Consorcio VITO-Uniandes y Minambiente, partiendo de información sectorial generada en el marco de este proceso. • Las coberturas de alcantarillado se mantienen con respecto a las empleadas en el escenario de referencia a nivel nacional.
Tomando datos del anexo que reporta la cobertura de alcantarillado municipal asociado al Censo 2018, datos del censo y proyecciones de población • Las PTAR que atienden municipios diferentes a las grandes ciudades se emplea supuesto de cobertura de 60% si es población >100.000 hab, y de
del DANE y los cálculos de GEI (CH4 y N2O indirecto) de los municipios que reportan PTAR pero que cuentan y que no cuentan con sistema de gestión 90% población <100.000 hab.
de biogás, lo anterior expresado en toneladas de CO2e.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 258 259 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.22. Información complementaria NAMA residuos sólidos municipales y NAMA hábitat

NAMA residuos sólidos municipales y NAMA hábitat NAMA residuos sólidos municipales y NAMA hábitat

NAMA residuos sólidos municipales


Indicadores:
En el desarrollo de la etapa de alistamiento de la NAMA RSM se ha
contemplado el desarrollo de las bases del sistema MRV para el sector
Metodología:
de Agua y Saneamiento (incluida la NAMA) a partir del cual se definirán
Sistemas de TMB y sistemas de captación, conducción y quema de biogás en rellenos sanitarios: Estimación del potencial por medio del modelo
los indicadores de seguimiento a la reducción de emisiones sectoriales.
IPCC_Waste, desarrollado por el IPCC, según metodología de las Directrices 2006. La línea base nacional se estableció a partir de modelaciones
Medidas adoptadas o previstas para la implementación:
departamentales incorporando información de la cantidad de residuos sólidos dispuestos según tipo de sitio; caracterizaciones de residuos En el marco del alistamiento de la NAMA con el FVC se han definido
El Minvivienda, con el apoyo del CCAP, ha trabajado activamente en
departamentales provenientes del Modelo Colombiano de Biogás (ajustando información de los departamentos Atlántico, Magdalena y Santander, indicadores de seguimiento a las reducciones de GEI a partir de las
los últimos años para promover un entorno político propicio para las
basados en información de contenida en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos), se utilizó como supuesto que las fracciones se mantienen acciones priorizadas:
alternativas de rellenos sanitarios. Esfuerzos anteriores encontraron que
constantes a lo largo de los años de modelación; finalmente, la proyección de la población nacional en el periodo de tiempo de 2021 a 2050 se estimó
una de las principales barreras para la adopción de la gestión integrada • Acción 1. Porcentaje de Rellenos Sanitarios con sistema de
por medio de regresión lineal partiendo de los datos generados por el DANE. Sistemas de manejo y aprovechamiento de biogás en rellenos sanitarios:
de residuos sólidos en Colombia era la estructura regulatoria y tarifaria, recolección de gases de relleno sanitario y su quema, Cantidad de
Se realizaron visitas técnicas a los prestadores del servicio público de aseo, donde se identificaron iniciativas en diferentes etapas de implementación metano quemado (respecto al flujo total capturado), Reducción de
lo que hacía que las formas alternativas de tratamiento de residuos a los
para el manejo y aprovechamiento de biogás con las que se realizó el cálculo del potencial basado en los estudios realizados para la implementación emisiones de metano por quema, Seguimiento y control de olores
rellenos sanitarios no fueran elegibles para recibir las tarifas de vertido
de estos proyectos. invasivos, No. de capacitaciones impartidas sobre Buenas Prácticas
por el procesamiento de residuos. Con el fin de mejorar esta situación, el
Línea base: de manejo del sistema de captura y quema de metano.
organismo regulador de Colombia revisó esta reglamentación en 2015 y
Para los cálculos de la línea base se utilizó un libro de cálculo Excel, elaborado por la Consultoría en base las Directrices del IPCC, capítulo 3 del creó un nuevo entorno regulador que es más conducente a la adopción • Acción 2. Porcentaje de Rellenos Sanitarios con sistema de reco-
volumen 5 de eliminación de desechos sólidos. Caracterización de los residuos mediante el porcentaje de las fracciones (Residuos de comida, Vidrio, de enfoques alternativos a la gestión de los residuos sólidos, haciéndolos lección, quema y aprovechamiento eléctrico del metano, Cantidad
Metales, Plásticos, Papel, Cartón, Otros orgánicos, Otros inorgánicos, Textiles, Goma, Cuero, Residuos de jardín, Madera, Suciedad, cenizas, etc., también elegibles para recibir una tasa de manejo (Resolución 720/2015). de metano quemado, Cantidad de energía eléctrica generada, Re-
Huesos, Higiénicos, Icopor, Eléctricos, Otros) y cantidad de metano recuperado anualmente en los rellenos sanitarios (2009-2018). El artículo 88 del Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) también creó un ducción de emisiones metano por quema, Reducción de emisiones
incentivo adicional para el reciclaje y tratamiento de los nuevos proyectos metano por el aprovechamiento eléctrico, No de hogares (equiva-
Con esta tabla inicial se calcula una matriz de caracterización del residuo según fracciones utilizadas por el SUI con la cantidad de residuos de cada
incluidos en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos del municipio. lentes) beneficiados por el aprovechamiento eléctrica, Seguimiento
fracción para cada año histórico con datos y para cada relleno sanitario analizado. Con base a estos datos históricos y por fracciones se proyecta el
y control de olores invasivos, Generación de empleos permanentes,
volumen de residuos de cada fracción que tratará anualmente cada relleno sanitario en el futuro hasta 2030, con base a la proyección de residuos RGV+Q Recolección de gases de vertedero y quema
No de capacitaciones impartidas sobre BP de manejo del sistema de
totales tratados hasta 2030 expuesto anteriormente. RGVQ+AE Recolección de gases de vertedero con quema y
captura, quema de metano y aprovechamiento eléctrico.
En segundo lugar, se agrupan las fracciones futuras proyectadas hasta 2030 para cada relleno sanitario en las fracciones utilizadas en la metodología aprovechamiento de biogás
• Acción 5. Porcentaje de relleno sanitarios con sistema de trata-
del IPCC para estimar las emisiones de CH4 provenientes de los SEDS o rellenos sanitarios basada en el método de descomposición de primer OAEB Optimización del sistema de aprovechamiento de biogás captado
orden (FOD). Estas son Materia Orgánica (FOOD), Restos de poda y jardinería (GARDEN), Papel (PAPER), Madera (WOOD), Textiles (TEXTILES), miento mecánico o separación en fuente con tratamiento biológico
existente
Residuos higiénico-sanitarios (NAPPIES), SLUDGE, Residuos sólidos (MSW), Residuos Inertes (INERT), Residuos Industriales (INDUSTRIAL), (Pestaña aerobio de compostaje, Cantidad de compostaje generado, Canti-
TM+OBC Optimización tratamiento mecánico o separación en fuente con dad de RSU procesado, Cantidad de fertilizante líquido generado,
Caracterización agrupada IPCC).
tratamiento biológico y compostaje Reducción de Emisiones de CO2 por el TM o separación en fuente
Escenarios de mitigación:
TM+BC Tratamiento mecánico o separación en fuente con tratamiento con tratamiento biológico aeróbico y compostaje, Cantidad de RSM
A partir del desarrollo del modelo BAU, basados en las fichas y lineamientos del IPCC 2006, con la metodología de Descomposición de Primer Orden biológico aerobio de compostaje que se dejan de disponer en el relleno sanitario por la acción de mi-
(FOD por sus siglas en inglés), se genera el desarrollo de los escenarios, que toma en cuenta la categorización de estas tipologías, para el cálculo de los tigación, Generación de empleos permanentes, Fortalecimiento de
WtE Tratamiento térmico Waste to Energy o termovalorización eléctrica.
diferentes escenarios se da paso a los cálculos y valoraciones de curvas de reducción para cada caso. Como una de las alternativas de generación de capacidades técnico-operativas, No de capacitaciones impartidas
los cálculos, basados igualmente en la metodología FOD se utiliza la herramienta denominada MRS-GEI, la cual ha sido desarrollada por el instituto sobre BP de manejo del sistema de tratamiento mecánico o sepa-
IFEU, patrocinada por el Banco de Desarrollo KfW (Cooperación Financiera Alemana), en cooperación con la GIZ y financiada con fondos aportados ración en fuente con tratamiento biológico aeróbico y compostaje,
por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. El modelo implementado toma como base los fundamentos y Reducción de Emisiones generadas por el reciclaje de los desechos
lineamientos utilizados en el país, basados en la estructura de IPCC 2006 y en concordancia con la forma de cálculo intrínseca de este. La herramienta sólidos (métales y escorias).
permite visualizar de forma práctica bajo este modelo base, las rutas por cada uno de los escenarios en una sola mirada de tal forma que evidencia
de forma comparativa las ventajas en cada caso aplicado.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 260 261 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
NAMA residuos sólidos municipales y NAMA hábitat Tabla 3.23. Información complementaria del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial – Sector
Agropecuario
Progreso y resultados
• Actualmente se desarrolla la etapa de alistamiento con recursos aprobados por parte del Fondo Verde del Clima
PIGCCS Sector Agropecuario
• Presentación y aprobación de la NAMA de Residuos Sólidos Municipales a la ventana de alistamiento del GCF.
• Se adelantan los arreglos institucionales entre FINDETER y el GCF para la firma del Grant Agreement. Línea estratégica 1 (LE1): Desarrollo y consolidación de la cadena productiva de las plantaciones forestales con fines comerciales como
• Revisión con FINDETER de los Términos de Referencia para la contratación de las consultorías que se desarrollarán en el alistamiento contribución a la captura de GEI
de la NAMA RSM  Metodología LE1:
• En el marco de la CICC se avanza en consultas a las diferentes instancias nacionales referente a la posible exención tributaria de los recursos
aprobados para el alistamiento de la NAMA RSM. Para el análisis de la información se tomó como referencia las variables identificadas en las directrices del IPCC (2006). Dichas directrices representan

Se aprobaron recursos del GCF por valor de USD $310.002 para el financiamiento de la etapa de alistamiento. la versión oficial aprobada por el país para reportar el inventario de GEI. Se presentan las hectáreas de plantaciones comerciales forestales

Durante 2020 y 2021 se ejecutó el contrato con el consultor Anthesis Lavola para realizar el alistamiento de la NAMA de Residuos Sólidos Municipales, clasificadas en tres grandes grupos: latifoliadas, coníferas y teca. En latifoliadas se clasifican todas las plantaciones diferentes a pino. Coníferas son

los resultados de esta etapa fueron presentados en el marco de la Cámara de aseo de Andesco. los productos entregados por el consultor son los las plantaciones de pino.

siguientes: 1 línea base de emisiones, 2 potencial de mitigación, 3 acciones priorizadas para la reducción de emisiones, 4 esquema financiero para el Se tomó como base la información remitida por la dirección de cadenas forestales del MADR y se construyó la base de información y proyección
desarrollo de proyectos, 5 Prefactibilidad de proyectos de reducción de emisiones en Pereira y Tunja, 6 Nota Concepto de la NAMA de crecimiento de ha de acuerdo al plan Nacional de Desarrollo Forestal y se toma la recomendación de incluir la información sobre existencia de
plantaciones, discriminando su entrada según las principales especies comerciales utilizadas en el país, con el fin de aplicar tasas de crecimiento
Otra información
específicas.
Las acciones de la NAMA RSM tienen los siguientes costos:
• Un costo previo a la implementación de las tecnologías, que básicamente lo constituyen los estudios de factibilidad y los estudios asociados a ella Indicadores LE1:
de $USD 8.202.816
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1: N° de ha de plantaciones forestales
• Un costo de implementar el escenario 1 de $USD 83.834.007
implementadas con CIF
• Un costo de implementar el escenario 2 de $USD 14.212.287 Establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales con CIF
• Un costo de implementar el escenario 3 de $USD 6.330.872.264 N° de ha de plantaciones forestales
• Un costo total de $USD 6.437.121.374 comerciales ejecutadas

Progreso y resultados LE1


NAMA Hábitat de Vivienda Sostenible
Hasta el año 2017 se contaba con 27.186 Has de plantaciones forestales comerciales con incentivo CIF. Durante los años 2018 al 2020el CIF no contó
Metodología:
con financiación por lo tanto no se contabilizan aportes a la mitigación a través de la medida.
La metodología empleada para la estimación de la reducción de emisiones se basará en los parámetros obtenidos a través de la aplicación EDGE
Buildings, y la metodología GHG Protocol, basado en Directrices IPCC 2006. La metodología utilizada para la estimación involucra la aplicación de Línea estratégica 2 (LE2): Estrategias de reducción de emisiones de GEI en el ciclo de vida de la producción de cacao (Theobroma cacao)
factores de emisión y otra serie de parámetros relacionados con el ahorro en el consumo energético: Metodología LE2:
• Grado de implantación de la medida; Factores de Actividad, Reducción consumo eléctrico residencial, Reducción consumo eléctrico institucional.;
Los Potenciales de Calentamiento Global empleados son los del Segundo Informe de Evaluación del IPCC (1995) Para estimar las emisiones y absorciones en tierras de cultivo que permanecen (subcategorías 3B2a) se emplearon valores de biomasa aérea y
subterránea, densidades de siembra y fracción de carbono para la biomasa correspondiente al cultivo de cacao
Medidas adoptadas o previstas para la implementación
SAF:Para estimar las absorciones por SAF maderables se estima la biomasa arriba del suelo con ecuación alométrica empleada para árboles
Con apoyo de la ECDBC se realizó la revisión técnica de los documentos y Indicadores
maderables. Los factores de emisión y remoción para estimar los cambios en las existencias de carbono incluyen existencia de biomasa y/o tasa de
se determinó la necesidad de complementar la siguiente información: El sistema de MRV de las medidas de mitigación para el sector vivienda,
crecimiento y pérdidas de biomasa aplicable a sistemas de cultivo agroforestales.
• Documento técnico: Identificación de fuentes de emisión de GEI, ciudad y territorio se encuentra en construcción y se considerarán
línea base de emisiones de GEI, medidas de mitigación y potencial de las metodologías y protocolos nacionales para su estructuración. No La biomasa total es el resultado de la suma de la biomasa aérea y abajo del suelo
reducción de emisiones de la NAMA Hábitat. obstante, se tienen establecidos indicadores de seguimiento e impacto
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE2
• Sistema de MRV, herramienta de cálculo, estrategia financiera. que permitirán la medición del cumplimiento de las actividades Indicadores LE2:
• Desarrollar herramientas técnicas respecto a la implementación de la específicas necesarias para el desarrollo de las medidas. 1. Renovación y rehabilitación de hectáreas establecidas
NAMA Hábitat en proyecto de MIB.NAMA hábitat. N° de Has de cacao establecidas bajo SAF
2. Conversión de pastizales a cultivos de cacao
N° HAS de cacao rehabilitadas/renovadas
Progreso y resultados 3. Manejo de Sistemas Agroforestales (SAF)
En el marco de las acciones adelantadas para culminar la formulación de la NAMA Hábitat, se adelantaron las siguientes acciones:
• Durante las vigencias 2019-2020 se avanzó en la actualización de los contenidos técnicos de la estrategia con apoyo de cooperación internacional Progreso y resultados LE2

brindada por KFW a través del DNP. Hasta 2019 se cumplieron 44.000 ha del total de previstas en SAF y 10.000 ha renovadas.
• En 2021, con apoyo de la ECDBC se diagnosticó la suficiencia de los productos generados por la consultoría y se identificó la necesidad de
Otra información
complementar la información relacionada en la fila “Medidas adoptadas o previstas”.
Es importante señalar que dicho diagnóstico siguió como marco de referencia de revisión la información requerida por la Guía Técnica Colombiana El plan nacional de renovación de cacao espera apoyar la renovación de 20.000 has de cultivo durante todo 2021 a través de inversión directa y
(GTC 276) y el RENARE y la información requerida de la NAMA Facility (Séptima convocatoria) créditos a productores.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 262 263 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
PIGCCS Sector Agropecuario Tabla 3.24. Información complementaria NAMA ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia
y NAMA panela
Línea estratégica 3 (LE3): Reducción de emisiones de GEI en producción de arroz a través de la adopción masiva de tecnología (AMTEC 2.0)
en Colombia NAMA ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia y NAMA panela

NAMA de ganadería bovina sostenible


Metodología LE3:
Metodología:
Los cálculos realizados por FEDEARROZ para las emisiones de N2O de fertilizantes sintéticos tienen en cuenta las áreas de riego y secano por separado.
La metodología de cálculo partió de la división de regiones ganaderas realizadas por el gremio del sector; en cada una de estas regiones existen
Adicionalmente los kg de N por hectárea asumen un porcentaje de reducción que van del 10% iniciando en el año 2015 y 25% para el año 2019. La
conglomerados que describían las diferentes orientaciones del hato en su proporción, área, propósito de producción y número animales. A su vez
cantidad de N2O emitido por unidad de nitrógeno aplicado es de 0,7%, dato obtenido de ensayos preliminares realizados en Ibagué. El promedio de
los parámetros productivos y dietarios se obtuvieron de fincas modales que representaban los conglomerados previamente consolidados. Dicha
toneladas de N2O entre los años 2015 a 2019 se encontró en 253,7, con valores mínimos de 231 ton N2O para el año 2018 y máximos de 282 ton N2O
información permitió modelar los conglomerados que representan los tipos de ganadería de las regiones mediante la herramienta computacional
en el año 2016. Por otra parte, se realizó una aproximación desde el año 2020 hasta el 2050; teniendo en cuenta los dos sistemas de manejo, las cifras
Rumminant, la cual permite calcular los diferentes productos del rumen bovino, entre esos, ganancia de peso, metano por fermentación entérica y
indican una reducción de las áreas sembradas, así como de las emisiones de N2O, por ende, se espera para el año 2050 generar 371, 8 ton N2O.
óxido nitroso por orina y heces, el cual posteriormente permite a la herramienta computacional Virtual Herd modelar el hato. De esta forma se cons-
Fertilización nitrogenada: truye una línea base desde lo local hacia lo nacional.

Se parte de la dosis, tipo de fertilizantes y/o concentración de nitrógeno. Se estima la cantidad de nitrógeno aplicada por hectárea y por ciclo del Para el análisis de las tasas de remoción de GEI, se usaron distintas modelaciones realizadas en el programa CO2Fix (Schelhass et al 2004); desarrolla-
cultivo, lo cual se multiplica por el factor de emisión recomendado por el IPCC (2007): 0,01 kg N2O/kg N. Posteriormente, se multiplica la emisión de do por investigadores de la Universidad de Wageningen (Holanda), la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Agronómico Tropical de
N2O por 265, es decir, 1 g de N2O tiene el mismo poder de calentamiento que 265 g de CO2 (CO2e), (IPCC, 2007). Investigación y Enseñanza (CATIE), y el Instituto Forestal de Europa (EFI). El programa se alimenta de datos procedentes del campo y de información
secundaria y ha sido recomendado por el IPCC. El programa es una herramienta útil para explorar los cambios del almacenamiento de carbono en
La fertilización nitrogenada genera 647,6 ± 19,0 kg CO2e/ha por ciclo, producto de altas dosis de abonos con este nutriente (170 - 254 kg N/ha por
los usos de la tierra porque permite estimar a través del tiempo las reservas de carbono en la biomasa aérea, el suelo y en el humus del suelo y para
ciclo). La fertilización nitrogenada es causante de la emisión de 106,8 kg CO2e por cada tonelada de arroz. En contraste, el transporte de operarios y
períodos de tiempo significativos que evidencien los cambios en las prácticas de manejo sobre el suelo.
las aplicaciones realizadas emiten solo 25,5 y 1,4 kg CO2e/t, respectivamente.
Para la cuantificación de las emisiones de metano y óxido nitroso, se siguieron los protocolos del IPCC (2006) y la guía de buenas prácticas de este
Emisiones de gas carbónico CO2
mismo grupo de expertos. Para el cálculo de remoción de GEI por parte de los árboles maderables asociados a los SSPi (500/ha) se utilizaron valores
Las emisiones de CO2 mostraron variaciones en el tiempo respecto a los contenidos de humedad del suelo, Los flujos con valores negativos de Incremento Medio Anual – IMA para Eucalyptus spp. con turno de corte entre 8 y 10 años según MADR, CONIF y PROEXPORT (2009) y valores de
corresponden a sumideros y los flujos con valores positivos a fuentes de emisión. En capacidad de campo para las etapas siembra-emergencia y densidad de la madera para Eucalyptus tereticornis según Cifuentes y Medina (2005).
plántula el CO2 es aprovechado como sumidero, la temperatura del suelo aumenta, el proceso de descomposición de residuos orgánicos apenas
En relación al N2O, es importante considerar que en proyectos forestales de remoción de GEI se ha cuestionado la inclusión de especies leguminosas ar-
comienza y parte del gas es consumido por los microorganismos para estos procesos; la población de arroz está en establecimiento y las plántulas
gumentando que por los procesos de nitrificación/desnitrificación de N del suelo mediante su fijación biológica se incrementan las entradas de N2 en el
aún dependen de la semilla en la emergencia
suelo produciendo un incremento en las emisiones de N2O a la atmósfera y, en consecuencia, un aumento de las emisiones de GEI totales (Rochette P and
Janzen H H 2005, UNFCCC 2003, Salinas Z and Hernández P 2008, Vallejo A 2005). Sin embargo, aún hoy es escasa bibliografía científica disponible sobre
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE3: el efecto real que tiene la utilización de este tipo de plantas en las emisiones finales de N2O y cómo se cuantifican dichas emisiones en un proyecto forestal
de remoción de GEI. Para el cálculo de las emisiones de óxido nitroso, se utilizaron las ecuaciones aprobadas por el IPCC (2006) y utilizadas por FAO (2011).
1. Manejo de consumo volumétrico de agua: Reducir la profundidad de la lámina de agua en arrozal
AWD (ALTERNATE WET -DRY) (reducción de CH4). Medidas adoptadas o previstas para la implementación:
Indicadores LE3:
2. Reducción de uso de fertilizantes de sistema productivo: Menor densidad de siembra requiriendo La mitigación bajo el enfoque de desarrollo bajo en carbono busca alinear los objetivos productivos de la ganadería
menos fertilizantes. La densidad de siembra del cultivo está relacionada con el uso de fertilizantes N° de Has que implementan sistema con los de mitigación de emisiones de GEI. Según esta disposición, las acciones de mitigación de la NAMA son las
nitrogenados por unidad de área (reducción en N2O). AMTEC siguientes:
Indicadores:
3. Manejo de residuos de cosecha: Descomposición de residuos en lugar de quema física incluyendo • Intensificación sostenible de la producción ganadera a través de la gestión del conocimiento y el establecimiento
labranza mínima y aprovechamiento del tamo (Menos materia orgánica en agua para producción de En construcción
de sistemas silvopastoriles intensivos y no intensivos.
CH4, incremento de carbono en suelo).
• Liberación de áreas usadas en producción bovina para su restauración ecológica.

• Aprovechamiento óptimo de residuos de los eslabones de comercialización y beneficio de la cadena de suministro


Progreso y resultados LE3:
de carne bovina.
Hasta 2020 un promedio aproximado de 168.000 Has/año de arroz en riego y secano que han implementado AMTEC
Progreso y resultados La NAMA ha sido presentada ante el GCF para la consecución de fondos de financiamiento.

Otra información Otra información: El país ha avanzado en la implementación de acciones de ganadería bovina sostenible que aportan a la reducción de emisiones
de GEI. Tal es el caso del proyecto de ganadería Colombiana Sostenible liderado por FEDEGAN, CIPAV, Fondo Acción y TNC, que trabajaron desde 2010
Fedearroz hace parte de proyectos internacionales que se están llevando a cabo en el país, en los cuales se están realizando mediciones de GEI en
hasta 2017 en el desarrollo de pilotos de intensificación, sistemas silvopastoriles y áreas en restauración y adopción de procesos de reconversión
cultivos de arroz, evaluando algunas prácticas de manejo en busca de reducir las emisiones (proyecto Ecopromis, Proyecto Fontagro).
tecnológica y la formulación y presentación ante NAMA Facility, GCF, GEF de la NAMA de GBS.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 264 265 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
NAMA ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia y NAMA panela NAMA ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia y NAMA panela

Por otra parte, en el marco de la DCI entre el Gobierno de la República de Colombia, el Gobierno del Reino de Noruega, el Gobierno de la República
Quemadores de metano en sistemas sépticos
Federal de Alemania y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la que tiene como propósito la reducción de las emisiones
de GEI provenientes de la deforestación, la mitigación de la degradación de los bosques (REDD+) y la promoción del desarrollo sostenible, los Las consideraciones respecto al potencial de reducción de esta acción son similares a las de la acción de quemadores de metano en SMTA. Aquí
Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Agricultura y Desarrollo Rural, el Fondo Colombia Sostenible y el Banco Interamericano también se basa el potencial de reducción de emisiones en el % de CH4 (metano) producido en los sistemas de tratamiento de aguas residuales
de Desarrollo, suscribieron un proyecto de cooperación técnica llamado Programa Integral para la Reconversión de la Ganadería en Colombia - domésticas que es trasformado a CO2 mediante la combustión en sistemas de captura y quema. Y adicionalmente, también se contempla el aumento
PIRPAG con el fin de contribuir a cerrar la frontera agropecuaria y fomentar actividades de producción bovina sostenible de acuerdo con la vocación del % de fincas que tienen sistemas de tratamiento hasta llegar a un 10% en el escenario más optimista, con dicho aumento se incrementa también la
del uso del suelo. Este programa se desarrolla en la Alianza Bioversity-CIAT, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción producción de metano. De igual manera, el potencial de reducción de esta acción es el resultante de la combinación de la generación de metano con
Agropecuaria (CIPAV), la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), el Fondo Nacional del Ganado (FNA), y la colaboración de instituciones él % de este gas que se prevé que es quemado en los diferentes escenarios. El potencial de reducción de emisiones global, se extiende en un rango
locales, que han construido una propuesta de transformación de largo plazo (prevista al año 2050) hacia sistemas más rentables y sostenibles, del 1,4% para el escenario más pesimista, al 63,7% en el escenario más optimista.
distribuidos en 4 territorios diferentes del país: Caribe Seco, Caribe Húmedo, Magdalena Medio y Piedemonte Orinocense. Tras la ejecución de unos
Substitución de fertilizantes nitrogenados a base de urea
pilotajes territoriales, la revisión de literatura y los aportes de expertos nacionales, se viene consolidando una formulación a manera de plataforma
de articulación con visión prospectiva al año 2050. El potencial de reducción de emisiones de la acción Fomentar la aplicación de fertilizantes nitrogenados diferentes a la urea se basa en la diferencia en
dos factores: 1) la diferencia entre el contenido de N de la urea (46%), respecto al contenido promedio de N de las principales mezclas de fertilizantes

NAMA café de Colombia nitrogenados existentes en el mercado colombiano (21%); dicha diferencia permite que por cada T de urea que se remplace por otro fertilizante
nitrogenado sintético se obtengan reducciones en la emisiones de CO2, dado que el factor de emisión de la aplicación de fertilizantes nitrogenados
está referido al contenido de N en el fertilizante. 2) la diferencia entre la volatilización de la urea (35%) respecto a la de los fertilizantes nitrogenados
Metodología:
sintéticos estimada entre el 2-5%, ya que se requerirá menos cantidad de fertilizante nitrogenado sintético para compensar la volatilización que la
Para la estimación de la evolución de las emisiones previsibles en aplicación de la NAMA se han definido diferentes escenarios y considerado el que se requiere para compensar la volatilización cuando se emplea urea.
impacto de las distintas actuaciones previstas en la NAMA, todo ello para un período temporal, dividido en dos horizontes de tiempo, cada uno de
El potencial de reducción de emisiones de esta acción se estima en un rango de 5,3 al 21,3% respecto a escenario de emisiones BAU; para el escenario
cinco años, así; horizonte 2016-2021 y 2022-2027. Acorde a la metodología del IPCC 2006 y la orientación sobre buenas prácticas del IPCC para el
más optimista (c) el valor de emisiones reducidas puede llegar hasta las 31.617 T CO2eq.
cálculo de emisiones, se realizó la estimación de emisiones a través del producto obtenido entre los datos de la actividad expresados en las unidades
que cada una de ellas representa y los factores de emisión que cuantifican las emisiones por actividad unitaria. 2) Reducción de las necesidades de fertilización (se tiene en cuenta la nitrogenada), ya que los sistemas a plena sombra no requieren aportes externos
de fertilizantes, y en el caso de los sistemas a semi-sombra las necesidades de fertilización se reducen en un 25%.
Fomento de sistemas agroforestales

Las acciones de la línea estratégica Sistemas Agroforestales van alineadas al fomento de la implementación de sistemas agroforestales en los cultivos
de café. El potencial de reducción de emisiones de estas acciones se basa en dos factores: 1) Aumento de las has de café bajo sistemas agroforestales,
que por incluir individuos forestales se fomenta la captura o fijación de CO2 atmosférico. El fomento de sistemas agroforestales genera un aumento Medidas adoptadas o previstas para la implementación
en las fijaciones de CO2 por parte de los individuos forestales que incorporan dichos sistemas. En este caso, la fijación de CO2 se estimó en 1.083.478 T
1. Implementar sistemas agroforestales en los predios donde se cultiva el café: reestructurar áreas establecidas
CO2 para el escenario más pesimista (a), y en 1.805.797 T CO2 para el escenario más optimista (c) (esta proyección descuenta las ha previstas por SAF
con café a libre exposición solar en zonas marginales para el cultivo mediante la implementación de sistemas
desde el escenario BAU y toma únicamente en cuenta la renovación y renovación de ha en sombrío y semisombrío). Indicadores: No se han
agroforestales.
Quemadores de metano en sistemas SMTA 2. Optimizar las prácticas en el proceso de postcosecha del café y cambio de combustibles en secadores mecánicos construido

de café.
La acción Fomento de la implementación sistemas de tratamiento de aguas mieles con quemadores de metano basa el potencial de reducción
3. Aumento de las densidades de siembra de cultivos a libre exposición
de emisiones en el % de CH4 (metano) producido en los sistemas de tratamiento de aguas mieles (SMTA) que es trasformado a CO2 mediante la
4. Uso eficiente de fertilizantes: Fomentar las mejores prácticas de aplicación de fertilizantes.
combustión en sistemas de captura y quema. Sin embargo, la medida también contempla el aumento del % de fincas que poseen SMTA hasta llegar a
un 10% en el escenario más optimista, con dicho aumento se incrementa también la producción de metano. Por lo anterior, el potencial de reducción
de esta acción es el resultante de la combinación de la generación de metano con él % de este gas que se prevé que es quemado en los diferentes
escenarios. El potencial de reducción global, inicia en una reducción del 12,1% en el escenario más pesimista, pasando por una reducción del 52,9% Progreso y resultados
en el escenario intermedio, para finalmente proyectar una reducción del 78,1% en el escenario más optimista
En el momento solo se ejecutan acciones correspondientes a SAF dado que es necesario realizar una reformulación y validación de las iniciativas
Substitución de combustibles en sistemas de secado
propuestas para implementación con un análisis de costo – beneficio asociado.
Esta acción basa el potencial de reducción en el cambio de la estructura en la utilización de combustibles para los intercambiadores de calor en
los secadores de café. Concretamente incide en la reducción de los combustibles de origen fósil y el fomento de combustibles provenientes del
sistema de la caficultura (cisco y madera del cafeto). Estos últimos en términos de contabilidad de emisiones son neutros, ya que utilizan biomasa
Otra información: Con apoyo de financiación internacional a través de recursos que financian el Certificado de Incentivo Forestal - CIF, el MADR a
contemplada en el ciclo de captura y emisión del propio cultivo del café.
través de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha venido trabajando en el establecimiento de sistemas agroforestales contando con un
Con la implementación de la acción se pueden obtener reducciones de hasta un 54,9% en el escenario más optimista (c), correspondientes a 15.366 amplio equipo de profesionales extensionistas que acompañan los procesos.
T CO2eq.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 266 267 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
NAMA ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia y NAMA panela NAMA ganadería bovina sostenible, NAMA café de Colombia y NAMA panela

Estrategia Integral del Subsector Panelero para la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible de la cadena productiva.
(NAMA - PANELA).
la sustitución de motores de combustión interna por eléctricos dando una reducción del 100% en el uso del
Para la estimación de emisiones se multiplicó la cantidad de combustible requerido por el factor de emisión (expresado como toneladas de CO2 combustible convencional (diésel), implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales del proceso
equivalente por tonelada de panela) y la energía suministrada (expresada como tonelada de combustible por tonelada de panela), generando así las productivo que serán reinsertadas al proceso en cultivo y finalmente el manejo de productos de desecho residuales
emisiones totales y las cantidades de combustible requerida del proceso de producción sujeto a al menos 1 de los tres procesos alternativos ( papel, alimentación animal,
Combustión en la hornilla cobertura y abonos). Componente 3: desarrollo de capacidades del sector panelero para la adopción de los cambios
transformacionales contemplados, Fortalecer la capacidad de implementación de las estrategias previstas, así como
El requerimiento de energía de evaporación es un cálculo teórico derivado de suposiciones acerca de la tasa de extracción de zumo, el contenido de
las políticas sectoriales, marcos regulatorios, mecanismos de financiamiento relevantes y programas de incentivos
azúcar del jugo y la cantidad implícita de agua que se necesita eliminar. El requisito de calor para evaporar la cantidad estimada de agua se calcula
que aseguren una importante contribución a la reducción de emisiones de este sector.
a través de la capacidad calorífica del jugo. Un déficit de energía (es decir, la energía requerida es mayor que la disponibilidad de bagazo) indica una
necesidad de fuentes de combustible adicionales, tales como leña, caucho o carbón. Los parámetros usados para la estimación de las emisiones
asociadas a la energía requerida son, el tipo de combustibles usados y la cantidad de madera por tonelada de panela producida. Esto puede tener
diferencias regionales debido a la calidad de la caña/bagazo y las tecnologías preexistentes.

Suministro de energía en la molienda


Progreso y resultados:
Los cálculos se plantearon tomando los datos sectoriales con respecto a la producción de panela y el uso de energía por tonelada de panela y kWh
o litro de combustible del molino por tonelada de panela. El suministro de energía asociado al uso del diésel se calcula multiplicando los litros de Fedepanela ha venido implementando preliminarmente la iniciativa desde 2012 con recursos tanto de entidades Nacionales como de cooperación
combustible consumido por tonelada de panela por las proyecciones incluidas en la producción de panela. La proporción de tipos de combustible internacional.
actualmente utilizados a través de trapiches se ha estimado (FEDEPANELA, com. Pers.) como 24% eléctrico8, 25% de potencia animal y el resto diésel.
El estudio ADMIRE, desarrollado en 2017, indica que el sector de la panela genera aproximadamente 1.6 Millones de tCO2e por año, alrededor del
Las emisiones se calculan por lo tanto en base a diésel o kWh eléctrico por tonelada panela, escalado por el porcentaje de participación.
0.75% del total de emisiones netas del país en 2014 según el último inventario publicado. Bajo un escenario BAU estas emisiones podrían crecer
Aprovechamiento de aguas residuales del proceso hasta 2,1 Millones de tCO2e por año para 2030. En otro estudio realizado en enero de 2018 por ONF ANDINA, las 22 mil plantas existentes en el
Se plantean variaciones sobre el porcentaje de instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales en los trapiches de acuerdo con la tasa de país en ese momento fueron clasificadas en 4 grupos diferentes dependiendo principalmente del tamaño. de producción: 1) Miniproductores (1%
implementación proyectada para la reconversión tecnológica de los trapiches (Carbon Trust). El alcance de la medida está definido por la capacidad de la producción). 2) Pequeños productores tradicionales (55% de la producción) 3) Medianos productores (40% de la producción) y 4). Molinos
de tratamiento que tiene que ver con el porcentaje de aguas residuales que se tratan en la medida que se instalen las plantas de tratamiento, que industriales de Panela (4% de la producción). Los cálculos (Ver Anexo 7) basados en
​​ estos dos estudios muestran que el potencial de mitigación para
como se mencionó se va realizando a la vez que se va haciendo la reconversión de los trapiches. Así mismo, cabe anotar que el aumento del volumen la introducción de recirculadores de calor y la eliminación de motores diésel, para las plantas del grupo 2 y 3 oscila entre 30 y 194 tCO2e / Mill / año.
de aguas residuales está dado por el crecimiento de la producción de panela.
Desde hace aproximadamente 10 años, la asociación de productores viene acogiendo acciones ambientales a través de su Programa de Reconversión
Medidas adoptadas o previstas para la implementación: Tecnológica. Las principales acciones han sido la inclusión de los agricultores en los procesos de certificación orgánica, la adopción de tecnologías para
la gestión de residuos, la mejora de la eficiencia energética, la sustitución de equipos obsoletos en las unidades de producción y el fortalecimiento de
Las actividades previstas están en el marco de la “Estrategia de desarrollo bajo en emisiones para la cadena
los cultivos mediante la renovación y replantación de cultivos con semillas adaptadas. Los proyectos desarrollados hasta el momento han producido
productiva de panela en Colombia” y ampliada según las características propias de adopción tecnológica para el
información estratégica que se utilizará como línea de base para este proyecto. Éstos incluyen:
subsector productivo, en este sentido se plantean 4 componentes como: Componente 1: Mejoramiento de las
prácticas de producción de panela y restauración de sistemas naturales afectados a nivel local y nacional. Este Indicadores LE3: (i) “Formulación de una NAMA: Estrategia de desarrollo de bajas emisiones para la cadena de producción de panela en Colombia (NAMA Panela)”. 2018.
componente tiene como objetivo lograr un aumento de la cobertura vegetal de los cultivos, mecanismos medibles No de trapiches La NAMA de este subsector contiene los objetivos, línea de base, medidas, barreras, sistema de MRV, estructura de gobernanza y recursos financieros
para compensar la deforestación histórica y el manejo eficiente de fertilizantes nitrogenados, con sustitución parcial reconvertidos/ No. Trapiches necesarios para el desarrollo del sector panela colombiano hacia una estrategia de desarrollo bajo en emisiones para su cadena productiva.
y gradual por fertilizantes orgánicos, cuando sea factible. Los resultados específicos esperados para este componente propuestos reconversión
(ii) “Desarrollando una NAMA transformadora para el Sector Panela de Colombia - Colombia” (2017): Los Minambiente y Minagricultura de Colombia,
incluyen mapeo de distribución de tipos de suelo en 14 departamentos del país, planes de repoblamiento de cañas, tecnológica
junto con Fedepanela y Carbon Trust, recibieron la cooperación de ADMIRE con un proyecto dirigido para desarrollar una NAMA. Esto implicó
planes de reforestación con especies nativas y estrategias demostrativas de reducción de fertilizantes nitrogenados
No. De ha de caña renovadas establecer escenarios de GEI, diseñar un sistema de MRV y realizar un análisis financiero de las intervenciones, que son componentes esenciales de
con sustitución gradual por fertilizantes orgánicos siempre y cuando sea factible. Componente 2: Transformación
y repobladas dicha NAMA.
tecnológica integral de los procesos productivos de la Panela en Colombia Este componente busca establecer, a
través de procesos tecnológicos actualizados, cambios transformacionales en los niveles tecnológicos, de gestión No. De ha de restauración (iii) Estudio “Optimización del proceso de combustión del horno de panela en el departamento de Cundinamarca, mediante la implementación de
y de recursos vinculados a la producción de panela (Proceso de mejoramiento de eficiencia térmica de hornillas, como compensación a la un sistema de aplicación de bagazo y recirculación de calor residual”, como parte del convenio de 2012 entre el Ministerio de Relaciones Exteriores
recambio de motores diésel por motores eléctricos y manejo de aguas residuales del proceso). Se desarrollará deforestación histórica de Finlandia, la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),
a su vez un plan de soporte y monitoreo para brindar asesoría continua a los productores en aspectos técnicos, demostrando el potencial de reducción de 521 TCO2e / año / mill, equivalente al 60% de las emisiones del subsector de panela y eliminando la
financieros y de gestión relacionados con las nuevas tecnologías. Los resultados específicos de este componente necesidad de llantas adicionales y leña en el proceso.
incluyen: Adopción de sistemas de recirculación térmica para el aprovechamiento de calor residual de la producción
de panela, reducción al 0% en el uso de combustibles adicionales como llantas y leña,

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 268 269 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.25. Información complementaria Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial - Sector PIGCCS Sector Industria
Industria Línea estratégica 2 (LE2): Procesos productivos sostenibles

Metodología LE2:
PIGCCS Sector Industria
Medida 1: Se realizan las proyecciones y el modelamiento basados en los insumos subsectoriales sobre capacidad de producción, estimación de
Línea estratégica 1 (LE1): Gestión de la energía y eficiencia energética en el sector industria crecimiento y potencial de aplicabilidad de las tecnologías de abatimiento. Se revisó la consistencia con las categorías y datos que se manejan en los
inventarios nacionales de emisiones. Esta medida contiene información coherente con el modelamiento de la NDC actualizada.
Metodología LE1: Medida 2: El modelamiento incluido en la NDC se construye con aportes publico privados y tiene en cuenta las alternativas de desarrollo bajo en
carbono de la producción nacional del cemento. Se proyecta un crecimiento de producción sostenido del sector a 2030 con un cambio de baja
Medida 1: La proyección de la línea estratégica considera los potenciales de aplicación entre el 40% al 60% de las medidas de eficiencia energética
magnitud de la relación clinker cemento y con incremento gradual en uso de materiales alternativos en procesos térmicos del 7% al 15%. Para lo
del sector industria en los usos térmicos y eléctricos y en la gestión de energéticos con un menor factor de emisión hasta el 40% en el largo plazo.
anterior se considera gestionar medidas habilitantes para el reúso de algunos tipos de residuos y de materiales.
Las proyecciones de los potenciales de mitigación y los subsectores considerados se encuentran los escenarios de mitigación y de referencia de la
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE2
actualización de la NDC en 2020.
Medida 1: La medida está alineada con la vinculación a la iniciativa NACAG de parte del sector gobierno y del sector
Medida 2: Se consideran referentes técnicos de acuerdo a los procesos de producción y tipos de tecnología de los hornos sector de ladrillos. La empresarial hacia el propósito común del desarrollo de estrategias para la trasferencia de tecnologías, mecanismos
proyección se incluyó en el escenario nacional de referencia y de emisiones, para las reducciones se considera una tasa de crecimiento compuesta de financiamiento, sostenimiento y medición, reporte-verificación. Entre las actividades en detalle del plan de acción
anual de la eficiencia al 2030 sería de 1,5% y al 2050 1%. La eficiencia existente (55%) para el uso de calor directo del sector 1A2f-Minerales no de la iniciativa NACAG se encuentran: análisis de alternativas tecnológicas, gestión de recursos técnicos y financieros,
Indicadores LE2:
metálicos es tomada del Balance de Energía Útil (UPME, 2019). montaje de tecnologías de abatimiento, puesta en marcha de tecnologías y monitoreo en planta y reporte sectorial.
Medidas 1 y 2: Inventario de
La implementación de las tecnologías en planta se proyecta en los años 2022 y 2023 de forma gradual hasta la
emisiones de GEI por año. (t
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1: instalación completa y operación al inicio del 2024.
de CO2eq/año), y Reducción
Medida 2: En esta medida se requieren actividades con involucramiento público privados orientadas a: la
Medida 1: Las medidas cuentan con un plan de acción definido en el PIGCC y además con el instrumento sectorial de emisiones de GEI por año.
optimización de procesos relacionados con energía térmica, el aprovechamiento de materiales con valorización
del plan de implementación. Las principales actividades proyectadas son: Generación de espacios publico privados (t de CO2eq/año)
energética, reúso de algunos componentes en la fabricación del clinker utilizando la capacidad instalada de la planta
para alinear iniciativas en cambio climático a 2030 y a 2050; diseño y formulación de programas de proyectos
para elevar el nivel de coprocesamiento.
y actualización de costos Gestión para la financiación de proyectos, programas e iniciativas de alcance nacional;
Entre algunas acciones se encuentra: Integrar la información del subsector y armonizar valores base de inventarios
actividades de fortalecimiento de capacidades en huella de carbono, gestión de energía, mejora de procesos y t
de GEI; análisis y definición de las mejores alternativas en Colombia en coherencia con la hoja de ruta del subsector
transferencia de buenas prácticas operativas; implementación de proyectos en promoción de los sistemas de gestión Indicadores LE1:
del cemento en Colombia; gestión e implementación de las acciones en condiciones habilitantes.
de la energía, eficiencia energética, para la sustitución de tecnologías y de combustibles, gestión e Implementación Medidas 1 y 2: Inventario de
de proyectos enfocado sustitución de combustibles; estructuración de proyectos y presentación propuestas fondos emisiones de GEI por año. (t Progreso y resultados LE2
de impacto nacional” Transferencia de capacidades, manejo de sistemas de información de integración escenarios de CO eq/año) y Reducción Medida 1: En esta medida, que está incluida en el componente de mitigación del PIGCC, se ha avanzado dentro de las mesas de trabajo de la iniciativa
2
con los costos. de emisiones de GEI por año. NACAG en: la definición del plan de trabajo de NACAG, estimación de potencial de mitigación con articulación con empresas privadas, gestión de la
vinculación del país a la NDC, viabilidad técnica de las tecnologías en las plantas.
Medida 2: Las actividades están enfocadas en asistencia técnica y acompañamiento integral a empresas para la (t de CO2eq/año)
Con la formalización de la declaración de la vinculación del país se espera seguir avanzado en la viabilidad técnica e ingeniería de cambios de
transferencia de buenas prácticas operativas, mejoras en sistemas de dosificación y circulación de aire y fomento
tecnología desarrollada, documentación de términos de referencia del proyecto de ingeniería y demás actividades.
a la transición a hornos y tecnologías de mejor eficiencia operativa. Para impulsar la medida se proyecta: la
Medida 2: Esta categoría hace parte del alcance del PIGCC. Se ha avanzado en la socialización alcance de la NDC a gremio productor y de la medida
estructuración de proyectos de escala nacional y presentación propuestas fondos, transferencia de capacidades,
modelada, y fortalecimiento de capacidades orientado a las iniciativas de carbono neutralidad y de acuerdos voluntarios climáticos.
análisis de tecnologías e integración escenarios con los costos, propuestas para asistencia técnica: para cambios de
tecnologías y desarrollo proyectos tipo que impliquen cambio de combustibles e impacto en la reducción de material Línea estratégica 3 (LE3): Operaciones logísticas sostenibles

particulado PM 10 / 2,5 (carbono negro) de fuentes fijas Metodología LE3:


Basados en las acciones incluidas en la NAMA formulada de logística empresarial se tomaron 4 acciones relacionadas con la eficiencia del uso de los
Progreso y resultados LE1 combustibles para hacer la proyección de la medida para categorías de carga de baja capacidad.

Medida 1: En el PIGCC del sector se estableció una línea estratégica sectorial alineada a las medidas definidas en la NDC. Basados en los avances de Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE3:
Indicadores LE3:
otros proyectos de enfoque hacia la industria, al primer semestre de 2021 se consideran avances en la gestión de iniciativas y de programas en la Las acciones de mitigación de la línea estratégica buscan mejorar la eficiencia de las operaciones de cadena valor
Inventario de emisiones de
línea de eficiencia energética como la oferta del programa de fábricas de productividad sostenibilidad y eficiencia energética. En 2020 se desarrolló la de logística relacionadas con los subsectores de la industria manufacturera y que reduzcan las emisiones de GEI
GEI por año. (t de CO2eq/año)
fase final del proyecto de la NAMA industria y se ha realizado gestión para la postulación de nuevas propuestas para dar continuidad y escalamiento mediante un consumo menor de combustibles respecto las cantidades de mercancía transportada. Adicionalmente
Reducción de emisiones de
hacia otros subsectores. Gestión en dos proyectos de cooperación en fortalecimiento de capacidades sobre ruta de implementación de gestión de la se deberá considerar el sistema de MRV, a fin de que esté armonizado con los protocolos de inventarios de emisiones
GEI por año. (t de CO2eq/año)
energía y en red de aprendizaje empresarial en eficiencia energética en cooperación de parte de Euroclima+. del IDEAM y en coherencia con las directrices del Mintransporte.
Progreso y resultados LE3:
Medida 2: Avances en gestión de iniciativas y de programas en la línea de eficiencia energética como la línea de trabajo del programa de fábricas de
Esta categoría hace parte del alcance del PIGCC. Se ha avanzado en incorporar algunas acciones de la medida en solicitudes de apoyo en proyectos
productividad. La fase final del proyecto de la NAMA industria y gestión en la postulación de nuevas propuestas aplicando a gestión internacional.
a fondos de cooperación en 2020.
Gestión en dos proyectos de cooperación sobre ruta de implementación de gestión de la energía y en red de aprendizaje empresarial en eficiencia
De otra parte, se ha encontrado interés por empresas del sector privado en avanzar en la gestión logística hacia la reducción de emisiones y
energética. Avance en validación técnica y directiva del instrumento PIGCCS.
alinearlo a iniciativas en acuerdos voluntarios.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 270 271 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.26. Información complementaria Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Transporte PIGCCS Sector Transporte

Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE3:


PIGCCS Sector Transporte
Inclusión dentro del Corredor Logístico PMTI: Bogotá -Costa -Caribe, en el tramo La Dorada - Chiriguaná y del ferrocarril
Línea estratégica 1 (LE1): Navegación Basada en Desempeño - PBN del Atlántico que une al Puerto de Santa Marta. Vía única, trocha yárdica, línea terreno plano, rehabilitada con traviesas de
concreto y riel de 90 Lb/Yd, con doble vía en 164,7 Km.
Metodología LE1:
El ferrocarril La Dorada –Santa Marta, último en ser construido por el Estado Colombiano, tanto la infraestructura como los
Se ha desarrollado la Herramienta de estimación de ahorro de combustible de la OACI (IFSET) con el apoyo de Estados y organizaciones internacionales,
puentes permiten el emplazamiento de una superestructura en trocha estándar (1.435 mm), y sus estructuras, una capacidad
para ayudar a los Estados a estimar el ahorro de combustible de manera coherente con los modelos aprobados por el CAEP y alineado con el Plan Indicadores LE3:
portante de 20 ton/eje (Cooper E-50). Las condiciones geométricas y altimétricas del trazado (radio mínimo de curvatura
mundial de navegación aérea. Se están desarrollando
de 500 m y pendiente longitudinal máxima de 0,5%) ofrecen condiciones favorables a la operación ferroviaria, excepto el
La herramienta de estimación de ahorro de combustible de la OACI (IFSET) no está destinada a reemplazar el uso de medidas o modelos detallados de los indicadores para
tramo construido en la variante de Nare, que se construyó con una pendiente de 2,5%. Se requiere la terminación de los 26,3
ahorro de combustible, cuando existen esas capacidades. Más bien, se proporciona para ayudar a los estados que no cuentan con tales instalaciones hacer seguimiento a la
Km de la Línea Segunda entre Chiriguaná – Ciénaga para facilitar la continuidad de operaciones férreas hasta Santa Marta.
a estimar los beneficios de las mejoras operativas de una manera armonizada. Los cálculos de las emisiones para el año base se realizaron a través medida
Corregir la restricción operativa en el tramo correspondiente a la variante de Nare que presenta pendientes de hasta el 1,8%.
de la herramienta OACI IFSET.
Restableciendo las condiciones originales de construcción en el tramo de la variante de Nare (radio mínimo de curvatura de
Para realizar el cálculo del escenario de mitigación se realizó un análisis de los informes de IFSET 2014-2015, estos resultados se obtienen de los
500 m y pendiente longitudinal máxima de 0,5%), se podría restituir la configuración de un tren tipo, con la máxima capacidad
siguientes datos de entrada: Llegadas, Salidas, Altitud inicial y Altitud Final. Para la línea base se contempla que en el año 2020 el 60 % de los
de arrastre desde La Dorada – Santa Marta o viceversa. La capacidad instalada para este corredor estimada en el “Estudio
Aeropuertos cuentan con infraestructura. Las reducciones anuales de cada medida de mitigación fueron deducidas de la línea base del año 2015 de
de Viabilidad y Conveniencia del Cambio de Trocha Yárdica a Trocha Estándar y sus Impactos en el Transporte de Carga y
acuerdo con su año de implementación.
Pasajeros” es de 26.300.000 t/año por sentido.
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1: Indicadores LE1: Progreso y resultados LE3:
Implementación de PBN desde el 2012 hasta el 2020 en el 60% de los aeropuertos del país para: Se están desarrollando • Adopción del Plan Maestro Férreo.
Aplicación de SID y STAR RNAV-1 y/o RNP-1 en espacios aéreos seleccionados dependiendo de la infraestructura en tierra y los indicadores para • CONPES 4047 - Lineamientos de política de riesgo contractual para transporte férreo.
de la capacidad de navegación de las aeronaves. Ampliación de la aplicación de procedimientos RNP APCH y la aplicación de hacer seguimiento a la • Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida.
procedimientos RNP AR AAPCH en aeropuertos seleccionados. Implementación de procedimientos APV/ Baro- VNAV. medida.
Línea estratégica 4 (LE4): Cambio a modo transporte de carga carretero a Fluvial Rio Magdalena
Progreso y resultados LE1
Metodología LE4:
• Implementación de mejoras de infraestructura para la navegación aérea.
Se usa como referencia la metodología AM00090, esta establece el procedimiento para cambio de modo carretera a una emisión de GEI menos
• Implementación del sistema PBN en operaciones comerciales domésticas más frecuentes.
intensiva en este caso modo fluvial.
• Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida.
En línea base la metodología AM00090 se define tres (3) ecuaciones para el cálculo de las emisiones:
Línea estratégica 2 (LE2): Programa de Modernización de Transporte Automotor de Carga 1. Ecuación N° 2 AM00090: Calculo de toneladas de dióxido de carbono en línea base al año (BEY [tCO2]).
2. Ecuación N° 3 AM00090: Calculo de factor de emisión de referencia para el transporte de carga (FE_BL [gCO2/km*t]).
Metodología LE2:
3. Ecuación N° 3 AM00090: Factor de viajes de regreso no vacíos en el escenario de referencia FRT,BL(fracción)
El cálculo de emisiones se hace de acuerdo con tecnologías disponible, con insumos de RNDC, SISETAC y RUNT. Las emisiones de línea base y de
4. En el escenario de mitigación en la metodología AM00090 se definen cuatro ecuaciones (4) ecuaciones (tres tomadas del documento AM00090 y
escenario de mitigación se calculan a partir de consumos de combustible y factores de actividad de vehículos pre euro y euro II de vehículos de más
una ecuación tomada del documento “Herramienta para calcular emisiones de CO2 del proyecto o de fuga provenientes de combustibles fósiles”:
de 10,5 toneladas de PVB que van cumpliendo 20 años de vida útil a partir del año/modelo (RUNT) hasta el año 2030. Ecuación: Emisiones CO₂ =
5. Ecuación N° 1 AM00090: Calculo reducción emisiones de dióxido de carbono al año (ERY [tCO2]).
Consumo combustible (gal/km) * Factor de actividad (km/año) * Factor emisiones combustible (KgCO₂/gal) * Número de vehículos
6. Ecuación N° 5 AM00090: Calculo de emisiones proyecto al año (PEY [tCO2]).
Progreso y resultados LE2 7. Ecuación N° 6 AM00090: Factor de viajes de regreso no vacíos en el escenario proyecto (fracción) (adimensional).
• CONPES 3963 - Modernización del Transporte Automotor de Carga 8. Ecuación N° 1 Herramienta metodología: Emisiones de dióxido de carbono del proyecto al año (PEFC,J,Y [tCO2/año])
• CONPES 3982 - Política Nacional Logística
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE4
• Resolución 5304 2019, que reglamenta el Programa de Modernización del Transporte Automotor de Carga
• Promover el transporte fluvial por el río Magdalena pasando de transportar 3.02 MMton en 2019 a 8 MMton de carga por año.
• Constitución del Fondo para la implementación del programa conforme al Artículo 307 de la Ley 1955 de 2019.
• Incentivar que los dueños de la carga que actualmente se transporta por carretera superen barreras percibidas de
• Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida.
transportar su carga por río.
Desde el punto de vista resultado, se tiene que desde 2013 se ha logrado una reducción de emisiones de aproximadamente 1.2 millones de toneladas
• Estimular el aumento de la flota de remolcadores y barcazas que actualmente transitan por el río y que la nueva flota de Indicadores LE4:
de CO2eq, por la desintegración de 24040 vehículos, y por el ingreso de 8928 vehículos con estándares de emisión superiores. La reducción de
remolcadores utilice tecnologías más eficientes y más limpias que las que actualmente transitan el río Magdalena. Se están desarrollando
emisiones de material particulado en el mismo periodo ha sido de 133 toneladas.
• Reducción de los costos de transporte. los indicadores para
Línea estratégica 3 (LE3): Rehabilitación del corredor férreo La Dorada - Chiriguaná - Santa Marta • Ahorro neto del tiempo total de viaje de las mercancías transportadas por el Río. hacer seguimiento a la
• Lograr mayor eficiencia energética para el país por ahorros de combustible medida. 
Metodología LE3:
• Mejorar la seguridad de la carga transportada en el río Magdalena (reducción de accidentes y pérdidas de carga), así
Metodología propuesta por Naciones Unidas:
como reducción la tasa de pérdidas y accidentes en el país, por la transferencia de volúmenes de carga al río.
• Modal shift in transportation o cargo from road transportation to water or rail transportation. AM00090 / Version 01.1.0
• Minimizar el impacto ambiental de futuras expansiones de la red vial, reduciendo la contaminación atmosférica, el ruido
• Methodological Tool to calculate project or leakage CO2 emissions from fossil fuel combustion. Versión 0.3.0
y la ocupación del espacio rural.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 272 273 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Tabla 3.27. Información complementaria NAMAS sector transporte NAMAS sector transporte

NAMAS sector transporte


NAMA TANDEM -Transporte Activo y Gestión de la Demanda
NAMA move y movilidad eléctrica

Metodología:
Metodología:
Para el cálculo de la línea base se empleará la ecuación:
Se realiza línea base y escenario de mitigación a través de una metodología bottom up, realizando un análisis profundo del comportamiento de los
Emisiones de vehículos a combustión: viajes de cada una de las ciudades y el impacto de cada medida en la mitigación de emisiones.

• tCO2= Consumo de combustible de vehículos a combustión (gal/año)* Factor de emisión del combustible (kgCO₂/gal), para cada categoría La línea base se calcula teniendo los datos de población anual proyectados por el DANE, se proyectan en número de viajes generados en cada
vehicular objeto de la medida. territorio con base en el factor de viaje obtenido de la encuesta de movilidad de Cali del 2015. Este factor corresponde a 1,52. Una vez obtenidos el
Para el cálculo del escenario de mitigación se emplearán las ecuaciones: número de viajes totales para las 17 ciudades se calculan el número de viajes por modo de acuerdo con las distribuciones calculadas en la encuesta
de movilidad de Cali. Obtenidos los totales de viajes realizados por año por modo y asumiendo un viaje promedio de 4,5 km y contando con los
• Emisiones de vehículos a combustión
factores de emisión por modo por km se calcula la cantidad de toneladas de emisiones por modo.
• tCO2= Consumo de combustible de vehículos a combustión (gal/año)* Factor de emisión del combustible (kgCO₂/gal), para cada categoría
vehicular objeto de la medida. El escenario de mitigación se desarrolla de acuerdo a varios parámetros para cada uno de los medios y su participación en los viajes totales por cada
• Emisiones de vehículos eléctricos tCO2= Consumo eléctrico de vehículos eléctricos (Kwh/año)* Factor de emisión de la red (kgCO2/kWh) medio. Se tienen en cuenta el tamaño de la población de la ciudad, los números de viajes y la longitud promedio de los trayectos, también los factores
de emisión por cada medio. Con base en la población y los viajes totales, se determinan los viajes en bicicleta, luego se calculan los kilómetros
Medidas adoptadas o previstas para la implementación:
evitados en automóviles, taxis y motos, con una distancia promedio de viaje de 4,5 km. Con respecto al crecimiento anual de viajes en bicicleta, el
• Desarrollo de medidas de política para la promoción de la movilidad eléctrica en valor incrementa año a año hasta un 5,5 % en 2026 el cual se mantiene hasta el año 2030, lo que afectado por unos factores de emisión da como
el país. resultado las emisiones evitadas anuales.
• Desarrollo normativo, técnico y regulatorio, incluyendo estándares técnicos de los Indicadores:
vehículos y estaciones de carga, condiciones de ordenamiento territorial necesarias Mintransporte está desarrollando una consultoría para
para establecer puntos de carga privados y públicos. proponer: i) lineamientos técnicos generales para el diseño Medidas adoptadas o previstas para la implementación:
• Acciones y gestiones para construir un entorno técnico y de mercado para garantizar del sistema MRV de las medidas asociadas a transporte
la oferta de energía eléctrica para movilidad, incluyendo la definición de esquemas incluida la de movilidad eléctrica, y ii) indicadores que Estructuración de estrategias e identificación de casos exitosos para replicar en otras Indicadores:
de contrato y condiciones de tarifa de energía eléctrica para este fin. ciudades, para aspectos como:
permitan un seguimiento efectivo de la implementación de Mintransporte está desarrollando una consultoría para
• Promoción la demanda de vehículos eléctricos estableciendo metas de penetración la NAMA. • Esquemas de gestión de parqueo para automóviles proponer: i) lineamientos técnicos generales para el diseño
de vehículos a nivel regional/local, así como mediante el desarrollo del sistema de
del sistema MRV de las medidas asociadas a transporte, y
etiquetado de vehículos para este mercado. Conforme al objetivo de la medida y a las herramientas • Zonas de baja velocidad
ii) indicadores que permitan un seguimiento efectivo de la
• Desarrollo de instrumentos financieros específicos para los segmentos de vehículos disponibles, ya se está realizando seguimiento al indicador • Instalaciones de parqueo de bicicletas en nodos multimodales implementación de la NAMA.
considerados para el desarrollo de este mercado, aplicables hasta el punto de que de número de vehículos eléctricos matriculados en el
• Instalaciones de parqueo de bicicletas (en la vía-/fuera de la vía)
exista paridad de precio con tecnologías tradicionales: i) Un esquema de subsidio territorio nacional Conforme al objetivo de la medida y a las herramientas
cruzado entre vehículos del mismo segmento altos en emisiones y vehículos • Construcción y rehabilitación de bicicarriles disponibles, ya se está realizando seguimiento al indicador
eléctricos; ii) Una línea de financiación con tasa compensada, inicialmente para de participación en la cantidad de viajes de diferentes modos
• Esquemas de bicicletas pública
vehículos de transporte público. de transporte, especialmente los realizados en bicicleta, para
• Servicios de bicitaxi formales cada ciudad participante en el proyecto.
Progreso y resultados:
• Bicicletas con asistencia eléctrica
• ENME
• Ley 1964 de 2019. Incluye beneficios para la implementación de energía eléctrica e incluye incentivos para los cambios de vehículos.
• Decreto 191 de 2021. Identificación de parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos.
• Resolución 20213040039485 Mintransporte. Revisión técnico-mecánica para vehículos eléctricos. Progreso y resultados:

• CONPES 3934 Política de crecimiento verde. • Estructuración de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa ENMA, con financiamiento de EUROCLIMA PLUS y mediante la gestión de GIZ y lo
• Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida. ejecución local de EAFIT.

Otra información: • Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida.

Se están desarrollando 2 proyectos para fortalecer capacidades y hacer análisis de la factibilidad de implementación de flota eléctrica en algunas • CONPES 3991 - Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional.
ciudades del país. 

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 274 275 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
NAMAS sector transporte Tabla 3.28.Información complementaria Plan Integral de gestión del cambio climático del sector ambiental
NAMA DOT - Desarrollo Orientado al Transporte
PIGCCS Sector Ambiental
Metodología:
Línea estratégica 1 (LE1): Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Se ha realizado piloto en 4 ciudades: Bogotá, Cali, Manizales y Pasto. Para la línea base y el escenario de mitigación se usa la ecuación: Emisiones CO2e
= Σ(medios m) (Σ(combustibles c) (Actividad mc X Rendimiento -1 mc X Factor de emisión mc)). Donde: Actividad: número de kilómetros recorridos
Metodología LE1:
por cada medio de transporte, Rendimiento: kilómetros recorridos por unidad de combustible utilizado
Modo (Categoría): vehículo particular, bus, motocicleta, Bicicleta, etc., Factor de emisión: g CO2/galón de combustible (o m3 para el caso de GNV), La metodología de cálculo es el método de pérdidas y ganancias, el cual se presenta en el numeral 5.2.2.3 del National Inventory Report (NIR) del
segundo informe bienal de actualización (BUR2) ante la CMNUCC en su página 344. En términos generales las emisiones (negativas) son calculadas
Número y Distancia de viajes: La caracterización de los viajes es fundamental para el cálculo de un inventario bottom-up. Por esta razón, el levanta-
con la serie de tiempo de ha a restaurar, estas ha son desagregadas por las regiones de cálculo: Amazonia, Andes, Caribe, Orinoquía y Pacífico
miento de información en campo es esencial. En aquellas ciudades en las que se han desarrollado planes de movilidad, generalmente se desarrollan
para las cuales se cuenta con factores de captura de carbono en biomasa aérea y subterránea, así como su distribución por cambio de tipo de
matrices origen-destino (OD) a partir de distintas tomas de información en campo, incluyendo encuestas de hogares y, a partir de ellas, se plantean
cobertura a bosque para el carbono orgánico en suelo, y materia orgánica muerta. Las ha son multiplicadas por sus respectivos factores de carbono/
modelos de generación de viajes. Estos modelos se basan en el supuesto de que los viajes son una función de tres factores: Patrones de uso del suelo,
ha considerado a su vez los efectos agregados anualmente de los cambios de cobertura, almacenamiento de carbono en biomasa, y comportamiento
características socioeconómicas de la población y la facilidad que tienen las personas de acceder a los distintos medios de transporte en distintos
para suelos orgánicos. Los resultados son llevados a CO2eq.
momentos del día. Por lo tanto, no existe una única forma de calcular el número de viajes que se generan y atraen en un lugar específico del territorio
y cada modelo de transporte responde a metodologías y necesidades diferentes, adaptadas a los contextos locales. Así mismo, el cálculo de distancia
Indicadores LE1:
de dichos viajes puede calcularse tras la incorporación del modelo de generación de viajes en un modelo de transporte de 4 etapas. Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE1:
Ocupación: La ocupación vehicular es la estimación del número de pasajeros que viajan en los distintos modos de transporte (moto, automóvil, taxi, Los indicadores finales se encuentran
Meta de 180 millones de árboles, Fortalecimiento y despliegue de Sistemas Sostenibles para la
buses). Se hace por medio de estudios de frecuencia y ocupación visual en vía, de acuerdo con la metodología y el formato de captura en campo. en proceso de definición, sin embargo,
conservación, promoción de viveros, desarrollo de plataformas tecnológicas para seguimiento, medida
Dado que la mayoría de las ciudades colombianas no tienen modelos calibrados y actualizados de generación de viajes, ni modelos de transporte de se considera la inclusión de ha bajo
incorporada dentro de formulación de CONPES de importancia estratégica, entre otros.
cuatro etapas (a pesar de que pueden haberse desarrollado en el marco de proyectos de infraestructura o de elaboración de planes de movilidad), procesos de restauración ecológica

para el MRV de la NAMA DOTS se decidió aplicar instrumentos de captura de información en campo que permitieran monitorear el cambio en las
Progreso y resultados LE1
emisiones derivado de las intervenciones implementadas. Lo anterior hace que los requerimientos de información sean menos específicos y costosos
que los que tienen un modelo de transporte. Se han realizado avances en la identificación de diagnósticos, tratamientos, y metodologías para restauración en áreas del SINAP como externas
Factor de Emisión (FE): El Factor de Emisión utilizado será el calculado por la UPME, ya que es el de referencia para el inventario nacional de emisio- a ellas. Estudios en los ecosistemas boscosos y no boscosos, así como pilotos para la identificación de productos de especies nativas y de otras
nes de Colombia. Los FE se reportan por combustible. oportunidades y alternativas para comunidades locales.
Rendimiento: El rendimiento o consumo de combustible se expresa en kilómetros recorridos por unidad de combustible, y es afectado principalmen- Se han desarrollado avances iniciales en la Estrategia Nacional de Monitoreo a la Restauración a través de la construcción de metodologías y
te por el uso del aire acondicionado. Por lo anterior, se usarán datos para ciudades frías donde por lo general no se usa el aire acondicionado en el plataformas de monitoreo y reporte, así como propuestas de indicadores de estructura y composición de la vegetación. Se desarrollan capacidades
carro (por ejemplo, Bogotá) y templadas y calientes en donde se usa el aire casi todo el tiempo en el día que es cuando más se mueven los vehículos locales en articulación con entidades como Minambiente CAR’S, PNN e Institutos.
(por ejemplo: Medellín, Barranquilla).
PNN cuenta con la Res 244 de 2015 por medio de la cual se regula la adquisición de bienes y mejoras ubicadas en las áreas del Sistema de PNN. La
Medidas adoptadas o previstas para la implementación: compra de predios es requerida dentro de los parques nacionales, así como en la zona de influencia.
Indicadores:
Acciones y gestiones para la financiación de proyectos y que estos logren la
Se implementan acciones orientadas a desarrollar una cadena de la restauración, mediante el fortalecimiento de eslabones, en particular el fomento
implementación y el cumplimiento de los objetivos de la NAMA DOTS. Esto se logrará Mintransporte está desarrollando una consultoría para pro-
y apoyo técnico a viveros de especies nativas.
mediante el desarrollo de: poner: 1) lineamientos técnicos generales para el diseño del
sistema MRV de las medidas asociadas a transporte, y 2) in- Se ha desarrollado una consultoría para evaluar los niveles de costo-efectividad de las medidas asociadas a restauración ecológica, sistemas
• Elaboración de la prefactibilidad de proyectos.
dicadores que permitan un seguimiento efectivo de la imple- silvopastoriles y agroforestales en el país.
• Elaboración de factibilidad de proyectos.
mentación de la NAMA.
• Diseño de instrumentos de financiación para la implementación de las medidas
Conforme al objetivo de la medida y a las herramientas dis- Línea estratégica 2 (LE2): Buenas prácticas y uso eficiente de los recursos
determinadas en la factibilidad.
ponibles, ya se está realizando seguimiento a indicadores bá-
• Implementación y ejecución de las medidas determinadas en la factibilidad. Metodología LE2:
sicos como: Tasa de motorización, VKT/cápita, Promedio de
Seguimiento a los proyectos mediante la implementación del sistema de Monitoreo y duración del viaje, Participación modal del TNM (transportes
Medida 1: Estimación de emisiones por degradación del bosque, definiendo como causa principal la remoción de leña para cocción en hogares rurales,
Evaluación de los proyectos y del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de las no motorizados).
por lo que se estima el consumo anual hasta 2030 de leña con base en tasas de consumo por persona o familia beneficiada por la implementación de
reducciones de GEI.
estufas eficientes de leña con una tasa de penetración que aumenta gradualmente hasta lograr 1.000.000 estufas acumuladas para 2030.
Progreso y resultados:
Medida 2: Estimación a partir de la reducción en el uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono (HFC) para los diferentes
• Proceso de estructuración del sistema MRV de la medida. sectores en donde son aplicados. Dadas las condiciones de información de uso de productos sustitutos SAO se empleó el cálculo de estimación de
• Estudios de prefactibilidad de implementación de la NAMA desarrollado para Pasto y Cali y en proceso de desarrollo para Manizales, Medellín y emisiones de GEI con el método IPCC de Nivel 1a que corresponde a un enfoque asociado a los bancos o cantidades de productos con sustancias HFC
Bogotá. que son gradualmente utilizados en menor medida respecto a un dato base derivado de un promedio de emisiones estimadas por uso de productos
• CONPES 3991 - Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional de tres años de referencia (2020 a 2022).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 276 277 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
PIGCCS Sector Ambiental Tabla 3.29. Información complementaria NAMA refrigeración doméstica en Colombia

Indicadores LE2: NAMA refrigeración doméstica en Colombia


Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE2
Los indicadores finales se encuentran NAMA refrigeración doméstica en Colombia
Medida 1: Condiciones habilitantes en el país para la implementación de la medida. Desarrollo de la Norma en proceso de definición, sin embargo,
Metodología:
Técnica Colombiana 6358 para evaluar el desempeño de estufas en términos de eficiencia, emisiones y se considera la inclusión de:
Para la estimación de las emisiones se siguió la metodología IPCC 2006 y para la estimación de las reducciones se utilizó el GHG Protocol Policies and
seguridad. Proyecto tipo de instalación de estufas eco-eficientes para vivienda rural del DNP (facilita la
Estufas eficientes instaladas Actions Standard.
adquisición y financiamiento con recursos públicos de este tipo de proyectos).
Reducción de emisiones de GEI La metodología de cálculo para el escenario de mitigación consideró la desviación con respecto a un escenario base y ahorros en emisiones de GEI
emitidas. Para cada una de las fuentes de emisión, el cálculo de reducción de emisiones corresponde a:
Progreso y resultados LE2 1. Liberación de refrigerantes durante la operación de los refrigeradores domésticos con R-134a y R-600a: esta es una fuente de emisión directa.
La emisión anual de un refrigerador durante su operación se calcula de acuerdo con la vida útil de un refrigerador, la carga de refrigerante de un
Medida 1: Se desarrollan iniciativas regionales por CAR’s en alianza con entidades regionales. Se crea condición habilitante para el acceso a recursos
refrigerador con R-134a y R-600a, el GWP de los refrigerantes y el porcentaje anual de fugas del refrigerante en un refrigerador doméstico. Una vez
de la Nación o del SGR por medio del proyecto tipo “Instalación de estufas ecoeficientes en vivienda rural” del DNP.
obtenida la emisión de un refrigerador, esta se multiplica por el número total de refrigeradores puestos en el mercado colombiano anualmente. El
Medidas 2: Se cuenta con marco legal de aprobación y ratificación de acuerdos internacionales por parte de Colombia que articulan agendas de comportamiento a lo largo de la línea base asume que en el año 2017 se contaba en el mercado con 851,081 refrigeradores en Colombia. A partir del
cambio climático y gestión de sustitutos de agotadores de la capa de ozono. Se avanza en el desarrollo de instrumentos regulatorios para el logro de año 2018, se acumulan las emisiones correspondientes a los refrigeradores del año anterior porque una vez puestos en el mercado el refrigerador
los objetivos de las medidas de la mano con los diversos actores sectoriales de energía, comercio y ambiente, como normas de mínimos estándares estará funcionando hasta por 20 años continuos y sus emisiones estarán produciéndose año tras año.
energéticos, prohibición de fabricación y/o importación de equipos de refrigeración con HFC. 2. Liberación de refrigerantes al final de la vida útil de los refrigeradores domésticos: esta es una fuente de emisión directa. Las emisiones se calculan
de acuerdo con la tenencia en Colombia de refrigeradores con CFC y con HFC. Se multiplica la emisión estimada de un refrigerador con HFC y CFC
Línea estratégica 3 (LE3): Promoción de Distritos térmicos para la sustitución de sistemas de enfriamiento en ciudades por el porcentaje de tenencia, respectivamente. Finalmente, el valor obtenido se multiplica por el número de neveras gestionadas al final de la
vida útil en el año.
Metodología LE3: 3. Consumo de energía eléctrica en el sector residencial de los refrigeradores domésticos con R-134a y R-600a: esta es una fuente de emisión indirecta.
Las emisiones asociadas al consumo de energía de los refrigeradores domésticos corresponden al número de refrigeradores puestos en el mercado
Estimación de emisiones por eliminación del uso de productos sustitutos de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (HFC) y por consumo de
anualmente por el factor de emisión de la red eléctrica en Colombia del sistema interconectado nacional. El comportamiento a lo largo de la línea
energía eléctrica para una configuración de sistemas de enfriamiento asociados a un conjunto de edificios urbanos. La configuración dependerá del
base asume que en el año 2017 se contaba en el mercado con 851,081 refrigeradores en Colombia. A partir del año 2018, se acumulan las emisiones
número y tipo de equipos, las cantidades de banco de sustancias y del consumo energético de operación. Este escenario considera que se mantiene
correspondientes a los refrigeradores del año anterior porque una vez puestos en el mercado el refrigerador estará consumiendo energía hasta por
el uso de equipos separados para los servicios de refrigeración y aire acondicionado. Este será el punto de partida para el dimensionamiento de las
20 años continuos y sus emisiones estarán produciéndose año tras año.
reducciones generadas por la implementación de Distritos Térmicos en cinco ciudades principales y tres ciudades intermedias. Por la metodología
de cálculo asociada directamente a ahorros, los valores de emisión de GEI para el escenario de referencia estarían implícitos en el cálculo de las Medidas adoptadas o previstas para la implementación
Indicadores:
reducciones. El escenario base se calcula a partir de los datos del DT La Alpujarra en un escenario BAU. Las acciones previstas y en implementación para el logro de los objetivos se encuentran dividi-
Para garantizar el monitoreo y el seguimiento al
das en cinco resultados esperados:
estado de avance de la NAMA, las actividades de
Medidas adoptadas o previstas para la implementación LE3: Indicadores LE3: 1. Marco de política para la transformación del sector de refrigeración doméstica: el sector monitoreo cubrirán los cinco indicadores básicos
privado trabaja en estrecha cooperación con las instituciones, para definir normas y están- obligatorios (3 para el componente técnico y 2 para
La reducción contemplada en esta ficha se asocia únicamente a aquellas que resultan de ahorros Número de actos administrativos
dares de componentes clave en el diseño, producción y gestión de refrigeradores domésti- el componente financiero), así como los indicadores
energéticos, las reducciones asociadas al cambio de refrigerante propiamente dicho no se incluyen al ya adoptados para la promoción e
cos, como el uso seguro de las sustancias refrigerantes inflamables, la eficiencia energética específicos del sector y del proyecto que figuran en
estar contenidas dentro de la meta de reducción de uso de productos sustitutos de SAO (HFCs). Dentro implementación de Distritos Térmicos
(dentro de las que se encuentran las Normas Mínimas de Desempeño Energético - MEPS) y la el marco lógico.
de las actividades enmarcadas dentro de un distrito térmico se consideran las siguientes: Sustitución de en Colombia
gestión ambientalmente segura de los diferentes componentes del refrigerador.
equipos de climatización antiguos e ineficientes; reemplazo en el uso de refrigerantes que son sustancias Los valores de línea base establecidos al inicio del
2. Conversión de las líneas de producción de refrigeradores domésticos: apoyo a los producto-
agotadoras de ozono o HFC; minimización de fugas de refrigerante al ambiente; centralización de la Número de Distritos Térmicos con proyecto son los valores iniciales contra los cuales
res colombianos para que alcancen la capacidad técnica y financiera para diseñar y producir
generación y distribución de energía térmica (calor/frio); usos de energía residual, renovable o de fuentes estudios y promovidos para su se medirán los indicadores posteriormente. Los va-
materialización refrigeradores eficientes y amigables con el ambiente (con sustancia refrigerante R-600a),
térmicas directas disponibles. lores de línea base para informar/definir los objeti-
proporcionando a los fabricantes apoyo en la ingeniería detallada para el rediseño de los
vos e hitos de los indicadores básicos obligatorios
equipos, pruebas y entrenamientos en control de calidad y soporte en el proceso de certi-
Progreso y resultados LE3: siempre se establecen como cero (0) al inicio del
ficación de estos, así como facilidades financieras para que los productores puedan invertir
proyecto. Los objetivos/hitos acumulados deben
Se busca promover la implementación de distritos térmicos como mínimo ocho (8) ciudades, de las cuales se esperaría tener cinco (5) ciudades en estas mejoras.
definirse para cada año de informe, así como el ob-
principales más tres (3) en ciudades intermedias a 2030. 3. Programa sostenible de sustitución de refrigeradores: apoyo a la introducción en el mercado
jetivo de fin de proyecto en números absolutos.
de refrigeradores domésticos respetuosos con el medio ambiente y eficientes energética-
DT incluido en dos políticas nacionales: NDC y PROURE. Dos proyectos de distritos térmicos urbanos en ciudades principales en funcionamiento El plan de monitoreo de la NAMA establece los indi-
mente en el marco de un programa nacional de sustitución de refrigeradores. Se incentiva
(Medellín y Cartagena), dos proyectos de distritos térmicos en funcionamiento en ciudades intermedias (Tocancipá y Montería), un proyecto de cadores a medir, los métodos utilizados para medir-
económicamente a los consumidores a comprar un nuevo refrigerador verde (con R-600a y
distrito térmico acompañado y en construcción en ciudad intermedia (Villavicencio), dos proyectos acompañados en estructuración en ciudades los y el cronograma de monitoreo para cada indica-
alta eficiencia energética) y a entregar la nevera usada para una gestión ambientalmente
principales (Cali y Cartagena) dor. Los indicadores base son:
adecuada.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 278 279 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
NAMA refrigeración doméstica en Colombia Tabla 3.30. Información complementaria reducción intersectorial de la deforestación

Reducción intersectorial de la deforestación


4. Gestión adecuada de los residuos de los refrigeradores al final de su vida útil: se enfoca en la
recolección y la gestión ambientalmente segura de los refrigeradores antiguos sustituidos. Línea estratégica. Reducción intersectorial de la deforestación
Como la capacidad instalada actual para la gestión de los refrigeradores domésticos no 1. Indicador M1: Reducción de emisiones de GEI
Metodología:
es suficiente para alcanzar el objetivo propuesto de procesar 300.000 refrigeradores, las 2. Indicador M2: Personas directamente
empresas de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) dispuestas a beneficiadas por el Proyecto Para estimación de la deforestación a 2030 se utilizaron las proyecciones del NREF sometido a la CMNUCC, incorporando en los cálculos los depósitos
ampliar su capacidad instalada son acompañadas desde el lado técnico para desarrollar 3. Indicador M3: Potencial de ampliación, réplica remanentes de carbono posteriores a la deforestación en alineación con el INGEI; esta metodología tiene en cuenta información histórica y un ajuste
un modelo de negocio con el fin de cumplir con la demanda que se está generando. y transformación más allá del marco de de circunstancias nacionales a través de un modelo de crecimiento logístico que contempla el área de bosques susceptibles de ser deforestados
5. Construcción de capacidades transversales: se crea la capacidad intersectorial en las partes implementación del Proyecto en cinco biomas del país y la tasa a la cual dichos bosques pueden ser afectados. La proyección de las emisiones debidas a la deforestación en el
clave que participan en el ciclo de vida de un refrigerador doméstico (desde la producción 4. Indicador M4: Volumen de financiamiento escenario de referencia asciende a 87.383 Gg CO2eq en el año 2030.
hasta la gestión al final de la vida útil); y se fortalece a las instituciones para implementar público movilizado en el marco del PROYECTO Las ha para el escenario de mitigación son definidas mediante la estimación de hitos políticos como puntos de cálculo que definen trayectorias
un sistema sólido de MRV aplicado a la NAMA. Los técnicos del sector de mantenimiento de 5. Indicador M5: Volumen de financiamiento indicativas, pero no derivadas de la implementación de acciones de lucha contra la deforestación. El potencial de mitigación se estima siguiendo los
equipos de refrigeración son capacitados en el mantenimiento de refrigeradores, siendo privado movilizado en el marco del NSP hitos de la DCI de Colombia con Noruega, Alemania y Reino Unido (155.000 has deforestadas en 2022 y 100.000 has en 2025) con trayectorias lineales
este conocimiento proporcionado a los técnicos también es valioso para los otros sectores indicativas hasta llegar a 50.000 ha a 2030, al carecer de información que permita estimar el impacto de las acciones de lucha contra la deforestación
de refrigeración y acondicionamiento de aire (RAC). sobre las dinámicas de consumo de bosque o la tasa de crecimiento de la deforestación. La metodología de cálculo de emisiones es la misma a la
utilizada para el escenario de referencia

Medidas adoptadas o previstas para la implementación


Progreso y resultados
Las principales actividades se encuentran enmarcadas en las siguientes medidas, mecanismos e instrumentos:
Se han introducido en el mercado 979.609 unidades de nuevos refrigeradores libres de HFC y eficientes (85% de producción nacional y 15% de
Ejecución de medidas de control y monitoreo, a través de las intervenciones del CONALDEF y el fortalecimiento del
importaciones) y se han sustituido 235 refrigeradores con el incentivo de reducción del IVA a través del programa “Entrégala y Ahorra”. De este modo,
Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC).
se ha logrado una reducción de emisiones de 476.096 tCO2eq.
Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques que tiene por objetivo “reducir la
Asimismo, se han logrado los siguientes resultados:
deforestación y degradación de los bosques promoviendo y estableciendo una gestión forestal en el territorio
• Aprobación y firma de los contratos de ejecución técnica y financiera del proyecto entre GIZ y Minambiente y GIZ y BANCÓLDEX, respectivamente. colombiano, bajo un enfoque de desarrollo rural integral, que coadyuve al buen vivir de las comunidades locales, Indicadores:
• Por primera vez en Colombia se introducen los MEPS en los refrigeradores domésticos. El reglamento de etiquetado de eficiencia energética (RETIQ) contribuya al desarrollo local y aumente la resiliencia ecosistémica, fomentando la adaptación y mitigación del
Hectáreas anuales
actualizado incentiva el desarrollo y la producción de refrigeradores domésticos más eficientes para 2021 y 2023 y restringe la comercialización en cambio climático”. Bajo esta estrategia liderada por Minambiente se busca desarrollar una propuesta de arreglos
el mercado colombiano de las clases de rendimiento energético menos eficientes. institucionales para las regiones que promueva su implementación de acuerdo con las prioridades regionales,
• 1.010 personas se han beneficiado directamente del programa “Entrégala y Ahorra” sustituyendo su refrigerador doméstico. actores, dinámicas y problemáticas existentes. Esta estrategia se vincula y articula con mecanismos e instrumentos
• Proceso de compra y entrega de equipos para mejorar el control de la calidad a las espumas y la eficiencia energética de los refrigeradores como los son los Programas REDD+ Visión Amazonia, DCI, Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono para la
domésticos fabricados en el país, así como para el manejo seguro del refrigerante R-600a. Orinoquia, CONPES “Política nacional para el control a la deforestación y la gestión de los bosques”, Acuerdos Cero
• 42 profesionales de los laboratorios de ensayos de refrigeradores domésticos entrenados en la norma IEC 62552-1-2-3: 2015 (refrigeración Deforestación con las Cadenas de Carne, Lácteos, Aceite de Palma, Cacao y Café, Pacto Intersectorial por la Madera
doméstica) y en el software ColApp con el laboratorio Re/genT de Holanda. Legal en Colombia, Proyectos REDD+, así como los instrumentos de Pago por servicios ambientales y la articulación
• 5 cursos desarrollados con la UTO y el SENA en buenas prácticas y uso seguro de refrigerantes inflamables y no inflamables en equipos de con las metas de gestión de incendios forestales.
refrigeración y aire acondicionado.
Progreso y resultados
• ​Desarrollo de la guía para el manejo seguro de R-600a en actividades de servicio técnico para refrigeradores domésticos.
De acuerdo con el monitoreo que realiza el SMByC se reporta una tendencia de disminución general de 2018 a 2020. En 2018 a 2019 se pasó de
197.159 ha/año a 158.893. Por su parte En 2020 se reportó un valor nacional a 171.685 ha. 1.010 personas se han beneficiado directamente del
programa “Entrégala y Ahorra” sustituyendo su refrigerador doméstico.

• Proceso de compra y entrega de equipos para mejorar el control de la calidad a las espumas y la eficiencia energética de los refrigeradores
domésticos fabricados en el país, así como para el manejo seguro del refrigerante R-600a.
• 42 profesionales de los laboratorios de ensayos de refrigeradores domésticos entrenados en la norma IEC 62552-1-2-3: 2015 (refrigeración
doméstica) y en el software ColApp con el laboratorio Re/genT de Holanda.
• 5 cursos desarrollados con la UTO y el SENA en buenas prácticas y uso seguro de refrigerantes inflamables y no inflamables en equipos de
refrigeración y aire acondicionado.
• ​Desarrollo de la guía para el manejo seguro de R-600a en actividades de servicio técnico para refrigeradores domésticos.
• Apoyo en la realización del XV Encuentro Nacional de Instructores de Refrigeración y Climatización con la presentación de los “Fundamentos
teóricos para el servicio técnico a equipos de refrigeración con R–600a” (capacitación teórica virtual - 16 horas).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 280 281 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Bibliografía CONPES. (Junio de 28 de 2019). Documento CONPES 3963. minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (13 de No-
Casas, J. A. (2021). Género y cambio climático: Programa Política para la modernización del sector transporte au- informe-actualizacion-contribucion-determinada-Co- viembre de 2019). Decreto 2051 de 2019. Por el cual se
de fortalecimiento de capacidades para la integración tomotor de carga. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de lombia-ndc-2020.pdf modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la
del enfoque de género en la gestión del cambio climá- https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%- Gobierno de Colombia. (2021). Estrategia Climática de importación de vehículos con motor de funcionamiento
tico. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo C3%B3micos/3963.pdf Largo Plazo de Colombia para cumplir con el Acuer- exclusivo con gas natural y el Decreto 1116 de 2017 para
Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el CONPES. (13 de Enero de 2020). Documento CONPES 3982. do de París. Bogotá D.C., Colombia: MinAmbiente, vehículos eléctricos. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido
Desarrollo (PNUD). Política Nacional Logística. Bogotá D.C., Colombia. Obte- DNP, CANCILLERÍA, AFD, Expertise France, WRI. Obte- de https://www.mincit.gov.co/getattachment/5d28532
CMNUCC. (2018). El Paquete de medidas de Katowice sobre nido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ nido de https://acmineria.com.co/acm/wp-content/ c-84a3-43a7-b4db-8054b6029d12/Decreto-2051-del-13-
el clima: cómo hacer que el Acuerdo de París funcione Econ%C3%B3micos/3982.pdf uploads/2021/05/040521-DOCUMENTO-LTS-E2050-CO- de-noviembre-por-el-cual-se-mo.aspx
para todos. Obtenido de Convención Marco de Naciones CONPES. (14 de Abril de 2020). Documento CONPES 3991. LOMBIA.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2018). Resolución 40807
Unidas sobre el Cambio Climático: https://unfccc.int/es/ Política nacional de movilidad urbana y regional. Bogotá IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Primer In- de 2018. Por medio de la cual se adopta el Plan Integral
node/193041 D.C., Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp. forme Bienal de Actualización de Colombia. Bogotá D.C. de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero
CMNUCC. (2019). Chile – Madrid: Tiempo de Actuar. Madrid gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3991.pdf Obtenido de https://unfccc.int/resource/docs/natc/col- Energético (PIGCC). Bogotá D.C., Colombia. Obtenido
(España): https://unfccc.int/sites/default/files/resource/ CONPES. (2021 de Diciembre de 2020). Documento CONPES bur1.pdf de https://pigccme.minenergia.gov.co/public/assets/
cp2019_L10S.pdf. 4021. Política Nacional para el control de la deforesta- IDEAM. PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2018). Segundo files/1_res_40807_2018.pdf
CMNUCC. (2019). Decisión 3CP/25 Versión Mejorada del Pro- ción y la gestión sostenible de los bosques. Bogotá D.C., Reporte Bienal de Actualización de Colombia a la Con- Ministerio de Minas y Energía. (3 de Julio de 2020). Resolución
grama de Trabajo de Lima y su Plande Acción de Género. Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov. vención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio 40177 de 2020. Por la cual se definen los energéticos de
Madrid: Conferecia de las Partes 25 Convención Marco co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4021.pdf Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS, bajas o cero emisiones teniendo como criterio fundamental
de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Consorcio VITO - Uniandes - MinAmbiente. (2020). Informe DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Obtenido de https://unfccc. su contenido de componentes nocivos para la salud el me-
Congreso de Colombia. (2018). Ley 1931 de 2018 por la cual sobre el desarrollo y supuestos del escenario de mitiga- int/sites/default/files/resource/47096251_Colombia- dio ambiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.,
se establecen directrices para la gestión del cambio cli- ción PMR Colombia: Actualización y consolidación de es- BUR2-1-2BUR%20COLOMBIA%20SPANISH.pdf Colombia. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/
mático. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. cenarios de emisiones de GEI por sector y evaluación de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). documents/10180//23517//48600-40177.pdf
Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2019). Ley 1964 de costos de abatimiento asociados. Obtenido de https:// Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Ministerio de Minas y Energía. (3 de Julio de 2020). Resolu-
2019. Por medio de la cual se promueve el uso de vehícu- www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/ Nacional de Colombia (NDC). Bogotá, Colombia. Obte- ción 40178 de 2020. Por la cual se cumplen disposiciones
los eléctricos en Colombia y se dictan otras disposiciones. pdf/NDC_Colombia/PMR_reporte_escenario_de_miti- nido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ en materia de realización de programas piloto de mezclas
Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://dapre.pre- gacion_20201209_1.pdf ndc-actualizada/documentos-oficiales superiores de biocombustibles para su uso exclusivo en
sidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201964%20 CPEM. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (8 de Sep- veículos automotores o fuentes móviles terrestres. Bogo-
DEL%2011%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá D.C.: tiembre de 2020). En marcha RENARE, plataforma para tá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.minenergia.
Congreso de Colombia. (18 de Julio de 2019). Ley 1972 de Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. registrar iniciativas de mitigación de Gases Efecto Inver- gov.co/documents/10180//23517//48601-40178.pdf
2019. Por medio de la cual se establece la protección de Departamento Nacional de Planeación. (2020). Plan Maes- nadero en Colombia. Obtenido de Ministerio de Ambien- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Agosto de 2020).
los derechos a la salud y al medio ambiente sano esta- tro Ferroviario (PMF). Bogotá D.C., Colombia. Obteni- te y Desarrollo Sostenible: https://archivo.minambiente. Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial
bleciendo medidas tendientes a la reducción de emisio- do de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ gov.co/index.php/noticias-minambiente/4804-en-mar- - Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá D.C. Obte-
nes contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras Plan-Maestro-Ferroviario.pdf cha-renare-plataforma-para-registrar-iniciativas-de-mi- nido de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/
disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de Gobierno de Colombia. (2019). Estrategia Nacional de Eco- tigacion-de-gases-efecto-invernadero-en-colombia files/2021-02/anexo-resolucion-0431-2020.pdf
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normati- nomía Circular: Cierre de ciclos de materiales, innovación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Junio de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (31 de Agos-
va/LEY%201972%20DEL%2018%20DE%20JULIO%20 tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. 2020). Lanzamiento del proceso de construcción de la to de 2020). Resolución 431. Por la cual se adopta el
DE%202019.pdf Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos- Estrategia de Largo Plazo de Colombia (E2050) para Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial
CONPES. (23 de Marzo de 2018). Documento CONPES 3919. tenible; Ministerios de Comercios, Industria y Turismo. cumplir con el Acuerdo de París. Bogotá D.C., Colombia. - PIGCCS, del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Bo-
Política Nacional de Edificaciones Sostenibles. Bogotá Obtenido de https://economiacircular.minambiente. Obtenido de https://e2050colombia.com/ gotá D.C., Colombia. Obtenido de https://minvivien-
D.C., Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp. gov.co/wp-content/uploads/2021/05/Estrategia-Nacio- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). da.gov.co/sites/default/files/normativa/resolucion
gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3919.pdf nal-de-Economia-Circular-Gobierno-de-Colombia.pdf Caja de Herramientas de Género y Cambio Climáti- -0431-2020-pigccs.pdf
CONPES. (10 de Julio de 2018). Documento CONPES 3934. Gobierno de Colombia. (25 de Mayo de 2019). Ley 1955. co. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/ Mintransporte. (24 de Octubre de 2019). Resolución 5304
Política de Crecimiento Verde. Bogotá DC, Colombia. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018- index.php/cambio-climatico/herramientas-de-genero- de 2019. Por la cual se reglamenta el procedimiento
Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ 2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Va- y-cambio-climatico de registro inicial de vehículos nuevos de carga de más
Conpes/Econ%C3%B3micos/3934.pdf lledupar. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; IDEAM. 10.500 kilogramos, se determinan las condiciones y se re-
CONPES. (31 de Julio de 2018). Documento CONPES 3943. CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pac- (Diciembre de 2019). Propuesta de nivel de referencia glamenta el procedimiento para aplicar al “Programa de
Política para el mejoramiento de la calidad del aire. to-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf de las emisiones forestales por deforestación en Co- modernización del parque automotor de carga”. Bogotá
Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://colabo- Gobierno de Colombia. (2020). Actualización de la Con- lombia para pago por resultados de REDD+ bajo la CM- D.C., Colombia. Obtenido de https://www.runt.com.
racion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos tribución Determinada a Nivel Nacional de Colom- NUCC. Bogotá D.C. Obtenido de https://redd.unfccc.int/ co/sites/default/files/normas/Resoluci%C3%B3n%20
/3943.pdf bia (NDC). Colombia. Obtenido de https://www. files/02012019_nref_colombia_v8.pdf No.%200005304%20del%2024-10-2019.pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 282 283 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
Morales Ayma, E., Bolsonaro, J., Duque Márquez, I., Moreno y clima. Obtenido de Noruega en Colombia: https://
Garcés, L., Vizcarra Cornejo, M., Trotman, R., & Adhin, www.norway.no/es/colombia/noruega-colombia/
M. (2019). Pacto de Leticia por la Amazonía. Leticia, Co- noticias-eventos/noticias/alianza-renovada-entre-co-
lombia. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Do- lombia-alemania-noruega-y-el-reino-unido-sobre-coo-
cuments/190906-Pacto-Leticia-Amazonia-Espanol.pdf peracion-en-bosques-y-clima/
ONU. (2015). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros Rodríguez Vargas, D., Nocua Sánchez, M., Lancheros Ba-
y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Obtenido rragán, M., Chaves Acosta, L., Mendoza Téllez, F., Puello
de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Perluz, M., . . . Galvis Peñuela, L. (2020). Estrategia Na-
gender-equality/ cional de Movilidad Eléctrica. Bogotá D.C., Colombia:
Presidencia de la República. (2020). NDC de Colombia. Bo- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obte-
gotá D.C.: Presidencia de la República. nido de https://archivo.minambiente.gov.co/images/
Real Embajada de Noruega en Bogotá. (16 de Marzo de AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Estrate-
2021). Alianza renovada entre Colombia, Alemania, No- gia-Nacional-de-Movilidad-Electrica-enme-minam-
ruega y el Reino Unido sobre cooperación en bosques biente.pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 284 285 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
4
AUTORES:
Ana Derly Pulido Guio1
Coordinadora del BUR3 y del capítulo 4

C A P Í T U L O
Diego Fernando Palacio Hoyos2
Profesional de apoyo para la elaboración del capítulo

Sistema de Monitoreo,
Reporte y Verificación
de mitigación - MRV
de mitigación de
1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Fundación Natura,
Programa de las Naciones aUnidas para el Desarrollo (PNUD).
2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Colombia
Contenido capítulo 4 Acrónimos

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE 4.3. Subsistemas y tecnologías del MRV de mitigación���� 296 AT-D Alertas Tempranas por Deforestación MyE Monitoreo y Evaluación
Y VERIFICACIÓN DE MITIGACIÓN - MRV 4.3.1. RENARE��������������������������������������������������������������� 296
DE MITIGACIÓN DE COLOMBIA�����������������������������292 4.3.2. SINGEI����������������������������������������������������������������� 297 BTR Informes Bienales de Transparencia NAMA Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación
4.3.3. SCRR-GEI������������������������������������������������������������� 297
4.1. Antecedentes y marco normativo 4.3.4. SMByC����������������������������������������������������������������� 298 BUR Biennial Update Report / Informe Bienal de Actualización NDC Contribución Nacionalmente Determinada
del MRV de mitigación���������������������������������������������������� 292 (IBA, por sus siglas en español)
4.4. Estado actual del MRV de mitigación������������������������ 298 NREF Niveles de Referencia de las Emisiones Forestales
4.2. Descripción del sistema MRV d CC/AC Control y aseguramiento de calidad
e mitigación a nivel nacional.����������������������������������������� 295 Bibliografía�������������������������������������������������������������������� 300 PAS Planes de Acción Sectorial
CICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático
PDBC Proyectos de Desarrollo Bajo en Carbono
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático PICCT Planes Integrales de Gestión de Cambo Climático
Territoriales
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
PIGCCS Planes Integrales de Gestión de Cambo Climático
COP Conferencia de las Partes Sectoriales

DNP Departamento Nacional de Planeación Programa ONU-REDD Programa de colaboración de las


Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de la
ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono deforestación y la Degradación de los bosques en los países en
desarrollo
GEI Gases de efecto invernadero
REDD+ Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y
Lista de tablas Lista de figuras ICA Consulta y Análisis Internacional la degradación de los bosques
Tabla 4.1. Estado actual del MRV Figura 4.1.Alcances y enfoques del MRV
de mitigación de Colombia.�������������������������������������������������������299 de mitigación nacional.�������������������������������������������������������������296 IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios RENARE Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de
Ambientales Gases de Efecto Invernadero

INDC Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional SCRR – GEI Sistema de Contabilidad de Reducción y Remoción
de las Emisiones de GEI
INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
SIAC Sistema de Información Ambiental para Colombia
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
SINGEI Sistema Nacional de Inventarios de Gases Efecto
MDL PoA Programas de Actividades del Mecanismo de Invernadero
Desarrollo Limpio
SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
Minambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
SMByC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
MPG Modalidades, procedimientos y directrices del Acuerdo de
París SNICC Sistema Nacional de Información sobre Cambio
Climático
MRT Marco Reforzado de Transparencia
VV Validación y verificación
MRV Monitoreo, Reporte y Verificación
• El MRV de mitigación hace parte del Sistema Nacional • Por Resolución, el MRV de mitigación nacional como
Resolución 1447 de 2018 de Información sobre Cambio Climático (SNICC). “un conjunto de actores, políticas, planes, estrategias,
procesos, subsistemas y tecnologías a cargo de la gestión
• El SNICC a su vez, está integrado al Sistema de
Sistema MRV de acciones Información Ambiental para Colombia (SIAC). de la información de cambio climático con el propósito
de proveer insumos para la toma de decisiones de los

de mitigación a nivel nacional actores implicados en la gestión del cambio climático


según la Política Nacional de Cambio Climático”.

SISTEMA DE MONITOREO REGISTRO NACIONAL SISTEMA DE CONTABILIDAD


SISTEMA NACIONAL DE
DE BOSQUES Y DE REDUCCIÓN DE LAS DE REDUCCIÓN Y REMOCIÓN
INVENTARIOS (SINGEI)
CARBONO(SMBYC) EMISIONES DE GEI (RENARE) DE GEI (SCRR-GEI)

• Imágenes de sensores • Superficie de • Información de: • Reportes e información • Programas de mitigación de GEI: Acciones • Reporte de reducciones de • Reportes sobre
remotos y algoritmos bosque natural; SISPA – FEDEPALMA; sobre emisiones GEI Nacionalmente Apropiadas de Mitigación emisiones y remociones de GEI – seguimiento a metas
de procesamiento deforestación anual; PORKCOLOMBIA; RUV – anual e histórico, (NAMAs), Programas de Desarrollo Bajo resultados de mitigación de GEI nacionales de reducción
(deforestación y alertas tempranas FEDEGAN; FEDEARROZ; nacional, por sectores en Carbono (PDBC) y Programas REDD+ (por ejemplo del PND)
• Reporte del estado de las
degradación) por deforestación; FENAVI; AGRONET económicos y sector • Proyectos de mitigación de GEI: iniciativas de mitigación de GEI
causas y agentes – MADR; ACOLGEN; cartera
• Información socio- Proyectos y Programas de Actividades del
de deforestación y SUI – SSPD; RUA, • Certificación del estado de las
económica y biofísica Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
degradación; entre RESPEL-IDEAM; UTO – iniciativas, para la no causación
de otras fuentes Proyectos de Desarrollo Bajo en Carbono
otros asociados a los MADS; CERROMATOSO; del impuesto al carbono, entre
(PDBC) y proyectos REDD+.
bosques ENA, EAM, ECV-DANE; otros
ECOPETROL; PERS, • Otras iniciativas que defina la CMNUCC o
BECO, SIPG, SIMCO - Minambiente
UPME

*Reportes sobre las diferentes *Reportes sobre


iniciativas de mitigación del país seguimiento y
Reportes del INGEI nacional *Proyecciones de (meta, alcance, financiamiento) cumplimiento de las Comunicaciones Nacionales (CN),
Niveles de Referencia anual e histórico, categorías y emisiones (escenarios de y reducciones anuales por: metas de mitigación de Informes Bienales de Actualización
de Deforestación subcategorías IPCC referencia y mitigación)* iniciativas, territorio, categorías.* la NDC* (BUR) e informes que los modifiquen
o reemplacen (Reportes Bienales de
transparencia (BTR)
Según lineamientos Decisión 2/CP.17,Anexo III y Decisión Decisión 18/CMA.1, Decisión 2/CP.17,Anexo III Decisión 18/CMA.1,
de la CMNUCC 18/CMA.1, Cap. II. Cap. III, CMNCC y Decisión 18/CMA.1, Cap. III Cap. III

Convenciones
Reglamentación Principal
Decreto 298 de 2016 Subsistemas
Actores del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA)
del MRV
OTROS ACTORES Información para los reportes internacionales
Coordinación Nacional a cargo del Comité Comités:
Entidades proveedoras Entradas al sistema
Intersectorial de Cambio Climático - CICC: Comité de Gestión Financiera -DNP; Comité
de Asuntos Internacionales - Ministerio de de datos a SINGEI CP: Conferencia de las Partes de la Convención
Minambiente Salidas al sistema
Relaciones Exteriores; Comité de Información Titulares de diferentes Marco de las Naciones Unidas de Cambio
Mininterior, Minhacienda, Minagricultura, Técnica y Científica iniciativas de mitigación *Salidas del sistema CLimático (CMNUCC)
Minenergía, Mintransporte, Min.Relaciones que reportan en RENARE que están en proceso CMA: siglas en inglés de la Conferencia de las
IDEAM
Exteriores, Mincomercio, Minvivienda, DNP. de definición * Partes en calidad de reunión de las Partes en el
Coordinación en cada una de las regiones: Público en general Acuerdo de París.
Nodos Regionales de Cambio Climático usuario de los reportes
4.
tos, regulaciones y metas con respecto a la mitigación del Para el año 2015, el nuevo Plan de Desarrollo 2014-2018
cambio climático” (Resolución 340 de 2005 del Ministerio planteaba tres objetivos: avanzar hacia un crecimiento
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). En el año sostenible y bajo en carbono; proteger y asegurar el uso
2006, con la Resolución 283 del Minambiente, se confor- sostenible del capital natural y mejorar la calidad y la go-
mó el grupo de Cambio Global dentro del IDEAM con el fin bernanza ambiental, y, por último, lograr un crecimiento
de realizar estudios e investigaciones relacionadas con los resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
efectos ambientales, económicos y sociales originados por desastres y al cambio climático. Dentro del segundo ob-

Sistema de Monitoreo, Reporte y


el cambio climático, y establecer medidas de adaptación y jetivo, se proponía la consolidación de un marco de polí-
opciones de mitigación. tica de cambio climático buscando su integración con la

Verificación de mitigación - MRV


En el año 2010, Colombia presentó su Segunda Co- planificación ambiental, territorial y sectorial. A su vez, se
municación Nacional. Para su elaboración, el grupo de propone la consolidación de la Política Nacional de Cambio

de mitigación de Colombia
Cambio Global del IDEAM creó unas “mesas técnicas de Climático y una gestión de la información y el conocimien-
trabajo interinstitucionales” con el fin de obtener la infor- to en cambio climático. Respecto a esto último, con rela-
mación necesaria y discutir y concertar los resultados de ción al MRV propone: conceptualizar, diseñar y poner en
mitigación que se muestran en el documento. Del proce- marcha el sistema de monitoreo, evaluación y reporte de
so se concluyó que se disponía de mejor información en cambio climático, con base en la información proveniente
comparación a la que se obtuvo para desarrollar la Pri- del Sistema de Información Ambiental de Colombia y de los
Colombia ha avanzado significativamente en el diseño e Ley 164 de 1994, el país asumió el compromiso de reporte mera Comunicación; aunque, al mismo tiempo, se ponía sistemas sectoriales existentes (Departamento Nacional de
implementación de varios sistemas para la recopilación, como una Parte no-Anexo I. de presente la necesidad de fortalecer y ajustar los instru- Planeación, 2011, p. 689).
cálculo, reporte, verificación de la calidad y demás pro- Colombia presentó su Primera Comunicación Nacional mentos de captura de información sectorial (Cabrera L., Además, la Ley 1753 de 2015, que legaliza y desarrolla
cesos necesarios para la gestión de la información sobre sobre Cambio Climático a la CMNUCC en el año 2001. Su Duarte O., Gutiérrez A., Lamprea Q., & Lozano P., 2010, p. el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, establecía, en su
el cambio climático. Estos sistemas abarcan diferentes elaboración fue coordinada por el Instituto de Hidrología, 403). En cuanto el monitoreo de las acciones de mitiga- artículo 170, la formulación de una política de crecimiento
metodologías, reglas, procesos, protocolos y tecnologías. Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). La Primera ción, la Segunda Comunicación Nacional concluía que se verde de largo plazo y, en su artículo 175, la creación del
Además, hacen parte del Sistema Nacional de Información Comunicación fue el primer documento oficial que reco- requería un fortalecimiento y un desarrollo institucional Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Ga-
sobre Cambio Climático (SNICC) y están definidos en la Ley pilaba y analizaba la información existente sobre cambio (Cabrera L. et al., 2010, p. 404). ses de Efecto Invernadero. La formulación de la política de
y en la Política de Cambio Climático, así como en la Resolu- climático en Colombia (Departamento Nacional de Planea- Más tarde en ese año 2010, tras una fuerte ola inver- crecimiento verde mandaba a los ministerios a formular e
ción 1447 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo ción & Ministerio del Medio Ambiente, 2002, p. 19). nal, se coloca al cambio climático como uno de los ejes implementar unos Planes de Acción Sectorial (PAS) de mi-
Sostenible (Minambiente). De forma general, se pueden A partir de la información compilada en la Primera Co- de la problemática ambiental. El cambio se ve reflejado en tigación dentro de la ECDBC.
agrupar en 4 grupos principales: Sistema MRV de acciones municación, el Minambiente y el Departamento Nacional el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Para cumplir los compromisos más recientes ante la
de mitigación a nivel nacional; Sistema de Monitoreo y Eva- de Planeación (DNP) elaboraron los Lineamientos de Po- Nacional de Planeación, 2011, p. 585). Convención, en septiembre de 2015, Colombia presentó su
luación (MyE) de adaptación al cambio climático; Sistema lítica de Cambio Climático en el año 2002. El documento Para desarrollar el Sistema Nacional de Cambio Climáti- contribución prevista y determinada a nivel nacional (iNDC,
MRV del financiamiento climático; y otros sistemas, instru- tenía como objetivo esbozar las principales estrategias co planteado en el plan de desarrollo 2010-2014, en el año por sus siglas en inglés); donde se presentaba la contribu-
mentos y/o herramientas. para la mitigación del cambio climático en el marco de la 2011, se publicó el documento CONPES 3700: Estrategia ción del país al esfuerzo global de reducción de emisiones
En este capítulo se realiza una descripción del Sistema CMNUCC, del Protocolo de Kyoto y de la Primera Comuni- Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en de gases de efecto invernadero (GEI).
MRV de acciones de mitigación de Colombia. Para la des- cación. Específicamente, respecto a la sistematización de Materia de Cambio Climático en Colombia. El documento Colombia, además de adherirse al proceso del Acuerdo
cripción se tiene en cuenta las disposiciones dadas en la la información sobre cambio climático, en los lineamientos parte de un diagnóstico de las problemáticas que enfrenta- de París en diciembre de 2015, también presentó su Primer
decisión 21 de la décimo novena Conferencia de las Partes se realizaban varias recomendaciones. ba el país en materia de cambio climático y, como parte de Informe Bienal de Actualización, cuya elaboración se inició
(COP) (Decisión 21/CP.19) sobre las directrices generales En el año 2004, para implementar una de las recomen- la solución, se establece la arquitectura para la creación del en el año anterior. En el documento se describía el proceso
para la medición, reporte y verificación interna de las medi- daciones contenidas en los Lineamientos de Política de Sistema Nacional de Cambio Climático y le delega el desa- de construcción colectiva del inventario y se especificaba
das de mitigación adoptadas por las Partes que son países Cambio Climático, con el Decreto 291, se designa oficial- rrollo y la implementación de todas las políticas nacionales que las instituciones que proveen información actúan a
en desarrollo. mente al IDEAM como la entidad encargada de coordinar relacionadas con el cambio climático. partir de una solicitud puntual del IDEAM. Para aquel en-
la elaboración de las comunicaciones nacionales. Poste- El Minambiente llevó a cabo el lanzamiento de la Estra- tonces, el equipo a cargo de la elaboración del inventario
4.1. Antecedentes y marco normativo del riormente, en el año 2005, la Oficina Colombiana para la tegia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) nacional de GEI (INGEI informaba: “Actualmente, se está
MRV de mitigación Mitigación del Cambio Climático del Minambiente se trans- en febrero de 2012 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo trabajando en el diseño de un sistema para la estandari-
forma en el Grupo de Mitigación de Cambio Climático, que, Sostenible, 2013a). Para agosto de 2013, el equipo de la zación y sostenibilidad del proceso de elaboración de los
La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cam- aparte de su labor principal de coordinación y apoyo a ECDBC reportaba que habían sido concertados tres planes INGEI […] Con este se busca asegurar la generación eficien-
bio Climático (CMNUCC) estableció una obligación de re- todo lo relacionado con los proyectos del Mecanismo de sectoriales de mitigación y que se continuaría con el diseño te de los INGEI con la frecuencia requerida […]” (IDEAM,
portar información relevante para la implementación de la Desarrollo Limpio (MDL), se le encomendaba “Apoyar la e implementación de un sistema de monitoreo y reporte PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA, 2015, p. 61). Este primer
Convención y un cronograma para su entrega. A su vez, con formulación, coordinación y seguimiento para la imple- (trabajo que se había iniciado en junio de 2012) (Ministerio informe bienal también incluyó un capítulo específico para
la ratificación de Colombia de la Convención, mediante la mentación de las políticas, planes, programas, proyec- de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013b). describir los avances en los mecanismos MRV de Colombia.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 292 293 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
En 2016 se creó de manera oficial el Sistema Nacional gramas o medidas que requieran ser contabilizadas de comunicaciones e igualmente se afirmaba que “actual- sultados o que deseen demostrar resultados de mitigación
de Cambio Climático, previsto en el documento CONPES forma independiente en el cumplimiento de metas terri- mente se está trabajando en el diseño de un sistema para en el marco del cumplimiento de las metas nacionales de
3700 de 2011, con el Decreto 298 de 2016, donde recibió el toriales, sectoriales o nacionales. Lo anterior con el fin de la estandarización y sostenibilidad del proceso de elabo- cambio climático; al igual que a las entidades públicas a
nombre de SISCLIMA. apoyar a los instrumentos económicos nacionales para la ración de los INGEI, del cual hagan parte formalmente las cargo de la coordinación y administración del sistema MRV
De forma paralela con la creación del SISCLIMA, el Mi- mitigación o a los mecanismos internacionales de comer- instituciones involucradas” (Pulido et al., 2017, p. 6). Con y a los Organismos de Validación y Verificación de GEI. Fi-
nambiente pudo desarrollar la Política Nacional de Cambio cio de emisiones. Esta parte también debe ajustarse a las todo, a pesar de la informalidad en el proceso del inven- nalmente, la resolución también reglamenta y caracteriza
Climático, someterla a un proceso de consulta y socializa- disposiciones de la CMNUCC. tario, se destacó que “Colombia cuenta con una robusta los programas y proyectos sectoriales de mitigación de GEI,
ción y a una posterior aprobación del recién creado SIS- Como se afirmaba en el documento de la Política Na- estructura [sic] de articulación institucional en materia de a cargo de los ministerios.
CLIMA en el año 2017. La Política Nacional de Cambio cional de Cambio Climático, el nuevo enfoque integral in- cambio climático” (Guerrero-García et al., 2017, p. 4); es- En diciembre de 2018, Colombia entrega su Segundo
Climático, en una de sus líneas instrumentales, establece troducido y los nuevos compromisos internacionales de pecíficamente, gracias a los recientes SISCLIMA y Política Reporte Bienal de Actualización a la CMNUCC. En el do-
como necesaria la generación de información sobre cam- Colombia obligan a aumentar la cantidad y la calidad de Nacional de Cambio Climático. cumento ya se resaltan los avances legales relacionados
bio climático. En su diagnóstico afirma, respecto a la infor- la información relacionada con el cambio climático. En La reglamentación de la Política Nacional de Cambio con la gestión del cambio climático en Colombia. Es así
mación relacionada con la mitigación, que ese sentido, de forma paralela al desarrollo de la política Climático ocurrió en el año 2018 con la aprobación, en el como en la sección del inventario nacional se concluye:
nacional, el Minambiente, junto con otras instituciones, Congreso de Colombia, de la Ley 1931, por la cual se es- “Desde el año 2016, en Colombia se han llevado a cabo
La información hasta ahora generada es una información adelantaron la formulación conceptual del sistema MRV tablecen directrices para la gestión del cambio climático. importantes avances en materia de política pública para la
general que permite un análisis de mitigación de gases de de Colombia, cuyos resultados se publicaron en el Docu- La construcción de esta ley se dio de forma paralela a la gestión del cambio climático, los cuales progresivamente
efecto invernadero a nivel nacional y departamental […] mento Nacional del Sistema de Monitoreo Reporte y Verifi- construcción de la política de cambio climático a partir del han ido formalizando los arreglos institucionales para la
que permite tener una idea de los costos en los que se in- cación MRV para Colombia (MADS, GIZ, & WRI, 2017a). El año 2015. Luego de una primera propuesta, el articulado elaboración del INGEI” (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CAN-
curriría en medidas de mitigación […]. Sin embargo, para documento especifica los posibles objetivos del sistema de la ley fue discutido a lo largo de 2016 entre las depen- CILLERÍA, 2018, p. 74).
el tipo de análisis presentado en el marco de referencia, MRV de Colombia, sus componentes, enfoques y las eta- dencias y entidades del Minambiente, los Nodos Regio-
los requerimientos de información pueden llegar a ser de- pas para el manejo de la información hasta la elaboración nales de Cambio Climático, las Corporaciones Autónomas 4.2. Descripción del sistema MRV de
mandantes en términos de información y modelación para de los reportes. Igualmente, describe los adelantos que se Regionales, algunos expertos en temas sectoriales y, espe- mitigación a nivel nacional.
su análisis (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, habían logrado hasta ese momento en la implementación cialmente, en el seno de la CICC. Finalmente, el proyecto
2017, pp. 131-132). de un Programa de Reporte Corporativo Voluntario (PRCV); de ley fue radicado en agosto de 2017, para su aprobación En el artículo 26 de la Ley de Cambio Climático de Colom-
al respecto se concluía: casi un año después. bia se establece la creación del SNICC para el suministro
Para cumplir con los requerimientos de información, En su segundo capítulo, la Ley de Cambio Climático trasparente y frecuente de datos e información clave para
en la política se propone crear el Sistema Nacional de in- […] es conveniente resaltar que con el objetivo de asegu- crea, a instancias del Sistema de Información Ambiental, la toma de decisiones relacionadas con la gestión del cam-
formación sobre Cambio Climático. De manera explícita se rar la continuidad de la plataforma y promover las prácti- el Sistema Nacional de Información Sobre Cambio Climá- bio climático en el país. En el capítulo 1 de este BUR se am-
establece que tal sistema deberá considerar los compro- cas de cuantificación de inventarios corporativos de GEI, tico (SNICC). Dentro de este último sistema de información plía información sobre el SNICC y sobre los sistemas que lo
misos derivados del Acuerdo de París y los estándares de se propuso en junio de 2017 el uso de esta herramienta por integra al Registro Nacional de Reducción de las Emisiones componen (ver sección 1.8.2.4).
información que defina o acoja el Comité de Información parte del proyecto NAMA Industria adelantado por PNUD y de Gases de Efecto Invernadero, establecido en el Plan de El Sistema de Monitoreo Reporte y Verificación de ac-
de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC). CAEM, esto con el fin de usar eficientemente los recursos Desarrollo 2014-2018, ahora llamado RENARE y que será ciones de mitigación a nivel nacional (MRV de mitigación)
En este sistema se incluye el sistema de monitoreo, reporte de cooperación y aprovechar las herramientas generadas administrado y coordinado por el IDEAM.2 hace parte del SNICC y está reglamentado y descrito en la
y verificación de las emisiones y reducciones de GEI, al que en proyectos anteriores a la NAMA Industria. Con esta idea Días después de la aprobación de la Ley de Cambio Cli- Resolución 1447 de 2018 de Minambiente. En la infografía
se le establece el siguiente alcance: se espera que las empresas participantes del proyecto mático, el Minambiente publicó la Resolución 1447, donde introductoria a este capítulo, se realiza una representación
NAMA Industria puedan utilizar las herramientas desarro- se reglamenta y caracteriza el Sistema de MRV de las ac- gráfica de este Sistema.
• El sistema deberá medir las emisiones nacionales de to- lladas por el PRCV (MADS, GIZ, & WRI, 2017b, p. 50). ciones de mitigación a nivel nacional. El sistema, a su vez, En el Artículo 4 de la Resolución 1447 se define al MRV
dos los GEI con el fin de elaborar el inventario nacional y estará conformado por el Sistema de Contabilidad de Re- de mitigación nacional como “un conjunto de actores, po-
servir como base de instrumentos económicos o regula- En 2017, el país presentó su Tercera Comunicación Na- ducción y Remoción de las Emisiones de GEI (SCRR – GEI) y líticas, planes, estrategias, procesos, subsistemas y tecno-
torios de las emisiones. El inventario nacional se elabo- cional a la CMNUCC, que se había comenzado a estructurar por el RENARE.3 En esta resolución se conmina a todas las logías a cargo de la gestión de la información de cambio
rará bajo los estándares definidos por la CMNUCC, será la y elaborar al mismo tiempo que el primer informe bienal.1 personas o entidades que tengan la pretensión de registrar climático con el propósito de proveer insumos para la toma
base para la definición de las metas nacionales y secto- En la tercera comunicación se describió el trabajo manco- iniciativas de mitigación de GEI que opten a pagos por re- de decisiones de los actores implicados en la gestión del
riales y seguirá bajo la coordinación del IDEAM. Mientras munado con otras instituciones proveedoras de informa- cambio climático según la Política Nacional de Cambio Cli-
tanto, los ministerios serán los responsables de generar ción y se agradecía su voluntad y compromiso. Aunque, al 2 Dentro del Sistema de Información sobre Cambio Climático se mático”. Específicamente, el MRV de mitigación recopila,
la información requerida para medir las emisiones de su igual que en la comunicación nacional anterior, se resal- incluyen los sistemas creados para gestionar los bosques natura- administra y genera información relacionada con emisio-
respectivo sector (Ministerio de Ambiente y Desarrollo taba el hecho de que no existen acuerdos formales para les que se encuentran en el territorio colombiano, que también se nes y reducciones de emisiones GEI en el país.
Sostenible, 2017, pp. 132-133). la participación en el proceso de construcción de estas encuentran a cargo del IDEAM. El MRV es administrado por el IDEAM, bajo las directrices
• El sistema deberá establecer las metodologías, proce- 3 Como se puede observar en la presentación de la Ley de Cambio y orientaciones de la Dirección de Cambio Climático y de
dimientos y responsables para el MRV de reducciones o 1 En el marco de esta tercera comunicación se elaboraron diversos Climático, el RENARE anteriormente fue incluido dentro del deno- Gestión del Riesgo de Minambiente o quien haga sus ve-
captura de emisiones que provengan de proyectos, pro- documentos informativos sobre el cambio climático en Colombia. minado Sistema Nacional de Información Sobre Cambio Climático. ces. Las funciones del sistema MRV son 16 en total y están

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 294 295 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
descritas en el artículo 5 de la Resolución 1447. Algunas de 4.3. Subsistemas y tecnologías del MRV Los tipos de iniciativa de mitigación que se pueden ins- del SINGEI es fundamental para realizar la transición hacia
estas funciones son: de mitigación cribir en RENARE y sus definiciones, según el Manual de el cumplimiento de los nuevos requisitos estipulados en
Usuario de la plataforma, son: las Modalidades, Procedimientos y Directrices (MPG, por
• Recolectar información sobre iniciativas de mitigación Según el artículo 4 de la Resolución 1447 de 2018, hacen par- sus siglas en inglés) del Marco Reforzado de Transparencia
de GEI y emisiones de GEI a nivel nacional, subnacional te del Sistema MRV de mitigación: el RENARE, el SCRR - GEI, • NAMA - Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitiga- (MRT) del Acuerdo de París.
y sectorial. el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) y ción: Políticas, regulaciones, programas u otro tipo de El SINGEI abarca:
• Diseñar e implementar protocolos y metodologías para el el Sistema Nacional de Inventarios de Gases Efecto Inverna- acciones que reducen las emisiones de GEI de sus nive-
monitoreo de las acciones de mitigación de GEI. dero (SINGEI). les tendenciales o business as usual y que, a su vez, con- • Arreglos institucionales para la elaboración del INGEI.
• Hacer seguimiento al estado de avance de los planes, po- tribuyen a alcanzar los objetivos y metas de desarrollo • Metodologías y procedimientos estandarizados para el
líticas y acciones nacionales, sectoriales y subnacionales 4.3.1. RENARE sostenible de los países en las cuales se implementan. cálculo del INGEI.
de mitigación de GEI. • PDBC - Proyectos de Desarrollo Bajo en Carbono: Iniciati- • Sistematización soportada en una plataforma tecnológi-
• Generar los lineamientos para la coordinación de los pro- El RENARE fue creado a partir del artículo 175 de la Ley 1753 vas de reducción de emisiones o remociones de GEI que ca que permita la interacción de todos los procesos en un
cesos de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de 2015 y es reglamentado por la Resolución 1447 de 2018 se desarrollan para la compensación de emisiones de GEI aplicativo y la visualización de resultados.
de mitigación de GEI. de Minambiente. En el Artículo 10 de la resolución, se define a nivel nacional o para que contribuyan al cumplimiento
• Proveer información y generar informes sobre el avan- al RENARE como una plataforma tecnológica, cuyo propó- de las metas nacionales e internacionales de reducción A la fecha, el SINGEI ha avanzado en la formalización
ce en el cumplimiento de los diferentes compromisos sito es gestionar la información a nivel nacional de las ini- de emisiones de GEI. de los arreglos institucionales, los cuales han tenido gran
nacionales e internacionales de las acciones de cambio ciativas de mitigación de GEI. Todo titular de una iniciativa • MDL - Proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio: Ac- respaldo a través de la Política Nacional de Cambio Climá-
climático. de mitigación GEI en el territorio nacional (persona natural tividades de reducción de emisiones o remoción de GEI tico y la Ley de Cambio Climático. Así mismo, IDEAM tiene
• Generar lineamientos para promover la coherencia y con- o jurídica, pública o privada) que pretenda acceder a pagos que optan al MDL. definida las metodologías a emplear para el INGEI y ha es-
sistencia de la información en los diferentes componen- por resultados o compensaciones similares, y/o demostrar • MDL PoA - Programas de Actividades del Mecanismo de tandarizado el proceso mediante un sistema conformado
tes y enfoques del Sistema de MRV para las acciones de el cumplimiento de metas nacionales de cambio climático Desarrollo Limpio: Conjunto de actividades coordinadas por formatos, bases de datos y hojas de cálculo formuladas
mitigación de GEI. establecidas bajo la CMNUCC debe inscribir su iniciativa de por una entidad pública o privada que implementa cual- en Excel y scripts programados en lenguaje R. En cuanto a
mitigación en el RENARE desde su fase de factibilidad. Como quier política, medida o meta establecida, que resulta la plataforma tecnológica, se ha avanzado en la conceptua-
El sistema MRV contempla tres alcances y dos enfoques, uno de los componentes del sistema MRV, el RENARE incluye en reducciones de emisiones o remociones de GEI y que lización de las especificaciones de diseño y requerimientos
los cuales abarcan los aspectos relacionados con las emi- el Registro Nacional de Programas y Proyectos de Acciones optan al MDL del Protocolo de Kioto. de software del SINGEI. Se espera que, en el año 2022 se
siones y reducciones de emisión a nivel nacional, subnacio- para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforesta- • REDD+: Programas y proyectos de acciones para la Re- inicie el proceso de desarrollo de esta plataforma.
nal y sectorial, como se describe en la Figura 4.1. ción y la Degradación Forestal de Colombia (REDD+). ducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Actualmente, el SINGEI no está legalmente reglamen-
Degradación Forestal en Colombia. tado, pero es reconocido como parte del sistema MRV de
Figura 4.1.Alcances y enfoques del MRV de mitigación nacional. mitigación nacional en el Título I, Capítulo 1, artículo 4 de
La plataforma es administrada por el IDEAM, como par- la Resolución 1447. El país está trabajando en el desarrollo
te del Sistema de Información Ambiental para Colombia de un marco legal que abarque, entre otros aspectos, los
Alcances Enfoques
(SIAC), e inició operación en el 2020. arreglos institucionales necesarios para asegurar el flujo
Todo lo relacionado con RENARE está descrito y regla- permanente y oportuno de la información necesaria para
mentado en el Título I, Capítulo 2, de la Resolución 1447 el cálculo y reporte de los INGEI.
(del artículo 10 al 18). En el Titulo II, se describen las reglas
de contabilidad que deben seguir las diferentes iniciativas 4.3.3. SCRR-GEI
REDUCCIONES DE EMISIONES
EMISIONES DE GEI
Y REMOCIONES DE GEI
que se registren en RENARE: Capítulo 1 – Programas de Mi-
tigación de GEI (del artículo 23 al 33), Capítulo 2 – Proyec- Según lo establece el Artículo 19 de la Relación 1447, el
tos de Mitigación de GEI (del artículo 34 al 45). SCRR-GEI es un conjunto de procesos, tecnologías, proto-
colos y reglas de contabilidad que determinan las emisio-
4.3.2. SINGEI nes, reducciones de emisiones y remociones de GEI que se
Es la información Es la información Descendente contabilizan con el objetivo de generar reportes y demos-
relacionada con las relacionada con los Parte del uso de En el año 2015, en el marco de la elaboración del primer trar el avance en el cumplimiento de metas nacionales de
emisiones de GEI a resultados de mitigación emisiones y resultados Ascendente
nivel nacional, de GEI obtenidos de mitigación a nivel Parte del uso de Informe Bienal de Actualización (BUR) del país, el IDEAM cambio climático establecidas bajo la CMNUCC.
subnacional y sectorial mediante la nacional emisiones y resultados identificó la necesidad de crear el SINGEI para asegurar la Este sistema es administrado por el IDEAM y coordina-
estimadas por el INGEI. implementación de de mitigación a nivel
iniciativa de mitigación
generación de reportes nacionales sobre emisiones GEI con do bajo los lineamientos de la Dirección de Cambio Climá-
iniciativas de mitigación
de GEI la frecuencia y la calidad requerida para dar cumplimien- tico y Gestión del Riesgo del Minambiente. La plataforma
to a los compromisos ante la CMNUCC y, a su vez, contar tecnológica de este sistema está actualmente en proceso
con una herramienta de apoyo al Sistema MRV nacional. de conceptualización y se espera empezar su desarrollo
Fuente: Este informe a partir de información de los Artículos 7 y 8 de la Resolución 1447 de 2018 Adicionalmente se ha identificado que el fortalecimiento en el año 2022. Las reglas de contabilidad necesarias para

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 296 297 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
el seguimiento de las metas de mitigación están siendo subnacional (ver figura 4.1). Teniendo en cuenta estos rios y los Planes Integrales de Gestión de Cambo Climático • Varios subsistemas y procesos del MRV están legalmente
definidas actualmente en el marco de un grupo de trabajo aspectos, el MRV se puede dividir en las siguientes cuatro Territoriales (PICCT) de los departamentos del país. reglamentados o respaldados a través de algún instru-
técnico liderado por Minambiente, denominado “comité dimensiones que cubren objetivos diferentes y comple- • Igualmente, es necesario fortalecer los procesos de di- mento de política. Sin embargo, se identifica que es ne-
de reglas”. Estas reglas posteriormente deberán ser apro- mentarios: emisiones de GEI a nivel nacional; emisiones de vulgación y educación entre los proveedores y usuarios cesario generar una resolución que detalle y respalde el
badas por la CICC. GEI a nivel regional y local; reducciones de emisiones GEI a del sistema. Por ejemplo, se requiere asegurar procesos proceso de entrega de información para la elaboración
nivel de programas o proyectos de mitigación; reducciones de capacitación permanentes en cuanto a las reglas de del INGEI, esto en el marco del SINGEI.
4.3.4. SMByC de emisiones GEI a nivel nacional, subnacional y sectorial. contabilidad para las iniciativas de mitigación y para el • Se deberán llevar a cabo todas las actividades necesa-
En la Tabla 4.1. se incluye la descripción de lo que se mide, uso de la plataforma RENARE. También se podrían gene- rias para asegurar la articulación del MRV de mitigación
El IDEAM, con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty reporta y verifica en cada una de estas 4 dimensiones. rar documentos como cartillas y manuales explicando en dentro del SNICC.
Moore, el Minambiente, Ecopetrol, la Iniciativa GEF Cora- A su vez, cada una de las 4 dimensiones contempla: detalle aspectos como las reglas de contabilidad. • Finalmente, otro aspecto a resaltar es la necesidad de for-
zón de la Amazonia, Visión Amazonia (Programa REM), el metodologías, reglas, procesos, protocolos, subsistemas • Es necesario generar diferentes piezas de comunicación talecer el equipo técnico encargado del MRV de mitigación
Programa ONU-REDD y Patrimonio Natural, consolidó el y tecnologías para los procesos de recopilación y gestión (videos, cartillas, boletines, etc.) que le informen a los en el IDEAM y el Minambiente, a través del entrenamien-
SMByC con el objetivo de afianzar los lineamientos técni- de la información, cálculo, reporte y, control y verificación diferentes usuarios y público en general sobre la im- to continuo y la ampliación del número de profesionales
cos, científicos y tecnológicos necesarios para dar conti- de la calidad. Estos aspectos están en diferente estado de portancia y uso de toda la información generada por el involucrados. Las dos acciones asegurarán el adecuado
nuidad a la implementación de un sistema que permita el avance para cada una de las cuatro dimensiones descritas: sistema MRV. funcionamiento del sistema y su sostenibilidad.
monitoreo de los bosques en el país. Para cumplir con este
objetivo, el sistema realiza las siguientes actividades: • Las metodologías, reglas y protocolos para el cálculo, re- Tabla 4.1. Estado actual del MRV de mitigación de Colombia.
porte, control y verificación de calidad de las emisiones
• Identificación y reporte periódico de la superficie de bos- de GEI a nivel nacional ya están establecidas, aun cuando ¿Qué se Mide? ¿Qué se Reporta? ¿Qué se Verifica?
que natural se identifican oportunidades de mejora. Las metodolo-
• Generación de metodologías para la cuantificación anual gías, reglas y procedimientos para las emisiones a nivel Los procesos de validación y verificación del IN-
de la deforestación a nivel nacional subnacional aún no están claramente instituidas y el país GEI son un elemento transversal que se realiza
• Generación trimestral de Alertas Tempranas por Defores- requiere trabajar en dichos aspectos. Las metodologías en diferentes momentos del proceso, incluyen-
tación (AT-D) y reglas de contabilidad para la recopilación, gestión, El Gobierno Nacional, en cabeza del Mi- do aspectos de control y aseguramiento de ca-
• Caracterización, modelación y simulación de causas y reporte y verificación de los programas y proyectos de nambiente y el IDEAM, reporta el INGEI lidad (CC/AC):
agentes de deforestación y degradación mitigación están definidas por resolución, sin embargo, en las Comunicaciones Nacionales de Colombia
• Monitoreo del carbono almacenado en los bosques (stoc- se identifica que se requiere ampliar el detalle en manua- y en los BUR. Para esto, se está consolidando 1. CC a los datos de actividad empleados en el
cálculo y a los procesos de cálculo y reporte.
ks de carbono y emisiones GEI) les o piezas de comunicación y educación. Las reglas de el SINGEI.
Emisiones de GEI a nivel nacional para El CC es llevado a cabo por IDEAM.
contabilidad para seguimiento a las reducciones a nivel investigaciones y tomadores de decisiones Lo anterior, dando cumplimiento a lo definido 2. AC a los datos, procesos y resultados del IN-
Para dar atención a los requerimientos globales en nacional están siendo desarrolladas actualmente en el del orden nacional, y para cumplir con los en los artículos 4 (párrafo 1) y 12 (párrafo 1) GEI. El AC es realizados por terceros (expertos
torno a la disminución del cambio climático, el SMByC marco del comité de reglas de contabilidad de Minam- compromisos internacionales ante la CMNUCC de la CMNUCC y en la décimo sexta Conferencia internacionales y actores sectoriales naciona-
permite identificar y establecer los niveles de referencia na- biente y de la CICC. y el Acuerdo de París. de las Partes (COP16). les).
cionales, base fundamental para definir los compromisos • Los subsistemas y tecnologías que apoyan cada uno de
internacionales en la reducción de las emisiones debidas los procesos están como mínimo en estado de conceptua- A partir del 2024, el gobierno nacional tendrá 3. La información del INGEI que se reporta ante
que reportar el INGEI en los Informes Biena- la CMNUCC hace parte de la revisión interna-
a la deforestación y la degradación de los bosques (REDD) lización (el mayor avance es el RENARE, que se encuen-
les de Transparencia (BTR, en inglés) según los cional que se realiza de manera integral a los
(IDEAM, 2020). tra implementado y en mantenimiento evolutivo). El país
compromisos del MRT del Acuerdo de París. BUR en los procesos de Consulta y Análisis
En el artículo 27 de la Ley de Cambio Climático se esta- requerirá gestionar los recursos y financiación necesaria
Internacionales (ICA) y próximamente a los
blece que, a través del SMByC, el IDEAM generará la infor- para lograr el desarrollo final de cada una de las platafor-
BTR en los procesos de “Examen técnico de
mación oficial para la adopción de medidas que conduzcan mas y para asegurar su sostenibilidad (lo que incluye lo
expertos”.
a reducir la deforestación y contribuyan a la planificación y necesario para realizar los ajustes que se requieran en el
gestión sostenible de los bosques naturales en el territorio marco de un proceso de mejora continua).
Colombiano, y para el cumplimiento de los compromisos • De forma transversal se identifica que es necesario forta- Inventario regional/local de emisiones GEI 1. CC a los datos de actividad empleados en el
de Colombia en el marco de la CMNUCC y otros compro- lecer los procesos de divulgación de los alcances y funcio- para autoridades locales/regionales y público cálculo y a los procesos de cálculo y reporte,
misos internacionales, así como para la elaboración de los namiento del sistema MRV entre los diferentes actores del Emisiones de GEI a nivel regional y local, en general. proceso llevado a cabo por el equipo que cal-
Niveles de Referencia de las Emisiones Forestales (NREF). SISCLIMA con el objetivo de promocionar su importancia y como apoyo a la gestión territorial del cambio
EL IDEAM reporta inventarios por departamen- cula el respectivo inventario.
lograr su adecuado uso y articulación con diferentes siste- climático e insumo para la elaboración de los
4.4. Estado actual del MRV de mitigación mas que se estén implementando desde otras instancias PIGCCS Territoriales. to. Los gobiernos y las autoridades locales am- 2. Aunque no es común, en algunos casos se rea-
bientales también calculan y reportan estos liza AC a los resultados del INGEI, realizados
del gobierno nacional y subnacional; por ejemplo, los sis-
inventarios. por terceros contratados para tal fin.
El sistema MRV de mitigación nacional abarca el enfoque temas MRV de los Planes Integrales de Gestión de Cambo
de emisiones y de mitigación y los alcances nacional y Climático Sectoriales (PIGCCS) de los diferentes ministe-

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 298 299 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
¿Qué se Mide? ¿Qué se Reporta? ¿Qué se Verifica? tacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023422/Pri- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013b).
mer_Informe_Bienal.pdf Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbo-
Los procesos de validación y verificación (VV)
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2018). Segun- no -ECDBC Agosto de 2013. Bogotá D.C. Recuperado
para el seguimiento de las acciones de mitiga-
do Reporte Bienal de Actualización de Colombia a la de https://www.minambiente.gov.co/images/cam-
Cada titular de una iniciativa de mitigación re- ción del país, son un elemento transversal que
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cam- bioclimatico/pdf/Estrategia_Colombiana_de_Desa-
porta en RENARE la información general de cada se realiza en diferentes momentos del proceso,
bio Climático. Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, rrollo_Bajo_en_Carbono/071013_avances_ecdbc_
acción de mitigación, potencial de reducción incluyendo también aspectos de CC:
Reducciones de emisiones GEI a nivel de CANCILLERÍA. agosto.pdf
de emisiones GEI, y reducciones de GEI anuales
programas o proyectos de mitigación que 1. Procesos de VV que deben surtir las acciones MADS, GIZ, & WRI. (2017a). Documento Nacional del Siste- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Po-
logradas en la implementación; esto según lo
hayan sido formulados, con el objetivo de: de mitigación previo al proceso de reporte ma de Monitoreo Reporte y Verificación MRV para Co- lítica nacional de cambio climático. (M. Florián Buitrago,
definido en la Resolución 1447 de 2018 de Mi-
en RENARE, están definidos en la Resolución lombia. Bogotá D.C. G. A. Pabón Restrepo, P. A. Pérez Álvarez, M. Rojas Laser-
• Optar a pago por resultados o nambiente.
1447 (artículos 27, 32, 38 y 44). MADS, GIZ, & WRI. (2017b). Documento Nacional del Sistema na, & R. Suárez Castaño, Eds.). Bogotá D.C.: Ministerio de
compensaciones similares.
IDEAM y Minambiente reportan a la CMNUCC en 2. CC en los procesos de reporte, consolidación de Monitoreo Reporte y Verificación MRV para Colombia. Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Demostrar el aporte a la meta nacional de
los BUR y CN (y a partir del 2024 en los BTR) in- y generación de salidas de la información Bogotá D.C.: MADS, GIZ, WRI. Pulido, A. D., Turriago, J. D., Torres, C. F., Rojas, A., Chapa-
mitigación de la Contribución Nacionalmente
formación general de cada acción de mitigación, en RENARE. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013a). rro, N., Jiménez, R., … Figueroa, I. C. (2017). Inventario
Determinada (NDC, por sus siglas en inglés).
meta de reducción de emisiones GEI, potencial 3. La información de salida de RENARE sobre Avances Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Nacional de Gases de Efecto Invernadero (1990-2012).
de reducción y reducciones anuales de GEI lo- acciones de mitigación que se reporte ante Carbono - Abril 2013. Bogotá D.C. Recuperado de https:// En Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la
gradas. la CMNUCC hace parte de la VV internacional www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/ Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
que se realiza de manera integral a los BUR en pdf/Estrategia_Colombiana_de_Desarrollo_Bajo_en_ Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS,
los procesos ICA. Carbono/100713_avances_ecdbc_abril.pdf DNP, CANCILLERÍA.

El Gobierno Nacional, a través del SCRR-GEI, rea- Los procesos de CC y de VV para el seguimien-
lizará seguimiento al avance en el cumplimiento to al cumplimiento de las metas nacionales de
de las metas de la NDC y generará los respecti- reducción de emisiones GEI, son un elemento
vos reportes de reducciones de emisiones GEI transversal que se realiza en diferentes momen-

Reducciones de emisiones GEI a nivel y de otros indicadores a la CMNUCC, según lo tos del proceso:

nacional, subnacional y sectorial para dispuesto en las MPGs del MRT del Acuerdo de
4. CC de la información de entrada al SCRR-GEI
seguimiento a la meta de mitigación de la NDC París.
realizado por el IDEAM.
y a las metas de reducción de emisiones de Así mismo, se espera que el gobierno nacional, 5. CC de los procesos de cálculo y reporte del
planes y programas nacionales. a través del SCRR-GEI pueda generar reportes SCRR-GEI realizado por el IDEAM.
nacionales con indicadores de seguimiento 6. VV de la información de salida del SCRR-GEI
al avance en la meta de reducción de GEI que que hará parte integral de los BUR y los BTR,
se establezcan en programas nacionales (por mediante los procedimientos definidos por la
ejemplo, en los Planes de Desarrollo). CMNUCC para los reportes internacionales.

Fuente: Este informe.

Bibliografía
Cabrera L., M., Duarte O., M., Gutiérrez A., M. M., Lamprea Guerrero-García, A., Cavelier, I., Pulido, A. D., Rojas, M. L.,
Q., P. S., & Lozano P., R. J. (2010). Capitulo Siete Obstácu- Valencia, I. D., Vargas, D., … Rodríguez, D. C. (2017). Ac-
los, Carencias y Necesidades. En Segunda Comunicación ciones de mitigación. En Tercera Comunicación Nacio-
Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Uni- nal de Colombia a la Convención Marco de las Naciones
das para el Cambio Climático (p. 414). Ministerio de Am- Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.:
biente, Vivienda y Desarrollo Territorial, IDEAM, PNUD. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Na- IDEAM. (2020). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbo-
cional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos no. Recuperado 22 de agosto de 2020, de http://smbyc.
Tomo II. Departamento Nacional de Planeación. ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jsp
Departamento Nacional de Planeación, & Ministerio del IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2015). Primer
Medio Ambiente. (2002). Lineamientos de Política de Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la
Cambio Climático. Bogotá D.C. CMNUCC. Bogotá D.C. Recuperado de http://documen-

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 300 301 Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación - MRV de mitigación de Colombia CAPITULO 4
AUTORES:
Michelle Hernández Garzón1
Coordinadora del Capítulo

5
Fernando Corbelle Cacabelos2
Adriana Cárdenas López2
Equipo Sistema MRV de Financiamiento Climático
Ana Derly Pulido Guio3
Coordinadora del BUR3
Juan Andrés Casas Monsegny3
Profesional en género y cambio climático

C A P Í T U L O COLABORADORES:
Kirstie López4, Eliana Rocío Hernández4, Ángela Patricia Rivera4,
Katherine Leal Guayambuco2, Carlos Eduardo Casallas Acero2, Lukas
Andrés Socarras Sánchez2, Paulina Alejandra Vergara3 

Necesidades y apoyo 1 Fundación Natura.

recibido en materia
2 Departamento Nacional de Planeación (DNP).
3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Fundación Natura,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
4
Ministe rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente).

de cambio climático
Contenido capítulo 5

NECESIDADES Y APOYO RECIBIDO 5.4. Necesidades del país para la gestión Lista de tablas Tabla 5.3. Apoyo requerido a nivel sectorial para
EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO���������������������310 del cambio climático������������������������������������������������������ 322 Tabla 5.1. Clasificación de las metas de adaptación, las medidas/acciones de reducción de emisiones de GEI��������330
5.4.1 Reportes nacionales���������������������������������������322 de acuerdo a la información disponible�����������������������������������318 Tabla 5.4. Resumen aportes comprometidos
5.1. Introducción������������������������������������������������������������ 310 5.4.2 Inventario Nacional de Gases de Efecto Tabla 5.2. Apoyo requerido por Colombia para Colombia con cooperación internacional para
Invernadero (INGEI)������������������������������������������������322 en materia de adaptación al cambio climático������������������������326 la gestión del cambio climático, periodo 2018-2020����������������338
5.2. Generalidades y estrategias 5.4.3 Adaptación�����������������������������������������������������323
determinadas por el país������������������������������������������������ 310 5.4.4 Mitigación������������������������������������������������������330
5.2.1. Contexto general������������������������������������������������ 310 5.4.5 Enfoque de género������������������������������������������336
5.2.2. Estrategia Nacional de Financiamiento
Climático (ENFC)���������������������������������������������������������� 310 5.5. Información sobre el apoyo financiero recibido������� 337
5.2.3. Sistema de Monitoreo, Reporte Lista de figuras Figura 5.10. Rango de costo estimado
y Verificación de Financiamiento Climático ANEXOS������������������������������������������������������������343 Figura 5.1. Componentes de la Estrategia para cada una de las 10 primeras metas de adaptación
(MRV de Financiamiento Climático)���������������������������� 313 Nacional de Financiamiento Climático.������������������������������������311 costeadas (millones de USD constantes 2020)�������������������������326
5.2.4. Necesidades de Financiamiento Anexo 5.1. Lista de las 30 metas de adaptación Figura 5.2. Agentes Implementadores Figura 5.11. Aporte total de cooperación internacional
en Colombia����������������������������������������������������������������� 314 actualizadas para la NDC de Colombia en 2020��������������� 343 de la ENFC en Colombia.������������������������������������������������������������313 comprometido para Colombia, según tipo de cauce���������������339
Figura 5.3. Pasos para llevar a cabo la priorización Figura 5.12. Porcentaje de financiación comprometida
5.3. Supuestos, definiciones y metodologías de base������ 314 Anexo 5.2. Aportes comprometidos para Colombia y costeo de las metas de adaptación����������������������������������������317 según destino de la acción��������������������������������������������������������340
5.3.1. Metodología para la identificación con cooperación internacional para la gestión Figura 5.4. Pasos generales para el costeo Figura 5.13. Porcentaje de recursos comprometidos
de las necesidades para la gestión del cambio climático, durante el periodo 2018-2020������� 346 de las metas de adaptación�������������������������������������������������������318 para cada sector, según objetivo de la acción��������������������������340
del cambio climático en el país��������������������������������315 Figura 5.5. Secuencia metodológica para el análisis Figura 5.14. Porcentaje del número de iniciativas
5.3.2 Metodología para el análisis del Anexo 5.3. Iniciativas reportadas en el BUR2, del financiamiento internacional recibido en Colombia���������320 con apoyo financiero según destino de la acción��������������������341
apoyo recibido para la gestión del cambio con periodo de ejecución entre 2018-2020���������������������� 371 Figura 5.6. Necesidades de apoyo identificadas Figura 5.15. Número de iniciativas con recursos
climático en el país�������������������������������������������������319 para la adaptación al cambio climático en Colombia��������������324 financieros de cooperación internacional
Bibliografía�������������������������������������������������������������������� 381 Figura 5.7. Necesidades identificadas en desarrollo comprometidos, según sector y destino de la acción��������������341
y transferencia de tecnología en materia de adaptación���������324 Figura 5.16. Porcentaje de aportes comprometidos
Figura 5.8. Necesidades identificadas según destino de la iniciativa����������������������������������������������������342
en creación / fortalecimiento de capacidades Figura 5.17. Niveles de análisis sobre
en materia de adaptación����������������������������������������������������������325 el apoyo comprometido en Colombia
Figura 5.9. Necesidades identificadas para el fortalecimiento/creación de capacidades,
en financiamiento en materia de adaptación��������������������������325 según la CMNUCC�����������������������������������������������������������������������342
Acrónimos

AbE Adaptación basada en ecosistemas MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AND Autoridad Nacional Designada MinComercio Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales MinEnergía Ministerio de Minas y Energía

APC Agencia Presidencial de Cooperación Internacional MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social

BUR2 Segundo Informe Bienal de Actualización de Cambio MinVivienda Ministerio de Vivienda


Climático de Colombia
MinTransporte Ministerio de Transporte
IBT Informe Bienal de Transparencia
MRV Monitoreo, Reporte y Verificación
CPEIR Climate Public and Private Expenditure and Institutional
Review NDC Contribución Nacionalmente Determinada

CICC Comisión Intersectorial de cambio climático OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico
CICLOPE Sistema de Información sobre Cooperación
Internacional PAGCC Plan de Acción de Género y Cambio Climático de
Colombia
CGF Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA
PIGCCS Planes Integrales para la Gestión del Cambio Climático
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Sectorial
Cambio Climático
PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
CNCC Comunicación Nacional de Cambio Climático
PNCC Política Nacional de Cambio Climático
DNP Departamento Nacional de Planeación
PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia
ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
POMIUAC Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las
EICDGSB Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Unidades Ambientales Costeras
Gestión Sostenible de los Bosques
SIIVRA Sistema Integrador de Información sobre Vulnerabilidad,
ENFC Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Riesgo y Adaptación al cambio climático.

GEI Gases de efecto invernadero SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios SNICC Sistema Nacional de Información de Cambio Climático
Ambientales
SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial
Necesidades y apoyo recibido para la gestión APOYO RECIBIDO

del cambio climático en Colombia


NECESIDADES IDENTIFICADAS USD$ 60%
del apoyo
459.712.282 comprometido proviene
Reportes se han comprometido de fuentes bilaterales
• Recursos financieros constantes en el tiempo; explorar nuevas fuentes de financiación y para la gestión del cambio de cooperación Norte
cooperación. climático en Colombia, para –Sur (USD$ 275.774.913
• Mantener un equipo técnico permanente y constante en el tiempo; crear acuerdos un total de 206 iniciativas para 112 iniciativas)
interinstitucionales que aseguren el suministro y actualización de la información para el entre 2018 y 2020
desarrollo de los reportes.
• Fortalecer procesos de educación y sensibilización entre los actores involucrados para
mejorar capacidades en el uso de la información contenida en los reportes.

51% 49%
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de los compromisos de los recursos
fueron destinados hacia comprometidos para
• Desarrollar e implementar • Definir y establecer • Consolidar un equipo de actividades integrales actividades con acciones
la plataforma informática estructuras de asignación profesionales para llevar que comprenden acciones integrales (mitigación y
para la gestión, cálculo, presupuestal a nivel a cabo las actividades tanto de mitigación, como adaptación), se han destinado
reporte y visualización del nacional, que aseguren la del INGEI y generar e de adaptación al sector de medio ambiente y
INGEI, compatible con los sostenibilidad financiera implementar estrategias recursos naturales
demás componentes del del desarrollo de las de fortalecimiento de
sistema MRV de mitigación actividades relacionadas capacidades técnicas del
de Colombia. con el INGEI. personal de IDEAM.

USD$
Adaptación Mitigación 361.998.124 43%
han sido los recursos de recursos comprometidos
132 25 comprometidos en el ámbito para adaptación, están
necesidades identificadas Medidas/acciones de mitigación de los de financiamiento destinados para el sector
para las 30 metas de adaptación sectores de energía, trasporte, ambiente, medio ambiente y recursos
de la NDC, en los sectores de agropecuario, industria, residuos, y naturales
energía, trasporte, ambiente, vivienda, identificaron necesidades,
agropecuario, industria, destacándose principalmente: USD$
residuos, salud y vivienda.
• Desarrollo de esquemas de 25.909.686 28%
financiación e identificación de para transferencia de de recursos comprometidos
10 fuentes de cooperación, para la tecnología para mitigación, se están
metas de adaptación costeadas, implementación de las medidas. destinando a actividades
cuya implementación necesita • Diseño e implementación de transversales
un gasto promedio estimado sistemas de monitoreo, reporte y
de $1.155 millones de USD, verificación (MRV) que permitan USD$
con un tiempo previsto de hacer seguimiento a los compromisos
implementación de 10 años. establecidos en la NDC. 71.804.472 43%
• Transferencia de capacidades para construcción y de recursos comprometidos
institucionales en el manejo de fortalecimiento de para acciones integrales, son
sistemas de información y análisis de capacidades para actividades transversales
tecnologías.
capacidades; y Gestión del conocimiento y la información), Figura 5.1. Componentes de la Estrategia Nacional de
dirigidas a atender los retos del financiamiento climático en Financiamiento Climático.

5.
el país y avanzar en la movilización de recursos que contribu-
yan al logro de un desarrollo bajo en carbono y compatible
con el clima (Figura 5.1) (Lema, y otros, s.f.).
Actualmente, la ENFC se encuentra en proceso de ac-
tualización, ya que desde el 2017, las líneas han tenido de- Generación y
sarrollos y avances, no obstante, frente a los retos actuales Fortalecimiento
de Capacidades
(reactivación económica post-Covid, transición hacia la

Necesidades y apoyo recibido


carbono-neutralidad, nueva ambición -NDC- al 2030, entre
otros), Colombia está en el proceso de cuantificar los costos

en materia de cambio climático


de implementación de la NDC y la estructuración financiera
requerida desde el ámbito nacional, internacional, público y
privado. En este ámbito se busca identificar las necesidades Gestión y acceso
a fuentes de
en materia de financiación para cumplir las metas y medi-
financiamiento
das de la NDC, e integrar las fuentes de financiamiento, los
esquemas financieros, la estructuración de proyectos; el
5.1. Introducción de 2016 y la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) costeo y la sostenibilidad de la implementación. Desarrollo de
son las principales herramientas de política que describen Las dos líneas estratégicas se enfocan en superar la Instrumentos
El presente capitulo brinda información actualizada sobre los arreglos institucionales y las estrategias relacionadas existencia de la brecha entre los recursos requeridos y las Económicos y
Financieros
las necesidades y el apoyo internacional recibido por Co- con financiamiento climático. inversiones en cambio climático que se han venido reali-
lombia para la gestión del cambio climático en el país, en La Ley 1931 estableció diferentes instrumentos de pla- zando en el país. Las dos líneas estratégicas y las dos líneas
los ámbitos de financiamiento, fortalecimiento/creación nificación y gestión del cambio climático (ver Figura 1.25, transversales se describen a continuación:
de capacidades y desarrollo/transferencia de tecnología, capítulo 1), entre los que se encuentra la PNCC; a su vez,
para el periodo 2018 – 2020. Las necesidades del país en la PNCC contempla seis estrategias nacionales de cambio • Línea estratégica 1 - Desarrollo de instrumentos eco-
Gestión del
estos tres ámbitos, han sido estimadas a partir de las me- climático, incluyendo la Estrategia Nacional de Financia- nómicos y financieros: Promueve la participación del Conocimiento y
tas nacionales de adaptación y mitigación planteadas en miento Climático (ENFC). Por su parte, el SISCLIMA, cuenta sector privado en la gestión del cambio climático, a tra- la Información
la NDC, y actualmente se busca avanzar en su costeo para con cuatro (4) comités técnicos (ver Figura 1.24 capítulo 1), vés de la incorporación y promoción de mecanismos
contribuir al proceso de toma de decisiones a nivel guber- entre los que se encuentra el Comité de Gestión Financie- financieros e instrumentos regulatorios que faciliten y
namental. Tal es el caso de las metas de adaptación, para ra (CGF) cuya secretaría técnica está a cargo del Departa- viabilicen el flujo de recursos privados hacia las iniciati-
las cuales se realizó un primer ejercicio de aproximación mento Nacional de Planeación (DNP). El CGF tiene como vas de mitigación y adaptación, desestimulando las asig-
en las que se costearon 10 metas, para las que se identificó propósito generar lineamientos de política para el finan- naciones presupuestales e inversiones hacia acciones no
un gasto promedio estimado de $1.155 millones de USD. ciamiento climático sostenible en Colombia y formular y compatibles con el clima y promoviendo, un desarrollo Fuente: (Lema, y otros, s.f.)
Adicionalmente se han comprometido recursos para el orientar la implementación de la enfc. El CGF actúa como resiliente bajo en emisiones. Para el cumplimiento de
país por un valor de $ 459.712.282 millones de USD para un órgano de coordinación interinstitucional y diálogo pú- este objetivo, se han propuesto dos líneas de acción: —— Instrumentos financieros y económicos para el cambio
un total de 206 iniciativas en Colombia, provenientes en su blico-privado sobre finanzas climáticas, buscando ajustar climático: Se orienta hacia el desarrollo de instru-
mayoría de fuentes bilaterales de cooperación Norte –Sur los procesos de planeación, ejecución y evaluación eco- —— Instrumentos económicos para el cambio climático: mentos financieros y económicos para lograr la movi-
y fuentes multilaterales. nómica y financiera en el país, para garantizar el flujo de Busca la promoción e incorporación de insumos para lización efectiva de recursos desde el sector privado
recursos financieros necesarios para la implementación la reglamentación y uso de los recursos provenientes hacia iniciativas que promuevan el desarrollo bajo en
5.2. Generalidades y estrategias de la PNCC. de instrumentos económicos como el impuesto al emisiones y resiliente. Estos instrumentos facilitarán
determinadas por el país carbono, la dinamización del mercado voluntario de la toma de decisiones de inversión, el fomento y desa-
5.2.2. Estrategia Nacional de Financiamiento carbono, el Sistema de Comercio de Emisiones (Siste- rrollo del mercado de bonos verdes en el país, el for-
5.2.1. Contexto general Climático (ENFC) ma RE)1 y la consolidación del CGF como instancia de talecimiento de los Bancos de Desarrollo Nacionales
coordinación interinstitucional para el desarrollo de para el desarrollo de líneas de financiamiento verdes
Como se describe en el capítulo 1 de este BUR, el país ha La ENFC tiene el objetivo de identificar los mecanismos que este sistema. y, el desarrollo de un mercado de seguros para el cam-
tenido importantes avances en la evolución de la política permitan movilizar recursos de manera sostenible y escala- bio climático, entre otros.
pública y en la implementación de los instrumentos de pla- ble para alcanzar los objetivos de la PNCC, a través dos (2) 1 Para mayor información sobre el Sistema RE consultar el
nificación y gestión del cambio climático. La Ley de Cambio líneas estratégicas (Desarrollo de instrumentos económicos siguiente link: https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/ • Línea estratégica 2 - Gestión y acceso a fuentes de finan-
Climático (Ley 1931 de 2018), el Sistema Nacional de Cam- y financieros; y Gestión y acceso a fuentes de financiamien- CambioClimatico/Paginas/Instrumentos-economicos-pa- ciamiento: Busca identificar las fuentes de financiación
bio Climático (SISCLIMA) adoptado mediante Decreto 298 to) y dos (2) transversales (Generación y fortalecimiento de ra-el-cambio-climatico.aspx disponibles y crear un entorno propicio para su acceso,

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 310 311 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
centrándose en apoyar la estructuración de programas y • Línea transversal 2 – Gestión del conocimiento y la in- climático a nivel sectorial y territorial; ii) pilotos de inno- bio climático, el cual fue desarrollado bajo la institucionali-
proyectos de cambio climático para mejorar el impacto y formación: Promueve acciones que garanticen el flujo de vación financiera para el crecimiento verde, que consiste dad del SISCLIMA en cabeza del CGF, como un conjunto de
coherencia de las inversiones, fomentando la integración información y conocimiento en materia de financiamien- en generar esquemas innovadores de colaboración públi- procesos de gestión de información para el seguimiento y
del cambio climático y su financiamiento en los procesos to climático entre la demanda y la oferta de los recursos, co-privada para atender prioridades específicas de política reporte de flujos de financiamiento climático público do-
de planificación económica y financiera en el país. Para lo- las estrategias nacionales de cambio climático, las dife- pública, brindando oportunidades de negocio e inversión méstico, público internacional y privado en Colombia, que
grarlo se plantean las siguientes líneas de acción: rentes instancias del SISCLIMA y demás actores involucra- sostenible; iii) acceso al Fondo Verde para el Clima, para facilita al CGF la generación de recomendaciones de políti-
dos, para el establecimiento de prácticas de seguimiento, lo cual Colombia adelantó una estrategia para acceder a cas, para asegurar una provisión sostenible y escalable del
—— Fuentes públicas domésticas: Busca incluir las conside- evaluación y difusión que permiten mejorar la toma de los recursos de este fondo, dedicado a la acción climáti- financiamiento climático (Franco, Quintero, & Lema, s.f.).
raciones de cambio climático en los instrumentos de decisiones de inversión en iniciativas de desarrollo bajas ca a nivel global, a través del DNP ejerce como Autoridad El MRV de financiamiento es operado por el DNP y cons-
planeación y finanzas públicas, facilitando el acceso a en emisiones y resilientes al clima. Para la consecución de Nacional Designada (AND) para liderar dicha estrategia; tituye uno de los elementos del sistema MRV nacional. El
recursos públicos para el desarrollo de iniciativas de este objetivo se plantean las siguientes líneas de acción: y iv) iniciativa conjunta Colombia – Sudáfrica, que busca objetivo general del sistema es aumentar la eficacia del
mitigación y adaptación. Se centra en la conformación fomentar la capacidad, los conocimientos y la tecnología financiamiento climático a través de una herramienta que
de una cartera de proyectos. —— Costeo de necesidades de inversión en cambio climático: en relación con la adaptación basada en ecosistemas, para
—— Fuentes públicas internacionales: Aborda las activida- Busca encaminar acciones para determinar las necesida- crear y promover resiliencia frente al cambio climático. Figura 5.2. Agentes Implementadores de la ENFC en
des que facilitan el acceso al Fondo Verde para el Cli- des y prioridades del país en materia de cambio climáti- Colombia.
ma y a otras fuentes de financiamiento internacional. co. La estimación de estas necesidades es fundamental 5.2.2.2. Alcance y agentes implementadores de la
—— Fuentes privadas: Fomenta acciones encaminadas a para lograr el cumplimiento de los objetivos de las polí- Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Sector
generar entornos propicios que faciliten y promuevan ticas nacionales y deben ser revisados y actualizados pe- (ENFC) productivo
la inversión privada en el financiamiento de iniciativas riódicamente de acuerdo a la evolución de los costos de
Contribuye a la inversión,
de mitigación y adaptación al cambio climático. las tecnologías de mitigación y la variación de los costos La implementación de la ENFC ha requerido de la partici- desarrollo de productos y
—— Formulación y consolidación de una cartera de pro- asociados la adaptación al cambio climático. pación y articulación efectiva de diferentes actores involu- servicios compatibles con el
yectos: Promueve la gestión y consolidación de una —— Desarrollo del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verifica- crados en su ejecución. La ENFC reconoce el intercambio clima, mejorando la
productividad y competivi-
cartera de proyectos para el acceso a fuentes públicas, ción de Financiamiento Climático (MRV de Financiamiento de valor como un elemento esencial entre los actores in-
dad para nuevas oportuni-
privadas e internacionales de financiamiento climáti- Climático): Corresponde a todas las acciones necesarias volucrados en el financiamiento climático, en un escenario dades de negocio.
co, para cumplir los objetivos propuestos por las po- que permiten el desarrollo, uso y apropiación de la pla- de desarrollo compatible con el clima. La actualización de
líticas nacionales y los compromisos internacionales taforma del MRV de Financiamiento Climático, así como la ENFC presentará una identificación más clara de los ac-
en materia de cambio climático. del análisis de la oferta y la demanda del financiamiento tores involucrados en el ecosistema de financiamiento cli- Estado y Sector
climático para apoyar la toma de decisiones. mático del país, en la ENFC inicial, se identificaron agentes
sector público finaciero
• Línea transversal 1 – Generación y fortalecimiento de —— Comunicaciones: Se enfoca en crear entornos habili- implementadores (ver Figura 5.2). Genera condiciones Genera innnovación
capacidades: Generar y fortalecer las competencias y ca- tantes y los procesos necesarios para facilitar el flujo El CGF tiene un papel fundamental como la instancia habilitantes, aporta y crenado productos
apalanca recursos financieros verdes y
pacidades en materia de financiamiento climático de los de información entre los diversos actores que tengan que desarrolla los planes de trabajo anuales alineados financieros y facilita el climáticos,ofrenciendo
actores públicos y privados del ámbito nacional y sub- competencia o interés en conocer los procesos que vie- con las orientaciones del plan de acción de la ENFC y sus cumplimiento de las nuevas oportunidades de
nacional. Esta línea se concibe como un eje habilitante ne adelantando el país en materia de cambio climático. actualizaciones. La ejecución de los planes de trabajo del metas de cambio negocio y ofreciendo mejor
climático en el país. conocimiento al mercado.
y esencial para lograr el cumplimiento de los objetivos CGF se desarrolla a través de mesas de trabajo que tienen
de la estrategia para lo cual se consideran dos líneas 5.2.2.1. Plan de acción de la Estrategia Nacional su propia dinámica interna y autonomía. La Dirección de
de acción: de Financiamiento Climático (ENFC) Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP, como secretaría
técnica del CGF, apoya la operatividad de las mesas y faci-
—— Generación y fortalecimiento de capacidades en finan- Desde que se formuló la ENFC se definió un plan de acción lita los entornos propicios para su desarrollo, así como los Ciudadania Comunidad
ciamiento climático: Fomenta la generación de capa- para implementar sus líneas estrategias y transversales, las resultados en el avance de las acciones realizadas en las internacional
cidades en los actores públicos y privados a través de cuales apuntan directamente al cumplimiento del objetivo mesas de trabajo, conforme a los objetivos y líneas estra- Genera demanda de Proporciona inversión de
una agenda académica que permita desarrollar inicia- general de la estrategia. Las acciones propuestas para su tégicas y transversales de la ENFC. productos sostenibles recursos financieros para
tivas de mitigación y adaptación, competencias en la implementación, actualización y formulación de planes con el medioa ambiente el desarrollo de iniciativas
y el clima, generando climáticas, para cumplir
estructuración y gestión de proyectos climáticos y en de acción, son un proceso continuo, en la medida en que 5.2.3. Sistema de Monitoreo, Reporte y preferecnias hacia con las metas de
el conocimiento de las oportunidades e incentivos de van cambiando las prioridades nacionales en materia de Verificación de Financiamiento Climático (MRV productos especificos reducción de emisiones
financiamiento climático existentes. financiamiento climático. Para esto, el CGF del SISCLIMA de Financiamiento Climático) en el mercado
—— Fortalecimiento y creación de capacidades del Comité busca promover diferentes acciones e iniciativas para dar-
de Gestión Financiera: Busca consolidar la sostenibili- le un impulso al financiamiento climático en el país, entre Como se informó en el BUR2 de Colombia, el MRV de Finan-
dad de las capacidades humanas y de gestión para el las cuales se encuentran: i) la generación de capacidades ciamiento Climático se estableció como uno de los com-
cumplimiento de las funciones del CGF y sus estrate- en finanzas del clima, a través de diferentes estrategias promisos asumidos por el país ante la CMNUCC como parte
gias de gestión y gerencia. y acciones para generar capacidades en financiamiento de sus contribuciones nacionales para hacer frente al cam- Fuente: (Lema, y otros, s.f.)

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 312 313 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
optimice la comprensión de los flujos de financiamiento la CMNUCC (Informes Bienales de Actualización y Comuni- Actualización de las Partes no incluidas en el Anexo I (Deci- nes, mandatos, culturas, estructuras, competencias,
dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático caciones Nacionales) y los arreglos para la transparencia sión 2/CP17, Anexo III sección V) y las Modalidades, Procedi- recursos humanos y financieros.
que provienen de fuentes públicas, privadas, nacionales previstos en el Artículo 13 del Acuerdo de Paris (Informes mientos y Directrices para el marco de transparencia para las —— Nivel sistémico: Creación de entornos propicios a
e internacionales; que ayude a la gestión de las finanzas Bienales de Transparencia - IBT a más tardar el 31 de di- medidas y el apoyo a que se hace referencia en el artículo 13 través de políticas económicas y regulatorias y los
climáticas y a la identificación de brechas de inversión para ciembre de 2024), los cuales implican el fortalecimiento de del Acuerdo de París (Decisión 18/CMA.1), específicamente marcos de rendición de cuentas en los que operan las
abordar el cambio climático. los sistemas que brindan la información necesaria para la en el Anexo VI que brinda directrices sobre la información del instituciones y las personas.
La información generada por el sistema es relevante elaboración del inventario nacional de GEI (INGEI) y otros apoyo en forma de financiación, desarrollo y transferencia
para: i) sistematizar datos de manera transparente y com- sistemas relacionados con los arreglos de transparencia, de tecnología y fomento de la capacidad requerido y reci- • Transferencia de tecnología: Comprende un amplio con-
parable, mejorando la confianza de países donantes y re- como el sistema MRV nacional. bido con arreglo a los artículos 9 a 11 del Acuerdo de París. junto de procesos que cubren los flujos de conocimien-
ceptores para movilizar recursos para cambio climático El país también ha establecido medios de implementa- Los dos marcos metodológicos mencionados precisan to, experiencia y equipamiento para mitigar y adaptarse
hacia y desde Colombia; ii) apoyar el cumplimiento de los ción, que permiten la creación de un entorno favorable para que las Partes, deben presentar información actualizada al cambio climático entre diferentes actores (gobiernos,
compromisos internacionales de reporte ante la CMNUCC; llevar a cabo las acciones requeridas, en cumplimiento de con respecto a las necesidades en materia de financiación, organizaciones internacionales, sector público y privado,
iii) entender cómo han invertido los sectores y los territo- las metas establecidas en la NDC y el aumento progresivo transferencia de tecnología y fomento a la capacidad, in- instituciones financieras, ONG e instituciones de investi-
rios, a qué tipo de objetivo climático han estado orientadas de la ambición. La gestión de medios de implementación cluidas las limitaciones y/o carencias; y el apoyo recibido gación y/o educación), abarcando el proceso de aprender
las acciones financiadas e identificando dónde se deben en Colombia se da a través de cinco ámbitos que se com- por el país en forma de recursos financieros, transferencia a comprender, utilizar y replicar la tecnología, incluida la
fortalecer las inversiones; y iv) fortalecer la toma de deci- plementan entre sí, en los que se plantean un conjunto de de tecnología y fomento a la capacidad, por parte del Fon- capacidad de elegirla, adaptarla a las condiciones locales
siones informadas para la implementación y cumplimiento hitos que sirven como eje articulador para identificar las do para el Medio Ambiente Mundial, las Partes incluidas e integrarla con tecnologías autóctonas. No obstante, este
de la NDC de Colombia. necesidades de las metas y medidas propuestas en materia en el Anexo II de la CMNUCC, otras Partes que son países concepto va más allá del enfoque convencional del inter-
de mitigación y adaptación. Los cinco ámbitos son: Cons- desarrollados, el Fondo Verde del Clima y otras institucio- cambio y apunta a un arreglo más dinámico orientado al
5.2.4. Necesidades de Financiamiento en trucción y fortalecimiento de capacidades; información, nes multilaterales, para la implementación de actividades fomento de asociaciones entre lo público y lo privado, pro-
Colombia ciencia, tecnología e innovación; educación, formación y relacionadas con la acción climática. mocionando la innovación, catalizando el uso de hojas de
sensibilización; y financiamiento e instrumentos económi- Por lo tanto, para el presente informe se tienen en cuen- ruta tecnológica o planes de acción, respondiendo a los
Las necesidades de financiamiento en el país se estiman a cos y planificación (MinAmbiente, 2020). ta las consideraciones expuestas por la CMNUCC, para de- requerimientos de los países en desarrollo, y facilitando
partir de las metas nacionales de mitigación y adaptación El ámbito de financiamiento e instrumentos económicos, finir los tres aspectos evaluados en el presente capitulo: la unión a actividades de investigación y desarrollo. Las
establecidas en la NDC de Colombia. Considerando las me- busca identificar las necesidades en materia de financiación necesidades de transferencia se determinan con base en
tas de reducción establecidas en la última actualización de para cumplir las metas y medidas de la NDC, integrando las • Recursos financieros: Hace referencia a la provisión de las circunstancias y prioridades nacionales (IPCC, 2014).
la NDC de Colombia en diciembre de 2020, se identificó un fuentes de financiamiento, los esquemas financieros, la recursos en dinero para la asistencia de países en desa-
portafolio compuesto de 148 medidas en materia de miti- estructuración de proyectos, así como el costeo y la soste- rrollo en la implementación de los compromisos ante la 5.3.1. Metodología para la identificación de
gación (32 medidas de carácter nacional lideradas por las nibilidad de la implementación. Los requerimientos de fi- CMNUCC, para conseguir un equilibrio entre adaptación las necesidades para la gestión del cambio
carteras ministeriales, 89 de carácter subnacional lideradas nanciación se definen mediante procesos de planificación y mitigación de acuerdo a las estrategias y prioridades climático en el país
por entidades territoriales, 24 medidas lideradas por em- e identificación de las necesidades de implementación, determinadas por los países. Estos recursos pueden pro-
presas y tres (3) medidas específicas para la reducción de identificadas según ámbitos. Para este ámbito se han esta- venir de fuentes públicas, privadas o alternativas. Usual- 5.3.1.1. Rastreo de las necesidades para la
carbono negro), cuya estimación en términos de costos y blecido un conjunto de hitos que se materializan a través mente los fondos son entregados mediante una agencia elaboración de los reportes nacionales y
financiación se encuentra en proceso de valoración. de las siguientes metas específicas: i) Estrategia Nacional implementadora. el Inventario Nacional de Gases de Efecto
En materia de adaptación el país aumentó su ambición de Financiamiento Climático (ENFC), según líneas de acción • Fortalecimiento y/o creación de capacidad: Consiste en Invernadero (INGEI)
sobre las 10 metas priorizadas y presentadas en la NDC de estratégicas y transversales, en implementación a 2030; y ii) mejorar la capacidad de las personas, organizaciones e
2015, identificando un total de 30 acciones concretas para Plan de acción de corto plazo de la Estrategia de Financia- instituciones de los países en desarrollo y de los países con Colombia como país miembro de la CMNUCC, y en cumpli-
incorporar la adaptación al cambio climático en diferentes miento Climático (ENFC), según líneas estratégicas y trans- economías en transición, para identificar, planificar e imple- mento de los compromisos internacionales adquiridos, ha
niveles de la planificación del país. La cuantificación de versales, en implementación a 2025. El propósito de estas mentar formas de mitigar y adaptarse al cambio climático. venido realizando esfuerzos para la elaboración y presenta-
las metas de adaptación, ha significado un gran reto por metas es dinamizar e implementar el plan de acción de la La creación de capacidad en el marco de la CMNUCC y el ción periódica de los reportes nacionales (BUR y CN). Para
la complejidad técnica y los supuestos necesarios para su ENFC a corto, medio y largo plazo de acuerdo con sus líneas Protocolo de Kyoto se lleva a cabo en tres niveles (CMNUCC, identificar las necesidades que tiene el país en la elabora-
identificación, ya que no existe una metodología para esto. estratégicas y transversales (MinAmbiente, 2020). Training material for the preparation of Biennial Update Re- ción de estos reportes, así como de la elaboración del INGEI,
Sin embargo, el país se encuentra desarrollando una apro- ports from Non-Annex I Parties: finance, technology and ca- el equipo de trabajo encargado de la preparación del BUR3
ximación a los costos en los que debe incurrir para alcanzar 5.3. Supuestos, definiciones y pacity-building needs and support received, s.f.): realizó la identificación de los aspectos en los que se requie-
sus metas de adaptación, a partir de una herramienta de metodologías de base re apoyo, teniendo en cuenta los tres ámbitos dispuestos por
costeo útil que se actualizará en el tiempo conforme a la —— Nivel individual: Desarrollo de actividades educativas, la CMNUCC (financiamiento, transferencia de tecnología y
mejor información disponible. Para conocer las necesidades de financiación y el apoyo formativas y de sensibilización. fortalecimiento de capacidades), basados en su experiencia
Igualmente, se han identificado necesidades para la me- recibido en materia de cambio climático en Colombia, se —— Nivel institucional: Fomento de la cooperación entre en todo el proceso de preparación del documento y del IN-
jora continua de los reportes nacionales que el país debe aplicó el marco metodológico descrito en las Directrices de organizaciones y sectores, así como el desarrollo de GEI. Estas necesidades fueron identificadas de cara a los IBT
entregar en el marco de los compromisos previstos bajo la CMNUCC para la preparación de los Informes Bienales de organizaciones e instituciones, incluyendo sus misio- que deberán presentarse en diciembre de 2024.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 314 315 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
5.3.1.2. Rastreo de las necesidades en materia de que la información que se plantea por parte de los secto- la complejidad en la captura de información, fijando su cha y las acciones se proponen a nivel sectorial y territorial
adaptación al cambio climático res como necesidades es una primera estimación que no metodología de cálculo a la información disponible para en cumplimiento de los ODS y la NDC. Una vez revisado este
refleja las necesidades totales que tiene el país en materia facilitar su actualización en el futuro. aspecto se realiza una evaluación de riesgos y vulnerabilida-
En la más reciente actualización de la NDC de Colombia, de adaptación, por lo que se constituye en un ejercicio de des al cambio climático a través de un inventario que identi-
entregada ante la CMNUCC en diciembre de 2020, Colom- retroalimentación continua que se irá actualizando en el Para la aplicación de esta aproximación metodológica fique la información disponible al respecto, las necesidades
bia incluye la Comunicación en Adaptación de Colombia tiempo de acuerdo con las prioridades sectoriales. se ha desarrollado un modelo de priorización y costeo de de desarrollo y las actividades adicionales o mejoradas que
como parte del componente adaptación de la NDC, de con- las metas de adaptación, a través de una herramienta que deban incorporarse en el proceso, para identificar las opcio-
formidad con lo establecido en los artículos 7.10 y 7.11 del 5.3.1.2.1 Metodología general para el costeo de las permite que las entidades encargadas de cada meta ac- nes de adaptación basadas en estrategias sectoriales, sub-
Acuerdo de París y la Decisión 9/CMA.1, en la cual el país metas de adaptación en el marco de la NDC tualicen continuamente el costeo, de tal forma que este nacionales y nacionales. Una vez identificadas las opciones
aumentó su ambición a un total de 30 metas de adaptación se sustente a partir de la información nueva o la desagre- de adaptación, se analizan los costos estimados y las fuentes
que proponen acciones más concretas, a ser incorporadas Con el propósito de desarrollar una metodología que per- gación de las actividades para el costeo y priorización de de financiación disponibles, su efectividad y los co-benefi-
en los diferentes niveles de planificación del país. mitiera estructurar un modelo de costeo útil para las actua- las medidas de adaptación. Esta herramienta consta de un cios que generará, para finalizar con la implementación del
MinAmbiente trabajó con cada uno de los sectores priori- les metas de adaptación y sus futuras actualizaciones, se libro en formato Excel4 y una guía para la aplicación de la plan y con el monitoreo y evaluación periódica ligado a este,
tarios de la economía del país (entre estos transporte, minas evaluaron dos enfoques metodológicos: metodología de priorización y costeo de las metas de adap- para corroborar que todas las acciones necesarias se están
y energía, ambiente, agricultura, vivienda, ciudad y territo- tación (Banco Mundial, 2021). llevando a cabo correctamente.
rio, salud, industria, comercio y turismo), para obtener una • Aproximación Top-Down: Esta estimación se basó en una El modelo bajo el cual se basa la herramienta, consta De este modelo, la acción clave 4 incluye las herramien-
aproximación en la definición de las metas de adaptación, metodología de función de producción macroeconómica, de seis pasos para llevar a cabo la priorización y el costeo tas necesarias para llevar a cabo el proceso completo de
teniendo en cuenta insumos nacionales como políticas de que analiza la diferencia entre el escenario de crecimien- de las metas de adaptación, las cuales se resumen en la priorización y evaluación de las medidas de adaptación. El
cada uno de los sectores, los Planes Integrales para la Ges- to económico sin cambio climático y el escenario bajo los Figura 5.3. enfoque que sigue la herramienta de costeo, consiste en se-
tión del Cambio Climático Sectorial (PIGCCS) y los resulta- impactos del cambio climático, estimando la inversión El primer paso de esta herramienta consiste en revisar el guir procesos de estimación de costos diferentes, en función
dos obtenidos de talleres que se realizaron con cada sector. efectiva en adaptación necesaria para subsanar esta bre- estado actual de las políticas de adaptación para identificar de la información existente. A continuación se describen los
La información detallada sobre las metas establecidas con cha. Esta metodología estima las inversiones adicionales si el proceso de Plan Nacional de Adaptación ya está en mar- pasos generales para el costeo de las metas de adaptación:
respecto a su objetivo, descripción, líneas base, hitos de en capital físico y humano necesarias para alcanzar el ni-
cumplimiento e indicadores de medición, se encuentra en vel de crecimiento potencial de la producción macroeco- Figura 5.3. Pasos para llevar a cabo la priorización y costeo de las metas de adaptación
el Portafolio de Metas de Adaptación al Cambio Climático2, nómica, en un escenario que requiere definir medidas de

1
documento adjunto a la NDC presentada en 2020. adaptación al cambio climático. Esta aproximación no es
Una vez se identificaron las prioridades o metas por comparable con la aproximación Bottom-Up.
2.1
2.2
sector, se trabajó con los responsables de cada meta en la • Aproximación Bottom-Up3: Toma como punto de inicio

6 2
Preparar el
identificación de las necesidades de apoyo requerido para las metas de adaptación de la NDC para costear cada terreno para la
cada sector, para alcanzar su cumplimiento. Esto se realizó una individualmente, de acuerdo con los instrumentos adaptación
2.3
con base en los formatos tabulares de reporte propuestos de política vigentes en el país, basándose en un ajuste Monitoria y Evaluación de
evaluación riesgos y vulnerabi-
por la CMNUCC aún en negociación, ya que no existen me- de metodologías existentes empleadas en ejercicios si- periódica lidades al cambio
todologías para evaluar las necesidades de adaptación y su milares tanto en Colombia como en otros países, que climático
aplicación, razón por la que cada sector identificó sus prio- fueron validadas tanto con el Gobierno Nacional, como
ridades de manera diferente, considerando la información con otros actores relevantes. Esta aproximación permite
solicitada en los formatos tabulares. Las necesidades por estimar cuánto podrían llegar a costar las metas de adap-
meta se definieron de manera estratégica en tres activida- tación, para contribuir al proceso de toma de decisiones 3.1
des: Creación/fortalecimiento de capacidades, desarrollo/
transferencia de tecnología y financiamiento.
a nivel gubernamental. Igualmente busca hacer uso de
la información existente para reducir la incertidumbre y 5
Implementar
4.1 3
Identificar
3.2
Cabe señalar que este primer ejercicio de aproximación,

4
el plan opciones de
no se realizó con el propósito de asegurar un financiamien- 3 El planteamiento de esta metodología se desarrolló a través de una adaptación
to para cada una de estas necesidades identificadas, sino consultoría financiada por el Banco Mundial e implementada por el
Evaluar las
como un ejercicio que guiará la construcción del plan de consorcio Ricardo Energy & Environment y Corporación Ecoversa,
opciones de
implementación de la NDC, contribuirá a la focalización de con la supervisión de MinHacienda, MinAmbiente y DNP. Las acti- adaptación
la cooperación internacional y de la posible asignación de vidades principales de la consultoría fueron: 1) revisión de literatura
recursos del presupuesto nacional. Asimismo, cabe resaltar y proponer una metodología para realizar el costeo; 2) realizar una
clasificación de las medidas de adaptación considerando la infor-
2 Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/cam- mación que se tiene; 3) proponer una metodología para incluir las Fuente: (Banco Mundial, 2021).
bioclimatico/pdf/NDC_Colombia/metas_de_adaptaci%C3%B3n_ medidas de la NDC actualizada en 2020; y 4) aplicar la metodología
NDC_de_Colombia_2020.pdf en diez medidas de adaptación al cambio climático. 4 Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Herramienta-para-el-costeo-y-priorizacion-de-medidas-de-adaptacion.xlsm

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 316 317 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Figura 5.4. Pasos generales para el costeo de las metas de adaptación caron las necesidades en los tres ámbitos analizados en este puesta del Colombian Climate Public and Private Expendi-
capítulo. Los sectores que participaron en esta encuesta fue- ture and Institutional Review (CPEIR)7 para poder conocer
1. Revisión 2. Datos y 3. Clasificación ron Agricultura, Transporte, Energía, Industria y comercio, el impacto alcanzado por los desembolsos. Esta propuesta
de metas supuestos I de las metas Vivienda y Medio Ambiente. Para las medidas de mitigación, consiste, en términos generales, de una batería de cinco (5)
aún no se ha realizado una aproximación metodológica que indicadores que permiten conocer qué tan alineado está
Se unifican y describen las Se actualizan los supuestos generales en cuanto a listas Se clasifican las metas en función de la permita conocer los costos de estas necesidades. el financiamiento con los riesgos climáticos (adaptación)
metas según la información de categorización de las variables en el modelo e disponibilidad de datos de referencia que
contenida en un formulario inflación, tasa de cambio, remuneraciones y comisiones sirvan de punto de partida para el
y con los niveles de emisiones (mitigación) a nivel depar-
elaborado para todas las metas, de servicio. Los principales supuestos considerados en ejercicio de costeo. Para esto se elaboró 5.3.1.4. Rastreo de las necesidades en materia de tamental. Lo anterior, representa un avance importante
a través de los cuales se va el modelo se encuentran: i) Tasa de descuento un árbol de decisión a partir del cual se enfoque de género en el entendimiento de las finanzas climáticas del país, ya
obteniendo y almacenando (Inversiones ambientales 6,4%; Otras inversiones 9%); clasifican las metas según la información
que permite estimar la coherencia entre las necesidades
información para realizar un ii) Tasa de cambio 3.281 COP/ 1 USD; y iii) Nivel de disponible y, una vez clasificadas, se
análisis preliminar, los cuales incertidumbre de los costos (Límite superior e inferior establece la forma en que se realizará un Durante la elaboración del BUR3 se llevaron a cabo múl- departamentales en cuanto a riesgo, la distribución de las
corresponden a las fichas de las de los costos +/- 10% o según el comportamiento mejor uso de esa información para que tiples reuniones y entrevistas con actores clave dentro de inversiones y los esfuerzos relativos de inversión, según el
Metas de las NDC. estadístico de la serie). sea lo más precisa posible (Tabla 5.1). ministerios sectoriales y entidades adscritas, responsables nivel de emisiones y riqueza per cápita departamental.
de la gestión del cambio climático en el país (sectores agro- Lo anterior surgió como parte del desarrollo del CPEIR,
pecuario; transporte; minas y energía; comercio, industria donde se realizó un primer esfuerzo de evaluación del
4. Diseño 6. Datos y 7. Incluir la y turismo; vivienda, ciudad y territorio; salud; ciencia, cien- impacto de la inversión pública y privada para el cambio
de proceso 5. Costeo supuestos información
participativo II específicos de costeo cia, innovación y tecnología), así como con actores de la climático, considerando tres (3) aspectos: i) la alineación
sociedad civil (ONG que desarrollan proyectos relaciona- de la inversión con respecto a las líneas estratégicas de la
Se diseña un proceso Definir las acciones y conceptos de gasto, Consultar la disponibili- En este punto se dos con la acción climática). Así mismo, se llevaron a cabo PNCC; ii) la alineación con respecto a las necesidades de
participativo de los entre otros, para cada una de las metas dad de datos relevantes establecen los supuestos diálogos regionales en 18 departamentos del país con adaptación de las diferentes regiones del país y iii) la ali-
actores involucrados fijadas. Se definen un máximo de cuatro (4) para costear cada una de específicos y se calcula
iniciando con un mapeo acciones necesarias para la consecución de la las acciones y compo- el costo de la meta, de
organizaciones de mujeres campesinas, afrocolombianas neación con respecto a las necesidades de mitigación de
de actores para la meta en términos de los requerimientos de nentes de costo que acuerdo a la estructura e indígenas. En el desarrollo de estas actividades se iden- GEI, tomando como base la evaluación de vulnerabilidad
recopilación de datos y gasto y, cuando proceda, un máximo de tres componen la meta. de la hoja de Excel con tificaron requerimientos de apoyo, claves para continuar y riesgo y el inventario departamental de gases de GEI pu-
se finaliza con una (3) componentes de costo por acción para todos los soportes y
construyendo y consolidando la Visión de Género y Cambio blicados en la Tercera Comunicación Nacional de Cambio
validación de la facilitar el proceso de costeo, ya que por cada permite la posterior
herramienta por parte de acción adicional la complejidad del ejercicio agregación. Climático del país. Climático (CPEIR, 2018).
los actores identificados. se incrementa. El análisis del financiamiento internacional recibido si-
5.3.2 Metodología para el análisis del apoyo gue la siguiente secuencia metodológica (Figura 5.5):
recibido para la gestión del cambio climático en
Fuente: (Banco Mundial, 2021). el país 1. Reconocimiento de los organismos internacionales pro-
veedores: El financiamiento internacional orientado al
Tabla 5.1. Clasificación de las metas de adaptación, de Energy & Environment y Corporación Ecoversa (Anexo 5.1). El CGF desarrolló la guía metodológica para clasificar y me- cambio climático proviene de organismos multilaterales o
acuerdo a la información disponible El ejercicio de costeo de estas primeras 10 metas permitió dir el financiamiento asociado con acciones de mitigación bilaterales, los cuales se clasifican de la siguiente manera:
definir pasos detallados específicos para cada sector y ti- y adaptación al cambio climático en Colombia6. En esta, se
Tipo de meta Descripción pología de meta, que pueden servir de utilidad para ejerci- encuentran los lineamientos bajo los cuales se realiza el a. Financiación de fuente multilateral: Cooperación o
cios de costeo futuros. Las consideraciones generales por análisis del financiamiento climático recibido desde varias financiamiento proveniente de organismos de dos o
Meta tipo 1 – referencia Existe disponibilidad de datos de referencia
sector y tipo de meta, pueden ser consultadas en la Guía fuentes, incluida la internacional, en Colombia. más países, los cuales pueden ser:
directa que permiten costear la meta.
Metodológica para el Costeo de las Metas de Adaptación de De acuerdo con la información disponible y el grado de
Se cuenta con datos relevantes de otros la NDC. En una segunda fase de la consultoría se realizará detalle de esta, el análisis puede realizarse sobre la base —— Banca multilateral de desarrollo (BMD): Incluye a
Meta tipo 2 – referencia
proyectos que sirven de punto de partida el ejercicio de costeo de las 20 metas restantes5. del examen de los desembolsos financieros en Colombia, fuentes de financiamiento como Bancos de Desarro-
indirecta
para costear la meta. reconociendo la fase en la que se encuentra cada proyec- llo como el Banco Interamericano de Desarrollo-BID,
Meta tipo 3 – sin No existen datos de referencia directa o
5.3.1.3. Rastreo de las necesidades en materia de to (en curso o finalizado) y el instrumento financiero, que Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento,
referencia indirecta disponibles.
mitigación de Gases de Efecto Invernadero para el caso del financiamiento público internacional, co- entre otros.
rresponde a donaciones. La metodología no permite, de —— Fondos bajo la CMNUCC: Incluye mecanismos finan-
Para determinar el apoyo requerido para el cumplimiento de momento, conocer el impacto alcanzado por dichos des- cieros que operan bajo control y observancia de la
Fuente: (Banco Mundial, 2021). las metas de mitigación de la NDC, se trabajó con cada uno embolsos (CGF-DNP, 2016) . CMNUCC. Entre ellos están el Fondo Verde del Clima,
de los sectores a través de una encuesta en donde se identifi- No obstante, DNP se encuentra actualizando el sistema el Fondo de Adaptación, el Fondo Especial de Cambio
El costeo se realizó sobre 10 metas de adaptación de la MRV para ofrecer información analítica en línea con la pro- Climático y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
NDC actualizada en 2020 (de las 30 existentes), como resul- 5 El costeo de las 20 metas restantes se encuentra en proceso de
tado de la primera fase de la consultoría financiada por el estimación. Los resultados de este ejercicio se presentarán en 6 Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/ 7 Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/
Banco Mundial e implementada por el consorcio Ricardo octubre de 2021. MRV/Gui%cc%81a%20metodol%c3%b3gica.pdf?Web Finanzas%20del%20Clima/Documento%20CPEIR.pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 318 319 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Figura 5.5. Secuencia metodológica para el análisis —— Cooperación Norte-Sur: Fuente de financiamiento que c. Sector/ Subsector: Hace referencia a la actividad eco- del año al que se cargan los montos del proyecto; es
del financiamiento internacional recibido en Colombia proviene de países desarrollados y/o reconocidos en nómica específica hacia la cual va dirigida la financia- decir, el año en el que inicia el proyecto.
el contexto de la CMNUCC como países Anexo I. ción. Las actividades están clasificadas en sectores y n. Monto en dólares: Se refiere al monto asignado para el
PASOS PARA EL ANÁLISIS —— Cooperación Sur-Sur: Fuente de financiamiento que subsectores de acuerdo a la lista indicativa de activida- proyecto, en dólares de los Estados Unidos. Este valor
proviene de los denominados países en desarrollo, o des. Los sectores en los que se clasifican las actividades se toma de la base de CICLOPE y sirve como insumo
en el contexto de la CMNUCC, países no Anexo I. son: energía, transporte, medio ambiente y recursos para el cálculo del monto en pesos colombianos (lite-

1
naturales, gestión del riesgo y atención a desastres, ral anterior).
Reconocimiento de organismos
2. Captura de información: La fuente de información que agropecuario, residuos, educación, vivienda, salud, tu- o. Fuente de información: Hace referencia sobre la ubica-
internacionales proveedores
se consulta para el rastreo del financiamiento climático rismo, industria e integral (asociado con actividades de ción en la que se encontró la información vertida en la
público internacional es el Sistema de Información sobre planeación, ordenamiento e investigación que generan base de datos (Sistema CICLOPE).
Cooperación Internacional (CICLOPE), administrado por condiciones habilitantes para diversos sectores). p. Destino/tipo de apoyo: Se refiere al destino del recur-

2 Captura la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de d. Tipo de financiamiento (cauce): Se refiere a la infor- so dividido en acciones de mitigación, adaptación o
de información Colombia (APC), que permite conocer el origen y destina- mación del donante de origen, según las categorías integral (cross cutting).
ción específica de los recursos recibidos como coopera- descritas en el punto 1: Bilateral sur-sur; Bilateral nor-
ción no reembolsable, desde organismos internacionales te – sur; Bilateral BMD; Multilateral- Fondos CMNUCC y Es importante tener en cuenta que el sistema MRV de fi-
proveedores. Multilateral – Fondos no CMNUCC. nanciamiento no proporciona información sobre el uso,

3 Sistematización
de información
Desde esta fuente de información de actividades finan-
ciadas, se rastrean y clasifican aquellas relacionadas con
cambio climático, de acuerdo con la lista indicativa que
e. Nombre del actor intermediario (entidad receptora):
Se refiere a la información de la entidad que recibe el
dinero para luego transferirlo a quien ejecuta.
los efectos y resultados estimados del apoyo recibido y
no brinda información directa para indicar si determinado
apoyo contribuye al desarrollo y la transferencia de tec-
fue desarrollada como parte de la guía metodológica, a f. Nombre de entidad implementadora: Se refiere a la nología y/o al fomento de la capacidad. Para este último

4
partir de propuestas internacionales8 y la clasificación entidad que implementa o ejecuta la acción. aspecto, se tomaron como base las definiciones dadas por
Revisión y clasificación sectorial del Estado colombiano. Esta lista identifica 12 g. Ámbito territorial receptor: Se refiere al nivel territorial la CMNUCC para estas actividades (descritas en el numeral
de la información
sectores y 35 subsectores de la economía que se asocian en donde se implementa la acción, es decir, nacional, 3), con el fin de hacer una clasificación manual de las ini-
de manera directa con acciones de mitigación y adap- territorial o local. ciativas rastreadas, según el objetivo de cada una.
tación; y 248 acciones asociadas a estas actividades de h. Nombre de la entidad geográfica: Se refiere al nombre 4. Revisión y clasificación de la información: Una vez la

5
gestión al cambio climático9. específico de la entidad geográfica en la que se imple- información es sistematizada, se revisa y clasifica según
Estimaciones 3. Sistematización de la información: La sistematización menta el proyecto. el objetivo de cada actividad, de acuerdo a si se trata de
busca que la información proveniente de diferentes fuen- i. Tipo de actor receptor: se refiere al tipo de actor que una acción de mitigación, de adaptación o si es transver-
tes se procese bajo criterios comunes, permitiendo hacer recibe el recurso para su ejecución o implementación, sal, para lo que se toman en cuenta tres criterios:
la información comparable en el tiempo y para tener una es decir, gobierno, sociedad civil, academia, sector

6 Verificación
de la información
mayor precisión del origen y destino del financiamiento, por
lo tanto la metodología establece los siguientes criterios:
privado, etc.
j. Estatus del proyecto: se refiere a la condición en la que
se encuentra el proyecto, es decir, en curso o finalizada.
• Que sean acciones asociadas a la mitigación del cambio
climático: Incluye las acciones que reducen emisiones de
GEI e incrementan los sumideros naturales de carbono
a. Nombre: Se refiere al nombre que le es otorgado al pro- k. Instrumento financiero: se refiere al tipo de instrumen- según los sectores emisores del país. Es decir, su opera-

7
yecto o actividad por la fuente de información de origen. to que fue utilizado para la puesta en marcha de la ción es benéfica para dicha reducción de emisiones.
Reporte b. Tipo de actividad: Se refiere a la caracterización de la acción. El sistema MRV de financiamiento solamen- • Que sean acciones asociadas a la adaptación del cambio
de la información
actividad como proyecto, programa o plan, según esté te reporta los apoyos recibidos como mecanismos climático: Incluye acciones que reducen la vulnerabilidad
plasmado en la fuente de información de origen. de donación. de personas, territorios, ecosistemas y otros, promovien-
l. Periodo del financiamiento: se refleja en el sistema a do la adaptación al cambio climático y estimulando la re-
Fuente: (CGF-DNP, 2016). través de tres variables: año de inicio, año de finaliza- siliencia ante los impactos del cambio climático.
8 El análisis, sistematización y cruce de las actividades propuestas ción y la diferencia entre ambas que es el periodo de • Que sean acciones que produzcan ambos impactos a la
—— Fondos no controlados por la CMNUCC: Son los meca- por las metodologías internacionales se enfocó en los Marcadores financiamiento. El monto total de los aportes se carga vez (integrales): Son aquellas acciones que tienen tanto
nismos financieros con propósitos de cambio climáti- de Río de la OCDE (2015), la metodología de los Bancos Multilate- en el año de inicio del proyecto financiado, sea cual el potencial de reducir emisiones como el de disminuir la
co que operan de manera paralela a la CMNUCC; entre rales de Desarrollo (BDM), la metodología del Grupo de Finan- sea la duración del proyecto. vulnerabilidad ante impactos negativos e incrementar la
ellos, los Fondos de Inversión Climática, el Fondo del ciamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) y m. Monto en pesos colombianos: Se refiere a la equiva- adaptación y resiliencia al cambio climático.
Protocolo de Montreal, entre otros. se hizo revisión de otros esfuerzos internacionales dedicados al lencia, en moneda nacional, del monto total que fue
análisis de financiamiento climático. asignado para el proyecto. Para determinar el valor de 5. Estimación: Una vez identificadas y clasificadas las accio-
b. Financiación de fuente bilateral: Hace referencia a la 9 Mayor información de esta clasificación puede ser consultada en: conversión anual, se toma como base la información nes y montos asignados a cada una, se estima el monto
cooperación o financiamiento que proviene de un país https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/MRV/Gui%c- que reposa en el sitio web del Banco de la República total del financiamiento climático mediante la sumatoria
directamente, como: c%81a%20metodol%c3%b3gica.pdf?Web y se calcula el promedio de la TRM para todos los días de los montos individuales. En todos los casos, se consi-

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 320 321 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
dera el monto completo de los proyectos seleccionados, actividad y dar cumplimiento a los compromisos adquiri- un proceso de mejora continua en la elaboración y repor- recursos financieros necesarios para la implementación
dada la compleja labor de cuantificar la cantidad exacta dos por el país ante la CMNUCC. te del INGEI, el cual inició en el año 2014 y que a la fecha y mantenimiento de la plataforma informática del INGEI.
de recursos que se asocian a estas actividades, para pro- Sin embargo, persisten algunas necesidades y barreras ha dejado significativos avances en la consolidación del • Lograr gestionar, a través de diferentes esquemas (con-
yectos cuyo alcance supera los objetivos climáticos. que deben ser superadas para optimizar el desarrollo de proceso de elaboración, la reducción de la incertidumbre venios interinstitucionales, recursos externos, etc.),
En la medida en que el sistema de información de origen los mecanismos de reporte ante la CMNUCC; adicionalmen- en los resultados y mayor transparencia en el reporte; sin suficientes recursos para llevar a cabo las mejoras pro-
(CICLOPE para el caso del MRV de Financiamiento), tenga te, se han identificado nuevos retos de cara a la implemen- embargo, aún existen necesidades y retos a nivel técnico y puestas para el INGEI.
más y mejor información disponible, se podrá precisar si tación de las Modalidades, Procedimientos y Directrices financiero, los cuales se pueden resumir en:
el financiamiento transferido corresponde en su totalidad (MPG, en inglés) del Marco Reforzado de Transparencia 5.4.3 Adaptación
a acciones de cambio climático o si se financian sólo al- (MRT) del Acuerdo de París (AP). Necesidades en transferencia de tecnología y
gunas actividades o componentes específicos que tienen De manera general, estas necesidades se resumen en: desarrollo de capacidades: Tras la definición de las 30 metas de adaptación para la
la finalidad de mitigar, de adaptar o ambas. Esta infor- actualización de la NDC de Colombia (descritos en el nu-
mación detallada brindará mayor claridad para tener un • Necesidades financieras: Lograr que los recursos finan- • Desarrollar e implementar la plataforma informática para meral 3.1.2 del presente capítulo), se identificaron un total
cálculo más certero del financiamiento recibido y a evitar cieros, tanto nacionales como internacionales para el la gestión, cálculo, reporte y visualización del INGEI, de de 132 necesidades para los sectores de energía, trasporte,
sobreestimaciones o subestimaciones. desarrollo de la actividad, sean constantes en el tiempo, manera que reúna todos los requisitos necesarios para medio ambiente y recursos naturales, agropecuario, indus-
6. Verificación: En el caso de la información recibida desde contribuyendo a superar las barreras actuales que com- contar con resultados de emisiones GEI con la calidad tria, residuos, salud y vivienda; respecto a financiamiento,
el Sistema CICLOPE, la verificación se realiza desde de la plejizan el desarrollo sostenido de los compromisos de y frecuencia requerida para cumplir con los nuevos re- desarrollo y trasferencia de tecnología, y fortalecimiento
APC con las entidades involucradas en los proyectos, de reporte; así mismo, se deben explorar nuevas fuentes de quisitos de reporte establecidos en las MPG del MRT, y y/o creación de capacidades, a pesar de que no se cuenta
manera que se parte desde la confiabilidad de los datos. financiación y cooperación, que permitan el desarrollo de que a su vez se armonice y sea compatible con los demás con una metodología estandarizada para realizar la identi-
En todo caso, con el fin de reducir el grado de incertidum- la actividad de manera oportuna. componentes del sistema MRV nacional de mitigación de ficación de las mismas. Es de anotar que esta información
bre sobre la información y cálculos realizados, puede rea- • Necesidades en transferencia de tecnología y desarro- Colombia, según los lineamientos descritos en el capítulo no refleja en su totalidad las necesidades del país para la
lizarse la verificación de los datos a través de validación o llo de capacidades: Mantener un equipo técnico perma- 4 de este BUR. implementación de acciones y medidas de adaptación que
contraposición de las cifras con los organismos donantes nente y constante en el tiempo, para el desarrollo de los • Consolidar un equipo de profesionales completo, com- permitan cumplir con las metas propuestas, por lo que ac-
o receptores, por medio de solicitudes de información, reportes de manera oportuna y con el nivel de calidad plementario e idóneo para llevar a cabo de forma perma- tualmente se está trabajando para tener una mejor defini-
entrevistas, u otras formas que complementen lo encon- requerido; crear acuerdos interinstitucionales formales nente las actividades relacionadas con el INGEI y generar ción de las necesidades frente a estos ámbitos.
trado en fuentes públicas, como páginas de Internet o para asegurar el suministro y actualización de la informa- e implementar las mejores estrategias para hacer efec- No obstante, esta primera aproximación que se trabajó
informes oficiales. ción necesaria para el desarrollo de los reportes; fortale- tivos y eficientes los procesos de fortalecimiento de ca- desde el Gobierno Nacional con los diferentes sectores y
7. Reporte de la información: Una vez sistematizada la in- cer procesos de educación y sensibilización entre todos pacidades técnicas del personal de planta y consultores actores relevantes para el ejercicio, permitirá guiar el tra-
formación y estimado el financiamiento recibido, se rea- los actores involucrados para mejorar las capacidades en del IDEAM. bajo del país hacia el cumplimiento de los compromisos
liza el reporte de los resultados obtenidos a través de la el uso de la información contenida en los reportes. Así • Llevar a cabo el proceso óptimo para concertar y concre- en materia de cambio climático, la canalización futura de
plataforma web del sistema10, para mostrar las diversas mismo, de cara a la transición hacia el MRT, se requiere el tar, con todos los actores pertinentes (miembros de la cooperación internacional y la asignación presupuestal por
dimensiones de la información clasificado por sectores, y fortalecimiento de las metodologías, procedimientos y CICC, academia, gremios, centros de investigación, etc.), parte del Gobierno Nacional.
objetivos climáticos, donantes, cauce, receptores, ámbito tecnologías que componen el actual sistema nacional de las acciones del plan de mejora del INGEI descrito en el En la Comunicación de Adaptación que presentó Co-
territorial, entre otros. MRV de mitigación (descrito en el capítulo 4), el sistema capítulo 2, su plan de implementación y la identificación lombia en 202011, se encuentra en detalle la descripción de
nacional MRV de Financiamiento y los demás sistemas de posibles fuentes de financiamiento. las 132 necesidades para cada una de las metas identifica-
5.4. Necesidades del país para la gestión de información que conforman el Sistema Nacional de das por los sectores. De esta manera, se estableció un total
del cambio climático Información sobre Cambio Climático (descrito en el ca- Necesidades financieras: de 56 necesidades de financiamiento, 41 para el desarrollo
pítulo 1). y trasferencia de tecnología, y 41 para fortalecimiento y/o
5.4.1 Reportes nacionales • Definir y establecer estructuras de asignación presu- creación de capacidades (Figura 5.6).
5.4.2 Inventario Nacional de Gases de Efecto puestal a nivel nacional (sectorial e institucional), para Para el tema de desarrollo y transferencia de tecnolo-
Colombia ha entregado, a la CMNUCC y al público nacional Invernadero (INGEI) asegurar la sostenibilidad financiera del desarrollo de gía, se identificaron 11 tipos de necesidades, siendo las
e internacional, dos BUR (años 2015 y 2018) y tres Comu- las actividades relacionadas con el INGEI y generar los herramientas de análisis de información las que mayor
nicaciones Nacionales de Cambio Climático (2001, 2010 y En el capítulo 2 de este BUR se describen las herramientas mecanismos eficientes para la gestión oportuna de los demanda tienen a nivel sectorial, con un total de 13, se-
2017). Durante el proceso de elaboración de estos reportes, y el proceso actual llevado a cabo para la elaboración del recursos internacionales que permitan apoyar dicha sos- guido de ocho (8) necesidades identificadas para el tema
el país ha seguido un camino de lecciones aprendidas, se INGEI y los resultados de las emisiones GEI para la serie de tenibilidad financiera. La sostenibilidad financiera de las de investigación; y cinco (5) para el fomento a la innovación
han superado barreras, se realizaron avances a nivel técni- tiempo entre 1990 y 2018. Así mismo, se incluye una des- actividades del INGEI se refiere principalmente a: Poder y seguimiento: monitoreo y evaluación.
co y tecnológico, así como también se lograron avances en cripción de las actualizaciones y mejoras realizadas desde contar en el IDEAM con un equipo permanente de profe-
la gestión de recursos financieros, para llevar a cabo esta el último inventario reportado en el BUR2 y la identifica- sionales dedicados a las actividades relacionadas con el 11 La Comunicación de Adaptación puede ser consultada en: https://
ción de las mejoras que serán implementadas para el fu- INGEI (elaboración y actualización, implementación del www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/NDC_Co-
turo INGEI del primer Informe Bienal de Transparencia. La plan de mejora, fortalecimiento del sistema MRV, esce- lombia/informe_NDC_de_Colombia_2020_Versi%C3%B3n_Final.
10 Disponible en https://mrv.dnp.gov.co/ descripción realizada y los resultados logrados demuestran narios de referencia de emisiones, etc.) y a contar con los pdf

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 322 323 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Figura 5.6. Necesidades de apoyo identificadas para la adaptación al cambio climático en Colombia Figura 5.8. Necesidades identificadas en creación / fortalecimiento de capacidades en materia de adaptación

60 56 25 23
Número de necesidades

Número de necesidades
50
41 20
40 35
15
30

20 10

10 5 4 4 3
0 1
Desarrollo/transferencia Creación/fortalecimiento 0
Financiero Asistencia técnica y
de tecnología de capacidades Articulación Creación de Intercambio de Divulgación y
construcción de institucional conocimiento experiencias comunicación
capacidaes

Fuente: (MinAmbiente, 2020).


Fuente: (MinAmbiente, 2020).
Las herramientas de información las constituyen reque- de capacidades la que presenta mayor demanda con un
rimientos de software para actividades como análisis de total de 23 actividades identificadas, orientadas hacia el proyectos y medidas de adaptación al cambio climático, la implementación de acciones enfocadas en el cum-
información sobre vulnerabilidad y riesgo climático, vigi- fortalecimiento de capacidades en temas como vulnera- el establecimiento de mecanismos de financiación para plimiento de estas 10 metas de adaptación, se necesita
lancia y control, sistemas de información para la toma de bilidad y riesgo al cambio climático, capacidades locales la implementación de medidas de adaptación y para la un gasto promedio estimado de $1.155 millones de USD
decisiones, paquetes tecnológicos y sistemas de informa- en interpretación de información climática y en monitoreo implementación de proyectos piloto con potencial de re- ($3.788.969 millones de pesos), con un tiempo previsto
ción geográfica. Para el tema de investigación, las necesi- participativo, entre otras. plicabilidad a nivel nacional. También se identificaron 11 de implementación de 10 años para cada una aproxi-
dades se enfocan en el desarrollo de programas o líneas En otras temáticas como creación de conocimiento y necesidades en el fortalecimiento de capacidades para madamente (Figura 5.10). Los instrumentos financieros
de investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías articulación institucional se identificaron cinco (5) necesi- la identificación de mecanismos de financiación para previstos que se identificaron para dar cumplimiento a
que permitan adaptarse al cambio climático; y el diseño dades para cada una, en actividades como la consolidación la implementación de medidas de adaptación, la acción las 10 primeras metas, son donaciones con fondos prove-
e implementación de paquetes tecnológicos que permi- de redes de gobernanza a nivel local, mesas intersecto- participativa a través de equipos transdisciplinarios y ca- nientes de financiación internacional o fondos privados y
tan realizar el monitoreo y la evaluación de variables que riales de trabajo conjunto, construcción de capacidades pacidades institucionales, entre otros (Figura 5.9). de aportes de capital.
apunten a la toma de decisiones a nivel sectorial frente a en estrategias y esquemas de financiamiento climático y En la Tabla 5.2, se presentan los resultados del ejerci- El análisis de costo total de las metas al ser observadas
medidas o acciones que promuevan la adaptación al cam- construcción de capacidades en estrategias participativas cio de costeo para las 10 primeras metas de adaptación, por sector, indica que los sectores de Residuos y Medio
bio climático (Figura 5.7). (Figura 5.8). con una estimación del valor requerido en moneda na- Ambiente y recursos naturales son los que tienen valores
Por otra parte, para el fortalecimiento y/o creación de Para el tema de financiamiento, se identificaron 10 ne- cional (pesos colombianos COP) y en dólares de los Es- estimados de financiación más altos para el cumplimiento
capacidades se identificaron cinco (5) tipos de necesida- cesidades enfocadas a la canalización de recursos, prin- tados Unidos (USD) para el cumplimiento de cada meta. de las metas de su sector, a cumplirse en un periodo apro-
des, siendo el tema de asistencia técnica y construcción cipalmente para actividades como la implementación de Este primer ejercicio de costeo permite concluir que para ximado de 10 años (Figura 5.10).

Figura 5.7. Necesidades identificadas en desarrollo y transferencia de tecnología en materia de adaptación Figura 5.9. Necesidades identificadas en financiamiento en materia de adaptación

14 13 25
21

Número de necesidades
Número de necesidades

12 20
10
8 15
8 11
6 5 5 10
4 3 6
2 4 4 3 3
2 1 1 1 1 1 5 2 1 1
0 0
Herramientas Seguimiento: Sistemas de Identificación de Herramientas Seguimiento:
Fomento Páginas o Tecnología e Análisis de Arreglos Implementación Fortalecimiento Definición de Intercambio de Criterios de
de análisis de Investigación monitoreo y Incentivos Lineamientos alertas Investigación mecanismos juridicas y Comunicaciones monitoreo y
a la innovación aplicativos web infraestructura riesgos institucionales de proyectos de capacidades lineamientos experiencias adaptación
información evauación tempranas financieros técnicas evaluación

Fuente: (MinAmbiente, 2020). Fuente: (MinAmbiente, 2020).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 324 325 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Figura 5.10. Rango de costo estimado para cada una de las 10 primeras metas de adaptación costeadas (millones Apoyo requerido Tipo de
(monto estimado) Instrumento apoyo
de USD constantes 2020) COD
Título
Sector/
Meta Descripción financiero
Plazos
Meta12 subsector previstos
USD14 COP15 previsto13 TT16 FC17

792 135 Planes de


La meta corresponde a los POMCAS que han
constantes 2020
Millones USD

Ordenación y
sido elaborados y/o ajustados con base en lo
Manejo de Cuencas
dispuesto por Decreto 1076 de 2015, y aten-
Metas Medio Hidrográficas
Ambiente: diendo la Guía Técnica para la Formulación
Ambiente - POMCA 10
8 53 1 24 65 56 45 47 64 Promedio 21 Cuencas
y recursos formulados y/o
de Planes de Ordenación y manejo de Cuen- 53 173.241 Donación
años
X
Hidrográficas cas Hidrográficas expedida por el MinAm-
Límite naturales ajustados con
Energía Vivienda biente mediante Resolución 1907 de 2013
Ambiente: Transporte: Salud Ambiente: Agropecuario Superior consideraciones
Ambiente: Red (Proyecto AbE (Tratamiento Ambiente:
Cuencas Sistemas de Industria: 1 (adaptación en Restauración (capacidades 10 y conforme a la zonificación hidrográfica
de monitoreo
Hidrográficas información
sector eléctrico):
IPS): 2
aguas residuales) Páramos
PNN subsectores): 1
Límite de variabilidad y
3 3 inferior definida por el IDEAM - MinAmbiente (2013).
cambio climático.

Fuente: (Banco Mundial, 2021).

Tres (3) Disponer de adecuados Sistemas de Infor-


Tabla 5.2. Apoyo requerido por Colombia en materia de adaptación al cambio climático
Herramientas mación geográfica como herramientas para
Apoyo requerido Tipo de implementadas incorporar la GRD y la ACC con el propósi-
COD Sector/ (monto estimado) Instrumento Plazos apoyo para mejorar to de mejorar la competitividad del país a
Título Meta Descripción financiero Transporte:
Meta12 subsector previstos los sistemas de través de la integración regional y el posi- 10
USD14 COP15 previsto13 TT16 FC17 12 Sistemas de Transporte 1 2.089 Donación X X
Información cionamiento del Sector como líder en GRD y años
información
geográfica de la ACC potenciando las fortalezas organizacio-
Incrementar a infraestructura de nales de que se dispone, la experiencia del
Fortalecer las capacidades territoriales
35% el porcentaje transporte para la sector y el reconocimiento técnico a nivel
para el monitoreo, vigilancia y evaluación
de la red con gestión del riesgo. nacional.
permanente de la amenaza derivada de los
transmisión
fenómenos hidrometeorológicos (crecien-
en tiempo real
tes súbitas, avenidas torrenciales, sequía)
(esto es un
Medio e hidrogeológicos (movimientos en masa),
Ambiente: incremento de La gestión eficiente de la demanda y uso de
Ambiente que conlleve a la emisión oportuna de aler- 10
26 Red de 11% equivalente 8 26.363 Donación X X recursos en los procesos productivos y de
y recursos tas que permitan una toma de decisiones años
monitoreo a 310 estaciones servicios como medida de adaptación del
naturales acertada en pro de la protección de la vida
a nivel nacional) sector, contemplará las siguientes acciones:
y los bienes de las poblaciones expuestas a 10% de pequeñas,
el horizonte de 1) Definir portafolio de medidas de adapta-
dichos fenómenos, contribuyendo a la re- medianas y
tiempo sería ción para gestionar eficientemente el uso
ducción de la vulnerabilidad de la población grandes empresas
8 años (1 de de recursos en los procesos productivos y
colombiana como medida de adaptación al de los sectores
planeación y 7 de de servicios a 2022; 2) Estructurar programa
cambio climático. priorizados han
ejecución). integral del sector CIT, de fortalecimiento de 10
11 Industria Industria implementado 24 80.142 Donación X X
capacidades, en la gestión de riesgos y la años
estrategias,
adaptación al cambio climático como fac-
acciones o
tor de sostenibilidad y competitividad del
proyectos de
sector a 2023.; y 3) Implementar proyectos
12 Corresponde al ID de la meta (número que identifica a la meta en la actualización de la NDC). adaptación al
y acompañar empresas en estrategias, ac-
13 Entre los instrumentos financieros previstos se consideran: donación, préstamo en condiciones favorables o sin condiciones favorables, capi- cambio climático.
ciones o proyectos de adaptación a 2030.
tal propio, garantía entre otros. *Este porcentaje debe ser evaluado en
14 Cifras en millones de dólares. función del resultado de la Encuesta Ambi-
15 Cifras en millones de pesos constantes a 2020. ental Industrial.
16 TT: Desarrollo y transferencia de tecnología
17 FC: Creación y fortalecimiento de capacidades.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 326 327 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Apoyo requerido Tipo de Apoyo requerido Tipo de
COD Sector/ (monto estimado) Instrumento Plazos apoyo COD Sector/ (monto estimado) Instrumento Plazos apoyo
Título Meta Descripción financiero Título Meta Descripción financiero
Meta12 subsector previstos Meta12 subsector previstos
USD14 COP15 previsto13 TT16 FC17 USD14 COP15 previsto13 TT16 FC17

Generar conocimiento y reducción del riesgo


climático de los posibles impactos (positi-
Línea estratégica vos y negativos) del cambio climático sobre
de gestión de los parámetros de cobertura, calidad y con-
entorno: A 2025 tinuidad que deben asegurar los prestado-
contar con un res del servicio público de alcantarillado,
La meta se basa en la línea estratégica de
proyecto de como insumo para la definición de linea-
gestión del entorno del PIGCCme la cual se
adaptación mientos en el diseño, construcción u optimi-
Energía enfoca en fortalecer la gobernanza terri-
Vivienda
basado en Viceministerio zación y operación de sistemas sostenibles
(Proyecto torial ante los posibles eventos climáticos 10 (Tratamiento Donaciones, 10
10 Energía ecosistemas para 65 212.249 Capital X 4 Residuos de Agua y para el tratamiento de aguas residuales 792 2.598.699 X X
AbE sector adversos, entendiendo al sector como un años aguas capital años
el sector eléctrico Saneamiento domésticas. A través de componentes de
eléctrico) actor del territorio, y los beneficios conjun-
residuales)
que ayude a las innovación tecnología, ajuste y desarrollo
tos de reducción de vulnerabilidad territo-
empresas del de normatividad sectorial y fortalecer los
rial y sectorial.
sector asegurar protocolos de formulación y aprobación
el cumplimiento de proyectos en aguas residuales domes-
de sus objetivos ticas con la incorporación de parámetros
estratégicos. de adaptación al cambio climático.
*Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas re-
siduales urbanas domésticas (2030).

Los planes de manejo de los páramos son


Las manifestaciones de la variabilidad los instrumentos que establecen un mar-
climática y el cambio climático constituyen, co programático y de acción para alcanzar
sin lugar a duda, un desafío para la capaci- objetivos de conservación en términos de
A 2030 el 40% de
dad de respuesta del sector Salud, de tal preservación, restauración, uso sostenible y
las Instituciones
forma que se asegure el mantenimiento del generación de conocimiento al corto, medi-
Prestadoras de
derecho fundamental a la salud y en gener- ante y largo plazo. Conforme a los avances
servicios de salud
al el mantenimiento del bienestar humano. que se tienen en esta meta se continuará
del sector público
Por consiguiente, la presente meta refleja con: Respecto a delimitación, el país con-
Salud implementarán Medio Delimitación y
la necesidad de identificar aquellas Insti- 11 tinuará con procesos participativos para
7 (adaptación Salud acciones de 56 184.702 Donación X X Ambiente: Ambiente protección de los 10
tuciones Prestadoras de Servicios de Salud años 22 la nueva delimitación de los páramos Al- 45 148.312 Donación X X
en IPS) adaptación ante Páramos y recursos 37 páramos de años
que presentan una mayor vulnerabilidad morzadero, Cruz Verde - Sumapaz y Juris-
los posibles naturales Colombia
ante la ocurrencia de eventos climáticos dicciones – Santurbán – Berlín, así como el
eventos
extremos y lograr la gestión de alternativas proceso de delimitación del páramo de Pis-
asociados por
adecuadas para la preparación y acción, que ba. En cuanto a la formulación de los planes
variabilidad y
permitan enfrentar los posibles impactos de manejo del páramo (Diagnóstico, defin-
cambio climático.
de la variabilidad y el cambio climático, au- ición de objetivos de manejo, zonificación
mentando la capacidad adaptativa y reduc- y componente programático) conforme a
iendo su vulnerabilidad. la normatividad vigente, etapas a las que se
realizará el seguimiento con el fin de contar
con avances en la meta.

Fuente: (Banco Mundial, 2021).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 328 329 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
5.4.4 Mitigación del país (entre energía, ambiente, agricultura, vivienda e Creación/Fortalecimiento de Desarrollo/Transferencia de
Sector Medida/acción Financiamiento
industria) en cada una de las medidas y/o acciones que se capacidades tecnología
A continuación se resume el apoyo requerido identificado encuentran implementado, para el cumplimento a las me-
• La implementación de una estructura
por cada uno de los sectores prioritarios de la economía tas establecidas por el país en la NDC:
institucional robusta para incentivar e
impulsar el desarrollo de los distritos
Tabla 5.3. Apoyo requerido a nivel sectorial para las medidas/acciones de reducción de emisiones de GEI
térmicos en el territorio nacional.
Promoción de
Inversión en las entidades públicas, hacia • Incorporar los distritos térmicos en
Creación/Fortalecimiento de Desarrollo/Transferencia de distritos térmicos
Sector Medida/acción Financiamiento la implementación de los distritos tér- las políticas locales, territoriales, que Promover la estructuración de proyec-
capacidades tecnología para la sustitución
micos y la tercerización de servicios en- permitan un contexto favorable a su tos de distritos térmicos en entornos ur-
de sistemas de
Estrategia Integral ergéticos, con criterios ambientales y de implementación en entornos urbanos banos y en diferentes nichos de mercado.
enfriamiento en
del Subsector eficiencia energética. e industriales.
Recursos que financien el diseño de un ciudades.
Panelero para la El diseño de un sistema MRV, así como • Establecer un centro de competencias
sistema monitoreo, reporte y verificación
mitigación del Crear capacidades en los profesionales el desarrollo de una metodología de y conocimientos en distritos térmicos.
– MRV, que permita realizar mediciones
cambio climático que estarán involucrados en el manejo captura de datos de cada una de las uni- • Aumentar el capital humano capacita-
sistemáticas, precisas y frecuentes, que
y el desarrollo del sistema MRV. dades productivas que se intervengan do en distritos térmicos.
estén vinculadas en cada etapa del proce-
sostenible de la durante el proceso productivo.
cadena productiva. so productivo. Línea Biodiversidad y Servicios Eco-
(NAMA- Panela) sistémicos: Línea Biodiversidad y Servicios Eco-
• El desarrollo de capacidades en los sistémicos:
• La NAMA requiere recursos de finan- territorios para la consolidación de la • La consolidación de un sistema robus-
ciamiento por parte del sector público, cadena de la restauración ecológica, to de monitoreo reporte y verificación
Línea Biodiversidad y Servicios Eco-

Medio ambiente y desarrollo sostenible


en inversiones tales como servicios de • Para transformar la ganadería en una de la mano con componentes produc- del sector forestal.
sistémicos:
formación académica, extensión agro- actividad baja o neutral en emisiones tivos que permitan robustecer el cierre • Línea de buenas prácticas y uso efi-
• El desarrollo de incentivos a la restaura-
pecuaria, incentivos, investigación e de GEI se requiere del desarrollo de financiero de los proyectos. ciente de los recursos:
ción, que aumenten el costo- beneficio
innovación; y del sector privado se re- formación académica, extensión agro- Línea de buenas prácticas y uso efici- • Medida 1- Sustitución de fogones tra-
de la restauración en el territorio nacio-
quieren inversiones por parte de los ga- pecuaria, incentivos, investigación e ente de los recursos: dicionales de leña por estufas eficien-
nal, en particular la atracción de capital
naderos, sus organizaciones colectivas y innovación entre productores y demás Medida 2 - Reducción de emisiones de tes:
privado y el mayor valor del impuesto al
empresas de las cadenas de suministro actores involucrados en la cadena de GEI por el uso de productos sustitutos • Desarrollar la estrategia de interven-
Agricultura

NAMA de ganadería No se identificaron requerimientos de carbono.


de carne y leche bovinas, enfocadas en suministro para lograr las metas de re- de las sustancias que agotan la capa de ción para la instalación territorial de
bovina sostenible apoyo para este ámbito. Línea de buenas prácticas y uso eficiente
modificar las prácticas de manejo en los ducción de GEI. Plan Integral
ozono (HFC); y Medida 3- NAMA para el estufas eficientes en articulación con
de Gestión del de los recursos:
sistemas productivos. Estas inversiones • Como parte de los procesos de ges- sector de Refrigeración Doméstica en iniciativas nacionales de promoción
Cambio Climático Medida 2 - Reducción de emisiones de GEI
pueden financiarse con recursos pro- tión de conocimiento, se proyecta la Colombia: de tecnologías alternativas de cocción.
Sectorial – Ministerio por el uso de productos sustitutos de las
pios, préstamos y subsidios. producción de biomasa para conser- • Fortalecer la gestión ambiental de los • Diseñar el Sistema de Monitoreo, Re-
de Ambiente sustancias que agotan la capa de ozono
• Financiamiento bajo un escenario op- vación de forrajes y la mejora de las bancos existentes de HFC (equipos y porte y Verificación de la Estrategia de
y Desarrollo (HFC); y Medida 3- NAMA para el sector de
timista para la intervención de 25.368 condiciones de encadenamiento a los sustancias) en los sectores productivos. implementación.
Sostenible. Refrigeración Doméstica en Colombia:
predios en una extensión de 3.628.959 mercados. • Prevenir la acumulación de cantidades • Medida 2 - Reducción de emisiones de
• Canalización de recursos tanto públicos,
ha, para procesos de transformación adicionales de HFC, a través de la adop- GEI por el uso de productos sustitutos
privados, como de cooperación inter-
productiva. ción de tecnologías de bajo potencial de las sustancias que agotan la capa
nacional, para la formulación mediante
de calentamiento atmosférico, reduc- de ozono (HFC); y Medida 3- NAMA
estudios técnicos, de inversiones y pro-
Para fortalecer la gobernanza es nece- ción de emisiones durante las etapas para el sector de Refrigeración Domés-
cesos de concertación de actividades
sario involucrar actores en el montaje de uso, desuso y final de la vida útil. tica en Colombia:
Se requiere de la puesta en marcha y metas con los actores involucrados,
Identificar mecanismos potenciales de financiero de la NAMA para facilitar su • Las medidas de la NAMA refrigeración, • Implementar la estrategia nacional de
de un sistema MRV que permita hacer para llevar a cabo las acciones propues-
financiación y condiciones de acceso a re- implementación. Para esto se requiere se encuentran en proceso de imple- medidas y alternativas que mejoren
NAMA Café de seguimiento a la reducción de las emi- tas en las metas.
cursos para continuar la implementación involucrarlos en un trabajo conjunto mentación, sin embargo, es necesario la eficiencia energética y el impacto
Colombia. siones y otros impactos derivados de
de la NAMA, la cual puede estar facilitada con el punto focal institucional para el el desarrollo de capacidades que per- ambiental directo de los sistemas y
la implementación de la NAMA, como
a través del presupuesto nacional. diseño y la implementación de la NAMA mitan extender los impactos positivos equipos de refrigeración comercial del
co-beneficios.
(incluido la financiación), que es el Min- de las medidas, más allá de sus años de subsector de tiendas de Colombia.
isterio de Agricultura y Desarrollo Rural. duración como proyectos específicos.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 330 331 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Creación/Fortalecimiento de Desarrollo/Transferencia de Creación/Fortalecimiento de Desarrollo/Transferencia de
Sector Medida/acción Financiamiento Sector Medida/acción Financiamiento
capacidades tecnología capacidades tecnología

Habilitar el flujo de recursos para apalan- Sector agua y


Medio ambiente y desarrollo

camiento de acciones en los territorios El robustecimiento de las capacidades saneamiento: • Desarrollar el presupuesto de carbono
afectados por la deforestación, que per- técnicas y de articulación de las auto- Incremento en las capacidades de
Reducción para el cumplimiento del Acuerdo de París. Diseño e implementación de un Sistema
sostenible

mitan compatibilizar el uso sostenible de ridades ambientales, así como de los tecnificación del sector forestal y del PIGCCS del Ministerio Análisis normativo que permita identificar
intersectorial de la • Definir costos de abatimiento de las medi- de Monitoreo Reporte y Verificación de
los bosques con los medios de vida de las entes de apoyo judiciales y de fuerza monitoreo adecuado y continuo de los de Vivienda, Ciudad habilitantes normativos e incentivos para
deforestación das priorizadas con el objeto de conocer reducción de emisiones que permita
comunidades que los habitan, debido a la pública, en materia de control a la de- bosques. y Territorio. Acciones el desarrollo de proyectos de mitigación
de mitigación GEI las necesidades financieras requeridas hacer seguimiento a los compromisos
ausencia de condiciones socioeconómi- forestación. de GEI en la gestión de residuos sólidos.
asociadas a la para el desarrollo de las acciones de miti- establecidos en la NDC.
cas favorables.
eficiencia energética gación
• El desarrollo o adaptación de una pla-
y FNCER.
taforma ya existente, que permita la
consolidación de información territo-
• Avances de la estructuración del merca-

Vivienda
rial sobre la incorporación de medidas
Sector vivienda: do nacional de carbono y el programa de
para el ahorro de agua y energía, para • Realizar la conceptualización del sistema
• Se requiere definir con mayor nivel de de- cupos transables de emisiones a cargo
Plan Integral de Financiamiento para el desarrollo de pi- determinar el impacto de la norma y MRV para el seguimiento a las acciones
El desarrollo de estrategias que permi- talle los costos de abatimiento de las me- del MADS con el objetivo de establecer
Gestión del Cambio lotos de viviendas VIS y VIP con criterios traducir estas metas en reducción de de mitigación de GEI, desarrolladas por
tan fortalecer las capacidades locales Sector agua y didas priorizadas con el objeto de conocer las condiciones particulares para la ges-
Climático Sectorial de sostenibilidad; y para la definición de emisiones de GEI. los operadores de los rellenos sanitarios
respecto a la implementación de la Res- saneamiento: las necesidades financieras requeridas tión de proyectos relacionados con los
- Sector Vivienda, criterios sobre uso del suelo, orientados a • El desarrollo o adaptación de una pla- en conjunto con las entidades territoria-
olución 0549 de 2015 y la definición de para el desarrollo de las acciones de miti- rellenos sanitarios y sus condiciones de
Ciudad Y Territorio, la protección y el manejo sostenible de la taforma ya existente, que permita la NAMA Residuos les.
incentivos locales. gación. adicionalidad frente a la normatividad.
Viceministerio de estructura ecológica principal. consolidación de información territo- Sólidos Municipales • Estudios y análisis técnicos para la
• Buscar mecanismos para la consecución y • Se requiere un análisis normativo que
vivienda. rial sobre la incorporación de criterios conceptualización y el desarrollo de la
el manejo de recursos técnicos, económi- permita identificar habilitantes norma-
de urbanismo sostenible y usos de propuesta en la fase de preparación del
cos y operativos. tivos e incentivos para el desarrollo de
suelo para determinar el impacto de proyecto.
proyectos de mitigación de GEI en la ges-
los mismos y traducir estas metas en
tión de residuos sólidos
reducción de emisiones de GEI.

• Se requiere un análisis que permita Promoción de • Gestión e Implementación de proyectos,


identificar habilitantes normativos e in- • El diseño e implementación de un sis- proyectos de gestión enfocados a sustitución de combusti-
Consultoría para la estimación de costos Transferencia de capacidades, manejo
centivos para el desarrollo de proyectos tema de Monitoreo Reporte y Verifica- de la energía y bles.
actualizados, incluyendo opciones tec- de sistemas de información de inte-
de mitigación de GEI en la gestión de re- ción (MRV) de reducción de emisiones eficiencia energética • Estructuración de proyectos y presenta-
nológicas recientes. gración escenarios con los costos.
Vivienda

• Definir costos de abatimiento de las me- siduos sólidos. que permita hacer seguimiento a los en el sector de ción de propuestas par fondos de impac-
Sector agua y didas priorizadas, con el fin de conocer • Apoyar la gestión intersectorial para arti- compromisos establecidos en la NDC. industria to nacional.
saneamiento: las necesidades financieras requeridas cular el aprovechamiento con la Respon- • Estudios de factibilidad y pre-factibili-
para el desarrollo de las acciones de mi- sabilidad Extendida del Productor – REP, dad de tecnologías disponibles para el • Transferencia de capacidades institucio-
Gestión Integral de tigación. lineamientos generales de gobierno y tratamiento especialmente de residuos nes en el manejo de sistemas de infor-
Residuos Sólidos - • Desarrollar el presupuesto de carbono modelos para el sector empresarial. orgánicos urbanos, valorización agro- mación, integración de escenarios con
GIRS. para el cumplimiento del Acuerdo de • Asistencia técnica en modelos empresa- nómica y energética de residuos. Gestión para el Consultoría estimación de costos, insu- los costos y análisis de tecnologías. Estructuración de proyectos de alcance
París. riales para fomentar el reciclaje (apro- • Análisis de tecnologías para aprove- desarrollo integral mos técnicos y gestión para el desarrollo • Asistencia técnica enfocada a empresas nacional y presentación propuestas

Industria
vechamiento en el marco del servicio chamiento de biogás de rellenos sani- de las ladrilleras del sector. para la implementación de cambios de fondos de financiamiento.
público de aseo), incentivar procesos tarios y cierre financiero para inversión tecnologías y proyectos, con cambio de
industriales que permitan aumentar las y operación. combustibles e impacto en la reducción
tasas de reciclaje. de material particulado.
• Estudios de factibilidad y pre-factibilidad
de tecnologías disponibles para el trata- • Apoyo para la integración del sistema
Gestión para la
miento de las aguas residuales y aprove- de monitoreo y evaluación nacional en
Sector agua y Se requiere modificación de normativ- implementación
chamiento de biogás. actualización de métricas, factores de
saneamiento: Se requiere identificar y gestionar fuentes idad referente a tasas retributivas con de tecnologías de
• Mejoramiento de la calidad de información Recursos para inversión en ingeniería, emisión, y sistematización.
de financiamiento para el desarrollo de respecto a factor regional y planes de abatimiento de Apoyo para insumos de mecanismos y/
Gestión de las sectorial que permita refinar supuestos. capital y otros que no estén financiados • Actualización de factores de emisión
infraestructura sectorial. saneamiento y manejo de vertimientos emisiones de N2O o normatividad asociada.
Aguas Residuales • Se requiere incremento en coberturas en la NACAG. considerando los factores de cada plan-
(PSMV). en la producción de
Domésticas - GARD. de servicio de alcantarillado en centros ta.
materias primas de
poblados que permitan conducir las • Registrar potencial de mitigación de
fertilizantes.
aguas residuales a PTAR. acuerdo con lineamientos RENARE.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 332 333 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Creación/Fortalecimiento de Desarrollo/Transferencia de Creación/Fortalecimiento de Desarrollo/Transferencia de
Sector Medida/acción Financiamiento Sector Medida/acción Financiamiento
capacidades tecnología capacidades tecnología

• Asistencia técnica para análisis y armoni-


zación de inventario, RENARE y sistemas • Insumos para estructuración de mode- • Disponibilidad de recursos financieros con • Fortalecimiento de capacidades que
de información de los productores. los de economía circular enfocado en la el objetivo de poner en marcha Acuerdos pongan en marcha Acuerdos Voluntarios
Procesos de Voluntarios para la sustitución energética, para la sustitución energética, con base
• Colaboración para socializar y validar región (basados en la viabilidad técnica) Procesos de transferencia tecnológica
producción No se identificaron requerimientos de y para satisfacer la futura demanda de es- en el trabajo en equipo entre sector pú-
hojas de ruta tecnológica de Colombia con impacto en uso de residuos de valo- para el desarrollo de proyectos piloto
sostenible en el apoyo para este ámbito.
integrando actores en cadenas de valor rización energética tos. blico y privado.
sector cemento de tecnologías como Hidrógeno, ge-

Energía
de los residuos. • Estudios de análisis de viabilidad técnica Sustitución • Acceso a recursos financieros, que per- • Desarrollo de capacidades para el llevar
otermia, biomasa y almacenamiento,
• Personal capacitado y fortalecido en y de pre-inversión de las medidas energética mitan desarrollar proyectos piloto de a cabo proyectos piloto de tecnologías
captura y uso de Carbono (CCUS) y gen-
co-procesamiento. tecnologías como Hidrógeno, geotermia, como Hidrógeno, geotermia, biomasa
erar insumos para futura formulación de
biomasa y almacenamiento, captura y uso y almacenamiento, captura y uso de
• Estructuración de proyectos de impacto regulación de las mismas.
de Carbono (CCUS) y generar insumos para Carbono (CCUS) y generar insumos para
Industria

nacional de asistencia técnica de sub- futura formulación de regulación de las futura formulación de regulación de las
Gestión de proyectos sectores priorizados y de instrumentos
• Gestión integral para la articulación mismas. mismas.
para mejora de adicionales
las operaciones del MRV en coherencia con el marco de
• Fortalecimiento de capacidades y ase-
logísticas y manejo contabilidad de emisiones, categorías y
Gestión para la financiación de proyectos soramiento para inclusión de variables • Transferencia de tecnología para imple-
de producto reporte de los proyectos de mitigación.
de asistencia técnica de alcance nacional de transporte en programas, proyectos mentación de infraestructura eléctrica
en centros de • Implementación de proyectos, progra-
o regional. e iniciativas alineado a sostenibilidad y de recarga y desarrollo de la respectiva
abastecimiento mas e iniciativas de impacto en logística
productividad. Fortalecimiento de capacidades en in-
con impacto en de empresas de la industria manufactu- NAMA MovE - Esquemas de financiación para todas las reglamentación normativa.
• Procesos de consultoría para la defi- stitucionales nacionales y locales para
reducción de Movilidad Eléctrica categorías vehiculares objeto. • Programa de incorporación de vehícu-
rera. facilitar implementación de la NAMA.
emisiones. nición de gobernanza, subcategorías los eléctricos en flota de uso intensivo
priorizadas, acciones en detalle, co-be- (transporte público de pasajeros y los
neficios y costos de implementación. demás que se estimen convenientes).

1. Eficiencia Energética: Recursos finan-


cieros para diseñar e implementar pro-
cesos de fortalecimiento de capacidades • Fortalecimiento de capacidades en ins-
y acompañamiento en el diseño e imple- titucionales nacionales y locales para la
mentación de procesos de eficiencia en- transversalización del enfoque de géne-
ergética en el sector termoeléctrico. ro y derechos de las mujeres e inclusión
NAMA TANDEM -
2. Emisiones Fugitivas: Recursos finan- de población con limitaciones de movi- Estructurar y desarrollar el plan de im-
Transporte Activo
lidad. plementación de las medidas en cada

Transporte
cieros para apalancar soluciones costos y Gestión de la
1.Eficiencia
efectivas que permitan consolidar este • Fortalecimiento de capacidades en ins- una de las 17 ciudades.
Energética Demanda
proceso de monitoreo de las emisiones titucionales nacionales y locales para
2. Emisiones
fugitivas utilizando satélites, para la facilitar implementación y desarrollo de
Fugitivas
gestión de cambio climático del sector. 2. Emisiones Fugitivas: Se requiere el reglamentación técnica y normativa ne-
3.Gestión de la Identificar y establecer esquemas de fi- cesaria.
3. Gestión de la Demanda: Recursos finan- monitoreo de emisiones fugitivas uti-
Demanda nanciación para fortalecer/viabilizar el
Energía

cieros que permitan promover el desar- No se identificaron requerimientos de lizando satélites. Para esta actividad
4.Generación de rollo de mecanismos de participación de apoyo para este ámbito. existen pocos proveedores del servicio proceso de implementación de la medida.
energía los recursos energéticos distribuidos e in- y se requiere de tecnologías específicas • Fortalecimiento de capacidades en ins-
5. NAMA centivar la realización de proyectos piloto. y escasas. titucionales nacionales y locales para
Energización con 4. Generación de energía: Recursos finan- adelantar el proceso de implementación
fuentes de energía cieros y procesos de fortalecimiento de la y para el levantamiento de información
NAMA DOT -
renovable en las ZNI plataforma tecnológica del Centro Nacio- de seguimiento. No se identificaron requerimientos de
Desarrollo Orientado
de Colombia • Fortalecimiento de capacidades institu- apoyo para este ámbito.
nal de Monitoreo del IPSE para realizar la
al Transporte
actualización en línea del factor de emis- cionales para aumentar la capacidad de
ión de las Zonas No Interconectadas (ZNI). acompañamiento y gestión con autori-
5. NAMA Energización con fuentes de en- dades locales de ciudades que partici-
ergía renovable en las ZNI de Colombia: pan en la implementación de la medida.
Es necesario tener cooperación para el
ajuste de la estructuración de costos del
sistema MRV de la NAMA.
Fuente: Elaboración propia.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 334 335 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
5.4.5 Enfoque de género 5.4.5.2 Apoyo requerido para creación y tos de género, son experiencias que deben ser replicadas Estrategia de Transición Justa de la Fuerza Laboral sobre
fortalecimiento de capacidades en género y por los demás ministerios sectoriales, de manera que se la cual avanza el país, de manera que la transferencia de
5.4.5.1. Apoyo requerido para el financiamiento cambio climático garantice el anclaje de procesos para transversalizar el en- conocimientos y tecnologías constituya una oportunidad
de género y cambio climático foque de género en todos los niveles de planeación. La revi- para reforzar el paso a economías y empleos verdes, con
En la medida en que se ha avanzado en la construcción sión de capacidades de los comités existentes ha permitido una activa participación ciudadana y garantizando la igual-
Como se describió en el capítulo 1 de este BUR, Colombia de herramientas18, arreglos institucionales19, políticas20 y identificar la necesidad de fortalecer sus capacidades en dad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres.
ha avanzado en el desarrollo de herramientas, arreglos proyectos21 para la integración del enfoque de género en cuanto a la intersección especifica entre género y cambio
institucionales y políticas para integrar el enfoque de gé- Colombia, se ha hecho evidente la necesidad de crear y climático. Se deben ejecutar capacitaciones y procesos de 5.5. Información sobre el apoyo financiero
nero en la planeación de la gestión del cambio climático. fortalecer la capacidad instalada de género para la formu- acompañamiento que garanticen la integración del enfo- recibido
A la fecha, los avances al respecto han dependido en su lación, implementación y evaluación de proyectos, progra- que de género en la acción climática y que estos procesos
totalidad del financiamiento por parte de diversas enti- mas, planes y políticas para la gestión del cambio climático. se desarrollen en coherencia con los compromisos adqui- En esta sección se presenta la información relacionada
dades de cooperación internacional; el país continuará Para lograrlo, es necesario contar con personas expertas en ridos por el país ante la CMNUCC. con el apoyo que se ha comprometido para el país en los
requiriendo estos valiosos apoyos, pero también debe asuntos de género que apoyen de manera transversal las Para lograr la coherencia y el acompañamiento reque- ámbitos establecidos por la CMNUCC (construcción y for-
avanzar en la destinación de recursos nacionales para actividades de planeación y ejecución de los proyectos, ridos, es clave que el país continúe de manera determi- talecimiento de capacidades; desarrollo y transferencia de
el desarrollo de estas actividades. Por lo tanto, se hace programas, planes y políticas, así como la capacitación y nada en el desarrollo de su PAGCC y que este se formule tecnología y financiamiento), proveniente de cooperación
necesario fortalecer las capacidades y arreglos institu- acompañamiento permanente a las personas integrantes e implemente en coherencia con la Versión Mejorada del internacional no reembolsable, para el desarrollo de inicia-
cionales de las entidades nacionales responsables de la de los equipos de trabajo (Casas, 2021). Programa de Trabajo de Lima y su Plan de Acción de Gé- tivas relacionadas con la gestión del cambio climático para
gestión del cambio climático para que desarrollen líneas Así mismo, para el caso de los ministerios sectoriales y nero (CMNUCC, 2019) ratificado por Colombia, los cuales el periodo 2018 – 2020. La información para el año 2021 no
presupuestales específicas y adecuadas para la ejecución las organizaciones de la sociedad civil con altos niveles de se constituyen en la carta de navegación más avanzada en fue reportada en este informe, ya que el Sistema MRV de Fi-
de los componentes de género de los proyectos, planes, organización, es fundamental avanzar en la formulación de cuanto a la transversalización del enfoque de género en nanciamiento Climático hace una validación y verificación
programas y estrategias. El desarrollo de presupuestos políticas internas y arreglos institucionales de género, que todos los niveles de la gestión del cambio climático. de la información que es cargada anualmente en la base de
sensibles al género en el ámbito de la gestión del cambio incluyan la intersección con el cambio climático. El avance datos, una vez el año haya finalizado, lo que significa que
climático es clave para el cumplimiento de los compro- de los ministerios de energía, transporte y comercio, indus- 5.4.5.3. Apoyo requerido para la transferencia de este proceso se realizará en 2022.
misos internacionales ratificados por el país en materia tria y turismo en cuanto a la creación de comités de asun- tecnología con enfoque de género Para el periodo en mención, se han comprometido re-
de promoción de la igualdad de género en la acción cli- cursos para el país por un valor de USD$ 459.712.282 para
mática (PNUD, 2019). Así mismo, para garantizar que los Los compromisos adquiridos por el país en su NDC actua- un total de 206 iniciativas, según lo reportado por el siste-
esfuerzos de financiación del clima hagan una diferencia 18 Como la Caja de Herramientas de Género y Cambio Climático lizada y la Estrategia Climática de Largo Plazo – Estrate- ma MRV de Finanzas del Clima. Estas iniciativas muestran
equitativa en el nivel regional y local, los conceptos de desarrollada por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo gia 2050, implican múltiples retos para el despliegue de periodos de ejecución que inician en 2018, 2019 o 2020,
igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Carbono Adaptada y Resiliente (ECDBCAR), disponible en: las tecnologías necesarias para fortalecer las medidas de con fechas de terminación variables que oscilan entre los
deben integrarse en las estructuras y procedimientos de https://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico/ mitigación, adaptación y medios de implementación, así años 2018 y 2026 (Anexo 5.2). Las iniciativas que fueron re-
gobernanza de la financiación del clima en el país, así herramientas-de-genero-y-cambio-climatico como, la transformación hacia la carbono neutralidad y la portadas en el BUR2 pero que continuaron su ejecución
como en sus programas durante el diseño, la ejecución, 19 Como lo son los comités para la integración del enfoque de género construcción de resiliencia. A partir de ello, en el país se durante el periodo actual de reporte 2018 – 2020, se en-
el seguimiento y la evaluación. creados entre 2019 y 2021: Comité Sectorial para la coordinación propone realizar un proceso de análisis de necesidades tec- cuentran en el Anexo 5.3. Estas iniciativas no fueron con-
El Plan de Acción de Género y Cambio Climático de Co- e implementación de la Política Pública Nacional de Equidad de nológicas (TNA, por sus siglas en inglés) y un Plan de Acción tabilizadas para este informe, solo se presentan como un
lombia (PAGCC) que se encuentra en su etapa de formula- Género en el Sector Transporte; el Comité de Asuntos de Género de Tecnología (TAP, por sus siglas en inglés). anexo informativo.
ción, está orientado a garantizar la integración del enfoque del Sector Minero Energético; y el Comité de asuntos de género En línea con los elementos transversales de la NDC ac- De la información analizada para el periodo 2018-2020,
de género en la implementación de la NDC y la Estrategia y empoderamiento económico de la mujer del Sector Comercio, tualizada del país, el análisis de necesidades debe integrar se observa que el 60% del apoyo comprometido para la ges-
Climática de Largo Plazo - Estrategia 2050. El PAGCC se Industria y Turismo. el enfoque de género de manera que se pueda identificar, tión del cambio climático, proviene de fuentes bilaterales
formula a partir de áreas priorizadas para la creación de 20 Como es el caso de los Lineamientos de Género del Sector Minero analizar y responder a las diferentes necesidades, roles, ha- de cooperación Norte –Sur (que equivale a un total de USD$
capacidades institucionales y civiles en género y cambio Energético. bilidades y expectativas de hombres y mujeres en la trans- 275.774.913 para 112 iniciativas), seguido por un 40% de
climático, así como el fomento del liderazgo de la mujer en 21 Organizaciones de base de mujeres del país, quienes habitan en ferencia de conocimientos y tecnologías, garantizando la aportes provenientes de fuentes multilaterales (Tabla 5.4).
la acción climática y la coherencia con los lineamientos y las regiones más vulnerables al cambio climático en el país, desa- igualdad de derechos y oportunidades para avanzar en el De estas últimas, el 22% proviene de bancos multilaterales
compromisos adquiridos por el país a nivel internacional. rrollan proyectos de adaptación al cambio climático de diversas cierre de las brechas de género en Colombia. de desarrollo (USD$ 102.912.133 para 75 iniciativas), el 15%
El PAGCC requerirá de recursos financieros para continuar envergaduras. Así mismo, fundaciones y otras ONG implementan Así mismo, es clave que los análisis de necesidades de fondos bajo la CMNUCC (USD$ 70.310.544 para 11 inicia-
con su formulación y posterior implementación, para lo- proyectos de mitigación y adaptación en alianza con el gobierno tecnológicas y el plan de acción de tecnología puedan tivas) y un 2% proveniente de fondos no controlados por la
grar cumplir con su visión de largo plazo. nacional y el apoyo de la cooperación internacional. armonizarse y complementarse con la formulación de la CMNUCC (USD$ 10.714.692 para 8 iniciativas) (Figura 5.11).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 336 337 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Tabla 5.4. Resumen aportes comprometidos para Colombia con cooperación internacional para la gestión del Cauce Sector Destino Monto en dólares (USD) No. Iniciativas
cambio climático, periodo 2018-2020
Total Multilateral - BMD $102.912.133 75

Cauce Sector Destino Monto en dólares (USD) No. Iniciativas Agropecuario Adaptación $567.000 1

Adaptación $12.053.553 7 Gestión del riesgo y atención de desastres Adaptación $38.495.980 1

Agropecuario Mitigación $45.555.828 3 Multilateral - Fondos Adaptación $5.936.073 1


Medio Ambiente y Recursos Naturales
CMNUCC Integral $20.000.000 1
Integral $29.961.357 10

Educación Integral $601.783 1 Mitigación $4.041.550 3


Transversal
Energía Mitigación $16.546.080 3 Integral $1.269.941 4

Gestión del riesgo y atención de desastres Adaptación $8.159.267 15 Total Multilateral - Fondos CMNUCC $70.310.544 11

Industria Mitigación $2.272.430 1 Agropecuario Adaptación $1.258.967 2

Adaptación $21.707.630 11 Energía Mitigación $147.543 1

Bilateral - Norte - sur Medio Ambiente y Recursos Naturales Mitigación $596.959 1 Multilateral - Fondos no Gestión del riesgo y atención de desastres Adaptación $353.500 1

Integral $59.518.582 21 CMNUCC Adaptación $3.330.000 2


Medio Ambiente y Recursos Naturales
Mitigación $531.111 2 Integral $5.619.889 1
Residuos
Adaptación $201.726 1 Residuos Mitigación $4.793 1

Mitigación $13.305.923 5 Total Multilateral - Fondos no CMNUCC $10.714.692 8


Transporte
Integral $2.400.000 2 Total $459.712.282 206

Adaptación $4.522.372 3
Fuente: Elaboración propia con información del MRV Financiero.
Transversal Mitigación $6.062.359 3

Integral $51.777.953 23 Figura 5.11. Aporte total de cooperación internacional 37.934.307 y la iniciativa REDD Early Movers II (REM Colom-
Total Bilateral Norte - Sur $275.774.913 112 comprometido para Colombia, según tipo de cauce bia II) con USD$ 24.250.008 con recursos provenientes de
fuentes bilaterales norte-sur; y las iniciativas “Mejorando
Adaptación $253.294 2 2,3% las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio cli-
Agropecuario Mitigación $5.314.043 4 mático para las comunidades vulnerables de La Mojana
15,3% (Resiliencia climática en La Mojana, clima y vida)” con
Integral $17.141.169 6
USD$ 38.495.980 y “Desarrollo sostenible bajo en carbono
Educación Integral $19.000 1
60,0% en el proyecto de la región Orinoquia” con USD$ 20.000.000
22,4% comprometidos, con apoyo proveniente de fondos Multi-
Energía Mitigación $950.000 1
laterales bajo la CMNUCC.
Gestión del riesgo y atención de desastres Adaptación $1.725.638 6 Analizando la información desde el punto de vista
del destino hacia el cual están siendo canalizados los
Multilateral - BMD Adaptación $20.601.255 16
aportes comprometidos, se observa que el 51% (USD$
Medio Ambiente y Recursos Naturales Mitigación $6.499.999 1
Bilateral - Norte - Sur
233.683.066) fueron destinados hacia actividades integra-
Multilateral - Fondos CMNUCC
les que comprenden acciones tanto de mitigación, como
Integral $28.272.141 12 Multilateral - BMD Multilateral - Fondos No CMNUCC de adaptación; mientras que el apoyo destinado hacia ac-
Transporte Mitigación $1.582.500 5 ciones de adaptación y mitigación corresponden al 26%
Turismo Integral $300.000 1
Fuente: Elaboración propia. (USD$ 119.166.255) y 23% (USD$ 106.862.961) respectiva-
mente (Figura 5.12).
Mitigación $3.451.843 5 Las iniciativas que muestran un mayor número de re- Para las actividades con acciones integrales (mitigación
Transversal
Integral $16.801.251 15 cursos comprometidos para el periodo analizado 2018- y adaptación), se observa que el 49% de los recursos com-
2020, son el Programa páramos y bosques con USD$ prometidos están destinados al sector de medio ambiente

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 338 339 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Figura 5.12. Porcentaje de financiación comprometida Figura 5.13. Porcentaje de recursos comprometidos Figura 5.14. Porcentaje del número de iniciativas con Según los ámbitos establecidos por la CMNUCC (cons-
según destino de la acción para cada sector, según objetivo de la acción apoyo financiero según destino de la acción trucción y fortalecimiento de capacidades, transferencia
de tecnología y financiamiento), se observa que para el
23% Integral 19% ámbito de financiamiento se han comprometido recursos
26% por un monto de USD$ 361.998.124 de los cuales el 52,1%
30% 20% 33% son para acciones integrales y el 29,8% para acciones de
mitigación; para transferencia de tecnología se tienen com-
51% 1% 49% promisos por USD$ 25.909.686, en su mayoría destinadas
a acciones de mitigación, alcanzando el 81,5% del apoyo
recibido; mientras que para el ámbito de construcción y
4% Adaptación fortalecimiento de capacidades se han comprometido
12% USD$ 71.804.472, de los cuales el 62,2% están destinados
a acciones integrales (Figura 5.16).
Adaptación Integral Mitigación 43% Considerando que en el marco de la CMNUCC el for-
41% talecimiento y/o creación de capacidades se analiza en
Fuente: Elaboración propia. tres niveles como se mencionó en el numeral 3 del pre-
sente capítulo, se observó que el 48,8% de las iniciati-
vas con acciones que apuntan hacia este ámbito son a
Mitigación
y recursos naturales con aportes de USD$ 113.410.612, un 13,93% 12,69% nivel institucional, para el fortalecimiento y creación de
30% para actividades transversales de planeación, ordena- capacidades a nivel organizacional e institucional consi-
miento e investigación que generan condiciones habilitan- 0,50% 47,60% 48% derando sus misiones estructurales, recursos humanos,
tes para diversos sectores, con compromisos que alcanzan Adaptación financieros, entre otros; el 41,9% con acciones a nivel
los USD$ 69.849.145 y un 20% para el sector agropecuario 6,64% sistémico, que incluye la creación de entornos propicios
Integral
con USD$ 47.102.526 comprometidos. Para las actividades a nivel regulatorio y normativo a nivel institucional e indi-
de adaptación, se observa que el 43% de los recursos están
2,13% 16,51% Mitigación vidual; y el 9,3% con acciones a nivel individual, con acti-
destinados para acciones en el sector de medio ambien- vidades a nivel de formación y sensibilización de públicos
te y recursos naturales (USD$ 51.574.958) y el 41% para el Agropecuario Residuos Fuente: Elaboración propia. (Figura 5.17).
sector de gestión del riesgo y atención de desastres (USD$ Gestion del riesgo y Medio Ambiente
Transporte
48.734.385); mientras que, para mitigación, el 48% de los atención de desastres y RRNN Figura 5.15. Número de iniciativas con recursos financieros de cooperación internacional comprometidos, según
recursos comprometidos se están destinando para el sec- sector y destino de la acción
Industria Transversal Energía
tor agropecuario (USD$ 50.869.871) y el 17% para el sector
100
energía (USD$ 17.643.623) (Figura 5.13). 1
Por otra parte, se observa que de las 206 iniciativas para Fuente: Elaboración propia.
las cuales se tuvieron compromisos durante 2018-2020, 98
80 Turismo
son iniciativas con acciones integrales, 69 son iniciativas De las iniciativas de adaptación, se observa que 30 ac- 42
que contemplan acciones de adaptación y 39 son accio- tividades están dirigidas al sector de medio ambiente y 3 Transversal
nes de mitigación. Los porcentajes de estos resultados se recursos naturales con acciones encaminadas a la gestión, 1 Transporte
60
encuentran en la Figura 5.14. Cuando esta información aprovechamiento y saneamiento de aguas; recurso hídri-
2 Residuos
se analiza desde el punto de vista sectorial, de acuerdo co y biodiversidad y gobernanza forestal; y 23 actividades 30
a la clasificación considerada por la taxonomía del Siste- se dirigen al sector de gestión del riesgo y atención de de- Medio Ambiente y RRNN
40
ma MRV de Financiamiento Climático, se observa que 42 sastres, específicamente a la gestión del riesgo asociado 35 Industria
iniciativas cuyo destino de la acción es integral, fueron al cambio climático. Por otra parte, los sectores hacia los 11
Gestión del riesgo
clasificadas en el sector transversal (para acciones como cuales se están orientando las actividades de mitigación 23 10 y atención de desastres
planeación, ordenamiento y desarrollo territorial con con- son hacia transporte con acciones para el desarrollo urba- 20 3
2 2 Energía
sideraciones de cambio climático; investigación y fortaleci- no y transporte masivo de pasajeros; y hacia actividades
12 16 5 1 Educación
miento de capacidades para el desarrollo bajo en carbono transversales con acciones específicas de investigación y 7
y resiliente al clima y; producción y consumo sustentable); fortalecimiento de capacidades para el desarrollo bajo en 0 Agropecuario
Adaptación Integral Mitigación
y 35 acciones para el sector de medio ambiente y recursos carbono y resiliente al clima y; planeación, ordenamiento
naturales (para acciones específicas de biodiversidad y go- y desarrollo territorial con consideraciones de cambio cli-
bernanza forestal)(Figura 5.15). mático (Figura 5.15). Fuente: Elaboración propia.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 340 341 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Anexos
Figura 5.16. Porcentaje de aportes comprometidos según destino de la iniciativa

100 1,93
90 16,53 Anexo 5.1. Lista de las 30 metas de adaptación actualizadas para la NDC de Colombia
en 2020
80
52,07
Porcentaje (%)

COD_ Entidad
70 62,24 Nombre acortado Sector Meta
Meta23 responsable
60
Incrementar a 35% el porcentaje de la red con transmisión en tiempo
50
81,54 26
Ambiente: Red de Medio Ambiente y real (esto es un incremento de 11% equivalente a 310 estaciones a nivel
IDEAM
40 Mitigación monitoreo recursos naturales nacional) el horizonte de tiempo sería 8 años (1 de planeación y 7 de

30
29,75 10
ejecución).
Adaptación
135 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA
20 27,76 Integral 21
Ambiente: Cuencas Medio Ambiente y
formulados y/o ajustados con consideraciones de variabilidad y cambio Minambiente
18,18 Hidrográficas recursos naturales
10 climático.
Desarrollo/Transferencia Construcción/Fortalecimiento
Financiamiento
de tecnología de capacidades Transporte: Tres (3) Herramientas implementadas para mejorar los sistemas de
12 Sistemas de Transporte Información geográfica de la infraestructura de transporte para la gestión Mintransporte
información del riesgo.
Fuente: Elaboración propia.

10% de pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores


Figura 5.17. Niveles de análisis sobre el apoyo Otro aspecto analizado a partir de esta información, es
priorizados han implementado estrategias, acciones o proyectos de
comprometido en Colombia para el fortalecimiento/ que el país tiene recursos comprometidos para la transver-
11 Industria: 1 Industria adaptación al cambio climático. Mincomercio
creación de capacidades, según la CMNUCC salización del enfoque de género para cuatro (4) iniciativas
por valor de USD$ 1.754.013, para actividades relacionadas *Este porcentaje debe ser evaluado en función del resultado de la
9,3% con equidad de género, construcción de la paz y fortale- Encuesta Ambiental Industrial.
41,9%
cimiento comunitario en prácticas agroecológicas. Estas
actividades están siendo destinadas a iniciativas de adap- Línea estratégica de gestión de entorno
Energía (Proyecto
tación e integral, para los sectores de medio ambiente y A 2025 contar con un proyecto de adaptación basado en ecosistemas
10 AbE sector Energía Minenergía
recursos naturales, y agropecuario. Cabe destacar que para el sector eléctrico que ayude a las empresas del sector asegurar el
eléctrico): 3
aunque el sistema MRV de Financiamiento no está dirigido cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
a la identificación de este tipo actividades, estas fueron de-
terminadas de acuerdo al objetivo de cada iniciativa. A 2030 el 40% de las Instituciones Prestadoras de servicios de salud del
Salud (adaptación
Respecto a la aplicación del artículo 13 del Acuerdo de 7 Salud sector público implementarán acciones de adaptación ante los posibles Minsalud
en IPS): 2
París y las actividades relacionadas con la transparencia, eventos asociados por variabilidad y cambio climático.
se identificaron nueve (9) iniciativas por un total de USD$
21.075.503 relacionadas con el fortalecimiento del sistema Vivienda Viceministerio de Agua y Saneamiento
MRV para la estimación, reporte, contabilidad y verificación 4 (Tratamiento aguas Residuos *Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas residuales urbanas domésticas Minvivienda
de las emisiones y absorciones de GEI en Colombia (CBIT, por residuales) 3 (2030).
sus siglas en inglés), el sistema MRV del Sector de Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU), la actualización Medio Ambiente y
de la NDC de Colombia y la elaboración de los Informes Bie- 22 Ambiente: Páramos Delimitación y protección de los 37 páramos de Colombia. Minambiente
recursos naturales
48,8% nales de Actualización de cambio climático BUR222 y BUR3.
Nivel Individual Incremento de 18.000 hectáreas en proceso de restauración, Parques
Ambiente: Medio Ambiente y
Nivel Institucional 22 Los recursos comprometidos para la elaboración del BUR2 se 24 rehabilitación y/o recuperación ecológica en áreas protegidas del Sistema Nacionales
Restauración PNN recursos naturales
contabilizan en este informe, ya que el desembolso de estos de Parques Nacionales Naturales y sus zonas de influencia. Naturales
Nivel Sistémico
recursos se realizó en el año 2018, por lo que no fueron contabili-
zados en el apoyo recibido reportado en el BUR2 cuyo periodo de
Fuente: Elaboración propia. reporte fue 2015-2017. 23 Corresponde al ID de la meta (número que identifica a la meta en la actualización de la NDC).

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 342 343 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
COD_ Entidad COD_ Entidad
Nombre acortado Sector Meta Nombre acortado Sector Meta
Meta 23
responsable Meta 23
responsable

Seis (6) sectores prioritarios de la economía (transporte, energía, Viceministerio de Vivienda* Incorporación de adaptación al cambio
Ambiente:
Medio Ambiente y agricultura, vivienda, salud, comercio, turismo e industria) incluirán Vivienda climático en los instrumentos sectoriales, a través de desarrollo de
17 Planificación 6 Minagricultura 1 Vivienda Minvivienda
recursos naturales consideraciones de Cambio Climático en sus instrumentos de (Instrumentos): 5 lineamientos, herramientas y criterios que orienten la gestión de la
Sectores
planificación, y estarán implementando acciones de adaptación. adaptación en el sector.

Dos (2) documentos de lineamientos técnicos elaborados para realizar Ambiente: Incremento en un 15% en el porcentaje de ecosistemas o unidades de Parques
13 Transporte: 2 Transporte Mintransporte Medio Ambiente y
estudios de riesgo para la infraestructura de transporte 23 Representatividad análisis ecosistémicos no representados o subrepresentados incluidos en Nacionales
recursos naturales
Política para la Gestión de Riesgo de Desastres - GRD y la Adaptación al PNNC el SINAP. Naturales
14 Transporte: 3 Transporte Mintransporte
Cambio Climática - ACC formulada para el sector.
Inclusión de consideraciones de cambio climático en los instrumentos
Ambiente:
Dos (2) Metodologías para el cálculo del riesgo de la infraestructura de Medio Ambiente y de manejo y control ambiental de proyectos obras y/o actividades de
15 Transporte: 4 Transporte Mintransporte 25 Licencias ANLA
transporte diseñadas e implementadas recursos naturales competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales a partir
Ambientales
del año 2020.
Proyecto piloto implementado para la aplicabilidad de los lineamientos
16 Transporte: 5 Transporte Mintransporte
de infraestructura verde vial. 10 subsectores agropecuarios (arroz, maíz, papa, ganadería de carne,
Agropecuario
Línea estratégica de infraestructura resiliente ganadería de leche, caña panelera, cacao, banano, café y caña de azúcar),
18 (capacidades 10 Agropecuario Minagricultura
contarán con capacidades mejoradas para adaptarse a la variabilidad
A 2025 un instrumento de planificación sectorial de hidrocarburos, subsectores): 1
Energía climática y/o cambio climático.
8 (instrumento Energía uno de minería de carbón y uno de energía eléctrica cuentan con Minenergía
lineamientos de cambio climático orientados al aseguramiento de las A 2025, tres (3) Regiones naturales del país con mayor potencial
planificación): 1
condiciones operatividad integral bajo nuevos escenarios de demandas Agropecuario agropecuario (Andina, Caribe y Orinoquía) participando en las mesas
operativas y ambientales 19 (Mesas Agropecuario técnicas agroclimáticas articuladas con la mesa nacional; y a 2030, un (1) Minagricultura
Agroclimáticas): 2 millón de productores recibiendo información agroclimática para facilitar
Línea estratégica de información para la adaptación: A 2025 contar con
la toma de decisiones en actividades agropecuarias.
Energía (Análisis de una metodología de análisis de riesgos climáticos actualizada, junto con
9 Energía Minenergía
riesgos): 2 una estrategia de actualización de manera periódica a nivel nacional y A 2030 el país contará un Sistema Integrador de Información sobre
empresarial. Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación al cambio climático (SIIVRA), que
Medio Ambiente y
A 2030 se formularán acciones de adaptación en prevención de la 20 Ambiente: SIIVRA permita monitorear y evaluar la adaptación al cambio climático en IDEAM
recursos naturales
Salud (prevención enfermedad y promoción de la salud, que aporten a reducir los casos de Colombia, articulado al Sistema Nacional de Información de Cambio

6 de enfermedades): Salud enfermedades sensibles al clima en el 100% de las Entidades Territoriales Minsalud Climático (SNICC).

1 en el sector salud, del nivel departamental, distrital y municipal de


Ambiente: Actualización e implementación en un 50% del “Programa nacional uso
categoría 1, 2 y 3, y estarán implementadas en un 40% de éstas. Medio Ambiente y
27 Programa Nacional sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar” a Minambiente
recursos naturales
Viceministerio de Agua y Saneamiento - Manglares 2030.

Vivienda (Cuencas) * Desarrollar acciones de protección y conservación en 24 cuencas Adopción e implementación del 100% de los Planes de Ordenación y
2 Vivienda abastecedoras de acueductos en los municipios susceptibles al Minvivienda
1 Ambiente: Medio Ambiente y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras (POMIUAC), con
28 Minambiente
desabastecimiento por temporada de bajas precipitaciones y temporada POMIUAC recursos naturales acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE) sobre manglar,
de lluvia. pastos marinos y otros ecosistemas costeros.

Viceministerio de Agua y Saneamiento Seis (6) iniciativas de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo
Ambiente: Carbono Medio Ambiente y
*Desarrollar acciones estructurales y no estructurales, de gestión del 29 para el uso sostenible de los manglares (ecosistema de carbono azul) en Minambiente
Vivienda (Gestión Azul recursos naturales
3 Vivienda riesgo para la adaptación al cambio climático en el 30% de los municipios Minvivienda implementación, con plazo a 2030.
del riesgo) 2
priorizados por susceptibilidad al desabastecimiento por temporada seca
Ambiente: A 2030 el país de manera interinstitucional operará los procesos de la
y temporada de lluvias (2030).
Gestión del Medio Ambiente y gestión del riesgo de los incendios forestales, conocimiento del riesgo,
30 Minambiente
Viceministerio de Agua y Saneamiento Riesgo - Incendios recursos naturales reducción del riesgo y manejo de los desastres, definiendo orientaciones
5 Vivienda (Re-uso) 4 Vivienda Minvivienda Forestales y resultados con la gestión del cambio climático, a través de 7 estrategias.
*Reusar el 10% de las aguas residuales domésticas tratadas por parte de
los prestadores del servicio público de acueducto (2030)
Fuente: (Banco Mundial, 2021)

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 344 345 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Anexo 5.2. Aportes comprometidos para Colombia con cooperación internacional para Nombre de la actividad y objetivo Cauce
Entidad Monto en
Periodo Destino Estado
la gestión del cambio climático, durante el periodo 2018-2020 implementadora dólares

Soberanía alimentaria y recuperación sostenible durante la emergen-


Sector Agropecuario cia sanitaria COVID-19: Promover el resurgimiento de una economía
Bilateral
verde entre las poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesi- N/D 198.635 2020 - 2020 Integral Finalizada
- Norte - sur
Entidad Monto en nas y excombatientes de las FARC en el proceso de reincorporación a la
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares vida civil, tanto a nivel familiar como comunitario

Centros virtuales conjuntos UK-CIAT en Agricultura Tropical - Fondo Encuesta de mercado sobre gestión de riesgos y seguro agropecuario
Biotechnology And
Newton: Financiar investigaciones de alta calidad relacionadas con el Bilateral Identificar las necesidades y requerimientos de capacitación en gestión Bilateral
Biological Sciences 4.175.693 2018 - 2021 Adaptación En curso CAF en Colombia 118.000 2019 - 2020 Integral Finalizada
desarrollo centradas en la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas - Norte - sur de riesgos y seguros agropecuarios que los actores de la oferta y de- - Norte - sur
Research Council
agrícolas tropicales que contienen leguminosas y / o forrajes tropicales manda de seguros agropecuarios en Colombia puedan tener

Innovaciones en la gestión del riesgo agroclimático en el país mediante Mejorar la productividad y la sostenibilidad de la cadena de valor de
la implantación en el IDEAM de predicciones de sequía y excesos hí- Bilateral
tilapia: Aumentar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad Caritas Norway 1.754.386 2018 - 2022 Adaptación En curso
dricos para sistemas agropecuarios priorizados, a partir de pronósticos - Norte - sur
Bilateral Adaptación en la cadena de valor de tilapia en Colombia
climáticos estacionales: Desarrollar e implementar en el IDEAM un nue- CAF en Colombia 179.000 2019 -2020 Finalizada
- Norte - sur - TT Programa páramos y bosques: Apoyar a Colombia en la implementa-
vo sistema de predicciones agroclimáticas de deficiencias y excesos hí-
ción de sus objetivos de mitigación del cambio climático relacionados
dricos para el sector agropecuario nacional en escalas locales, a partir Bilateral Chemonics
con la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), al 37.934.307 2018 - 2023 Mitigación En curso
de pronósticos climáticos estacionales en Colombia - Norte - sur International Inc
tiempo que se fortalecen las iniciativas de desarrollo sostenible basa-
Agri-Tech Catalyst Challenge Fund: Aumentar la productividad y los
das en la comunidad en el contexto de un acuerdo posterior a la paz
ingresos de los pequeños agricultores y las MYPE agrícolas de Colom- Bilateral Mitigación
CIAT 4.210.696 2018 -2022 En curso Cultivo de mojarra (Colossoma macropomum), tilapia (Oreochrois
bia mediante la adopción de innovaciones agrícolas y tecnológicas del - Norte - sur - TT
Reino Unido niloticus), bocachico (Prochilodus magdalenae), sábalo (Prochilodus-
Consultoría
lineatus) con énfasis en seguridad alimentaria, en el resguardo Indí-
Diseño e implementación del sistema para la gestión de riesgos agro- Ambiental
gena Inga San Miguel de la Castellana, departamento del Putumayo: Bilateral
pecuarios (SIGRA) en su componente agroclimático: Realizar el análisis, Indígena 12.306 2019 - 2020 Adaptación Finalizada
Fomentar toda la atención a la seguridad alimentaria que día a día se - Norte - sur
diseño, construcción y puesta en producción de un Sistema de Informa- Bilateral Adaptación Nukanchipa Alpa
CAF en Colombia 2.062.976 2019 - 2020 Finalizada ve en decadencia por factores externos que afectan al territorio como:
ción para la gestión de riesgos agropecuarios en su componente agro- - Norte - sur - TT S.A.S
la minería ilegal, presencia de empresas de petróleo y el bajo nivel del
climático, articulado al sistema de información para la planificación
agua en los ríos
rural Agropecuaria (SIPRA)
AGRI-INSURANCE: Desarrollar y desplegar el seguro agrícola para los Corporación
Promoviendo la implementación de un paisaje rural climáticamente in- Bilateral
Bilateral pequeños agricultores y las micro y pequeñas empresas (PYME) agrí- Andina de 3.859.801 2018 - 2022 Adaptación En curso
teligente en Colombia: Impactar en el desarrollo ambiental sostenible Fondo Acción 7.787.940 2019 - 2023 Integral En curso - Norte - sur
- Norte - sur colas de Colombia Fomento
de Colombia
Estrategia de desarrollo territorial sostenible para la reactivación eco-
Introducir prácticas agroecológicas y de cadena de valor en fincas co-
nómica y la integración social en el municipio de Mapiripan: Mejorar el
munitarias lideradas por mujeres víctimas del conflicto en Campo Ale- Bilateral
nivel de vida y la seguridad alimentaria de los residentes de Mapiripán, FAO Colombia 2.656.164 2019 - 2022 Integral En curso
gre, Cauca: Fortalecer la economía y agencia rural y la capacidad de las - Norte - sur
a través de la implementación de procesos de reactivación económica,
mujeres víctimas del conflicto armado en el distrito de Campo Alegre, Bilateral
N/D 37.393 2020 - 2021 Integral En curso gestión ambiental e integración comunitaria
Cajibío, promoviendo la producción agroecológica de frutas, verduras - Norte - sur
y hortalizas, y su comercialización en los mercados locales, utilizando Fortalecimiento a la seguridad alimentaria de comunidades indígenas
estrategias de economía solidaria con un enfoque de igualdad de gé- de las etnias Achagua y Sikuani en el Meta (HEF): Fortalecer la seguri- Bilateral
Fundación Pervivir 9.391 2019 - 2019 Adaptación Finalizada
nero dad alimentaria de comunidades indígenas de la etnia Achagua y Si- - Norte - sur
kuani, respetando su autonomía, cultura y tradiciones ancestrales
Fortalecimiento de agroecosistemas productivos para la generación
de ingresos y la autonomía alimentaria con comunidades de acogida Fortalecimiento de procesos socioeconómicos y ambientales como
Wayuu y familias migrantes y retornadas colombianas: Fortalecer agro- Bilateral aporte en la construcción de paz desde local, en escenarios de poscon-
N/D 55.042 2020 - 2021 Integral En curso Bilateral Fundación
ecosistemas productivos para la generación de ingresos y la autonomía - Norte - sur flicto: Afianzar los procesos económico-productivos y socio ambienta- 427.463 2018 - 2020 Integral Finalizada
- Norte - sur Suyusama
alimentaria con comunidades de acogida wayuu y familias migrantes y les como aporte a la construcción de paz territorial en escenarios de
retornadas colombianas postconflicto en seis (6) municipios del departamento de Nariño

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 346 347 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Programa desarrollo Económico Rural Sostenible (PROdeS) II: Fortale- Implementación de alternativas sostenibles y eco-amigables en el de-
Bilateral GIZ International Corporación para
cer el desarrollo económico rural sostenible e inclusivo en sectores y 4.939.711 2018 - 2019 Integral Finalizada partamento de Putumayo: Posibilitar el establecimiento de la paz y lo-
- Norte - sur Services Multilateral el Desarrollo
regiones seleccionados grar el Desarrollo rural integral de sus comunidades a través de meca- 2.279.288 2018 - 2021 Mitigación En curso
- BMD Sostenible del Sur
nismos de desarrollo sostenible y socioambientales en zonas afectadas
Agricultura y turismo sostenible para la consolidación de la paz en Co- de la Amazonia
por el conflicto en el departamento del Putumayo
lombia: Promover un desarrollo sostenible y apoyar una mayor inclu- Bilateral Instituto Italo
3.410.825 2019 - 2021 Mitigación En curso
sión de los pequeños productores rurales en los territorios de Cartama, - Norte - sur Latinoamericano
Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de proyectos e
Cauca y Huila
innovación territorial: Generar capacidades técnicas en los municipios
Multilateral Fondo Colombia
PDET en la estructuración de proyectos de gran impacto (económico, 1.000.000 2019 - 2020 Integral - FC Finalizada
Proyecto de producción, trasformación y comercialización de produc- - BMD en Paz
social y ambiental) local y regional, para acceder a recursos del Órgano
tos agroecológicos en 16 comunidades del área de influencia de la Aso-
Colegiado de Administración y decisión Paz (OCAD PAZ)
ciación de Productores del Medio Atrato - ASPROdeMA subregión del Bilateral
SENA 51.790 2019 - 2020 Integral Finalizada
Medio Atrato Colombiano: Fortalecer el proceso de producción, trans- - Norte - sur
formación y comercialización de los productos de la zona rural del área Innovaciones en la gestión del riesgo agroclimático en Colombia: De-
de influencia del Medio Atrato Colombiano sarrollar e implementar para el sector agropecuario del país un nuevo Multilateral Adaptación
IDEAM 179.000 2018 - 2020 Finalizada
sistema pronóstico climático estacional en IDEAM que permita elaborar - BMD - TT
Sociedad de mejores predicciones de deficiencias y excesos hídricos
Cacao agroemprende: Mejorar las condiciones de vida de los hogares Cooperación
Bilateral
rurales dedicados a la producción cacaotera, promoviendo el desarro- para el Desarrollo 13.689.219 2019 - 2025 Integral En curso
- Norte - sur FOMIN - BID LAB E-KAKASHI: El cerebro agrícola de inteligencia artifi-
llo de la cadena de valor de cacao con una visión regional Internacional -
cial: Mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Multilateral Mitigación
Socodevi N/D 500.000 2018 - 2019 Finalizada
Colombia mediante la implementación de una nueva solución tecno- - BMD - TT
lógica, llamada “e-kakashi”
Cadenas de suministro agrícola climáticamente inteligente: Desarrollar
Multilateral
cadenas de suministro agrícola climáticamente inteligente del fondo Banco Mundial 7.300.000 2020 - 2023 Integral En curso
- BMD Promoción de estrategias innovadoras para el Desarrollo rural soste-
fiduciario de asistencia técnica de biocarbono
nible y la conservación ambiental: Apoyar la implementación de pro-

GEF Panela - Transformación del subsector panela de Colombia a tra- yectos productivos sostenibles de carácter asociativo (agrícolas, pe- Multilateral
N/D 2.216.000 2019 - 2022 Integral En curso
vés de la implementación inicial de NAMA (CPS-NAMA): Contribuir a la Multilateral Mitigación cuarios, forestales, pesqueros y acuícolas) y de negocios verdes, que - BMD
N/D 2.230.000 2020 - 2024 En curso
implementación de la NAMA a través de la transformación productiva y - BMD - TT tengan como propósito la promoción del Desarrollo rural resiliente y

tecnológica en el sector panelero bajo en carbono en los municipios donde se implementan PDET

Desarrollo de capacidades para los sistemas de innovación agrícola: Desarrollo rural integral del Guaviare para la paz: Contribuir al mejo-
Marco común de la plataforma de Agricultura Tropical Apoyar la imple- Multilateral
Multilateral Mitigación ramiento de las condiciones de vida de la población rural del departa- ONF International 6.116.169 2018 - 2021 Integral En curso
mentación del segundo Plan de Acción del TAP, en el contexto del de- N/D 304.755 2020 - 2024 En curso - BMD
- BMD - FC mento del Guaviare en el marco de la implementación del PDET
sarrollo de capacidades para la transformación sostenible, productiva
y relevante para el clima de la agricultura y los sistemas alimentarios
Programa de construcción de confianza y paz territorial en clave PDET
Multilateral
para Chocó, Meta y Guaviare (7 municipios) – MPTF: Apoyar a pequeños PMA Colombia 74.294 2018 - 2019 Adaptación Finalizada
Actividades transversales durante la gestión del proyecto “Seguros - BMD
productores rurales
agropecuarios”: Apoyar la realización de un estudio integral para
construir pólizas de seguros agropecuarios en Colombia, incluyendo Multilateral
CAF 102.000 2018 - 2020 Integral Finalizada
análisis estadísticos, simulaciones, proyecciones y la debida funda- - BMD Análisis de factibilidad del AgroParque BioSuroeste (Cartama): Contri-
Multilateral
mentación técnica, jurídica y conceptual para ser compartidos con los buir al desarrollo económico de la provincia de Cartama, departamento Proantioquia 407.000 2019 - 2021 Integral En curso
- BMD
diferentes actores del mercado de seguros de Colombia de Antioquia, a través del fomento al Desarrollo rural en ese territorio

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 348 349 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Sector Energía Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares

Entidad Monto en Donación para los niñas y niños de San Andrés, Providencia y San-
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares ta Catalina: Apoyar al pueblo colombiano por la catástrofe ocurri-
Bilateral - 2020 -
da en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina N/D 22.500 Adaptación Finalizada
Construcción de planta de energía híbrida en Bogotá: Norte - sur 2020
Bilateral - Norte por cuenta del huracán Iota, por medio de ayudas del Gobierno
Proveer energía renovable y limpia para proyectos pú- N/D 11.830.000 2020 - 2022 Mitigación - TT En curso
- sur de Canadá
blicos en Bogotá
Apoyar los esfuerzos de socorro de la Cruz Roja colombiana en el
Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI) Bilateral - Norte archipiélago: Apoyar al pueblo colombiano por la catástrofe ocurri-
N/D 427.128 2020 - 2021 Mitigación - TT En curso Bilateral - 2020 -
Vichada: Desarrollar energías renovables en el Vichada - sur da en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina N/D 30.000 Adaptación Finalizada
Norte - sur 2020
por cuenta del huracán Iota, por medio de ayudas del Gobierno de
Distritos térmicos en Colombia - Fase II: Promover el de- Canadá
sarrollo sostenible urbano a a través del desarrollo de Bilateral - Norte
ONUDI Colombia 4.288.952 2019 - 2023 Mitigación En curso Asistencia de emergencia en respuesta al desastre del huracán Iota:
los distritos energéticos en las ciudades colombianas, - sur
Brindar tiendas de campaña, almohadillas, frazadas y bidones de Bilateral - 2020 -
mejorando la eficiencia energética, reduciendo los GEI N/D 25.000 Adaptación En curso
agua para la asistencia humanitaria de emergencia ante la afecta- Norte - sur 2021
Fondo de energía limpia y desarrollo de energía limpia ción del huracán Iota
PPG: Ayudar a Colombia a aumentar la capacidad de ge-
Respuesta de emergencia en Arauca (ERA) II: Proporcionar alivio in-
neración de electricidad a partir de fuentes de energía
Multilateral - BMD N/D 950.000 2019 - 2020 Mitigación - TT Finalizada mediato y reducir la vulnerabilidad de las familias que viven en siete
renovables no convencionales y el ahorro de energía en Bilateral - 2019 -
asentamientos, en el municipio de Arauca a través de una combina- ACDI/VOCA 1.960.856 Adaptación Finalizada
el sector industrial, a través de la movilización de la in- Norte - sur 2020
ción de respuesta, reducción de riesgos y actividades de preparación
versión privada
que también crean resiliencia comunitaria

Preparación de compromisos Kigali: Apoyar la prepara- Ayuda humanitaria emergencia Hidroituango: Apoyar la evacua-
Multilateral
ción del sector de refrigeración y acondicionamiento del ción de la población en riesgo de inundación y avalancha de la
- Fondos no N/D 147.543 2019 - 2021 Mitigación En curso Bilateral - Cruz Roja 2018 -
aire (RAC) en Colombia para la implementación de los cuenca del río Cauca en el departamento de Antioquia, así como 35.011 Adaptación Finalizada
CMNUCC Norte - sur Española 2018
compromisos de la enmienda de Kigali de almacenamiento de ayuda humanitaria para cubrir por lo me-
nos 800 familias

Acción temprana para mitigar los efectos de la mitigación de Vene-


Sector Gestión del riesgo y atención de desastres
zuela en los medios de vida vulnerables en el departamento de La
Guajira: Recuperar la producción de alimentos y aumentar de la resi- Bilateral - 2018 -
Entidad Monto en FAO Colombia 447.588 Adaptación Finalizada
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado liencia de los hogares de pequeños agricultores con inseguridad ali- Norte - sur 2019
implementadora dólares mentaria afectados por la crisis migratoria de Venezuela y la sequía
en el departamento de La Guajira
Donación en el marco de la emergencia por el huracán Iota: Apoyar a Bilateral - 2020 -
N/D 300.000 Adaptación Finalizada
San Andrés y Providencia en su respuesta al huracán Iota Norte - sur 2020 ECHO - Fortalecimiento de la gestión integral y multisectorial del ries-
go para reducir la vulnerabilidad de los medios de vida de las comu-
Proyecto de respuesta a la afectación por el huracán Iota en San nidades indígenas expuestas a múltiples amenazas y riesgos ocultos,
Bilateral - 2019 -
Andrés y Providencia: Garantizar respuestas en agua, saneamiento correlacionando las áreas periurbanas y rurales del Altiplano bolivia- FAO Colombia 785.472 Adaptación En curso
Bilateral - 2020 - Norte - sur 2021
e higiene, alojamiento de emergencia y salud a población afectada N/D 115.358 Adaptación En curso no y abordando la doble afectación en Colombia: Fortalecer la capaci-
Norte - sur 2021
por la emergencia causada por el huracán Iota en San Andrés, Provi- dad de recuperación y la gestión integral del riesgo de las familias que
dencia y Santa Catalina viven en comunidades y áreas rurales y periurbanas

ECHO - Fortalecimiento de las capacidades locales para construir re-


Respuesta inmediata huracán Iota: Dar respuesta inmediata necesi- Bilateral - 2020 -
N/D 100.000 Adaptación En curso siliencia a través de asistencia de emergencia para medios de vida,
dades huracán Iota Norte - sur 2021
seguridad alimentaria, nutrición, agua y protección, con grupos de
Bilateral - 2019 - Adaptación
población vulnerables en los departamentos de Arauca y La Guajira, FAO Colombia 1.663.561 Finalizada
USAID BHA - Respuesta RDAP IOTA huracán Entregar implementos Norte - sur 2020 - FC
Bilateral - 2020 - en Colombia y Lara en Venezuela: Mejorar la resiliencia de los medios
como: Zunchos y amarres para teja metálica y puntillas para asegu- N/D 34.896 Adaptación Finalizada
Norte – sur 2020 de vida en áreas que se ven doblemente afectadas (migración y even-
ramiento de techos en el Archipiélago de San Andrés
tos climáticos e hidrológicos) en entornos protegidos

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 350 351 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Apoyo a la gestión de información en Colombia: Facilitar las acti- Mejorando las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio cli-
vidades informadas y efectivas de preparación para emergencias, Bilateral - 2019 - mático para las comunidades vulnerables de la mojana (resiliencia
Imapp 1.287.071 Adaptación Finalizada
respuesta humanitaria y ayuda al desarrollo al permitir la toma de Norte - sur 2020 climática en la mojana, clima y vida): Mejorar la resiliencia climática Multilateral
2018 -
decisiones basada en evidencia de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana a través - Fondos PNUD Colombia 38.495.980 Adaptación En curso
2026
de soluciones adaptativas a largo plazo que aborden el suministro, CMNUCC
Coordinación de agentes humanitarios en un contexto de crisis,
el uso y la gestión de riesgos relacionados con las inundaciones y la
atendiendo los eventos de desastres naturales y conflicto armado:
escasez de agua
Recolectar información humanitaria entorno a eventos de desastres Bilateral - 2018 -
OCHA 1.299.777 Adaptación Finalizada
naturales y conflicto armado para el análisis que facilita la toma de Norte - sur 2018
Emergencias de salud: Contribuir en mantener y fortalecer las capa-
decisiones de diversos agentes, visibilizando la situación humanita- Multilateral
cidades básicas para la reducción del riesgo y la preparación para la 2018 -
ria del país - Fondos no OPS – OMS 353.500 Adaptación Finalizada
respuesta frente a emergencias y desastres ambientales y de brotes, 2019
CMNUCC
ECHO - Fortalecer la resiliencia al riesgo de desastres mediante la incluyendo la mitigación del impacto en la salud
aplicación de una agenda común para la colaboración en los países
de América del Sur y alineado con los marcos de DRR / DRM globales, Bilateral - 2019 -
UNDRR 52.177 Adaptación Finalizada Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales
regionales y subregionales: Fortalecer la resiliencia a través de la im- Norte - sur 2020
plementación de la gestión del riesgo de desastres en los países de
América del Sur en articulación con el mundo Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares
Proyecto de vivienda resiliente e inclusiva: Desarrollar el proyecto
Multilateral - 2020 -
del Banco Mundial de vivienda resiliente e inclusiva, de la iniciativa Banco Mundial 300.000 Adaptación En curso
BMD 2021 Manejo forestal sostenible en la región del Pacífico co-
“Instalación global para la reducción y recuperación de desastres”
lombiano: Reforzar los procesos de ordenamiento fo-

Ayuda humanitaria para el archipiélago de San Andrés, providencia restal comunitario sostenible en la región del Pacífico Bilateral -
Fondo Acción 2.249.831 2018 - 2023 Integral En curso
y Santa Catalina en el marco del impacto del huracán Iota en la repú- Multilateral - 2020 - colombiano, mediante experiencias piloto en grupos Norte - sur
N/D 100.000 Adaptación En curso
blica de Colombia: Apoyar a la república de Colombia en la situación BMD 2021 étnicos afrodescendientes, para valorizar de manera in-

de emergencia generada por el impacto del huracán Iota tegral el potencial de creación de valor de los bosques

Apoyo a la emergencia por Inundaciones en los departamentos de


Magdalena y San Andrés: Apoyar al Gobierno Nacional y los gobier- REDD early movers (REM) Colombia II: Reducir las emi-
Multilateral - 2020 -
nos departamentales de Magdalena y San Andrés en la implementa- N/D 200.000 Adaptación En curso siones provenientes de la deforestación en la región de
BMD 2021 Bilateral -
ción de acciones de asistencia humanitaria para atender la situación Amazonía Colombiana, contribuyendo a la generación de N/D 24.250.008 2020 - 2023 Integral En curso
Norte - sur
de emergencia beneficios múltiples para los beneficiarios, a través de la
promoción de una economía forestal sostenible
UAVS-DRONES/SUBVENCIÓN/SCCF: Desarrollar el proyecto CAF-
GEF/28 UAVs/drones para una adaptación equitativa al cambio cli- Multilateral - 2020 - Adaptación
N/D 504.500 En curso
mático: Gestión participativa del riesgo a través de deslizamientos BMD 2022 - TT Ambientes para la paz: Avanzar en la inclusión de co-
de tierras y monitoreo del flujo de escombros, Mocoa-Colombia munidades marginadas y victimizadas, facilitar la rein-
Bilateral -
tegración a la vida civil de los miembros de las Farc-EP, N/D 983.320 2020 - 2020 Integral Finalizada
Apoyo a la emergencia causada por el paso del huracán Iota en el Norte - sur
y prevenir la deforestación y los impactos derivados del
departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Apoyar
cambio climático
al Gobierno Nacional y al gobierno departamental del archipiélago Multilateral - 2020 -
N/D 200.000 Adaptación En curso
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la implementación BMD 2021
de acciones de asistencia humanitaria para atender la población Silvicultura comunitaria en los departamentos del Ca-
afectada quetá y Guaviare hacia el manejo sostenible de los bos-
ques en la Amazonía colombiana: Contribuir al manejo Bilateral -
Ayuda humanitaria y socorro de emergencia en comunidades afecta- N/D 496.996 2020 - 2020 Integral Finalizada
sostenible de los bosques y la reducción de la defores- Norte - sur
das por las inundaciones en Colombia: Generar respuestas a las ne- Multilateral - 2020 -
N/D 421.138 Adaptación En curso tación en el área de influencia del Parque Nacional Chi-
cesidades humanitarias básicas de hombres, mujeres, niños y niñas BMD 2021
ribiquete en la Región Amazónica de Colombia
afectados por las inundaciones en Colombia

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 352 353 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

La revolución de la cero deforestación - Colombia: Rom- Escalando las medidas de adaptación basada en ecosis-
per el vínculo entre la agricultura de productos básicos y temas en América Latina: Incrementar la resiliencia de Bilateral -
N/D 3.664.504 2020 - 2025 Adaptación En curso
la pérdida de bosques, y se dirige a productores, comer- Bilateral - las comunidades y ecosistemas vulnerables en los países Norte - sur
N/D 217.447 2020 - 2020 Integral Finalizada
ciantes, empresas orientadas al consumidor, gobiernos, Norte - sur aliados
instituciones financieras y responsables políticos en te-
Gaia Amazonas - Colombia: Cuantificar los riesgos para
mas de REDD +
los territorios indígenas y los servicios ecosistémicos
Promoción de la tenencia y la gobernanza forestal - Co- que brindan a partir de los impulsores de la pérdida
Bilateral -
lombia: Involucrar a grupos clave, incluidos gobiernos, de bosques y, a través de la defensa dirigida de acto- N/D 54.896 2020 - 2020 Integral Finalizada
Norte - sur
iniciativas climáticas líderes y el sector privado para Bilateral - res externos a nivel local y nacional, reducir este ries-
N/D 65.160 2020 - 2020 Integral Finalizada
acelerar el reconocimiento legal de los derechos con- Norte - sur go al tiempo que promueve los derechos e intereses
suetudinarios sobre los bosques y la tierra como con- indígenas
dición previa para la implementación exitosa de REDD +
El poder de las adquisiciones: Catalizar la acción sobre el
REDD + Basado en derechos: Ejecutar un régimen climáti- riesgo de deforestación en las cadenas de suministro de Bilateral -
N/D 26.682 2020 - 2020 Integral Finalizada
co internacional para el uso de la tierra y los bosques que Bilateral - productos básicos desde América Latina (Brasil, Colom- Norte - sur
N/D 733.262 2020 - 2020 Integral Finalizada
incluye un enfoque basado en los derechos y disposicio- Norte - sur bia y Perú) a China y Europa
nes para proteger los ecosistemas naturales
PROBOSQUES: Mejorar las condiciones marco y la imple-

Acuerdos REDD a los resultados REDD - Colombia: Gene- mentación del manejo forestal sostenible con sus cade- Bilateral -
MinAmbiente 6.777.260 2020 - 2022 Integral En curso
rar consenso para REDD + a través de resultados proba- nas asociadas, contribuyendo a la reducción de la defo- Norte - sur

dos. WWF trabajará con los países con bosques tropicales Bilateral - restación ante el cambio climático en Colombia
N/D 262.016 2020 - 2020 Integral Finalizada
para implementar y realizar programas de reducción de Norte - sur
Tecno-parque de tratamiento de agua en Colombia. Co-
emisiones a gran escala y avanzar en la implementación rea - Secretaría de hábitat: Apoyar la mejora de la infraes-
de estrategias nacionales REDD + tructura de tratamiento de aguas de Colombia, facilitar el Bilateral -
N/D 4.700.000 2020 - 2022 Adaptación En curso
La sociedad civil como catalizador para la protección de desarrollo de la industria de tratamiento de aguas y me- Norte - sur

la selva tropical basada en derechos: Desarrollar capaci- jorar la competitividad técnica de las empresas locales

dades en los pueblos indígenas y las poblaciones locales Bilateral - de tratamiento de aguas
N/D 505.704 2020 - 2020 Integral Finalizada
que dependen de los bosques, con el fin de realizar ac- Norte - sur Proyecto para la construcción de una subestación de
ciones de desarrollo dentro de los marcos de una gestión bomberos para un resguardo indígena en la comunidad
forestal sostenible basada en derechos de Portachuelo, Riosucio: Fortalecer la capacidad de

Fortalecimiento del fondo de agua alianza Biocuenca respuesta de las brigadas indígenas forestales mediante Agencia de
Bilateral -
para proteger el páramo de Santurbán: Fortalecer el fon- N/D 274.610 2020 - 2021 Adaptación En curso la construcción de una subestación de bomberos que Bilateral - Cooperación
Norte - sur 74.909 2019 - 2020 Integral Finalizada
do de agua alianza biocuenca permita crear un espacio óptimo que cumpla con los Norte - sur Internacional del
estándares mínimos requeridos para la prestación del Japón En Colombia
Programa de Protección Ambiental Municipal (SAVER) -
servicio público Bomberil a la comunidad y que permi-
Medida Complementaria: Apoyar la operación de crédito Bilateral -
N/D 2.239.948 2020 - 2024 Adaptación En curso ta la capacitación y entrenamiento de las comunidades
entre KFW y el gobierno de Colombia para financiar el Norte - sur
indígenas
programa Saber
DeveloPPP Bavaria: Watershed management and con-
Programa Global Sanitations for Millions (Programa GEF servation impact monitoring: Mejorar la conservación del
Bilateral -
CReW+): Implementar soluciones tecnológicas para la N/D 610.386 2020 - 2022 Adaptación - TT En curso
Norte - sur humedal Altoandino de Santurbán, como fuente clave de Bilateral -
gestión integral del agua y aguas residuales Bavaria 200.000 2019 - 2020 Adaptación Finalizada
agua dulce regional y apoyar y mejorar los medios de vida Norte - sur

Promoviendo las soluciones basadas en la naturaleza locales de los habitantes de la cuenca alta, mediante la si-

para el desarrollo territorial resiliente, bajo en carbono nergia con un mercado financiero
Bilateral -
y biodiverso – PRONBS: Promover el uso de soluciones N/D 278.226 2020 - 2021 Integral En curso Estudio de viabilidad planta de tratamiento de agua: Es-
Norte - sur Bilateral -
basadas en naturaleza para tener un desarrollo territorial tudiar la viabilidad de una planta de tratamiento de agua Cambi Group S.A. 104.096 2019 - 2021 Adaptación En curso
sostenible Norte - sur
con manejo de lodos en Colombia

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 354 355 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Sociedad civil como catalizador para la protección de la Programa de pueblos del bosque - Enfoque en la primera
selva tropical basada en los derechos: Definir y realizar línea: Abordar los impulsores de deforestación directos y
Bilateral - Fundación Selva Bilateral - Programa de los
las necesidades de desarrollo dentro de los marcos de 3.279.264 2018 - 2022 Adaptación En curso subyacentes y reducir las emisiones de cambio en el uso 596.959 2018 - 2020 Mitigación Finalizada
Norte - sur Tropical Norte - sur Pueblos del Bosque
una gestión sostenible de los bosques pluviales basada de la tierra relacionadas con la agricultura industrial y las
en los derechos industrias extractivas

Iniciativa internacional para la protección del clima: De- GIZ International


Bilateral - Desafíos de las fuerzas de seguridad para la construcción
sarrollar la iniciativa internacional para la protección del Services Latin 8.954.245 2019 - 2020 Integral Finalizada
Norte - sur de paz y la prevención de la deforestación: Contribuir a la
clima America
facilitación del diálogo entre las Fuerzas Armadas y la so- Bilateral - Social Development
Defensoría: Seguimiento al acuerdo de paz relacionado 527.047 2018 - 2020 Integral Finalizada
GIZ International ciedad civil, sobre temas como construcción de paz, jus- Norte - sur Group
con derechos colectivos en zonas de mayor deforesta- Bilateral - ticia transicional, reforma del sector seguridad, derechos
Services Latin 194.082 2019 - 2020 Integral Finalizada
ción: Proteger los derechos colectivos de los habitantes Norte – sur humanos y género, entre otros
América
de estas áreas amenazados por la deforestación

Manejo de Áreas Marinas Protegidas: Preservar la biodi- Solidaridad Colombia, Perú y Brasil: Ampliar y acelerar
GIZ International Bilateral -
versidad marina y costera en Colombia y en el alrededor Bilateral - las cadenas de suministro libres de deforestación a través Solidaridad Network 1.910.617 2018 - 2021 Integral En curso
Services Latin 5.709.100 2019 - 2020 Integral Finalizada Norte - sur
de las áreas protegidas por medio de una gestión soste- Norte - sur de asociaciones público-privadas
América
nible
Herencia Colombia: Financiando las áreas protegidas de
Proyecto para la dotación de plantas de tratamiento de Colombia: Asegurar la sostenibilidad financiera de 25.2
agua para la E.S.E Hospital Sagrado Corazón de Jesús en Bilateral - WSC - WWF
millones de hectáreas de áreas protegidas nuevas y exis- 587.000 2019 - 2020 Integral Finalizada
Valle del Guamuez: Mejorar la calidad de la prestación Norte - sur Colombia
Bilateral - tentes en Colombia, incluyendo 12 áreas de conservación
de servicios a la comunidad del Valle del Guamuez y sus N/D 52.482 2019 - 2020 Adaptación Finalizada de la Amazonía (8.3 hectáreas aproximadamente)
Norte - sur
alrededores, por medio de suministro de agua apta para
consumo humano, disminución de los factores de riesgo Amazonia Joven “Corredores amazónicos sostenibles
relacionado con la calidad de agua y procesos seguros para la paz liderados por los jóvenes”: Contribuir a la
Multilateral - Corpomanigua –
Construcción de la planta de tratamiento de aguas re- consolidación de una paz estable y duradera en Colom- 3.201.183 2018 - 2020 Adaptación Finalizada
BMD SENA
siduales en el municipio de Cajicá departamento de bia, a través de una gestión sostenible e incluyente del

Cundinamarca: Gestionar en todas sus fases (diseño, ecosistema amazónico en el departamento de Caquetá

instalación de equipos, construcción y supervisión) la Bilateral -


N/D 5.500.000 2019 - 2022 Adaptación En curso Apoyo al plan maestro de alcantarillado de Mocoa (CO-
instalación de una nueva planta de tratamiento de aguas Norte - sur
residuales de 1500 m3/día en el sector de Rincón Santo, L1232) y al Plan Nacional de desarrollo 2018-2022: Me-
Multilateral -
municipio de Cajicá, departamento de Cundinamarca, jorar las condiciones sanitarias y ambientales del área N/D 300.000 2018 - 2021 Adaptación En curso
BMD
Colombia urbana del Municipio de Mocoa, facilitando el acceso
sostenible al servicio de saneamiento
Indigenous and African descent women preserving bio-
diversity in the northwestern part of Colombia: Mantener Bilateral - Proyecto “Apoyo al Portafolio de Proyectos REDD+ en
N/D 1.082.340 2018 - 2021 Adaptación En curso
las características de biodiversidad en la parte noroeste Norte - sur el Chocó Biogeográfico” con el Fondo Acción y MinAm-
de Colombia (depto. Chocó y Antioquia) biente: Disminuir la presión actual existente sobre los
Multilateral -
Áreas y paz protegidas: Mejora de la eficacia de las áreas bosques del Pacífico colombiano por el aumento de la Fondo Acción 4.019.065 2018 - 2021 Integral En curso
BMD
protegidas eliminando las causas subyacentes de la de- deforestación, enfocándose particularmente en apoyar

forestación y la degradación en Colombia: Apoyar a la proyectos REDD+ con comunidades afrocolombianas e

Agencia de Parques Nacionales, comunidades y munici- Bilateral - indígenas del Chocó Biogeográfico
N/D 4.660.774 2018 - 2022 Transversal En curso
pios para mejorar la resiliencia de las áreas protegidas Norte - sur
y aumentar la conservación de la biodiversidad de las Fortalecimiento de la gobernanza forestal: Contribuir a la
Multilateral -
reservas de carbono, mediante la restauración participa- estrategia integral de deforestación y gestión sostenible WWF Colombia 1.517.800 2019 - 2021 Integral En curso
BMD
tiva de ecosistemas degradados de los bosques

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 356 357 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Proyecto restauración y conservación de ecosistemas Apoyo a la implementación del programa de trabajo de la


del Parque La Macarena con WWF y PNN: Contribuir a red de empresas hermanas – plataforma Colombia 2020-
Asociación
mejorar la conectividad de los ecosistemas transforma- 2022 (WOP-Colombia): Fortalecer a las empresas de agua y
Multilateral - Colombiana de
dos del Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena Multilateral - saneamiento en Colombia, fomentando el intercambio de 3.850.000 2020 - 2022 Adaptación - FC En curso
WWF Colombia 700.000 2018 - 2021 Adaptación En curso BMD Ingeniería Sanitaria
(PNNSM). Para ello, se busca implementar un proceso de BMD información y experiencias entre ellas y mediante la reali-
y Ambiental
restauración ecológica con las comunidades locales e zación de talleres de capacitación sobre temas específicos
identificar la viabilidad de productos no maderables del solicitados por las propias empresas de agua
bosque
Programa pequeñas Donación: Ejecutar el programa de
Apoyo al programa de agua potable y saneamiento bá- pequeñas Donación da apoyo técnico y financiero a pro- Multilateral -
N/D 2.000.000 2020 - 2024 Integral En curso
sico del departamento de La Guajira: Mejorar las condi- yectos que conservan y restauran la naturaleza a la vez BMD
ciones sanitarias y ambientales de las zonas priorizadas Multilateral - que mejoran el bienestar y el sustento humano
BID 400.000 2019 - 2022 Adaptación En curso
(urbanas y rurales) del departamento de la Guajira, me- BMD
GEF Pacífico- Contribuyendo a la gestión integrada de la
diante la reducción de la brecha de cobertura y calidad
biodiversidad en la región del Pacífico colombiano para la
de los servicios de agua y saneamiento
construcción de paz: Incorporar el uso sostenible y conser-
Multilateral -
Asistencia técnica canal del Dique Generar la alianza glo- Multilateral - vación de la biodiversidad, así como la provisión de ser- N/D 8.481.000 2020 - 2024 Integral En curso
Banco Mundial 190.000 2020 - 2020 Adaptación Finalizada BMD
bal para la seguridad del agua y saneamiento BMD vicios ecosistémicos en paisajes vulnerables del Pacífico
Colombiano en pro de generar beneficios ambientales
Complementación de estudios para el proyecto de me-
globales y locales y apoyar el proceso de paz
joramiento de la calidad de los recursos hídricos en la
cuenca del Cesar: Desarrollar conceptuales para el tra- Multilateral - CREW - Enfoque Integrado para el manejo de agua y de
BID 149.998 2020 - 2022 Adaptación En curso
tamiento de las aguas residuales y las acciones de pre- BMD las aguas residuales usando soluciones innovadoras y
servación de la calidad del recurso preidentificados con promoviendo mecanismos de financiamiento en la re-
enfoque en economía circular gión del Caribe: Implementar y mejorar los mecanismos
Multilateral -
de financiamiento específicos del Caribe para promover N/D 746.000 2020 - 2020 Adaptación - TT Finalizada
Plan Maestro de Manejo Integral y Uso Sostenible de la BMD
el uso de soluciones innovadoras e integradas para el
Cuenca del Río Magdalena: Promover el manejo integral
Multilateral - manejo del agua y de las aguas residuales, que reflejan
y sostenible de la cuenca del Río Magdalena en Colom- BID 249.997 2020 - 2023 Adaptación En curso
BMD preocupaciones sobre la degradación del suelo, la biodi-
bia, como un sistema multidimensional (ambiental, so-
versidad, la variabilidad y el cambio climático
cial, económico y cultural)
Formación y fortalecimiento de capacidades para la lu-
GEF Cuencas binacionales - Manejo integrado de los re-
cha contra la deforestación: Contribuir con la estrategia
cursos hídricos de las cuencas binacionales Mira-Mataje
para controlar la deforestación y el manejo de bosques,
y Carchi-Guáitara: Promover el manejo integrado de re- Global
Multilateral - específicamente en relación con la generación y fortale-
cursos hídricos en las cuencas binacionales Mira-Mataje Environmental 659.862 2020 - 2024 Adaptación - FC En curso Multilateral -
BMD cimiento de actores en temas legales, institucionales y N/D 270.300 2020 - 2023 Integral En curso
y Carchi-Guáitara fortaleciendo las capacidades institu- Facility BMD
de capacidades financieras de quienes apoyan la lucha
cionales y de gestión en el nivel local y comunitario para
contra la perdida de bosques y quienes inciden en el con-
alcanzar beneficios ambientales y socioeconómicos
trol, supervisión e inspección de las causas directas de la
Recurso hídrico Colombia Manejar de forma integrada Global deforestación
Multilateral -
los recursos hídricos de las cuencas binacionales Mira, Environmental 659.858 2020 - 2024 Adaptación En curso
BMD Fortalecimiento a los procesos de restauración de los
Mataje y Carchi-Guáitara, Colombia Facility
ecosistemas de páramo en Colombia a través de la pro-
Herencia Colombia: gobernanza territorial en un paisaje ducción de polen: Fortalecer el desarrollo de la cadena
sostenible, productivo y resiliente: Contribuir al logro de apícola en Colombia como alternativa de reconversión Multilateral -
N/D 40.000 2020 - 2022 Integral En curso
los ODS nacionales, la Contribución Nacional determi- Multilateral - productiva de áreas de páramos intervenidas y de ge- BMD
IFE - FAO Colombia 6.581.408 2020 - 2023 Integral En curso
nada (NDC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica BMD neración de ingresos para familias de pequeños produc-
(CDB) a través de la conservación y el uso sostenible del tores agropecuarios habitantes tradicionales de estos
patrimonio natural del país ecosistemas

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 358 359 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Emprendimiento social y económico en proyectos pro- Mujeres anoriseñas organizadas, autoras de un desarro-
ductivos sostenibles para la lucha contra la defores- llo territorial sustentable que construye paz y equidad de
Multilateral -
tación: Desarrollar acciones de restauración y de con- N/D 2.360.000 2020 - 2023 Integral En curso género: Contribuir al empoderamiento político y econó-
BMD
servación a través de sistemas productivos sostenibles mico de AMMUAN, y comités veredales de mujeres rurales Multilateral - Corporación Vamos
110.001 2018 - 2019 Adaptación Finalizada
transitorios y campesinas del municipio de Anorí, como autoras de BMD Mujer

GEF Orinoquía - Paisajes integrados sostenibles de la un desarrollo territorial sustentable, con arraigo campe-
Multilateral - sino y equidad de género, aportando a la construcción de
Orinoquía: Promover la representación de humedales y N/D 6.499.999 2020 - 2024 Mitigación En curso
BMD una paz con garantía de derechos para las mujeres
sabanas en los instrumentos de planeación

La Visión Amazónica de la REDPARQUES: Una contribu- Joven Amazonia: Guaviare “Corredores amazónicos sus-
Multilateral -
ción regional al cumplimiento de las metas del Plan Es- tentables dirigidos por la juventud para la paz: Consoli- FAO 3.315.974 2018 - 2020 Adaptación Finalizada
BMD
tratégico del CDB 2010-2020 y al marco global de biodi- dar una paz estable y duradera en Colombia
Multilateral -
versidad Post 2020: Gestionar de forma eficiente para el N/D 136.170 2020 - 2021 Integral En curso
BMD
2030 las áreas de los Sistemas Nacionales de Áreas Prote- Amazonia joven: Guaviare “Corredores amazónicos sus-
Multilateral -
gidas de América Latina, miembros de la REDPARQUES y tentables dirigidos por la juventud para la paz”: Consoli- FAO 2.659.295 2018 - 2020 Adaptación Finalizada
BMD
de la Iniciativa Visión Amazónica dar una paz estable y duradera en Colombia

deSIRA- IdeAS Investigación y desarrollo para la Estabi- Fortalecimiento de los servicios de agua, saneamiento
lización de la frontera Agropecuaria: Contribuir a la es- básico y buenas prácticas de higiene de niñas, niños,
tabilización de la frontera agrícola (intensificación agro- adolescentes y población en general priorizadas en el
Multilateral -
ecológica, gestión forestal sostenible, restauración del N/D 2.392.398 2020 - 2025 Integral - FC En curso municipio de Tibú en Norte de Santander y Maicao en La
BMD
paisaje) mediante una visión territorial común apoyada Guajira: Fortalecer los sistemas y capacidades en acceso Multilateral -
UNICEF 102.857 2019 - 2020 Adaptación Finalizada
en la generación del conocimiento, el diálogo, la gober- a servicios básicos de agua potable, saneamiento y prác- BMD
nanza efectiva y herramientas innovadoras ticas de higiene en las instituciones educativas: Unión
Vetas, La Esmeralda – Vereda Km 19, y asentamiento kiló-
Emprendimiento social y económico para la lucha contra
metro 60 La Gabarra Institución Educativa Puerto Barco
la deforestación: Contribuir en la lucha contra la defores-
en el municipio de Tibú de Norte de Santander
tación y la construcción de una política ambiental inclu- Multilateral -
N/D 20.000 2020 - 2023 Integral En curso
yente, mediante la consolidación de emprendimientos BMD
Desarrollo sostenible bajo en carbono en el proyecto de
sociales y económicos como pilares dinamizadores del Multilateral
la región Orinoquia: Mejorar las condiciones propicias
uso sostenible del bosque y la biodiversidad. - Fondos Banco Mundial 20.000.000 2018 - 2022 Integral En curso
para la planificación y gestión del paisaje sostenible y
CMNUCC
Desarrollo rural y empoderamiento de los consejos co- baja en carbono en las áreas dirigidas al proyecto
munitarios del departamento del Chocó a través del uso
sostenible de los recursos naturales y minerales: Mejorar Paisajes integrados sostenibles de Orinoquia: Mejorar la

la subsistencia de las comunidades locales del Chocó, representación de los humedales y las sabanas en los Multilateral
Multilateral - instrumentos de planeación del uso del suelo, así como - Fondos Banco Mundial 5.936.073 2019 - 2023 Adaptación En curso
a través de la reducción de los impactos sociales y am- N/D 454.000 2020 - 2022 Integral En curso
BMD mejorar la conectividad en dos mosaicos de paisajes se- CMNUCC
bientales negativos de la extracción de oro artesanal y en
pequeña escala, la deforestación incontrolada relaciona- leccionados para esta región

da y a través del empoderamiento de las comunidades


Contribuyendo a la gestión integrada de la biodiversidad
locales
de la región del Pacífico de Colombia para construir la
Amazonía joven: Guaviare “Corredores amazónicos sus- paz: Promover alternativas de producción sostenibles
Multilateral
tentables dirigidos por la juventud para la paz, Caquetá: que integren el conocimiento local para contribuir a la
- Fondos no FAO Colombia 5.619.889 2019 - 2024 Integral En curso
Contribuir a la consolidación de una paz estable y dura- Multilateral - conservación del paisaje del pacífico colombiano en
Corpomanigua 3.306.230 2018 - 2020 Adaptación Finalizada CMNUCC
dera en Colombia, a través de una gestión sostenible e BMD áreas afectadas por el conflicto, a través de la planifica-
incluyente del ecosistema amazónico en los departa- ción territorial, el uso sostenible de la biodiversidad y el
mentos del Caquetá manejo forestal integrado

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 360 361 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Respuesta intersectorial en agua, saneamiento, higiene y


Piloteando guías de infraestructura innovadora: Apoyar la Fundación para la
salud para salvar vidas en comunidades afectadas por el Bilateral -
implementación de guías de infraestructura vial innovadora Conservación y el 1.400.000 2019 - 2021 Integral En curso
conflicto armado y desastres de origen natural en los mu- Norte - sur
en la Amazonía colombiana Desarrollo Sostenible
nicipios de Alto Baudó y Riosucio en el departamento de Multilateral
Chocó: Aumentar el acceso a agua apta para consumo hu- - Fondos no UNICEF 330.000 2019 - 2019 Adaptación Finalizada
DKTI Colombia transporte urbano sostenible: Fomentar el
mano y a servicios de saneamiento e higiene adecuados y\ CMNUCC Bilateral - GIZ International
transporte no motorizado (TnM) y la gestión de la demanda 1.120.409 2019 - 2022 Mitigación En curso
inequitativos; y mejorar el acceso a servicios WASH en los Norte - sur Services Latin America
de transporte (GdT) a nivel de las ciudades de Colombia
centros de atención en salud, instituciones educativas y
otros de atención a niñas y niños
Servicios financieros municipales: Apoyar a las
Bilateral -
Agua para ConvidArte Tumaco, como parte del programa ciudades a realizar sus proyectos de bajo carbono y resis- N/D 2.301.132 2018 - 2020 Mitigación Finalizada
Norte - sur
Lazos de Agua: Contribuir a mejorar las condiciones de Multilateral tentes al clima
vida y de la salud de al menos 20.000 personas que habi- - Fondos no Fundación PLAN 3.000.000 2018 - 2021 Adaptación En curso
tan en la zona rural de carretera y de la Comuna Cinco en CMNUCC
Piloto de guías de infraestructura innovadoras: Apoyar la
el casco urbano del municipio de Tumaco Bilateral -
implementación de guías de infraestructura innovadoras en WWF Colombia 1.000.000 2019 - 2021 Integral En curso
Norte - sur
la Amazonía colombiana
Sector Transporte
Programa de sistemas de transporte sostenibles en ciuda-
Entidad Monto en des intermedias de Colombia: Contribuir a la reducción de Multilateral - Mitigación
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado CAF 980.000 2018 - 2020 Finalizada
implementadora dólares emisiones de GEI a través de la implementación de sistemas BMD - TT
de transporte más eficientes
Programa global de ecoparques industriales - Intervención
en Colombia: Mejorar el desempeño económico, ambiental
Asesoramiento y acompañamiento legal para la implemen-
y social de las industrias a través de la implementación de
Bilateral - tación del sistema estratégico de transporte público SETP
enfoques de PEI en parques industriales piloto selecciona- ONUDI Colombia 2.272.430 2019 - 2023 Mitigación En curso
Norte - sur de Montería: Asesorar y brindar acompañamiento legal a Multilateral -
dos y promover que los PEI tengan un rol de mayor prepon- Alcaldía de Montería 26.500 2018 - 2020 Mitigación Finalizada
Montería ciudad amable SAS PARA la implementación del BMD
derancia en las políticas ambientales, industriales y otras
sistema estratégico de transporte público de la ciudad de
que sean relevantes a nivel nacional
Montería
Apoyar la creación de una autoridad regional de transporte Cooperación para el
(ART) para el sistema de ciudades existente en el Valle del Bilateral - Desarrollo y la Mejora de
233.469 2018 - 2019 Mitigación Finalizada Transporte marítimo y fluvial: revisión de conectividad y
Cauca: Financiar una cooperación entre la gobernación del Norte - sur los Transportes Urbanos
estado de puertos y ríos de Colombia: Apoyar el diseño de Multilateral -
Valle del Cauca y la CODATU y Periurbanos BID Colombia 500.000 2019 - 2021 Mitigación En curso
políticas públicas en el sector de transporte marítimo y flu- BMD
Proyecto de apoyo para la instalación de dispositivos de re- vial de Colombia
ducción de emisiones en vehículos comerciales viejos en Co-
lombia: Contribuir al desarrollo sostenible de Colombia redu- Programa de ejecución de la hoja de ruta del sector
Bilateral - Mitigación
ciendo la contaminación del aire y mejorando la calidad de N/D 8.400.000 2020 - 2022 En curso logístico en Buenaventura: Elaborar la hoja de ruta Multilateral -
Norte - sur - FC CAF 40.000 2018 - 2020 Mitigación Finalizada
vida de los ciudadanos que crean puestos de trabajo a través del sector logístico de Buenaventura y de su programa BMD
de la formación técnica profesional apoyando el suministro de ejecución
de dispositivos de reducción de emisiones

DKTI Colombia transporte urbano sostenible: Mejorar las Infraestructura de transporte urbano con equidad

condiciones marco para promover la Movilidad no moto- para personas con discapacidad: Ensayar un esque-
Bilateral - Mitigación Multilateral -
rizada (NMV) (Movilidad no motorizada)) y la Gestión de la N/D 1.250.913 2020 - 2021 En curso ma de colaboración público privada entre CAF, ONCE y CAF 36.000 2018 - 2020 Mitigación Finalizada
Norte - sur - FC BMD
demanda de transporte (VNM (Gestión de la demanda de Transmilenio S.A que permita dar un salto cualitativo

transporte)) a nivel de ciudad en Colombia en la accesibilidad para personas con discapacidad

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 362 363 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Sectores Residuos, educación, industria y turismo Transversal
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Sector Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Químicos fluorados: Desarrollar el proyecto demostrativo Fortalecer el desarrollo urbano inteligente en las ciudades de segundo
Bilateral - 2020 - Bilateral - 2018 -
para la gestión sostenible de residuos de químicos fluorados. N/D 79.644 Residuos Mitigación En curso nivel de Colombia: Fortalecer el desarrollo urbano inteligente en las Findeter S.A. 9.403.883 Integral En curso
Norte - sur 2021 Norte - sur 2022
Donante U.S. Environmental Protection Agency (EPA) ciudades de segundo nivel de Colombia

Procesos innovadores en la formalización e inserción socioe-


Bilateral - Alcaldía de 2018 - EMPA Industrias de Reciclaje Sostenible (SRI) Fase II: Contribuir a con-
conómica de recicladores de base en Medellín: Mejorar las 201.726 Residuos Adaptación Finalizada
Norte - sur Medellín 2019 diciones marco favorables que permitan el desarrollo de una indus- Bilateral - 2019 -
tasas de recolección de residuos sólidos urbanos de Medellín N/D 408.528 Mitigación Finalizada
tria de reciclaje sostenible para desechos electrónicos (e-waste) y flu- Norte - sur 2019
Asociación público - privada para la innovación abierta: jos de desechos relacionados en países socios seleccionados de SECO
Resolver los desafíos en los servicios públicos (Transporte
Bilateral - Universidad de 2019 -
sostenible para comunidades étnicas, agua y saneamiento, 451.467 Residuos Mitigación En curso Fase II: Swiss - Tierras: Apoyar el diseño e implementación del Sistema
Norte - sur Lund 2022 Bilateral - 2019 -
energías renovables, gestión de residuos) a través de la in- de Administración de Tierras a través del robustecimiento institucional, IGAC 8.453.202 Integral - FC En curso
Norte - sur 2025
novación abierta teniendo en cuenta las mejores prácticas nacionales e internacionales

Pasando de pérdidas a soluciones: Implementar con institu-


Multilateral Apoyo a la política nacional de cambio climático: Apoyar el sistema
ciones públicas, sociedad civil y empresas de 11 países es- 2019 - Bilateral - 2018 -
- Fondos no FAO Colombia 4.793 Residuos Mitigación Finalizada para medir (M), reportar (R) y verificar (V) MRV y la construcción de tra- N/D 700.408 Integral - FC Finalizada
trategias para reducir a la mitad las pérdidas y desperdicios 2020 Norte - sur 2020
CMNUCC yectorias a largo plazo
de alimentos

Alianza contra la deforestación: Promover el interés y el PBL ODS Ambientales - Recursos no reembolsables asociados al Crédi-
seguimiento de actores clave, líderes de opinión y opinión to programático de KFW: Apoyar técnicamente por parte de KfW al DNP,
Bilateral - 2018 -
pública en general del orden nacional y local sobre el pro- Fundación Semana 601.783 Educación Integral Finalizada en la construcción de herramientas para la incorporación del análisis Bilateral - Banco de Desarrollo 2020 - Adaptación
Norte - sur 2019 43.923 En curso
blema de la deforestación y las acciones para su control y de riesgo y adaptación al cambio climático en proyectos de inversión Norte - sur Alemán 2021 - FC
disminución pública, en este caso en particular, en infraestructura del sector de
agua potable y saneamiento básico
Fortalecer los programas educativos en Buenaventura para
salvaguardar las cocinas tradicionales, la protección de la
Gobernanza transparente de los recursos naturales (TGNR) : Generar
biodiversidad y el uso de la creatividad en la gastronomía
recomendaciones claras para enfoques factibles y de alto impacto para Bilateral - 2020 -
como herramienta para el desarrollo sostenible, presen- WWF Colombia 300.000 Integral En curso
Multilateral - Unesco Colombia | 2018 - abordar la corrupción que contribuye a la deforestación, degradación Norte - sur 2021
tado por el Ministerio de Cultura: Fortalecer los programas 19.000 Educación Integral Finalizada
BMD Mincultura 2020 forestal y pérdida de biodiversidad en Colombia
educativos en Buenaventura para salvaguardar las cocinas
tradicionales, la protección de la biodiversidad y el uso de Proyecto multi-pais (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú): Territorios
la creatividad en la gastronomía como herramienta para el Amazónicos (TerrAmaz) : Acompañar a los territorios del bioma ama-
desarrollo sostenible zónico en la implementación de su política de lucha contra la defores- Bilateral - 2020 -
N/D 1.467.188 Integral - FC En curso
Programa global de ecoparques industriales - Intervención tación y la transición hacia un modelo de desarrollo que permita con- Norte - sur 2025

en Colombia: Mejorar el desempeño económico, ambiental y ciliar el desarrollo económico bajo en carbono y la conservación de los

social de las industrias a través de la implementación de en- ecosistemas


Bilateral - 2019 -
foques de PEI en parques industriales piloto seleccionados y ONUDI Colombia 2.272.430 Industria Mitigación En curso
Norte - sur 2023 Estrategia 2050 de desarrollo bajo en carbono y resiliente de Colombia:
promover que los PEI tengan un rol de mayor preponderan-
Apoyar al MinAmbiente en la formulación de la estrategia 2050 de desa- Bilateral - 2020 -
cia en las políticas ambientales, industriales y otras que sean N/D 1.064.250 Integral - FC En curso
rrollo bajo en carbono y resiliente de Colombia en el marco del Acuerdo Norte - sur 2021
relevantes a nivel nacional
de París
Turismo de naturaleza como apoyo a la lucha contra la de-
forestación: Mejorar las condiciones habilitantes de los pro- Adopción e implementación del catastro multipropósito: Adoptar e
yectos de turismo sostenible, de manera articulada entre Multilateral - 2020 - implementar del catastro multipropósito: Etapa opcional 2: Asistencia
N/D 300.000 Turismo Integral - FC En curso Bilateral - 2020 -
MinAmbiente y las acciones que implemente el MinCIT por BMD 2022 técnica para el fortalecimiento de la gestión de bases de datos carto- N/D 342.986 Integral En curso
Norte - sur 2021
medio de estrategias inclusivas y de generación de ingresos gráficos del IGAC para la implementación del catastro urbano y rural
para las comunidades locales multipropósito

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 364 365 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Fase II del programa crecimiento verde de Colombia: Mejorar la eficacia NDC Policy Programme Fortalecer la coordinación de las medidas per-
Bilateral - 2020 - Bilateral - 2018 -
institucional para reducir la deforestación y promover el uso sostenible N/D 2.365.374 Integral - FC Finalizada tinentes de protección del clima y de adaptación por parte del MinAm- GIZ 11.769.917 Integral - FC En curso
Norte - sur 2020 Norte - sur 2022
de la tierra biente y otras partes interesadas del sector público y privado

Programa capacitación de energía hidroeléctrica: Promover el desarro- Bilateral - 2020 - Mitigación Protección de servicios de ecosistemas a través de la integración en es-
N/D 365.000 En curso
llo hidroeléctrico sostenible en países en desarrollo Norte - sur 2024 - FC trategias de desarrollo regional en la Orinoquia - TEEB Contribuir a la
Bilateral - 2018 -
implementación de las políticas nacionales de biodiversidad, las metas GIZ 4.085.713 Adaptación En curso
Norte - sur 2022
Colombia - Reducciones rentables de las emisiones derivadas de la Aichi para la biodiversidad y el Plan de Acción Nacional para la Adapta-
deforestación: Realizar mejoras tangibles en la gobernanza forestal y Bilateral - 2020 - ción al Cambio Climático
N/D 158.056 Integral - FC Finalizada
comercial a través de la investigación, la capacitación de la sociedad Norte - sur 2020
Costos ambientales apoyo a la Contraloría General de la República en
civil y el desarrollo de capacidades GIZ Internation
valoración de costos Desarrollar capacidades y procesos en los actores Bilateral - 2019 -
Al Services Latin 150.185 Integral - FC En curso
Soluciones climáticas nacionales para contribuciones determinadas centrales del control de ambiente en Colombia para la valoración de Norte - sur 2022
Bilateral - 2020 - America
a nivel nacional en Colombia: Desarrollar soluciones climáticas nacio- N/D 216.964 Integral Finalizada costos ambientales
Norte - sur 2020
nales para contribuciones determinadas a nivel nacional en Colombia
MRV Apoyar el desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre
GIZ Internation
Proteger los bosques catalizando reformas corporativas y financieras: el Cambio Climático Implementar de las herramientas tecnológicas, Bilateral - 2019 -
Bilateral - 2020 - Al Services Latin 185.147 Integral - FC En curso
Disminuir los valores de las acciones de los productores de materias N/D 15.270 Integral Finalizada protocolos y reglas contables que apoyen el cálculo del registro de emi- Norte - sur 2022
Norte - sur 2020 America
primas agrícolas deforestadas menos sostenibles siones, reducciones de emisiones y remociones de GEI

Hacia ciudades más sostenibles, una certificación de construcción sos-


Programa país Colombia: Abordar los impulsores directos y subyacentes
Bilateral - 2020 - tenible para Paraguay Acreditar al consejo paraguayo de construcción GIZ Internation
de la deforestación y reducir las emisiones del cambio de uso de la tierra N/D 251.419 Integral Finalizada Bilateral - 2019 -
Norte - sur 2020 sostenible como organismo de certificación de construcción sostenible Al Services Latin 564.632 Integral En curso
vinculadas a la agricultura industrial y las industrias extractivas Norte - sur 2021
(NPYCS) y la implementación de un sistema de certificación en base las America
Fortalecimiento de las capacidades contra la deforestación UNODC: normas técnicas paraguayas
Fortalecer las capacidades nacionales para la vigilancia y control de la
Fortalecimiento de políticas e instrumentos de ordenamiento territorial
deforestación. definir y mejorar procedimientos de vigilancia preventi- Bilateral - 2020 - Mitigación
N/D 5.288.831 Finalizada y desarrollo de vivienda sostenible entre Colombia 1, Alemania y México GIZ Internation
va, intervención judicial y disciplinaria, apoyar la implementación de Norte - sur 2020 - FC Bilateral - 2019 -
Fortalecer los mecanismos de planeación urbana, financiamiento y eva- Al Services Latin 1.079.572 Integral - FC En curso
acciones administrativas y judiciales para control de la deforestación Norte - sur 2022
luación integral de vivienda social sustentable en Colombia y México, a America
en áreas focales
través del intercambio de conocimientos y experiencias

Productos IRACAL: Desarrollar un microemprendimiento para la produc-


ECHO - Fortalecimiento de la coordinación entre el sector privado, la
ción y comercialización de productos de aseo personal y la limpieza del Agencia de
Bilateral - 2019 - sociedad civil y el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de desas-
hogar, la elaboración de estos productos será teniendo en cuenta la con- Renovación del 18.341 Integral Finalizada
Norte - sur 2020 tres (SNGRD) en Colombia para responder mejor a contextos de múl- Bilateral - 2019 -
servación del medio ambiente tanto en su producción como en el uso, Territorio - SENA N/D 808.491 Integral - FC En curso
tiples peligrosContribuir al fortalecimiento del SNGRD, reduciendo el Norte - sur 2021
entendiendo que le dará al producto un valor agregado
impacto humanitario de los riesgos naturales y antrópicos en las zonas
fronterizas de Colombia
Proyecto de seguimiento “Fortalecimiento de los sistemas de vigilan-
cia de la calidad del aire y de las capacidades técnicas e institucionales ECHO - Enfoque multipaís para fortalecer la inclusión y la protección en
para la gestión de la calidad del aire en Colombia”: Asegurar el sosteni- las capacidades de gestión del riesgo de desastres de las instituciones
Bilateral - Corea Environment 2018 - Bilateral - 2019 -
miento a largo plazo de los productos entregados en el proyecto “For- 500.000 Integral - TT Finalizada públicas, las autoridades y la sociedad civil en Colombia, Perú y Para- N/D 262.668 Integral - FC En curso
Norte - sur Corporation 2019 Norte - sur 2021
talecimiento de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire y de las guayMejorar la inclusión y protección de las personas más vulnerables
Capacidades Técnicas e Institucionales para la Gestión de la Calidad del en la Gestión del Riesgo de desastres, en Colombia, Perú y Paraguay
Aire en Colombia”
ECHO - Fortalecimiento del gobierno local de Nariño - Colombia para la
Fortaleciendo las capacidades de organizaciones indígenas en la Ama- preparación para la respuesta y la acción temprana ante escenarios de
zonia Incrementar la capacidad de las organizaciones indígenas de ma- múltiples riesgos (riesgos naturales, conflictos armados y flujos migra- Bilateral - 2019 - Adaptación
Bilateral - Freedom House 2018 - N/D 392.736 Finalizada
nejar recursos financieros, proponer su agenda de desarrollo y liderar 1.200.000 Integral - FC En curso torios desde Venezuela) en 23 municipios del departamentoDesarrollar Norte - sur 2020 - FC
Norte - sur - Pact 2021
iniciativas que los lleven a ser protagonistas del desarrollo sostenible resiliencia contra amenazas naturales, antrópicas y multi-efectos de
de sus pueblos manera oportuna y coordinada en áreas de alta vulnerabilidad

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 366 367 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Monto en Entidad Monto en
Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado Nombre de la actividad y objetivo Cauce Periodo Destino Estado
implementadora dólares implementadora dólares

Alianza para el crecimiento sostenible Uk - Colombia Construir y for- Implementación de movilidad sostenible en ciudades colombianas Me-
talecer la cooperación entre Colombia y Reino Unido para acelerar la jorar el transporte urbano y la movilidad con la promoción de un cam-
Bilateral - 2019 -
reducción de emisiones de gases efecto invernadero y mejorar los es- N/D 10.500.000 Integral En curso bio hacia modos de transporte más sostenibles, como los sistemas de Multilateral 2020 - Mitigación
Norte - sur 2025 BID 483.929 En curso
fuerzos en resiliencia, para asegurar un desarrollo sostenible y bajo en transporte público y el transporte no motorizado, mediante el fortaleci- - BMD 2023 - FC
carbono en línea con los objetivos del acuerdo de París miento de los conocimientos técnicos necesarios y los sistemas de ges-

Apoyo al programa nacional para asegurar un suministro de energía tión del conocimiento en los gobiernos de las ciudades colombianas

sostenible y eficiente Apoyar al gobierno de Colombia en la prepara- Multilateral 2018 -


BID 300.000 Integral - FC Finalizada Transporte urbano sostenible en ciudades colombianas Mitigar los
ción e implementación de reformas técnicas e institucionales del sec- - BMD 2019
impactos del cambio climático del sector del transporte en Colombia Multilateral 2020 -
tor eléctrico colombiano BID 578.574 Mitigación En curso
y mejorar el transporte urbano sostenible al acelerar el despliegue de - BMD 2023
Apoyar la ejecución del programa para la adopción e implementación autobuses eléctricos en las ciudades colombianas
de un catastro multipropósito rural-urbano Contribuir a la generación Multilateral 2019 -
N/D 200.000 Integral - FC En curso Consolidación del ecosistema de financiamiento en eficiencia energé-
de las capacidades técnicas y los mecanismos de gestión requeridos - BMD 2021
para la implementación territorial del catastro multipropósito tica en Colombia Apoyar la consolidación del ecosistema de financia-
Multilateral
miento de eficiencia energética en Colombia mediante el robusteci- BID 1.000.000 20202023 Mitigación En curso
Apoyo al programa de eficiencia energética del Caribe Apoyar al gobier- - BMD
Multilateral 2018 - miento institucional de Bancoldex y el fortalecimiento del ecosistema
no de Colombia a preparar un programa de eficiencia energética a gran BID 400.000 Integral - FC Finalizada
- BMD 2020 de financiamiento de eficiencia energética
escala para la región del Caribe

Proyecto monitoreo, reporte y verificación del sector de agricultura, Transformación digital para la lucha contra la deforestación Forta-
Patrimonio Natural lecer el sistema de información del sector ambiental para actuar de
silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) en Colombia con IDEAM y
Multilateral Fondo Para La 2018 - forma eficaz y oportuna ante las problemáticas ambientales en el Multilateral 2020 -
Patrimonio Natural Contribuir en la consolidación del Sistema Nacional 3.531.233 Integral - FC Finalizada N/D 889.340 Mitigación En curso
- BMD Biodiversidad y 2020 territorio, removiendo los obstáculos que impiden el libre flujo de la - BMD 2022
de Monitoreo Reporte y Verificación (MRV-AFOLU), mediante genera-
Áreas Protegidas información en el Sistema Nacional Ambiental, así como con entida-
ción de datos de monitoreo de las emisiones de GEI
des de otros sectores
Apoyo a la formulación de lineamientos de política para el sector fe-
rroviario en Colombia Fortalecer el conocimiento técnico y gerencial Multilateral 2018 - Institucionalidad y actualización de instrumentos normativos para la
BID 500.000 Mitigación Finalizada
necesarios para elaborar los componentes normativo, tarifario e insti- - BMD 2019 lucha contra la deforestación Apoyar al Gobierno nacional en la imple- Multilateral 2020 -
N/D 1.550.360 Integral - FC En curso
tucional del Plan Maestro Ferroviario de Colombia mentación de las estrategias de lucha contra la deforestación estable- - BMD 2023
cidas en el Plan Nacional de desarrollo 2018-2022
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de Colombia para
integrar recursos no convencionales de energía Apoyar al gobierno de
Promoción de la inversión verde y la bioeconomía para la lucha contra
Colombia en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales, téc- Multilateral 2019 -
BID Colombia 1.000.000 Integral - FC En curso la deforestación Avanzar en la construcción de una propuesta para la
nicas y regulatorias para garantizar una adecuada adopción de fuentes - BMD 2022
modernización de la institucionalidad que administre y promueva una Multilateral 2020 -
no convencionales de energía renovable (FNCER) a gran escala en su N/D 1.638.000 Integral En curso
variedad de mecanismos financieros, así como la generación e imple- - BMD 2022
matriz de generación de electricidad
mentación de incentivos e instrumentos financieros que soporten y
Apoyo al desarrollo de la estrategia de cobertura universal de energía y promocionen la gestión sostenible de la biodiversidad
a la transición institucional y regulatoria del sector eléctrico Apoyar la
Actualizar III Informe Bienal Ayudar a Colombia en la preparación de su
estrategia de cobertura universal de energía en Colombia mediante el Multilateral 2019 - Multilateral 2020 -
BID Colombia 400.000 Integral - FC En curso Tercer Informe Bienal de Actualización (BUR) para el cumplimiento de N/D 168.658 Integral - FC En curso
desarrollo de un mapa y plan nacional integrado de acceso a la energía; - BMD 2021 - BMD 2021
sus obligaciones bajo la CMNUCC
y apoyar el diseño de una hoja de ruta para la transición institucional y
regulatoria del sector eléctrico colombiano Agencia de
Infraestructura competitiva y sostenible Desarrollar asistencia técnica Ciudadanía ambiental para el uso del agua en Antioquia Fortalecer Desarrollo
Multilateral 2020 -
ejecutada por el Banco Mundial perteneciente al programa de desarro- Banco Mundial 699.991 Integral En curso las capacidades y la legitimidad de la sociedad civil y las instituciones de Austria -
- BMD 2021
llo en bajo carbono y clima resiliente públicas, para incidir en los procesos de ordenamiento territorial am- Multilateral Corporación para 2019 -
1.308.894 Integral - FC En curso
biental, en las decisiones favorables a la conservación de ecosistemas - BMD la Participación 2023
Coordinación de la actualización de contribuciones determinadas a ni-
estratégicos y el acceso al agua para el consumo humano y agrícola en Ciudadana -
vel nacional (NDC) Apoyar al gobierno de Colombia en la actualización Multilateral 2020 -
Banco Mundial 358.630 Integral - FC En curso el departamento de Antioquia Conciudadania -
de sus metas de mitigación y adaptación al cambio climático para pre- - BMD 2021
Horizont3000
sentarlas el próximo año ante la CMNUCC

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 368 369 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Nombre de la actividad y objetivo Cauce
Entidad Monto en
Periodo Destino Estado
Anexo 5.3. Iniciativas reportadas en el BUR2, con periodo de ejecución
implementadora dólares entre 2018-2020
Producción y comercio sostenible Contribuir a un crecimiento econó- Cámara de
Multilateral 2019 -
mico ambientalmente sostenible e incluyente que reduzca las dispari- Comercio de 1.111.072 Integral En curso Entidad Entidad Monto en Año
- BMD 2021 Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino
dades socioeconómicas y la inequidad Bogotá receptora implementadora dólares inicio

Proyecto de asistencia técnica para las reformas catastrales Fase II Prepa- Apoyar al MinAmbiente de Colombia
Multilateral Fondo Banco 2019 - en la elaboración e implementación Medio
rar la implementación del crédito del Banco Mundial para catastro multi- 360.000 Integral Finalizada
- BMD Mundial 2020 Protección del bosque y del coordinadas y participativas de la Bilateral - 2013 - Ambiente
propósito, que se complementa con el crédito paralelo del BID APC MinAmbiente 4.402.000 Integral - FC
clima REDD+ Estrategia Nacional de REDD+, así Norte - sur 2018 y Recursos
Instituto Marqués como en la preparación del país para Naturales
Territorios caqueteños sostenibles para la paz, una apuesta de cons-
de Valle Flór - el mecanismo REDD+
trucción de desarrollo paz y cultura de la legalidad en municipios post-
Multilateral Red Nacional 2018 -
conflicto del Caquetá Contribuir a la consolidación de una paz estable 3.774.413 Integral En curso Establecer instrumentos de fijación
- BMD de Agencias de 2021 Asociación para la de precios del carbono en países en
y duradera en Colombia, a través del fortalecimiento del desarrollo so- Bilateral - 2011 -
desarrollo Local de preparación del mercado desarrollo, emergentes y en transi- Banco Mundial Banco Mundial 656.529 Transversal Mitigación
cioeconómico y ambiental de territorios amazónicos en postconflicto Norte - sur 2021
Colombia (PMR) ción para mitigar los GEI de manera
rentable
II Informe Bienal cambio climático Asistir a Colombia en la preparación
Multilateral
y entrega de su segundo reporte bienal de actualización a la conferen- 2018 - Apoyar al Gobierno de Colombia en Medio
- Fondos PNUD Colombia 519.960 Integral Finalizada
cia de las partes de la convención marco de las naciones unidas para el 2019 sus compromisos de conservación y Bilateral - Chemonics Chemonics 2017 - Ambiente
CMNUCC Programa Riqueza Natural 40.000.000 Adaptación
cambio climático manejo sostenible de la biodiversi- Norte - sur International International 2022 y Recursos
dad del país Naturales
Fortalecimiento del cuerpo colegiado de financiamiento climático
Multilateral Apoyar a los países de la Alianza
y mejora del proceso de programación por país en Colombia Cons- 2020 -
- Fondos N/D 300.000 Integral - FC En curso Independiente de América Latina y
truir capacidades para la movilización de financiamiento climático a 2021 Consorcio de
CMNUCC Líderes ambiciosos: Apoyo el Caribe (AILAC), brindando aseso-
nivel nacional Bilateral - Investigación 2013 -
a los países de AILAC en la ramiento de expertos y realizando CIES 902.036 Transversal Integral - FC
Norte - sur Económica y 2018
Fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indígenas negociación climática tareas logísticas durante las negocia-
Social (CIES)
en el financiamiento del clima en Colombia Fortalecer las capacida- ciones como en los períodos entre
Multilateral
des de los pueblos indígenas y garantizar su participación eficiente 2020 - sesiones
- Fondos N/D 299.981 Integral - FC En curso
en la actualización del Country Programme, así como su empodera- 2021 Contribuir a la cooperación públi-
CMNUCC
miento de los proyectos de financiamiento climático desarrollados en co-privada en los países en desa- Empresa
Empresa Alemana
sus territorios rrollo con el objetivo de movilizar Bilateral - Alemana de 2014 -
Programa Global PPP de Desarrollo e 464.901 Transversal Integral - TT
financiación climática privada para Norte - sur Desarrollo e 2018
MOVE - Acelerando la transición hacia la movilidad eléctrica en Lati- Inversión (DEG)
ayudar a los países objetivo a reducir Inversión (DEG)
noamérica, iniciativa global de metano Crear condiciones propicias Multilateral
2020 - las emisiones de GEI
para generar demanda agregada en América Latina para la movilidad - Fondos N/D 200.000 Mitigación En curso
2022
eléctrica, permitiendo a los países generar una nueva cadena de valor y CMNUCC Promover barrios mejor diseñados,

aprovechar la economía de escala orientados al tránsito y contribuir a


Desarrollo Orientado al la reducción de los costes de trans-
Bilateral - 2016 -
PPG Sistema monitoreo emisiones gases efecto invernadero - plan de Multilateral Transporte en Colombia - porte de los hogares, un mejor acce- Findeter Findeter 10.163.300 Transporte Mitigación
2019 - Mitigación Norte - sur 2019
inicio Desarrollar la estratégica 2030 de monitoreo, reporte y verifica- - Fondos N/D 50.000 Finalizada TOD / NAMA so a empleos y servicios y la mejora
2019 - FC
ción de emisiones de GEI CMNUCC de la inclusión social en el área res-
pectiva
PPG Contaminantes Industriales - plan de inicio Desarrollar el concep- Multilateral
2019 -
to de proyecto para reducir la emisión de contaminantes industriales y - Fondos N/D 150.000 Integral Finalizada Trabajar directamente con los
2020
otros químicos peligrosos CMNUCC Construir la competencia empleados locales en los países,
en el sector del cambio brindar capacitación adicional y
Sistema de monitoreo, reporte y verificación para Colombia proyección Bilateral - 2011 -
Multilateral climático a través del compartir conocimientos técnicos y GIZ GIZ 697.563 Transversal Integral - FC
Norte - sur 2018
a 2030Fortalecer la capacidad de Colombia en materia de monitoreo, 2018 - Mitigación posicionamiento del metodológicos, así como contactos
- Fondos PNUD Colombia 3.791.550 Finalizada
estimación, reporte, contabilidad y verificación de las emisiones y ab- 2019 - FC experto integrado con las partes interesadas interna-
CMNUCC
sorciones de GEI cionales

Fuente: Elaboración propia con información del MRV Financiero.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 370 371 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Entidad Monto en Año Entidad Entidad Monto en Año
Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino
receptora implementadora dólares inicio receptora implementadora dólares inicio

Fortalecer las capacidades para la Contribuir a la reducción de daños


La información importa: preparación de informes ambiciosos Adaptar la inversión pública económicos, sociales y ecológicos
Bilateral - 2013 - Bilateral - 2015 -
Informes ambiciosos y y de alta calidad Informes bienales GIZ GIZ 777.782 Transversal Integral al cambio climático en inducidos por el clima, mejorando GIZ GIZ 1.934.457 Transversal Adaptación
Norte - sur 2018 Norte - sur 2019
aprendizaje internacional de actualización y / o comunicacio- américa latina (IPACC ii) la adaptación al cambio climático en
nes nacionales (NatComs) los países de: Brasil, Colombia y Perú

Promover la reducción de las emisio-


Adaptación basada en Implementar medidas de adapta-
nes de los bancos de SAO en forma Medio
Gestión y destrucción de los ecosistemas para ción al cambio climático basadas en
de hidrocarburos halogenados, a Bilateral - 2016 - Ambiente
sustancias que agotan Bilateral - 2013 - Mitigación la protección contra la ecosistemas planificados, monito- GIZ GIZ 8.553.863 Adaptación
menudo almacenados en aparatos GIZ GIZ 1.004.490 Transversal Norte - sur 2020 y Recursos
la capa de ozono en los Norte - sur 2018 - TT erosión costera en un clima reados y documentados para mayor
viejos, espumas y productos, en Naturales
bancos ODS cambiante efectividad y sostenibilidad
países en desarrollo y economías
emergentes
Realizar una planificación territorial
Colocación de expertos y las medidas de fomento de desa-
Ordenamiento
con socios prioritarios Desarrollar conocimientos sobre te- rrollo en regiones de posconflicto
territorial orientado al
de BMU en países en mas relevantes para el clima en las tomando en cuenta la protección y Bilateral - 2017 -
medioambiente en las GIZ GIZ 7.024.034 Transversal Integral
desarrollo y recientemente instituciones, a través de contratos Bilateral - 2011 - el uso sostenible de los recursos na- Norte - sur 2020
GIZ GIZ 597.911 Transversal Integral - FC zonas afectadas por el
industrializados con el fin de trabajo locales estrechamente Norte - sur 2018 turales, integrando las necesidades
conflicto (AmPaz)
de fortalecer la capacidad integrados en las estructuras de la de los grupos de población especial-
en relación con cuestiones organización asociada mente afectados por el conflicto
relacionadas con el clima
Ayudar a los países en desarrollo
Dimunir la vulnerabilidad de las Hacia tecnologías y a implementar estrategias de miti-
comunidades en las regiones coste- medidas de transporte gación del cambio climático en el Bilateral - 2013 - Mitigación
GIZ N/D 1.367.223 Transporte
ras de Colombia y Ecuador ante las amigables con el clima sector del transporte como acciones Norte - sur 2018 - FC
Adaptación al cambio
consecuencias del cambio climático. Bilateral - 2015 - (TRANSfer II) de mitigación apropiadas a nivel na-
climático basada en GIZ GIZ 3.270.250 Transversal Adaptación
Las autoridades nacionales y locales Norte - sur 2018 cional
ecosistemas (EbA)
institucionalizan de forma duradera
el enfoque de EbA en sus políticas e Estrategias de adaptación Medio
Realizar inversión en los países de
instrumentos de planificación basadas en el ecosistema Bilateral - 2014 - Ambiente
Colombia y Ecuador por un total de GIZ N/D 1.674.150 Adaptación
para el cambio climático en Norte - sur 2018 y Recursos
Promover en los ministerios y orga- € 3,000,000
ValueEs: Métodos para Colombia y Ecuador Naturales
nizaciones asociados un uso eficaz
integrar los servicios
de los hallazgos generados por mé- Bilateral - 2013 - Adaptación
ecosistémicos en las GIZ GIZ 837.075 Transversal Impactar significativamente en la
todos biofísicos o económicos para Norte - sur 2018 - FC
políticas, la planificación y mitigación del efecto del cambio
identificar y evaluar los servicios de
la práctica Iniciativa de apoyo 20 climático y la disminución de la vul- Bilateral - 2015 -
los ecosistemas WRI WRI 675.997 Transversal Integral
por 20 nerabilidad de la región en los países Norte - sur 2018
Intensificar el diálogo ambiental es- de Chile, Colombia, Costa Rica, Gua-
tratégico en curso con importantes temala, México y Perú
economías emergentes como Brasil,
China, India y Tailandia y ampliar el Apoyar el proceso de implementa-

Diálogos Ambientales diálogo para incluir a otros países. Bilateral - 2014 - ción de la Estrategia Colombiana de
GIZ GIZ 848.236 Transversal Integral - FC Moviendo la Estrategia
Estratégicos Además de los responsables de la Norte - sur 2019 Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)
Colombiana de Desarrollo Bilateral - 2016 -
formulación de políticas, en los foros que viene en ejecución desde el año MinAmbiente Fondo Acción 4.589.493 Transversal Integral
Bajo en Carbono (ECDBC) Norte - sur 2019
de diálogo participan partes intere- 2012, la cual busca desligar el creci-
hacia la acción
sadas clave de la industria, el mundo miento de emisiones de GEI del cre-

académico y la sociedad civil cimiento económico del país

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 372 373 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Entidad Monto en Año Entidad Entidad Monto en Año
Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino
receptora implementadora dólares inicio receptora implementadora dólares inicio

Promover la conservación de los


Fortalecer las áreas priorizadas del Medio
bosques, la gestión sostenible de los Programa Diversidad
SPNN, sus zonas de influencia y su Bilateral - Ambiente
bosques y la mejora de las reservas Biológica y Áreas PNN PNN 23.482.014 20172023 Adaptación
manejo de biodiversidad y recursos Norte - sur y Recursos
de carbono forestal. A través del Rea- Medio Protegidas II
naturales Naturales
Fondo de Asociación para el diness Fund, los países en desarrollo Bilateral - 2011 - Ambiente
ND Banco Mundial 1.250.213 Integral
Carbono Forestal reciben asistencia técnica y financie- Norte - sur 2020 y Recursos
ra para ayudarlos en el desarrollo de Naturales Apoyar a las partes del CDB en la pre-
estrategias, políticas y sistemas para paración de análisis de demanda y el
Iniciativa de financiamiento Bilateral - 2012 -
abordar la deforestación y la degra- desarrollo de estrategias nacionales PNUD PNUD 665.811 Transversal Integral - FC
de la Biodiversidad- BIOFIN Norte - sur 2018
dación forestal de movilización de recursos para im-
plementar el plan estratégico
Desarrollar estrategias basadas en
Impulso y promoción
la ciencia para rehabilitar la tierra
de políticas y proyectos
afectada por polución de mercurio Ayudar a los países en desarrollo a
urbanos locales de Bilateral - 2017 -
en áreas vulnerables de Colombia y ND Findeter 367.749 Transporte Mitigación Apoyo a los países en implementar capacidades técnicas
desarrollo orientado al Norte - sur 2018
convertirlas de nuevo en tierras pro- desarrollo para que integr al para integrar los requisitos clave de Bilateral - 2014 - Adaptación
transporte sostenible – TOD PNUD PNUD 1.521.955 Transversal
ductivas con un enfoque en oportu- sector agrícola en los Planes adaptación para los sectores agríco- Norte - sur 2018 - FC
/ NAMA
nidades de energías renovables Nacionales de Adaptación las en los procesos de planificación y
presupuesto intersectoriales
Apoyo a la Misión de Financiar diversas acciones de la Mi- Bilateral - 2016 -
ND Fondo Acción 331.955 Transversal Integral - TT
Crecimiento Verde sión de Crecimiento Verde Norte – sur 2018
Fortalecer institucional y estraté-
Mejora de la resiliencia de gicamente a los países receptores,
Institución
la agricultura familiar de la Incrementar la productividad y la permitiéndoles planificar usos efec-
Bilateral - Educativa Técnica 2017 - Programa de preparación Bilateral - 2013 -
zona andina de Colombia adaptabilidad al cambio climático N/D 128.350 Agropecuario Adaptación tivos y eficientes del financiamiento PNUMA PNUMA 1.860.167 Transversal Integral - FC
Norte - sur Agropecuaria 2019 del GCF Norte - sur 2018
ante el cambio climático de las explotaciones agrícolas del FVC y posteriormente solicitar,
Mariano Melendro
mediante riego localizado administrar, desplegar y monitorear
los fondos
Mejorar los ingresos y las condicio-
Apoyo de la
nes de vida de la población en la
implementación de
región de Altillanura (Orinoquia), Bilateral - 2016 - Apoyar a las autoridades ambienta-
un desarrollo rural N/D MADR 7.213.169 Agropecuario Adaptación
reduciendo al mismo tiempo su vul- Norte - sur 2020 les colombianas a nivel nacional, re-
climáticamente inteligente
nerabilidad ante los impactos del gional y local en la gestión integrada
en Meta y Vichada
cambio climático de cuencas hidrográficas y la incor-
poración de estrategias de Adapta- Medio
Desarrollar herramientas y concep- Adaptación ecosistémica
ción Basadas en Ecosistemas (ABE), Bilateral - 2015 - Ambiente Adaptación
tos para valorar el agua, aplicadas al cambio climático en la TNC CORMAGDALENA 2.675.230
de largo plazo y costo efectivas, en Norte - sur 2018 y Recursos - FC
y desarrolladas dentro de SuizAgua Medio cuenca del Río Magdalena
SuizAgua Colombia: Huella sus instrumentos de gestión y plani- Naturales
Colombia, se proyectan a nivel re- Bilateral - 2016 - Ambiente
Hídrica puesta en práctica N/D N/D 1.596.630 Adaptación ficación, con el fin de evitar pérdidas
gional y global, y se recogen por su Norte - sur 2019 y Recursos
- COSUDE socioeconómicas provocadas por el
relevancia económica, social y am- Naturales
cambio climático y mantener un eco-
biental por los practicantes de agua
sistema fluvial resiliente
y las iniciativas empresariales

Invertir capital financiero para la eta-


Apoyar una mayor integración frente
pa inicial a proyectos de pequeños Medio
Planificación integrada para a la mitigación del cambio climático
productores forestales no madera- Bilateral - 2015 - Ambiente Bilateral - 2014 -
Fondo Terra Bella Colombia N/D Terra Global 5.999.050 Integral la implementación del plan y las consideraciones de biodiversi- IUCN IUCN 863.335 Transversal Integral
bles y proyectos forestales sosteni- Norte - sur 2020 y Recursos Norte - sur 2018
estratégico del CDB dad en la planificación nacional del
bles en Colombia ligados a reducir la Naturales
uso de la tierra
deforestación

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 374 375 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Entidad Monto en Año Entidad Entidad Monto en Año
Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino
receptora implementadora dólares inicio receptora implementadora dólares inicio

Aumentar la capacidad para opti- Mejoramiento de los Desarrollar capacidades técnicas


mizar la planificación del uso de la sistemas de producción institucionales en la medición de
Planificación Integrada tierra para apoyar los objetivos de animal con énfasis en la GEI, para contribuir al mejoramiento
Multilateral 2014 - Mitigación
para Implementar el Plan adaptación al cambio climático y la ganadería de leche en de los sistemas de producción ani- AGROSAVIA AGROSAVIA 61.333 Agropecuario
- BMD 2018 - FC
Estratégico del CDB y biodiversidad. Mediante una com- Bilateral - 2014 - Adaptación la región Andina dentro mal con énfasis en producción leche-
IUCN IUCN 863.335 Transversal
Aumentar la Resiliencia binación de revisiones globales y Norte - sur 2018 - FC del contexto de cambio ra en la región Andina sin deterioro
del Ecosistema al Cambio evaluaciones, los países objetivo re- climático del ambiente
Climático cibirán asesoramiento, orientación y
asistencia en actividades de demos- Mitigación de las Emisiones
tración de Gases de Efecto Apoyar la ejecución del Programa de
Invernadero mediante Financiación de la Energía Renova- Multilateral 2015 -
Mejorar la calidad de la gobernanza Bancóldex Bancóldex 500.000 Energía Mitigación
proyectos de energía ble para las Zonas No Interconecta- - BMD 2019
Soluciones de área de al menos dos áreas protegidas
renovable en Zonas No das (ZNI)
protegida para la dentro de cada país socio manifesta- Medio
Interconectadas (ZNI)
biodiversidad y el cambio do en las Metas de Aichi 11, 14 y 18 Bilateral - 2015 - Ambiente
IUCN IUCN 939.940 Adaptación
climático: lograr los del Plan Estratégico del CDB 2011- Norte - sur 2019 y Recursos
Promover la reducción de las emisio-
elementos de calidad del 2020 en América del Sur (Colombia, Naturales
nes de GEI, procedentes del uso del Medio
meta AICHI 11 Perú), África Oriental (Kenia) y la re-
Programa Paisaje Sostenible suelo a través de estrategias REDD+, Multilateral 2015 - Ambiente
gión del Mekong (Vietnam) Banco Mundial N/D 60.000.000 Mitigación
de la Orinoquía agricultura sostenible, planificación - BMD 2030 y Recursos
Desarrollar la capacidad de las auto- climáticamente inteligente y políti- Naturales
ridades ambientales nacionales y los cas para un uso sostenible del suelo
agricultores locales en las regiones
Alternativas basadas en el
amazónicas de Perú y Colombia, con Contribuir a la conservación y uso
uso sostenible de la tierra Bilateral - 2014 - Mitigación
el objetivo de reducir las emisiones N/D CIAT 2.720.472 Transversal sostenible de la biodiversidad en
en la Amazonia Colombiana Norte - sur 2018 - FC Medio
de gases de efecto invernadero y Conservación y desarrollo la cuenca del río Magdalena, por
y Peruana Multilateral 2016 - Ambiente Adaptación
avanzar en los esfuerzos para adap- sostenible de la cuenca del medio de la protección del hábitat, BID MinAmbiente 6.363.600
- BMD 2018 y Recursos - FC
tarse a los impactos del cambio cli- Magdalena restauración de los ecosistemas,
Naturales
mático gobernanza y fortalecimiento de las
instituciones locales
Fortalecimiento de la Fortalecer las capacidades de las Gestión del
capacidad de manejo del instituciones colombianas para la Bilateral - 2015 - riesgo y Adaptación
CAR 2.500.000 Declaración conjunta sobre
riesgo de inundaciones en gestión del riesgo de inundaciones Sur - sur 2018 atención de - FC
la cooperación para la
la República de Colombia en Colombia desastres
reducción de emisión de Contribuir a reducir las emisiones Medio
Implementar y fortalecer metodolo- gases efecto invernadero de gases de efecto invernadero pro- Multilateral 2017 - Ambiente
BID MinAmbiente 200.000.000 Mitigación
gías para el monitoreo, investigación por deforestación de los cedentes de la deforestación y la de- - BMD 2019 y Recursos
Aplicación del estado de las
y evaluación de amenazas asociadas bosques (REDD+) y la gradación de los bosques Naturales
tecnologías más avanzadas
a sismos, tsunamis y erupciones promoción de desarrollo
para el fortalecimiento
volcánicas, así como acciones de Gestión del sostenible en Colombia
de la investigación y
prevención y mitigación del riesgo Bilateral - 2015 - riesgo y Adaptación
respuesta a eventos de la SGC SGC 2.916.670
asociados para mejorar la capaci- Sur - sur 2020 atención de - FC Ayudar a Colombia a movilizar in-
actividad sísmica, volcánica
dad de respuesta y disminución del desastres versiones privadas para el desarrollo
y tsunami, y mejorar la
riesgo de las comunidades que viven de energía limpia, incluyendo tanto Multilateral 2017 -
gestión del riesgo en la Desarrollo de energía limpia FDN FDN 570.000 Energía Mitigación
en zona de influencia de actividad energías renovables a gran escala - BMD 2024
República de Colombia
sísmica, volcánica y por tsunamis en como eficiencia energética en el sec-

Colombia tor industrial

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 376 377 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Entidad Monto en Año Entidad Entidad Monto en Año
Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino
receptora implementadora dólares inicio receptora implementadora dólares inicio

Consolidar la administración y pla- Diseñar e implementar una ruta de


neación del SINAP a nivel nacional conocimiento que permita sistema-
y regional a través del desarrollo de Diseño e implementación de tizar la experiencia de Fondo Adap-
instrumentos que mejoren la efica- una ruta de conocimiento tación en materia de diseño y cons-
Medio
cia de la gestión, incrementar la re- sobre estructuración y trucción de infraestructura adaptada
Consolidación del SINAP a Multilateral 2015 - Ambiente
presentatividad de los ecosistemas WWF WWF 4.157.000 Integral ejecución de proyectos de
nivel nacional y regional - BMD 2020 y Recursos al cambio climático, transformarla
y fortalecer la participación de los Multilateral Fondo de 2017 -
Naturales infraestructura resiliente en productos de conocimiento trans- N/D 50.000 Educación Integral - FC
actores regionales en las iniciativas - BMD Adaptación 2018
a los impactos del cambio feribles y generar espacios de apren-
de conservación a lo largo de los climático a partir de la dizaje, intercambio y uso que contri-
corredores biológicos estratégicos y experiencia del Fondo buyan a la formulación de políticas
mosaicos de conservación Adaptación de Colombia públicas nacionales y regionales en

Reducir de las emisiones provenien- el tema para los sectores de trans-


Programa global REDD porte, vivienda y educación
tes de la deforestación en la región
para Early Movers (REM) Medio
subnacional (bioma) de la Amazonía Fondo
- Pagos por resultados de Multilateral Fondo Patrimonio 2015 - Ambiente
colombiana, en concordancia con Patrimonio 120.000.000 Mitigación Promover el conocimiento y la con-
reducción de emisiones por - BMD Natural 2018 y Recursos Manglares, pastos marinos
las determinaciones de la CMNUCC Natural servación de la biodiversidad marina
deforestación REDD+ en el Naturales y comunidades locales:
y contribuir a la protección de los y costera en los ecosistemas de man- Medio
marco de Visión Amazonia desarrollo e intercambio de
bosques glares y pastos marinos del caribe Multilateral 2017 - Ambiente Adaptación
experiencias de la gestión N/D INVEMAR 1.044.783
colombiano y el uso sostenible de - BMD 2020 y Recursos - FC
Medio integral de la biodiversidad
los bienes y servicios que proveen a Naturales
Actividades de preparación Realizar inversión por un monto total Multilateral 2015 - Ambiente y sus servicios en la región
MinAmbiente Fondo Acción 465.750 Mitigación las comunidades locales, al país y a
para REDD+ $3,600,000 USD - BMD 2018 y Recursos caribe (MAPCO)
la región del Gran Caribe
Naturales

Desarrollar la etapa II del Plan de Implementar el uso de R-290 (pro-

Eliminación del Consumo de Hidro pano), como refrigerante alternativo


Eliminación en la manufactura de equipos de
Clorofluorocarbonos (HCFC) para la Propano Refrigerante Multilateral 2016 -
hidroclorofluorocarbonos aire acondicionado comercial en la N/D MinAmbiente 500.000 Transversal Integral
reducción del consumo en un 60% Multilateral 2016 - Alternativo - BMD 2018
(HCFC) – sustancia MinAmbiente MinAmbiente 2.342.591 Transversal Mitigación empresa Industrias Thermotar, para
sobre el nivel de la línea base (pro- - BMD 2018
agotadora de la capa de reducir el consumo de Hidro Cloro-
medio consumo 2009 – 2010) en el
ozono fluorocarbonos (HCFC)
año 2020 y la reducción al 65% en
2021
Preparación para la
MinAmbiente- implementación de la Apoyar un proceso participativo e Medio
Mejorar la gobernanza y promover
IDEAM - Estrategia REDD+ (Fondo inclusivo con las principales partes Multilateral 2015 - Ambiente Mitigación
Conservación y actividades de uso sostenible de la Medio N/D MinAmbiente 3.734.750
Patrimonio Natural Cooperativo para el interesadas para la preparación de la - BMD 2020 y Recursos - FC
Sostenibilidad Forestal en tierra, con el fin de reducir la defo- Multilateral 2014 - Ambiente
MinAmbiente –Fondo para la 10.400.000 Integral Carbono de los Bosques Estrategia REDD+ de Colombia Naturales
el Corazón de la Amazonia restación y conservar la biodiver- - BMD 2019 y Recursos
Biodiversidad y – FCPF)
Colombiana sidad en los bosques amazónicos Naturales
Áreas Naturales
colombianos Facilitar el acceso de las PYMES al
Protegidas - PNN -
Instrumentos innovadores mercado de servicios financieros y
Apoyar un proceso participativo e Medio para fomentar la eficiencia técnicos de eficiencia energética es- Multilateral 2017 - Mitigación
Proyecto corazón de la inclusivo con las principales partes Multilateral 2015 - Ambiente Mitigación N/D Minenergía 2.000.000 Energía
MinAmbiente Patrimonio Natural 17.629.360 energética en las PYMES de pecializados e invertir en medidas - BMD 2018 - TT
Amazonía interesadas para la preparación de la - BMD 2020 y Recursos - FC Colombia II que reduzcan los costos de energía y
Estrategia REDD+ de Colombia Naturales reduzcan las emisiones de GEI

Apoyar la planificación a largo plazo


de la política de crecimiento ecológi- Mejorar las condiciones propicias

co de Colombia y la implementación Multilateral 2016 - Desarrollo sostenible bajo para la planificación y ordenación
Apoyo a Colombia Verde N/D DNP 500.000 Transversal Integral - FC Multilateral 2016 -
de actividades de alta prioridad de la - BMD 2018 en carbono en la Región del paisaje sostenible y con bajas N/D N/D 5.250.000 Transversal Integral
- BMD 2030
estrategia de GG en sectores y regio- Orinoquía emisiones de carbono en zonas es-

nes seleccionados pecíficas de la región de Orinoquia

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 378 379 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Entidad Entidad Monto en Año Entidad Entidad Monto en Año
Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino Nombre de la actividad Objetivo Cauce Sector Destino
receptora implementadora dólares inicio receptora implementadora dólares inicio

Recuperar la cuenca del Río Com- Medio Reducir la tendencia actual de pro-
Proyecto cuenca del río beima como fuente abastecedora Multilateral 2015 - Ambiente cesos de deforestación y desertifica-
N/D FAO 812.585 Adaptación
Combeima de bienes y servicios para Ibagué y el - BMD 2020 y Recursos Uso sostenible y ción de bosques secos y asegurar el
departamento del Tolima Naturales conservación de la flujo de servicios ecosistémicos glo-
biodiversidad en bales mediante la conservación de la
Desarrollar un plan piloto para Medio
ecosistemas secos para biodiversidad, el manejo sostenible Multilateral
proyectos de transferencia de tec- 2014 - Ambiente
Implementación NAMA Multilateral 2016 - Mitigación garantizar el flujo de los del suelo y fijación de carbono, en - Fondos PNUD PNUD 8.787.818 Mitigación
nología en el sector industrial con N/D PNUD 1.726.484 Industria 2019 y Recursos
Tecnología - BMD 2019 - TT servicios ecosistémicos sitios priorizados en seis municipios CMNUCC
Corporación Ambiental Empresarial Naturales
y mitigar procesos distribuidos entre la región del Cari-
(CAEM) – NAMA
de deforestación y be (Dibulla, Valledupar y San Juan de
Fomentar la preservación de la bio- desertificación Nepomuceno) y el Valle Interandino
Slow Fish Caribe: diversidad del ecosistema arrecifal del Río Magdalena (Natagaima, Aipe
Fortaleciendo Modelos y costero del Caribe por medio del y Dagua)
Medio
de Conservación y fortalecimiento y la transferencia
Multilateral Slow Food - 2017 - Ambiente Adaptación
Aprovechamiento de modelos exitosos de aprovecha- N/D 500.413
- BMD Razonatura 2020 y Recursos - FC
Sustentable en Áreas miento sustentable de recursos ali- Fuente: Elaboración propia con información del MRV Financiero.
Naturales
Protegidas en el Caribe mentarios con identidad de origen
Vinculadas a Slow Food en las áreas protegidas (Reservas de
la Biosfera - RB) Bibliografía
Política pública para Banco Mundial. (2021). Guía Metodológica para el cos- LEY_1931_DEL_27_DE_JULIO_DE_2018_LEY_DE_CAM-
Contribuir a la reducción de GEI y
abordar las barreras frente teo de medidas de adaptación del NDC de Colombia. BIO_CLIMÁTICO.pdf
mejorar la calidad de vida de los Multilateral 2016 -
a las soluciones de energía N/D 477.000 Energía Integral Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ CPEIR. (2018). Análisis sobre el gasto público y privado e ins-
habitantes de Zonas No Interconec- - BMD 2018
renovable en Zonas No Ambiente/Guia-Metodologica-para-el-costeo-de-me- titucionalidad para el cambio climático: Caso de Colom-
tadas (ZNI) en Colombia
Interconectadas (ZNI) didas-de-adaptaci%C3%B3n-del-NDC-de-Colom- bia. Colombian Climate Public and Private Expenditure
ONU REDD+: Medio
bia.pdf and Institutional Review. Obtenido de https://colabo-
Fortalecimiento de
Apoyar el fortalecimiento de MinAm-
Multilateral PNUD - FAO - 2015 - Ambiente Mitigación
Casas, J. (2021). Guía para la integración de enfoque de gé- racion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Finanzas%20del%20
biente y el IDEAM en el diseño de la MinAmbiente 4.000.000 nero en proyectos, programas, planes y políticas para la Clima/Documento%20CPEIR.pdf
capacidades nacionales - BMD PNUMA 2018 y Recursos - FC
Estrategia Nacional REDD+
para REDD+ en Colombia Naturales gestión del cambio climático en el Sector de Ambiente Franco, J., Quintero, C., & Lema, S. (s.f.). Sistema de Monito-
y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C.: Ministerio de Am- reo, Reporte y Verificación (MRV) de Financiamiento Cli-
Apoyar la implementación de medi-
biente y Desarrollo Sostenible. mático en Colombia. Bogotá, Colombia: Departamento
das de adaptación diseñadas para
CGF-DNP. (2016). Guía metodológica para clasificar y medir Nacional de Planeación (DNP).
Adaptación al cambio hacer frente a las consecuencias
Medio el financiamiento asociado con acciones de mitigación IPCC. (2014). Intergovernmental Panel on Climate Chan-
climático en la regulación del cambio climático en el abasteci- Multilateral
Conservación 2014 - Ambiente y adaptación al cambio climático en Colombia. Obteni- ge. Working Group III: Mitigation : Technology. Obteni-
y provisión de agua en miento de agua y regulación de las - Fondos MinAmbiente 858.115 Adaptación
el corredor de Chingaza, funciones hidrológicas que propor- CMNUCC
Internacional 2019 y Recursos do de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/ do de http://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg3/index.
Sumapaz y Guerrero cionan los humedales de alta mon-
Naturales MRV/Gui%cc%81a%20metodol%c3%b3gica.pdf?Web php?idp=421
taña y los ecosistemas del corredor CMNUCC. (2019). Decisión 3CP/25 Versión Mejorada del Pro- Lema, S., Barreneche, J., Sabogal, J., Quintero, C., Franco,
Chingaza-Sumapaz-Guerrero grama de Trabajo de Lima y su Plan de Acción de Género. J., Bohorquez, V., y otros. (s.f.). Estrategia Nacional de
Madrid: Conferecia de las Partes 25 Convención Marco Financiamiento Climático. Obtenido de https://colabo-
Establecer estaciones en los muni- de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. racion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Finanzas%20del%20
cipios de Trementino, San Pedro, CMNUCC. (s.f.). Training material for the preparation of Bien- Clima/Estrategia%20nacional%20de%20financiamien-
Chinú, San Benito Abad, San Marcos, nial Update Reports from Non-Annex I Parties: finance, to%20clim%C3%A1tico.pdf
Reducción del riesgo y de
Ayapel, Buenavista y Planeta Rica Municipios de
la vulnerabilidad frente Gestión del technology and capacity-building needs and support MinAmbiente. (2020). Actualización de la Contribución
que servirán para reducir la vulne- Multilateral San Benito Abad
a los efectos del cambio 2013 - riesgo y received. Obtenido de https://unfccc.int/files/natio- Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC).
rabilidad de las comunidades y au- - Fondos MinAmbiente (Aucre) - San 4.893.900 Adaptación
climático en la región de la 2018 atención de nal_reports/non-annex_i_natcom/cge/application/pdf/ Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/
mentar el grado de recuperación de CMNUCC Marcos (Sucre) -
Depresión Momposina en
los ecosistemas en esta región que Ayapel (Córdoba)
desastres bur_training_material_support.pdf images/cambioclimatico/pdf/NDC_Colombia/in-
Colombia
enfrenta riesgos de inundación y de
Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1931 de forme_NDC_de_Colombia_2020_Versi%C3%B3n_
sequía asociados con el cambio cli- 2018: Por la cual se establecen directrices para la ges- Final.pdf
mático y la variabilidad climática tión del cambio climático. Obtenido de https://www. PNUD. (2019). Gender and Climate Finance. New York: Pro-
minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/ grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

BUR3 Tercer Informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia


dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 380 381 Necesidades y apoyo recibido en materia de cambio climático CAPITULO 5
Financiado por

También podría gustarte