Inspección Del Lugar Del Hecho y Reconstrucción
Inspección Del Lugar Del Hecho y Reconstrucción
Inspección Del Lugar Del Hecho y Reconstrucción
CRIMINALÍSTICA
1. Introducción a la Ciencia Criminalística (Evolución, Desarrollo y Definición)
2. Deontología
3. Marco Legal
4. Metodología de la investigación en el Lugar del hecho
a) Objetivos y principios de la Criminalística.
b) Clasificación de la Criminalística.
c) Clasificación del sitio del suceso.
4.1 Protección del Lugar del Hecho
4.2 Inspección Ocular
4.3 Métodos de ingreso y búsqueda
4.4 Fijación y Registro
4.5 Levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios.
4.6 Cadena de Custodia
PROCESAMIENTO DEL LUGAR DEL HECHO
5. El protocolo de procesamiento del lugar del hecho
6. Roles de los intervinientes en el Lugar del Hecho.
6.1 Ministerio Público
6.2 Policía Nacional
6.3 Cuerpo Técnico – Criminalística de la P.N.
6.4 Liberación del Lugar del hecho
7. Órganos de Apoyo del M.P.
7.1 Dirección de Laboratorio Forense del M.P.
7.2 Dirección de Medicina Legal
7.3 Atención a Víctimas
RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
8.1 Concepto
8.2 Condiciones
8.3 Que hechos pueden ser reconstruidos
8.4 Ejemplos
8.5 Presupuestos
8.6 Finalidad
8.7 Quienes intervienen
8.8 Desarrollo del acto
8.9 Valoración probatoria
8.10 Eficacia probatoria
BIBLIOGRAFÍA
1
CRIMINALÍSTICA
2° EQUIVOCA: En los finales de la edad media o principio de era moderna, se comienza a utilizar el
conocimiento científico de ex-criminales para combatir el delito, se
comienza a utilizar determinados especialistas como expertos o peritos: el
carnicero para determinar el tipo de sangre, el armero para determinar si
una persona disparo o no, etc., y los médicos se empiezan a utilizar aunque
el conocimiento de la fisiología humana no se conocía.
3° CIENTÍFICA: Esta etapa comienza a desarrollarse con revolución científica, iniciada desde los finales del
siglo pasado, y desarrollada plenamente en el siglo actual, se comienzan a aplicar los
avances del conocimiento científico en: química, física, biología, medicina, psiquiatría, se
desarrollaron instrumentos y aparatos de aplicación en las investigaciones criminalistas,
y en nuestros días se han desarrollado nuevas técnicas para perfeccionar la investigación.
El vocablo Criminalística proviene del latín CRIME e INIS, que significa delito grave, así como de los sufijos
griegos ISTA e ICA que significan ocupación u oficio.
En las concepciones actuales sobre la Criminalística existen algunos puntos de controversia. Por una parte,
algunas definiciones consideran a la Criminalística como auxiliar del derecho penal, mientras otras
consideran que es aplicable en el derecho en general. El doctor Rafael Moreno González 1, tratando de ser
muy explícito, presenta una definición simple pero útil: “la ciencia del pequeño detalle”. César Augusto
Osorio y Nieto señala que es “la disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar,
desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo
realizó”.
En el marco actual, podemos definirla como: “La disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica
los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de
determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o
varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho”
2. Deontología
1
Luis Rafael Moreno González, médico cirujano y experto en Criminalística, pionero en el campo de la
criminalística en Méjico.
MODULO 3 – MALLA CURRICULAR CEMP
2
La deontología es el estudio de la conducta y la moral profesional.
Para que el Perito desempeñe su cargo, deberá reunir una serie de
cualidades además de las que le solicita la ley.
La profesión médica es la que tiene el código moral más antiguo: El conocido “juramento hipocrático”.
En aquellos casos en que la materia que domina el perito no dispone centros de formación, como sería el
caso del grafólogo, peritos caligráficos, peritos en cruce de llamadas y análisis de comunicaciones, entre
otros; son los marcos normativos establecidos para su intervención lo que regulan el ejercicio ético de su
especialidad.
Entre las normas que aconsejan todos los códigos, coinciden en algunos aspectos como son:
1. Pericia
2. Honestidad
3. Prudencia
4. Imparcialidad
5. Veracidad
6. Lealtad
3. Marco Legal
Dentro de este tratamiento tradicional de los medios de prueba del CPP, se halla
un régimen especial para:
inspección de lugares,
personas o vehículos,
el secuestro de cosas relacionadas con el delito,
la prueba testifical,
la prueba pericial,
los careos y,
los reconocimientos de personas.
La Criminalística, como todo conjunto de conocimientos cuya aplicación tiende a un fin, posee una
metodología basada en las ciencias naturales.
El Método, en consecuencia con su raíz etimológica, el camino más seguro y expedito para llegar en feliz
término a la obtención de la verdad.
3
Los más importantes procedimientos aplicables en común a todas las ciencias y que constituyen, por tanto,
los componentes principales de la metodología científica general son:
El conocimiento científico se distingue del conocimiento vulgar en que no persigue inmediatamente fines
prácticos, sino teórico. Es además objetivo, metódico, crítico, fáctico, claro, preciso, comunicable por
esencia, experimentablemente verificable, sistemático, general, legal y predictivo.
Hablaremos de Método científico cuando se trate de un procedimiento lógico y ordenado que los estudiosos
de la ciencia usan en sus investigaciones. Sus periodos son:
Para Rafael Moreno González, el Método Inductivo y el Método Deductivo constituyen los dos
procedimientos que más frecuentemente emplea la Criminalística.
El primero es aquel que se utiliza estudiando un hecho particular y controlando todas sus variables se llega a
establecer una ley general (de lo general a lo particular)
El segundo es aquel que se utiliza para interpretar hechos particulares a través de una ley general
establecida y derivada de hechos similares al del objeto de estudio.
1. Observación.
2. Hipótesis.
3. Experimentación
El fin mediato de la Criminalística (llegar a la verdad objetiva del hecho) se consigue respondiendo 7
preguntas de oro, en el entendimiento de que todo acto delictivo consta básicamente de los mismos
elementos. Una situación que va contra la ley, una persona que asume el papel de victimario y otra es la
víctima, modo ejecutado, momento consumado, un lugar donde ocurre el suceso, elemento utilizado y un
motivo por el cual el victimario perjudica a la víctima mediante un hecho delictivo. Estos siete elementos
remiten a las siguientes preguntas:
4
Usando estos siete elementos podemos entender los elementos generales del delito de una forma muy
sencilla: Mario Matta, con un disparo de arma de fuego asesinó a Horacio Acabado el día jueves a la mañana
en el parque de la salud para robarle.
2. Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios con el autor del hecho. Por ejemplo: si
dos huellas dactilares corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron disparados
por la misma arma, etc.
Otros autores identifican tres principios más, cuya definición suele ser confusa con los anteriores:
1. Principio de uso.
2. Principio de producción
3. Principio de certeza
Los principios criminalísticos son postulados rectores de todo el conocimiento científico que permiten al
criminalista orientar sus actuaciones desde mucho antes de que inicie su labor de pesquisa.
Los principios criminalísticos permiten reconocer y tratar a los indicios y evidencias en forma objetiva y
comprobable conforme a las leyes científicas lo cual generan profesionalismo en el criminalista.
Los principios criminalísticos aplicados al derecho penal en la investigación por la comisión de diferentes tipo
legales permite ser orientador de que buscar, como buscar y como interpretar los diferentes indicios y/o
evidencias.
Los principios criminalísticos se puede aplicar en todos los tipos legales, solo que en algunos implica un
esfuerzo mayor para conseguirlo casos por ejemplo de Delitos contra la Administración Publica.
b) Clasificación de la Criminalística.
2
Edmon Locard fue un criminalista francés, considerado uno de los principales pioneros. Es famoso por
enunciar el conocido como "Principio de intercambio de Locard".
MODULO 3 – MALLA CURRICULAR CEMP
5
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del
hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por
peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones
científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene
que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios
para una recolección adecuada de las evidencias.
Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de laboratorios con
características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los recursos económicos del país
como de los delitos que se investiguen. Existen los muy sofisticados y completos, como los de la Policía
Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después
de consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover,
logró integrar un laboratorio específico de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha,
uno de los más reconocidos en el mundo.
En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del potencial
económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que cada evidencia
encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de
lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho.
Por lo que será necesario contar con áreas específicas, personal altamente calificado y equipo moderno para
aportar elementos suficientemente científicos en la investigación.
• Balística forense.
• Documentoscopía.
• Dactiloscopía (papiloscopia)
• Grafoscopía.
• Explosivos e Incendios.
• Fotografía Forense.
• Accidentología Vial.
• Toxicología Forense.
• Hematologia.
• Genética.
• Medicina Forense o Legal.
• Arte Forense (Retrato Hablado).
• Antropología Forense.
• Química Forense.
Si bien, C.P. en su artículo 11, inc. 1º define al lugar del hecho como: …El hecho se tendrá por realizado en
todos los lugares en los que el autor o el partícipe haya ejecutado la acción o, en caso de omisión, hubiera
debido ejecutarla; o en los que se haya producido el resultado previsto en la ley o en los que hubiera debido
producirse conforme a la representación del autor… (Sic)
ESCENA DEL CRIMEN: Es el lugar exacto donde se cometió el hecho punible. La escena del crimen
no siempre es el lugar donde se registra el hallazgo. La escena del crimen es donde el autor
materializó el hecho penalmente relevante.
Los lugares de investigación se clasifican en tres tipos; de acuerdo con sus condiciones y características
pueden ser:
6
Abierta
Cerrada
Mixta o semiabierta
Esta protección estará a cargo del personal policial que primero acuda al
LUGAR DEL HECHO, es el responsable de la protección inicial del espacio
físico y de los elementos, rastros o indicios que allí se encuentren, ya que en la mayoría de los casos es la
primera autoridad que toma conocimiento del hecho.
Este procedimiento en ocasiones no se lleva a cabo con todo rigor debido a situaciones ajenas a la autoridad
interviniente, lo cual puede ocasionar transformaciones o alteraciones que pueden ser de distintas
naturalezas:
1. Intencionales. Suele ser cometida por los probables responsables o familiares de las víctimas con
intereses varios (pólizas de seguro, herencias, prejuicios sociales, religiosos, robos, etc.)
2. No intencionales. Suele ser cometida por personal de Seguridad Pública, Policías Auxiliares,
Servicios de Emergencias, bomberos, familiares, periodistas y curiosos.
3. Por causas naturales (lluvia, polvaredas, fuegos, etc.)
4. Por desconocimiento, impericia o inexperiencia del propio investigador.
Conceptos básicos
La inspección ocular es un proceso metódico, sistemático y lógico que consiste en la observación integral del
lugar del hecho o escena del crimen.
Una vez comenzada la inspección ocular del LUGAR DEL HECHO no debe interrumpirse, salvo que se den
circunstancias que impliquen peligro físico para el personal o daño para las cosas.
7
4.3 Métodos de ingreso y búsqueda
La mayoría de los patrones son de tipo geométrico, antes de usar patrones deberá evaluarse cual utilizar
Grilla: Radial:
• Vinculante:
Basado en la Teoría de las vinculaciones relacionando Víctima – Sospechoso – Evidencia Física
8
Método para la búsqueda de elementos, rastros o indicios en el interior de un vehículo
Segmentación del interior de un vehículo: cada una de las áreas numeradas son registradas
separadamente, y el producto de la recolección será empaquetada por separado.
Como hemos mencionado previamente, las condiciones originales del lugar de investigación son únicas e
irrepetibles, por lo que deberemos documentarlas mediante diversos procedimientos:
Después del examen exhaustivo y minucioso del lugar, y de la fijación de los indicios por todos
los medios correspondientes para el caso, se procederá al levantamiento de los indicios.
9
7. Si hay el riesgo de que el indicio pueda alterarse o destruirse, deberá de procederse con toda la
rapidez posible sin detrimento de la calidad de la técnica apropiada.
a. Pérdida mecánica, como podría ser polvo fino a través de un agujero en el recipiente o fisura en un
sobre.
b. Por evaporización o escape de un líquido en un recipiente sin tapa o mal cerrado.
c. Por contaminación química o bacteriológica, debido al uso de recipientes sucios.
d. Por cambios resultantes de mezclar muestras provenientes de varios orígenes, cuando se utiliza un
envase común.
Cada indicio deberá de embalarse por separado, etiquetándolo con los datos
administrativos correspondientes y registro respectivo del destinatario o lugar de
guarda y custodia.
¿QUE ES?
Es un proceso sin interrupción y documentado que permite demostrar la autenticidad de los Materiales
Probatorios y Evidencia Física.
A todos los EMP y EF recolectados y aportados dentro de una investigación penal, que pueden servir para
confirmar o desvirtuar la hipótesis delictiva que sustenta la teoría del caso.
¿CUAL ES SU IMPORTANCIA?
Demostrar que el material probatorio es el mismo que estaba en el lugar de los hechos, que no fue
destruido, suplantado, alterado o deteriorado y fue detectado, fijado, recogido y embalado técnicamente.
En el lugar donde se encuentre, obtenga o recolecte (Lugar del Hecho) y finaliza por orden de una autoridad
competente o sentencia debidamente ejecutoriada.
Primer interviniente
El policía, como primer interviniente, debe resguardar las condiciones de seguridad y protección, previas a
que la cadena de custodia se establezca por parte de la técnico.
Sin embargo, la policía debe encargarse de la recolección, embalaje y protección en los siguientes casos
excepcionales, de los que se dejará constancia en el acta:
Cuando se encuentre en algún lugar del país donde el criminalista no está presente.
10
PROCESAMIENTO DEL LUGAR DEL HECHO
La inspección de lugares es regulados en los artículos 183 y 184 del CPP. La inspección se dará
generalmente en el LUGAR DE LOS HECHOS, la ESCENA DEL CRIMEN, o en el lugar en que se pueda
encontrar evidencias relacionadas con el delito.
Normas de seguridad.
Hemos hablado sobre la importancia de la preservación de la escena del crimen, pero debemos aplicar los
mismos principios a la protección personal.
El lugar de investigación puede ser un foco de infección de alto riesgo, en el que podemos adquirir
enfermedades infectocontagiosas (Hepatitis, VIH), por lo que deberemos tener extrema precaución en el
manejo de indicios. Al realizar una búsqueda en un cajón con ropa, puede haber guardada una jeringa
contaminada o una máquina de afeitar que pueden producir lesiones en nuestras manos. Cuando se efectúa
un raspado de sangre seca en una pared, una partícula puede volatilizar hacia nuestro globo ocular. Al
manipular un cadáver putrefacto, una flictena puede romperse y salpicar hacia nuestro brazo su contenido
bacteriano. Podemos pisar accidentalmente materiales tóxicos y, por elemental principio de intercambio,
llevarlos hasta nuestra casa o lugar de trabajo.
Por esto, es conveniente utilizar guantes de látex y tela, tapabocas o mascarillas, protectores oculares,
cubiertas para calzado, etc., según lo requiera el caso. Usar siempre bata y llevar con nosotros un cambio de
ropa limpia, en el caso de que sea necesario cambiarnos. Una sencilla precaución puede evitarnos
momentos desagradables.
El CPP establece en su art. 284 …Toda persona que tenga conocimiento de un hecho punible de acción
pública, podrá denunciarlo ante el Ministerio Público o la Policía Nacional. Cuando la acción penal
dependa de instancia privada sólo podrá denunciar quien tenga derecho a instar de acuerdo con las
disposiciones del Código Penal… (sic)
11
6. Roles de los intervinientes en el Lugar del Hecho.
Actividad del MP
Promover la acción penal y deber de ejercer la acción penal pública, contra una persona determinada, frente
a un hecho histórico que reviste las características de un hecho punible.
La doctrina
Sigue distintos criterios al momento de clasificar a los sujetos procesales, JULIO MAIER clasifica a los sujetos
procesales atendiendo a su naturaleza de personas de Derecho Público, órganos del Estado, o personas de
derecho privado, que carecen de investidura estatal.
Funciones requirente
El Art. 268 de la CN, establece que el Ministerio Público tiene las funciones de:
Velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales;
Promover la acción penal pública para defender el patrimonio público y social, el medio ambiente y otros
intereses difusos, así como los derechos de los puebles indígenas;
Ejercer la acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria la instancia de
parte;
Recabar informaciones de los funcionarios públicos para el mejor cumplimiento de sus funciones, y
Los demás deberes y atribuciones que fije la ley.
La función principal del Ministerio Público es dirigir en forma exclusiva la investigación del hecho punible.
El Ministerio Público se hace responsable de que la investigación sea realizada y se acopien los principales
elementos que constituirán la base de las pruebas de cargo. La dirección del proceso de investigación no
implica una investidura formal sobre la policía, sino el ejercicio real de las facultades de organización y la
definición de la estrategia de investigación.
De acuerdo al último párrafo del Art. 279 del CPP, el Ministerio Público tiene a su cargo la
investigación de todos los hechos punibles de acción pública y actuará en todo momento
con el auxilio de la Policía Nacional y de la Policía Judicial.
El Ministerio Público tiene el monopolio de la acción penal pública, el cual no es otra cosa
que conducir la investigación, dirigir, ser el titular de toda la investigación del delito desde
que se inicia.
12
Como primer punto, se debe diferenciar el rol de realización material y técnica de la investigación de un
suceso presuntamente delictivo con la función de conducción que otorga la ley fundamental al Ministerio
Público.
Agente Fiscal
En la investigación del delito, el Ministerio Público tiene la función de conducción, esto quiere decir que le
corresponde guiar o dirigir hacia un objetivo, el cual es, ejercitar la acción penal pública.
La seguridad es la función primaria de toda organización policial y deriva de la propia existencia de policía
del estado, por el cual se considera su función desde dos aspectos:
a) Seguridad o prevención
b) Investigación
Ley Orgánica de la Policía Nacional Art. 3: …La Policía Nacional ajustará el servicio de su función a las normas
constitucionales y legales…
LA SEGURIDAD O PREVENCIÒN
FUNCION INVESTIGATIVA
Cuando la seguridad o prevención es vulnerado, la Ley establece los mecanismos para restablecer el Orden y
la Paz Social.
Estos mandatos pueden consistir en órdenes judiciales para la aprehensión de las personas, allanamientos
de los recintos privados, comisos de productos nocivos y peligrosos, vigilancia de personas con fines
preventivos y otros.
Art. 58 CCP …Los agentes y funcionarios de la Policía Nacional, en su función de investigación de hechos
punibles, actuará a través de cuerpos especializados designados al efecto, y a iniciativa del Ministerio Público
ejecutarán los mandatos de la autoridad competente, sin perjuicio del régimen jerárquico que los organiza…
Una de las funciones de la Policía Nacional que otorga la Constitución y la ley es la investigación del delito.
Ante esta función, la Policía Nacional se halla bajo la dirección y control del fiscal encargado de la
investigación, practicarán las diligencias preliminares para reunir o asegurar con urgencia los elementos de
convicción, evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Art. 296 CPP.
13
labrara un acta que describa detalladamente la escena, que será firmada por dos testigos en lo posible sin
vinculación con la policía. Está actividad estará a cargo del personal policial que primero acuda al lugar del
hecho. (personal de patrulla)
Art. 15: La carrera policial es la profesión técnica y científica que desarrollan ciudadanos juramentados para
servir a la sociedad conforme a la Constitución nacional y las Leyes. Se inicia en los Institutos de Formación
Policial
Es la actividad policial que se encarga de la actividad técnica, reúne las evidencias probatorias para lograr la
imputación de los delitos.
Es una sección del organismo de seguridad y está compuesto por personal especialista, de formación
superior como químicos, psicólogos, biólogos, informáticos, y de aquellos especializados en los institutos de
criminalística.
Consideraciones
14
los procedimientos de cadena de custodia y el levantamiento de actas que haya
lugar, y la finalización de la inspección por parte de los científicos.
El lugar del hecho, es la etapa en el cual el agente fiscal debe presenciar la mayor
cantidad de escenas con el menor número de desplazamientos a efectos de no
alterar las mismas, lo cual enriquecerá su percepción del hecho, siendo el insumo
principal que le permitirá tener una apreciación reconstructiva del hecho
presuntamente delictivo, tanto así que, su papel activo más relevante es la
coordinación que hace con el perito de inspección y el investigador del caso.
El personal que interviene en el lugar del hecho debe constituir una unidad investigativa requiriéndose de
sus componentes, idoneidad científica en sus respectivas especialidades, conocimientos básicos de los otros,
mentalidad investigativa y reentrenamiento periódico, porque el crimen corre paralelo con el progreso
humano.
Realizar una inspección general a fin de evaluar si el lugar se encuentra en condiciones de ser liberado. A tal
efecto debe garantizar a través de Acta que:
a) Ningún elemento, rastro y/o indicio haya pasado inadvertido.
b) Todas las evidencias hayan sido recogidas.
c) La tarea de campo de los distintos peritos intervinientes en el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL
CRIMEN haya finalizado.
Elevar al fiscal interviniente, en un informe o Acta circunstanciado, la evaluación que ha hecho del lugar para
su liberación. Dicho informe debe contener la opinión proporcionada por cada área responsable, para que
ninguna tarea en particular quede incompleta.
Liberación
La liberación del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN sólo se puede realizar por disposición del Agente
Fiscal interviniente, mediante un acto instrumentado formalmente.
Cada grupo conformado en la Unidad Operativa, estará a cargo de un Coordinador Técnico, y será quien
ingresará primero a la escena del crimen.
15
El Coordinador Técnico, es el encargado de designar los integrantes y el orden de los peritos que accederán
al perímetro asegurado sobre los lugares en los que se ha registrado la existencia de elementos, rastros y/o
indicios a los efectos de que no los modifiquen, alteren o contaminen.
La Dirección del Laboratorio Forense del Ministerio Público cuenta con cuatro departamentos:
Departamento Científico
o Sección Laboratorio Biológico
o Sección Laboratorio Fisicoquímico
Departamento Operativo
o Sección Operativo Móvil
Departamento Criminalístico
o Sección Huellografía
o Sección Documentología y Grafología
o Sección Balística
o Sección Accidentología
Departamento Técnico
o Sección de Acústica e Imagen
o Sección de Auditoría Contable
o Sección Topografía, Planimetría y Arquitectura
o Sección Informática Forense
La dirección de Medicina Legal del Ministerio Publico cuenta con tres departamentos:
Tanatología
Clínico
Laboratorio y medios Auxiliares
Órgano auxiliar en la tarea investigativa del Fiscal, su actuación en la escena del crimen responde a:
a) Intervención en crisis;
b) Informar de manera coordinada con el Fiscal las acciones o
procedimientos que se realizarán en la escena del crimen a los familiares o
testigos del suceso criminoso;
c) Sugerir al Fiscal acciones que conforme a las informaciones obtenidas
mediante su entrevista en la escena del delito, podrán facilitar la labor
investigativa.
Criterios de actuación:
Finalmente, ante la posibilidad de contar con un escenario ideal, donde se cuente con todos los recursos
estructurales, teóricos y económicos para la persecución penal, esto nunca será suficiente, pues Los recursos
en la administración pública son siempre escasos. Por lo cual se requiere de una planificación que permita
determinar a dónde queremos llegar y prever las acciones y recursos que necesitamos para ello.
Contar con un plan de investigación permite hacer el seguimiento de la actividad investigativa; controlar el
cumplimiento de los plazos procesales y disponer de una guía de trabajo que permitan optimizar el talento
humano, estableciendo equipos de trabajo y un seguimiento de estrategias investigativas que derivarán en
una justicia material que redundaran en un Ministerio Público y Policía Nacional más eficientes y eficaces, lo
que obviamente redituaría en un mayor sentimiento de seguridad de la ciudadanía.
16
9. Reconstrucción de los Hechos
9.1 Concepto
Es un acto procesal que consiste en la reproducción artificial e imitativa de un hecho pasado, en las
condiciones en que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo
determinado
9.2 Condiciones
Debe llevarse a cabo en el mismo lugar en que ocurrió el acontecimiento a reconstruir
Deben participar las mismas personas que en él intervinieron
Debe utilizarse las mismas cosas de que se sirvieron los protagonistas
En caso que no sea posible cumplir con estos requisitos, podrán sustituirse siempre y cuando la sustitución
no genere el peligro de que se desfigure lo que en verdad ha sucedido.
9.4 Ejemplos
La posibilidad de que en un determinado lugar un testigo pudiera oír a otro testigo
Si en determinadas condiciones de lugar y tiempo se puede oír una voz, un golpe, distinguir el color
de un traje, etc.
Si un cierto recorrido puede ser realizado en un tiempo dado
9.5 Presupuestos
Incorporación previa de elementos de prueba de los que pueda inferirse la existencia del acontecimiento a
reconstruir. Ejemplos: declaraciones de testigos, declaración del imputado, resultados de una pericia.
9.6 Finalidad
Verificar si un acontecimiento ha podido suceder y si en efecto ha sucedido como se afirma que sucedió o se
presume.
Adquirir nuevos datos probatorios que confirmaran o eliminaran los ya existentes y se obtendrán
verificaciones más precisas, cuando no completamente nuevas.
17
No siempre es posible reproducir fielmente las condiciones de lugar, tiempo y acción en que el
hecho se desarrolló
Considerar las circunstancias que influyen sobre la exacta percepción de los testigos, peritos,
etc.
Los intervinientes tienden a ratificarse en la reconstrucción en la versión que aportaron con
anterioridad
Considerar siempre el carácter artificial del hecho representado.
BIBLIOGRAFÍA
MODULO 3 DE LA MALLA CURRICULAR DEL CEMP “INSPECCION DEL LUGAR DEL HECHO Y
RECONSTRUCCIÓN DEL LUGAR DEL HECHO”
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN EL PROCESAMIENTO DEL LUGAR DEL HECHO – ALFREDO ZÁRATE
18