EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE Terapia Gestalt

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Gaceta de la Gestalt On-Line

Artículo mensual
 

"EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE TERAPIA"

Los sueños en Terapia Gestalt

por

CARMEN VAZQUEZ BANDIN

Email: ctpvazquez@correo.cop.es

El vocablo castellano sueño se deriva del latín somnus, acto de dormir, y con él
vino a confundirse también el significado de somnium, acto de soñar. Ambos
están relacionados con sopor y con el griego hypnos.

En la Antigüedad, los sueños tuvieron al principio el mismo significado


religioso-cultural que tienen todavía hoy en las llamadas culturas primitivas. En
el Museo Británico se conserva un extenso papiro sobre los sueños, al que se
atribuye una antigüedad de cuatro mil años.

Hay testimonios entre los babilonios y los asirios. No es posible desconocer el


interés de los caldeos por los sueños y el influjo que estos ejercieron sobre la
cultura semítica y sobre la greco-romana.

Merece resaltar la actitud científica e investigadora de Aristóteles y los ensayos


de valoración diagnóstico-terapéutica de Hipócrates que hicieron que los sueños -
prueba, al principio, de una revelación divina, y convertidos luego en un
elemento fijo del culto- fueran sacados de su primitiva patria metafísica, hasta el
punto de que, en el último siglo anterior a la era cristiana, era imposible contener
ya su prosaica secularización. Su antiguo esplendor y poder sobresalen, una vez
más en la obra de Artemidoro en cinco tomos, que se ha conservado hasta
nuestros días.

Posteriormente, en el ámbito cultural de Occidente no vuelve a hablarse de


sueños durante un período de casi mil quinientos años. De entre las pocas
excepciones occidentales podemos citar al obispo Sinesio (hacia el 400 d.C.),
Alberto Magno (hacia 1250), su contemporáneo español Vilanova, Paracelso
(hacia 1500). La Ilustración volvió a despreciar el tema de los sueños; y solo los
románticos redescubrieron los sueños en su aspecto emocional e irracional
(Novalis, Carus, Schelling, Goethe, más tarde Nietzche). Pero la actitud
biomecanicista fundamental del siglo pasado, con su fe en el progreso, los volvió
a considerar antiguallas no científicas (Herbert, Fechner, Wundt, ...) y creyeron
que, con sus teorías de la secrección cerebral, de la disociación, del estímulo
corporal, ... habían despojado para siempre a los sueños de su misterio.

FREUD Y LOS SUEÑOS

La investigación moderna sobre los sueños la inauguró S. Freud, con su obra,


publicada en 1900, La interpretación de los sueños.

Sus dos aportaciones científicas geniales fueron:

1.- contrastar los sueños, como fenómeno psíquico, con las demás
manifestaciones inconscientes, tanto normales como patológicas, de la vida
anímica humana (por ejemplo, actos fallidos, síntomas neuróticos), y

2.- contraponer al texto manifiesto de los sueños el trasfondo latente de la


situación total, externa e interna del soñador. Contra este trasfondo tenía que
destacarse luego, de manera directa, la forma específica de actuar de los sueños.

Estas ideas confirmaron a Freud en su sospecha, abrigada ya al pensar en la


neurosis,, de que el componente inconsciente en las manifestaciones de la vida
psíquica humana (componente que la psicología académica no conocía ni
reconocía en absoluto, en un primer momento) poseía mayor extensión y era más
importante para la enfermedad y para la salud que la parte consciente.

La certeza de Freud de haber encontrado en los sueños la vía regia hacia el


inconsciente hizo que estos adquirieran una importancia antes nunca admitida en
el campo del diagnóstico, y sobre todo en el terapeutico. El tratamiento de una
enfermedad psiquica parece incompleto en la actualidad sin tener en cuenta los
sueños.

PERLS Y LOS SUEÑOS


Desde su primera obra, Yo, hambre y agresión (Ego, Hunger and Agression,
1947) Perls habla de los sueños como proyecciones de partes incompletas de la
persona.

Dice textualmente en el capítulo X, titulado "La asimilación de las


proyecciones": "Hay una esfera en la que no resulta difícil descubrir las
proyecciones: el mundo de los sueños. Hay al menos dos clases de sueños,
agradables y desagradables. Los sueños agradables son consumaciones directas o
indirectas de situaciones incompletas: coinciden con la realización de los deseos
en la terminología de Freud. Los sueños desagradables contienen invariablemente
proyecciones, su prototipo mejor conocido es la pesadilla. La persona o animal
que predomina en la pesadilla es siempre una parte no deseada de uno mismo.
Cuando usted sueña que lo muerde una serpiente venenosa, podría ser correcto
interpretar la serpiente como un símbolo fálico agresivo, pero resulta más útil
buscar la serpiente venenosa escondida en su propio carácter... ".

Y más adelante: "La naturaleza proyectiva de partes del sueño es más fácil de
captar que la mayoría de las demás proyecciones...".

En esta obra Perls habla de proyecciones del sujeto en los distintos elementos del
sueño, por ello, me parece interesante explicar el conceptos de proyección.

En su obra El enfoque guestáltico & Testimonios de terapia (The Gestalt


Approach & Eye Witness to Therapy, 1973) Perls define la proyección como "la
tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el sí mismo
(self)". Esta definición no parece que sea fácilmente aplicable al mundo de los
sueños, pero unos párrafos más lejos añade: "El neurótico no solo usa el
mecanismo de la proyección en relación a sus quehaceres con el mundo que está
fuera de él mismo. También lo usa en sí mismo. No solo tiene la tendencia a
desposeer sus propios impulsos, sino que también tiende a desposeer aquellas
partes de él mismo en donde se originan aquellos impulsos. Les confiere, por así
decir, una existencia objetiva fuera de él, de modo que puede culparlos de sus
problemas sin encarar el hecho de que son parte de él mismo". También, en los
sueños, el sujeto puede alegar confusión, falta de claridad y en cualquier caso una
falta de responsabilidad al sentirlos como algo ajeno a él.

Cada vez que no asumimos la autoría de algo que tiene que ver con nosotros y lo
sacamos de nosotros colocándolo en el entorno estamos haciendo una
proyección.

Con la proyección, así como con cualquier otro de los mecanismos de


interrupción del contacto rompemos el ciclo de la experiencia, de la vivencia y
perdemos el sentido, la orientación de nuestra energía, rompiendo la acción y la
posibilidad de contacto e interacción (Smith, 1988)

Pero volvamos a los sueños.

A lo largo de sus escritos Perls, siempre hace alguna referencia directa o velada a
los sueños y su trabajo como herramienta de información para el propio soñante
y en sus registros cinematográficos también hace demostraciones del modo de
abordaje terapéutico, aunque, si todo hay que decirlo, no hace especiales
indicaciones de su forma de trabajar con ellos salvo de pasada en su obra Sueños
y Existencia (Gestalth Therapy Verbatim, 1969) en su Charla IV que dice :
"Ahora quiero mostrarles cómo se usa esa técnica de la identificación en el
trabajo de sueños".

Como el mismo Perls diría un poco más adelante: "Es bastante diferente de lo
que hacen los psicoanalistas. Generalmente ellos dividen el sueño en pedacitos,
seguido de asociaciones acerca de lo que significa, y luego se interpreta... Si
quieren lograr algo verdadero de un sueño, no interpreten (la cursiva es de Perls).
Ni jueguen juegos intelectuales de introspección ni asocien ni disocien libre o
forzadamente los sueños".

A partir de aquí si da unas consignas claras acerca de cómo trabajar el sueño en


Terapia Gestalt.

"En Terapia Gestalt no interpretamos los sueños. Hacemos con ellos algo mucho
más interesante. En vez de analizarlos y trocearlos, intentamos retrotraerles a la
vida. El modo de hacer esto es revivir el sueño tal como si estuviese
ocurriendo ahora. En vez de relatar el sueño como un episodio del pasado, lo
actuamos en el presente de modo que se convierte en parte de uno y así
posibilitamos un compromiso verdadero".

Continúa diciendo: "No importa si tomamos un trozo de un sueño o un sueño


antiguo. Siempre que se lo pueda recordar, el sueño estará vivo y disponible, y
seguirá conteniendo una situación inconclusa, una situación no asimilada".

Más adelante añade otros elementos: "Cuando trabajamos los sueños, por lo
general tomamos solamente un trozo de él. Se puede obtener mucho de solo un
fragmento pequeño."

"Haga una lista de todos los detalles que aparecen en él. Tome cada persona, cada
cosa, cada estado de ánimo y luego trabaje sobre esto hasta convertirse en cada
una de esas cosas. Hay que convertirse realmente en la cosa... Olviden su mente
y despierten a sus sentidos." Después más adelante dice: "En seguida tomen cada
uno de estos objetos, caracteres y partes permitiéndoles tener encuentros entre
ellos... sostengan un diálogo con las dos partes opuestas... Todas las partes
diferentes son una proyección de uno mismo".

En este diálogo entre las partes, al principio siempre empiezan riñendo,


oponiéndose, "a medida que avanza el proceso del encuentro –dice Perls- hay
aprendizaje mutuo hasta que llegamos a un entendimiento y una apreciación de
las diferencias, y logramos la unidad e integración de las dos fuerzas opositoras".
Con la integración recuperamos una parte de nosotros mismos y con ella la
energía que habíamos bloqueado.

Cuando Perls habla de no interpretar, también está hablando de "no empujar el


río", de no forzar al sujeto a sacar conclusiones o establecer acuerdos antes de
que el se de cuenta de su proceso.

Todos sabemos que el darse cuenta (awareness), el "reconocimiento inmediato e


implícito del campo" (Robine, 1993) es la única manera como recuperamos el
ciclo de contacto permitiendo el fluir de nuestra energía y el paso a la necesidad
de acción.

"El sueño es una excelente oportunidad para encontrar los hoyos en la


personalidad" sigue diciendo y en otra parte, en su Seminario sobre sueños dice:
"en el sueño tenemos un mensaje existencial muy claro acerca de lo que falta en
nuestras vidas, lo que evitamos hacer o vivir. También en los sueños hay bastante
material para ser reasimilado y reposeer nuestras partes alienadas".

Como el propio Perls subraya partimos "del nivel puramente verbal hasta que
aparezca la experiencia", hasta que deje de haber algo impersonal y confuso y
aparezca un yo capaz de reasimilar y poner en acción el contenido del sueño.

Todos soñamos, "si uno se niega a recordar sueños, uno se niega realmente a
encarar su propia existencia –a encarar lo que está mal en su existencia-".

"En los sueños, en mi oponión, es donde está expuesta más claramente la


existencia y los problemas de la existencia... Freud llamó a los sueños la Via
Regia, el camino real hacia el inconsciente. Yo creo que es el camino real hacia
la integración. Yo nunca se que es lo "inconsciente", pero sé definitivamente que
el sueño es la producción más espontánea que tenemos. Nos llega sin nuestra
intención, voluntad o deseo. Es sueño es la expresión más espontánea de la
existencia de un ser humano. No hay nada tan espontáneo como el sueño...
Hagamos lo que hagamos en la vida siempre está presente algún tipo de control o
interferencia deliberada. No ocurre lo mismo con los sueños".

ISADORE FROM Y LOS SUEÑOS

No vamos a acabar la exposición de los sueños en Terapia Gestalt sin hacer


referencia a la aportación de Isadore From, miembro del grupo fundador de la
Terapia Gestalt, con más de 35 años de práctica en el ejercicio de la psicoterapia
Gestalt. Con su comprensión de los sueños como retroflexión, Isadore From ha
introducido en este debate una comprensión auténticamente nueva para aplicar a
los sueños. No es solamente un método suplementario para trabajar los sueños,
sino que ha desarrollado sobre todo un enfoque para trabajar los sueños que se
armoniza con la teoría de la Terapia Gestalt.

El psicoanálisis ha descubierto el análisis de los sueños como "vía regia" de la


psicoterapia hacia el inconsciente, hacia su significado y hacia el pasado. Se
puede decir que Isadore From ha encontrado una vía no menos regia para
cambiar de un enfoque que desenterraba el sentido y el pasado, para dirigirse
hacia el presente y hacia la experiencia inmediata de la formación de estructuras
de represión en una relación dialogal yo-tú entre cliente y terapeuta.

Es bien conocido que Perls, como acabamos de decir, consideraba


fundamentalmente el sueño como una proyección o, como él decía, como "un
mensaje existencial"; para Isadore From, el problema con esta concepción, no es
tanto saber si la hipótesis "proyección" es coherente desde un punto de vista
teórico, sino conocer las consecuencias de esta

hipótesis en la práctica terapéutica.

En una entrevista a From realizada por Edward Rosenfeld, publicada en The


Gestalt Journal, (Vol I, nº 2, Otoño, 1978), decía From a propósito de esto:

"¿Qué pasaría si consideráramos el sueño como una retroflexión? Una


retroflexión ‘inconsciente’ es, como se sabe, una perturbación importante a nivel
de la frontera contacto, perturbación que siempre ha sido de gran interés,
especialmente en Terapia Gestalt."

¿Qué sugerencias da Isadore From para trabajar los sueños de esta manera?
"Los sueños importantes, -continúa diciendo en la entrevista- si decidimos
considerar el sueño como una retroflexión inconsciente, van a ser los sueños de la
noche que precede a la sesión de terapia y los de la noche siguiente..."

La hipótesis con la que se trabaja es que el sueño es la retroflexión por


excelencia, "ya que se sueña cuando se duerme y cualquier acto, excepto la
respiración, se detiene".

Continúa diciendo más delante: "Si consideras igualmente el sueño como una
tentativa de deshacer las retroflexiones que se han producido durante la sesión de
terapia, vas a poder entrar en contacto con el material que, de otra forma, se
habría desatendido".

"De hecho, un paciente en terapia sabe, en general que si se acuerda de un sueño,


se lo va a contar a su terapeuta. Mantengo la hipótesis de que este hecho
determina de alguna manera el contenido del sueño del paciente; no es solamente
un sueño, es un sueño que le va a contar a su terapeuta. Mantengo la hipótesis de
que este hecho determina (la cursiva es mía), de alguna manera, el contenido del
sueño del paciente: no es solamente un sueño, es un sueño que le va a contar a su
terapeuta".

"De tal manera –continúa diciendo- podría ser un intento de entrar en contacto y
por lo tanto de deshacer las retroflexiones que reflejan las perturbaciones en la
frontera-contacto con el terapeuta".

Recordemos que Perls en el capítulo 2 de El enfoque guestáltico (The Gestalt


Approach, 1973) dice a propósito de la retroflexión: "El cuarto mecanismo
neurótico puede llamarse retroflexión, que literalmente significa ‘volverse atrás
intensamente en contra’. El retroflector sabe cómo trazar una línea demarcatoria
entre él y el ambiente y dibuja una línea clara y nítida por la mitad, pero la traza
por en medio de sí mismo". Mas adelante dice: "Deja (el retroflector) de dirigir
sus energías hacia fuera en un intento de manipular y llevar a cabo cambios en el
ambiente que le satisfarán sus necesidades".

Latner en su libro Fundamentos de la Gestalt (The Book of Gestalt Therapy,


1973) en la pág. 125 dice: "La retroflexión es nuestra solución a nuestra
renuencia o incapacidad para actuar enérgicamente y en forma decisiva en el
medio".

Perls consideraba el sueño como una afirmación de las partes indeseables del
ego, From añade que es una comunicación, "una comunicación perturbada o
retroflectada... ¿cómo es que el paciente no puede o no quiere decirle al terapeuta
lo que ahora, se dice a sí mismo en un sueño".

En otra entrevista realizada a From por E. Mark Stern y Don Lathrop, publicada
en "The Gestalt Journal", dice From: "En tanto que terapeuta gestáltico, lo que
me interesa sobre todo es lo siguiente: sería raro por nuestra parte no solo ignorar
el contexto del sueño, sino también el hecho de que el sueño sea contado ahora a
este terapeuta concreto, también la manera que yo tengo de llevarlo a lo que
nosotros llamamos el presente, y finalmente el hecho de que, en verdad, nuestro
paciente es consciente de ello."

¿Qué hacer entonces con el sueño?

From cuenta un ejemplo: "Encuentro un paciente que ha tenido un sueño. Ese


paciente es psiquiatra. Sueña con su despacho que, en su sueño, está
completamente desordenado, lo que, cuando me lo cuenta, me parece altamente
improbable ya que si hay algo que sé de él es que no es desordenado en absoluto.
Antes de que él me recuerde eso, le planteo la siguiente pregunta: ‘¿Cómo soy yo
desordenado?’. Entonces él me dice con voz ‘dubitativa’ que en general yo me
vestía de manera desordenada y que eso le alteraba. Entonces yo le pregunto:
‘¿Qué te ha impedido decírmelo?’. El me contestó algo que quería decir que
estaba furioso contra mí."

BIBLIOGRAFIA

 LATNER, Joel: Fundamentos de la Gestalt, Ed. Cuatro Vientos, S. de


Chile, 1994
 FROM, Isadore: Los sueños: contacto y frontera de contacto, entrevista
entre I. From y E. Mark Stern y Don Lathrop, publicada en "Voices", 1978
(traducción española, Documento del Centro de Terapia y Psicología,
1996)
 PERLS, Fritz: Yo, Hambre y Agresión, Ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1976 –agotado-
 PERLS, Fritz: Sueños y Existencia, Ed. Cuatro Vientos, S. de Chile, 1974
 PERLS, Fritz: El enfoque guestáltico & Testimonios de Terapia, Ed.
Cuatro Vientos, S. de Chile, 1976
 ROSENFELD, Edward: Entrevista con Isadore From, publicada en "The
Gestalt Journal", 1978 (traducción española, Documento del Centro de
Terapia y Psicología de Madrid, 1997)

Carmen Vázquez Bandín, psicólogo clínico y psicoterapeuta formada


en Terapia Gestalt desde hace 22 años en USA y Francia; fundadora y directora
del Centro de Terapia y Psicología de Madrid; directora de la formación en
Terapia Gestalt en la Escuela del CTP; colabora con diversas escuelas españolas
y europeas en la formación de terapeutas gestálticos; formada en Análisis
Transacción y PNL, especializada en trabajos con duelos y la muerte. Autora de
los libros "Cuando me encuentro con el Capitán Grafio (no) me engancho" (Ed.
Las Mil y Una Ediciones; actualmente en reedición en Editorial Cuatro Vientos,
S. de Chile), "Hermano Amor, Hermana Vida" (Ed. Mandala) y "Sonrisas" (Ed.
Mandala) y de numerosos artículos. Colaboradora con el INSALUD, INSERSO,
INEM. Ejerce la práctica en consulta privada en Madrid España). Miembro de la
Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG), de la European Association for
Gestalt Therapy (EAGT), la International Association for Gestalt Therapy
(IAGT), la International Association for Advancement of the Gestalt Therapy
(IAAGT).

http://www.transpersonalpsycho.com.ar/biblioteca/suenodeunanoche.htm

También podría gustarte