EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE Terapia Gestalt
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE Terapia Gestalt
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE Terapia Gestalt
Artículo mensual
por
Email: ctpvazquez@correo.cop.es
El vocablo castellano sueño se deriva del latín somnus, acto de dormir, y con él
vino a confundirse también el significado de somnium, acto de soñar. Ambos
están relacionados con sopor y con el griego hypnos.
1.- contrastar los sueños, como fenómeno psíquico, con las demás
manifestaciones inconscientes, tanto normales como patológicas, de la vida
anímica humana (por ejemplo, actos fallidos, síntomas neuróticos), y
Y más adelante: "La naturaleza proyectiva de partes del sueño es más fácil de
captar que la mayoría de las demás proyecciones...".
En esta obra Perls habla de proyecciones del sujeto en los distintos elementos del
sueño, por ello, me parece interesante explicar el conceptos de proyección.
Cada vez que no asumimos la autoría de algo que tiene que ver con nosotros y lo
sacamos de nosotros colocándolo en el entorno estamos haciendo una
proyección.
A lo largo de sus escritos Perls, siempre hace alguna referencia directa o velada a
los sueños y su trabajo como herramienta de información para el propio soñante
y en sus registros cinematográficos también hace demostraciones del modo de
abordaje terapéutico, aunque, si todo hay que decirlo, no hace especiales
indicaciones de su forma de trabajar con ellos salvo de pasada en su obra Sueños
y Existencia (Gestalth Therapy Verbatim, 1969) en su Charla IV que dice :
"Ahora quiero mostrarles cómo se usa esa técnica de la identificación en el
trabajo de sueños".
Como el mismo Perls diría un poco más adelante: "Es bastante diferente de lo
que hacen los psicoanalistas. Generalmente ellos dividen el sueño en pedacitos,
seguido de asociaciones acerca de lo que significa, y luego se interpreta... Si
quieren lograr algo verdadero de un sueño, no interpreten (la cursiva es de Perls).
Ni jueguen juegos intelectuales de introspección ni asocien ni disocien libre o
forzadamente los sueños".
"En Terapia Gestalt no interpretamos los sueños. Hacemos con ellos algo mucho
más interesante. En vez de analizarlos y trocearlos, intentamos retrotraerles a la
vida. El modo de hacer esto es revivir el sueño tal como si estuviese
ocurriendo ahora. En vez de relatar el sueño como un episodio del pasado, lo
actuamos en el presente de modo que se convierte en parte de uno y así
posibilitamos un compromiso verdadero".
Más adelante añade otros elementos: "Cuando trabajamos los sueños, por lo
general tomamos solamente un trozo de él. Se puede obtener mucho de solo un
fragmento pequeño."
"Haga una lista de todos los detalles que aparecen en él. Tome cada persona, cada
cosa, cada estado de ánimo y luego trabaje sobre esto hasta convertirse en cada
una de esas cosas. Hay que convertirse realmente en la cosa... Olviden su mente
y despierten a sus sentidos." Después más adelante dice: "En seguida tomen cada
uno de estos objetos, caracteres y partes permitiéndoles tener encuentros entre
ellos... sostengan un diálogo con las dos partes opuestas... Todas las partes
diferentes son una proyección de uno mismo".
Como el propio Perls subraya partimos "del nivel puramente verbal hasta que
aparezca la experiencia", hasta que deje de haber algo impersonal y confuso y
aparezca un yo capaz de reasimilar y poner en acción el contenido del sueño.
Todos soñamos, "si uno se niega a recordar sueños, uno se niega realmente a
encarar su propia existencia –a encarar lo que está mal en su existencia-".
¿Qué sugerencias da Isadore From para trabajar los sueños de esta manera?
"Los sueños importantes, -continúa diciendo en la entrevista- si decidimos
considerar el sueño como una retroflexión inconsciente, van a ser los sueños de la
noche que precede a la sesión de terapia y los de la noche siguiente..."
Continúa diciendo más delante: "Si consideras igualmente el sueño como una
tentativa de deshacer las retroflexiones que se han producido durante la sesión de
terapia, vas a poder entrar en contacto con el material que, de otra forma, se
habría desatendido".
"De tal manera –continúa diciendo- podría ser un intento de entrar en contacto y
por lo tanto de deshacer las retroflexiones que reflejan las perturbaciones en la
frontera-contacto con el terapeuta".
Perls consideraba el sueño como una afirmación de las partes indeseables del
ego, From añade que es una comunicación, "una comunicación perturbada o
retroflectada... ¿cómo es que el paciente no puede o no quiere decirle al terapeuta
lo que ahora, se dice a sí mismo en un sueño".
En otra entrevista realizada a From por E. Mark Stern y Don Lathrop, publicada
en "The Gestalt Journal", dice From: "En tanto que terapeuta gestáltico, lo que
me interesa sobre todo es lo siguiente: sería raro por nuestra parte no solo ignorar
el contexto del sueño, sino también el hecho de que el sueño sea contado ahora a
este terapeuta concreto, también la manera que yo tengo de llevarlo a lo que
nosotros llamamos el presente, y finalmente el hecho de que, en verdad, nuestro
paciente es consciente de ello."
BIBLIOGRAFIA
http://www.transpersonalpsycho.com.ar/biblioteca/suenodeunanoche.htm