Trabajo de Exposición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombres y matrículas:

Carol frica caba 20-epss-1-458


Elianna Pimentel 19-Epss-1-585
Greis Nolasco Geraldo 17-epss-1-126
Ruth bella vargas Pérez 18-spst-1-014
Asignatura:
Modificación de la conducta
Maestra:
Francia Reyes Almonte
Tema:
Condicionamiento Respondiente.
Introducción

El condicionamiento respondiente Proceso mediante el cual una vez que se ha establecido una respuesta condicionada,
el estímulo condicionado puede servir, a su vez, como estímulo incondicionado para establecer una respuesta
incondicionada ante un tercer estímulo..

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que se produce a través de asociaciones entre un estímulo
ambiental y un estímulo natural.

El Condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran influencia en el conductismo, un enfoque
sistemático en psicología surgido en el siglo XIX que asume que muchos comportamientos son producto de una
asociación: reflejos producidos por una respuesta condicionada a ciertos estímulos. Esta asociación además es una
consecuencia de la historia de esa persona.

El fisiólogo ruso Iván Pavlov, junto a John B. Watson, es el máximo exponente del condicionamiento clásico, uno de los
procesos clave del conductismo, junto con el condicionamiento operante o instrumental.
Desarrollo.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE

Ciertos tipos de estímulos, característicamente,


Elicitan determinados tipos de respuestas corporales.

Los bebés realizan respuestas de succión cuando un


Objeto tal como un pezón toca sus labios. Una per-
Sona parpadea cuando un soplo de aire es dirigido a
Sus ojos. La pupila del ojo se contrae ante la exposi-
Ción a la luz brillante. La salivación ocurre cuando
La comida está en la boca. Una persona tose o da
Arcadas cuando un objeto extraño se aloja en su gar-
Ganta. Éstas y otras respuestas (tabla 8.1) se denomina-
respuestas incondicionadas (RI). Estas respuestas
Son elicitadas por estímulos antecedentes aunque no
Se haya producido ningún condicionamiento o
Aprendizaje.

La RI se produce en todas las personas


Sanas cuando se presenta un estímulo incondicionado
(EI).

Conceptos clave en el condicionamiento clásico.

Para poder comprender el condicionamiento clásico es necesario tener en cuenta


los siguientes elementos clave:
El estímulo incondicionado (EI): hace referencia a aquel que de forma automática
provoca una respuesta del organismo.

La respuesta incondicionada (RI): es aquella que ocurre en el cuerpo, de manera


automática, ante un estímulo incondicionado.

El estímulo neutro (EN): en principio no provoca ningún tipo de respuesta en el


organismo. Cuando se asocia de forma temporal con un estímulo incondicionado
pasa a ser un estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una
respuesta al igual que el incondicionado.

La respuesta condicionada (RC): aquella que aparece al presentarse solo el


estímulo condicionado. Normalmente, la RC es más débil que la RI y tarda más en
aparecer una vez que el estímulo está presente.

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que se produce a través


de asociaciones entre un estímulo ambiental y un estímulo natural.

¿Qué es el condicionamiento clásico en psicología?

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran influencia


en el conductismo, un enfoque sistemático en psicología surgido en el siglo XIX
que asume que muchos comportamientos son producto de una asociación:
reflejos producidos por una respuesta condicionada a ciertos estímulos. Esta
asociación además es una consecuencia de la historia de esa persona.

El fisiólogo ruso Ivan Pavlov, junto a John B. Watson, es el máximo exponente del
condicionamiento clásico, uno de los procesos clave del conductismo, junto con el
condicionamiento operante o instrumental.
Junto con el condicionamiento operante, el condicionamiento clásico se convirtió
en la base del conductismo, una escuela de psicología que era dominante a
mediados del siglo XX y que sigue siendo una influencia importante en la práctica
de la terapia psicológica y el estudio del comportamiento animal.
El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje básico, y sus sustratos
neurales ahora están comenzando a ser entendidos. Aunque a veces es difícil
distinguir el condicionamiento clásico de otras formas de aprendizaje asociativo
(por ejemplo, aprendizaje instrumental y memoria asociativa humana ), una serie
de observaciones los diferencian, especialmente las contingencias por las cuales
ocurre el aprendizaje.

“Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos excitados con la
mínima cosa que les ofrezcas”.

¿Qué es el condicionamiento respondiente?


El conductismo se basa en el supuesto de que todo el aprendizaje se produce a
través de las interacciones con el entorno, el cual moldea el comportamiento
(enseña). En el condicionamiento clásico, el proceso de aprendizaje se produce
mediante la asociación de un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que
provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable (por
ejemplo, salivación), con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no
provocaba respuesta (salivación) antes del condicionamiento.

Después de varias presentaciones consecutivas de carácter espacio-temporal, el


evento neutro adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma
respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar produciendo la
salivación
El condicionamiento clásico implica formar una asociación entre dos estímulos que
resultan en una respuesta aprendida.

Terminología
Conceptos clave en el condicionamiento clásico

Para poder comprender el condicionamiento clásico es necesario tener en cuenta los siguientes
elementos clave:

• El estímulo incondicionado (EI): hace referencia a aquel que de forma automática provoca una respuesta del organismo.
• La respuesta incondicionada (RI): es aquella que ocurre en el cuerpo, de manera automática, ante un estímulo incondicionado.
• El estímulo neutro (EN): en principio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando se asocia de forma temporal con
un estímulo incondicionado pasa a ser un estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta al igual que el
incondicionado.
• La respuesta condicionada (RC): aquella que aparece al presentarse solo el estímulo condicionado. Normalmente, la RC es más
débil que la RI y tarda más en aparecer una vez que el estímulo está presente
entre la CS y la aparición ci. Era relativamente corto.

Como se señaló anteriormente, a menudo se piensa que la respuesta condicionada


es una réplica de la respuesta no condicionada, pero Pavlov señaló que la saliva
producida por el CS difiere en composición de la producida por los Estados Unidos.
De hecho, la RC puede ser cualquier nueva respuesta a la CS previamente neutral
que puede estar claramente vinculada a la experiencia con la relación condicional
de CS y EE.

Generalización de estímulos
Se dice que la generalización del estímulo ocurre si, después de que un CS en
particular ha llegado a provocar un CR, se encuentra un estímulo de prueba similar
para provocar el mismo CR. Por lo general, cuanto más similar es el estímulo de
prueba al CS, más fuerte será el CR al estímulo de prueba. Por el contrario, cuanto
más difiera el estímulo de prueba de la CS, más débil será la RC, o más diferirá de
la observada previamente.

Discriminación de estímulo
Uno observa la discriminación de estímulo cuando un estímulo («CS») provoca un
CR y otro estímulo («CS») provoca otro CR o ningún CR.

Aplicación del condicionamiento clásico

A la hora de aplicar el condicionamiento clásico en Psicología se pueden emplear


diferentes técnicas en función de los objetivos que se quieran alcanzar en la
terapia. Entre las más usadas se encuentran:

Contracondicionamiento. Es un recurso que tiene su objetivo en presentar el


estímulo que provoca la respuesta que queremos evitar acompañado de un
estímulo positivo para que la persona no lo perciba como una amenaza. De esta
forma se enseñan diversas respuestas ante dicho estímulo.
Desensibilización sistemática. Técnica enfocada en la modificación de la conducta.
Consiste en exponer a la persona al estímulo estresante o fóbico con el fin de
hacer desaparecer la respuesta de ansiedad. Sin embargo, se realiza de forma que
el estímulo se expone de forma gradual para reducir el comportamiento no
deseado poco a poco.

Inundación. Esta práctica tiene como objetivo acabar con las respuestas de

evitación. Hay dos formas de abordarla. La primera consiste en hacer que el


estímulo condicionado no acabe con la respuesta de evitación y la segunda busca
bloquear la respuesta de evitación mediante algún obstáculo, así se expone al
sujeto al estímulo condicionado.

Terapia aversiva. Busca proporcionar un estímulo que no sea deseable para inhibir
una respuesta, es decir, emplear el castigo frente aquellas conductas que se
quieren evitar.

El condicionamiento clásico puede emplearse para diferentes fines dentro de la


Psicología, como ayudar a superar fobias, adicciones o miedos, empleando
técnicas de modificación de conducta.
Conclusión.

Consideramos a Pavlov y a su teoría conductista del condicionamiento clásico


relevantes para los y las profesionales de la Intervención Social porque es una de
las teorías psicológicas fundamentales en la actualidad, que intenta junto a otras
explicar de manera general los elementos y los factores implicados en los procesos
de cambio que experimentan las personas como resultado de la experiencia y la
relación con el entorno.

Está claro que se puede tomar la teoría del condicionamiento clásico para elaborar
y llevar a cabo técnicas de modificación de conductas con las personas y/o
colectivos con los que se va a intervenir para disminuir, eliminar, desarrollar y/o
aumentar comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar
así una calidad de vida más favorable.

Pero nosotras vemos la importancia de este autor más allá de su aplicación con los
demás, resaltamos su labor como base para desarrollar técnicas de aprendizaje de
habilidades sociales que permiten a la y al profesional valorar y construir su propia
identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras
personas y afrontar las demandas, los retos y las dificultades de la vida tanto
profesional como personal.

También podría gustarte