Trabajo de Exposición
Trabajo de Exposición
Trabajo de Exposición
El condicionamiento respondiente Proceso mediante el cual una vez que se ha establecido una respuesta condicionada,
el estímulo condicionado puede servir, a su vez, como estímulo incondicionado para establecer una respuesta
incondicionada ante un tercer estímulo..
El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que se produce a través de asociaciones entre un estímulo
ambiental y un estímulo natural.
El Condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran influencia en el conductismo, un enfoque
sistemático en psicología surgido en el siglo XIX que asume que muchos comportamientos son producto de una
asociación: reflejos producidos por una respuesta condicionada a ciertos estímulos. Esta asociación además es una
consecuencia de la historia de esa persona.
El fisiólogo ruso Iván Pavlov, junto a John B. Watson, es el máximo exponente del condicionamiento clásico, uno de los
procesos clave del conductismo, junto con el condicionamiento operante o instrumental.
Desarrollo.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE
El fisiólogo ruso Ivan Pavlov, junto a John B. Watson, es el máximo exponente del
condicionamiento clásico, uno de los procesos clave del conductismo, junto con el
condicionamiento operante o instrumental.
Junto con el condicionamiento operante, el condicionamiento clásico se convirtió
en la base del conductismo, una escuela de psicología que era dominante a
mediados del siglo XX y que sigue siendo una influencia importante en la práctica
de la terapia psicológica y el estudio del comportamiento animal.
El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje básico, y sus sustratos
neurales ahora están comenzando a ser entendidos. Aunque a veces es difícil
distinguir el condicionamiento clásico de otras formas de aprendizaje asociativo
(por ejemplo, aprendizaje instrumental y memoria asociativa humana ), una serie
de observaciones los diferencian, especialmente las contingencias por las cuales
ocurre el aprendizaje.
“Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos excitados con la
mínima cosa que les ofrezcas”.
Terminología
Conceptos clave en el condicionamiento clásico
Para poder comprender el condicionamiento clásico es necesario tener en cuenta los siguientes
elementos clave:
• El estímulo incondicionado (EI): hace referencia a aquel que de forma automática provoca una respuesta del organismo.
• La respuesta incondicionada (RI): es aquella que ocurre en el cuerpo, de manera automática, ante un estímulo incondicionado.
• El estímulo neutro (EN): en principio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando se asocia de forma temporal con
un estímulo incondicionado pasa a ser un estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta al igual que el
incondicionado.
• La respuesta condicionada (RC): aquella que aparece al presentarse solo el estímulo condicionado. Normalmente, la RC es más
débil que la RI y tarda más en aparecer una vez que el estímulo está presente
entre la CS y la aparición ci. Era relativamente corto.
Generalización de estímulos
Se dice que la generalización del estímulo ocurre si, después de que un CS en
particular ha llegado a provocar un CR, se encuentra un estímulo de prueba similar
para provocar el mismo CR. Por lo general, cuanto más similar es el estímulo de
prueba al CS, más fuerte será el CR al estímulo de prueba. Por el contrario, cuanto
más difiera el estímulo de prueba de la CS, más débil será la RC, o más diferirá de
la observada previamente.
Discriminación de estímulo
Uno observa la discriminación de estímulo cuando un estímulo («CS») provoca un
CR y otro estímulo («CS») provoca otro CR o ningún CR.
Inundación. Esta práctica tiene como objetivo acabar con las respuestas de
Terapia aversiva. Busca proporcionar un estímulo que no sea deseable para inhibir
una respuesta, es decir, emplear el castigo frente aquellas conductas que se
quieren evitar.
Está claro que se puede tomar la teoría del condicionamiento clásico para elaborar
y llevar a cabo técnicas de modificación de conductas con las personas y/o
colectivos con los que se va a intervenir para disminuir, eliminar, desarrollar y/o
aumentar comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar
así una calidad de vida más favorable.
Pero nosotras vemos la importancia de este autor más allá de su aplicación con los
demás, resaltamos su labor como base para desarrollar técnicas de aprendizaje de
habilidades sociales que permiten a la y al profesional valorar y construir su propia
identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras
personas y afrontar las demandas, los retos y las dificultades de la vida tanto
profesional como personal.