232 CASO CLINICO Manejo Tejidos Perfil Emergencia
232 CASO CLINICO Manejo Tejidos Perfil Emergencia
232 CASO CLINICO Manejo Tejidos Perfil Emergencia
Resumen tal del 30 por 100 del proceso alveolar, pudiendo llegar hasta
el 50 por 100 al cabo de 12 meses (4), por lo que la necesi-
Uno de los mayores retos de la implantología es la obten- dad de la reconstrucción de los tejidos orales viene determi-
ción de un resultado estético adecuado tanto a nivel de las nada por los acontecimientos biológicos que ocurren tras la
restauraciones (estética blanca), como de los tejidos blandos extracción de los dientes.
que rodean a las restauraciones (estética rosa) con el fin de Dicha pérdida de volumen va a dificultar la colocación de
cumplir con las exigencias estéticas del paciente (1). No ca- implantes osteointegrados pudiendo generar nuevos proble-
be duda que las coronas implanto-soportadas en la zona de mas debido a la falta de un correcto perfil de emergencia que
estética tienen éxito si el resultado anatómico se ha estable- puede afectar a dos situaciones:
cido con las dimensiones correctas de las estructuras blan- • La estética de la encía rosa deficiente.
cas y rosas (2). De tal forma que el manejo adecuado de los • Diseños prostodónticos inadecuados que dificulten el co-
tejidos duros y blandos es esencial para poder establecer un rrecto mantenimiento.
resultado estético predecible. Por otra parte, la regeneración En sentido horizontal será necesaria la compensación de
de un contorno de los tejidos blandos con papilas adecuadas la pérdida volumétrica con técnicas de aumento de tejidos
en el área proximal y un contorno gingival que está en armo- blandos que presentan resultados ciertamente predecibles
nía con la silueta gingival de los dientes adyacentes es uno y, en sentido vertical, a nivel proximal nos encontramos con
de los principales retos. una de las limitaciones más complejas de solucionar: la pre-
La colocación de implantes en una posición tridimensional sencia de una papila de dimensiones adecuadas en relación
ideal a menudo no es posible debido a la falta de disponibi- con una corona implanto-soportada, ya que esta dimensión
lidad ósea tanto en sentido horizontal como en sentido verti- viene esencialmente determinada por el nivel de hueso a ni-
cal. El cuadro clínico puede complicarse aún más si los dien- vel interproximal (3).
tes se perdieron como resultado de un traumatismo, o bien, Además de la colocación de implantes y la gestión adecua-
debido a procesos infecciosos que cursan con una gran des- da de los tejidos blandos, el uso de los dientes o restauracio-
trucción de tejidos. nes provisionales apoyados sobre implantes contribuye signi-
El proceso biológico que acontece tras una extracción den- ficativamente al éxito general de la terapia, debido a que nos
taria produce una reabsorción fisiológica del proceso alveo- permite moldear la mucosa periimplantaria consiguiendo una
lar como consecuencia de la reducción en volumen del hueso arquitectura gingival adecuada.
maxilar, que afecta fundamentalmente al aspecto vestibular
de la cresta ósea. En los primeros tres meses tras realizar una Palabras clave: implantes, zona estética, papila, regene-
extracción se va a producir una reducción volumétrica horizon- ración ósea, injerto de tejido conectivo.
Figura 4.
Figura 3.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kourtis S, Psarri C, Andritsakis P, Doukoudakis A. (2007), Provi- 8. Langer B, Calagna LJ. The subepithelial connective tissue gra-
sional Restorations for Optimizing Esthetics in Anterior Maxillary Im- ft: A new approach to the enhancement of anterior cosmetics.
plants: A Case Report. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, Int J Periodontics Restorative Dent 1982; 2: 22-33.
19: 6–17. 9. Sullivan HC, Atkins JH. Free autogenous gingival grafts. III. Uti-
2. Den Hartog L, Slater JJ, Vissink A, Meijer HJ, Raghoebar GM. (2008) lization of grafts in the treatment of gingival recession. Perio-
Treatment outcome of immediate, early and conventional single tooth dontics 1968: 6: 152–160.
implants in the aesthetic zone: a systematic review to survival, bone 10. Linkevicius T, Apse P, Grybauskas S, Puisys A. The influence of
level, soft-tissue, aesthetics and patient satisfaction. Journal of Clini- soft tissue thickness on crestal bone changes around implants:
cal Periodontology 35: 1073–1086. a 1-year prospective controlled clinical trial. Int J Oral Maxillo-
3. Kourkouta S, Dedi KD, Paquette DW, Mol A. (2009) Interproximal tis- fac Implants. 2009 Jul-Aug; 24(4).
sue dimensions in relation to adjacent implants in the anterior maxi- 11. Tarnow D, Elian N, Fletcher P, Froum S, Magner A, Cho SC, Sa-
lla: clinical observations and patient aesthetic evaluation. Clinical Oral lama M, Salama H, Garber DA. (2003) Vertical distance from
Implants Research 20: 1375–1385. the crest of bone to the height of the interproximal papilla bet-
4. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. Bone healing and soft ween adjacent implants. Journal of Periodontology 74, 1785–
tissue contour changes following single-tooth extraction: a clinical and 1788.
radiographic 12-month prospective study. Int J Periodontics Restora- 12. Lee DW, Park KH, Moon IS. (2005) Dimension of keratinized mu-
tive Dent. 2003 Aug; 23 (4): 313-23. cosa and the interproximal papilla between adjacent implants.
5. Christoph HF Hämmerle, Ronald E Jung, Duygu Yaman, Niklaus P Journal of Periodontology 76, 1856–1860.
Lang. Ridge augmentation by applying bioresorbable membranes and 13. Jemt, T. (1997) Regeneration of gingival papillae after single-im-
deproteinized bovine bone mineral: a report of twelve consecutive ca- plant treatment. International Journal of Periodontics and Res-
ses (p 19-25). torative Dentistry 17: 327–333.
6. Morris HF, Ochi S, Spray JR, Olson JW. Periodontal-type measure- 14. Belser UC, Schmid B, Higginbottom F, Buser D. (2004) Outco-
ments associated with hydroxyapatite-coated and non-HA-coated im- me analysis of implant restorations located in the anterior maxi-
plants: uncovering to 36 months. Ann Periodontol. 2000 Dec; 5 (1): lla: a review of the recent literature. International Journal of Oral
56-67. and Maxillofacial Implants 19 (Suppl.), 30–42.
7. Hallman M, Sennerby L, Lundgren S. A Clinical and Histologic Evalua- 15. Chang M, Wennström JL, Ödman P, Andersson B. (1999), Im-
tion of Implant Integration in the Posterior Maxilla After Sinus Floor Aug- plant supported single-tooth replacements compared to contra-
mentation with Autogenous Bone, Bovine Hydroxyapatite, or a 20:80 lateral natural teeth. Crown and soft tissue dimensions.Clinical
Mixture. Int. J. Oral Maxillofac. Implants 2002; 17 (5): 635-43. Oral Implants Research, 10: 185–194.