Este documento resume la reforma educativa implementada por Eugenio María de Hostos en la República Dominicana en 1880. La reforma derogó las leyes de educación anteriores que promovían una educación teológica y memorística. La nueva reforma de Hostos promovió una educación igualitaria, racional y basada en las ciencias. Se estableció la Escuela Normal para capacitar maestros basados en los métodos de Froebel, Pestalozzi y el método positivo. La reforma transformó radicalmente la educación dominicana al prom
Este documento resume la reforma educativa implementada por Eugenio María de Hostos en la República Dominicana en 1880. La reforma derogó las leyes de educación anteriores que promovían una educación teológica y memorística. La nueva reforma de Hostos promovió una educación igualitaria, racional y basada en las ciencias. Se estableció la Escuela Normal para capacitar maestros basados en los métodos de Froebel, Pestalozzi y el método positivo. La reforma transformó radicalmente la educación dominicana al prom
Este documento resume la reforma educativa implementada por Eugenio María de Hostos en la República Dominicana en 1880. La reforma derogó las leyes de educación anteriores que promovían una educación teológica y memorística. La nueva reforma de Hostos promovió una educación igualitaria, racional y basada en las ciencias. Se estableció la Escuela Normal para capacitar maestros basados en los métodos de Froebel, Pestalozzi y el método positivo. La reforma transformó radicalmente la educación dominicana al prom
Este documento resume la reforma educativa implementada por Eugenio María de Hostos en la República Dominicana en 1880. La reforma derogó las leyes de educación anteriores que promovían una educación teológica y memorística. La nueva reforma de Hostos promovió una educación igualitaria, racional y basada en las ciencias. Se estableció la Escuela Normal para capacitar maestros basados en los métodos de Froebel, Pestalozzi y el método positivo. La reforma transformó radicalmente la educación dominicana al prom
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Unidad- lll
LA EDUCACIÓN Y LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DURANTE LA ANEXIÓN A ESPAÑA,
PRIMERA REPÚBLICA Y LA SEGUNDA REPÚBLICA.
LA REFORMA HOSTOSIANA Y SU SIGNIFICADO PARA LA EDUCACIÓN DOMINICANA
La historia de la reforma educativa en la República Dominicana es, también,
la historia educativa y política de Eugenio María de Hostos, padre de la educación dominicana y mentor del movimiento intelectual de mayor envergadura creado en esa nación soberana. La historia de la educación normalista, que fue implantada y promovida por Hostos, estuvo matizada por eventos políticos desde antes de su comienzo oficial en 1880. Este escrito examina algunos antecedentes fundamentales para la concepción del proyecto dominicano, para luego conocer en qué consistió dicha reforma. Asimismo, analiza cómo esta subsistió a pesar de los cambios drásticos en la situación política en el país y de la dura oposición religiosa, para perpetuar su huella en la educación del siglo XX. Finalmente, discute algunas opiniones y conclusiones sobre el movimiento reformista educativo hostosiano que aún hoy está vigente. El proyecto educativo que representaba la Ley de las Escuelas Normales de 1879 derogó la Ley de Estudios de 1866 y entró en vigencia en 1880, bajo la dirección de Hostos (Castro, 2003; González, 2007). El cambio en la educación dominicana fue radical, pues, a través de la derogada Ley de Estudios, la filosofía educativa vigente era la escolástica de la Edad Media. Esta difundía una educación sustancialmente teológica, metafísica y literaria, visión de la enseñanza que impedía la adquisición de conocimiento individual, puesto que el estudiante era solo un oyente repetidor. Según Quiñones (1981). Hostos criticaba los métodos clásicos de (enseñanza) por su uso excesivo de la memoria sus enfoques tradicionalistas y la poca atención a las ciencias naturales. También [criticaba] la educación elitista dirigida a perpetuar una clase dominante. Hostos defendió el derecho a la educación que tiene todo ciudadano y la obligación del Estado de facilitar a todos la educación. Por consiguiente, la reforma educativa propuesta por Hostos, además de igualitaria, también buscaba la formación de un ser humano reflexivo y libre, que adquiriría su conocimiento individualmente y por medio de la razón; en otras palabras, “a través de la inducción, deducción y sistematización de lo percibido de la realidad objetiva” (Quiñones, 1981, ). El propósito de la reforma de la Escuela Normal era romper con la llamada instrucción clásica, para así capacitar a maestros que reformaran la educación mental y prepararan formadores de la razón común. En ella se combinaron tres sistemas de educación mental: Froebel —convertir en objeto todo conocimiento que haya de transmitirse Pestalozzi —hacer funcionar la inducción y, de tal manera, partir de lo conocido a lo desconocido— y el método positivo —empleo de las ciencias positivas, la naturaleza del aprendizaje científico— (Quiñones, 1981).Es importante mencionar que el proyecto educativo de Hostos tuvo un precursor, propuesto, en 1867, por Pedro Francisco Bonó, Ministro de Justicia e Instrucción y encargado de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. Según González (2007), Bonó manifestó que, si se facilitaba la educación a los ciudadanos, el Gobierno lograría que “el país se cure de esa lepra asquerosa de la ignorancia”. No obstante, en 1884, Bonó criticó el proyecto educativo normalista, por entender que traería decadencia social e inmoralidad, además de que la enseñanza no había sido generalizada a toda la República Dominicana.
REFORMA DE ENSEÑANZA
El 6 de febrero de 1880, Hostos comunicó al ministro de Justicia e Instrucción Pública de la
República Dominicana, Eliseo Grullón, que comenzarían las funciones de la Escuela Normal (se esperaba que la escuela comenzara el día 15). El 14 de febrero, se inscribió el plantel ubicado en la calle de Los Mártires (ahora Duarte), número 34. Al inicio, el personal lo constituyeron tan solo el director, un profesor adjunto y un conserje. El presupuesto mensual era de $243RD, distribuido en $150 para el director, $70 para el profesor adjunto y $15 para el conserje; los restantes $8 serían utilizados para gastos escolares. Es importante destacar que Hostos declinó parte de sus ingresos como director para poder contratar a otro profesor. La escuela empezó con tres departamentos: dos de escuela práctica y uno de escuela teórica. Su plan de estudios, en términos generales, se muestra en las Tablas 1a y 1b. El plan de estudios recalcaba que la responsabilidad sobre las asignaturas religiosas estaba delegada al hogar y a las parroquias. Asimismo, no era aceptado el memorismo; en cambio, se enfatizaba en el análisis de los temas educativos. Como señala Guerrero (2007): “Hostos basó su plan de estudios en la clasificación de los conocimientos establecida por Comte[,] vinculados con el desarrollo de la razón”. Hostos sintetizó el plan de estudios en los siguientes puntos (según citado en Castro, p. 38)
1Todo lo que constituya la actual instrucción primaria.
2. Todas las nociones fundamentales de las matemáticas, la astronomía, la física, la
química, la historia natural, la biología y la fisiología.
3. Nociones de geografía astronómica y física; nociones de historia universal.
4. Nociones de geografía del Continente Americano y geografía política de Santo
Domingo; nociones de historia de América, e historia de Santo Domingo; nociones de derecho público y de moral social.
ÁMBITO EDUCATIVO EN EL PERIODO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
Tras el triunfo de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones municipales, el
14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República española y se abre una nueva etapa en el sistema educativo español. Tras la marcha de Alfonso XIII se convocaron elecciones generales a Cortes constituyentes, cuyos diputados se propusieron como primer objetivo la elaboración de una nueva constitución.
Efectivamente, el 9 de diciembre se aprueba la Constitución de la República Española y
comienzan a dictarse leyes que suponen profundos cambios frente a la anterior situación. En la Constitución se definía a España como una República de trabajadores, se aceptaba el principio de autonomía y se proclamaba la a confesionalidad del Estado, no considerando a ninguna religión oficial.
En cuanto a materia educativa, la Constitución Republicana de 1931, a diferencia de la
Constitución de 1812, no consagró un capítulo expresamente a Educación, pero fue el texto que más extensamente se ocupó de los problemas de la educación, como fue hacer accesible la educación a todos los españoles, muchos de ellos analfabetos, especialmente en el ámbito rural. Es por ello que uno de los primeros objetivos de la República fue la erradicación del analfabetismo a través del acrecentamiento de centros docentes públicos a través de las ideas expuestas por determinados docentes de acuerdo con principios metodológicos activos renovados. La educación era una necesidad básica para el nuevo gobierno, ya que el 85% de los campesinos y el 30% de los que habitaban en la ciudad eran analfabetos. De ahí que el gobierno tomó las primeras medidas sin esperar a que se promulgase la Constitución a través de decretos urgentes: reconocer el Estado plural y las diferencias lingüísticas (respeto hacia las lenguas maternas de los alumnos) y nombrar a Unamuno como responsable de encaminar las reformas.
Sin embargo, una de las características principales de la Segunda República es que en
materia política, y en concreto educativa, no tuvo un desarrollo lineal ya que fue un periodo caracterizado por los cambios. A continuación se divide la Segunda República en 3 bienios con sus aportaciones en materia educativa:
1 En el primer bienio, de izquierdas, se aprobó la Constitución republicana que
proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, estableció que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serían funcionarios. También se crearon las Misiones Pedagógicas. Además, se estableció la necesidad de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza para que únicamente fuese la aptitud y la vocación el que condicionase el ingreso. Respecto a la normativa de carácter educativo que se aprueba en estos años, destacan los cambios respecto a la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano; se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial de los docentes; y se regula la inspección de primera y segunda enseñanza.
2 En el segundo bienio, de derechas, se dio marcha atrás a muchos de los planteamientos
educativos del anterior gobierno, principalmente en cuanto a la coeducación. En esta etapa destacan las reformas de la segunda enseñanza, con la aprobación en 1934 del Plan de estudios de bachillerato. Sin embargo, se apostó por continuar la reforma universitaria siguiendo las mismas directrices del anterior bienio.
3 Las terceras elecciones de la República, en 1936, dieron la victoria al Frente Popular,
alianza de partidos y organizaciones de izquierdas. A pesar de que entre sus promesas electorales se incluían profundas reformas educativas, el alzamiento militar, que trajo consigo la guerra civil y el punto final a la república, no permitió su puesta en práctica.