Derecho Civil. III Módulo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ
EXTENSION SANARE

Derecho Civil.
Aspectos prácticos y teóricos relacionados con el patrimonio.

Autor(a):
* Rayco Yépez. C.I: 29.972.072.
* Fabiola Palma. C.I: 30.376.614.
* Josepnys Urrieta C.I: 28.328.737.
* Orianny Pérez C.I: 29.742.846,
*Yennaret Pérez C.I: 12.594.072.
Sección: 1 er Año.
Curso: Derecho Civil.
Tutor: Abg. Julio Álvarez.

Sanare, octubre 2021.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ
EXTENSION SANARE

Autor(a):
* Rayco Yépez. C.I: 29.972.072.
* Fabiola Palma. C.I: 30.376.614.
* Josepnys Urrieta C.I: 28.328.737.
* Orianny Pérez C.I: 29.742.846.
*Yennaret Pérez C.I: 12.594.072.

Sección: 1 er Año.
Curso: Derecho Civil.
Tutor: Abg. Julio Álvarez.

Sanare, octubre 2021.


Índice: Pág.

Introducción……………………………………………………………….. 04.

El patrimonio: Concepto, elementos……………………………………. 05.

Teorías sobre el patrimonio……………………………………………… 06, 07, 08 y 09.

Doctrina clásica. Criticas. Doctrinas del patrimonio. Afectación.

Caracteres. Derecho positivo venezolano. Patrimonios separados… 10 y 11, 12 y 13.

Caso derecho venezolano. Patrimonios autónomos………………….. 14, 15 y 16.


Régimen jurídico de los bienes. El objeto del derecho……………….. 17.

Nociones generales. Bienes y cosas. Intentos de distinción…………. 18.

Clasificación de los bienes……………………………………………….. 19.

Bienes muebles e inmuebles. Referencias históricas…………………. 20, 21 y 22.

Fundamento y utilidad de esta clasificación. Bienes muebles e

inmuebles en el ordenamiento jurídico venezolano………… 23, 24, 25,26 y 27.

Análisis de la palabra mueblaje y de la expresión casa

amueblada y casa con todo lo que se encuentre en ella……………… 28.

Los frutos. Clasificación y modos de adquisición………………………. 29.

Los gastos. Nociones jurídicas. Regulación pecuniaria de los gastos

las mejoras, reparación e innovaciones…………………………………. 30.

Régimen jurídico……………………………. 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38.

Conclusión…………………………………………………………………… 39.

Bibliografías…………………………………………………………………. 40.
Introducción:

En el siguiente trabajo investigativo y de análisis, se estudian y desarrollan diversos


temas del derecho civil, en específico los aspectos prácticos y teóricos relacionados con
el patrimonio y el régimen jurídico de los bienes, dentro de estos se encuentran todos
los temas que con ello están relacionados, algunos de ellos son:

El patrimonio, sus elementos, sus teorías y sus doctrinas, el régimen jurídico de los
bienes, el objeto de derecho, los bienes y cosas, la clasificación de los bienes, bienes
muebles e inmuebles y sus referencias históricas, los frutos, su clasificación y los
modos de adquisición, entre otros.

Realizamos este trabajo con el propósito de ir conociendo sobre los temas ya


mencionados, siendo estos algunos de los conceptos básicos del derecho civil.
05.

El Patrimonio:

El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto
desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico, porque se
relaciona con muchas instituciones del derecho privado.

Elementos del patrimonio:

El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

a. Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida


como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones conectados,
unidos entre si por algún elemento de hecho o de derecho afectados a un fin
determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio
jurídico.

b. Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de


carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del
patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el derecho
patrimonial siempre esta referido a un bien valorado en una cantidad determinada.

c. Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que
exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su
universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho
es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el
contrario, si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se está en una posición
pasiva.
06.

Teorías sobre el patrimonio:

Teoría clásica:

Define al patrimonio como una universidad jurídica formada por los activos y pasivos
de una persona, que tienen valoración pecuniaria, y que están sometidos a la voluntad
de esta. De esta teoría se deriva que:

a. Toda persona tiene un patrimonio, siendo este un atributo inherente a la


personalidad. No porque una persona en un momento determinado no posea
activos ni pasivos significa que carece de patrimonio, pues tiene la capacidad de
adquirirlos en cualquier momento. Existen casos excepcionales en los cuales
puede haber un patrimonio sin persona; estos son:

Herencia Yacente: Es la herencia que aún no ha sido reclamada. Si la persona


no tiene ningún heredero entonces sus bienes pasan al estado, caso en el cual
recibe el nombre de herencia vacante.

Patrimonio destinado (por testamento) a la constitución que ha sido creada.

b. El patrimonio es intransferible, ya que es un elemento inherente a la


personalidad y no puede haber persona sin patrimonio. El único supuesto que
permite la transferencia del patrimonio es mortis causa.
c. El patrimonio es único, y ninguna persona puede poseer más de un
patrimonio. No obstante, en Venezuela existe casos en los cuales las personas
poseen patrimonios separados, lo que se traduce en más de un patrimonio.
Dichos casos son:

El hogar legalmente constituido: El hogar es una figura jurídica prevista en el


artículo 632 del código civil venezolano, que permite que permite a la persona
excluir un bien inmueble (vivienda) de la prenda común de sus acreedores, lo
que quiere decir que el hogar legalmente esta constituido no puede ser objeto de
embargo. El objeto de esto es que la persona reserve par sí y para su familia un
lugar donde permanecer en caso de perder el resto de sus bienes.
07.

Herencia a aceptada a beneficio de inventario: Se puede dar el caso de una


persona que sea heredero tenga dudas sobre aceptar la herencia debido a que
los pasivos de esta pueden ser superiores a los activos. En tal caso la persona
puede pedir al tribunal que se haga un inventario de la herencia, separando así
la herencia de su patrimonio general lo que se traduce a la final en dos
patrimonios. El heredero a beneficio de inventario puede para las deudas hasta
tanto alcance los activos de la herencia.

Patrimonio de los cónyuges (comunidad conyugal): Cada uno de los cónyuges


tiene dos patrimonios, el suyo propio y el de la comunidad conyugal. Los bienes
que el cónyuge haya adquirido antes del matrimonio, los adquiridos a título
lucrativo durante el mismo (lotería, donaciones), y las prendas de uso personal
de cada uno constituyen el patrimonio individual de cada cónyuge. Los bienes
adquiridos durante el matrimonio, los frutos devengados de dichos bienes, y la
mitad de los salarios de ambos cónyuges constituyen la comunidad conyugal,
patrimonio separado del general de cada cónyuge. Una excepción son los
matrimonios con capitulaciones matrimoniales, los cuales son contratos mediante
los cuales ambos cónyuges acuerdan que no existirá comunidad de bienes; en
este caso no puede haber patrimonio separado, ya que la comunidad nunca
existirá.

Patrimonio del ausente: Los patrimonios del ausente los constituyen el que dejó
en su domicilio, y que está sometido a medidas especiales para su protección, y
que el patrimonio que posee en el lugar donde se encuentra.

Patrimonio del fallido: Con este nombre se conoce a la persona insolvente, es


decir, la persona cuyos pasivos son superiores a sus activos, no pudiendo por
ende cumplir con sus compromisos. En estos casos los bienes de la persona son
ocupados judicialmente, quedando todos sus activos a la orden de los tribunales,
esto con el fin de cancelar la deuda. Toda nueva deuda que adquiera pasa a
formar parte de un nuevo patrimonio, de tal forma que la persona fallida tiene dos
patrimonios: El ocupado judicialmente y el nuevo patrimonio.
08.

d. Vinculación activos-pasivos, de manera tal que los primeros están destinados


a la satisfacción de los segundos.
e. Todos los elementos del patrimonio pueden ser convertidos a sumas de
dinero, y ser intercambiado por otros bienes. Esto quiere decir que el patrimonio
es fungible.
f. Existe subrogación real, un derecho va ocupando el lugar de otro. Cuando
algo sale del patrimonio es remplazado por otra cosa, ejemplo: si cualquier
persona compra una vivienda, el dinero con el que pagó dicho inmueble salió de
su patrimonio, siendo remplazado por el objeto recién adquirido.

Composición del patrimonio según teoría clásica:

*Activos: Derechos presentes y futuros de una persona, que sean susceptibles


a valoración económica. Incluyen bienes muebles e inmuebles, acciones,
acreencias, ect.

*Pasivos: Lo constituyen las deudas u obligaciones que posea una persona y


que pesa sobre sus bienes.

Teoría alemana o del patrimonio afectación:

Define el patrimonio como un conjunto de bienes y obligaciones destinados a


la prosecución de un fin económico específico, siendo este fin el que los une. No
surge en contraposición a la teoría clásica, sino que se desarrolla
paralelamente, pero aun así las características del patrimonio según la teoría
alemana son exactamente opuestas a sus características según la teoría
clásica. De esta forma se caracteriza porque:

a. No toda persona posee un patrimonio.


b. El patrimonio es divisible, una persona tanto patrimonios como fines
económicos.
c.

09.
d. El patrimonio puede transferirse por acto entre vivos cuando el fin se
refiere a otra persona. Sería el caso de un patrimonio destinado a la
constitución de una persona jurídica, si esta se enajena a otra persona el
patrimonio es traspasado con ella.
e. Varias personas pueden compartir un mismo patrimonio.

Patrimonio en Venezuela:

Si tomamos en cuenta lo estipulado en nuestro código civil podemos ver


que la teoría del patrimonio aplicada en nuestro país es la teoría clásica. Ello
lo es evidente es los artículos:

-Art. 1278. CCV: “Los Acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se
les daba, los derechos y las acciones del deudor”.

-Art. 1863 CCV: “El obligado personalmente está sujeto a cumplir su


obligación con todos sus bienes habidos y por haber”

-Art. 1864 CCV: “Los bienes del deudor son la prenda común de sus
acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual; si no hay causas
legítimas de preferencia”.

10.

Doctrina clásica:
Esta considera el patrimonio como uno de los atributos de la personalidad
constituido por el área de estudio jurídica compuesta por todos los derechos
y obligaciones de carácter pecuniario, El patrimonio ha de ser considerado
en un momento preciso de la existencia de la persona.

Críticas:

Críticas a la tesis clásica del patrimonio:

Se le critica haber confundido el patrimonio con la personalidad. Muchos


autores rechazan la afirmación “solo las personas tienen patrimonio”. Por lo
que se le considera que existe una inconsistencia en la vinculación del
patrimonio con la personalidad.

Esta crítica está fundada, en el derecho venezolano, en el art. 1060 del


código civil venezolano. Este artículo dice que “Cuando se ignora quien es el
heredero, o cuando han renunciado los herederos testamentarios o
abintestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá a la conservación y
administración de los bienes hereditarios por los medios de un curador”.

Quiere decir esto que pudiera existir un patrimonio sin titular, lo que
evidencia la no vinculación necesaria del patrimonio con una persona
determinada.

Limitación a los derechos valorados económicamente. Daría a entender


que los derechos no valorados de manera pecuniaria escapan de la
condición de garantía común de los acreedores.

Críticas a la tesis alemana del patrimonio:

Los alemanes hacen una desvinculación de la persona, sin considerar


que la destinación la hace precisamente la persona.

11.
En la mayoría de los ordenamientos jurídicos no se acepta que existan
patrimonios sin sujetos, sin embargo, por vía de excepción, puede suceder
que un núcleo patrimonial carezca de titular, como sucede en el caso de la
herencia yacente.

Si cada persona establece varios núcleos patrimoniales a su antojo se


atentaría contra la unidad patrimonial, lo que debilitaría la prenda común de
los acreedores.

Esta crítica está fundamentada en los art. 1863 y 1864 del código civil
venezolano, los cuales señalan las personas deberán cumplir con todos sus
bienes, los cuales son la prenda común de sus acreedores.

Doctrinas del patrimonio:

Esto se define como el conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas


que pertenecen a una persona y son estimables económicamente, y de
castro, como una masa de bienes de valor económico afectada y
caracterizada por su atribución y en todo de atribuirse a quien sea su titular,
y a la que el derecho atribuye caracteres y funciones especiales.

Afectación:

La afectación del patrimonio, es un patrimonio separado del patrimonio


general con algún propósito específico. Este se mantiene fuera del
patrimonio del titular original y, si éste entra en concurso, quiebra o contrae
deudas, dicho patrimonio afectado permanece intocado y destinado a los
fines a los que fue designado.

12.
Caracteres:

Legalidad: El patrimonio es una creación del derecho objetivo. Sólo él


autoriza en ciertos casos a considerar unitariamente un conjunto de
relaciones jurídicas activas y pasivas, lo que alcanza especial importancia
cuando ese conjunto aparece independizado del patrimonio personal. Dentro
de este último patrimonio no cabe la creación por voluntad de su titular de
otros varios y distintos con relevancia jurídica. Podrá contar con un
patrimonio inmobiliario y con otro mobiliario, pero sólo a efectos de su mejor
control o administración, nunca con transcendencia ante el derecho.

Instrumentalidad:

La creación jurídica del patrimonio no se lleva a cabo caprichosamente, sino


para la consecución de determinados fines que es lo que provoca el
nacimiento de distintos tipos de patrimonios.

Autonomía: Se denomina autonomía a su independencia en orden


específico de la responsabilidad por deudas y significa la exclusión de
posibles interferencias en este orden de un patrimonio respecto de otros. Al
lado de casos en los que la autonomía y la independencia son totales hay
otros supuestos en los que sólo es imperfecta o de segundo grado pues hay
veces en que deudas de un patrimonio pueden hacerse efectivas sobre otro.

Unidad: El patrimonio es conceptuado como una unidad ideal, una


univesitas iuris, un modo lógico e aprender la pluralidad de relaciones activas
y pasivas. En este sentido es distinto de los elementos que lo componen.

El patrimonio posee una identidad sustancial, cualquiera que sean los bienes
en él se hallen en un momento determinado. El código civil venezolano,
establece que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con
todos sus bienes, presentes y futuros. La garantía del acreedor es el
patrimonio de su deudor, no este o aquel bien. Como consecuencia del
carácter ideal de la unificación los acreedores no se dirigirán contra el

13.
patrimonio, sino contra os singulares y concretos bienes que en él se
encuentren.

Intransmisibilidad: El patrimonio, en cuanto tal, es intransmisible. Se


podrán transmitir en mayor o menor grado, los bienes que los componen,
pero nunca aquél.

La intransmisibilidad inter vivos no plantea problemas, pero se discute


doctrinalmente si hay o no hay intransmisibilidad mortis causa. La respuesta
debe ser negativa. El patrimonio en última instancia es absorbido por otro o
es liquidado, si se encuentra separado del personal del heredero al objeto de
paga a los acreedores. De otro modo tendría que aceptase que una persona
tiene tantos patrimonios como herencias reciba. Falta, además, la identidad
entre lo transmitido y el patrimonio del causante, hay Derechos patrimoniales
que se extinguen a su muerte y aparecen para el heredero que absorbe el
patrimonio obligaciones que no formaban parte del patrimonio causante.

Derecho positivo venezolano:

El derecho positivo es el conjunto de leyes vigentes de un país. Es toda


creación jurídica que se ha elaborado tanto en el pasado como en el
presente; es decir, es el derecho positivo todo lo escrito en forma de leyes.

Patrimonios Separados:

Son un conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico que,


por vía de excepción y cumplimiento los requisitos pautados, permite la ley y
que pertenece al mismo sujeto a quien pertenece el patrimonio general, pero
que es independiente de éste, en virtud de la responsabilidad que lo afecta,
de tal modo que los activos de los patrimonios separados no responden del
pasivo del patrimonio general.

14.
Caso derecho venezolano:

1. Patrimonio separado por vía de la herencia aceptada a beneficio de


inventario: Tomando en consideración el art. 1036 del código civil
venezolano se evidencia, claramente, que el titular de la herencia
aceptada a beneficio de inventario solo está obligado al pago de las
deudas de a la herencia o legados hasta la concurrencia de los bienes
tomados.

Art. 1036: “Los efectos del beneficio de inventario consisten en dar al


heredero las ventajas siguientes:

No estar obligado al pago de las deudas de la herencia ni al de los


legados, sino hasta concurrencia de valor de los bienes que haya tomado
y poder liberarse de unas y otras abandonando los bienes hereditarios a
los acreedores y a los legatarios.

No confundir sus bienes personales con los de la herencia, y


conservar contra ella el derecho de obtener el pago de sus propios
créditos.

2. Patrimonio separado por vía de la separación de los bienes del


causante y de los bienes del heredero a favor de los acreedores: En
contraposición a la herencia aceptada a beneficio de inventario, los
acreedores del causante pueden solicitar la separación de los bienes de
éste de los de los herederos, con el fin de garantizar el cumplimiento de
sus acreencias. Así lo señalan los Art. 1049 y 1050.

Art. 1049: Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden pedir la


separación del patrimonio del de cujus y del heredero, aun cuando tengan
una garantía especial sobre los benes de la herencia.

15.
Art. 1050: La separación tiene por objeto el pago, con el patrimonio del
de cujus, a los acreedores y a los legatarios que le han pedido, con
preferencia a los acreedores del heredero.

3. Bienes objeto del fidecomiso:

El artículo 2 de ley de fidecomisos establece que los bancos no podrán


responder por las obligaciones que contraigan con los fidecomisos.

Art. 2: Los bienes transferidos y los que sustituyan a estos, no


pertenecen a la prenda común de los acreedores del fiduciario. Salvo que
la ley disponga otra cosa, éste solo estará sujeto a cumplir con dichos
bienes las obligaciones que deriven el fidecomiso o de su realización, y
´podrá oponerse a toda medida preventiva o de ejecución dictadas a
salud de acreedores que proceden en virtud de créditos que no deriven
del fidecomiso o de su realización.

4. Bienes del comerciante fallido: El comerciante fallido no puede


responder de sus obligaciones con el dinero adquirido por préstamos
posteriores.
5. El hogar legalmente constituido: El art. 632 del sustantivo civil dispone
lo siguiente “Puede una persona constituir un hogar para sí y para su
familia, excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda común
de sus acreedores”.

Patrimonios autónomos:

Es aquel que tiene vida propia sin necesidad estar vinculado a


un sujeto de derecho, son un conjunto de derechos y obligaciones que no
está imputado a una persona determinada. Para muchos esta figura no tiene
posibilidad existir en nuestro derecho, pero para otros una muestra clara es
el de la herencia yacente ejemplo del patrimonio autónomo, como se sabe la
herencia yacente es aquel patrimonio hereditario en que se ignora quién es

16.
el heredero, no tiene herederos o los que existían han renunciado a dicha
herencia, la cual aparece consagrarán artículo 1060 del código civil
venezolano vigente.

Hay quienes denominan a esta especie patrimonial como "teoría de los


derechos sin sujetos ", otros señalan que son patrimonios autónomos
aquellos que se encuentran en tránsito de un titular aún causahabientes
particular y los últimos aplica la noción de patrimonio autónomo a las
empresas en formación.

La diferencia de este tipo de patrimonio y el anterior reside, en que este


prototipo de patrimonio existe con finalidad propia, con su propio sujeto
colectivo, en espera de un eventual reconocimiento y recayendo en el mismo
autónomos derechos y obligaciones; un ejemplo típico sería aquellos bienes
que se deposita transitoriamente para una sociedad mercantil en formación,
o una fundación, bienes éstos que se han salido del patrimonio de los socios,
pero no han ingresado al patrimonio del ente en formación, dado que dicho
ente está precisamente en formación, en este intervalo tal masa o núcleo de
bienes ha de estimarse como autonomía en función de quién ha hecho el
aporte y para quien se hizo el aporte.

17.
Régimen jurídico de los bienes:

Desde el ángulo del ordenamiento jurídico venezolano actualmente en


vigencia, la distinción abarca todos los bienes incluso las incorporales.
Situados en este vértice, los derechos y las acciones que tienen por objeto
cosas muebles son también muebles (Art. 53 código civil venezolano) y en el
otro vértice, los derechos y las acciones que tengan por objetos bienes
inmuebles son inmuebles (Art. 530 código civil venezolano).

*Incorpoles.

*Derechos y acciones.

*Bienes inmuebles.

*Inmuebles.

*Muebles.

*Cosas muebles.

*Derechos y acciones.

*Corpoles.

*Bienes.

El objeto de derecho:

Es uno de los términos de referencia de la relación jurídica, o sea del


deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto debe entenderse,
en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.

Nociones generales.
Bienes y cosas:

Las cosas, en principio, son objeto materiales; los bienes, por el contrario,
serian cuales quiera componente del patrimonio de una persona evaluables
económicamente, tanto si son cosas propiamente dichas, como si son
derecho sobre las cosas (derechos reales) o derecho que tienen por objeto la
conducta ajena (derechos de crédito). En rigor, el término bien sería el
género, frente al papel de especie desempeñado por las cosas.

Intentos de distinción:

De todas las clasificaciones de las cosas, la división entre bienes muebles


e inmuebles es sin duda lo más importante, pues el régimen jurídico de unos
y otros es muy diverso.

El Art. 333 del código civil venezolano, establece que “que todas las
cosas que son o pueden ser objeto de aprobación se consideran como bines
muebles e inmuebles”, subrayando así que el jurista debe ante todo
determinar la naturaleza mobiliaria e inmobiliaria e cualquier bien para
determinar inicialmente las normas jurídicas aplicables al caso.

La línea divisoria entre bienes inmuebles y bienes muebles la fija el


código civil realizando una extensa enumeración de bienes inmuebles en el
Art. 334, para señalar que los bienes no comprendidos en ella han de
considerarse bienes muebles (Art.335), así como “en general todos los que
se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble
a que estuvieren unidos”. De este modo se pueden distinguir entre bienes
inmuebles por naturaleza, por destino y por analogía.

18.
Clasificación de los bienes:

La clasificación de los bienes es de gran utilidad porque la ley los somete


a regímenes diversos, debido a que la designación de bien se da a todo lo
que es susceptible de aprobación y que reporta un beneficio a alguien.

Corporales: Son aquellos bienes que son apreciables por los sentidos.

Incorporables: Son aquellos que pueden percibirse por una abstracción de la


inteligencia.

Fungibles: Son los bienes que no pueden ser remplazados por otros de la
misma especie, calidad y cantidad.

Por ejemplo: Un lápiz o un kilo de arroz.

No fungibles: Son aquellos que no pueden ser remplazados por otros de la


misma especie.

Por ejemplo: El calendario azteca.

19.
Bienes muebles e inmuebles:

Los bienes muebles:

Son aquellos elementos de la naturaleza, materiales o inmateriales, que


pueden desplazarse de forma inmediata y trasladarse facialmente de un
lugar a otro, ya sea por sus propios medio (semoviente) o por una fuerza
interna (automotores) o por una fuerza extraña y manteniendo su integridad.

Los bienes inmuebles:

Son aquellos elementos de la naturaleza, que no pueden trasladarse de


forma inmediata de un lugar a otro sin su destrucción o deterioro porque
responde al concepto de fijeza. Por ejemplo: Los edificios y las heredades.

Referencias históricas:

En la época Primitiva de la barbarie, el hombre nómada se vale de la caza


y la pesca para satisfacer sus necesidades vitales. Estos son bienes
muebles, que sirven para solucionar los problemas del grupo en la sociedad
primitiva.

Cuando el hombre se hace Sedentario, que cobran importancia los bienes


inmuebles. En modo de producción esclavista, la propiedad inmobiliaria
adquiere transcendencia, "sobre todo en el campo de las actividades agraria
y minera".

En la sociedad feudal, la propiedad inmueble, las tierras inmuebles. Es


aquí donde encontramos la raíz de que el código de napoleón, pionero de
todos, otorgue inusitada importancia a los inmuebles.

La sociedad capitalista termina reconociendo finalmente la relevancia de


los bienes muebles, producidos el intercambio de los bienes y servicios
(básicamente, muebles) estos resultan ser decisivo. Además, el dinero, las
acciones y bonos, los títulos valores, son muebles. Y la sociedad anónima, la

20.
figura por antonomasia de la persona jurídica, hoy está representada por
valores.

En la sociedad socialista, desaparece la gran propiedad privada de los


medios de producción y el comercio particular, y se reconoce la propiedad de
bienes de uso y de consumo; independientemente de la consideración de ser
muebles o inmuebles, se busca la satisfacción de las necesidades más
elementales del hombre.

Escuelas.

Derecho Romano.

El origen de los bienes muebles e inmuebles solo fue conocido en el


último periodo del derecho romano, especialmente con Justiniano, es decir,
se hace nítida en el periodo posclásico, donde la practicaron y la
reconocieron en la época de las XII tablas. Para los romanos solo se
aplicaba a las cosas corporales: fue una sub visión.

Derecho medieval.

El derecho medieval y, sobre todo, el feudal, atribuía importancia


preponderante a la propiedad inmobiliaria. Los antiguos derechos francés y
español, entre otros, así lo hicieron. En el antiguo derecho consuetudinario
francés, la tierra es el elemento esencial del patrimonio y, aun, de riqueza.
Este hecho de priorizar la tierra sobre los demás bienes, originaba ciertas
consecuencias explicables: de una parte, la propiedad inmobiliaria gozaba de
todo tipo de protección y garantías. Resulta sintomático que los inmuebles en
caso de matrimonio de su propietario, no entraban en la comunidad.
Además del elemento de la movilidad, del antiguo derecho francés admitida
otro principio de clasificación, que tenía en cuenta ante todo la duración y la
utilidad de la cosa como productiva.

Derecho Revolucionario Francés. Época Moderna.

21.
Con la revolución francesa se suprimen los derechos señoriales y los
oficios y al similar las rentas a los créditos ordinarios desaparece una parte
considerable de los inmuebles. Sin embargo, la distinción entre los bienes
muebles e inmuebles no solo conservo su antigua importancia sino, se elevó.
El codo, en sustancia, mantuvo la política de dar mayor importancia a la
propiedad inmobiliaria, que no sólo había sido de honores y fortuna sino el
eje en que había descansado por varios siglos toda la organización social,
económica y política de la edad media y la edad moderna, la propiedad
mueble, en cambio no fue bien protegida; continúo siendo mal vista, a pesar
de que, en opinión de la mayoría de historiadores y juristas, los bienes
muebles ya tenían cierta trascendencia.

Derecho Contemporáneo.

Se mantiene el dualismo en los bienes; en la separación de bienes


muebles o inmuebles entra la consideración de su movilidad o inmovilidad,
por encima de su valor económico. Contemporáneamente, la distinción entre
los bienes muebles e inmuebles se ha basado, en la aptitud o cualidad de los
bienes para ser traspasados o trasladados de un lugar a otro bien sea por
voluntad propia o por fuerza externa, sin que se altere su sustancia, siendo
en consecuencia muebles los que tienen tal aptitud e inmuebles los
arraigados al suelo y carentes de movilidad.

22.
Fundamento y utilidad de esta clasificación:

Bienes inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a


otro y están adheridas de forma permanente a la tierra, tal y como lo son:
edificios, tu casa, una oficina etc. Bienes muebles: son los que pueden
trasladarse de un lugar a otro sin alterar su naturaleza.

Bienes muebles.

El que por sí propio o mediante una fuerza externa es movible o


transportable de un lado a otro, siempre y cuando el ordenamiento jurídico
no le haya conferido carácter de inmueble por accesión se requiere decir con
este último de que se consideraron así a las partes sólidas o fluidas que
están separadas del suelo (las piedras, tierras, metales, etc.)

El art.531 de Código Civil expresa que los bienes son muebles:

Por su naturaleza.

En el art. 532 "Son muebles por su naturaleza los bienes que

pueden cambiar de lugar, bien por sí mismo o movidos por una fuerza
exterior.

Por el objeto a que se refieran o por determinarlo así la ley.

El art. 534 "Los materiales provenientes de la demolición de un edificio y


los reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se hubieran
empleado en la construcción"

Por el objeto a que se refieren o por determinarlo así la ley

Expresa el art. 533 "son muebles por el objeto a que se refieren o por
determinarlo así la ley":

Los derechos.

Las obligaciones.

23.
Las acciones que tienen por objeto cosas muebles.

Las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles y de


comercio, aunque estas sociedades sean propietarias de bienes inmuebles,
en este último caso, dichas acciones o cuotas de participación se reputaran
muebles hasta que termine la liquidación de la sociedad.

Se reputan igualmente muebles.

Las ventas vitalicias a perpetuas a cargo del estado o de los particulares,


salvo, en cuanto a las rentas del estado, las disposiciones legales sobre
deuda pública.

Según el art. 534. Los materiales provenientes de la demolición de un


edificio y los reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se
hubieren empleado en la construcción.

Según el art. 535. La palabra moblaje, comprende los destinados el uso y


adorno de las habitaciones, como tapices, camas, sillas, espejos, relojes,
mesas, porcelanas, y demás objetos semejantes.

Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte de los
muebles de una habitación, pero no las colecciones de cuadros, estatuas,
porcelanas, ni las que ocupan galerías o cuartos particulares.

Según el art. 536. la expresión casa amueblada, comprende sólo el


mueblaje; la expresión casa con todo lo que en ella se encuentra, comprende
todos los objetos muebles, exceptuándose el dinero o los valores que lo
representen en la misma.

Según el art. 537. Las disposiciones contenidas en los dos artículos


anteriores no tendrán aplicación cuando las expresiones a que se refieren
resulten con un sentido diferente en la intención de quien las empleare.

Bienes Inmuebles "El que no puede ser traslado de un lugar a otro", y se


dividen por:

24.
Por su naturaleza:

Los que se encuentran por sí mismo inmovilizados, los suelos.

Por ejemplo y todo aquello que se encuentren adherido a él, como el caso
de un edificio o una casa.

Por su destinación:

Como, por ejemplo, aquellos bienes muebles que manteniendo su


individualidad se unen a un inmueble por su naturaleza, excepto los que son
unidos de manera temporal.

Accesión:

Las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su


adhesión física y perpetua al suelo.

Su carácter representativo:

Los acreditativos de derechos reales sobre bienes inmuebles, ejemplo:


título de propiedad, acciones, etc.

Por el objeto a que se refieren

Según el art. 526. Los Bienes son inmuebles por su naturaleza por su
destinación o por el objeto a que se refieren.

El que no se puede trasladar de un lugar a otro y se dividen por:

Por su naturaleza:

Expresa el art. 527 que son inmuebles por su naturaleza.

Los terrenos, los minan, los edificios y, en general, toda construcción


adherida de modo permanente a la tierra o que sea parte de un edificio.

Se consideran también inmueble.

Los árboles mientras no hayan sido derribados.

25.
Los frutos de las tierras y de los árboles, mientras no hayan sido
cosechado o separados del suelo.

Los hatos, rebaños, piaras y cualquier conjunto otro de animales de cría,


mansos o bravíos, mientras no sean de sus pasto o criadero.

Las lagunas, estanques, manantiales, aljibe y toda agua corriente.

Los acueductos, canales o acequias que conducen el agua a un edificio o


terreno y forman parte del edificio o terreno a que las aguas que se destinan.

Por su destinación.

Expresa el art. 528 "son inmuebles por su destinación las cosas que el
propietario del suelo ha puesto en él para su uso, cultivo y beneficios tales
como:

Los |animales destinados a su labranza.

Los instrumentos rurales.

Las simientes.

Los forrajes y abono.

Las prensas, coladero, alambiques, cubas y toneles.

Los viveros de animales.

Según el art. 529.

"Todos los objetos muebles que el propietario han destinado a un terreno


o edificio para que permanezcan con él constantemente, o que no se puedan
separar sin romperse o deteriorarse la parte del terreno o edificios a que
estén sujetos"

Por el objeto a que se refiere.

26.
Expresa el art. 533. " Son inmuebles por el objeto a que se refieren. O por
determinarlo así la ley:

Los derechos del propietario y los enfiteutas sobre los predios sujetos
enfiteusis.

Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y también


el de habitación.

Las servidumbres prediales y la hipoteca.

Las acciones que tiendan a revindicar inmuebles o reclamar derecho que


se refieran a los mismos"

Bienes muebles e inmuebles en el ordenamiento jurídico venezolano:

Desde el Angulo del ordenamiento jurídico venezolano actualmente en


vigencia, la distinción abarca todos los bienes incluso los incorporales.

 Incorporales.
 Derecho y acciones.
 Bines inmuebles.
 Inmuebles.
 Muebles.

27.
Análisis de la palabra mueblaje y de la expresión casa con todo lo que
ella se encuentre:

Artículo 535 de código: “la palabra mueblaje, comprende los muebles


destinados al uso y adorno de las habitaciones, como tapices, camas, sillas,
espejos, relojes, mesas, porcelanas y demás objetos semejantes.

Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte de los
muebles de una habitación, pero no las colecciones de cuadros, estatuas,
porcelanas, si las que ocupan galerías o cuadros particulares.

Según la interpretación personal y basado en lo establecido en el código


civil, y sin ir más allá de lo que quiso el legislador, mueblaje abarcaría, todo
lo que está en una casa, para uso tanto personal como la preparación de
alimentos, tales como utensilios de cocina envases, siempre y cuando se
pueda separar del lugar donde se encuentren, en contraposición al
significado inmuebles. Esto quiere decir, que ese término o mueblaje, que
utiliza el legislador tiene una acepción amplia de la palabra, abarcando todo
objeto.

28.
Los frutos:

La noción de los frutos, dentro de la terminología jurídica, se extiende a


todos aquéllos productos o rentas que se derivan de las cosas, sin que
pierdan su particular esencia y función.

Clasificación:

La doctrina tradicional realiza una clasificación de los frutos y destaca la


titularidad del propietario de la cosa fructífera, es decir, la cosa principal que
los produce. En ese orden de ideas, plantean que pertenecen al propietario:
los frutos naturales, los frutos industriales y los civiles.

   Los frutos naturales, son las producciones naturales del suelo, animales y
plantaciones que se generan de manera espontánea.

Frutos industriales, son los que generan los fundos de cualquier especie en
favor del cultivo o del trabajo.

Frutos civiles; tienen este carácter las rentas percibidas por negocios
jurídicos que se celebren entre las personas.

Los frutos civiles son llamados así para destacar que no son productos que
se generan espontáneamente de la cosa, sino como resultado de una
relación jurídica de la que nace el derecho a obtener el fruto.

Modos de adquisición de los frutos:

No son cosas independientes, si no parte integrantes de la cosa fructífera,


perteneciendo, por tanto, al dueño de la mismo. Pero destacados de ellas
son adquiridos a veces por personas distintas del dueño de la cosa, las
cuales tienen derecho a ello.

29.
Los Gastos: Noción Jurídica.

Los gastos, en materia jurídica, pueden ser entendidos como la erogación


o pago de dinero que se hace en relación con una cosa en sí misma o para
obtener sus frutos.

Puede ser que con esta erogación se mejore la cosa (gastos útiles), se
repare (gastos necesarios) o innove, pero todo ese dinero que se invierte es
lo que se denomina “Gasto”.

Regulación Pecuniaria de los Gastos:

La ley y la doctrina han señalado un régimen jurídico aplicable a los


bienes cuando se realice una mejora, una reparación o una innovación.

Las mejoras, reparación e innovaciones:

Las Mejoras:

Son todas aquéllas obras que se realizan sobre una cosa, con la finalidad
de aumentar su productividad e incrementar su valor.

Las Reparaciones:

Son los arreglos que se realizan sobre un bien para que éste se
mantenga y pueda cumplir su función principal, de manera que, si no se
repara, se corre el riesgo de que el que bien pueda convertirse en inservible.

La doctrina sostiene la tesis de que las reparaciones estás en relación


directa con los gastos necesarios, pero estos términos no deben ser
confundidos porque la reparación es el arreglo y el gasto es la erogación del
dinero, sin embargo, a los fines del reembolso sí son iguales.

Las Innovaciones:

Las innovaciones son las obras que modifican la consistencia material y,


por ende, económica del bien, sea en sentido positivo o en sentido negativo.

30.
Modifica el valor económico del bien y puede ser positivo si el bien es
mejorado; se puede equiparar, entonces, la innovación a las mejoras.

31.
Régimen Jurídico:

Régimen Jurídico de las Mejoras:

A continuación, se citarán las disposiciones del Código Civil Venezolano


que regulan el régimen de mejoras, de acuerdo con la materia a la cual se
refieran.

En materia de Usufructo:

Art. 600: El propietario no puede en manera alguna dañar los derechos del
usufructuario, y éste, o quien lo represente, no tiene derecho, al finalizar el
usufructo, a la indemnización por las mejoras que haya hecho, aunque con
ellas se haya aumentado el valor de la cosa.

El aumento de valor puede, sin embargo, compensar los deterioros que


haya padecido la cosa sin culpa grave del usufructuario.

Cuando no haya lugar a esa compensación, podrá el usufructuario extraer


las mejoras si puede hacer esto en provecho propio, y sin deterioro de la
cosa, a no ser que el propietario prefiera retenerlas, reembolsando al
usufructuario el valor que pudieran tener separándolas.

Respecto a las Servidumbres:

Art. 732: El propietario del predio sirviente no puede hacer nada que tienda a
disminuir el uso de la servidumbre o hacerlo más incómodo.

Con todo, si el ejercicio se ha hecho más oneroso al propietario del predio


sirviente, o si le impide hacer en aquellos lugares, trabajos, reparaciones o
mejoras, puede ofrecer al propietario del otro predio un lugar igualmente
cómodo para el ejercicio de sus derechos, y éste no puede rehusar el
ofrecimiento.

32.
En materia de Legado:

Art. 912: Cuando quien haya legado la propiedad de un inmueble le ha


agregado adquisiciones posteriores, estas adquisiciones, bien que contiguas,
no formarán parte del legado sin una nueva disposición.

Sin embargo, forman parte de él los embellecimientos, las nuevas


construcciones sobre el inmueble legado y la ampliación que venga a quedar
comprendida dentro de un mismo cercado.

Con relación a la Posesión

Art. 791: El poseedor, aunque sea de buena fe no puede pretender


indemnización alguna por mejoras, si éstas no existen al tiempo de la
evicción.

Art. 793: Sólo al poseedor de buena fe compete el derecho de retención de


los bienes por causa de mejoras realmente hechas y existentes en ellos, con
tal que las haya reclamado en el juicio de reivindicación.

En materia de Compra-Venta:

Art. 1511: El vendedor está obligado a reembolsar al comprador, o a hacerle


reembolsar por quien ha reivindicado, el valor de las refacciones y mejoras
útiles que haya hecho al fundo y a que tenga derecho.

Ar. 1544: El vendedor que hace uso del derecho de retracto,


debe reembolsar al comprador no sólo el precio recibido, sino también los
gastos y costos de la venta, los de las reparaciones necesarias y los de las
mejoras que hayan aumentado el valor del fundo hasta concurrencia del
mayor valor que éste tenga. No puede entrar en posesión sino después de
haber satisfecho todas estas obligaciones.

En materia de Hipoteca:

33.
Art. 1880: La hipoteca se extiende a todas las mejoras, a las construcciones
y demás accesorios del inmueble hipotecado.

En materia de Propiedad Horizontal; Cada propietario puede realizar


mejoras, siempre y cuando se le haga saber a la Junta de Condominio, en
caso de cambiarse la fachada del edificio o violentar la estructura del mismo.

Depende del valor del edificio y de su ubicación, así como de la exigencia


de la Junta, la cual permitirá o no las mejoras. Para realizar tales mejoras en
cosas comunes se requiere de la aprobación del 75% de los propietarios.

Régimen Jurídico de las Reparaciones:

A continuación, se citarán las disposiciones del Código Civil Venezolano


que regulan el régimen de reparaciones, de acuerdo con la materia a la cual
se refieran.

En materia de Usufructo:

Art. 606: El usufructuario está obligado a las reparaciones menores, y


también a las mayores que se hayan ocasionado por no haber hecho las
menores después de la apertura del usufructo.

Art. 607: En cualquier otro caso, el usufructuario que haya hecho


las reparaciones mayores tendrá derecho a que se le reembolse, sin interés
alguno, el valor de las obras ejecutadas, con tal que subsista su utilidad al
tiempo de la cesación del usufructo.

Art. 608: Si el usufructuario no quiere anticipar la cantidad necesaria para


las reparaciones mayores, y el propietario quiere ejecutarlas a sus expensas,
el usufructuario pagará al propietario durante el usufructo, los intereses de lo
gastado.

34.
Art. 609: Se entiende por obras o reparaciones mayores las que ocurren por
una vez o a largos intervalos de tiempo, y que conciernen a la conservación
y permanente utilidad de la cosa fructuaria.

Con relación al Derecho de Habitación:

Art. 629: Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, estará
obligado a hacer los gastos de cultivo, y si quien tiene derecho de habitación
ocupare toda la casa estará obligado a las reparaciones menores. Ambos
pagarán las contribuciones como el usufructuario.

Respecto al Retracto Legal y Convencional:

Art. 1544: El vendedor que hace uso del derecho de retracto, debe
reembolsar al comprador no sólo el precio recibido, sino también los gastos y
costos de la venta, los de las reparaciones necesarias y los de las mejoras
que hayan aumentado el valor del fundo hasta concurrencia del mayor valor
que éste tenga. No puede entrar en posesión sino después de haber
satisfecho todas estas obligaciones.

Art. 1548. En el retracto legal se aplicará lo dispuesto en los art. 1539


y 1544.

En materia de Arrendamiento:

Art. 1.586: El arrendador está obligado a entregar la cosa en buen estado y


hechas las reparaciones necesarias.

Durante el tiempo del contrato debe hacer todas las reparaciones que la
cosa necesite, excepto las pequeñas reparaciones que, según el uso, son de
cargo de los arrendatarios.

Art. 1590: Si durante el contrato es preciso hacer en la cosa arrendada


alguna reparación urgente que no pueda diferirse hasta la conclusión del

35.
arrendamiento, tiene el arrendatario la obligación de tolerar la obra, aunque
sea muy molesta y aunque durante ella se vea privado de una parte de la
cosa.

Si la reparación dura más de veinte días, debe disminuirse el precio de


arrendamiento, en proporción del tiempo y de la parte de la cosa de que el
arrendatario se ve privado.

Si la obra es de tal naturaleza que impida el uso que el arrendatario hace


de la cosa, puede aquél, según las circunstancias, hacer resolver el contrato.

Art. 1612: Se estará a la costumbre del lugar respecto a las reparaciones


menores o locativas que hayan de ser a cargo del inquilino.

Con relación a la Comunidad:

Art. 762: Cada comunero tiene derecho de obligar a los demás a que
contribuyan con su porción a los gastos necesarios para la conservación de
la cosa común, salvo a estos la facultad de libertarse de tal deber con el
abandono de su derecho en la cosa común.

En materia de Sociedad:

Art. 1668: A falta de estipulaciones especiales sobre el modo de


administración, se observarán las reglas siguientes:

3º Cada socio tiene derecho de obligar a los demás a contribuir con él a


los gastos necesarios para la conservación de las cosas de la sociedad.

Las dos disposiciones citadas en materia de comunidad y sociedad existen la


relación de que no es necesario en ambas instituciones jurídicas el
consentimiento, basta que el comunero o el socio invierta el dinero en las
reparaciones para quedar facultado a exigirles a los demás su contribución
con los gastos.

36.
En materia de Comodato:

Art. 1733: Si durante el préstamo se ha visto el comodatario obligado a


hacer para la conservación de la cosa algún gasto extraordinario, necesario,
y tan urgente que no haya podido prevenir de él al comodante, éste debe
pagarlo.

Con relación al Depósito:

Art. 1773: El depositante está obligado a reembolsar al depositario los


gastos que haya hecho para la conservación de la cosa depositada, y a
indemnizarle los daños que le haya causado el depósito.

Respecto a la Garantía Prendaria:

Art. 1845: El acreedor es responsable, según las reglas establecidas en el


Título de las obligaciones, de la pérdida o del deterioro de la prenda
sobrevenidas por su negligencia.

El deudor debe, por su parte reembolsar al acreedor los gastos


necesarios que éste haya hecho para la conservación de la prenda.

En materia de Gestión de Negocios:

Art. 1176: El dueño cuyo negocio ha sido bien administrado, debe cumplir
las obligaciones contraídas por el gestor en su nombre, indemnizarlo de
todas las obligaciones que haya contraído y reembolsarle los gastos
necesarios o útiles, con los intereses desde el día en que haya hecho esos
gastos.

En materia de Colación:

Art. 1101: También se abonarán al donatario las impensas necesarias que


haya hecho para la conservación de la cosa, aunque no la haya mejorado.

Régimen Jurídico de las Innovaciones:

37.
A continuación, se citarán las disposiciones del Código Civil Venezolano
que regulan el régimen de innovaciones, de acuerdo con la materia a la cual
se refieran.

Tiene interés en materia de Comunidad:

Art. 763: Ninguno de los comuneros podrá hacer innovaciones en la cosa


común, aunque reporte a toda ventaja, si los demás no consienten en ello,
salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.

En materia de Propiedad Horizontal; Se aplica la misma regla del artículo


citado ut supra.

En relación con la Sociedad

Art. 1668: A falta de estipulaciones especiales sobre el modo de


administración, se observarán las reglas siguientes:

4º Uno de los socios no puede hacer innovaciones sobre las cosas de la


sociedad, aunque las crea ventajosas a ésta, si los demás socios no
consienten en ello.

Recordando el aspecto de las reparaciones, en las que el socio o


comunero puede realizarlas quedando éste, facultado para obligar a los
demás a contribuir en los gastos, en este aspecto, a diferencia de las
reparaciones, y en virtud de que las innovaciones pudieran resultar
negativas, ninguno de ellos puede, unilateralmente, realizar alguna
innovación sin el consentimiento de los demás socios o comuneros.

38.
Conclusión:
Después de haber analizado el concepto de patrimonio como un conjunto de
relaciones jurídicas que le pertenecen a una persona que tiene una utilidad económica
y que por ello son susceptibles de la estimación pecuniaria y cuyas relaciones jurídicas
se encuentran constituidas por deberes y derechos (activos-pasivos). Concluimos la
mayor importancia en el patrimonio se vincula, a través de las personas, es decir
derechos que responden de obligaciones.
Siguiendo con el objeto de derecho que es uno de los términos de referencia de la
relación jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo, como también
aprendimos que los bienes inmuebles son los que no pueden transportarse de un lugar
a otro y están adheridas de forma permanente a la tierra, como los edificios, las casas,
ect, y los bienes muebles son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar
su naturaleza, como los televisores o escritorios, entre otros. Y los frutos son aquellos
que dentro de los términos del derecho se extienden a todos aquellos productos o
rentas que se derivan de las cosas, sin que pierdan su particular esencia y función.
Al concluir con este trabajo logramos alcanzar todos los objetivos propuestos
durante el desarrollo del mismo, donde aprendimos que todo lo estudiado es de una
vital importancia dentro del derecho civil, y también para nosotros, ya que nos ayudará
a formarnos en el mundo jurídico de las leyes.
39.
Bibliografías:
 Aguilar Gorrondona, José Luis. Derecho Civil. Personas. Universidad
católica Andrés Bellos, Caracas, Venezuela, año 1997.
 Aveledo Morasso, Luis Eduardo, Ediciones Paredes, Caracas, 2006.
 Código Civil venezolano vigente.

También podría gustarte