Derecho Civil. III Módulo.
Derecho Civil. III Módulo.
Derecho Civil. III Módulo.
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
EXTENSION SANARE
Derecho Civil.
Aspectos prácticos y teóricos relacionados con el patrimonio.
Autor(a):
* Rayco Yépez. C.I: 29.972.072.
* Fabiola Palma. C.I: 30.376.614.
* Josepnys Urrieta C.I: 28.328.737.
* Orianny Pérez C.I: 29.742.846,
*Yennaret Pérez C.I: 12.594.072.
Sección: 1 er Año.
Curso: Derecho Civil.
Tutor: Abg. Julio Álvarez.
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
EXTENSION SANARE
Autor(a):
* Rayco Yépez. C.I: 29.972.072.
* Fabiola Palma. C.I: 30.376.614.
* Josepnys Urrieta C.I: 28.328.737.
* Orianny Pérez C.I: 29.742.846.
*Yennaret Pérez C.I: 12.594.072.
Sección: 1 er Año.
Curso: Derecho Civil.
Tutor: Abg. Julio Álvarez.
Introducción……………………………………………………………….. 04.
Conclusión…………………………………………………………………… 39.
Bibliografías…………………………………………………………………. 40.
Introducción:
El patrimonio, sus elementos, sus teorías y sus doctrinas, el régimen jurídico de los
bienes, el objeto de derecho, los bienes y cosas, la clasificación de los bienes, bienes
muebles e inmuebles y sus referencias históricas, los frutos, su clasificación y los
modos de adquisición, entre otros.
El Patrimonio:
El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto
desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico, porque se
relaciona con muchas instituciones del derecho privado.
c. Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que
exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su
universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho
es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el
contrario, si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se está en una posición
pasiva.
06.
Teoría clásica:
Define al patrimonio como una universidad jurídica formada por los activos y pasivos
de una persona, que tienen valoración pecuniaria, y que están sometidos a la voluntad
de esta. De esta teoría se deriva que:
Patrimonio del ausente: Los patrimonios del ausente los constituyen el que dejó
en su domicilio, y que está sometido a medidas especiales para su protección, y
que el patrimonio que posee en el lugar donde se encuentra.
09.
d. El patrimonio puede transferirse por acto entre vivos cuando el fin se
refiere a otra persona. Sería el caso de un patrimonio destinado a la
constitución de una persona jurídica, si esta se enajena a otra persona el
patrimonio es traspasado con ella.
e. Varias personas pueden compartir un mismo patrimonio.
Patrimonio en Venezuela:
-Art. 1278. CCV: “Los Acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se
les daba, los derechos y las acciones del deudor”.
-Art. 1864 CCV: “Los bienes del deudor son la prenda común de sus
acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual; si no hay causas
legítimas de preferencia”.
10.
Doctrina clásica:
Esta considera el patrimonio como uno de los atributos de la personalidad
constituido por el área de estudio jurídica compuesta por todos los derechos
y obligaciones de carácter pecuniario, El patrimonio ha de ser considerado
en un momento preciso de la existencia de la persona.
Críticas:
Quiere decir esto que pudiera existir un patrimonio sin titular, lo que
evidencia la no vinculación necesaria del patrimonio con una persona
determinada.
11.
En la mayoría de los ordenamientos jurídicos no se acepta que existan
patrimonios sin sujetos, sin embargo, por vía de excepción, puede suceder
que un núcleo patrimonial carezca de titular, como sucede en el caso de la
herencia yacente.
Esta crítica está fundamentada en los art. 1863 y 1864 del código civil
venezolano, los cuales señalan las personas deberán cumplir con todos sus
bienes, los cuales son la prenda común de sus acreedores.
Afectación:
12.
Caracteres:
Instrumentalidad:
El patrimonio posee una identidad sustancial, cualquiera que sean los bienes
en él se hallen en un momento determinado. El código civil venezolano,
establece que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con
todos sus bienes, presentes y futuros. La garantía del acreedor es el
patrimonio de su deudor, no este o aquel bien. Como consecuencia del
carácter ideal de la unificación los acreedores no se dirigirán contra el
13.
patrimonio, sino contra os singulares y concretos bienes que en él se
encuentren.
Patrimonios Separados:
14.
Caso derecho venezolano:
15.
Art. 1050: La separación tiene por objeto el pago, con el patrimonio del
de cujus, a los acreedores y a los legatarios que le han pedido, con
preferencia a los acreedores del heredero.
Patrimonios autónomos:
16.
el heredero, no tiene herederos o los que existían han renunciado a dicha
herencia, la cual aparece consagrarán artículo 1060 del código civil
venezolano vigente.
17.
Régimen jurídico de los bienes:
*Incorpoles.
*Derechos y acciones.
*Bienes inmuebles.
*Inmuebles.
*Muebles.
*Cosas muebles.
*Derechos y acciones.
*Corpoles.
*Bienes.
El objeto de derecho:
Nociones generales.
Bienes y cosas:
Las cosas, en principio, son objeto materiales; los bienes, por el contrario,
serian cuales quiera componente del patrimonio de una persona evaluables
económicamente, tanto si son cosas propiamente dichas, como si son
derecho sobre las cosas (derechos reales) o derecho que tienen por objeto la
conducta ajena (derechos de crédito). En rigor, el término bien sería el
género, frente al papel de especie desempeñado por las cosas.
Intentos de distinción:
El Art. 333 del código civil venezolano, establece que “que todas las
cosas que son o pueden ser objeto de aprobación se consideran como bines
muebles e inmuebles”, subrayando así que el jurista debe ante todo
determinar la naturaleza mobiliaria e inmobiliaria e cualquier bien para
determinar inicialmente las normas jurídicas aplicables al caso.
18.
Clasificación de los bienes:
Corporales: Son aquellos bienes que son apreciables por los sentidos.
Fungibles: Son los bienes que no pueden ser remplazados por otros de la
misma especie, calidad y cantidad.
19.
Bienes muebles e inmuebles:
Referencias históricas:
20.
figura por antonomasia de la persona jurídica, hoy está representada por
valores.
Escuelas.
Derecho Romano.
Derecho medieval.
21.
Con la revolución francesa se suprimen los derechos señoriales y los
oficios y al similar las rentas a los créditos ordinarios desaparece una parte
considerable de los inmuebles. Sin embargo, la distinción entre los bienes
muebles e inmuebles no solo conservo su antigua importancia sino, se elevó.
El codo, en sustancia, mantuvo la política de dar mayor importancia a la
propiedad inmobiliaria, que no sólo había sido de honores y fortuna sino el
eje en que había descansado por varios siglos toda la organización social,
económica y política de la edad media y la edad moderna, la propiedad
mueble, en cambio no fue bien protegida; continúo siendo mal vista, a pesar
de que, en opinión de la mayoría de historiadores y juristas, los bienes
muebles ya tenían cierta trascendencia.
Derecho Contemporáneo.
22.
Fundamento y utilidad de esta clasificación:
Bienes muebles.
Por su naturaleza.
pueden cambiar de lugar, bien por sí mismo o movidos por una fuerza
exterior.
Expresa el art. 533 "son muebles por el objeto a que se refieren o por
determinarlo así la ley":
Los derechos.
Las obligaciones.
23.
Las acciones que tienen por objeto cosas muebles.
Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte de los
muebles de una habitación, pero no las colecciones de cuadros, estatuas,
porcelanas, ni las que ocupan galerías o cuartos particulares.
24.
Por su naturaleza:
Por ejemplo y todo aquello que se encuentren adherido a él, como el caso
de un edificio o una casa.
Por su destinación:
Accesión:
Su carácter representativo:
Según el art. 526. Los Bienes son inmuebles por su naturaleza por su
destinación o por el objeto a que se refieren.
Por su naturaleza:
25.
Los frutos de las tierras y de los árboles, mientras no hayan sido
cosechado o separados del suelo.
Por su destinación.
Expresa el art. 528 "son inmuebles por su destinación las cosas que el
propietario del suelo ha puesto en él para su uso, cultivo y beneficios tales
como:
Las simientes.
26.
Expresa el art. 533. " Son inmuebles por el objeto a que se refieren. O por
determinarlo así la ley:
Los derechos del propietario y los enfiteutas sobre los predios sujetos
enfiteusis.
Incorporales.
Derecho y acciones.
Bines inmuebles.
Inmuebles.
Muebles.
27.
Análisis de la palabra mueblaje y de la expresión casa con todo lo que
ella se encuentre:
Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte de los
muebles de una habitación, pero no las colecciones de cuadros, estatuas,
porcelanas, si las que ocupan galerías o cuadros particulares.
28.
Los frutos:
Clasificación:
Los frutos naturales, son las producciones naturales del suelo, animales y
plantaciones que se generan de manera espontánea.
Frutos industriales, son los que generan los fundos de cualquier especie en
favor del cultivo o del trabajo.
Frutos civiles; tienen este carácter las rentas percibidas por negocios
jurídicos que se celebren entre las personas.
Los frutos civiles son llamados así para destacar que no son productos que
se generan espontáneamente de la cosa, sino como resultado de una
relación jurídica de la que nace el derecho a obtener el fruto.
29.
Los Gastos: Noción Jurídica.
Puede ser que con esta erogación se mejore la cosa (gastos útiles), se
repare (gastos necesarios) o innove, pero todo ese dinero que se invierte es
lo que se denomina “Gasto”.
Las Mejoras:
Son todas aquéllas obras que se realizan sobre una cosa, con la finalidad
de aumentar su productividad e incrementar su valor.
Las Reparaciones:
Son los arreglos que se realizan sobre un bien para que éste se
mantenga y pueda cumplir su función principal, de manera que, si no se
repara, se corre el riesgo de que el que bien pueda convertirse en inservible.
Las Innovaciones:
30.
Modifica el valor económico del bien y puede ser positivo si el bien es
mejorado; se puede equiparar, entonces, la innovación a las mejoras.
31.
Régimen Jurídico:
En materia de Usufructo:
Art. 600: El propietario no puede en manera alguna dañar los derechos del
usufructuario, y éste, o quien lo represente, no tiene derecho, al finalizar el
usufructo, a la indemnización por las mejoras que haya hecho, aunque con
ellas se haya aumentado el valor de la cosa.
Art. 732: El propietario del predio sirviente no puede hacer nada que tienda a
disminuir el uso de la servidumbre o hacerlo más incómodo.
32.
En materia de Legado:
En materia de Compra-Venta:
En materia de Hipoteca:
33.
Art. 1880: La hipoteca se extiende a todas las mejoras, a las construcciones
y demás accesorios del inmueble hipotecado.
En materia de Usufructo:
34.
Art. 609: Se entiende por obras o reparaciones mayores las que ocurren por
una vez o a largos intervalos de tiempo, y que conciernen a la conservación
y permanente utilidad de la cosa fructuaria.
Art. 629: Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, estará
obligado a hacer los gastos de cultivo, y si quien tiene derecho de habitación
ocupare toda la casa estará obligado a las reparaciones menores. Ambos
pagarán las contribuciones como el usufructuario.
Art. 1544: El vendedor que hace uso del derecho de retracto, debe
reembolsar al comprador no sólo el precio recibido, sino también los gastos y
costos de la venta, los de las reparaciones necesarias y los de las mejoras
que hayan aumentado el valor del fundo hasta concurrencia del mayor valor
que éste tenga. No puede entrar en posesión sino después de haber
satisfecho todas estas obligaciones.
En materia de Arrendamiento:
Durante el tiempo del contrato debe hacer todas las reparaciones que la
cosa necesite, excepto las pequeñas reparaciones que, según el uso, son de
cargo de los arrendatarios.
35.
arrendamiento, tiene el arrendatario la obligación de tolerar la obra, aunque
sea muy molesta y aunque durante ella se vea privado de una parte de la
cosa.
Art. 762: Cada comunero tiene derecho de obligar a los demás a que
contribuyan con su porción a los gastos necesarios para la conservación de
la cosa común, salvo a estos la facultad de libertarse de tal deber con el
abandono de su derecho en la cosa común.
En materia de Sociedad:
36.
En materia de Comodato:
Art. 1176: El dueño cuyo negocio ha sido bien administrado, debe cumplir
las obligaciones contraídas por el gestor en su nombre, indemnizarlo de
todas las obligaciones que haya contraído y reembolsarle los gastos
necesarios o útiles, con los intereses desde el día en que haya hecho esos
gastos.
En materia de Colación:
37.
A continuación, se citarán las disposiciones del Código Civil Venezolano
que regulan el régimen de innovaciones, de acuerdo con la materia a la cual
se refieran.
38.
Conclusión:
Después de haber analizado el concepto de patrimonio como un conjunto de
relaciones jurídicas que le pertenecen a una persona que tiene una utilidad económica
y que por ello son susceptibles de la estimación pecuniaria y cuyas relaciones jurídicas
se encuentran constituidas por deberes y derechos (activos-pasivos). Concluimos la
mayor importancia en el patrimonio se vincula, a través de las personas, es decir
derechos que responden de obligaciones.
Siguiendo con el objeto de derecho que es uno de los términos de referencia de la
relación jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo, como también
aprendimos que los bienes inmuebles son los que no pueden transportarse de un lugar
a otro y están adheridas de forma permanente a la tierra, como los edificios, las casas,
ect, y los bienes muebles son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar
su naturaleza, como los televisores o escritorios, entre otros. Y los frutos son aquellos
que dentro de los términos del derecho se extienden a todos aquellos productos o
rentas que se derivan de las cosas, sin que pierdan su particular esencia y función.
Al concluir con este trabajo logramos alcanzar todos los objetivos propuestos
durante el desarrollo del mismo, donde aprendimos que todo lo estudiado es de una
vital importancia dentro del derecho civil, y también para nosotros, ya que nos ayudará
a formarnos en el mundo jurídico de las leyes.
39.
Bibliografías:
Aguilar Gorrondona, José Luis. Derecho Civil. Personas. Universidad
católica Andrés Bellos, Caracas, Venezuela, año 1997.
Aveledo Morasso, Luis Eduardo, Ediciones Paredes, Caracas, 2006.
Código Civil venezolano vigente.