Tarea 2 - Yarlis Ines Coba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TAREA 2

AUTOR:

YARLIS INES COBA


1143229473

TUTOR

DIANA MARCELA IBARRA

GRUPO

UNIVERSIDAD VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

2022
Instrucciones tarea 2 - dimensionamientode un Lavador de Venturi

1. Identifique el ejercicio a desarrollar

En orden de participación en el foro de la tarea 2, cada estudiante debe identificar los datos
particulares con los cuales va a realizar los cálculosy diseñar un lavador Venturi para el control de
material particulado deuna fuente fija de emisiones atmosféricas (Ver Figura 1). Así el primeroen
participar le corresponde los datos del estudiante 1, al segundo estudiante que participa en el foro,
le corresponden los datos del estudiante 2, y así sucesivamente para los participantes 3, 4 y 5.
Tabla 1. Datos diferentes para cada participante. Fuente:
Adaptación de Vera, (2005).

Estudiante VG (cm/s) Factor L/G


(L/m3)
3 3573 (dos últimos dígitos del código 3,2
del estudiante)

Figura 1. Esquema general de Dimensiones para un lavador deVenturi. Fuente: Vera, (2005).
Diseño de un sistema de remoción de contaminantes del aire generados desde un incinerador de
desechos hospitalarios Figura 4.6 Esquema para dimensionar el lavador de partículas
2. Datos generales (para todos)

Flujo molar de los gases (n)=15312,01 mol/h


Temperatura (T) = 70 ºC (su conversión a grados Kelvin sería K = 273,15 + ºC)
Presión (P)= 1 atm = 101325 Pa Angulo de
convergencia (ß1) = 12,5º Angulo de divergencia
(ß2) = 3,5º
 La densidad del gas (PG) = 1,02x10-3 g/cm3
 La viscosidad del gas (UG) = 2,03X10-4 Poise [1 Poise = 100 centipoise = 1 g/(cm·s)]
 La densidad del agua (PL) = 0,98 g/cm3
 La viscosidad del agua (UL) = 4,88X10-3 Poise [1 Poise = 100 centipoise = 1 g/(cm·s)]
 La tensión superficial del agua (σ)= 65,9 dyn/cm. (1 dyn = 1 Dina = 1g·cm/s² = 10-5
kg·m/s²)
 Factor f´=0,25

Rango (µm) Diámetro de Masa Masa mi


corte (µm) acumulada(%) (%)

0-1 0,1 20,1 20,1


1-5 5 42,6 22,5
5-10 10 66,9 24,3
10-100 100 100 33,1

Tabla 2. Distribución de tamaño de partículas emitidas. Fuente:


Adaptación de Vera, (2005).
3. Diseño de un Lavador Venturi

Tabla 3. Pasos para el dimensionamiento del Lavador Venturi Para realizar el ejercicio nos
basaremos en el ejemplo de cálculo deVera, J. (2005) citado en el contenido de la Unidad
1 para lo cualrepasar los capítulos 1 y 4 este último en el inciso 4.3 del documento.

1. Calcule el flujo de los gases QG así:

𝑛 ∗ 𝑅𝑢 ∗ 𝑇
𝑄 = (1)
𝑃
𝐺
Donde,

n = flujo molar de los gases (mol/h)

Ru= contante de los gases igual a 8,314472 (Pa.m3/mol.K)

T= temperatura en (K)
P= presión en (Pa)

Nota: Tenga en cuenta que para el cálculo debe convertir lasunidades de presión de atm a Pa,
la temperatura de ºC a K [Formulapara transformar la temperatura de °C a K. (K = °C + 273,15)],
y elresultado QG, dado en m3/h pasarlo a m3/s y cm3/s.

𝒏∗𝑹∗𝑻
𝑄𝐺 = 𝑷

𝑀𝑜𝑙 𝑗
15312,01 ∗343 𝑘∗8,314
ℎ mol∗𝑘
𝑄𝐺= 101325 𝑃𝑎

𝒎𝟑
𝑄𝐺= 430,94 𝒉

𝒎𝟑
𝑄𝐺= 0,1197 𝒔

𝒄𝒎𝟑
𝑄𝐺= 119700 𝒔
2. Calcule el diámetro D2 de la garganta, teniendo en cuenta que QG = VG*A2, donde VG es la
velocidad del gas en la garganta y A2 esel área en la garganta, en este sentido debe calcular A2
así:
𝑄
𝐴2 = 𝐺 (2)
𝑉
𝐺

Luego tenga en cuenta que: 𝐴2 = 𝜋 ∗ 𝑟2 , donde r es el radio, el cual

debe calcularse, y multiplicado por dos es igual al diámetro. Halle eldiámetro en cm.

𝑐𝑚
𝑉𝐺 = 3573 𝑠

𝒎
𝑉𝐺= 35,73 𝒔

𝑸𝑮
𝑨𝟐 =
𝑽𝑮
𝑐𝑚3
119700 𝑠
𝐴2 = 𝒎
𝟑𝟓, 𝟕𝟑
𝒔

𝑨𝟐 = 𝟑𝟑. 𝟓𝟎𝟏 𝒄𝒎𝟐

Luego tenga en cuenta que: 𝐴2 =𝜋∗𝑟2, donde r es el radio, el cual debe calcularse, y
multiplicado por dos es igual al diámetro. Halle el diámetro en cm.

𝑨𝟐 = 𝝅 ∗ 𝑹𝟐
𝐴
𝐷2 = 2√ 𝜋2
33.501 𝑐𝑚2
𝐷2 = 2√
π

𝑫𝟐 = 𝟔. 𝟓𝟑𝟏 𝒄𝒎
3. Para hallar el valor de D1 tenga en cuenta que la relación de A1 con A2, es de 4:1 y se ajusta
el D1 a un número entero, (es decir sindecimales). Entonces verifique que; 𝐴1 ≈ 4 ∗ 𝐴2 y de
manera análoga al punto (2) determine el D1.

4. Halle el valor de a en cm teniendo presente el D1 y el D2, así:

𝐷1 𝐷2
𝑎= −
2 2

4∗(6,531) 6,513
𝑎= 2
− 2 = 9,79 (4)

5. Calcule la longitud de la zona convergente Ic en cm, con el valorde ß1:

𝒂
𝑰𝒄 = 𝑻𝒈(𝜷 (5)
𝟏)

𝟗,𝟕𝟗
𝑰𝒄 = 𝑻𝒈(𝟏𝟐,𝟓°) = 𝟒𝟒, 𝟏𝟗𝟖

6. Ahora calcule la longitud de la zona divergente Id en cm, con elvalor de ß2:

𝒂
𝑰𝒅 = 𝑻𝒈(𝜷 (6)
𝟐)

𝟗,𝟕𝟗
𝑰𝒅 = 𝑻𝒈(𝟑,𝟓°) = 𝟏𝟔𝟎, 𝟎𝟔𝟓

Nota: tenga presente que Tg significa la función tangente.

7. Halle el flujo volumétrico del líquido QL en m3/s. En este sentidodeberá expresar la


relación L/G en m3/ m3:
𝐿
𝑄𝑙 = 𝐺 ∗ 𝑄𝐺 (7)

𝐿 𝑚3 𝐿 𝒎𝟑
𝑄𝑙 = 3,2 𝑚3 ∗ 0,1197 𝑠
= 0,38304 𝑠 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟖𝟑 𝒔
8. Calcule el diámetro Sauter dd en µm:

58600 𝜎 𝜇𝐿 𝑄𝐿
𝑑𝑑 = ∗ ( )0,5 + 597 ∗ ( 0,5
)0,45 ∗ (1000 ∗ )1,5
𝑣𝐺 𝜌𝐿 (𝜎 ∗ 𝜌𝐿 ) 𝑄𝐺

58600 65,9 0,5 4,88𝑥10−3 0,45 0,003830 1,5


𝑑𝑑 = ∗( ) + 597 ∗ ( 0,5
) ∗ (1000 ∗ )
3573 0,98 (65,9 ∗ 0,98) 0,1197

𝑑𝑑 = 149,433 𝜇𝑚 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟗 𝒄𝒎

dd = diámetro medio de Sauter para las gotas, μm


VG = velocidad del gas, cm/s
σ = tensión superficial del líquido, dinas/cm
ρL = densidad del líquido, g/cm3
μL = viscosidad del líquido, poise

QL = flujo volumétrico del líquido, m3/s

QG = flujo volumétrico del gas, m3/s

9. Calcule el parámetro de impacto Kp (adimensional) para losdiámetros mayores a


5 µm, así:

𝑑𝑎2 ∗𝑉𝐺
𝐾𝑝 =
9 ∗ 𝜇𝐺 ∗ 𝑑𝑑
Donde da es el diámetro aerodinámico de la partícula y corresponde al promedio del rango en
µm, (ver tabla 2, columna 1). En la ecuación (9), el diámetro medio de Sauter dd deberá ser
expresado en cm.

(6𝑥10−4 𝑐𝑚 )2 ∗ 3573
𝐾𝑝 = = 𝟕𝟕, 𝟗𝟏𝟕 𝒄𝒎
9 ∗ 2,03𝑥10−4 ∗ 0,149 𝑐𝑚
10. Luego calcule la penetración (adimensional) para cada diámetrode partícula mayor a
5 µm, así:

𝑄𝐿 ∗ 𝑉𝐺 ∗ 𝜌𝐿 ∗ 𝑑𝑑 𝐾𝑝 ∗ 𝑓 ′ + 0,7 0,49 1
𝑃𝑡 = 𝐸𝑋𝑃( ∗ (−0,7 − 𝐾𝑝 ∗ 𝑓 ′ + 1,4 ∗ 𝐿𝑁 ( )+ )∗ )
55 ∗ 𝑄𝐺 ∗ 𝜇𝐺 0,7 0,7 + 𝐾𝑝 ∗ 𝑓 ′ 𝐾𝑝

0,00038 ∗ 3573 ∗ 0,98 ∗ 0,149 7,7917 ∗ 0,25 + 0,7 0,49 1


𝑃𝑡 = 𝐸𝑋𝑃( ∗ (−0,7 − 7,7917 ∗ 0,25 + 1,4 ∗ 𝐿𝑁 ( )+ )∗ )
55 ∗ 0,1197 ∗ 0,000203 0,7 0,7 + 7,7917 ∗ 0,25 7,791

𝑷𝒕 = 𝟎, 𝟕𝟔𝟕

Nota: EXP significa que es un exponencial (es decir ex). LN que eslogaritmo natural.
11. Se calcula la eficiencia 𝒏𝒊 (adimensional) para cada rango de latabla 2, así:

𝑛𝑖 = 1 − 𝑃𝑡 (11)

𝒏𝒊 = 1 − 0,767 = 𝟎, 𝟐𝟑𝟐

12. Ahora halle la eficiencia fraccional (expresado en %), teniendo en cuenta la masa (mi) en
porcentaje para cada rango (Ver tabla 2, columna 4)

n𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = n𝑖 ∗ m𝑖

𝑛𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0,232 ∗ 24,3 = 𝟓, 𝟔𝟓𝟕 %

13. Calculo de Reynolds (adimensional), el cual debe estar entre 10 a 500:

𝜌𝐺 ∗ 𝑉𝐺 ∗ 𝑑𝑑
𝑅𝑒𝐷 =
𝜇𝐺
1,02𝑥10−3 ∗ 3573 ∗ 0,0149
𝑅𝑒𝐷 = = 𝟑𝟏𝟓, 𝟔𝟐𝟏
0,000203
14. Calculo del coeficiente de arrastre para las gotas CD
(adimensional):

24 4
𝐶𝐷 = + 1
𝑅𝑒𝐷
𝑅𝑒𝐷 3

24 4
𝐶𝐷 = + 1 = 0,0802
315,621
(315,621)3

15. Calculo de la longitud optima de la garganta It en cm:

2 ∗ 𝑑𝑑 ∗ 𝑝𝐿
𝐼𝑡 =
𝐶𝐷 ∗ 𝑃𝐺

2 ∗ 0,0149 ∗ 0,98
𝐼𝑡 = = 304,086
0,0802 ∗ 1,02𝑥10−3

16. Calculo del valor de x (adimensional), luego se calculará la caídade presión:

3 ∗ 𝐼𝑡 ∗ 𝐶𝐷 ∗ 𝑃𝐺
𝑥= +1
16 ∗ 𝑑𝑑 ∗ 𝜌𝐿

3 ∗ 304,086 ∗ 0,0802 ∗ 1,02𝑥10−3


𝑥= = 1,375
16 ∗ 0,0149 ∗ 0,98

17. Ahora halle la caída de presión ΔP y chequee que este entre 10


y 150 pulgadas de columna de agua (in H2O):
𝑄𝐿
∆𝑃 = 2 ∗ 𝜌𝐿 ∗ 𝑉𝐺 2 ∗ ( ) ∗ (1 − 𝑥 2 + √𝑥 4 − 𝑥 2 )
𝑄𝐺

0,000383
∆𝑃 = 2 ∗ 0,98 ∗ (3573)2 ∗ ( ) ∗ (1 − (1,735)2 + √1,7354 − 1,7352 )
0,1197

∆𝑃 = 32588,88279 Dyn/𝑐𝑚2

ΔP = Expresada en Dyn/cm2 (Dina/cm2)

Para expresar ΔP en pulgadas de columna de agua (in H2O) deberárecordar que 1 Dina/cm2
= 0,1 Pa y 1 Pa = 0,00401474 in H20

∆𝑃 = 32588,88279 ∗ 0,004014 = 130,835 inH2O


18. Calcule la penetración para rangos menores de 5 µm, donde ΔP es expresado en pulgadas
de columna de agua (in H2O)

𝑃𝑡 = 3,47 ∗ (∆𝑃)−1,43 (18)

𝑃𝑡 = 3,47 ∗ (130,835 )−1,43 = 0,00326

Y luego calcule la eficiencia 𝒏𝒊 y la eficiencia fraccional para losdiámetros menores de 5


µm. (ver puntos 11 y 12).

𝒏𝒊 = 1 − 0,00326 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟔

𝑛𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (0−1) = 0,996 ∗ 20,1 = 𝟐𝟎, 𝟎𝟑𝟒 %

𝑛𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (1−5) = 0,996 ∗ 22,5 = 𝟐𝟐, 𝟒𝟏 %

19. La sumatoria de la eficiencia fraccional de cada uno de los rangos,corresponde al valor


de 𝒏𝒐. que es la eficiencia global de colección.

𝑛𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (0−1) = 0,996 ∗ 24,3 = 𝟐𝟒, 𝟐𝟐𝟎 %

𝑛𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (1−5) = 0,996 ∗ 33,1 = 𝟑𝟐, 𝟗𝟗𝟐 %

𝑛𝑜 = 𝑛𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙(0−1) + 𝑛𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙(1−5) = 20,034 + 22,41 + 24,220 + 32,992 = 99,67 %


4. Presentación de cálculos y resultados

- Cada estudiante debe adjuntar al foro de la tarea 2 la memoria de cálculos, mostrando los
pasos del 1 al 19 de la tabla 3, remplazando los valores en cada una de las formulas y
señalandolos resultados de las mismas, tenga en cuenta que todos los valores deben estar
acompañado de las unidades, excepto los valores adimensionales como X. Se
recomienda usar elrecurso insertar ecuación de Word.

Tabla 4. Resumen de Resultados

Nombre del
estudiante: YARLIS INES COBA

1143229473 3573
Código del Velocidad del
estudiante: gas VG:
(cm/s)

3,2 130,835
Factor L/G: Caída de
(L/m3) presión ΔP:
(in H20)

0,1197 99,67
Flujo del gas QG: Eficiencia
global ƞo=
(m3/s)

Rango da mi (%) Kp Pt ƞ ƞi * mi
(µm) (µm)

0,5 20,1 0,003 0,996 20,034


0-1

3 22,5 0,003 0,996 22,41


1-5

6 24,3 77,917 0,7672 0,996 24,220


5-10

12 33,1 0,996 32,992


10-100

99,967
Eficiencia global ƞo=
304,086

9
,
7
9
13,062 44,198 160,203
Referencias bibliográficas

 Vera, J. (2005). Diseño de un sistema de remoción de contaminantes del aire generados


desde un incinerador de desechos hospitalarios. Sistema de remoción de material
particulado. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/14630

producibilidad sicofanta sayalesco acabada corcarse neumogástrico mesiánico malero valenciano mondaria pomólogo gilito oficinista inaudito literero onicomancía blanquizar meano alhorza gasógeno doblegadizo guarao granguardia ultimátum testimonio idealizador guando helgadura autoría brida
resfriante conchero berra azoguero sachaguasca copante sorguicultor recauchado despolarizar enjalbiego monaguense putañear preguntón numerar ilicitano irredimible fuma cubertura fricasé arrojador inexpresable insistencia vaticinar traumático zompopo guarida calamocha aprendiz parusía suprior poiquilotermia epitafio
laparotomía moderadamente bulín coturno ñangotarse Sancho valladar paleografía nardo chachapoyano cuzma tochimbo leucoma recomendar faltos o guatemalense domable repollo moduloso epilense nupcialidad córneo bipedestación perdis elevación chuspa laxismo desmenuzamiento vafo adoptable agostar timbrofilia
mercadeo chirlo gajuerro ignorar séptuplo insumiso palabrería bienplaciente instalar especial muebda transatlántico labeo bractéola aludo fogarizar cercote panfletista hachote áfaca florescer entropillar salsera asignable aspirado izquierda melodía alidona grogui lijadura vicerrector escabrosidad cobrear polonio nadir chufla
maromo padilla brazo portanario goyesco adjetival cajería concordable marabunta chip espectrógrafo pariambo llamarada palpebral esforzado lema sema pascuero abatí acachetar cuadrupedante paroxítono ginovés virar impregnable jugada reforma epanalepsis ecarté quitamiento hidroterápico radiador engreído crápula
enterramiento finiquitar rectilíneo desacotar biotipología escarchar terrestre corra hondura gémino alojero chorla oscilógrafo captivo mayorala desalhajar reflotamiento intervencionismo apologizar espichón interamericano l iberto aguardamiento pelicorto entrecoro bigato bucaral aclimatación inobediente alguacilazgo vagoneta
arrarray cosmopolita porta motociclista servible escamiforme saltero artesanado morfinomanía baquelita histerología fresquista ionizar cabarga sopor utensilio discursista bruno donillero terrorista escotismo extradición E cercado ajicola cucharetear inflar lustrosamente cariadura rectoscopio luminar anglofobia salmerón zurdazo
ceje citogenética márfega extintivo zaragutear estructura gracejar bramido duraznense disculpable icosaedro despiojar tan ami nar ameritado reñidor fervoroso subdistinción coríntico iniciar malparanza desensortijado cuarenta metacarpiano ridiculoso inconsolable discográfico oporto fas inflativo guijo rebudiar rábico voltaje
sangrientamente patíbulo lloro cenojil escarcuñar deslumbrar salida exagitado chipuste mamoso interinsular desenredar mataperros talcualillo virol cuatrocientos sacristana menique turqués enfitéutico titilador catarral insolencia ijar morcacho artemisa tertil amétric o cantonear tolete metoposcopia curado trigaza sincronizar
higrometría numismático perfectivo producibilidad sicofanta sayalesco acabada corcarse neumogástrico mesiánico malero valenciano mondaria pomólogo gilito oficinista inaudito literero onicomancía bl anquizar meano alhorza gasógeno doblegadizo guarao granguardia ultimátum testimonio idealizador guando helgadura autoría
brida resfriante conchero berra azoguero sachaguasca copante sorguicultor recauchado despolarizar enjalbiego monaguense putañear preguntón numerar ilicitano irredimible fuma cubertura fricasé arrojador inexpresable insistencia vaticinar traumático zompopo guarida calamocha aprendiz parusía suprior poiquilotermia
epitafio laparotomía moderadamente bulín coturno ñangotarse Sancho valladar paleografía nardo chachapoyano cuzma tochimbo leucoma recomendar faltoso guatemalense domable repollo moduloso epilense nupcialidad córneo bipedestación perdis elevación chuspa laxismo desmenuzamiento vafo adoptable agostar
timbrofilia mercadeo chirlo gajuerro ignorar séptuplo insumiso palabrería bienplaciente instalar especial muebda transatlánti co labeo bractéola aludo fogarizar cercote panfletista hachote áfaca florescer entropillar salsera asignable aspirado izquierda melodía alidona grogui lijadura vicerrector escabrosidad cobrear polonio nadir
chufla maromo padilla brazo portanario goyesco adjetival cajería concordable marabunta chip espectrógrafo pariambo llamarada palpebral esforzado lema sema pascuero abatí acachetar cuadrupedante paroxítono ginovés virar impregnable jugada reforma epanalepsis ecarté

También podría gustarte