RESUMEN DERECHO POLITICO - Watermark
RESUMEN DERECHO POLITICO - Watermark
RESUMEN DERECHO POLITICO - Watermark
FCJYS- UNLP.
BOLILLA I
LA POLITICA. ACEPCIONES.
La politica es la actividad humana que esta destinada a ordenar jurídicamente la visa
social humana, de ella deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones
ejecutadas con intenciones de obtener, conservar o modificar el poder. Sus acepciones
son:
-Sentido generico: la politica se vincula a todo tipo de poder organizado, no solamente
al estatal. En cada formación social como por ejemplo, una familia, gremio o empresa
se generan relaciones de poder entre quienes deciden y quienes obedecen. Esta es
una relacion de mando y obediencia que encontramos en todos los ordenes de la
actividad social humana, es la fuente de poder, como capacidad para orientar las
acciones. La capacidad de imponerse en la conducta de los miembros de una
organización es la actividad politica.
-Sentido especifico: la politica esta vinculada al poder estatal. Las organizaciones
economicas, laborales, militares y sociales. Tienen poder organizado pero este se
encuentra limitado al ambito del grupo de organización y su efectividad esta
condicionada a que sus miembros continuen o no voluntariamente. El poder estatal
esta caracterizado como irresistible, sobre la comunidad, como capacidad para imponer
de forma coactiva y obligatoriamente sus decisiones.
-Sentido etimologico: Según Manuel Prelot podemos ubicar al origen etimologico de la
palabra politica en las palabras griegas polis, politeia, politiká, politiké.
Polis: ciudad, recinto urbano, reunion de ciudadanos que forman la ciudad. En la
politica de Aristóteles aparece cualificado como el agregado humano superior,
autonomo y autosuficiente, del que dependen y en el que se ubican los otros ordenes
sociales inferiores como la familia, etc.
Politeia: constitución, regimen politico, derechos y deberes de la ciudadania. En la
politica de Aristóteles aparece clasificada como forma deseable de gobierno,a veces
traducida como democracia y otras como republica.
Politike: arte de la politica.
-Acepcion vulgar:esta relacionada con lo util y lo habil. Concentra un criterio según el
cual el hombre politico actua adecuando su accion a lo conveniente, omitiendo la moral
en los medios con tal de alcanzar los fines perseguidos. Su acepción corriente se usa el
vocablo vinculado al estado, al gobierno o partidos politicos.
-Acepcion cientifica: la politica aparece como el estudio de la organizaron y gobierno
de las comunidades humanas, del poder y su institucionalizacion en el Estado. Es el
conocimiento que sistematiza los fenómenos juridicos. Tiene ciencias auxiliares como la
historia, la economia, el derecho, etc.
REALIDAD POLITICA.
La realidad politica es un sector de la realidad social, que se traduce en acciones
vinculadas al poder. La accion poltiica se presenta como una lucha por el poder o por
obtener o conservar el poder. Asi mismo comprende la accion de gobernar, la actividad
de conducir la comunidad al comportamiento de los gobernantes. Consiste en el modo
como desde los puestos del mando los que gobiernan pueden alcanzar determinados
fines. Tambien comprende a la politica como una empresa comunitaria, viendo en ella
no solo la conducta de sus gobernantes, si no tambien la de los gobernados. Tambien
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
CIENCIA POLITICA.
La ciencia politica comprende el estudio del poder y de las relaciones politicas, para
establecer sus causas y consecuencias. No solamente describe los fenómenos politicos
si no que los somete a una critica. El estudio critico de los fenómenos politicos permite
establecer los grados de recurrencia de la conducta social y formular leyes y principios
ideales para el perfeccionamiento de la comunidad. Esta ciencia es la descripción,
interpretación y critica de los fenómenos politicos y las relaciones que presentan en su
realidad.
ETICA Y POLITICA.
La politica como ciencia es diferente a la etica, la politica como tecnica esta vinculada a
la etica porque los preceptos morales actuan determinando los fines y medios de la
accion politica. La etica como ciencia tiene por objeto la moral y fue definida como el
“arte de vivir bien”, conjunto de reglas de buena conducta. La politica como actividad
humana esta influenciada por la moral porque se orienta al bien de la comunidad. Este
es el enlace entre la politica y la moral, no se resuelve con el predominio de la moral
sobre la politica, su independencia o subordinación, si no reconociendo que la politica,
como accion humana debe tener un contenido etico.
ESCUELAS
Epicureos: no creen en dioses y defienden la monarquia. Se basan en la busqueda de
una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. El
amor era lo que le daba alegria a la personas.
Cinicos: Diógenes principal expositor. Predican una vuelta a la animalidad y tiene un
total desprecio por los bienes materiales y los formalismos. Algunos los ven como
antecesores del movimiento “hippie”.
Escepticos: creen que nunca se puede conocer toda la realidad ya que no se puede
estar en todas las realidades ni economicas ni sociales a la vez. Sostienne que ni los
sentidos ni la razon pueden suministrar un conocimiento verdadero, por lo que mas
sabio es permanecer indiferente a todo y no emitir juicios.
Estoicos: Zenon de Clitio funda en Grecia y luego se arraiga en Roma. Proclamaban
que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las
comodidades materiales, la fortuna externa y dedicandose a una vida guiada por los
principios de la razon y la virtud. Exaltan el valor del hombre.
EL CRISTIANISMO
La iglesia señalo la existencia de dos reinos, uno era material y tenia por objeto la
accion del estado; y el otro era espiritual que tenia por objeto la actividad de la iglesia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
De esto deduce que hay dos poderes: terrenal y espiritual. Originariamente, los dos
poderes estaban en las manos de dios, fundandose la presmisa de que todos somos
los hijos de dios, la concepcion cristiana consagra la divinidad del hombre y su libertad,
surgiendo asi las ideas de igualdad y de unidad del genero humano. En el 313 d.C
otorgo la libertad religiosa y 88 años después Teodocio oficializo el cristianismo como
la religión del estado.
BOLILLA II
SOCIEDAD Y COMUNIDAD.
El termino sociedad tiene varias acepciones: en su acepción vulgar sociedad se usa
como un sinonimo de reunion, compañía, gremio. Se habla de sociedad en sentido de
toda la humanidad, de “alta sociedad” en el sentido de elite, de “hacer una sociedad”
en el sentido de asociarse con fines utiliarios. En su acepción politica, es utilizado como
sinonimo de comunidad politica, como genero de esta especie y como antagonica a la
comunidad politica. Hobbes, locke y Rosseau hacen equivalente la sociedad al estado
(comunidad politica). Las escuelas catolicas sostenian que la sociedad comprendia la
comunidad politica, la sociedad seria el genero y la comunidad de la especie. Los
anarquistas la concebian a al sociedad como una forma de vida libre opositora al
estado. En su acepción sociologica el temino sociedad designa el hecho de la
interaccion, las formas de interaccion (comunidad, sociedad, asociación) y los
productos de la interaccion.
La sociedad se distingue en:
-Sociedad general: conjunto de relaciones humanas derivadas de la convivencia.
-Sociedad global: conjunto de relaciones, determinadas espacial y temporalmente.
-Sociedad o grupos sociales: formaciones originadas en las relaciones de convivencia
dentro de una sociedad global.
Ferdinand Tönnies fue el que distinguio entre comunidad y sociedad. Dice que en la
comunidad los hombres estan esencialmente unidos y se basa en la voluntad y en la
convivencia. Hay 3 tipos de comunidades.
1-Comunidad de sangre: parentesco. Tiene la casa como lugar propio, participación de
alimento y cosas comunes.
2-Comunidad de espiritu: amistad. Se producen mas fácilmente cuando se pertenece a
oficios o grupos iguales o similares.
3-Comunidad de lugar: deriva de la vecindad. Convivencia del poblado, donde la
proximidad de las viviendas determinan contactos frecuentes entre los hombres.
Tönnies sostuvo que la sociedad, como la comunidad, esta constituida por un circulo
de hombre que conviven, pero que no estan esencialmente unidos, si no separados. En
la sociedad nadie hara algo por los demas por voluntad propia, si no a cambio de una
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
ESTRUCTURA SOCIAL
La esrarificacion social es uno de sus elemntos de la sociedad, la idea es que la
realidad social esta compuesta por unidades que estan vinculadas entre si y de donde
surge la estratifiacion social. En la sociedad global los hombres cumplen diferentes
roles y acceden a diferentes status. Existen distintas desigualdades sociales,
economicas y culturales.
Caracteres:
Marxismo: estratificación social que tiene una base economica; destaco que en la
sociedad moderna capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la
formación de dos grandes clases sociales que son el proletariado que carecen de
bienes y la burguesia que tiene los medios de producción.
Weber: adiciono a esto poder y prestigio. Los estratos jerarquicos resultan de los roles
que cumplen los individuos para satisfacer necesidades y mantener los valores
fundamentales de la sociedad en la que forman parte.
Elites: no pueden confundirse con los grupos dominantes. Son los conjuntos de
personas que tienen los indices mas altos en su especialidad. Como en toda sociedad
puede haber elites en el poder o fuera de el, como asi tambien cada estrato, grupo o
subgrupo poseeran una elite dirigente.
Grupos sociales: sistemas formados por un conjunto de personas que desempeñan
roles dentro de una sociedad. Las personas dentro de el actuan de acuerdo con las
mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien comun del grupo.
Hay grupos sociales que influyen en el origen de la decisión politica y pueden
clasificarse en
Grupos estatales: De direccion: a quienes el ordenamiento juridico les otorga las
facultades necesarias para adoptar la decisión y llevarla a cabo mediante la accion y la
sancion.
Fuerzas armadas: su funcion es resguardar la soberania interna y
externa.
Tecnoburocraticos: son los encargads de la transmisión de las
decisiones politicas, en forma de leyes, decretos, resoluciones o sentencias.
Grupos politicos: Partidos politicos: organizaciones permanentes que compiten por la
captación o conservación del poder.
Fuerzas politicas: procuran captar el poder por emdios no
institucionalizados.
Grupos de interes: formaciones sociales que formulan pretensiones o requerimientos al
poder y pueden ser: De presion: operan en lo interior del poder y despliegan un poder
economico.
De tension: operan al margen del poder y despliegan poder
social.
De poder: adoptan decisiones de acuerdo a los intereses del
grupo.
Clase social: forma de estratificación social en la cual un grupo de indiiduos
comparten una característica comun que los vincula socio-economicamente. La
pertenencia de un individiuo a determinada clase se determina básicamente por
criterios economicos
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
PUEBLO Y NACION
Pueblo: la doctrina tradicional hace equivalente el pueblo a la población, dando
significado juridico al termino pueblo como el conjunto de miembros de un estado. Hay
distintas acepciones de este termino. Heller distinguia entre:
Pueblo como formación natural: que consideraba población en cuanto a la raza.
Pueblo como formación cultural: el pueblo constituye la nacion politica.
Fayt considera al pueblo como el elemento del estado y le otorga distintos sentidos al
terino pueblo:
Sentido vulgar: utilizado en oposición a los grupos dominantes. Ejemplo: plebe.
Sentido demografico: equivalente a la población, por lo que hay relacion entre pueblo y
territorio.
Sentido juridico: en cuanto a sus habitantes gozan de derechos civiles y sociales.
Sentido politico: equivalente a la nacion.
Sentido etnico: unidad racional, en referencia al aspecto cualitativo de la población.
Sentido negativo: el pueblo como masa aclamante
Sentido vinculado a la opinión pública: como sujeto de la opinión pública.
Nación: es una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento y
subjetivamente pornexos sociológicos (lenguajes, religión, costumbres) y psicológicos
(voluntad de pertenencia,conciencia de poseer un origen común).Mario Justo López
dice que el elemento esencial de la existencia de la Nación es “la conciencia Nacional”,
es decir la conciencia de pertenencia al conjunto. Predominan en ella los factores
culturales. Para Renán, la nación es “una gran solidaridad, constituida por el
sentimiento de los sacrificiosrealizados y los que se realizaran en caso necesario.
Presupone un pasado que se resumen en el presente por el deseo expresado de
continuar la vida en común”.
ESTADO DE BIENESTAR
Es una propuesta política o modelo general del Estado, según la cual el Estado provee
ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país. El
Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en
diferentes partes del mundo debido a las distintas crisis económicas, guerras y
conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de
sortear para gran parte de la población. La idea de un Estado de Bienestar existe
desde mitad del siglo XIX cuando distintos grupos sociales (especialmente los
trabajadores) empezaron a luchar por el reconocimiento de sus derechos a
nivel internacional.
- Soberanía del Estado: en su sentido originario, designa el carácter supremo del Poder
Estatal. Determina la condición de independencia del Estado en el orden internacional
y su superioridad dentro del ámbito que le es propio.
- Soberanía en el Estado: Significa el conjunto de poderes interiores que constituyen el
poder en el Estado.
- Soberanía del órgano: esta referida a la persona o conjunto de personas que forman
el órgano supremo de dirección en el Estado.
NEGACION DE LA SOBERANIA.
Algunos autores niegan su existencia por considerarla un concepto vago y ambiguo;
situado en las fronteras de lo ético, el derecho y la ciencia política. Esta posición
negativitas encuentra en Duguit a uno de sus más conocidos expositores. León Duguit
señala la incapacidad de la soberanía para resolver una serie de problemas vinculados
a su origen, titularidad y subordinación al Derecho. Respecto del origen, sostiene que
nadie puede demostrar por qué unos hombres tienen el derecho de imponer su
voluntad a los demás por medio de la fuerza.-Con relación a la titularidad, la soberanía
supone un sujeto dotado de voluntad, es decir, un titular de la soberanía. Duguit se
detiene en el análisis de la posición que afirma que la soberanía radica en el pueblo o
en la nación. Dice, que ni la nación ni el pueblo pueden ser sujetos de derecho, porque
no tiene personalidad humana distinta de los individuos que la integran. Respecto de la
subordinación de la soberanía al Derecho, Duguit considera que soberanía y Derecho
son conceptos contradictorios y excluyentes, por lo tanto si un Estado es soberano no
esta sometido al Derecho. Hay una segunda perspectiva desde donde se ataca la
concepción tradicional de la soberanía, la cual se orienta a limitar y restringir su
actividad: son las doctrinas pluralistas. Estas doctrinas se oponen a la noción de la
soberanía única e indivisible, donde el poder y la soberanía se descentralizan y se
dividen en múltiples centros políticos, jurídicos y económicos.
ESTADO E IGLESIA.
Las relaciones entre el Estado y la Iglesia constituyen uno de los temas más
importantes de la ciencia política. Ranke, historiador alemán, dice que la Historia
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
había ejecutado su “obra maestra” pasaba a ser un maestro mas. Las corporaciones de
estudio fueron las que dieron origen a las Universidades.
LA REPRESENTACION ESTAMENTAL.
A fines del siglo XIII, se comenzaron a diferenciar los tres estamentos básicos, que
durante la Edad Media concentraron el poder: La Nobleza, el Clero y la Burguesía. En
tres instituciones se cristalizó la representación estamental: el Parlamento ingles, los
Estados generales en Francia y las Cortes españolas. Eran cuerpos colegiados en
representación de los estamentos. Las tres tenían funciones consultivas pero el
desarrollo de cada uno fue desigual. En Inglaterra, se representaron las tres ramas del
podes: El Rey y su Consejo; la Cámara de nobles y religioso; y la Cámara de los
Comunes representante de la burguesía. Las Cortes españolas en un principio eran
representativas y tenia influencia sobre el Rey, pero luego con el absolutismo perdieron
esa función representativa. Los Estados generales en Francia eran una asamblea
convocada por el Rey y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero
(primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de la burguesía
(tercer estado). Estos Estados generales desaparecieron con la Revolución francesa.
La sociedad estamental fue en Europa característica de la Edad Media y duró hasta la
Revolución francesa, cuando nacía la sociedad burguesa, que eliminó el factor de la
riqueza y el prestigio social que pueden poseer los individuos.
MARSILIO DE PADUA.
Fue rector de la Universidad de Paris, y luego excomulgado por el Papa Juan XXII.
Representa la más rotunda negación del poder papal, argumentando que el único
Poder esta a cargo del Emperador. Es el primero que, de alguna u otra manera,
justifica el Estado Moderno, diciendo que los pueblos que hablan distintos idiomas
deben constituir unidades políticas diferenciadas. Por otro lado propone una
organización democrática de la Iglesia y pide la participación popular en la designación
del Papa. No proclama solo la superioridad del poder temporal (Poder del Vaticano),
sino que además afirma que todo depende de él y hay que atribuirle toda la autoridad.
CONCILIRISMO.
Conciliarismo o teoría conciliar es la doctrina que considera al Concilio Universal
(Reunión de las máximas autoridades eclesiásticas mundiales para discutir una
cuestión dogmática) como la suprema autoridad de la Iglesia, elevándolo por encima
del papado. Esta doctrina argumenta que un concilio universal representa a toda la
Iglesia y obtiene su autoridad directamente de Cristo; a esa autoridad están sometidos
y tienen que obedecer todos los fieles, incluso el mismo Papa.
BOLILLA III
al individuo, este realmente no puede realizar sus fines propios. Por eso el
personalismo tuvo que admitir cierta intervención del Estado, sobre todo el campo
económico. En nuestra época de Estado, en general, es intervensionista, realiza una
gran cantidad de fines.
GOBIERNO Y ADMINISTRACION.
La función ejecutiva comprende dos tipos de actividad diferente: La gubernativa o
política: se refiere a la dirección de la organización política. Se caracteriza por su
libertad de iniciativa y de acción, siempre dentro de los criterios constitucionales.
La administrativa: hace referencia a la ejecución y aplicación de las leyes en busca de
satisfacer las exigencias sociales. Consiste en la creación de situaciones de derecho y
está referida al gobierno de las personas y a la gestión de cuestiones de servicios
públicos. Serrigny dice que gobierno y administración se tratan de una misma escala
ocupada por un solo poder, bajo nombres distintos. Se llama gobierno en los grados
superiores, y Administración en los inferiores.
BUROCRACIA Y TECNOCRACIA.
Burocracia se la puede tomar desde un sentido negativo y uno positivo:
Sentido negativo: burocracia como administración ineficaz; sistema organizativo que
produce ineficiencia, desperdicio de recursos, lentitud de toma de decisiones;
corresponde al uso popular del término.
Sentido positivo: estructura organizativa caracterizada por basarse en procedimientos
explícitos y regularizados, división de responsabilidades, jerarquía y especialización del
trabajo
Tecnocracia significa “gobierno de los técnicos”. El “técnico que gobierna” es por
consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se consideraría como tecnocracia es el
gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna materia de economía,
administración, etcétera; que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones
técnicamente eficaces por encima de consideraciones ideológicas, políticas o sociales.
EL RENACIMIENTO. MAQUIAVELO.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias. Dios dejo de ser el
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
principal objeto de las ciencias y las artes y su lugar lo paso a ocupar el hombre. Italia
fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. Muchos inventos y
descubrimientos modificaron las relaciones humanas y abrieron nuevos horizontes
científicos. La cultura dejo de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia. Maquiavelo Fue
una figura relevante del Renacimiento italiano. Su juventud coincidió con la grandeza
de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de los Médici, su en Florencia
ocurrió en el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público.
Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una república,
la cual duró hasta 1512, cuando los Médici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su
puesto. Los Médici gobernaron Florencia hasta 1527, cuando fueron nuevamente
retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquiavelo, y también
de su creciente influencia. En el siglo XV Italia estaba formada por ciudades, formando
pequeños estados dominados por una familia poderosa cada uno. Maquiavelo sintió la
necesidad de establecer bases teorías para la vigencia de un sistema político que
permitiera lograr la unidad italiana. En su obra “El Príncipe” dice que el fin justifica los
medios, y por eso tratar de establecer un conjunto de pautas para lograr la unificación
italiana y el establecimiento de un orden social, para la cual entiende que es necesaria
la consolidación del poder del un soberano. Sostiene que es necesaria la ley y la moral
del pueblo, pero el príncipe está por encima de ellas.
Tomas Moro: fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés. Su obra
más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal,
asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre y además, aborda
problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el reconocimiento de todos
los intelectuales de Europa. Moro fue un importante enemigo de la Reforma
Protestante Fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de “alta traición”
por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana.
Fue declarado culpable y recibió condena de muerte.
MONARCOMANOS
Conjunto de humanistas y teólogos de Francia, asentados sobre la nueva fe calvinista.
Los monarcómanos tratan, en conjunto, de conciliar la soberanía, como potestad
suprema del rey, con la obligada obediencia que debe éste a determinadas "leyes
civiles" (normas no de derecho natural sino positivo), sin las cuales el mismo orden
estatal y social es inconcebible.
REVOLUCION INGLESA
Tuvo lugar en el siglo XVII. Cuando muere Isabel I de Inglaterra no deja
descendientes. Jacobo sube al trono como el primer rey Estuardo. Su falta de contacto
con el Parlamento -debido a su idea del derecho divino de los reyes- desemboca en un
largo conflicto que se agudizará con la sucesión en el trono de su hijo Carlos I, cuyo
absolutismo hizo que mantuviera relaciones muy tensas durante su reinado con el
Parlamento inglés, que pretendía controlar sus decisiones. Durante este reinado se
suceden dos guerras civiles entre los partidarios del rey y los del Parlamento. Carlos I
fue sentenciado a pena de muerte por alta traición al Estado, teniendo como
consecuencia la proclamación de la única república en la historia inglesa. La república
representaba las aspiraciones de la burguesía y la aceptación del principio de que los
hombres tienen derecho a hacer lo que se les antoje con lo que es suyo, que el
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
BOLILLA IV
PERSONALIDAD DE ESTADO.
La personalidad atribuida al Estado es el único medio para comprender su actividad
desde un punto de vista jurídico, esa actividad se convierte en el contenido de las
normas jurídicas, haciendo de la organización política (Estado) un sujeto de derechos y
obligaciones: una persona jurídica. La personalidad del Estado es una elaboración de la
escuela clásica del Derecho Natural, pero en su formulación moderna influyen la
escuela alemana y la francesa. La doctrina alemana, por su parte, distingue entre
Estado y Nación. La Nación es un elemento del Estado, pero éste no es la
personificación de la nación, ni es el sujeto de los derechos de la nación. Dentro de la
escuela alemana se encuentra Savigny que dice que la personalidad del estado es una
ficción legal, porque el Derecho es quien otorga existencia jurídica a algo que carece
de realidad.
la conducta de los ciudadanos. Esto ayuda a que se facilite las interacciones humanas,
permite la prevención y solución efectiva y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al
desarrollo de la paz social. Condiciones de un Estado de Derecho.
Formales:
- Constitución;
- Declaración de derechos;
- División de poderes;
- Actividad estatal fundada en leyes y reglamentos.
Sustanciales:
- Imperio de la ley y democracia.
EL CONSTITUCIONALISMO.
Es el proceso de institucionalización del poder mediante una constitución escrita, a
cuyas normas se subordina el poder. Significa libertad individual, sistema de derechos
y garantías, limitación y división del poder. La historia del Constitucionalismo es la
historia de la Republica democrática, con la cual se identifica el Estado de Derecho.
El origen del Constitucionalismo puede situarse a comienzos del siglo XIII, en la
transición de la Edad Media al Renacimiento, con la génesis de las naciones y la
aparición de la idea de soberanía. Entre los documentos medievales que sirven de
fuente se deben citar: las cartas y fueros medievales, Carta Magna de 1215 en
Inglaterra (calificada como modelo de las modernas constituciones liberales), las “leyes
fundamentales” de Francia y los fueros de Aragón. El surgimiento del
constitucionalismo se dio en los países de habla inglesa:
- En Inglaterra, después de las luchas entre el rey y el parlamento, se estableció la
monarquía constitucional, quedando el rey limitado en sus acciones.
- El Estado de Virginia, en Estados Unidos, en 1776 adopto una constitución precedida
de una declaración de Derechos. Esta es la primer Constitución escrita que reúne todos
los requisitos para ser considerada como tal. Establecía que el poder reside en el
pueblo y que debía estar bien definida la separación de los “poderes”. En ese mismo
año se producía la declaración de Independencia de los EE.UU. adoptando una
Constitución, la cual fue considerada como modelo para todas las constituciones de los
países sudamericanos. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, en su articulo 16 establece que “toda sociedad en la cual no esta asegurada la
garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes, carece de
constitución”. A partir de ese momento una constitución escrita, solemnemente
formulada, con carácter de ley suprema pasó a ser la necesidad del Estado Liberal
moderno, porque el constitucionalismo es producto de triunfo de los principios del
liberalismo. La crisis del Constitucionalismo se da con la aparición de los Estados
autoritarios. Como consecuencia, se comienza un proceso de desconstitucionalización
de los Estados, y aparece el líder en los regimenes totalitarios como máxima autoridad
del poder. La crisis del constitucionalismo coincide con la crisis del Estado liberal.
DOCTRINAS FUNDAMENTALES.
a) Del Poder Constituyente: Es aquella clase de poder en el Estado de cuyo ejercicio es
titular el pueblo y a través del cual actúa soberanamente dándose una organización
política. Se lo ha definido como la soberanía originaria, extraordinaria, suprema y
directa.
- Originaria: porque es su primera manifestación y da origen al orden jurídico.
- Extraordinaria: porque solo actúa cuando es necesario dictar una Constitución o
reformarla.
- Suprema: porque es superior a toda otra autoridad.
- Directa: su ejercicio requiere de la intervención directa del pueblo. El Poder
Constituyente establece y organiza a los poderes Constituidos (órganos del Estado).
b) De la supremacía de la Constitución: los principios que caracterizan a la doctrina de
la supremacía de la constitución, son los siguientes:
1) Distinción entre poder Constituyente y poderes Constituidos.
2) La Constitución es la ley fundamental, y le están subordinadas todas las restantes
leyes.
3) Las funciones y facultades de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial se
encuentre organizadas
y limitadas en la Constitución.
4) Los jueces son los guardianes de la Constitución y deben rehusarse a aplicar las
leyes que estén en conflicto con ellas.
5) En caso de conflicto entre una ley ordinaria y la ley suprema debe ser decidido por
los tribunales de justicia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
EL CONSTITUCIONALISMO SOCIA.
El constitucionalismo social es un movimiento universal consistente en la incorporación
a las Constituciones de los derechos sociales y se inició con la sanción de la
Constitución de México, resultado de la Revolución mexicana y en Alemania, con la
Constitución de la República de Weimar. Las constituciones sociales que aparecen en el
siglo XX le sumaron a los derechos individuales, los llamados derechos sociales en los
cuales se tiene en cuenta la posición del individuo en la sociedad, fundamentalmente
en su carácter de trabajador.
EL ILUMINISMO. EL RACIONALISMO.
La Ilustración o iluminismo, fue una época histórica y un movimiento cultural e
intelectual europeo que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la
Revolución francesa. Es más, los ideales del iluminismo hicieron posible la realización
de ésta revolución. Los pensadores se alejaron de las creencias religiosas para explicar
el mundo y sus acontecimientos, para hacerlo a la luz de la razón. Los pensadores de
la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia y la tiranía, y
construir un mundo mejor.
El racionalismo es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en el
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia. Su
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
MONTESQUIEU.
Fue uno de los pensadores que contribuyeron a remover los cimientos del Antiguo
Régimen. Su objetivo fue la búsqueda del progreso de la Humanidad y la base para
lograrlo la encontró en la razón. Una de sus obras más conocidas es “Espíritu de las
leyes” donde propone la división de poderes. Dice que no hay instituciones perfectas
que puedan aplicarse en cualquier lugar y en cualquier época. Cada país debe tener las
leyes adaptadas a sus características propias.
LA ENCICLOPEDIA.
O Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, basada en los
principios de la Ilustración, no sólo pretendía reunir y difundir el saber de su tiempo,
sino que puso en cuestión el orden establecido, lo que acabó provocando ataques por
parte de la Iglesia. Significó la fe en la razón y la voluntad de rebelarse contra toda
autoridad, política y religiosa Diderot y d’Alembert fueron los creadores de la
Enciclopedia.
LA REVOLUCION AMERICANA
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las
trece colonias británicas de América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña,
finalizando con la derrota de Gran Bretaña. Las colonias británicas que se
independizaron, edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando
una nueva nación: los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas de
igualdad y libertad. En 1776 se aprobó la Declaración de la Independencia, que
afirmaba la igualdad de todos, la posesión de derechos inalienables como la vida y la
libertad, y para garantizar esos derecho es que se constituyen los gobiernos, cuyos
podes derivan del consentimiento del pueblo.
ROSSEAU
Afirma que lejos de ser una guerra civil permanente, el estado de naturaleza se
caracteriza por la libertad, la igualdad y la bondad. Los seres humanos viven en una
suerte de inocencia originaria hasta que la aparición de la sociedad (y de la noción de
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
REVOLUCION FRANCESA
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y
económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad
Contemporánea. Significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del
feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La
burguesía, consciente de su papel importante en la vida económica, desplazó del poder
a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Las causas de la revolución francesa fueron
la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera. En 1788, la
gravedad de la situación obligó a Luis XVI a convocar a los Estados Generales, una
asamblea formada por representantes del clero, la nobleza, y el tercer estado. Las
delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa
se enfrentaron a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados.
El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento,
con lo que el tercer estado, que disponía del mayor número de representantes, podría
controlar los Estados Generales. En 1789 el Tercer Estado se autoproclama Asamblea
Nacional, se comprometieron a escribir una Constitución y establecieron el principio de
libertad, igualdad y fraternidad. Ese es el momento donde estalla la Revolución. La
primera medida de la Asamblea fue votar la “Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano”. Los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y el Rey
mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a París
y Versalles. Mas tarde, la Asamblea se nombró a sí misma “Asamblea Nacional
Constituyente” El pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el
temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla,
símbolo del absolutismo monárquico. En 1791, fue aprobada la primera Constitución de
la historia de Francia, al rey sólo le quedó el poder ejecutivo y el derecho de vetarlas
leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. Bajo la Constitución de 1791, Francia
funcionaría como una monarquía constitucional. La Revolución francesa finalizo con el
golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
BOLILLA V
DISCONTINUIDAD CONSTITUCIONAL.
Revolución: es un cambio profundo en la vida humana o la desintegración y el conflicto
de la vida misma. El termino revolución se lo utiliza para calificar tanto los cambios
políticos, como las transformaciones sociales y económicas. En su acepción vulgar,
equivale a ilegalidad, violencia, destrucción y sangre. En su acepción etimológica
significa movimiento circular. En su acepción política, encontramos varias definiciones:
algunos la consideran una conquista del gobierno y otros ven a la revolución como una
mutación política y un cambio social. Marx y Engels, por su parte, sostienen que la
revolución es la conquista del poder por una clase que no la había ocupado antes, con
miras a establecer un nuevo sistema económico y social.
Clasificación:
Existen revoluciones políticas, cuando la finalidad y efectos consisten en una
transferencia del poder político, y revoluciones socio-económicas, cuando sus efectos
son una transferencia del poder social y económico. En cuanto a su táctica, podemos
decir que hay revoluciones por la ley, realizada por métodos pacíficos, las cuales se
oponen a las revoluciones por la violencia, realizadas a través de la fuerza. Se debe
diferenciar entre revolución y golpe de Estado. La revolución es el cambio profundo de
estructuras e instituciones del Estado. El golpe de Estado es un simple cambio en los
gobernantes, es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte
de un grupo de poder. En América latina, se denomina “revolución” a los golpes de
Estado. El gobierno de facto es el que sustituye al gobierno de ley, en la actividad del
Estado. Este gobierno de facto puede derivar de un golpe de Estado o de una
revolución.
- Derivado de Golpe de Estado: es el resultado de una sustitución de personas en el
ejercicio del poder. No existe ruptura del orden político, jurídico, social o económico.
Afecta la totalidad de las funciones del gobierno, o por lo menos las funciones
ejecutivas y legislativas. Su fuente de legitimidad es el derecho a la resistencia a la
opresión en su forma activa. El gobierno de facto derivado de un golpe de Estado es
un gobierno ilegitimo, que surge en contra de la Constitución.
- Derivado de una Revolución: surge contradicción con la Constitución existente y con
el orden social establecido. Genera la ruptura del orden político, jurídico, social o
económico. Se justifica en el derecho a la revolución y formula un nuevo
ordenamiento.
RESISTENCIA A LA OPRESION
Es un derecho natural, no positivizado, que se encuentra en el corazón y en la razón
de los hombres. Se distingue entre:
- Resistencia pasiva: desobediencia de la ley injusta;
- Resistencia activa: resistencia contra la opresión, pero en defensa del orden y el
Derecho vigente.
- Revolución: lucha fundada en la voluntad de establecer un orden nuevo.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
REACCIONARIOS Y CONTRARREVOLUCIONARIOS.
El pensamiento contrarrevolucionario es un pensamiento anti-ilustrado, y niega el
laicismo y el racionalismo. Hay dos vías de este pensamiento contrarrevolucionario, el
conservador y el tradicionalista, también llamado reaccionario. Los conservadores,
como Burke, admiten el cambio, pero condicionado, respetando el pasado y en un
proceso lento y no violento, por eso se oponen a la revolución, que no respeta el
pasado y es violento, rápido y radical. El tradicionalista siempre quiere volver al
pasado, pero a un pasado ficticio. Reaccionario, se originó como expresión peyorativa
para referirse, desde la Revolución francesa, a lo que se opone a la revolución, como
sinónimo de contrarrevolucionario. Burke se enfrentaba a los revolucionarios, por sus
ideales ya que siempre sostuvo que la religión era el mayor bien del hombre, que el
orden establecido era la necesidad principal de la civilización, que los bienes
hereditarios (el pasado y la historia) eran el puntal de la libertad y la justicia.
Doctrinarismo o liberalismo doctrinario es la doctrina que pretende conciliar la
Monarquía con la Revolución francesa, y la autoridad con la libertad. Al ser una fórmula
de acuerdo entre la monarquía hereditaria y el gobierno representativo, define la forma
de gobierno con un claro pronunciamiento a favor de la monarquía. Se mostrarán
contrarios a la igualdad y, en consecuencia, al sufragio universal.
- Tocqueville fue una gran figura doctrinaria. La esperanza de Tocqueville es salvar la
idea de la libertad frente al predominio inminente de la igualdad. Lo que ocurría en sus
tiempos es que el liberalismo, que había anulado a la monarquía absoluta, es
amenazado por un nuevo movimiento que no tiene a la libertad como valor-eje.
Pensaba que si hay libertad, cada uno llega hasta donde puede y no hasta donde su
nacimiento lo había destinado. Tocqueville fue a los EEUU para informarse sobre su
sistema penitenciario y descubre que en Norteamérica la sociedad está combinando
con éxito la inevitable democracia con la deseable libertad. En cambio, él ve en Europa
una dificultad para combinarlas. Lo que descubre Tocqueville en EEUU como nuevos
apoyos de la libertad, es el federalismo, la expansión de asociaciones voluntarias y la
libertad de prensa.
LIBERALISMO. CONSTANT.
Es un sistema filosófico, económico y político que promueve los derechos individuales,
apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se
fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Al promover la
libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del
absolutismo, permitiendo el ascenso del capitalismo. Sus principales características
son: individualismo (individuo por encima de todo aspecto colectivo), libertad, igualdad
ante la ley, la propiedad privada, tolerancia religiosa, Constitución y división de
poderes.
- Constant: Su teoría de la libertad se basaba en la posesión y disfrute de los derechos
civiles y de la libertad en un sentido amplio, confrontada a la actividad del Estado. La
libertad individual y la inviolabilidad de la esfera privada, son fundamentales en un
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
NACIONALISMO
Es una ideología y movimiento social y político que surgió junto con el concepto de
nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de las
Revoluciones, y parte del principio de que la nación es la única base legítima para el
Estado.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico. Consiste en no admitir como validos
científicamente otros conocimientos que no sean procedentes de la experiencia,
rechazando toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
A Comte, se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología. Los
problemas sociales y morales deberían ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que
permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas formulando leyes
universales capaces de ser utilizadas en beneficio de la humanidad. Dice, según su ley
de los tres estadios, que cada rama de nuestros conocimientos pasa necesariamente
por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico, o ficticio; el estadio
metafísico, o abstracto; el estadio científico, o positivo.
Spengler: filosofo alemán. Su obra máxima fue “La decadencia de Occidente”, donde
manifiesta su interés por el mundo como historia, en contraposición al mundo como
naturaleza. Considera que cada cultura es una forma independiente de vida pero que
todas atraviesan por un “ciclo vital”, una vez vivido ese ciclo, caducan.
BOLILLA VI
REPRESENTACION Y PARTICIPACION
Representación es la relación establecida entre los miembros de un grupo humano
jurídicamente organizado (representado) con un órgano (representante) mediante la
cual este último se considera como expresión de la voluntad de aquellos.
- Sentido amplio: toda actividad del poder en el Estado, que se ejercite en nombre del
pueblo.
- Sentido restringido: función legislativa.
Participación: en política, posee diversas acepciones, pero podría decirse que se trata
de una actividad de los miembros de la comunidad tendiente a la realización de actos
que revisten interés público.
EL SUFRAGIO
Es el derecho político que tienen los miembros del pueblo del Estado, como electores
y elegidos, a formas parte del cuerpo electoral y a participar en la organización del
Estado. El sufragio asegura el autogobierno del pueblo. Tiene por función la selección
de las personas que van a ejercer el poder en el Estado. El sufragio puede ser
universal o restringido:
Restringido: cuando esta condicionado a exigencias económicas o intelectuales. Las
restricciones pueden ser en base a la riqueza (solo votan los propietarios); en base a la
instrucción (se excluye del sufragio a los que no saben leer ni escribir); o según el
valor personal (se excluye del sufragio a los que no tiene determinado status social)
Universal: no esta condicionado por ningún tipo de exigencias, implica el
reconocimiento del Derecho al sufragio a todos los ciudadanos.
Puede ser obligatorio o no obligatorio; secreto o publico (cuando se emite en voz alta);
directo (cuando el ciudadano elige directamente a sus representantes) o indirecto
(cuando se elige a los llamados electores y luego estos eligen a los representantes)
utilizado como divisor común, dándole a cada lista como su cifra electoral contenga al
divisor común. Ejemplo: se eligen 3 representante: votaron 50.000 electores, el partido
A obtuvo 20.000, el partido B 18.000 y el partido C 12.000 votos. Se divide el número
de votos de cada uno por 1, 2 y 3. Se hace una lista en orden decreciente de los
cocientes que dieron y dará la cantidad de bancas que ganas cada partido.
Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de los
grupos electorales (o circunscripciones) de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o
asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados
electorales. Puede ser usado para mejorar o empeorar los resultados de un
determinado partido político.
SOCIALISMO UTOPICO
Socialismo utópico o primer socialismo es un conjunto de doctrinas de reforma social
como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el
liberalismo en Europa. El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad
de crear comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas
relaciones se fundan en la igualdad.
- Saint-Simon no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro, sino que sometió
a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica. Entendía que todo lo que
hicieran los gobiernos debía tender a mejorar la situación moral y material de los que
trabajaban, y terminar con la pobreza y las guerras. No se oponía a la propiedad
privada, pero propuso suprimir la herencia, de manera que la acumulación que cada
uno lograra fuera producto del propio esfuerzo. Su utopía consistía en un capitalismo
equitativo, con una planificación que permitiera superar la pobreza y evitara las
guerras entre naciones.
- Fourier desarrolló su propuesta de crear establecimientos agrario-industriales que
convocaran a unas 1.600 personas, que trabajarían las tierras y compartirían las
ganancias de las ventas. El hecho de compartir las ganancias del producto, sin que un
capitalista se reservara para sí la mayoría de los ingresos, haría que los trabajadores
ganaran mucho más dinero que cualquier empresario.
- Babeuf postulaba la organización de la sociedad sobre la base del trabajo en común y
una revolución social. Firme defensor de la abolición de la propiedad privada y del
derecho de herencia, ha sido considerado como uno de los primeros teóricos del
socialismo y, a través de esa ideología, como un pre-anarquista.
SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
ANARQUISMO
El anarquismo propone la abolición del Estado entendido como gobierno y se opone a
toda autoridad que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables e
innecesarias. Su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, sin amo ni
soberano.
Godwin: fue un político y escritor británico, considerado uno de los más importantes
precursores del pensamiento anarquista. Creía en la capacidad de perfeccionarse del
ser humano y en la idea de que no existe una predisposición al mal. Para él, todo
control del hombre por el hombre era intolerable, y habría que llegar al día en que
cada hombre, haciendo lo que pareciera justo, estaría haciendo lo que es mejor para la
comunidad.
Stiner argumentó que la única limitación en el individuo es su poder para obtener lo
que él desea. Cree que las instituciones sociales, incluido el Estado, reclaman autoridad
sobre el individuo, pretendiendo hacer del individuo un esclavo, sirviéndose de este
para su causa egoísta.
Bakunin es considerado uno de los padres del anarquismo, principalmente del
anarquismo colectivista. Para Bakunin el anarquismo supone una liberación social, sin
necesidad de gobierno ni autoridades cuyo centro se sitúa en el trabajo, el factor de
producción y distribución. El colectivismo bakuninista sostiene que cada cual debe
recibir una retribución económica según sus méritos, y que una sociedad libre no busca
la igualdad sino la justicia económica.
LA REVOLUCION RUSA
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
La Revolución rusa agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del
régimen zarista (zar = presidente) y a la instauración preparada de otro, el leninista,
con el triunfo de los Bolcheviques.
Lenin planteó básicamente la continuación del marxismo. El marxismo afirma que la
clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capitalismo para instaurar el
socialismo, y el leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de los
trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido
Comunista, el cual organizaría la lucha. Lenin creía en la destrucción del Estado
capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la
dictadura del proletariado.
Stalin se unió a la doctrina revolucionaria de Lenin. Tras la muerte de Lenin estaba
claro que el cargo de líder de la Unión Soviética iba a ser para un hombre de confianza
de Lenin, y los dos candidatos más posibles eran Stalin y Trotsky. Finalmente Stalin
gana por mayoría
Trotski fue un teórico socialista y el principal crítico de Stalin entre los primeros líderes
soviéticos, que fue desterrado de la Unión Soviética por estar en su contra. Con Stalin
la Unión Soviética pasó de ser una sociedad agraria a una gran potencia industrial. Una
campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un
período de represión masiva en el que millones de personas fueron ejecutadas.
EL SOCIALISMO AUTOGESTIONARIO
El socialismo autogestionario es el sistema político que está basado en la participación
de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana (empresa, sindicato,
localidad, partido) en la gestión de comunidades políticas superiores (Estado,
confederaciones, etc.). Surgieron las primeras diferencias entre Tito, dictador de
Yugoslavia, y Stalin. El primero se rebelaba a tener que moverse bajo los dictados de
Rusia, como hacían los restantes países. Yugoslavia es expulsada y solicita ayuda a
Gran Bretaña y EE.UU. siempre manteniendo su independencia y su postura comunista
El Eurocomunismo designa a la tendencia del movimiento comunista adoptada por
algunas organizaciones comunistas de Europa occidental, que se caracterizó por su
rechazo al modelo comunista desarrollado en la Unión Soviética y una mayor
proximidad hacia la clase media social surgida del capitalismo. Fue desarrollado por los
dos principales partidos occidentales de la época: el Partido Comunista Italiano y el
Partido Comunista Francés. Así como existen partidos comunistas que se presentan a
elecciones dentro del sistema capitalista, pretenderían construir un sistema socialista
donde los partidos no socialistas también se pudieran presentar a las elecciones.
La Perestroika es conocida como la reforma que fue creada para desarrollar una nueva
estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica por
Gorbachov. Se pretendía luchar contra la corrupción y alcanzar la liberalización
económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las
autoridades y fomentando la empresa privada.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar luego que
termino la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Unión Soviética.
Tuvo como consecuencias la disolución de la Unión Soviética, reunificación alemana
luego de la caída del muro de Berlín, y la caída del comunismo en el mundo.
El término tercer mundo fue creado para designar a los países que no pertenecían a
ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque
occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia
y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China).
Actualmente el término se utiliza para referirse a los países periféricos subdesarrollados
o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados. La expresión esta
orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el
analfabetismo, el hambre, etc.
EL FASCISMO
El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial. Se percibía la debilidad
por parte del gobierno y la población añoraba una estabilidad política; en este contexto
aparece Benito Mussolini. Cuando lo llaman para que sea primer ministro, se inicia el
ascenso imparable del fascismo. No admitían mas que un sólo partido, un partido
centralizado bajo la figura del líder, que se identifica con el Estado.
Los sistemas fascistas se caracterizaban por:
-Un terror permanente extendido en todos los sectores. El terror se implantaba,
también, para eliminar físicamente a los rivales.
- Parten de la base que las masas siguen a los impulsos y no a las ideas, y para ello
procuran dominar todos los medios de comunicación.
EL NAZISMO
Nazismo significa nacionalsocialismo y hace referencia a la ideología y al régimen que
gobernó en Alemania. En 1933 llega al poder Hitler con su Partido Nacionalsocialista
Obrero Alemán. El nazismo había tomado una gran parte de la base ideológica del
fascismo italiano de Mussolini. Ambas ideologías eran anticomunistas y aprobaban el
uso de la violencia como método político. Hitler impuso un gobierno centrado alrededor
de su figura, basado en el principio del líder. Según este principio político, el Führer
quedaba identificado con el pueblo, y sólo él conocía y representaba el interés
nacional. Los nazis, sin embargo, estaban mucho más centrados en el tema de la
“pureza racial”. El racismo era un aspecto importante del nazismo. Los judíos fueron
presentados por Hitler como chivo expiatorio por la derrota alemana en la Primera
Guerra mundial, determinando la persecución y asesinato de los alemanes de origen
judío, en lo que es históricamente recordado como el Holocausto, y luego de otras
minorías étnicas como los gitanos.
SOLIDARISMO. NEOLIBERALISMO
El solidarismo lo que quiere expresar es el hecho de la solidaridad social, de la mutua
dependencia entre los individuos. Retomando la teoría del contrato social, el
solidarismo habla de un cuasi-contrato que une a los individuos en sociedad y que
establece unas obligaciones comunes entre todos ellos regulados por la justicia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
BOLILLA VII
FUERZAS POLITICAS
Las fuerzas políticas son todas aquellas formaciones sociales que tienden a establecer,
mantener o transformar el orden jurídico especialmente en lo que tenga que ver con el
ejercicio del poder. Según el número de individuos que las conformas se dividen en:
- Fuerzas individuales: implican la existencia de un sólo individuo que tiene gran
influencia en el medio político, que propugna ideologías fuertes y bien estructuradas, a
las cuales adhieren muchos individuos que se identifican con esa persona.
- Fuerzas colectivas: Agrupaciones de personas, que varían en número y cantidad, que
poseen y expresan ideologías respecto de los asuntos de la sociedad en todo aspecto.
La ley regula también la afiliación, las elecciones internas, los símbolos y los emblemas
y la formación del patrimonio del partido. Establece además, la forma de extinción de
los mismos Los partidos políticos obtendrán sus recursos del financiamiento público y
privado:
Financiamiento público: el Estado nacional contribuirá al normal funcionamiento de los
partidos políticos reconocidos por ley. Con tales aportes los partidos políticos podrán
realizar las siguientes actividades:
a) desenvolvimiento institucional (actividades políticas y administrativas);
b) capacitación y formación política;
c) campañas electorales generales.
Distintos hechos son los que hacen nacer en nuestro país la tendencia monárquica. En
primer lugar la restauración en España de Fernando VII y la derrota de Napoleón,
llevaron a una inestabilidad política, lo cual incito a ocultar los sentimientos
republicanos, previendo una reconquista española. Un sector del grupo ilustrado se
hizo monárquico. Alvear quería asegurar al país bajo un protectorado ingles, mientras
distintos enviados iniciaron tratativas para coronar a Carlota de Portugal. Pero todas
estas tratativas fracasaron. El crecimiento de Artigas en el interior, favorecía la
expansión de la fe republicana. Y se comenzó a hablar de una democracia inorgánica,
basaba en tres argumentos, que eran la emancipación, la revolución criolla y la
democracia. Asimismo, algunas de sus características eran el patriotismo local, la
tendencia localista (aprovechadas por los caudillos para afianzar su poder regional), la
repulsión a las ideas y costumbres españolas. Este regionalismo pronto levanto las
banderas de la Federación y el pueblo comenzó a obedecer a los caudillos, los cuales
se opusieron a las ideas monárquicas de Buenos Aires, y derrotaron al ejército
directoral terminando con el grupo ilustrado de Buenos Aires.
UNITARISMO Y FEDERALISMO
El unitarismo derivaba del modelo de estado centralizado que ofrecía la Francia
napoleónica, y consideraba que la Nación existía antes de las provincias, y que éstas
eran simples divisiones internas con escasa autonomía. Fueron un grupo integrado en
su mayoría por la elite de Buenos Aires y de las ciudades que eran capitales
provinciales. Buscaban que Buenos Aires fuera la capital del país por ser esta la ciudad
que contaba con mayores recursos económicos y la más preparada para las funciones
de gobierno. Querían establecer en Buenos Aires un gobierno nacional que tomara las
decisiones, subordinando a los gobiernos provinciales.
El federalismo tiene a su líder máximo en la figura de Artigas. Los federales defendían
las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno,
constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno
nacional con poder limitado y encargado sólo de algunas cuestiones. El grupo federal
lo constituían caudillos, pero también intelectuales que se inspiraban en la constitución
de los Estados Unidos de América, además de gente de las provincias que se oponían
al dominio absolutista porteño
PACTO FEDERAL
El Pacto Federal del 4 de enero de 1831 fue el pacto de la Confederación Argentina
que rigió las relaciones de las provincias hasta la sanción de la Constitución de 1853.
Firmado originariamente por las provincias de Santa Fe , E. Rios y Bs As, fue aprobado
con posterioridad, una vez derrotada la Liga Unitaria del Interior, por todas las
provincias. El Pacto Federal tomo como fuente el Pacto de Union Perpetua de Estados
Unidos y fue precedido por los pactos que previamente firmaron las provincias del
litoral y Bs As entre si y por la polémica entre Roxas y Patron-Ferre.
Su texto es el siguiente:
“deseando los gobiernos de Bs As, E. Rios y Santa Fe estrechar cada vez mas los
vínculos que felizmente los unen y creyendo que asi lo reclaman sus intereses
particulares y los de la Republica, han nombrado para este fin a sus respectivos
diputados, a saber: el gobierno de Bs As, al señor Jose Roxas y Patron, el de E. Rios, al
señor Don Antonio Crespo, el de Santa Fe, al señor Domingo Cullen Han convenido en
los artículos siguientes (los mas importantes):
Art 1: los gobiernos de Bs As, E.Rios y Sta Fe, ratifican y declaran en su vigor y fuerza
todos los tratados anteriores celebrados entre los mismos gobiernos, en la parte que
estipulasen paz firme, amistad y unión estrecha y permanente, reconociendo
recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
Art 2: las pcias de Sta Fe, Bs As y E. Rios se obligan a resistir cualquier invasión
extranjera que se haga, bien sea en el territorio de cada una de las 3 pcias
contrarestantes, o de cualquiera de las otras que componen el estado argentino.
Art 3: las pcias de Sta Fe, Bs As y E.rios se ligan y constituyen en alianza ofensiva y
defensiva contra toda agresión o reparación de parte de cualquiera de las demás
provincias de la República.
Art 4: se comprometen a no oir, ni hacer preposiciones, ni celebrar tratado alguno
particular de una pcia por si sola con otra de las litorales, ni con ningún otro gobierno,
sin previo avenimiento expreso de las demás pcias que forman la presente
confederación.
Art 7: prometen no dar asilo a ningún criminal que se acoja a una de ellas, huyendo
de las otras por delito […]
Art 8: los habitantes de las tres provincias litorales gozaran recíprocamente la
franqueza y seguridad de entrar y transitar sus buques y cargas en todos los puertos,
ríos y territorios de cada una ejerciendo en ellas su industria con la misma libertad,
justicia y protección que los naturales de la provincia en que residan bien sea
permanentemente, o accidentalmente.
Art 10: no se concederá en una provincia derecho, gracia, privilegio o exención a las
personas y propiedades de los naturales de ella, que no se conceda a los de las otras
dos.
Art 17: el presente tratado deberá ser ratificado a los tres días por el gobierno de
Santa Fe, a los seis por el de E. Rios, y a los treinta por el de Bs As.
“Dado en la ciudad de Santa Fe a los cuatro días del mes de enero del año de Nuestro
Señor de mil ochocientos treinta y uno. Jose Maria Roxas y Patron. Antonio Crespo.
Domingo Cullen.
RIVADAVIA
Fue un político rioplatense y el primer jefe de estado que ejerció como presidente de
la actual Argentina. Anteriormente, tuvo una fuerte influencia sobre el Primer
Triunvirato y fue ministro de gobierno de relaciones exteriores del gobernador de
Buenos Aires Martín Rodríguez. Fuertemente cuestionado por sus políticas unitarias y
por un acuerdo de paz con el Imperio del Brasil para finalizar la Guerra del Brasil,
Rivadavia debió renunciar al cargo. Sus ideas eran una mezcla de liberalismo con el
utilitarismo de Bentham, que consiste en la búsqueda de la felicidad para el progreso.
Estas ideas inauguraron la era de las reformas, que abarcaron a todos los aspectos de
la vida pública: elaboro la Constitución de 1826, implanto el sistema de enfiteusis
(distribución y uso de las tierras), creo el Banco Nacional y se encargo de realizar un
programa de obras públicas, especialmente para modernizar la ciudad de Buenos Aires.
DORREGO
El conflicto bélico con Brasil estaba provocando un serio desgaste en la economía. En
ese momento asume la gobernación de Buenos Aires Manuel Dorrego. Los imperiales
se encontraban en mejor posición porque tenían una ayuda británica. Rivadavia,
enfrentado con la firma de García, que había suscripto cláusulas que comprometían al
honor nación, renunciaría a su cargo de Presidente. Dorrego era un ferviente defensor
del federalismo, decía que las costumbre y los deseo del pueblo se inclinaban por la
forma federal, y que la sanción de una constitución con el sistema contrario iba en
contra de la voluntada general. Dorrego no coincidía del todo con los caudillos del
interior, para quienes el federalismo era mas que nada un sentimiento. Para Dorrego,
era una doctrina política con fundamentos jurídicos, era una garantía del régimen
republicano, ya que bajo el sistema unitario, el que dominará el poder central
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
ROSAS
Luego de la firma del Tratado de Barracas, podía ser considerado virtual gobernador
de Buenos Aires. Su acceso al poder se producirá con la restauración de la Sala de
Representantes que lo designara gobernador. Para el mejor cumplimiento de sus
tareas de gobernador se le otorgo las facultades extraordinarias, las cuales eran por un
tiempo limitado y eran básicamente, la entrega total del poder sin limitaciones,
autorizando al ejecutivo a tomar todas las decisiones que crea necesarias.
Al termino de su mandato, Rosas fue reelecto por la Sala de Representante, pero él
renuncia reiteradas veces al cargo, y en consecuencia se nombra gobernador de
Buenos Aires a Balcarce. Balcarce fue destituido y vuelve al poder Rosas. En este
segundo gobierno, se le otorgo la “suma del Poder publico”, junto con las facultades
extraordinarias. Se depositaba en la persona del gobernador todos los poderes,
despareciendo la división de poderes. Los gobiernos de Rosas se terminan convirtiendo
en un autoritarismo, ya que era el encargado de tomar todas las decisiones.
BOLILLA VIII
FACTORES DE PODER
Es un conjunto de personas o entidades, usualmente reunidas por un interés común,
que tiene poder y peso social en determinados sectores de la sociedad. Utilizan su
poder para forzar las decisiones que toma el Estado a su favor. Los grupos interiores
del Estado, también pueden transformarse en grupos de presión o factores de poder.
Por ejemplo, las Fuerzas armadas siendo su actividad normal la subordinación al poder,
careciendo de una organización para actuar frente al poder, pueden convertirse en
grupos de presión cuando se niegan a obedecer o se vuelven contra del poder
imponiendo una decisión, convulsionando el ordenamiento político regular.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
BOLILLA IX
democracia, proviene del griego demos, que significa pueblo y kratos que significa
poder.
EL POSITIVISMO LIBERAL
El positivismo fue la ideología de la generación del 80: orden y progreso. Progreso
significó crecimiento y modernización. Orden consistía en crear las condiciones de
tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del
progreso sin pausa. Buscaban vida social fundada sobre los principios liberales que
garantizaban el camino hacia el progreso. Sostenían por ello era necesario eliminar la
falta de cultura y civilización (mediante el orden) y afianzarla trayendo población
europea (para entrar en las vías de progreso). Roca, inspirado por su ministro Eduardo
Wilde, promovió el voto de varias leyes que significan una disminución de la Iglesia en
la vida social, y el surgimiento del laicismo. Esto produjo la oposición de partidarios del
catolicismo como Estrada y Pedro Goyena. Así, se dicto la ley de matrimonio civil,
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
estableciendo que el único valido es el celebrado antes el Jefe del Registro Civil, y la
ley 1420, estableciendo que la educación sea obligatoria, gratuita y laica.
Los católicos defendían la necesidad de la enseñanza religiosa sosteniendo la limitada
capacidad docente del Estado. Los liberales por su parte, defendían el principio del
Estado
docente y el derecho de la libertad de conciencia.
- En oposición al régimen oligárquico de Roca, habían surgido hacia la decada del 90,
los dos primeros "partidos políticos modernos" de la Argentina: la Unión Civica Radical
y Partido Socialista. Estos partidos tuvieron distintas políticas para enfrentar al
Régimen, mientras que la U.C.R mantuvo una política de abstención electoral y en
determinados momentos de levantamientos revolucionarios, el partido Socialista
participaba de las elecciones, llegando a ganar en 1904 una banca de diputado Alfredo
Palacios Leandro Alem fue el fundador de la Unión Civica Radical. Es un partido
caracterizado por defender los derechos sociales, en particular, creador del descanso
dominical y la jornada laboral de ocho horas. Fue uno de los gestores de la Revolución
del Parque de 1890, contra el régimen fraudulento del PAN. La revolución provoca la
renuncia del entonces presidente Juárez Celman y la asunción del vicepresidente
Carlos Pellegrini. Si bien no logra expulsar al PAN del poder, provoca una crisis.
- Pellegrini asumió la presidencia y sacó al país de una grave crisis, fundamentalmente
económica, al fundar el Banco de la Nación Argentina y creando la Caja de Conversión
para dar confianza a los inversores Fue el hombre de mayor confianza que tenía Roca,
ambos políticos fueron los que trazaron el destino de llamada generación del 80. Sin
embargo esa unión se rompió cuando Carlos Pellegrini se alejó de Roca para reclamar
una reforma electoral, argumentando que el voto dignifica al ciudadano y hace
respetable al pueblo.
- Joaquín V. González fue designado por el presidente Roca, ministro del Interior. En el
aspecto político, fue de lineamiento sumamente conservador. En una oportunidad,
cuando se le preguntó qué opinaba del sufragio universal, respondió: "es el triunfo de
la ignorancia universal”. Fue gobernador de la Rioja y el fundador de la Universidad de
La Plata
- Saenz Peña era miembro del ala modernista del gobernante Partido Autonomista
Nacional, y no estaba de acuerdo con el fraude y las presiones que se realizaban a los
electores cuando realizaban el “voto cantado”. La Ley Sáenz Peña fue sancionada en
1912, y estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón
electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados
masculinos y mayores de 18 años. El voto femenino recién llegaría durante el primer
gobierno de Perón. El radicalismo colaboro con la elaboración de esta Ley.
- Junto con la importante corriente inmigratoria llegan a nuestro país las ideas del
movimiento obrero europeo. En 1896 el Dr. Juan B. Justo funda el Partido Socialista.
Los socialistas argentinos son moderados, apuntan más a la distribución de los
ingresos que de la riqueza; propician la creación de cooperativas de consumo y de
construcción de viviendas. En su afán de luchar por la reducción de los precios de los
artículos de primera necesidad llegan a defender la libre entrada de productos
importados. Son pioneros en la defensa del voto femenino. Luchan contra la trata de
blancas, a favor de la legalización del divorcio, el aumento del presupuesto educativo y
la jornada de ocho horas. Confiaban en las elecciones y en la actuación política, por lo
que tienen poca recepción entre la masa inmigratoria imposibilitada de participar en
política por su condición de extranjera. Estos sectores son captados por la corriente
anarquista. El anarquismo estaba dividido en dos grupos: individualista y organizador.
Los individualistas pensaban que la lucha por los derechos inmediatos de los
trabajadores (aumento salarial, limitación de la jornada laboral etc.) implicaba reclamar
reformas que pretendían que el obrero viviera mejor dentro del capitalismo y le hacían
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.
BOLILLA X
territorio, estas coexisten con otras normas que dictan los órganos locales. La
centralización o descentralización política comprende a la totalidad del Gobierno, no
puede afectar solo a un órgano.
La descentralización política podemos calificarla como descentralización por autonomía,
ya que las unidades políticas surgidas de este modo, se encuentran descentralizadas,
dándose sus constituciones y sus autoridades, limitadas por la constitución y las leyes
del poder central.
- La descentralización administrativa se refiere a la actividad de los órganos de la
función ejecutiva. Hay centralización cuando el gobierno central asume la dirección de
los servicios públicos, y habrá descentralización cuando el gobierno central se limita a
dirigir los servicios general, dejando la dirección de los servicios locales a autoridades,
sobre las cuales tendrá un poder de control. Se puede decir que la descentralización
administrativa es una descentralizaron por autarquía, La autarquía consiste en la
capacidad de administrarse a si mismo que la ley le reconoce a un órgano, por ejemplo
los gobiernos municipales son autárquicos.
FORMAS DE ESTADO
Las formas de Estado son las diversas maneras de organización que los Estados
pueden adoptar según la relación que pretenden establecer entre sus tres elementos:
el territorio, la población y el poder:
- Estado Unitario: es aquel en donde existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del Estado, mediante autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta con un solo poder
legislativo para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el
territorio del Estado y un solo poder ejecutivo que esta conformado por todos los
gobernantes (presidente, gobernadores, intendentes); y cuenta con una sola
constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas
las autoridades y habitantes del Estado.
- Confederación: es una formación política moderna. Es una forma de unión
permanente entre Estados soberanos. Su fundamento jurídico es un pacto de Derecho
internacional y su finalidad principal es la defensa común. Es una unión que permite
conservar la soberanía de cada Estado. Llegado el caso, cada Estado puede ejercitar el
derecho de secesión, es decir, puede separarse de la confederación. En los hechos, la
confederación expresa una relación de intereses a la que los Estados se someten.
Las mas importantes confederación de la época moderna, la suiza, la norteamericana,
por ejemplo se transformaron en federaciones.
- Estado Federal: nace como un Estado de Estados. Los Estados miembros pasan a ser
parte de un nuevo Estado, el federal, descentralizado en unidades política autónomas
que poseen órganos propios y facultades imitadas por la Constitución federal, que es el
fundamento jurídico del nuevo Estado. Los Estados particulares o provincias, participan
en el gobierno central, ya que se encuentran representadas en una de las dos Cámaras
del Congreso (Senado).
INTEGRACION DE ESTADOS.
La creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio
de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados, ha hecho necesario adoptar medidas para mejorar las negociaciones entre
Estados, lo cual se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que
permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad
son: MERCOSUR, NAFTA y la UE. En el caso de la Unión Europea, dejo de ser una
unión solamente económica, para abarcar aspectos políticos, jurídicos, sociales, etc.
La integración de Estados, además de beneficios económicos, posee ventajas políticas,
como por ejemplo: Mayor poder de negociación frente a terceros países y mayor
estabilidad política y reducción de los conflictos externos e internos.
Pero también posee inconvenientes o desventajas como:
- Beneficia más a quien este más preparado. Existen ganadores y perdedores.
- El criterio del país más fuerte impone la política económica.
colonias. De la Torre, siendo senador nacional, comenzó una investigación sobre este
Pacto y denuncio en el Senado que encontraba irregularidades y tildo de corrupto al
gobierno de Agustín Justo.
PRESIDENCIA DE PERON.
Se caracterizó por promover políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase
trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. Expandió
enormemente la asociación de los trabajadores a los sindicatos. En cuanto a lo
económico, se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el
desarrollo de la industria nacional. Opinaba que en la posguerra Argentina tenía una
posición privilegiada en su carácter de gran productora de alimentos en un mundo que
los requería en abundancia, lo que le significaba una oportunidad que el país debía
aprovechar Compró los ferrocarriles a capitales extranjeros, en su mayoría ingleses, y
creó la empresa Ferrocarriles Argentinos En 1947, se sancionó la ley reconociendo a
todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio
femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. La igualdad
política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los
cónyuges y la patria potestad compartida. Durante el primer gobierno de Perón se
reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos laborales y
sociales que caracterizaron al constitucionalismo social. En el año 1952 Perón fue
reelecto con el 62% de los votos. La reelección le fue permitida por la reforma de la
Constitución que realizo años atrás. El segundo gobierno peronista se caracterizó por el
agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Los
beneficios sindicales fueron recortados. Las huelgas y los conflictos sociales se
generalizaron En 1955 se produce un golpe de Estado cívico- militar que produce la
rebelión autodenominada “Revolución Libertadora”, movimiento encabezado por el
general Lonardi, que derrocó al gobierno del general Juan Domingo Perón.
El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por
el general Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo
liberalconservador liderado por el general Aramburu que reemplazo a Lonardi como
presidente. La dictadura impuso la prohibición del Partido Peronista, la persecución de
sus simpatizantes, y la intervención de los sindicatos. También, fusiló a opositores, en
algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.