RESUMEN DERECHO POLITICO - Watermark

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

LUJAN BERON

FCJYS- UNLP.

RESUMEN DERECHO POLITICO- CATEDRA I

BOLILLA I

LA POLITICA. ACEPCIONES.
La politica es la actividad humana que esta destinada a ordenar jurídicamente la visa
social humana, de ella deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones
ejecutadas con intenciones de obtener, conservar o modificar el poder. Sus acepciones
son:
-Sentido generico: la politica se vincula a todo tipo de poder organizado, no solamente
al estatal. En cada formación social como por ejemplo, una familia, gremio o empresa
se generan relaciones de poder entre quienes deciden y quienes obedecen. Esta es
una relacion de mando y obediencia que encontramos en todos los ordenes de la
actividad social humana, es la fuente de poder, como capacidad para orientar las
acciones. La capacidad de imponerse en la conducta de los miembros de una
organización es la actividad politica.
-Sentido especifico: la politica esta vinculada al poder estatal. Las organizaciones
economicas, laborales, militares y sociales. Tienen poder organizado pero este se
encuentra limitado al ambito del grupo de organización y su efectividad esta
condicionada a que sus miembros continuen o no voluntariamente. El poder estatal
esta caracterizado como irresistible, sobre la comunidad, como capacidad para imponer
de forma coactiva y obligatoriamente sus decisiones.
-Sentido etimologico: Según Manuel Prelot podemos ubicar al origen etimologico de la
palabra politica en las palabras griegas polis, politeia, politiká, politiké.
Polis: ciudad, recinto urbano, reunion de ciudadanos que forman la ciudad. En la
politica de Aristóteles aparece cualificado como el agregado humano superior,
autonomo y autosuficiente, del que dependen y en el que se ubican los otros ordenes
sociales inferiores como la familia, etc.
Politeia: constitución, regimen politico, derechos y deberes de la ciudadania. En la
politica de Aristóteles aparece clasificada como forma deseable de gobierno,a veces
traducida como democracia y otras como republica.
Politike: arte de la politica.
-Acepcion vulgar:esta relacionada con lo util y lo habil. Concentra un criterio según el
cual el hombre politico actua adecuando su accion a lo conveniente, omitiendo la moral
en los medios con tal de alcanzar los fines perseguidos. Su acepción corriente se usa el
vocablo vinculado al estado, al gobierno o partidos politicos.
-Acepcion cientifica: la politica aparece como el estudio de la organizaron y gobierno
de las comunidades humanas, del poder y su institucionalizacion en el Estado. Es el
conocimiento que sistematiza los fenómenos juridicos. Tiene ciencias auxiliares como la
historia, la economia, el derecho, etc.

REALIDAD POLITICA.
La realidad politica es un sector de la realidad social, que se traduce en acciones
vinculadas al poder. La accion poltiica se presenta como una lucha por el poder o por
obtener o conservar el poder. Asi mismo comprende la accion de gobernar, la actividad
de conducir la comunidad al comportamiento de los gobernantes. Consiste en el modo
como desde los puestos del mando los que gobiernan pueden alcanzar determinados
fines. Tambien comprende a la politica como una empresa comunitaria, viendo en ella
no solo la conducta de sus gobernantes, si no tambien la de los gobernados. Tambien
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

la lucha por el poder y su ejercicio. Esta estapa corresponde a la institucionalizacion del


poder.

CIENCIA POLITICA.
La ciencia politica comprende el estudio del poder y de las relaciones politicas, para
establecer sus causas y consecuencias. No solamente describe los fenómenos politicos
si no que los somete a una critica. El estudio critico de los fenómenos politicos permite
establecer los grados de recurrencia de la conducta social y formular leyes y principios
ideales para el perfeccionamiento de la comunidad. Esta ciencia es la descripción,
interpretación y critica de los fenómenos politicos y las relaciones que presentan en su
realidad.

TEORIA DEL ESTADO.


La teoria del estado estudia el origen, evolucion, estructura, justificación,
funcionamiento y finalidad del estado. Se encarga de la busqueda de lo que es comun
a todos en el estado, de lo que es valido para cualquier tiempo y para todo tipo de
estado, ademas de la investigación de la realidad concreta de la entidad estatal. Esta
teoria es la descripción y explicación del fenómeno estatal, sometida a criterios logicos
y a la verificación de los hechos. Es una teoria y no una doctrina, porque esta ultima es
un conjunto de ideas no convertidas a reglas logicas ni a verificación de los hechos. La
teoria del estado dentro del derecho politico es el estudio del estado como titular
abstracto del poder. De esta manera el poder esta situado encima de las
personalidades cambiantes que tienen su ejercicio y esta confiado a un titular que es el
Estado. Sus principales expositores fueron:
*Geoge Jellinek: estaba influenciado por el positivismo juridico. Divide a la doctrina
del Estado en dos:
-Doctrina general: se propone hallar el principio fundamental del Estado y
someter a investigación cientifica los fenómenos generales del mismo, mediante la
investigación general de las formas que han revestido los Estados a lo largo de la
historia. Como estado por un lado es una construccion social y de otro es una
institución juridica, la doctrina general se divide en dos:
Doctrina general sociologica del estado:
Doctrina general del derecho politico:
-Doctrina particular: que se divide en
Doctrina especial del estado: compara las instituciones particulares de
los estados en general.
Doctrina individual del estado: compara las instituciones de un estado
en concreto.
*Hans Kelsen: divide la teoria del estado en:
Teoria general del estado: cuyo contenido esencial son los problemas acerca de
la validez del orden jurico general.
Teoria especial del estado: como doctrina de un estado concreto, es decir,
como doctrina de una consitucion positiva.
Kelsen consideraba como primera dificultad de la doctrina de un Estado la multiplicidad
de significaciones que tiene la palabra estado, ya que se la puede identificar con el
poder que poseen determinadas colectividades o con el pueblo, un determinado
territorio, o para significar a un conjunto de organos que constituyen el gobierno. Esta
multiplicidad de sentidos hace que lo que interese de la teoria general del estado,
según Kelsen, sea establecer un concepto de estado y según esto, el estado es una
ordenación de la conducta humana y en sentido estricto es el orden juridico total. De
ahí que Kelsen desarrolla una doctrina general del estado como doctrina juridica, no
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

ocupandose de lo sociologico ni de lo politico, reduciendo todos los problemas a


problemas sobre la validez del orden juridico.
*Hermann Heller: considera que la teoria del estado se propone investigar al estado
en su estructura y funcion actual, y las tendencias de su evolucion. No se propone
construir una teoria “general” del estado con carácter universal. Predomina la
perspectiva sociologica y politica.
*Jean Dalbin: el estudo de formas particulares de estado no puede constituir el
objeto de una doctrina general, que por ser “general” debe ser valida para todos los
estados. Considera que una teoria general del estado debe ser exclusivamente una
doctrina de la politica. Para el era una relacion equivoca establecida entre el derecho y
el estado, o entre lo juridico y lo politico.

DERECHO POLITICO. CONCEPTO, HISTORIA Y RELACION CON OTRAS


RAMAS.
El derecho politico es el estudio de la estructura dinamica de la organización politica y
sus relaciones con la sociedad y la actividad politica, incorporando el metodo
sociologico y politico, sin abandonar el juridico. Es un sistema de conceptos que resulta
un enlace de una teoria de la sociedad, teoria de organización, teoria de constitución y
teoria de los actos políticos.
Reconoce antecedentes a mediados del siglo XVI. Domingo de Soto utilizo la expresión
ius poliricum (derecho politico) para referirse al derecho total de la comunidad politica,
comprendiendo el derecho natural, civil y de gentes. En 1748, Montesquieu en el
Espiritu de las Leues usa la expresión derecho politico para denominar al derecho que
regula las relaciones entre gobernantes y gobernados, distinguiendolo del derecho civil
y de gentes. En 1762 Rosseau, en el Contrato Social, utiliza la expresión derecho
politico que constituye el origen historico de la adopción de este termino para
denominar la parte del derecho publico relacionada con la organización juridico-
politica y la rama del conocimiento del estado, poder y principios politicos.
El derecho politico se relaciona con la sociología a traves de la sociedad y con la
ciencia juridica a traves de la teoria de la organización. Tambien con la ciencia politica
en todo lo que tenga que ver como poder y con la historia que es esencial para el
conocimiento de los tipos historicos del estado.

FILOSOFIA POLITICA. TEORIAS Y DOCTRINAS POLITICAS.


El conocimiento de la realidad politica puede hacerse desde varios enfoques, como
cuando se indaga acerca de la esencia, causas y efectos del poder, la politica y el
estado, etc; aquí se denomina como conocimiento filosofico. La filosofia politica intenta
explicar el ser y tambien el deber ser, o sea, aquello que debe ser y no ser, ocurrir o
no ocurrir, aceptarse o no aceptarse. La filosofia no requiere de procedimientos
cientificos previamente establecidos ni necesita de pruebas.
Las teorias y doctrinas politicas tienen sentidos diferentes. Prelot hizo una distinción:
Teoria: conocimiento que explica los fenómenos politicos, construyendo hipótesis, que
una vez verificadas se convierten en leyes. Es conocimiento politico puro y trata de
conocer la realidad politica tal cual es.
Doctrina: conocimiento practico. Valora los hechos en funcion de una ideología o de
una finalidad. Mediante ella se trata de operar sobre la realidad politica, en el sentido
de su mantenimiento o cambio.

CIENCIA Y ACTIVIDAD. CONOCIMIENTO POLITICO PURO Y APLICADO.


La politica es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social. De
esta deriva el gobierno de los hombres que consiste en acciones con intenciones de
obtener, conservar o modificar el poder o la organizacion de la comunidad. La politica
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

como ciencia aparece como el estudio de la organización de una comunidad humana, y


procura el conocimiento del poder y su institucionalizacion en el Estado. Busca conocer
la forma de gobierno que ha tenido y tiene la sociedad, ademas del desenvolvimiento
de las instituciones.
El conocimiento politico puro es tambien llamado basico, busca la mayor generalización
posible para describir una realidad en el todo de una de sus partes.
El conocimiento politico aplicado se orienta hacia la practica y puede ser: para la
investigación de un fenómeno concreto, la prediccion de fenómenos futuros o para
determinar la conducta politica en sus distintas fases. En los dos casos se busca
conocer lo que “es”, uno lo busca en el plano de los generales y abstractos, y el otro
en lo concreto y empíricamente determinado.

ETICA Y POLITICA.
La politica como ciencia es diferente a la etica, la politica como tecnica esta vinculada a
la etica porque los preceptos morales actuan determinando los fines y medios de la
accion politica. La etica como ciencia tiene por objeto la moral y fue definida como el
“arte de vivir bien”, conjunto de reglas de buena conducta. La politica como actividad
humana esta influenciada por la moral porque se orienta al bien de la comunidad. Este
es el enlace entre la politica y la moral, no se resuelve con el predominio de la moral
sobre la politica, su independencia o subordinación, si no reconociendo que la politica,
como accion humana debe tener un contenido etico.

PROBLEMAS DEL OBJETO Y DEL METODO. ESTADO, PODER Y LIBERTAD


COMO OBJETOS DE ESTUDIO.
Mariano de Vedia y Mitre sostenia que el derecho politica encara al estado por los
procedimientos de investigación de la ciencia juridica sin abandonar el metodo historico
que fija el carácter de cada institución en un momento dado, y que es imposible
identificar al derecho politico con el derecho publico, que este para investigarlo solo
entra en en metodo juridico; en cambio para el derecho politico, como comprende lo
politico y lo juridico, lo social y lo economico, tiene una mayor amplitud metodologica.
En general se dice que el derecho politico adopta el metodo sociologico, el politico y el
juridico. Tambien se considero como objeto de la ciencia politica al estado, aunque su
objeto no es el estado si no el poder, ya que el estado es la organización del poer en
instituciones objetivas diferenciadas. Hoy se admite que en los hechos politicos son la
materia sobre la cual opera la ciencia politica, el estado siempre sera motivo de su
estudio pero en relacion con su objeto especifico que es el poder. Cada investigador
escoge el metodo conforme a sus convicciones cientificas y politicas, lo que no niega la
existencia de la objetividad requerida de la investigación cientifica.

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION


El metodo significa la forma y manera de ordenar la actividad hacia un fin, y como tal,
elemnto esencial de toda ciencia. La naturaleza del objeto y el fin perseguido
determinan la eleccion del metodo. Se puede clasificarlos según diferentes criterios:
Etapas del trabajo cientifico:
a)Metodo de investigación: se investiga.
b)Metodo de sistematizacion: con el fin de reunir los conceptos investigados.
c)Metodo de expocision: con fines de comunicación de los conocimientos investigados.
d)Metodo de aplicación: busca aplicar los conocimientos investigados.
Metodos universales:
a)Metodo general de analisis: consiste en la operación intelectual de separar las partes
de un todo.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

b)Metodo general de síntesis: operación intelectual de recomponer el todo que fue


analizado.
c)Metodo de abstracción: operación intelectual de aislar una parte del objeto, sin
tomar en cuenta nada mas de lo que se abstrae.
Según el procedimiento de investigación:
a)Metodo inductivo: del analisis de lo particular se dan leyes generales.
b)Metodo deductivo: se parte de lo general hacia lo particular.
c)Metodo analogico: va de lo particular a lo particular.
Para conocer el objeto hay que individualizarlo y este es el primer cometido del
metodo, las tecnicas de investigación tienen la funcion de conocer los hechos que
mediante el metodo ha sido determinado. Para un mismo metodo pueden existir
diversas tecnicas de investigación.

EL “MILAGRO GRIEGO”. HOMERO, TIRTEO, PERICLES Y LA DEMOCRACIA.


LOS SOFISTAS. SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES.
Con Grecia el pensamiento politico se ordena con carácter cientifico. El llamado milagro
griego fue el florecimiento cultural que nacio sin causas. Hacia el 700 a.C, Homero en
sus obras muestra como era la vida en esa epoca, habia ciudades estados gobernadas
por reyes, describe un consejo no institucional donde se discuten los problemas
politicos. Desde la democracia griega como una democracia aristocratica. Se excluia
esclavos, mujeres, extranjeros, pobres, jóvenes, los que no tenian propiedades, etc.
En el siglo V a.C se produce el esplendor de Atenas conocido como siglo de Oro o de
Pericles. Este, en ese momento era el gobernante y definicio el “estilo de vida
democratico” y decia que era una democracia porque el gobierno estaba en mucho.
Nadie era nombrado para un cargo si no que era ganado por virtudes y bondad; todos
cuidaban las cosas publicas como si no fueran propias y nadie quedaba excluido de un
cargo por ser pobre. Los sofistas aparecieron durante este siglo y niegan las verdades
absolutas diciendo que en esta vida podia dudarse de todo. La expresión “sofistas”
significan maestros y le hacian honor señalando la retorica, que era el arte de la
oratoria. De ellos provenia la duda como metodo. Sócrates creia posible y necesario
alcanzar la verdad. Parte de la duda al igual que los sofistas y decia que la verdad
podia alcanzarse mediante la ironia (burla sutil para obligar al contrario a reconocer
sus errores) o la mayeutica (tecnica que llevaba de la ignorancia al saber hasta lograr
la verdad). Un punto esencial en esta doctrina es la distinción entre ignorantes y los
que saben. Entendian al hombre en un ser social y que esta convivencia obligaba a
respetar las leyes.
Platon era discipulo de Sócrates. Escribio tres libros que fundaron la ciencia politica: la
republica, el politico y las leyes. Su estado se basaba en la “sofocracia” que significaba
el poder del sabio o la sabiduría y dividia a la sociedad en tres clases:
a)Sabios, gobernantes de la ciudad.
b)Guerreros, defensores de la ciudad
c)Artesanos y labradores, los que producian lo que se consumia en la ciudad.
Los ciudadanos no pueden participar en el gobierno ya que era una actividad solo
reservada a los sabios. No creer posible lograr la verdad, belleza y el bien ua que cree
que solo podemos conocerlos como reflejos de ideas. Tambien clasifico las formas de
gobierno en monarquia-tirania, aristocracia-oligarquia, democracia-demagogia. Tiene la
tesis de que los gobiernos son cambiantes, comienza gobernando el mejor, una
monarquia, pero esta degenera en tirania porque el poder corrompe la ley. Luego un
grupo de ciudadanos toma el poder (aristocracia) quienes se corrompen y se cae en la
oligarquia, la avaricia los destruye y tome el gobierno la totalidad del pueblo
(democracia), quienes caeran en excesos, formandose la demagogia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Aristóteles era un discipulo de Platon. Creia en la vinculacion entre la politica y la


moral. Con el, la politica deja de ser doctrinal para hacerse experimental. Le asignaba
mucho valor a la economia y la propiedad. Admite la division de clases pero solo
reconoce dos: defensores o guerreros y los productores o agricultores, creia que de
estas dos salian los dirigentes. Era totalitario porque consideraba que el estado debia
vigilar la educación y el ordenamiento familiar. Su clasificacion en formas de gobierno
se basa en la de platon. Estaban las puras que eran las que buscaban el bien comun,
monarquia, aristocracia y democracia; y las impuras que era la deformación de las
puras, tirania, oligarquía y demagogia.

ESCUELAS
Epicureos: no creen en dioses y defienden la monarquia. Se basan en la busqueda de
una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. El
amor era lo que le daba alegria a la personas.
Cinicos: Diógenes principal expositor. Predican una vuelta a la animalidad y tiene un
total desprecio por los bienes materiales y los formalismos. Algunos los ven como
antecesores del movimiento “hippie”.
Escepticos: creen que nunca se puede conocer toda la realidad ya que no se puede
estar en todas las realidades ni economicas ni sociales a la vez. Sostienne que ni los
sentidos ni la razon pueden suministrar un conocimiento verdadero, por lo que mas
sabio es permanecer indiferente a todo y no emitir juicios.
Estoicos: Zenon de Clitio funda en Grecia y luego se arraiga en Roma. Proclamaban
que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las
comodidades materiales, la fortuna externa y dedicandose a una vida guiada por los
principios de la razon y la virtud. Exaltan el valor del hombre.

ROMA. POLIBIO: LOS CICLOS POLITICOS Y LAS FORMAS MIXTAS.


Los romanos se dedicaron a imitar tomando lo mejor de cada pueblo conquistado y
fueron los creadores de los lineamentos del derecho privado moderno. Polibio era un
historiador griego cautivo en Roma, por lo que conocio las dos culturas, fue uno de los
primeros en usar el metodo historico en la ciencia politica porque entendia que la
experiencia servia para pronosticar el futuro. Establecio una teoria ciclica de formas de
gobierno influenciado por platos: la sociedad surge cuando los hombres se asocian por
debilidad y el mas fuerte se pone al frente, esta la corrompe y se vuelve tirania, el
pueblo apoya a los mejores y se forma la aristocracia que comienza a gobernar a favor
de su circulo volviendose una oligarquia. El pueblo se rebela y establece la democraia
que se degenera en demagogia, el pueblo encuentra un monarca y se reestablece el
ciclo. Por eso dice que es lo mejor un gobierno mixto, que se encarna en la Republica
Romana ya que los consules representaban la monarquia, el senado la aristocracia y la
plebe y los tribunos la democracia.

CICERON. DERECHO NATURAL.


Sus libros mas importantes fueron “la republica” y “las leyes”. La republica es un
dialogo donde se discute acerca de la vida publica. Trata especialmente del cuidado
con que deben ser elegidos los gobernantes, lo cual se refleja en la frase que dice
“todo pueblo libre elige sus magistrados entre los mejores”. En las leyes dice que por
encima de las leyes comunes hay una ley verdadera, que es conforme a la naturaleza
que rige en todas las naciones, en todo tiempo y lugar, es decir, el iusnaturalismo.

EL CRISTIANISMO
La iglesia señalo la existencia de dos reinos, uno era material y tenia por objeto la
accion del estado; y el otro era espiritual que tenia por objeto la actividad de la iglesia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

De esto deduce que hay dos poderes: terrenal y espiritual. Originariamente, los dos
poderes estaban en las manos de dios, fundandose la presmisa de que todos somos
los hijos de dios, la concepcion cristiana consagra la divinidad del hombre y su libertad,
surgiendo asi las ideas de igualdad y de unidad del genero humano. En el 313 d.C
otorgo la libertad religiosa y 88 años después Teodocio oficializo el cristianismo como
la religión del estado.

LA PATRISTICA. SAN AGUSTIN


La patriótica es la doctrina de los padres de la iglesia, con sus escritos teologicos
afectaron las concepciones politicas de la epoca. Le dieron gran importancia a la
libertad y ademas afirmaban la dualidad del hombre (cuerpo y alma) con primacia del
espiritu. Uno de los principales representantes fue san agustin que es el primero que
se aproxima al pensamiento griego y el cristianismo a traves de platon. Su obra mas
importante fue “Civitas Dei” o la ciudad de dios. En esta obra replica a quienes decian
que roma habia caido por culpa del cristianismo, dice que hay dos ciudades, una
terrenal que era producto de la sociabilidad del hombre, temporal e imperfecta y otra
que era la ciudad celeste que era la ciudad de dios, eterna y perfecta. La primera debia
reflejar los contenidos de la segunda o termina destruyendose.

BOLILLA II

SOCIEDAD Y COMUNIDAD.
El termino sociedad tiene varias acepciones: en su acepción vulgar sociedad se usa
como un sinonimo de reunion, compañía, gremio. Se habla de sociedad en sentido de
toda la humanidad, de “alta sociedad” en el sentido de elite, de “hacer una sociedad”
en el sentido de asociarse con fines utiliarios. En su acepción politica, es utilizado como
sinonimo de comunidad politica, como genero de esta especie y como antagonica a la
comunidad politica. Hobbes, locke y Rosseau hacen equivalente la sociedad al estado
(comunidad politica). Las escuelas catolicas sostenian que la sociedad comprendia la
comunidad politica, la sociedad seria el genero y la comunidad de la especie. Los
anarquistas la concebian a al sociedad como una forma de vida libre opositora al
estado. En su acepción sociologica el temino sociedad designa el hecho de la
interaccion, las formas de interaccion (comunidad, sociedad, asociación) y los
productos de la interaccion.
La sociedad se distingue en:
-Sociedad general: conjunto de relaciones humanas derivadas de la convivencia.
-Sociedad global: conjunto de relaciones, determinadas espacial y temporalmente.
-Sociedad o grupos sociales: formaciones originadas en las relaciones de convivencia
dentro de una sociedad global.
Ferdinand Tönnies fue el que distinguio entre comunidad y sociedad. Dice que en la
comunidad los hombres estan esencialmente unidos y se basa en la voluntad y en la
convivencia. Hay 3 tipos de comunidades.
1-Comunidad de sangre: parentesco. Tiene la casa como lugar propio, participación de
alimento y cosas comunes.
2-Comunidad de espiritu: amistad. Se producen mas fácilmente cuando se pertenece a
oficios o grupos iguales o similares.
3-Comunidad de lugar: deriva de la vecindad. Convivencia del poblado, donde la
proximidad de las viviendas determinan contactos frecuentes entre los hombres.
Tönnies sostuvo que la sociedad, como la comunidad, esta constituida por un circulo
de hombre que conviven, pero que no estan esencialmente unidos, si no separados. En
la sociedad nadie hara algo por los demas por voluntad propia, si no a cambio de una
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

contraprestación. La relacion de cuerpos caracteriza a las 3 comunidades, sustituida


por una relacion de objetos destinados a ser intercambiados, que se refleja en la
relacion del acreedor y el deudor, de vendedor y comprador. Según Weber, en la
comunidad hay un sentimiento subjetivo de los participes de constituir un todo, en
cambio, en la sociedad hay una union de intereses.

ESTRUCTURA SOCIAL
La esrarificacion social es uno de sus elemntos de la sociedad, la idea es que la
realidad social esta compuesta por unidades que estan vinculadas entre si y de donde
surge la estratifiacion social. En la sociedad global los hombres cumplen diferentes
roles y acceden a diferentes status. Existen distintas desigualdades sociales,
economicas y culturales.
Caracteres:
Marxismo: estratificación social que tiene una base economica; destaco que en la
sociedad moderna capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la
formación de dos grandes clases sociales que son el proletariado que carecen de
bienes y la burguesia que tiene los medios de producción.
Weber: adiciono a esto poder y prestigio. Los estratos jerarquicos resultan de los roles
que cumplen los individuos para satisfacer necesidades y mantener los valores
fundamentales de la sociedad en la que forman parte.
Elites: no pueden confundirse con los grupos dominantes. Son los conjuntos de
personas que tienen los indices mas altos en su especialidad. Como en toda sociedad
puede haber elites en el poder o fuera de el, como asi tambien cada estrato, grupo o
subgrupo poseeran una elite dirigente.
Grupos sociales: sistemas formados por un conjunto de personas que desempeñan
roles dentro de una sociedad. Las personas dentro de el actuan de acuerdo con las
mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien comun del grupo.
Hay grupos sociales que influyen en el origen de la decisión politica y pueden
clasificarse en
Grupos estatales: De direccion: a quienes el ordenamiento juridico les otorga las
facultades necesarias para adoptar la decisión y llevarla a cabo mediante la accion y la
sancion.
Fuerzas armadas: su funcion es resguardar la soberania interna y
externa.
Tecnoburocraticos: son los encargads de la transmisión de las
decisiones politicas, en forma de leyes, decretos, resoluciones o sentencias.
Grupos politicos: Partidos politicos: organizaciones permanentes que compiten por la
captación o conservación del poder.
Fuerzas politicas: procuran captar el poder por emdios no
institucionalizados.
Grupos de interes: formaciones sociales que formulan pretensiones o requerimientos al
poder y pueden ser: De presion: operan en lo interior del poder y despliegan un poder
economico.
De tension: operan al margen del poder y despliegan poder
social.
De poder: adoptan decisiones de acuerdo a los intereses del
grupo.
Clase social: forma de estratificación social en la cual un grupo de indiiduos
comparten una característica comun que los vincula socio-economicamente. La
pertenencia de un individiuo a determinada clase se determina básicamente por
criterios economicos
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

PUEBLO Y NACION
Pueblo: la doctrina tradicional hace equivalente el pueblo a la población, dando
significado juridico al termino pueblo como el conjunto de miembros de un estado. Hay
distintas acepciones de este termino. Heller distinguia entre:
Pueblo como formación natural: que consideraba población en cuanto a la raza.
Pueblo como formación cultural: el pueblo constituye la nacion politica.
Fayt considera al pueblo como el elemento del estado y le otorga distintos sentidos al
terino pueblo:
Sentido vulgar: utilizado en oposición a los grupos dominantes. Ejemplo: plebe.
Sentido demografico: equivalente a la población, por lo que hay relacion entre pueblo y
territorio.
Sentido juridico: en cuanto a sus habitantes gozan de derechos civiles y sociales.
Sentido politico: equivalente a la nacion.
Sentido etnico: unidad racional, en referencia al aspecto cualitativo de la población.
Sentido negativo: el pueblo como masa aclamante
Sentido vinculado a la opinión pública: como sujeto de la opinión pública.
Nación: es una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento y
subjetivamente pornexos sociológicos (lenguajes, religión, costumbres) y psicológicos
(voluntad de pertenencia,conciencia de poseer un origen común).Mario Justo López
dice que el elemento esencial de la existencia de la Nación es “la conciencia Nacional”,
es decir la conciencia de pertenencia al conjunto. Predominan en ella los factores
culturales. Para Renán, la nación es “una gran solidaridad, constituida por el
sentimiento de los sacrificiosrealizados y los que se realizaran en caso necesario.
Presupone un pasado que se resumen en el presente por el deseo expresado de
continuar la vida en común”.

CONCEPTO DE ESTADO. ESTADO IDEAL Y EMPIRICO. TIPOS HISTORICOS DE


ESTADO.
Concepto: el Estado se nos presenta como una comunidad políticamente organizada en
un ámbito territorial determinado. Es una entidad soberana y abstracta, a quien se le
confía la titularidad del Poder. El Estado por una parte, es una forma de vida social
históricamente determinada, y por la otra, una estructura política cuyos elementos
esenciales son el Poder, el territorio, la población y el derecho. Es una formación social
porque es una forma de convivencia humana. Somos parte del Estado y éste es parte
de nosotros. Hay una continuidad del obrar político a los largo de la historia. Esa
continuidad constituye el enlace entre las distintas formas de organización política
históricamente dadas. Cada organización política es una individualidad en un espacio y
tiempo determinados. Su estudio solo puede hacerse a través de semejanzas y
diferencias. Las semejanzas sirven para unirlas en un tipo empírico, formando un
modelo según analogías. Las diferencias, permiten diferenciarlas a lo largo de los
momentos que configuran la continuidad histórica.
Estado ideal y empirico.
Empirico: o también llamado tipo historico de Estado, es el modelo trazado según
analogías, y esta vinculado a la realidad, a lo que ha sido y es la organización política.
Ideal: también llamado modelo ético. Esta asociado a lo que debería ser la
organización política; es una búsqueda y una meta.
Tipos históricos de Estado:
- Organización política oriental: comprende los grandes reinos del antiguo Oriente,
Egipto, Babilonia y Persia. Se caracterizan por ser teocracias y tener una estratificación
social de la población. Se asentaban en aldeas construidas alrededor del tiempo y
tenían un orden establecido por los reyes-dioses frente al cual el individuo carece de
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

derechos. En las teocracias se expresa una relación entre el gobernante y Dios


distinguiéndose dos tipos:
a) El gobernante es representante de los dioses
b) El gobernarte esta limitado por el poder divino y Dios es en realidad el gobernante.
Es característica de la forma de organización política de los reinos orientales, que el
Poder sea emanación de poderes sobrenaturales y este en manos de reyes-dioses. La
organización es de base esclavista.
- Organización política en Grecia: en los tiempo de Homero, la organización política de
Grecia tenia un poder de tipo patriarcal depositado en manos de un jefe con el titulo
de rey, asistido por un Consejo de ancianos y una asamblea de los miembros de las
familias y de las tribus. La jefatura patriarcal era hereditaria. El jefe/rey tenia funciones
de carácter político, como consecuencia de su función religiosa. La unidad política era
el “demos” y estaba formada por una asociación de familias. Se denominaba “ciudad”
al lugar donde tenía asiento el rey. La ciudad era el lugar de reunión para las
actividades del culto, la reunión del Consejo y de la asamblea. Ante la tendencia
centralizadora de la ciudad, ésta se desintegra y surge una nueva estructura, la
de ciudad-estado, es decir, la polis. La polis, es una ciudad con un ritmo particular
consecuencia de los negocios, los comercios y la competencia por el poder y la riqueza
No existe para el ciudadano vida privada, tampoco tiene derechos ni un sistema de
garantías frente al gobierno de la polis. La vida en la polis se apoya en la ley; la
asamblea popular era titular de las decisiones políticas. El pueblo requería la discusión
de toda cuestión sometida a deliberación; la proposición era aprobada, el pueblo volvía
a reunirse, votaba y sus sufragios convertían la proposición en ley.
- La organización política en Roma: la civitas romana primitiva estaba basad en la
hermandad de sangre y era una confederación de gentes, curias y de tribus. Un rey,
un Consejo y una asamblea de todos los hombres de la curia, componían los órganos
de decisión y consentimiento. Bajo la Republica, el poder de mando radica en un
órgano supremo y el centro del Poder se encontraba en el Senado. Roma se
caracterizó por el predominio de la aristocracia, lo que trajo como consecuencia que el
poder efectivo estuviera en manos de una casta formada por noble y caballeros.
Durante la Republica, la civitas traspaso el marco de ciudad-Estado y se transformo en
una “ciudadimperio”. La forma mixta de gobierno, proviniendo de la armonía entre el
consulado, el Senado y los comicios, se fue desintegrando como consecuencia de las
luchas civil y dio lugar al imperio. Con el segundo imperio (284-476) y Dioclesiano, el
poder imperial se convierte en una autocracia (gobierno de una sola persona); el
Senado fue excluido de la función gubernamental y reducido a un mero consejo
municipal, produciéndose la declinación total de las instituciones romanas. Una de las
características de la organizaci0on política romana, fue la existencia de vida privada y
de la figura del pater familias, quien tenia poder político sobre los suyos, y ese poder
no era derivado del Estado ni sometido a su fiscalización. Hay, entonces, un
reconocimiento de una personalidad individual y autónoma derivada de la situación de
ser padre de familia. Los romanos se encargaron de hacer una separación entre
Derecho Privado y Derecho público.
- Formas de organización política en la Edad Media: conquistado el Imperio Romano de
Oriente por los bárbaros, se inicia un proceso que se extiende a lo largo de la Edad
Media y consta de tres etapas:
1) Los reinos germánicos: entre los reinos germánicos se destaca el de los francos. La
aceptación del catolicismo, la distribución de las tierras y la organización económica y
social sobre la base de la agricultura fueron las características de la estructura social y
política de este periodo.
2) Estructura feudal: en el año 800, Carlomagno obtiene la corona imperial, y se
clausura la época de los reinos germánicos, reaparece la figura imperial y la unificación
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

de casi todo occidente bajo un gobierno personal. La estructura del feudalismo se


caracteriza por:
a) Por estar territorialmente limitada al feudo
b) Una población en relación de dependencia del propietario.
c) Un orden sobre un sistema de señorío y vasallaje derivado de la posesión y cesión
de feudos.
El elemento dominante de la estructura fue el elemento territorial. Estos múltiples
centros de autoridad vinieron a constituir una poliarquía. Cada señor gobernaba a los
hombres que habitaban su feudo. Este sistema se generalizo como consecuencia de las
invasiones de los normando y los húngaros (siglos IX y X) quienes obligaron a las
poblaciones a pedir amparo en los castillos de los grandes propietarios y de los nobles.
Los funcionarios imperiales dejaron de obedecer al emperador y se autoproclamaron
como propietarios de las tierras que administraban. El poder real quedo intacto, los
señores feudales le siguieron obedeciendo aparentemente pero en la realidad, el rey se
convirtió en un señor feudal más sin posibilidad de ejercer gobierno alguno sobre los
dominios señoriales.
c) Estructura estamental: se caracterizo por el predominio del poder real y la
consiguiente decadencia del poder feudal. Este cambio trajo como consecuencias el
aumento de la población libre, el surgimiento de ciudades nuevas, la transformación de
la economía natural del feudo en una economía comercial, como triunfo de la ciudad
sobre el campo. Se produce el surgimiento de una nueva clase social: la burguesía.
Fue la clase media poseedora de medios económicos y formo el tercer estado, dentro
de la estructura política. La situación de la monarquía, que se había debilitado durante
el feudalismo, se va fortaleciendo.
- El Estado moderno: es el triunfo de la monarquía de carácter absolutista, como
resumen de todos los poderes. Lo cual coincide con la formación del “Estado nacional”.
Se caracteriza por su unidad, presentando su estructura, un territorio, una comunidad
organizada, un poder en quien se hace radicar la soberanía y un orden jurídico. A lo
largo de su desarrollo historico, el Estado moderno ha dado origen a:
a) El Estado absolutista-monárquico: con el triunfo de la monarquía se consolida un
poder de carácter absolutista. El rey concentra todas las funciones. Constituye la base
de su estructura el poseer un territorio unificado, un solo ejército, un centro único de
poder encargado de legislar y aplicar la legislación. En este periodo se establece la
noción de soberanía.
b) El Estado liberal: es fruto de la revolución inglesa, de la revolución americana y de
la revolución francesa. Es resultado de la lucha por la libertad económica y política, y
tiene como base a la nación. Sus principales características son la protección de los
derechos individuales, la división de poderes y la función del Estado limitada a la
seguridad. Se hace radicar la soberanía en el pueblo.
c) El Estado totalitarista: se amplifican las funciones del Estado pretendiendo abarcar
toda la vida individual y social. En base a esto, el individuo es visto como un
instrumento de las intenciones el jefe o grupo gobernante.
Todos los controles institucionales y sociales están en manos del grupo gobernante al
servicio de la voluntad del jefe o grupo gobernante en la dirección del Estado.
d) El Estado democrático-social: es el Estado actual. Tiende a completar la democracia
política con contenidos de democracia económica y social. Se mantiene un régimen de
libertad política y de derechos sociales, además de planificar la economía
racionalmente. Mantiene la separación funcional de los poderes.
Se caracteriza por tener un sistema de partidos y tiende a integrar a los sindicatos al
orden político. Busca suprimir desigualdades económicas y sociales y se orienta hacia
el desarrollo de la plena personalidad del individuo.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN, NATURALEZA Y LA JUSTIFICACION DEL


ESTADO: TEORIAS POSTIVAS Y NEGATIVAS.
El Estado concebido como la organización de la comunidad con un gobierno para
ordenar la vida de los miembros, aparece con claridad en los grupos territoriales. El
Estado, concebido como la comunidad organizada jurídicamente, surge con las
naciones y es la forma de organización política moderna. No es que en las
comunidades primitivas no existan autoridades, lo que ocurre es que en ellas no hay
poder político, hay poder religioso. El Estado se nos presenta como la institución
histórica del dominio de una clase social sobre las demás.
Existen 3 teorías sobre el origen de la organización política.
1) Teoría del origen sobre natural del Estado: o también llamada teología, según la
cual el nacimiento de la organización política es obra de los designios de la divinidad.
Tiene como punto de partida la ida de que Dios es el origen de todas las cosas, la
causa primera. Sin la fuerza de la religión, la organización no hubiera sido capaz de
lograr la vida ordenada del grupo; la aceptación colectiva de las formas religiosas
condujo al reconocimiento de la autoridad sin limites de poder.
En resumen, vivir en el Estado y obedecer a la autoridad es voluntad de Dios.
2) Teoría voluntarista o del origen contractual del Estado: sostiene que la organización
política proviene de la voluntad de los hombres. Mediante un contrato o pacto social,
nacido de la libre adhesión de las voluntades, se constituye una forma de asociación.
Esta teoría rechaza los supuestos de que orden social y política tengan su origen en la
voluntad divina, la voluntad es de los hombres. El nacimiento del Estado es
consecuencia de actos humanos libres.
3) Teoría del origen historico del Estado: sostiene que la organización política es
producto de necesidades históricas y naturales.
Entre las fuerzas naturales podemos mencionar el lima, los medios de subsistencia, la
lucha por la vida. Entre las históricas, el desarrollo de la agricultura, las técnicas de
producción, la aparición de instituciones como la familia y la propiedad privada.
El Estado en consecuencia es producto de la historia y la realidad socio-cultural
humana.
Teorías de la naturaleza del Estado
1) Teorías orgánicas: consideran al Estado como una formación natural independiente
de la voluntad individual. Sostienen que la sociedad es un producto del crecimiento
natural, y hacen una comparación entre el Estado y un organismo, particularmente una
comparación con el espíritu humano. El organicismo puede clasificarse en:
- Organicismo filosófico: concibe a la sociedad como una realidad supraindividual,
como una unida de vida originada espontáneamente y sometida a leyes naturales. No
ve en la sociedad “un alma”, ni una “voluntad”.
- Organicismo psicosocial: además de sostener que la sociedad es una realidad
supraindividual, sometida a leyes naturales y originada espontáneamente, afirma que
la sociedad tiene ideas, representación y mentalidad.
- Bioorganicismo social: concibe a la sociedad como un organismo biológico, sometido
a leyes biológicas que regulan sus procesos de funcionamiento y desarrollo.
2) Teorías mecanicistas: consideran a la sociedad como un conjunto de individuos y al
Estado como una creación de la voluntad humana, cuya fundamentación se encuentra
en el contrato social. Sostuvieron que el Estado era una creación artificial, que se
presenta como producto del acuerdo individual.
Durante el siglo XVII, se comenzó a estudiar al hombre como un objeto físico, como si
fuera una maquinaria humana. Hobbes sostenía que tanto el hombre como el universo
pueden ser explicados en términos de mecánica.
Rousseau proponía el “retorno a la naturaleza”, sosteniendo que la forma de vida del
hombre primitivo, es el ideal de vida. En la sociedad civilizada reina la tiranía y la
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

desigualdad. Por eso, la igualdad natural, la libertad y le gobierno de la voluntades son


los puntos centrales del “contrato social”.
3) Teorías intermedias: Works, originariamente organicistas, se rectifico sobre su
postura y dijo: “la teoría orgánica nos explica el punto de partida de la sociedad; la
teoría contractual, su punto de llegada”. El principal exponente de estas teorías
intermedias fue Fouillée, quien en su teoría del “organicismo contractual” parte de las
premisas orgánicas para concluir en una individualismo final. La sociedad nace
espontáneamente, pero actúan los factores individuales, de tal modo que ese
organismo se convierte en un sistema artificial y controlado por la conciencia humana.
Teorías de la justificación:
Lo que en realidad se trata de justificar no es el Estado, sino el “Poder del Estado”; lo
que implica el examen racional de porqué manda el que manda y porqué obedece el
que obedece. Teorías positivas de justificación del Poder:
- Doctrina religiosa: basada en el supuesto de que todo poder proviene de Dios. En su
origen, esta doctrina sirvió para justificar la subordinación del Imperio al Papado y
recíprocamente; y se ha mantenido como fuente de justificación de la pretensión de
supremacía del poder espiritual sobre el poder temporal. Las variantes de la doctrina
religiosa:
La doctrina sobrenatural: sostiene que el poder y la organización política son obra de la
voluntad de Dios y él es que le confiere la investidura al soberano. La doctrina del
derecho divino de los reyes, es una versión de ésta doctrina, y que Dios es la fuente de
la que emana todo poder y Dios mismo es quien confiere poder al monarca o a su
familia quienes gobernaran por derecho divino.
Doctrina religiosa providencial: es la que ha dominado el pensamiento religioso. Se
basa en que el poder no se da al gobernante, sino a los pueblos, quienes van a delegar
ese poder en el gobernante. El poder es inherente a la propia existencia de la
comunidad, quien debe delegarlo a una autoridad.
- Doctrina de la fuerza: concibe al poder como una relación de dominio de los fuertes
sobre los débiles. El Estado no es más que una sistematización de la fuerza.
En casi todas las sociedades humanas, descubrimos individuos que parecen mandar a
otros y que imponen la ejecución de sus órdenes. De ahí la diferenciación política entre
gobernantes y gobernados. Ese poder de mandar bajo la sanción de la violencia, no
tiene justificación ni legitimidad, porque jamás se podrá demostrar como un hombre
puede tener legitimidad de tener el podes de imponer por la fuerza su voluntad a otro
hombre.
- Doctrina jurídica: tiene como base la consideración del Estado como producto del
Derecho, justificando el Poder como institución derivada del derecho de familia, del
derecho patrimonial o del derecho contractual:
Teoría patriarcal (derecho de familia): pretende que el Estado derive de la familia,
definiéndolo como una gran familia. Los gobernantes, como padre, tiene el derecho a
la obediencia por parte de los gobernados y el deber de defenderlos, asegurándoles
seguridad y bienestar.
Teoría patrimonial (derecho patrimonial): justifica el Poder como poder de Propiedad.
Sobre la base de que la propiedad es anterior al Estado, la función del Estado será la
protección de la propiedad.
Teoría del contrato social (derecho contractual): es la más importante de las teorías
jurídicas. Justifica al Poder y al Estado como productos de la libre voluntad contractual
de sus miembros. Con Rousseau el contrato social se convierte en la base teórica del
Estado democrático. Partiendo de la idea de in estado de naturaleza, donde los
hombres viven felices siendo libres e iguales, concibe al contrato social como el único
fundamento necesario de la sociedad política, que se hace indispensable cuando la
civilización destruye eses estado de naturaleza. Solo los hombres por un acto de
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

voluntad se colocan bajo la dirección de una voluntad general formada por la


comunidad. Rousseau no considera el contrato como el origen historico del Poder y del
Estado, sino como la justificación racional de su existencia.
- Doctrina moral y psicológica: la doctrina moral justifica el Poder y el Estado como una
necesidad moral. La doctrina psicológica justifica al Poder y al Estado por las
tendencias social del ser humano. El estado se nos presenta como una forma necesaria
de la comunidad humana. En realidad, la doctrina psicológica se enlaza con la doctrina
moral, pues son motivos psicológico-morales los que hacen que el hombre deba vivir
en sociedad.
Teorías negativas de justificación del Poder:
- Marxismo: Engels y Marx, afirman que cuando el Estado se convierta en
representante de la sociedad y cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya
que mantener en la opresión, no hará falta esa fuerza especial de represión que es el
Estado. El Estado no representa a la sociedad, sino a la clase dominante, la posesión
de los medios de producción por la burguesía y la explotación de la clase proletaria es
lo que fundamenta el mantenimiento del Estado; una vez desaparecida las dos clases
es Estado se extinguirá.
- Anarquismo: su posición es negativa del Poder no del Estado. El anarquismo se
propone fundir los ideales del liberalismo y del socialismo. Del liberalismo toma su
desconfianza del Estado y su entusiasmo por la iniciativa individual; y del socialismo
toma la condenación de la propiedad privada, fuente de la explotación que sufren los
trabajadores. El anarquismo puede dividir:
Por sus fines en: individualista o colectivista
Por sus medios en: pacifico o revolucionario.
El pensamiento anarco-individualista cree en al educación y cultura como instrumentos
de la liberación del hombre de todo poder coactivo. Por este medio, llegara un
momento en que las leyes sean innecesarias y los individuos “solos” construirán una
sociedad sin cadenas. El anarquismo colectivista, tiene como a Bakunin como uno de
sus representantes, quien hizo del anarquismo un movimiento internacional organizado
y lo identifico con el concepto de violencia. Bakunin sostiene que le Estado es la
negación completa de la humanidad, y es quien rompe la solidaridad universal de
todos los hombres. Entonces, propone que sobre las ruinas de todos los Estados
nacionales deben levantarse el Estado internacional de millones de trabajadores,
constituido a base de la solidaridad.

TRANSFORMACIONES DEL ESTADO EN LA ERA INDUSTRIAL Y EN LA


SOCIEDAD DE MASAS
Era industrial, antecedentes y revolución: Desde los últimos años del siglo XVI surgió el
mercantilismo gracias a la alianza entre las monarquías absolutas y los comerciantes
emprendedores. El mercantilismo defendió la intervención del Estado en la economía, y
proclamó que la riqueza y el poder de los países se miden de acuerdo con el oro y la
plata que éstos posean. A fines del siglo XVII, en Francia e Inglaterra comenzaron a
aparecer severas críticas contra el mercantilismo y surge el liberalismo económico.
Debe entenderse como liberalismo económico a las ideas propuestas tanto en Francia
como en Inglaterra, tendientes a sacudirse la intervención del Estado en la vida
económica del país y dejar en plena libertad las acciones económicas, para que la
riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que
controlaban el comercio y la industria. La revolución industrial operó un cambio en los
aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la
invención y la aplicación en gran escala de las maquinas. La consecuencia principal de
la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La
burguesía industrial y el proletariado. El estado no interviene directamente en las
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

actividades económicas como protagonista principal, sino que apoya la industrialización


y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
Sociedad de masas: Durante el siglo XIX comenzó a ser común describir al conjunto de
la sociedad o a parte de ella como una masa, en referencia a las tendencias
igualitaristas del periodo de la Revolución industrial, que enterraban los valores
tradicionales de la sociedad preindustrial. Este período se caracterizo por la aparición
de un nuevo tipo de hombre, cuyos valores y pensamientos son comunes a muchas
personas que pertenece a estratos distintos, sin que ello implique la desaparición de
las diferentes clases sociales. Es un hombre sin personalidad propia, que actúa por
reflejo y es muy influenciable, tanto por los medios de comunicación, propagandas,
etc.

ESTADO DE BIENESTAR
Es una propuesta política o modelo general del Estado, según la cual el Estado provee
ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país. El
Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en
diferentes partes del mundo debido a las distintas crisis económicas, guerras y
conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de
sortear para gran parte de la población. La idea de un Estado de Bienestar existe
desde mitad del siglo XIX cuando distintos grupos sociales (especialmente los
trabajadores) empezaron a luchar por el reconocimiento de sus derechos a
nivel internacional.

PLURALISMO. RELACIONES ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO: SUS


ORBITAS.
Pluralismo: En lo estrictamente político, la existencia del pluralismo en este ámbito
implicará la participación y convivencia de diferentes ideas políticas y grupos sociales.
Cuando en la vida política de una comunidad existe el pluralismo, los diversos sectores,
aún proponiendo diferentes ideas, no solamente formarán parte del proceso electoral,
sino que además participarán activamente en la toma de decisiones de un gobierno
respecto de un tema de interés social.
Relaciones entre la sociedad y el Estado.
La relación entre sociedad y estado, no es ni de equivalencia ni de oposición. La
sociedad es vida humana en interacción, mientras que el Estado encuentra su origen
en una de esas formas de interacción, las relaciones políticas. Como organización, el
Estado regula la conducta humana y determinado proceso de interacción, pero no
comprende ni toda la conducta humana ni todos los procesos de interacción. El Estado,
como formación social, es una forma de vida pero no es la única, ya que el hombre
participa simultáneamente de una familia, de un partido político, de un club, etc.
La dirección del Estado esta en manos de un grupo dirigente, que es un grupo con
características dadas, socialmente identificadas, que junto con los grupos de interés y
los partidos políticos, son el nexo entre la sociedad y el Estado.

ELEMENTOS CLASICOS DEL ESTADO: TERRITORIO Y POBLACION.


Los elementos esenciales son los que determinan la existencia del Estado, y son los
siguientes: el territorio, la población, el poder y el Derecho. No hay Estado sin territorio
y población, los cuales son denominados los elementos “naturales” del Estado
Territorio: es el espacio geográfico en el que se realiza la actividad estatal. Comprende
el suelo con todos sus accidentes geográficos, el subsuelo y el espacio aéreo.
Se denominan fronteras de un Estado a las líneas naturales o ideales de separación
que delimitan su esfera de actividad jurídico-política.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Las características geofísicas del territorio condicionan la vida estatal. Lo individualizan,


dando por resultado una unidad geográfica a la que vulgarmente denominamos país.
El territorio puede ser considerado como:
- El medio físico del que depende la subsistencia de la población y la satisfacción de
sus necesidades naturales y culturales, aquí se estaría viendo el aspecto patrimonial o
económico.
-Elemento del Estado, y aquí se visualiza su aspecto jurídico o político.
En relación a esto, algunos autores han distinguido entre “suelo político”, como el
campo de actividad estatal; y “suelo económico” que comprende las riquezas naturales
de donde cada Estado obtiene los elementos de subsistencia.
Población: es la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La
población presenta dos aspectos: uno cuantitativo, referido a su número y densidad; y
otro cualitativo, vinculado a la raza y a la herencia.
Como elemento del Estado, esos dos aspectos pueden determinar la forma política del
mismo. En el aspecto cuantitativo: la cuestión vinculada al número de la poblaron
comprende dos interrogantes:
1) Cual es el mínimo indispensable para constituir una Estado. Resulta imposible
determinar una cantidad como condición formativa del Estado. El número de
integrantes depende de múltiples factores. Cada Estado tiene su población y si en
determinado circunstancia estima insuficiente su número, puede orientar su política
hacia su crecimiento.
2) Sobre si existe o no una relación de proporcionalidad entre la extensión del territorio
y el volumen de la población. Al respecto, Montesquieu señala que los pueblos
dedicados al pastoreo necesitan extensos territorios, en tanto que a medida que se
dedican a la agricultura y a las artes esa necesidad disminuye.
Es posible sostener la existencia de una relación entre volumen de población y
extensión del territorio, condicionada por los restantes factores.
En el aspecto cualitativo: el problema se centra en la raza, factor que puede influir:
a) En la heterogeneidad y homogeneidad de la población
b) En los caracteres morales e intelectuales
c) En los hábitos y costumbres sociales y política.
Científicamente se ha definido a la raza como ciertos rasgos físicos y hereditarios que
distinguen, entre si, a los grupos humanos.

EL PODER. MANDO Y OBEDIENCIA.


El poder es un fenómenos social, producto de la interacción humana. Consiste en la
relación de subordinación en que se colocan los seres humanos. Esa relación de
subordinación requiere la presencia del el mando y la obediencia, que puede darse
entre dos o mas individuos, o bien abarcar la totalidad de un grupo o una comunidad.
El mando y la obediencia contiene siempre, aunque en porcentajes variables,
dominación por parte de unos y consentimiento por parte de otros.
Diversos tipos de dominación: El rasgo esencial de la política es la relación de mando y
obediencia, que a su vez es la esencia del Poder, y en este sentido amplio todo poder
es Poder Político. Pero en un sentido mas limitado, el poder Político es un “genero” del
Poder. En este sentido, encontramos también el Poder social, religioso, militar,
económico. El Poder político en este alcance limitado comprende solo a la actividad
que tiene como eje central al Estado. El Poder político se diferencia de los demás
porque:
- Su esfera de su actividad no la constituyen algunos individuos sino la totalidad de un
pueblo u de una nación.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

- Su modo de influir en la conducta humana, los individuos no pueden resistir su


acción.
- Posee un instrumento de control social que le permite hacer efectivas sus sanciones
mediante el monopolio de la fuerza.
- Tiene como finalidad la realización del orden social.

PODER POLITICO ESTATAL Y NO ESTATAL. DIVERSAS FORMAS DE PODER


POLITICO.
El Poder político estatal es siempre un poder dominante, la posibilidad de resistir su
acción no existe. En sentido especifico lo político esta relacionado al poder de
dominación, al poder estatal caracterizado como irresistible. Sin embargo lo político en
el sentido genérico, no puede ser identificado solamente con lo estatal, porque en cada
formación social (familia; gremios, asociaciones) se genera una relación de mando y
obediencia entre quienes dirigen y quienes son dirigidos, toda vez que de relación
entre dos o mas voluntades surge la decisión de imponer una voluntad sobre la otra.
Diversas formas de poder político:
La forma en como de relación el poder con los demás elementos de la estructura de la
organización, determina la forma política. Por ejemplo, en la forma de política
moderna, es decir en el Estado, según se encuentre depositado en un único o en
varios centros de poder, la forma de Estado puede ser unitaria o federal.

ACTOS POLITICOS. DECISION POLTICA.


Los actos políticos pueden ser emitidos por particulares o por el Estado, y son aquellos
que persiguen obtener o conservar el poder. Pueden tener o no implicaciones jurídicas
(por ejemplo: asistir a alguna asamblea de algún partido político; sufragar en
elecciones, etc.) Acto de gobierno y acto político, en la actualidad son vocablos
usados como sinónimos.
La decisión política es una presentación anticipada del camino a recorrer por el sistema
para lograr su meta (por ejemplo, la solución de un problema). Las decisiones políticas
suelen tomarse en forma escalonada o secuencial: primero se definen los propósitos o
metas generales (decisión de política); luego se determinan los medios y los métodos
de ejecución (decisión de ejecución). Las decisiones políticas están limitadas por los
medios que dispone el sistema. Son decisiones determinantes en el presente y para el
futuro de la comunidad en cuestión.

SOBERANIA. EVOLUCION HISTORICA Y ACEPCIONES.


La soberanía es un elemento modal de la forma política moderna. Convierte a un
determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirigir, la de
obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. El poder soberano no se
encuentra subordinado a ningún otro, siendo así el poder más alto.
Historia: el concepto nace de la lucha de la realeza francesa con el Imperio y el
Papado, por un lado; y con la feudalidad, por la otra. El concepto de soberanía lo
presenta Beaumanoir, cuando éste afirma que “cada barón es soberano en su baronía,
pero el rey es soberano por encima de todos” El concepto de soberanía se utilizo como
una formula en la lucha política para afirmar la independencia exterior y el predominio
interior de un único centro de poder, convirtiendo al rey en el encargado de legislar y
de juzgar (justicia).
Acepciones: Carre de Malberg afirma que la palabra soberanía tiene tres acepciones
distintas:
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

- Soberanía del Estado: en su sentido originario, designa el carácter supremo del Poder
Estatal. Determina la condición de independencia del Estado en el orden internacional
y su superioridad dentro del ámbito que le es propio.
- Soberanía en el Estado: Significa el conjunto de poderes interiores que constituyen el
poder en el Estado.
- Soberanía del órgano: esta referida a la persona o conjunto de personas que forman
el órgano supremo de dirección en el Estado.

CUESTIONES DE TITULARIDAD, RELATIVIDAD E INDIVISIBILIDAD DE LA


SOBERANIA.
Durante los siglo XVII y XVIII, se comenzó a debatir acerca de a quien le corresponde
la titularidad de la soberanía. Casi todos los pensadores de esa época cambian el titular
de la soberanía trasladándolo del rey a la comunidad. Rousseau, en su Contrato Social,
atribuye la titularidad de la soberanía al “Pueblo”, y pocos años después, otros autores
se la atribuyen a la “Nación”. Para Rousseau el pueblo es el conjunto de “ciudadanos
reunidos” que hacen la ley, y sentó así las bases para una democracia directa; en
cambio la Nación abarca todo el territorio, todos los habitantes y todos los tributarios
del Poder público, y por lo tanto da las bases para una democracia representativa. El
concepto de soberanía implica las características de ilimitabilidad (es absoluta) e
indivisibilidad (no es compartible): la ilimitabilidad entro en crisis con el desarrollo de la
doctrina francesa de la “soberanía de la Constitución”, la cual dice que la Constitución
marca los límites del Poder del Estado, por lo cual el Estado se estaría autolimitando. El
concepto de indivisibilidad, entro en crisis con el desarrollo de las teorías pluralistas:
La teoría pluralista del Estado establece que, en la participación representativa, existen
varias élites compitiendo por obtener el poder político. El pluralismo reconoce la
participación de varios grupos que no necesariamente forman parte de la aristocracia.
Las partes que compiten en el pluralismo se caracterizan por la heterogeneidad
ideológica y social, independientemente de los recursos económicos que posean.

NEGACION DE LA SOBERANIA.
Algunos autores niegan su existencia por considerarla un concepto vago y ambiguo;
situado en las fronteras de lo ético, el derecho y la ciencia política. Esta posición
negativitas encuentra en Duguit a uno de sus más conocidos expositores. León Duguit
señala la incapacidad de la soberanía para resolver una serie de problemas vinculados
a su origen, titularidad y subordinación al Derecho. Respecto del origen, sostiene que
nadie puede demostrar por qué unos hombres tienen el derecho de imponer su
voluntad a los demás por medio de la fuerza.-Con relación a la titularidad, la soberanía
supone un sujeto dotado de voluntad, es decir, un titular de la soberanía. Duguit se
detiene en el análisis de la posición que afirma que la soberanía radica en el pueblo o
en la nación. Dice, que ni la nación ni el pueblo pueden ser sujetos de derecho, porque
no tiene personalidad humana distinta de los individuos que la integran. Respecto de la
subordinación de la soberanía al Derecho, Duguit considera que soberanía y Derecho
son conceptos contradictorios y excluyentes, por lo tanto si un Estado es soberano no
esta sometido al Derecho. Hay una segunda perspectiva desde donde se ataca la
concepción tradicional de la soberanía, la cual se orienta a limitar y restringir su
actividad: son las doctrinas pluralistas. Estas doctrinas se oponen a la noción de la
soberanía única e indivisible, donde el poder y la soberanía se descentralizan y se
dividen en múltiples centros políticos, jurídicos y económicos.

ESTADO E IGLESIA.
Las relaciones entre el Estado y la Iglesia constituyen uno de los temas más
importantes de la ciencia política. Ranke, historiador alemán, dice que la Historia
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

siempre es historia de las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Las primeras


comunidades cristianas estaban exentas de formalismos, todos los miembros eran
iguales y no había cargos. En las comunidades apostólicas la organización empezó con
un grupo de ancianos, que eran los representantes de la comunidad en los asuntos de
interés común. Cuando los asuntos se hicieron más complejos y exigían mayor
responsabilidad, la comunidad elegía funcionarios especiales llamados obispos,
ayudados por diáconos, que significa sirvientes o ayudantes. A fines del siglo II, surgió
el supuesto de que los obispos eran los sucesores de los apóstoles y que solo ellos
estaban dotados del conocimiento de la verdad divina. Los obispos asumieron el poder
exclusivo de imponer y sancionar la disciplina de la Iglesia, de castigar y absolver los
pecados, y desde entonces son los únicos mediadores entre Dios y los hombres.
Finalmente el Obispo de Roma asumió el poder de la Iglesia. Su carácter universal, su
aspiración al dominio no solo externo sino interno del alma humana, han hecho que la
Iglesia estuviera presente y activa en la escena del poder y actuara sobre la vida y el
destino humano. De ahí es que surgen los diversos sistemas de vinculación entre la
Iglesia y el Estado, y que se hayan formulado tesis para respaldar el derecho de la
Iglesia a intervenir en las llamadas “cuestiones mixtas”, como el ordenamiento de la
familia, el divorcio, situaciones que le interesan porque afecta una esfera de la
actividad humana en la que coincide lo no religioso con lo espiritual.

LA SOBERANIA DEL ESTADO EN EL ORDEN DE LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL
Este tema se relaciona con la llamada “soberanía externa”. Algunos autores piensan
que la expresión soberanía no es apropiada para designar el Poder de cada Estado en
las relaciones internacionales, ya que en ellas no existes formalmente supremacía ni
subordinación de un Estado sobre otros, sino que la relación debe ser de igualdad.
La soberanía externa no es mas que el reconocimiento de que los Estados son iguales
e independientes, y que no hay relación de desigualdad entre ellos. Kelsen dice que
hay que aceptar la primacía del Derecho internacional y renunciar a la idea de
soberanía como propiedad de cada Estado. “La soberanía de un Estado es incompatible
con la de los restantes”, argumentaba. La Sociedad de las Naciones, que existió fue
creada luego de la Primera Guerra Mundial, junto con los tratados firmados durante la
Segunda Guerra Mundial, afirmaron el principio de la igualdad de los Estados
Nacionales, como base sobre la cual se debe fundamentar el orden internacional.

PROBLEMAS POLITICOS MEDIEVALES. EL FEUDALISMO, LAS


CORPORACIONES Y SU JERARQUIA. En el año 476 cae Roma y se destruye la
unidad político que caracterizo al mundo antiguo. El imperio romano se convirtió en
múltiples Estados (poliarquía) originándose el feudalismo. Las antiguas ciudades se
transformaron en fortificaciones militares autoabastecidas, dominada por un señor
feudal. El poder que ejercían éstos sobre su territorio era llamado “soberanía” .La
riqueza en esta época estaba dada por la tierra; los bienes muebles carecían de valor.
El poder económico se fue consolidando debido al resurgimiento del intercambio y el
comercio, por lo que hubo acaparamiento de la riqueza por unas pocas personas, que
transformados en banqueros, ayudaron a los señores feudales hasta que se consolido
la monarquía.
Las corporaciones y sus jerarquías: Los hombres libre y artesano, para protegerse
se comenzaron a reunir formando corporaciones, según la profesión que ejercieran.
Estas corporaciones tenían estructura cerrada y una jerarquización:
El aprendiz se iniciaba en el conocimiento de la actividad bajo la supervisión de un
maestro. Cuando había adquirido los conocimientos básicos, pasaba a ser un oficial
pero siempre dirigido por un maestro. Cuando todos los maestros consideran que
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

había ejecutado su “obra maestra” pasaba a ser un maestro mas. Las corporaciones de
estudio fueron las que dieron origen a las Universidades.

ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO: CARTAS Y FUEROS.


Los fueros españoles eran derechos que los señores o los monarcas concedían a una
determinada región. Los fueros recogían las costumbres de cada localidad, además de
los privilegios otorgados por los reyes a las mismas, así como el conjunto de
disposiciones que preservaban la nobleza, el clero y el vasallaje de una zona.
Durante la reconquista muchos reyes concedieron fueron especiales a ciudades que se
destacaron en las luchas. Algunos fueron generales como el de Aragón y el de Castilla
fueron verdaderas recopilaciones jurídicas.
Las Cartas inglesas eran documentos que aseguraban ciertas libertades exigidas por la
nobleza al monarca, para limitar sus abusos en el poder. La más importante fue la
Carta Magna, dado por Juan sin Tierra en el año 1215 y sus aspectos políticos más
importantes:
A) Prohíbe arrestar o despojar a los hombres libres de sus bienes o libertad.
B) Establece el derecho de transito y la posibilidad de entrar y salir libremente del
reino.
C) 25 barones vigilaran el cumplimiento de la Carta, dándose origen al Parlamento
ingles.

LA REPRESENTACION ESTAMENTAL.
A fines del siglo XIII, se comenzaron a diferenciar los tres estamentos básicos, que
durante la Edad Media concentraron el poder: La Nobleza, el Clero y la Burguesía. En
tres instituciones se cristalizó la representación estamental: el Parlamento ingles, los
Estados generales en Francia y las Cortes españolas. Eran cuerpos colegiados en
representación de los estamentos. Las tres tenían funciones consultivas pero el
desarrollo de cada uno fue desigual. En Inglaterra, se representaron las tres ramas del
podes: El Rey y su Consejo; la Cámara de nobles y religioso; y la Cámara de los
Comunes representante de la burguesía. Las Cortes españolas en un principio eran
representativas y tenia influencia sobre el Rey, pero luego con el absolutismo perdieron
esa función representativa. Los Estados generales en Francia eran una asamblea
convocada por el Rey y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero
(primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de la burguesía
(tercer estado). Estos Estados generales desaparecieron con la Revolución francesa.
La sociedad estamental fue en Europa característica de la Edad Media y duró hasta la
Revolución francesa, cuando nacía la sociedad burguesa, que eliminó el factor de la
riqueza y el prestigio social que pueden poseer los individuos.

LAS IDEAS: GOBERNANTE JUSTO, DEL DERECHO Y DEL IMPERIO.


La idea de Imperio: era la idea de una unidad política del cristianismo subyace en toda
la Edad Media. Recoger y reestructurar la tradición del desaparecido Imperio Romano
de Occidente, ligándola a la cristiandad en la persona de un emperador cristiano.
Derecho: éste, en la Edad Media, permanece íntimamente ligado a otros tipos de
ordenamientos como la religión y la moral. La religión influye en el derecho.
La doctrina del gobierno justo y de la ciudad dirigida hacia el bien común, es la
contraimagen del tirano como gobernante injusto. El rey debe regir al pueblo con
justicia, respetando la ley. Cuando se desvía de la justicia y del bien común, degenera
en tirano. Y al tirano se lo puede resistir, destituir y matar con una fuerte dosis ética ya
que la muerte del tirano se funda en la salvación y defensa del pueblo para preservar
la justicia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

CONTROVERSIA ENTRE EL RACIONAL Y EL VOLUNTARISMO.


Nociones racionalistas: La corriente racionalista del derecho considera a la razón como
única y verdadera fuente del derecho y le resta importancia al papel que desempeña la
experiencia en el método para conocer. El racionalismo considera al derecho desde el
punto de vista de la reflexión, dejando fuera los datos provenientes de la experiencia.
Nociones voluntaristas: considera como única fuente del Derecho valida, lo expresado
por el legislador, entendiendo esto como la expresión de voluntad de quien tiene la
autoridad de elaborar las leyes. El voluntarismo podría ser considerado como una
forma de empirismo jurídico, ya que toma verifica los hechos que se dan en la
realidad, que en este caso es la voluntad del legislador.

SANTO TOMAS Y LA ESCOLASTICA.


Santo Tomas fue quien intento una reconciliación entre la fe y la razón. Tomo como
punto de partida la imagen de Dios en la naturaleza humana y decía que todo ser,
aunque de naturaleza distintas que la del Ser Divino, fue creado por Dios a su imagen.
Concibe al universo como un orden creado por Dios. Establece en este oren tres
niveles normativos. El de ley eterna, la ley natural y la ley positiva. La ley eterna
consiste en el gobierno del mundo según la voluntad y la sabiduría de Dios. Dios la
comunica al hombre por revelación y este acepta por fe. La ley natural es la
participación de las criaturas racionales en la ley eterna. El hombre puede conocerla
racionalmente, y capta los primeros principios de la ley que son el hacer el bien y
evitar el mal. La ley positiva es la ley humana, producto de la actividad del hombre y la
esencia de su validez se encuentra en la ley natural, sin cuyos fundamentos la ley
humana no es una verdadera ley.

MARSILIO DE PADUA.
Fue rector de la Universidad de Paris, y luego excomulgado por el Papa Juan XXII.
Representa la más rotunda negación del poder papal, argumentando que el único
Poder esta a cargo del Emperador. Es el primero que, de alguna u otra manera,
justifica el Estado Moderno, diciendo que los pueblos que hablan distintos idiomas
deben constituir unidades políticas diferenciadas. Por otro lado propone una
organización democrática de la Iglesia y pide la participación popular en la designación
del Papa. No proclama solo la superioridad del poder temporal (Poder del Vaticano),
sino que además afirma que todo depende de él y hay que atribuirle toda la autoridad.

LA IGLESIA: DOCTRINA SOBRE LAS RELACIONES RECIPROCAS.


Con la Caída del Imperio Romano, se pierde la idea de organización política y esta idea
renace renovada con el Imperio Carolingio. La organización no tendrá una base
política, sino religiosa. Se decía que las regiones cristianas debían formas un Estado, y
las paganas otro) El feudalismo provocación una división ilimitada del poder
(poliarquía). Al quedar el Papado como único poder universal, se lo considera no sólo
padre de todas las Iglesias sino también sustituto de la tambaleante autoridad política.
Esto produce la dominación de la Iglesia sobre los poderes políticos.
Esta doctrina de las relaciones entre el Estado y la Iglesia también es conocida con el
nombre de “sacerdotalismo” y el más importante de sus representantes fue el Papa
Gregorio VII.

LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS.


El conflicto de las Investiduras enfrentó a papas y reyes cristianos. La causa de dicho
desencuentro era la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos. No es más que un
enfrentamiento entre el poder civil y el eclesiástico sobre la cuestión de a quién
compete el dominio del clero. Enrique IV no parecía dispuesto a admitir la menor
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

pérdida en su autoridad imperial y se comportó con indiferencia hacia las órdenes


papales. En respuesta a su insolencia, Enrique IV de Alemania fue excomulgado por el
Papa. El Emperador pidió perdón, pero luego derroto al Papa por las armas lo expulso
de Roma. Este conflicto se resolvió en recién en el año 1122 con el acuerdo de Worms,
el cual establecía que la investidura seria en forma conjunta: el Papa otorgaría el
báculo y el anillo, y el Emperador, el cetro (bastón).

CONCILIRISMO.
Conciliarismo o teoría conciliar es la doctrina que considera al Concilio Universal
(Reunión de las máximas autoridades eclesiásticas mundiales para discutir una
cuestión dogmática) como la suprema autoridad de la Iglesia, elevándolo por encima
del papado. Esta doctrina argumenta que un concilio universal representa a toda la
Iglesia y obtiene su autoridad directamente de Cristo; a esa autoridad están sometidos
y tienen que obedecer todos los fieles, incluso el mismo Papa.

BOLILLA III

SIGNIFICACION DEL PROBLEMA DE LOS FINES DEL ESTADO.


CONCEPCIONES PERSONALISTAS Y TRANSPERSONALISTAS.
El aspecto historio responde cuales fueron los fines perseguidos por cada conductor de
las comunidades políticas a lo largo de la historia. El filosófico busca una respuesta
constante, un fin que haya sido perseguido siempre. El Estado carece de conciencia y
voluntad propia, solo existe en él la conciencia y voluntad humana de sus integrantes;
por eso no hay que confundir los fines del Estado con lo de los gobernante de la
comunidad política. El estado tiene un fin propio, objetivo y necesario, que expresa su
razón de ser: la construcción, conservación y consolidación de la comunidad política,
por lo tanto implicaría si propia construcción, conservación y consolidación.
Los gobernantes tienen otros fines que son subjetivos, contingentes y que expresan
sus propósitos.
Concepciones personalistas y transpersonalistas:El personalismo y el
transpersonalismo, mas que puntos de vistas de la actividad del Estado son dos
concepciones de vidas opuestas:
Transpersonalismo: Considera que los verdaderos fines están más allá del individuo,
que lo único permanente son las instituciones (familias, gremios, etc.) y sus
finalidades. El individuo es un instrumento mediante el cual se cumplen las obras
sociales, los verdaderos progresos de la humanidad se realizan mediante el sacrificio
individual, por la accion colectiva. Según esta concepción el Estado tiene fines propios
a cumplir, más importantes que los de los individuos, más verdaderos y más valiosos.
Esta concepción conduce al Estado de fines totales (Totalitario). El Estado debe
intervenir en todas las esferas de la actividad humana, sus fines lo abarcan todo. Esta
posición conduce a multiplicar los fines del Estado. Modernamente el totalitarismo ha
concebido al individuo como una mera parte que está subordinado al todo. Esta
posición conduce a multiplicar los fines del Estado haciendo a este intervencionista en
todas las actividades.
Personalismo: Para este los valores fundamentales son los del individuo. Las
organizaciones sociales, llámense familia, Iglesia, Estado, gremio o corporación están
hechas para los hombres y para ayudar a lograr los fines individuales. El personalismo
en su primer impulso es anti-intervensionista, es el liberalismo político y económico
que proclama la necesidad de dejar al individuo libre para que por su iniciativa privada.
Entonces, el Estado ve reducida su actividad: estamos dentro de una idea de finalidad
limitada para este. Pero posteriormente el personalismo cae en cuenta que si deja solo
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

al individuo, este realmente no puede realizar sus fines propios. Por eso el
personalismo tuvo que admitir cierta intervención del Estado, sobre todo el campo
económico. En nuestra época de Estado, en general, es intervensionista, realiza una
gran cantidad de fines.

ESTADO FIN O ABSOLUTO Y ESTADO MEDIO O LIMITADO.


El Estado fin o absoluto se relaciona con las doctrinas transpersonalistas y el
totalitarismo, que tiene como presupuesto principal la idea de que la persona humana,
en cuanto a fines del Estado, debe ser sacrificada en beneficio del Estado. El hombre
ya no es un fin en si mismo, sino el medio para el cumplimiento de los fines estatales.
El Estado-medio o limitado, se relación con las doctrinas liberales o personalistas, que
tiene como valor supremo la libertad de la persona en todos sus aspectos y por lo
tanto busca limitar el poder del Estado.

ACTIVIDAD ESTATAL: FUNCIONES, PODERES Y ORGANOS.


La actividad estatal puede definirse como la labor del Estado, es decir, el total de
operaciones tareas que el ente estatal debe desarrollar para el cumplimiento de sus
fines Es la actividad de ciertos seres humanos, o grupos humanos que constituyen las
instituciones y los órganos. La actividad estatal se concreta en tres funciones que a la
vez coinciden con los tres poderes del Estado: Legislación, Justicia y Administración,
cuyos respectivos "órganos" ejercitan partes del Poder del Estado. Pero debemos
señalar que el "Poder" del Estado es único; las "funciones" son múltiples.Órgano es la
persona o conjunto de personas que tienen la facultad de actuar por el Estado. Sólo
los hombres son capaces de voluntad psicológica, por ello el Estado necesita de
personas físicas, que manifiestan su voluntad por él. La voluntad expresada por un
individuo se considera la voluntad del Estado siempre que aquella se manifieste en la
forma establecida por las normas jurídicas. El órgano es el medio, el instrumento para
realizar los fines del Estado y la función es la manera de actuar de los órganos para
conseguir dichos fines.

DOCTRINA DE LA SEPARACION DE LOS PODERES. CARACTERIZACION DE LA


LEGISLACION, JUSTICIA Y ADMINISTRACION.
La doctrina de la división de poderes es una ordenación y distribución de las
funciones del estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un
órgano distinto. Es uno de los principios que caracterizan el estado de derecho
moderno. La formulación definitiva es debida a Mostesquieu que decía que todo
hombre que tiene poder tiende a abusar de él, por esa razón es que en su obra “El
Espíritu de las Leyes” demuestra la necesidad de la división de los Poderes del Estado
en un poder legislativo, el ejecutivo y el judicial y promueve que su titularidad se
encargue respectivamente al Parlamento o Congreso, al Gobierno y los Tribunales de
Justicia. Lo esencial de esta teoría es la división de funciones, y no sólo la división en
órganos, es decir que cada órgano tenga una solo función del Estado. Es necesario
distinguir además que la separación es de funciones no de poderes, ya que el Poder es
único e indivisible.
Legislación: esta constituida por toda norma obligatoria, de alcance general e
impersonal, tendiente a regular la conducta tanto de los ocupantes como de los no
ocupantes de los cargos del gobierno. Es frecuente atribuir a la legislación el carácter
de creación del derecho para establecer la distinción respecto de la justicia y la
administración que se limitan a la aplicación del Derecho. Esto también se ve reflejado
en la fórmula “mediante la ley se crea el derecho”.
Justicia: Consiste en la aplicación de las normas que constituyen la legislación a los
casos concretos que se presentan, sea para determinar cuál es la norma aplicable o
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

para aplicar la sanción correspondiente por el incumplimiento de una norma. El órgano


que la cumple aplica normas generales, a la vez que dicta normas individuales que
rigen los casos concretos.
Administración: En la doctrina tradicional, no aparece la administración como una de
las tres funciones de gobierno; se menciona en cambio, la ejecución. En principio se
sostuvo un concepto que afirmaba que función administrativa es la actividad estatal
que resta luego de excluidas la legislación y la jurisdicción, el cual resulta insuficiente.
La actividad permanente, concreta y práctica, del Estado que tiende a la satisfacción
inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo integran.

GOBIERNO Y ADMINISTRACION.
La función ejecutiva comprende dos tipos de actividad diferente: La gubernativa o
política: se refiere a la dirección de la organización política. Se caracteriza por su
libertad de iniciativa y de acción, siempre dentro de los criterios constitucionales.
La administrativa: hace referencia a la ejecución y aplicación de las leyes en busca de
satisfacer las exigencias sociales. Consiste en la creación de situaciones de derecho y
está referida al gobierno de las personas y a la gestión de cuestiones de servicios
públicos. Serrigny dice que gobierno y administración se tratan de una misma escala
ocupada por un solo poder, bajo nombres distintos. Se llama gobierno en los grados
superiores, y Administración en los inferiores.

EL AUMENTO DE LAS FUNCIONES ESTATALES.


El campo de acción del Estado cada vez aumento más, ya no solo se encarga de la
creación y la aplicación del Derecho:
Funciones esenciales: propios del Estado en su calidad de tal; como las relaciones
exteriores, defensa nacional.
Servicios Públicos: competen naturalmente al Estado y tienen por objeto satisfacer
necesidades colectivas urgentes mediante prestaciones suministradas directa e
indirectamente a los individuos; como el transporte, las comunicaciones.
Servicios Sociales: tienen por objeto impulsar el desarrollo de la cultura y la protección
de la salud.
Funciones Industriales y Comerciales: realización de actividades tradicionalmente
consideradas privadas.

BUROCRACIA Y TECNOCRACIA.
Burocracia se la puede tomar desde un sentido negativo y uno positivo:
Sentido negativo: burocracia como administración ineficaz; sistema organizativo que
produce ineficiencia, desperdicio de recursos, lentitud de toma de decisiones;
corresponde al uso popular del término.
Sentido positivo: estructura organizativa caracterizada por basarse en procedimientos
explícitos y regularizados, división de responsabilidades, jerarquía y especialización del
trabajo
Tecnocracia significa “gobierno de los técnicos”. El “técnico que gobierna” es por
consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se consideraría como tecnocracia es el
gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna materia de economía,
administración, etcétera; que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones
técnicamente eficaces por encima de consideraciones ideológicas, políticas o sociales.

EL RENACIMIENTO. MAQUIAVELO.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias. Dios dejo de ser el
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

principal objeto de las ciencias y las artes y su lugar lo paso a ocupar el hombre. Italia
fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. Muchos inventos y
descubrimientos modificaron las relaciones humanas y abrieron nuevos horizontes
científicos. La cultura dejo de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia. Maquiavelo Fue
una figura relevante del Renacimiento italiano. Su juventud coincidió con la grandeza
de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de los Médici, su en Florencia
ocurrió en el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público.
Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una república,
la cual duró hasta 1512, cuando los Médici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su
puesto. Los Médici gobernaron Florencia hasta 1527, cuando fueron nuevamente
retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquiavelo, y también
de su creciente influencia. En el siglo XV Italia estaba formada por ciudades, formando
pequeños estados dominados por una familia poderosa cada uno. Maquiavelo sintió la
necesidad de establecer bases teorías para la vigencia de un sistema político que
permitiera lograr la unidad italiana. En su obra “El Príncipe” dice que el fin justifica los
medios, y por eso tratar de establecer un conjunto de pautas para lograr la unificación
italiana y el establecimiento de un orden social, para la cual entiende que es necesaria
la consolidación del poder del un soberano. Sostiene que es necesaria la ley y la moral
del pueblo, pero el príncipe está por encima de ellas.

EL ABSOLUTISMO CONTRACTUAL HOBBES Y RELIGIOSO BODIN.


El absolutismo surge en Europa Occidental en los siglos XVI y XVII, como nueva forma
de organización política-económica sustitutiva del régimen feudal. Se caracteriza por la
centralización del poder en el monarca.
Hobbes: Es un pensador inglés que trata de justificar al estado absolutista. Según este
pensador en la historia de la humanidad se había hecho un proceso, donde primero
vivían los hombres en estado primitivo al cual llama “Estado de Naturaleza”. En este
estado no existía el orden ni la autoridad, cada hombre luchaba por lo que quería,
reinaba el egoísmo, la lucha sangrienta por los intereses personal. Por eso los hombres
deciden hacer un trato por medio de un contrato. Así le dan a un tercero los poderes
totales para controlar la vida social. De modo que de un contrato nace la teoría de
poder absoluto. Ese contrato lo hacen para construir una sociedad civil. En ésta uno
tiene el poder pero los demás tienen derechos. Este contrato es irrevocable, una vez
que se hace no se puede volver atrás en su decisión.
Bodin: escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas y
católicos en la Francia del XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto
que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que
deberían ponerse de pactar y ponerse de acuerdo en una persona para que ejerza la
autoridad y gobierne. Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la
naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una
autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero debe
respetarla. Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se
concentra la soberanía:
a) En la democracia el pueblo es el que posee el poder soberano.
b) En la aristocracia la soberanía es poseída por una parte menor del pueblo.
c) En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.

LA REFORMA PROTESTANTE: CALVINO, LUCERO Y EL ANGLICANISMO.


La Reforma Protestante fue movimiento religioso, iniciado en Alemania en el siglo XVI,
que llevó a una ruptura de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y
organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo. La Reforma tuvo su
origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en las


costumbres de la Iglesia católica, especialmente con respecto a las pretensiones
papales de dominio sobre toda la cristiandad. Los grandes exponentes de la Reforma
Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino.
Martín Lutero: fue un teólogo y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se
inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada
luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Sus enseñanzas a la
civilización fueron más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia
ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en
un modelo en el arte de la traducción. Protestaba por la falta de compromiso con la
que vivía gran parte del clero y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que
teóricamente concedían a los creyentes el “perdón” por los pecados cometidos- fueran
objeto de un tráfico puramente comercial.
Juan Calvino: fue un teólogo francés, considerado uno de los padres de la Reforma
Protestante. Con poco más de veinte años se convirtió al protestantismo, al adoptar los
puntos de vista de Lutero: negación de la autoridad de la Iglesia de Roma, importancia
primordial de la Biblia y doctrina de la salvación a través de la fe y no de las obras.
Más tarde, publicó un libro en el cual explicaba la doctrina protestante -Las
instituciones de la religión cristiana-
El anglicanismo: la Iglesia Anglicana nació cuando Enrique VIII de Inglaterra solicitó al
Papa que declarara nulo su matrimonio con Catalina de Aragón; al ser rechazado el
pedido, el monarca decidió separar a la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica
Romana y se autoproclamó Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra. Muchos de los
que se opusieron a la política religiosa de Enrique VIII fueron depuestos de sus cargos
y algunos torturados, entre los cuales cabe destacar el caso de Tomás Moro. El
anglicanismo debe distinguirse de la reforma que comenzaron Lutero y Calvino.
Enrique VIII era fuertemente antiprotestante y mantuvo la mayor parte de los
elementos de la Tradición, de manera que -prescindiendo del reconocimiento del papa
como cabeza de la Iglesia- el primer anglicanismo no era muy distinto del catolicismo
romano. Sin embargo, el anglicanismo fue evolucionando poco a poco hacia una
mezcla en la que se conservaban algunos elementos de la tradición católica junto con
un aprecio por algunos aspectos de la reforma protestante.

EL HUMANISMO Y EL ANTIABSOLUTISMO: ERASMO, TOMAS MORO.


El humanismo el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo
XV. La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su
capacidad para utilizar todas las ramas de la sabiduría. El humanismo se caracterizará
por el retorno a la sabiduría clásica. Anteriormente el hombre era considerado desde
una perspectiva religiosa, los humanistas valorarán al hombre desde una perspectiva
no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico.
El antiabsolutismo es una corriente de las ideas políticas contrarias al absolutismo, es
el inicio de una revolución contra el poder absoluto y es una forma de expresar
abiertamente la división del poder político, para dejar de lado la tiranía de los
soberanos.
Erasmo: Después de ser sacerdote, Erasmo estudió en la Universidad de París, que se
encontraba en ese momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de
Grecia y Roma. Desarrolló un sentimiento de rechazo frente a la Iglesia Católica y llegó
a la conclusión de que tanto los colegios como las Universidades y, la misma Iglesia,
impedían pensar libremente. Desde entonces se opuso a cualquier tipo de autoridad y
buscó mayor libertad leyendo a los escritores de Grecia y Roma, puesto que ellos
vivieron en los tiempos en que todavía el cristianismo no había triunfado.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Tomas Moro: fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés. Su obra
más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal,
asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre y además, aborda
problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el reconocimiento de todos
los intelectuales de Europa. Moro fue un importante enemigo de la Reforma
Protestante Fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de “alta traición”
por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana.
Fue declarado culpable y recibió condena de muerte.

MONARCOMANOS
Conjunto de humanistas y teólogos de Francia, asentados sobre la nueva fe calvinista.
Los monarcómanos tratan, en conjunto, de conciliar la soberanía, como potestad
suprema del rey, con la obligada obediencia que debe éste a determinadas "leyes
civiles" (normas no de derecho natural sino positivo), sin las cuales el mismo orden
estatal y social es inconcebible.

LA NEOESCOLASTICA ESPAÑOLA: SUAREZ Y MARIANA.


Los siglos XVI y XVII están signados en España por la presencia de un conjunto de
autores que proyectan su influencia sobre toda Europa y, a través de las nacientes
universidades. El principal foco del movimiento intelectual de la neoescolástica
española fue la Universidad de Salamanca. Son expositores y renovadores del
iusnaturalismo de San Agustín y Santo Tomás, y se oponen con énfasis a todas las
vertientes del absolutismo. Niegan la supremacía ilimitada del Estado y reivindican la
existencia y vigencia de la ley natural que se encuentra en la base del
constitucionalismo.
Juan de Mariana: fue un teólogo e historiador español. Una de sus mas conocidas
obras fue “Del Rey y de la institución Real”, quemada en 1610 por ser considerada
como subversiva por el parlamento de París tras el asesinato de Enrique IV de Francia.
Según sus acusadores, esta obra había dado legitimidad al tiranicidio (dice que es licito
matar al gobernante que se volvió tirano), ya que su doctrina fue relacionada con el
anterior asesinato de Enrique III de Francia; si bien el asesino del rey francés Enrique
IV, declaró no conocer el libro.
Francisco Suárez: fue un filósofo y teólogo español. En su gran obra jurídica “Tratado
de las leyes y del Dios Legislador”, muy importante para la doctrina iusnaturalista y el
derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un análisis
más avanzado del concepto de soberanía: el poder es dado por Dios a toda la
comunidad política y no solamente a determinadas personas, con lo que esboza el
principio de la democracia. Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes,
ley positiva humana y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento).

REVOLUCION INGLESA
Tuvo lugar en el siglo XVII. Cuando muere Isabel I de Inglaterra no deja
descendientes. Jacobo sube al trono como el primer rey Estuardo. Su falta de contacto
con el Parlamento -debido a su idea del derecho divino de los reyes- desemboca en un
largo conflicto que se agudizará con la sucesión en el trono de su hijo Carlos I, cuyo
absolutismo hizo que mantuviera relaciones muy tensas durante su reinado con el
Parlamento inglés, que pretendía controlar sus decisiones. Durante este reinado se
suceden dos guerras civiles entre los partidarios del rey y los del Parlamento. Carlos I
fue sentenciado a pena de muerte por alta traición al Estado, teniendo como
consecuencia la proclamación de la única república en la historia inglesa. La república
representaba las aspiraciones de la burguesía y la aceptación del principio de que los
hombres tienen derecho a hacer lo que se les antoje con lo que es suyo, que el
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

beneficio del capitalista es también el beneficio de la sociedad. Se declaró rey de


Inglaterra a Carlos II, terminando así la República y restaurando la monarquía. Jacobo
Estuardo (hermano de Carlos II) pasó a ser lord almirante supremo de Inglaterra. Mas
tarde, Jacobo anunció públicamente su conversión a la fe católica en medio de un
clima anticatólico apoyado por el Parlamento. A la muerte de Carlos, Jacobo se
convirtió en rey y trató de ganarse el apoyo de los católicos, poniendo fin a las
restricciones religiosas, pero sólo consiguió aumentar las tensiones. Los líderes de la
oposición invitaron al yerno de Jacobo, Guillermo de Orange, más tarde Guillermo III
de Inglaterra, a hacerse con el trono inglés, desencadenando así la Revolución
Gloriosa. Guillermo obtuvo el control temporal del gobierno, y luego les fue ofrecida, a
él y a María (su esposa), la corona con la condición de que aceptaran la Declaración de
Derechos, que se conoce históricamente como Bill of Rights. Dicho proyecto de ley
otorgaba la sucesión a la hermana de María, (Ana), en caso de que María no tuviera
hijos, impedía el acceso al trono de los católicos y garantizaba elecciones libres y
frecuentes del Parlamento.

LOCKE: EL ESTADO DE LA NATURALEZA, DERECHOS INDIVIDUALES,


PACTOS, EL GOBIERNO Y SUS LIMITES. EL PARLAMENTARISMO.
La Revolución Gloriosa tuvo éxito: el Parlamento era soberano e Inglaterra próspera.
Inglaterra había dejado de ser una monarquía absoluta y se fue definiendo como un
régimen parlamentario, al igual que las Provincias Unidas de los Países Bajos. Fue John
Locke quien definió las principales líneas teóricas del parlamentarismo.
El estado de naturaleza se basaba en la razón y no era un estado de todos contra
todos como decía Hobbes, sino un estado de asistencia mutua y de buena voluntad. En
el estado de naturaleza los hombres están en igualdad de condiciones. No es un
estado presocial, sino prepolítico. Aunque falta organización, no existe carencia de
vínculos encaminados al bien común. Lo que falta es la garantía de los derechos que el
hombre tiene por naturaleza; garantía que surge con la sociedad civil. El contrato es lo
que permite la constitución de la sociedad civil, pero no significa la renuncia a los
derechos (son inalienables). Locke presentó un gobernante que debía dar cuenta a sus
súbditos, y cuya principal función era la preservación de los derechos individuales. Así
el Estado surge de un pacto entre los ciudadanos con el fin de preservar sus derechos
naturales inviolables, en particular la propiedad. Se ha dicho que su obra “Dos tratados
sobre el gobierno civil” tiene por objeto justificar la revolución inglesa de 1688 que
instauró en el trono a Guillermo de Orange. Locke, como ferviente liberal, quería
legalizar la nueva situación.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO. LOS FISIOCRATAS, EL DEISMO.


En la segunda parte del siglo XVIII, surge el Despotismo Ilustrado de la unión del
absolutismo como forma de gobierno y las ideas de la ilustración francesa. Los
monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus
países. El rey tenía poder casi ilimitado y a su vez sería promulgador de las artes y las
ciencias. Se suponía que la razón guiaba el corazón de las personas. El absolutismo
ilustrado seguía un principio básico: aumentando el bienestar del pueblo y dándole
una educación básica, pero no excesiva, aumentaban las posibilidades económicas de
los más desfavorecidos.
Fisiocracia: era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII. Afirmaba la
existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico
estaría asegurado sin la intervención del gobierno, considerando así que las leyes
humanas deben estar en armonía con las leyes naturales. Surge como una reacción de
tipo intelectual en contra del pensamiento mercantilista. La tendencia general de los
fisiócratas es el Librecambismo y creían que la intervención del Estado era inútil.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Deísmo: acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la


experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las
religiones como la revelación directa o la fe y afirman que Dios no interfiere en la vida
de los humanos. Un deísta es aquel que se inclina a creer en la existencia de Dios,
pero no practica ninguna religión. El deísmo tuvo su apogeo en los siglos durante la
Ilustración, principalmente entre aquellas personas educadas como cristianas que
vieron que no podían creer en la Trinidad divina (Padre, hijo y espíritu Santo), ni en los
milagros ni en la certeza de la Biblia.

BOLILLA IV

CONCEPTO Y RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO.


El Derecho es un sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana, y
además es un producto social que representa y realiza un orden social deseable. En su
relación general con el Estado, el Derecho es un elemento esencial de la forma política
moderna, a tal punto no hay Estado sin Derecho. En su relación con el Poder, el
Derecho tiene la función de determinarlo como poder jurídico, y a su vez el Poder pero
asegura mediante la sanción la obligatoriedad del primero. El Derecho confiere poder y
lo legitima, por eso los gobernantes ejercen poder de autoridad en la medida en que
las leyes lo dispongan. El Derecho se presenta como representación de un orden y el
Poder como ejecutor de su efectividad, y así integran un ciclo que resume las
transformaciones que se producen en la realidad social y política. Existe una relación
cíclica entre el poder político y el Derecho que se traduce en una sucesión de
momentos en que recíprocamente se dominan, y se resumen en:
a) Tensión: cuando el Derecho no satisface los requerimientos sociales, y no
representa y realiza el orden social deseable.
b) Revolución: la toma del Poder y la modificación de las estructuras jurídicas.
c) Cristalización: la formulación de nuevas reglas sociales en correspondencia con el
orden social deseado.
d) Saturación: cuando el Derecho clausura la estructura no dando satisfacción a la
nuevas exigencias sociales, instante en que reaparece la tensión.

TEORIAS Y SOLUCIONES EN LA RELACION ESTADO- DERECHO.


Soluciones teóricas:
- Teorías monistas: tiene dos posturas:
a) El Estado es el creador del Derecho, y es la única fuente del mismo.
b) El Estado es el orden jurídico. El expositor de ésta corriente monista es Kelsen,
quien sostiene que el Estado, como sujeto de los actos estatales, es la personificación
del orden jurídico.
- Teorías dualistas: sostiene que Estado y Derecho son conceptos no equivalentes y
también presenta dos variantes:
a) Su primer variante sostiene que el Derecho es totalmente independiente del Estado,
aunque éste se encuentra condicionado por el Derecho; es decir que puede haber
Derecho sin Estado, pero no Estado sin Derecho.
b) Su segunda variante dice que el Estado puede ser considerado no sólo como una
construcción jurídica sino también psicológica, por lo tanto no puede identificarse el
Estado con el Derecho.
- Teorías pluralistas: sostienen que tanto el Poder como el Derecho se originan en los
grupos sociales, por lo tanto el Estado no seria el único centro de Poder y del Derecho
sino uno más dentro de todos los grupos sociales.
Soluciones prácticas:
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

- Fundadas en el Derecho natural: según el derecho Natural, el Estado tiene limites y


se encuentra subordinado al orden impuesto por la naturaleza o por la razón.
Considera que el hombre tiene derecho naturales anteriores a la existencia del Estado,
los cuales conforman la esfera individual libre del poder de los gobernantes. En
conclusión, el Derecho es anterior al Estado.
- De los derechos individuales: considera que los derechos individuales, como
productos historicos, cuyo reconocimiento se ha impuesto al Estado, constituyen el
limite de la actividad estatal. Desde esta perspectiva el Derecho y Estado se originan
en un mismo momento.
- De la autolimitación: sostiene que el Estado es anterior y creador de las normas
sociales y se limita voluntariamente en ellas. Los órganos del Estado actúan sometidos
a las leyes y se basa en el principio de que todas las norman deben ser tenidas por
inviolables, en tanto que no sean derogadas conforme a Derecho.

PERSONALIDAD DE ESTADO.
La personalidad atribuida al Estado es el único medio para comprender su actividad
desde un punto de vista jurídico, esa actividad se convierte en el contenido de las
normas jurídicas, haciendo de la organización política (Estado) un sujeto de derechos y
obligaciones: una persona jurídica. La personalidad del Estado es una elaboración de la
escuela clásica del Derecho Natural, pero en su formulación moderna influyen la
escuela alemana y la francesa. La doctrina alemana, por su parte, distingue entre
Estado y Nación. La Nación es un elemento del Estado, pero éste no es la
personificación de la nación, ni es el sujeto de los derechos de la nación. Dentro de la
escuela alemana se encuentra Savigny que dice que la personalidad del estado es una
ficción legal, porque el Derecho es quien otorga existencia jurídica a algo que carece
de realidad.

ESTADO Y DERECHOS SUBEJTIVOS. LIBERTAD JURIDICA Y LIMITACION DEL


PODER ESTATAL. DECLARACIONES DE DERECHO.
Un Derecho subjetivo es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite
efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas
jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho. Dentro
del ámbito público, el Estado también tiene derechos subjetivos que puede hacer valer.
Constituyen las prestaciones o "cargas públicas" que deben prestar las personas
sometidas al Estado, bien sean patrimoniales (impuestos) o de otra índole (servicio
militar, obligación de integrar las mesas electorales, etc.); el Estado puede exigirlos en
virtud de la justicia general. Declaración de derechos es el nombre que han recibido
históricamente los documentos de carácter político en que se enumeran los derechos y
libertades considerados esenciales. Tales declaraciones suponen una voluntad de
protección de los derechos contra los posibles abusos del ejercicio del gobierno, de
modo que el poder político queda ciertamente limitado para quien lo ejerce.
Los derechos indicados en este tipo de declaraciones se plantean como de carácter
general, incluso universal en algunos casos y como ejemplo podemos citar a la
“Declaración de los Derechos Humanos” que es un documento, aprobado por la ONU,
que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos.

LA IDEA DEL ESTADO DE DERECHO.


Un Estado de Derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones
ordenado en torno de una constitución. Cualquier medida debe estar sujeta a una
norma jurídica escrita. En un estado derecho las leyes organizan y fijan límites al
gobierno, es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente.
Un Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

la conducta de los ciudadanos. Esto ayuda a que se facilite las interacciones humanas,
permite la prevención y solución efectiva y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al
desarrollo de la paz social. Condiciones de un Estado de Derecho.
Formales:
- Constitución;
- Declaración de derechos;
- División de poderes;
- Actividad estatal fundada en leyes y reglamentos.
Sustanciales:
- Imperio de la ley y democracia.

EL CONSTITUCIONALISMO.
Es el proceso de institucionalización del poder mediante una constitución escrita, a
cuyas normas se subordina el poder. Significa libertad individual, sistema de derechos
y garantías, limitación y división del poder. La historia del Constitucionalismo es la
historia de la Republica democrática, con la cual se identifica el Estado de Derecho.
El origen del Constitucionalismo puede situarse a comienzos del siglo XIII, en la
transición de la Edad Media al Renacimiento, con la génesis de las naciones y la
aparición de la idea de soberanía. Entre los documentos medievales que sirven de
fuente se deben citar: las cartas y fueros medievales, Carta Magna de 1215 en
Inglaterra (calificada como modelo de las modernas constituciones liberales), las “leyes
fundamentales” de Francia y los fueros de Aragón. El surgimiento del
constitucionalismo se dio en los países de habla inglesa:
- En Inglaterra, después de las luchas entre el rey y el parlamento, se estableció la
monarquía constitucional, quedando el rey limitado en sus acciones.
- El Estado de Virginia, en Estados Unidos, en 1776 adopto una constitución precedida
de una declaración de Derechos. Esta es la primer Constitución escrita que reúne todos
los requisitos para ser considerada como tal. Establecía que el poder reside en el
pueblo y que debía estar bien definida la separación de los “poderes”. En ese mismo
año se producía la declaración de Independencia de los EE.UU. adoptando una
Constitución, la cual fue considerada como modelo para todas las constituciones de los
países sudamericanos. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, en su articulo 16 establece que “toda sociedad en la cual no esta asegurada la
garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes, carece de
constitución”. A partir de ese momento una constitución escrita, solemnemente
formulada, con carácter de ley suprema pasó a ser la necesidad del Estado Liberal
moderno, porque el constitucionalismo es producto de triunfo de los principios del
liberalismo. La crisis del Constitucionalismo se da con la aparición de los Estados
autoritarios. Como consecuencia, se comienza un proceso de desconstitucionalización
de los Estados, y aparece el líder en los regimenes totalitarios como máxima autoridad
del poder. La crisis del constitucionalismo coincide con la crisis del Estado liberal.

CONSTITUCION: CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.


La Constitución es la ley primera (no hay ninguna anterior), fundamental (de ella
derivan todas las leyes) y suprema (inviolable) de la organización política, es decir un
conjunto de normas jurídicas que organizan el poder en el Estado.
Reúne tres elementos: los derechos individuales y sociales y su defensa; un gobierno y
su organización; y los fines y los medios del gobierno. La Constitución no solo contiene
un orden creado, sino también un orden que deberá realizarse. Aristóteles define la
Constitución como “la organización, el orden establecido entre los habitantes de la
ciudad”
Clasificaciones:
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

- Constitución en sentido formal: teniendo en cuenta su forma y sus efectos jurídicos,


es una norma de organización, generalmente escrita, formulada por un órgano
investido del poder constituyente. Contiene un parte dogmática, donde se enuncian los
derechos individuales y sociales, y sus garantías; y una parte orgánica, donde se
determinan las funciones y órganos del Poder en el Estado. Completa la estructura
formal el enunciado de la forma política y de gobierno, y la determinación de los fines
y medios que deberá utilizar.
- Constitución en sentido material: teniendo en cuenta su esencia, la Constitución se
nos presenta como el orden concreto dentro del cual actúan las fuerzas sociales.
Predomina lo sociológico y lo político, de ahí que se la haya llamado Constitución real o
viviente. Desde esta concepción se dice que la estructura política real de un pueblo no
es creada por la normatividad, sino que es una expresión de una estructura social, y
que si esa normatividad quiere ser vigente deber ser expresión de esa realidad social.
Las Constituciones además pueden ser clasificadas en:
- Escritas o codificadas: si las normas de organización se encuentran reunidas en un
único texto.
- No escritas o dispersas: las Constituciones no escritas son generalmente formas
intermedias, o de transición, y dispersas son se encuentran en distintos documentos.
La certeza y la estabilidad del orden jurídico que establecen, lo limites a los
gobernantes y el reconocimiento de los derechos individuales y sociales, hacen que las
Constituciones escritas sean más preferibles que las Constituciones no escritas.
Según el grado de dificultad que exista para su reforma, pueden clasificarse en:
- Rígidas: establecen para su reforma un proceso especial, generalmente a cargo de
una asamblea extraordinaria que recibe el nombre de reformadora.
- Flexibles: no establecen un procedimiento especial, pudiendo ser modificadas por el
órgano legislativo ordinario. En principio, toda constitución escrita es rígida, y toda
constitución no escrita es flexible. Pero puede darse casos en que no sea así.

DOCTRINAS FUNDAMENTALES.
a) Del Poder Constituyente: Es aquella clase de poder en el Estado de cuyo ejercicio es
titular el pueblo y a través del cual actúa soberanamente dándose una organización
política. Se lo ha definido como la soberanía originaria, extraordinaria, suprema y
directa.
- Originaria: porque es su primera manifestación y da origen al orden jurídico.
- Extraordinaria: porque solo actúa cuando es necesario dictar una Constitución o
reformarla.
- Suprema: porque es superior a toda otra autoridad.
- Directa: su ejercicio requiere de la intervención directa del pueblo. El Poder
Constituyente establece y organiza a los poderes Constituidos (órganos del Estado).
b) De la supremacía de la Constitución: los principios que caracterizan a la doctrina de
la supremacía de la constitución, son los siguientes:
1) Distinción entre poder Constituyente y poderes Constituidos.
2) La Constitución es la ley fundamental, y le están subordinadas todas las restantes
leyes.
3) Las funciones y facultades de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial se
encuentre organizadas
y limitadas en la Constitución.
4) Los jueces son los guardianes de la Constitución y deben rehusarse a aplicar las
leyes que estén en conflicto con ellas.
5) En caso de conflicto entre una ley ordinaria y la ley suprema debe ser decidido por
los tribunales de justicia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

En consecuencia, el principio de la supremacía constitucional llega a la conclusión de


que las normas y los actos contrarios a la constitución no valen: son inconstitucionales.
Esto se relaciona también con la doctrina de la rigidez constitucional. Si la Constitución
pudiera ser dictada por el mismo órgano legislativo, seria difícil distinguir una ley
suprema de una ley ordinaria, ya que al no tener un proceso especial y extraordinario,
todas las leyes seria de igual jerarquía, y no habría supremacía de una sobre las otras.
c) Del control de la constitucionalidad: se ha creado un conjunto de facultades y
procedimientos establecidos en defensa de la Constitución, con el objeto de asegurar
su permanencia y su supremacía como ley Fundamental e la organización política.
Existen dos sistemas de control: el político y el jurisdiccional. Si el control esta a cargo
de un órgano político, podemos nombrar algunos ejemplos: En Ecuador, el congreso
tiene la facultad de declarar si una ley o decreto son o no inconstitucionales. En el
Uruguay, la Comisión Permanente, integrada por miembros del Congreso, vigilan el
cumplimiento de la Constitución. En cuanto al sistema de control jurisdiccional,
consiste en hacer responsables a los del control de la constitucionalidad de las leyes.
Tienen la misión de aplicar las leyes y juzgar su constitucionalidad comparándolas con
las disposiciones de la Constitución.

GOBIERNO Y OPOSICION. LA INSTITUCIONALIZACION DE LA FUNCION


POLITICA DE LA OPOSICION.
El problema de la oposición esta estrechamente relacionado con la participación
política. La oposición existe desde que aparece un poder en la organización humana,
desde que unos mandan, otros obedecen y éstos últimos pueden oponerse a los
primeros queriendo reemplazarlos. La forma mas evidentes de institucionalización de la
oposición es la legalización (ya en épocas democráticas) de los partidos políticos o
grupos análogos. Esto se debió a la dimensión social del hombre, lo que genero la
necesidad de unidades intermedias de convivencias tanto social como política. La
oposición, luego de ser institucionalizada, implica que los partidos políticos tengan unas
características: Criticando a la gestión del Gobierno, y orientando las opiniones de los
ciudadanos mediante la propaganda de una ideología y la defensa de algunos
intereses, intentando así, captar la mayor cantidad de votos en los procesos
electorales.

EL CONSTITUCIONALISMO SOCIA.
El constitucionalismo social es un movimiento universal consistente en la incorporación
a las Constituciones de los derechos sociales y se inició con la sanción de la
Constitución de México, resultado de la Revolución mexicana y en Alemania, con la
Constitución de la República de Weimar. Las constituciones sociales que aparecen en el
siglo XX le sumaron a los derechos individuales, los llamados derechos sociales en los
cuales se tiene en cuenta la posición del individuo en la sociedad, fundamentalmente
en su carácter de trabajador.

EL ILUMINISMO. EL RACIONALISMO.
La Ilustración o iluminismo, fue una época histórica y un movimiento cultural e
intelectual europeo que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la
Revolución francesa. Es más, los ideales del iluminismo hicieron posible la realización
de ésta revolución. Los pensadores se alejaron de las creencias religiosas para explicar
el mundo y sus acontecimientos, para hacerlo a la luz de la razón. Los pensadores de
la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia y la tiranía, y
construir un mundo mejor.
El racionalismo es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en el
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia. Su
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

representante es Rene Descartes, quien sostiene que la fuente de conocimiento es la


razón y usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero
conocimiento. La razón es un atributo de los hombres, establece la igualdad. Las
diferencias están en la sociedad y no entre los hombres.

MONTESQUIEU.
Fue uno de los pensadores que contribuyeron a remover los cimientos del Antiguo
Régimen. Su objetivo fue la búsqueda del progreso de la Humanidad y la base para
lograrlo la encontró en la razón. Una de sus obras más conocidas es “Espíritu de las
leyes” donde propone la división de poderes. Dice que no hay instituciones perfectas
que puedan aplicarse en cualquier lugar y en cualquier época. Cada país debe tener las
leyes adaptadas a sus características propias.

LA ENCICLOPEDIA.
O Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, basada en los
principios de la Ilustración, no sólo pretendía reunir y difundir el saber de su tiempo,
sino que puso en cuestión el orden establecido, lo que acabó provocando ataques por
parte de la Iglesia. Significó la fe en la razón y la voluntad de rebelarse contra toda
autoridad, política y religiosa Diderot y d’Alembert fueron los creadores de la
Enciclopedia.

LA REVOLUCION AMERICANA
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las
trece colonias británicas de América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña,
finalizando con la derrota de Gran Bretaña. Las colonias británicas que se
independizaron, edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando
una nueva nación: los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas de
igualdad y libertad. En 1776 se aprobó la Declaración de la Independencia, que
afirmaba la igualdad de todos, la posesión de derechos inalienables como la vida y la
libertad, y para garantizar esos derecho es que se constituyen los gobiernos, cuyos
podes derivan del consentimiento del pueblo.

EL FEDERALISTA. TOMAS PAINE.


Es un ensayo del político liberal estadounidense Madison, destinado a argumentar en
favor de la ratificación de la Constitución de los Estados Unidos de América. “El
Federalista” es el décimo ensayo del llamado The Federalist Papers, el cual es el primer
tratado y comentario moderno sobre Derecho Constitucional. Sus autores confían en
las nuevas Constituciones y en la norma escrita para asegurar la libertad.
Thomas Paine fue un político, inventor, revolucionario y escritor estadounidense de
origen inglés. Promotor del liberalismo y de la democracia. Es considerado uno de los
Padres Fundadores de los Estados Unidos. Paine emigró a las colonias británicas en
América en 1774 para participar en la Revolución Americana.
Sostuvo que la solución a todos los problemas económicos y sociales, era la
independencia, postura que divulgó en el más famoso de los folletos impresos, El
sentido común. Cuando las tropas de Washington estaban a punto de desunirse,
publicó el panfleto La crisis americana, que levantó los ánimos revolucionarios y que
por orden de George Washington fue leído a todos sus soldados.

ROSSEAU
Afirma que lejos de ser una guerra civil permanente, el estado de naturaleza se
caracteriza por la libertad, la igualdad y la bondad. Los seres humanos viven en una
suerte de inocencia originaria hasta que la aparición de la sociedad (y de la noción de
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

propiedad) promueve el egoísmo y la maldad. El contrato social consiste en la


eliminación de los egoísmos individualistas mediante la obediencia de cada ciudadano a
la voluntad general. El modelo político propuesto por Rousseau sería la democracia
directa. El soberano de Rousseau es el pueblo, constituido como comunidad política a
través del contrato social. Rousseau traza una clara distinción sobre soberanía - que
siempre reside en el pueblo - y el gobierno que es un agente temporario del pueblo
soberano. Un aporte de Rousseau al pensamiento político, es su afirmación de que
cada miembro del cuerpo político es simultáneamente ciudadano y súbdito, porque se
somete a las leyes que el mismo cuerpo creó. Rousseau empleo el término religión civil
en su Contrato Social, para contraponer los valores religiosos establecidos por el
cristianismo a aquellos valores, impuestos por el soberano y que aseguraban la unión
social, que debían prevalecer en los ciudadanos de un Estado para permitir la
perdurabilidad del pacto social.

REVOLUCION FRANCESA
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y
económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad
Contemporánea. Significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del
feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La
burguesía, consciente de su papel importante en la vida económica, desplazó del poder
a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Las causas de la revolución francesa fueron
la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera. En 1788, la
gravedad de la situación obligó a Luis XVI a convocar a los Estados Generales, una
asamblea formada por representantes del clero, la nobleza, y el tercer estado. Las
delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa
se enfrentaron a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados.
El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento,
con lo que el tercer estado, que disponía del mayor número de representantes, podría
controlar los Estados Generales. En 1789 el Tercer Estado se autoproclama Asamblea
Nacional, se comprometieron a escribir una Constitución y establecieron el principio de
libertad, igualdad y fraternidad. Ese es el momento donde estalla la Revolución. La
primera medida de la Asamblea fue votar la “Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano”. Los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y el Rey
mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a París
y Versalles. Mas tarde, la Asamblea se nombró a sí misma “Asamblea Nacional
Constituyente” El pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el
temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla,
símbolo del absolutismo monárquico. En 1791, fue aprobada la primera Constitución de
la historia de Francia, al rey sólo le quedó el poder ejecutivo y el derecho de vetarlas
leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. Bajo la Constitución de 1791, Francia
funcionaría como una monarquía constitucional. La Revolución francesa finalizo con el
golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

SIEYES. LOS JACOBINOS.


Fue un político y académico francés, uno de los teóricos de las constituciones de la
Revolución francesa y de la era napoleónica. A pesar de ser sacerdote, optó por no
sentarse con el clero en los Estados Generales y fue elegido como el último de los
representantes del Tercer Estado por París. Colaboró también en la redacción de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y fue el impulsor de la
constitución de la Asamblea Nacional por el Tercer Estado. Una de sus obras más
conocidas fue “¿Qué es el primer Estado?”
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Los Jacobinos eran miembros de un grupo político de la Revolución francesa llamado


Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en París. Eran defensores de la
soberanía popular. El Club de los Jacobinos, la facción política más grande y poderosa
de la Revolución Francesa. Con el tiempo se convirtió en sinónimo a nivel mundial del
radicalismo de izquierda. Uno de sus principales exponentes fue Robespierre, y se
caracterizaban por luchar por el sufragio universal, la separación entre la Iglesia y el
Estado y la abolición de la monarquía.

BOLILLA V

DISCONTINUIDAD CONSTITUCIONAL.
Revolución: es un cambio profundo en la vida humana o la desintegración y el conflicto
de la vida misma. El termino revolución se lo utiliza para calificar tanto los cambios
políticos, como las transformaciones sociales y económicas. En su acepción vulgar,
equivale a ilegalidad, violencia, destrucción y sangre. En su acepción etimológica
significa movimiento circular. En su acepción política, encontramos varias definiciones:
algunos la consideran una conquista del gobierno y otros ven a la revolución como una
mutación política y un cambio social. Marx y Engels, por su parte, sostienen que la
revolución es la conquista del poder por una clase que no la había ocupado antes, con
miras a establecer un nuevo sistema económico y social.
Clasificación:
Existen revoluciones políticas, cuando la finalidad y efectos consisten en una
transferencia del poder político, y revoluciones socio-económicas, cuando sus efectos
son una transferencia del poder social y económico. En cuanto a su táctica, podemos
decir que hay revoluciones por la ley, realizada por métodos pacíficos, las cuales se
oponen a las revoluciones por la violencia, realizadas a través de la fuerza. Se debe
diferenciar entre revolución y golpe de Estado. La revolución es el cambio profundo de
estructuras e instituciones del Estado. El golpe de Estado es un simple cambio en los
gobernantes, es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte
de un grupo de poder. En América latina, se denomina “revolución” a los golpes de
Estado. El gobierno de facto es el que sustituye al gobierno de ley, en la actividad del
Estado. Este gobierno de facto puede derivar de un golpe de Estado o de una
revolución.
- Derivado de Golpe de Estado: es el resultado de una sustitución de personas en el
ejercicio del poder. No existe ruptura del orden político, jurídico, social o económico.
Afecta la totalidad de las funciones del gobierno, o por lo menos las funciones
ejecutivas y legislativas. Su fuente de legitimidad es el derecho a la resistencia a la
opresión en su forma activa. El gobierno de facto derivado de un golpe de Estado es
un gobierno ilegitimo, que surge en contra de la Constitución.
- Derivado de una Revolución: surge contradicción con la Constitución existente y con
el orden social establecido. Genera la ruptura del orden político, jurídico, social o
económico. Se justifica en el derecho a la revolución y formula un nuevo
ordenamiento.

RESISTENCIA A LA OPRESION
Es un derecho natural, no positivizado, que se encuentra en el corazón y en la razón
de los hombres. Se distingue entre:
- Resistencia pasiva: desobediencia de la ley injusta;
- Resistencia activa: resistencia contra la opresión, pero en defensa del orden y el
Derecho vigente.
- Revolución: lucha fundada en la voluntad de establecer un orden nuevo.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

El Constitucionalismo lo excluye, pero sigue existiendo al margen y por encima de la


Constitución, como un imperativo moral, destinado a proporcionar mayor justicia al
Derecho. El Estado de necesidad se origina por causa de hechos o situaciones
anormales que representan un peligro real e inminente de conmoción pública, por
graves emergencia como la guerra civil, un ataque extranjero u otro peligro colectivo.
Legitima la actuación de los órganos del poder del Estado para evitar el peligro,
asimilando la situación a la del individuo que se defiende ante la amenaza de un
peligro inminente sobre su persona o sobre sus bienes.

REACCIONARIOS Y CONTRARREVOLUCIONARIOS.
El pensamiento contrarrevolucionario es un pensamiento anti-ilustrado, y niega el
laicismo y el racionalismo. Hay dos vías de este pensamiento contrarrevolucionario, el
conservador y el tradicionalista, también llamado reaccionario. Los conservadores,
como Burke, admiten el cambio, pero condicionado, respetando el pasado y en un
proceso lento y no violento, por eso se oponen a la revolución, que no respeta el
pasado y es violento, rápido y radical. El tradicionalista siempre quiere volver al
pasado, pero a un pasado ficticio. Reaccionario, se originó como expresión peyorativa
para referirse, desde la Revolución francesa, a lo que se opone a la revolución, como
sinónimo de contrarrevolucionario. Burke se enfrentaba a los revolucionarios, por sus
ideales ya que siempre sostuvo que la religión era el mayor bien del hombre, que el
orden establecido era la necesidad principal de la civilización, que los bienes
hereditarios (el pasado y la historia) eran el puntal de la libertad y la justicia.
Doctrinarismo o liberalismo doctrinario es la doctrina que pretende conciliar la
Monarquía con la Revolución francesa, y la autoridad con la libertad. Al ser una fórmula
de acuerdo entre la monarquía hereditaria y el gobierno representativo, define la forma
de gobierno con un claro pronunciamiento a favor de la monarquía. Se mostrarán
contrarios a la igualdad y, en consecuencia, al sufragio universal.
- Tocqueville fue una gran figura doctrinaria. La esperanza de Tocqueville es salvar la
idea de la libertad frente al predominio inminente de la igualdad. Lo que ocurría en sus
tiempos es que el liberalismo, que había anulado a la monarquía absoluta, es
amenazado por un nuevo movimiento que no tiene a la libertad como valor-eje.
Pensaba que si hay libertad, cada uno llega hasta donde puede y no hasta donde su
nacimiento lo había destinado. Tocqueville fue a los EEUU para informarse sobre su
sistema penitenciario y descubre que en Norteamérica la sociedad está combinando
con éxito la inevitable democracia con la deseable libertad. En cambio, él ve en Europa
una dificultad para combinarlas. Lo que descubre Tocqueville en EEUU como nuevos
apoyos de la libertad, es el federalismo, la expansión de asociaciones voluntarias y la
libertad de prensa.

LIBERALISMO. CONSTANT.
Es un sistema filosófico, económico y político que promueve los derechos individuales,
apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se
fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Al promover la
libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del
absolutismo, permitiendo el ascenso del capitalismo. Sus principales características
son: individualismo (individuo por encima de todo aspecto colectivo), libertad, igualdad
ante la ley, la propiedad privada, tolerancia religiosa, Constitución y división de
poderes.
- Constant: Su teoría de la libertad se basaba en la posesión y disfrute de los derechos
civiles y de la libertad en un sentido amplio, confrontada a la actividad del Estado. La
libertad individual y la inviolabilidad de la esfera privada, son fundamentales en un
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

ordenamiento social o político. Por libertad entendía el triunfo de la individualidad,


tanto sobre la autoridad que pretenda gobernar mediante el absolutismo, como sobre
las masas que reclaman el derecho de dominar a la minoría.

UTILITARISMO Y LIBERALISMO INGLES.


El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo
número".De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la
mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo. El utilitarismo fue propuesto
originalmente en Inglaterra por Bentham y su seguidor Mill.
Bentham plasmó su doctrina utilitarista en su obra principal: “Introducción a los
principios de moral y legislación”. En ella establecía que todo acto humano, norma o
institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, es decir, según el placer o
el sufrimiento que producen en las personas. La actividad política es buena o mala en
la medida que proporcione o no, felicidad.
Mill: dice que la felicidad general se conseguía mediante el ejercicio del poder
legislativo, al servicio de los intereses colectivos. El sufragio universal y una adecuada
educación de los electores permitirían hacer coincidir los intereses de éstos con los del
gobierno. De manera era posible armonizar intereses individuales y colectivos.
Spencer, pretende fundamentar el liberalismo sobre la biología, ya que según él la
sociedad es un organismo vivo sometido a las leyes de la evolución, que implican que
el "más apto" es quien sobrevive y los demás mueren. Spencer estableció un principio
que día “todo hombre posee derecho a reclamar el mayor grado de libertad para
ejercer sus facultades, siempre que esto no impida disfrutar de la misma libertad a
todos los demás hombres”, además establecía que la ley de igual libertad se aplica
abiertamente a toda la raza, tanto a hombres como a mujeres.

HISTORICISMO. PENSADORES ALEMANES


El historicismo concibe al ser como un acontecer, un proceso temporal, que no puede
ser captado por la razón. Era un contraste entre, las ciencias de la naturaleza, basadas
en la observación de fenómenos que se reproducen según leyes inmutables; y por otro
lado, las ciencias del espíritu, basadas en el cambio y cuyo objeto de estudio es una
infinidad de acciones únicas e irreductibles las unas a las otras. Es así como la historia
se constituyó en la clave para la comprensión de la realidad humana.
Fichte: tratará de encontrar un primer principio que pueda justificar todo el saber. Este
principio no puede surgir de la experiencia. La única realidad no es el yo empírico, sino
un Yo absoluto ilimitado, que resume en sí la totalidad del ser y del que se deduce
toda realidad y experiencia. La Dialéctica es el método a través del cual se desarrolla el
Yo Universal:
- El Yo se reconoce a sí mismo (tesis).
- El Yo se reconoce contrapuesto a todo aquello sobre lo que no actúa (antítesis).
- Explica la delimitación del Yo y no yo (síntesis).
Hegel: filosofo alemán, consideraba que el estudio de la historia era el método
adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad. En su filosofía, la
historia no sólo ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de los cambios
sociales, sino que llega a ser como tribunal de justicia del mundo.

NACIONALISMO
Es una ideología y movimiento social y político que surgió junto con el concepto de
nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de las
Revoluciones, y parte del principio de que la nación es la única base legítima para el
Estado.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Maurras, fue un exponente de este movimiento, y se centraba en un intenso


nacionalismo y en la creencia de una sociedad ordenada y elitista. Despreció
profundamente la democracia, ya que según él, el peor mal del siglo XX no era el
comunismo sino la democracia. En el plano religioso apoyó a la Iglesia Católica ya que
estaba íntimamente ligada a la historia de Francia y porque su élite clerical se
correspondía con la imagen de su sociedad ideal.

POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico. Consiste en no admitir como validos
científicamente otros conocimientos que no sean procedentes de la experiencia,
rechazando toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
A Comte, se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología. Los
problemas sociales y morales deberían ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que
permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas formulando leyes
universales capaces de ser utilizadas en beneficio de la humanidad. Dice, según su ley
de los tres estadios, que cada rama de nuestros conocimientos pasa necesariamente
por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico, o ficticio; el estadio
metafísico, o abstracto; el estadio científico, o positivo.
Spengler: filosofo alemán. Su obra máxima fue “La decadencia de Occidente”, donde
manifiesta su interés por el mundo como historia, en contraposición al mundo como
naturaleza. Considera que cada cultura es una forma independiente de vida pero que
todas atraviesan por un “ciclo vital”, una vez vivido ese ciclo, caducan.

BOLILLA VI

REPRESENTACION Y PARTICIPACION
Representación es la relación establecida entre los miembros de un grupo humano
jurídicamente organizado (representado) con un órgano (representante) mediante la
cual este último se considera como expresión de la voluntad de aquellos.
- Sentido amplio: toda actividad del poder en el Estado, que se ejercite en nombre del
pueblo.
- Sentido restringido: función legislativa.
Participación: en política, posee diversas acepciones, pero podría decirse que se trata
de una actividad de los miembros de la comunidad tendiente a la realización de actos
que revisten interés público.

EVOLUCION DE LAS FORMAS REPRESENTATIVAS.


El origen se remonta a la Edad Media cuando la representación estamental se
transforma en representación política. Sin perjuicio de ello existen discusiones acerca
del lugar en el que efectivamente se originó la doctrina. En Inglaterra se lo ha
vinculado con el mismo Parlamento que representaba a todo el reino, a toda
la nación, con un único interés común y no individual. En Norteamérica, ya se decía
que el pueblo no puede actuar por sí mismo, sino que lo debe hacer por medio de sus
representantes. En FRANCIA Siéyes sostenía que el objeto de una asamblea legislativa
es expresar la voluntad de una nación, y que el derecho de hacerse representar
pertenece a los ciudadanos, sólo en su calidad de tales. Sostenía que el pueblo no
puede hablar ni puede obrar sino por medio de sus representantes. Hubo también
otros expositores en dicho país, por lo cual Maria Justo López entiende que resulta
apropiado calificar de francesa a la doctrina originaria de la representación política.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

MANDATO IMPERATIVO Y MANDATO LIBRE.


- Imperativo: Fue el tipo de representación propio de la Edad Media. Sólo le otorga al
mandatario la representación del grupo o distrito que lo designa (no de la nación) y lo
sujeta a las instrucciones de sus mandantes. Era un simple portavoz.
- Libre (o representativo): el representante no esta sujeto a instrucciones, solo a su
propia voluntad. No es representante de los electores sino de la nación, ya que las
elecciones no son un procedimiento de trasmisión de poder, sino solo de designación.

REPRESENTACION FUNCIONAL. EL ESTADO CORPORATIVO.


Abarca las doctrinas que corresponden a regimenes en los cuales la formación de los
órganos estatales encargados de ejercer el gobierno se hace teniendo en cuenta la
posición ocupada o función en la estructura socio-económica. Un ejemplo es la
representación estamental de los Estados generales (clero-nobleza-plebe).
Estado corporativo: el termino “corporativismo" se utiliza para describir el proceso por
parte de un Estado de dar licencia y reglamentar la incorporación de organizaciones
sociales, religiosas o económicas en un solo cuerpo colectivo. Utilizan el
establecimiento de organizaciones como la fuente de su legitimidad o gobernando a
través de las corporaciones Cuando el Estado, creado para proporcionar bienestar,
trabaja solamente para el capital, estamos ante el Estado corporativo.

EL SUFRAGIO
Es el derecho político que tienen los miembros del pueblo del Estado, como electores
y elegidos, a formas parte del cuerpo electoral y a participar en la organización del
Estado. El sufragio asegura el autogobierno del pueblo. Tiene por función la selección
de las personas que van a ejercer el poder en el Estado. El sufragio puede ser
universal o restringido:
Restringido: cuando esta condicionado a exigencias económicas o intelectuales. Las
restricciones pueden ser en base a la riqueza (solo votan los propietarios); en base a la
instrucción (se excluye del sufragio a los que no saben leer ni escribir); o según el
valor personal (se excluye del sufragio a los que no tiene determinado status social)
Universal: no esta condicionado por ningún tipo de exigencias, implica el
reconocimiento del Derecho al sufragio a todos los ciudadanos.
Puede ser obligatorio o no obligatorio; secreto o publico (cuando se emite en voz alta);
directo (cuando el ciudadano elige directamente a sus representantes) o indirecto
(cuando se elige a los llamados electores y luego estos eligen a los representantes)

SISTEMAS ELECTORALES. GERRYMANDING.


Sistemas electorales: son los distintos métodos utilizados para el cómputo de los votos
y la elección de candidatos.Los sistemas proporcionales se basan en el principio de que
cada elector tiene igual derecho a ser representado. Una mayoría de electores debe
tener una mayoría de representante, pero una minoría de electores tendrá el derecho
de tener una minoría de representantes. En las elecciones no se forma la voluntad del
Estado, se trata de reproducir la imagen de los grupos políticos en que se divide el
pueblo.
Lista completa o plural: el elector vota por una lista de candidatos y la que obtiene la
mayoría se adjudica la totalidad de las representaciones.
Sistemas minoritarios:
- Lista incompleta: asegura la representación de la minoría con anterioridad a la
elección. Es el sistema de la ley Sáenz Peña, que asigna el 2/3 de la representación a
la mayoría y 1/3 a la primera minoría, pero no le otorga representación a todas las
minorías.
- Subsistema del divisor común o sistema de D’Hont:. El menor de esos cocientes será
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

utilizado como divisor común, dándole a cada lista como su cifra electoral contenga al
divisor común. Ejemplo: se eligen 3 representante: votaron 50.000 electores, el partido
A obtuvo 20.000, el partido B 18.000 y el partido C 12.000 votos. Se divide el número
de votos de cada uno por 1, 2 y 3. Se hace una lista en orden decreciente de los
cocientes que dieron y dará la cantidad de bancas que ganas cada partido.
Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de los
grupos electorales (o circunscripciones) de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o
asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados
electorales. Puede ser usado para mejorar o empeorar los resultados de un
determinado partido político.

FORMAS SEMIDIRECTAS DE DEMOCRACIA.


Es una participación en el proceso de formulación de las decisiones políticas, jurídicas y
administrativas del gobierno. Son ejemplos:
Referéndum: procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral ratifica o desaprueba
decisiones de carácter normativo adoptada por órganos representativos. En Argentina
no existe en el orden Nacional pero sí en algunas provincias como en Bs. As. sobre
todo en materia constitucional.
Plebiscito: procedimiento por el cual el cuerpo electoral adopta una decisión política
sobre una determinada cuestión no normativa. En Argentina se lo utilizó en 1835 para
nombrar gobernador a Rosas con la suma del poder público.
Recall: procedimiento para destituir a los funcionarios o representantes elegidos, antes
de que termine su mandato. Está previsto en algunas provincias como Córdoba y Santa
Fe.

SOCIALISMO UTOPICO
Socialismo utópico o primer socialismo es un conjunto de doctrinas de reforma social
como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el
liberalismo en Europa. El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad
de crear comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas
relaciones se fundan en la igualdad.
- Saint-Simon no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro, sino que sometió
a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica. Entendía que todo lo que
hicieran los gobiernos debía tender a mejorar la situación moral y material de los que
trabajaban, y terminar con la pobreza y las guerras. No se oponía a la propiedad
privada, pero propuso suprimir la herencia, de manera que la acumulación que cada
uno lograra fuera producto del propio esfuerzo. Su utopía consistía en un capitalismo
equitativo, con una planificación que permitiera superar la pobreza y evitara las
guerras entre naciones.
- Fourier desarrolló su propuesta de crear establecimientos agrario-industriales que
convocaran a unas 1.600 personas, que trabajarían las tierras y compartirían las
ganancias de las ventas. El hecho de compartir las ganancias del producto, sin que un
capitalista se reservara para sí la mayoría de los ingresos, haría que los trabajadores
ganaran mucho más dinero que cualquier empresario.
- Babeuf postulaba la organización de la sociedad sobre la base del trabajo en común y
una revolución social. Firme defensor de la abolición de la propiedad privada y del
derecho de herencia, ha sido considerado como uno de los primeros teóricos del
socialismo y, a través de esa ideología, como un pre-anarquista.

SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

El sindicalismo revolucionario es una corriente histórica donde el sindicato era la


institución clave tanto para proteger a los trabajadores de sus patrones y del Estado,
así como para organizar la vida productiva y administrativa de la sociedad.
Soler fue el creador del sindicalismo revolucionario. Propugna la formación de un
sindicalismo obrero fuerte, consciente y preparado para enfrentarse con la sociedad
burguesa, destruirla y crear sobre sus ruinas una nueva sociedad. Introdució la idea de
la “huelga general”. Sus concepciones terminarían siendo reivindicadas por las
corrientes fascistas, especialmente por Mussolini.

ANARQUISMO
El anarquismo propone la abolición del Estado entendido como gobierno y se opone a
toda autoridad que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables e
innecesarias. Su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, sin amo ni
soberano.
Godwin: fue un político y escritor británico, considerado uno de los más importantes
precursores del pensamiento anarquista. Creía en la capacidad de perfeccionarse del
ser humano y en la idea de que no existe una predisposición al mal. Para él, todo
control del hombre por el hombre era intolerable, y habría que llegar al día en que
cada hombre, haciendo lo que pareciera justo, estaría haciendo lo que es mejor para la
comunidad.
Stiner argumentó que la única limitación en el individuo es su poder para obtener lo
que él desea. Cree que las instituciones sociales, incluido el Estado, reclaman autoridad
sobre el individuo, pretendiendo hacer del individuo un esclavo, sirviéndose de este
para su causa egoísta.
Bakunin es considerado uno de los padres del anarquismo, principalmente del
anarquismo colectivista. Para Bakunin el anarquismo supone una liberación social, sin
necesidad de gobierno ni autoridades cuyo centro se sitúa en el trabajo, el factor de
producción y distribución. El colectivismo bakuninista sostiene que cada cual debe
recibir una retribución económica según sus méritos, y que una sociedad libre no busca
la igualdad sino la justicia económica.

MARX Y ENGELS. MATERIALISMO HISTORICO Y DIALECTO


La base de la dialéctica marxista es la hegeliana, la cual decía que cada manifestación
del espíritu es una tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una
antitesis, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una síntesis,
convirtiéndose en una nueva tesis que inicia nuevamente el proceso.
El método dialéctico lo llevo a Marx a sostener que el capitalismo industrial (tesis)
genera al proletariado (antitesis) y ambas contradicciones son superadas en la
sociedad sin clases (síntesis)
Materialismo historico: El materialismo historico, cuyo representante es Marx, concibe a
la historia de toda sociedad como la historia de la lucha de clases y establece que las
fuerzas que provocan cambio en la vida social siempre son las económicas. Siempre
hubo una clase que tenía en sus manos los medios de producción (burguesía) y otra
que no los tenía y aportaba su fuerza de trabajo (proletariado).
Marx postula la necesidad de una revolución en la cual el proletariado se establezca
como clase dominante. La dictadura del proletariado sería la etapa posterior a la toma
del poder por parte del proletariado, en la que se crea un Estado obrero. La dictadura
del proletariado paulatinamente ira disolviéndose, llegando a la sociedad sin clases que
representa la culminación de la lucha de clases y la extinción del Estado, ya que según
Marx, el Estado es el instrumento de explotación de una clase sobre otra.

LA REVOLUCION RUSA
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

La Revolución rusa agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del
régimen zarista (zar = presidente) y a la instauración preparada de otro, el leninista,
con el triunfo de los Bolcheviques.
Lenin planteó básicamente la continuación del marxismo. El marxismo afirma que la
clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capitalismo para instaurar el
socialismo, y el leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de los
trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido
Comunista, el cual organizaría la lucha. Lenin creía en la destrucción del Estado
capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la
dictadura del proletariado.
Stalin se unió a la doctrina revolucionaria de Lenin. Tras la muerte de Lenin estaba
claro que el cargo de líder de la Unión Soviética iba a ser para un hombre de confianza
de Lenin, y los dos candidatos más posibles eran Stalin y Trotsky. Finalmente Stalin
gana por mayoría
Trotski fue un teórico socialista y el principal crítico de Stalin entre los primeros líderes
soviéticos, que fue desterrado de la Unión Soviética por estar en su contra. Con Stalin
la Unión Soviética pasó de ser una sociedad agraria a una gran potencia industrial. Una
campaña contra supuestos enemigos de su gobierno culminó en la Gran Purga, un
período de represión masiva en el que millones de personas fueron ejecutadas.

LA REVOLUCION CHINA: MAO TSE TUNG


La aparición de la China Comunista es uno de los mayores acontecimientos después de
la II Guerra Mundial. La victoria comunista pone fin al enfrentamiento tradicional entre
los nacionalistas y los comunistas de Mao. Esta guerra civil se inicio ya finalizando la II
Guerra Mundial. Desde 1949 en que se constituyó la República Popular China, va a
estar al frente del país y del partido Mao. China, siguiendo el modelo del comunismo
soviético, luego de la II Guerra Mundial reforzó fundamentalmente la industria bélica y
realizo la distribución de tierra para terminar con el rígido sistema feudal.

EL SOCIALISMO AUTOGESTIONARIO
El socialismo autogestionario es el sistema político que está basado en la participación
de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana (empresa, sindicato,
localidad, partido) en la gestión de comunidades políticas superiores (Estado,
confederaciones, etc.). Surgieron las primeras diferencias entre Tito, dictador de
Yugoslavia, y Stalin. El primero se rebelaba a tener que moverse bajo los dictados de
Rusia, como hacían los restantes países. Yugoslavia es expulsada y solicita ayuda a
Gran Bretaña y EE.UU. siempre manteniendo su independencia y su postura comunista
El Eurocomunismo designa a la tendencia del movimiento comunista adoptada por
algunas organizaciones comunistas de Europa occidental, que se caracterizó por su
rechazo al modelo comunista desarrollado en la Unión Soviética y una mayor
proximidad hacia la clase media social surgida del capitalismo. Fue desarrollado por los
dos principales partidos occidentales de la época: el Partido Comunista Italiano y el
Partido Comunista Francés. Así como existen partidos comunistas que se presentan a
elecciones dentro del sistema capitalista, pretenderían construir un sistema socialista
donde los partidos no socialistas también se pudieran presentar a las elecciones.
La Perestroika es conocida como la reforma que fue creada para desarrollar una nueva
estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica por
Gorbachov. Se pretendía luchar contra la corrupción y alcanzar la liberalización
económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las
autoridades y fomentando la empresa privada.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar luego que
termino la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Unión Soviética.
Tuvo como consecuencias la disolución de la Unión Soviética, reunificación alemana
luego de la caída del muro de Berlín, y la caída del comunismo en el mundo.
El término tercer mundo fue creado para designar a los países que no pertenecían a
ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque
occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia
y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China).
Actualmente el término se utiliza para referirse a los países periféricos subdesarrollados
o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados. La expresión esta
orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el
analfabetismo, el hambre, etc.

EL FASCISMO
El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial. Se percibía la debilidad
por parte del gobierno y la población añoraba una estabilidad política; en este contexto
aparece Benito Mussolini. Cuando lo llaman para que sea primer ministro, se inicia el
ascenso imparable del fascismo. No admitían mas que un sólo partido, un partido
centralizado bajo la figura del líder, que se identifica con el Estado.
Los sistemas fascistas se caracterizaban por:
-Un terror permanente extendido en todos los sectores. El terror se implantaba,
también, para eliminar físicamente a los rivales.
- Parten de la base que las masas siguen a los impulsos y no a las ideas, y para ello
procuran dominar todos los medios de comunicación.

EL NAZISMO
Nazismo significa nacionalsocialismo y hace referencia a la ideología y al régimen que
gobernó en Alemania. En 1933 llega al poder Hitler con su Partido Nacionalsocialista
Obrero Alemán. El nazismo había tomado una gran parte de la base ideológica del
fascismo italiano de Mussolini. Ambas ideologías eran anticomunistas y aprobaban el
uso de la violencia como método político. Hitler impuso un gobierno centrado alrededor
de su figura, basado en el principio del líder. Según este principio político, el Führer
quedaba identificado con el pueblo, y sólo él conocía y representaba el interés
nacional. Los nazis, sin embargo, estaban mucho más centrados en el tema de la
“pureza racial”. El racismo era un aspecto importante del nazismo. Los judíos fueron
presentados por Hitler como chivo expiatorio por la derrota alemana en la Primera
Guerra mundial, determinando la persecución y asesinato de los alemanes de origen
judío, en lo que es históricamente recordado como el Holocausto, y luego de otras
minorías étnicas como los gitanos.

AUTORITARISMO Y CORPORATIVISMO. RIVERA. FRANCO. SALAZAR.


José Antonio Primo de Rivera creó el Movimiento Español Sindicalista, que fue el
principio de la futura Falange Española, movimiento político de carácter fascista que,
como tal, nace desconfiando de los métodos democráticos e intenta imponer un Nuevo
Estado de carácter totalitario. Proyectaba una España unida por un destino universal
que supere la lucha de clases, la concepción de un hombre nuevo que posea valores
eternos.
El franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y
movimiento social fascista, que sirvió de apoyo régimen dictatorial surgido en España
durante la Guerra Civil, liderado por el general Francisco Franco.
Las bases ideologías del franquismo son:
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

- Antiliberalismo: es un sistema opuesto a toda clase libertad política o social; por lo


tanto se opone a la democracia, a la separación de poderes, a que la soberanía
nacional resida en el pueblo, etc.
- Totalitarismo: el régimen de Franco intentó introducirse y dominar todos los aspectos
de la vida nacional y social.
- Anticomunismo.
- Nacionalcatolicismo: el régimen estaba estrechamente relacionado con la Iglesia
Católica.
- Centralismo: opuesto a cualquier tipo de nacionalismos ajeno al español, hasta se ha
llegado a prohibir el uso de otras lenguas
Salazar: Fue el creador y principal figura del llamado Estado Novo, una de las
dictaduras más perdurables de la historia. El Estado Novo, era un régimen nacionalista
corporativo, que adopta una forma muy moderada de fascismo de Mussolini, pero muy
leve. Afirma los valores nacionales y su defensa sacrificando la libertad individual en
beneficio del interés de la Nación.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. LAS ENCICLICAS.


Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas
sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su
conjunto la doctrina social de la Iglesia Católica. Por ejemplo: los grandes cambios
como la revolución industrial y el siguiente crecimiento de las ciudades habían
producido graves desigualdades sociales y económicas. El Papa León XIII afrontó este
tema y el de la propiedad privada en su encíclica conocida como “Rerum Novarum”
que se constituyó en documento de referencia para todas las acciones cristianas en el
campo social. La Doctrina social de la Iglesia propugnaba:
- El respeto a la propiedad privada, que nace de los dos Mandamientos: "No robar" y
"No codiciar los bienes ajenos”
- Principio de subsidiariedad: Supone respecto por las personas, la familia, las
asociaciones y las organizaciones intermedias y exige ayuda por parte del Estado para
protegerlas y potenciar su actividad en la sociedad.

EL PENSAMIENTO POLITICO DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y


SOCIALCRISTIANISMO
Democracia cristiana es una ideología política que busca aplicar los principios
del cristianismo a las políticas públicas. Nace de la Doctrina social de la Iglesia, y sus
principios en general se relacionan con el Estado de bienestar. Son ideologías de
centroderecha.
Socialcristianismo, con una postura de izquierda. Es un intento de construir el
socialismo desde el cristianismo, es decir que pretende, presentar el cristianismo como
defensor de los intereses de los trabajadores. Su misión consiste en luchar contra
el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. Doctrina que busca
una transición pacifica desde la economía capitalista hacia el socialismo, usando los
canales políticos propios de las democracias liberales, como es el parlamentarismo.
Tomaba algunos conceptos aportados por Marx, pero repudiaba la violencia política
que implica una revolución en sentido marxista.

SOLIDARISMO. NEOLIBERALISMO
El solidarismo lo que quiere expresar es el hecho de la solidaridad social, de la mutua
dependencia entre los individuos. Retomando la teoría del contrato social, el
solidarismo habla de un cuasi-contrato que une a los individuos en sociedad y que
establece unas obligaciones comunes entre todos ellos regulados por la justicia.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción de la


intervención del Estado al mínimo, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor
asegurador del equilibrio y el crecimiento económico de un país. Una de sus mayores
características es la privatización: Se considera que los agentes privados son más
productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse y permitir que
el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

BOLILLA VII

FUERZAS POLITICAS
Las fuerzas políticas son todas aquellas formaciones sociales que tienden a establecer,
mantener o transformar el orden jurídico especialmente en lo que tenga que ver con el
ejercicio del poder. Según el número de individuos que las conformas se dividen en:
- Fuerzas individuales: implican la existencia de un sólo individuo que tiene gran
influencia en el medio político, que propugna ideologías fuertes y bien estructuradas, a
las cuales adhieren muchos individuos que se identifican con esa persona.
- Fuerzas colectivas: Agrupaciones de personas, que varían en número y cantidad, que
poseen y expresan ideologías respecto de los asuntos de la sociedad en todo aspecto.

PARTIDOS POLITICOS. FINANCIAMIENTO.


Los partidos políticos son grupos sociales que tiene por finalidad alcanzar el poder,
para realizar sus programas, es decir, gobernar la sociedad a través del Estado. Se
organizan en base a la solidaridad de interés ideales y materiales. Se encuentran
íntimamente vinculados con el desarrollo de la sociedad moderna, ya que reflejan la
oposición de las fuerzas sociales dentro de cada sociedad y de alguna manera
materializan el antagonismo de las clases. En su conjunto representan la estructura
social, participando en la elaboración de las normas jurídicas y las instituciones.
Elementos: Todos los partidos tienen algunos elementos en común:
a) Cuerpo partidario y electoral: el cuerpo partidario es la cantidad de afiliados y
adherentes del partido; y el electoral es la cantidad de electores que votan al partido
en las elecciones.
b) Estructura: tienen sus propios reglamentos y estatutos, y sus autoridades
jerárquicamente organizadas.
c) Programa: es el contenido ideológico del partido, son las expectativas.
Funciones:
a) Funciones electorales:
- Encuadrar la opinión y la voluntad popular.
- Educar y capacitar políticamente al ciudadano.
- Servir de nexo entre el gobierno y la opinión publica.
b) Funciones gubernamentales:
- Establecer un grupo dirigente para cumplir las funciones de gobierno
- Planificar la política de gobierno y controlar su aplicación.
Origen y evolución: los partidos, en general, tiene origen con el surgimiento de la
sociedad misma. La diversidad de opiniones, las concepciones de vida diferentes de las
de los demás, fueron suficientes para dar origen a un partido. Ya los seguidores de
Pericles, en la polis ateniense, o los de Espartaco en la civitas romanas, eran partidos
políticos. Pero los partidos políticos como grupos de una estructura y función
relacionada con el poder, recién se formaron en el siglo XIX, y en principio existían solo
en Estados Unidos. Hacia fines del siglo pasado, la ciencia política ignoro la existencia
de los partidos político y muchos los consideraron nocivos para la democracia. La
primera obra sobre la materia fue de Bryce, “Los partidos políticos en los Estados
Unidos”, la cual junto con obras que se referían a al mismo tema, hicieron que los
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

partidos políticos comenzaran a ser considerados necesarios de la democracia


representativa. En la actualidad los partidos políticos son considerados indispensables
para el gobierno representativo, que en si, es un sistema de partidos.
Clasificación:
Según su origen:
a) de creación parlamentaria: es la transición de un grupo parlamentario a un grupo
ideológico. Hasta 1900 todos los partidos reconocían este origen.
b) De creación externa: provienen de asociaciones o grupos externos al parlamento.
Estos pueden ser: sindicatos, cooperativas agrarias, la Iglesia, etc.
- De estructura directa o indirecta: según que la adhesión se haga directamente al
partido o a través de sindicatos o asociaciones adheridas.
- De articulación débil o fuerte: según tengan o no una rigurosa reglamentación.
- Partidos centralizados o descentralizados: según exista o no un núcleo directivo que
concentre las facultades de decisión en ultima instancia.
- Partidos de cuadros: que tratan de reunir notables, privilegiando la calidad por sobre
la cantidad.
- Partidos de masas: tratan de captar al proletariado. Son los partidos socialistas y
comunistas.
Según sus elementos de base:
a) Comité: grupo cerrado, generalmente viven en torno a un notable. Constituye la
base de los partidos de tipo liberal y conservador.
b) Secciones o centros: grupo abierto, de captación de afiliados con actividad
constante. Constituyen la base de los partidos socialistas
c) Células: de número reducido, no inferior a 3 ni mayor de 100 miembros, son invento
del Partido Comunista de la Unión Soviética.
d) Las milicias: constituyen la base de los partidos fascistas, son una especie de
ejercito privado. Utilizan uniformes y saludos.
Sistemas de partidos:
- Unipartidismo: Sólo hay un partido.
- Unipartidismo hegemónico: Sistema que permite la existencia de una pluralidad de
partidos, pero uno se impone sobre el resto
- Pluripartidismo: Gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades de
obtener el poder ejecutivo
- Pluripartidismo bipartidista: Dos partidos políticos de ideologías opuestas absorben la
mayoría de los votos, dejando poco espacio a otros partidos.
Reglamentación legal de los partidos políticos:
En principio, cuando surgieron los partidos no había normas, recién en cierto momento
se empezaron a dictar. Esta reglamentación se justifica ya que algunos partidos fueron
creados para actuar en contra del régimen democrático. La regulación de los partidos
políticos permite distinguir dos sistemas:
a) apenas regulados por el uso político, como en Gran Bretaña.
b) Encuadramiento dentro de la ley (Francia, Argentina, EE.UU.)
El encuadramiento legal de los partidos tiende a surgir de diferentes fuentes:
- Las constituciones: en la mayoría de las recientes Constituciones, los partidos
políticos se encuentran reconocidos.
- Las constituciones provinciales: en la mayoría de estas constituciones se encuentran
artículos que se aplican directamente a los partidos.
- Leyes del Congreso: este tipo de regulación jurídica se ha convertido en la forma más
común de reconocimiento de su carácter institucional. En la Argentina, s la ley orgánica
de los partidos políticos. Esta Ley orgánica se dicto en 1965. Regula la constitución de
los partidos políticos, estableciendo los requisitos para su reconocimiento, el derecho al
nombre y la necesidad de contar un programa de acción política y una Carta orgánica.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

La ley regula también la afiliación, las elecciones internas, los símbolos y los emblemas
y la formación del patrimonio del partido. Establece además, la forma de extinción de
los mismos Los partidos políticos obtendrán sus recursos del financiamiento público y
privado:
Financiamiento público: el Estado nacional contribuirá al normal funcionamiento de los
partidos políticos reconocidos por ley. Con tales aportes los partidos políticos podrán
realizar las siguientes actividades:
a) desenvolvimiento institucional (actividades políticas y administrativas);
b) capacitación y formación política;
c) campañas electorales generales.

CAUSAS DE LA REVOLUCION DE MAYO


Durante la época del Virreinato el comercio exterior estaba monopolizado por España y
legalmente no se permitía el comercio con otras potencias. Este sistema producía
descontento, y con la decadencia y la crisis en España, se vio la oportunidad de
realizar dicha Revolución. Dado que los productos que llegaban eran escasos, caros e
insuficientes para mantener a la población, tuvo lugar un gran desarrollo del
contrabando. La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e
influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la conducción
política.

DOCTRINAS POLITICAS QUE INFLUYERON EN LA REVOLUCION: POLEMICA


ROUSSEAU- SUAREZ.
Algunos autores entienden que Rousseau había criticado al absolutismo, determinaron
la revolución. Otra corriente en cambio, asigna valor decisivo a la obra del jesuita
Francisco Suárez.
- Suárez habla de un contrato de sujeción, por el cual una comunidad, ya constituida,
transfiere su poder divino al monarca, y una vez delegado ese poder, la comunidad ya
no puede reclamar otra vez su propia libertad. Pero admite que si el rey se convierte
en tirano o comete injusticias, siempre “que la tiranía o la injusticia sea pública y
evidente, porque si es dudosa no está permitido despojar al que tiene la posesión”, el
pueblo puede deponerlo. En última instancia, será el Sumo Pontífice la autoridad final
que determinará la justicia o injusticia de una rebelión. En realidad, intentaba
fortalecer el poderío de la Iglesia.
- Rousseau establece el contrato social y se pregunta, una vez formada la sociedad,
¿cómo se instituye el gobierno? Rousseau rechaza el contrato de sujeción y dice:
“Primeramente, la autoridad suprema no puede modificarse ni enajenarse”. El
gobernante será un simple mandatario y representante del pueblo soberano. Las ideas
de Rousseau opuestas a la monarquía y al absolutismo, comenzaron a ejercer
influencia en las colonias después de la Revolución Francesa, especialmente en
Moreno. Pero los criollos tenían una concepción amplia en lo económico y restringida
en lo religioso y lo político. Es así que Moreno tradujo el Contrato Social de Rousseau y
suprimió el capitulo que se refería a la religión.

LA EDUCACION EN LA COLONIA Y EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA


INDEPENDIENTE.
Durante la dominación española el proceso educativo tuvo dos etapas:
a) En la primera existieron las diferencias culturales entre la sociedad dominante y la
dominada, y los intelectuales le negaron racionalidad a los indígenas y su derecho a la
educación. Recién en 1550 las ordenes religiosas, a través del sistema de misiones,
comenzaron la enseñanza:
- Les impusieron la fe católica.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

- Les incorporaron usos sociales europeos.


Se destaco la Orden Jesuítica, que en Córdoba fundaron la primera universidad en
1613. Los españoles reaccionaron y los expulsaron, destruyendo su obra educativa.
b) En la segunda etapa, con la dinastía de los Borbones, se introdujeron las ideas del
enciclopedismo y la idea del nivel cultural como medio para el logro del progreso. Estas
ideas influyeron en Belgrano, que consiguió la creación de la Escuela de Dibujo y
Náutica. Moreno intenta universalizar la educación y funda la Biblioteca Nacional.
Declarada la Independencia nacional, se atravesó un periodo complejo de
organización. Rivadavia influido por las ideas de Europa, postulaba la educación como
base del progreso social político y económico y diagramo una reforma educativa, que
termino con la creación de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

DOCTRINA DE LA REVOLUCION DE MAYO.


El debate en el Cabildo abierto tuvo como tema principal la legitimidad o no de la
autoridad del virrey. Esto se debió a la invasión de Napoleón en España y la captura
del rey Fernando VII. Castelli planteaba el principio de la retroversión de la soberanía
que establecía que, desaparecido el monarca legítimo, el poder volvía al pueblo, y que
éste tenía derecho a formar un nuevo gobierno. El Obispo Lue, por otro lado, estaba
en contra de todo proceso de cambio, respetando a las autoridades españolas.
Argumentaba que mientras hubiese un español en tierras americanas, ese
debe asumir el poder. Villota, representante de los españoles más conservadores,
señaló que la ciudad de Buenos Aires no tenía derecho a tomar decisiones sobre la
legitimidad del virrey sin hacer partícipes del debate a las demás ciudades del
Virreinato. Dean Funes fue un religioso y político argentino, quien se adhirió de
inmediato al proceso revolucionario. Funes logró reunir el Cabildo y hacer que
reconociera la autoridad de la Primera Junta. Apoyó la política del presidente de la
misma, Cornelio Saavedra, en su política contraria al grupo que fuera dirigido por
Mariano Moreno. Mariano Moreno y Cornelio Saavedra son los principales exponentes
de las corrientes internas de la Primera Junta. Moreno aspiraba a generar cambios
profundos en la sociedad, mientras que Saavedra buscaba sólo la llegada de los criollos
al poder pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato. Se
cree Saavedra habría encarnado la iniciación de las posturas federales y Moreno las
unitarias. Moreno fue secretario de la Primera junta, fue el ideólogo de esa revolución,
abogado defensor de los derechos de los indios. Fundó y dirigió la Gazeta de Buenos
Ayres, el periódico oficial, desde el cual difundió sus ideas. Manuel Belgrano influyo en
la revolución de Mayo, sobre todo en el aspecto económico. Fue vocal de la Primer
Junta y se le encargó la dirección del Ejército del Norte. Tuvo gran influencia en el
Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional
dirigida por un noble Inca. Fue el creador de la Bandera Nacional, en la actual ciudad
de Rosario. José de San Martín fue un militar argentino, cuyas campañas fueron
decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y Perú. Participo de la Logia
Lautaro, cuto lema era “Independencia y constitución”. Además, en todas las cartas de
la época enviadas por él, destaca la necesidad de la Independencia. En 1814, el rey
Fernando VII regresaba al trono de España. Esta situación les quitó argumentos de
acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo y establecido la
Primera Junta en nombre del Rey. España quería reconquistar sus colonias. Para la
Declaración de Independencia, San Martín se impuso militarmente a los españoles y
políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite de Buenos Aires que ya estaban
negociando tanto con España como con Inglaterra.

CUESTION DE LA FORMA DE GOBIERNO: MONARQUIA Y REPUBLICA.


LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Distintos hechos son los que hacen nacer en nuestro país la tendencia monárquica. En
primer lugar la restauración en España de Fernando VII y la derrota de Napoleón,
llevaron a una inestabilidad política, lo cual incito a ocultar los sentimientos
republicanos, previendo una reconquista española. Un sector del grupo ilustrado se
hizo monárquico. Alvear quería asegurar al país bajo un protectorado ingles, mientras
distintos enviados iniciaron tratativas para coronar a Carlota de Portugal. Pero todas
estas tratativas fracasaron. El crecimiento de Artigas en el interior, favorecía la
expansión de la fe republicana. Y se comenzó a hablar de una democracia inorgánica,
basaba en tres argumentos, que eran la emancipación, la revolución criolla y la
democracia. Asimismo, algunas de sus características eran el patriotismo local, la
tendencia localista (aprovechadas por los caudillos para afianzar su poder regional), la
repulsión a las ideas y costumbres españolas. Este regionalismo pronto levanto las
banderas de la Federación y el pueblo comenzó a obedecer a los caudillos, los cuales
se opusieron a las ideas monárquicas de Buenos Aires, y derrotaron al ejército
directoral terminando con el grupo ilustrado de Buenos Aires.

UNITARISMO Y FEDERALISMO
El unitarismo derivaba del modelo de estado centralizado que ofrecía la Francia
napoleónica, y consideraba que la Nación existía antes de las provincias, y que éstas
eran simples divisiones internas con escasa autonomía. Fueron un grupo integrado en
su mayoría por la elite de Buenos Aires y de las ciudades que eran capitales
provinciales. Buscaban que Buenos Aires fuera la capital del país por ser esta la ciudad
que contaba con mayores recursos económicos y la más preparada para las funciones
de gobierno. Querían establecer en Buenos Aires un gobierno nacional que tomara las
decisiones, subordinando a los gobiernos provinciales.
El federalismo tiene a su líder máximo en la figura de Artigas. Los federales defendían
las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno,
constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno
nacional con poder limitado y encargado sólo de algunas cuestiones. El grupo federal
lo constituían caudillos, pero también intelectuales que se inspiraban en la constitución
de los Estados Unidos de América, además de gente de las provincias que se oponían
al dominio absolutista porteño

PACTO FEDERAL
El Pacto Federal del 4 de enero de 1831 fue el pacto de la Confederación Argentina
que rigió las relaciones de las provincias hasta la sanción de la Constitución de 1853.
Firmado originariamente por las provincias de Santa Fe , E. Rios y Bs As, fue aprobado
con posterioridad, una vez derrotada la Liga Unitaria del Interior, por todas las
provincias. El Pacto Federal tomo como fuente el Pacto de Union Perpetua de Estados
Unidos y fue precedido por los pactos que previamente firmaron las provincias del
litoral y Bs As entre si y por la polémica entre Roxas y Patron-Ferre.
Su texto es el siguiente:
“deseando los gobiernos de Bs As, E. Rios y Santa Fe estrechar cada vez mas los
vínculos que felizmente los unen y creyendo que asi lo reclaman sus intereses
particulares y los de la Republica, han nombrado para este fin a sus respectivos
diputados, a saber: el gobierno de Bs As, al señor Jose Roxas y Patron, el de E. Rios, al
señor Don Antonio Crespo, el de Santa Fe, al señor Domingo Cullen Han convenido en
los artículos siguientes (los mas importantes):
Art 1: los gobiernos de Bs As, E.Rios y Sta Fe, ratifican y declaran en su vigor y fuerza
todos los tratados anteriores celebrados entre los mismos gobiernos, en la parte que
estipulasen paz firme, amistad y unión estrecha y permanente, reconociendo
recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

Art 2: las pcias de Sta Fe, Bs As y E. Rios se obligan a resistir cualquier invasión
extranjera que se haga, bien sea en el territorio de cada una de las 3 pcias
contrarestantes, o de cualquiera de las otras que componen el estado argentino.
Art 3: las pcias de Sta Fe, Bs As y E.rios se ligan y constituyen en alianza ofensiva y
defensiva contra toda agresión o reparación de parte de cualquiera de las demás
provincias de la República.
Art 4: se comprometen a no oir, ni hacer preposiciones, ni celebrar tratado alguno
particular de una pcia por si sola con otra de las litorales, ni con ningún otro gobierno,
sin previo avenimiento expreso de las demás pcias que forman la presente
confederación.
Art 7: prometen no dar asilo a ningún criminal que se acoja a una de ellas, huyendo
de las otras por delito […]
Art 8: los habitantes de las tres provincias litorales gozaran recíprocamente la
franqueza y seguridad de entrar y transitar sus buques y cargas en todos los puertos,
ríos y territorios de cada una ejerciendo en ellas su industria con la misma libertad,
justicia y protección que los naturales de la provincia en que residan bien sea
permanentemente, o accidentalmente.
Art 10: no se concederá en una provincia derecho, gracia, privilegio o exención a las
personas y propiedades de los naturales de ella, que no se conceda a los de las otras
dos.
Art 17: el presente tratado deberá ser ratificado a los tres días por el gobierno de
Santa Fe, a los seis por el de E. Rios, y a los treinta por el de Bs As.
“Dado en la ciudad de Santa Fe a los cuatro días del mes de enero del año de Nuestro
Señor de mil ochocientos treinta y uno. Jose Maria Roxas y Patron. Antonio Crespo.
Domingo Cullen.

RIVADAVIA
Fue un político rioplatense y el primer jefe de estado que ejerció como presidente de
la actual Argentina. Anteriormente, tuvo una fuerte influencia sobre el Primer
Triunvirato y fue ministro de gobierno de relaciones exteriores del gobernador de
Buenos Aires Martín Rodríguez. Fuertemente cuestionado por sus políticas unitarias y
por un acuerdo de paz con el Imperio del Brasil para finalizar la Guerra del Brasil,
Rivadavia debió renunciar al cargo. Sus ideas eran una mezcla de liberalismo con el
utilitarismo de Bentham, que consiste en la búsqueda de la felicidad para el progreso.
Estas ideas inauguraron la era de las reformas, que abarcaron a todos los aspectos de
la vida pública: elaboro la Constitución de 1826, implanto el sistema de enfiteusis
(distribución y uso de las tierras), creo el Banco Nacional y se encargo de realizar un
programa de obras públicas, especialmente para modernizar la ciudad de Buenos Aires.

DORREGO
El conflicto bélico con Brasil estaba provocando un serio desgaste en la economía. En
ese momento asume la gobernación de Buenos Aires Manuel Dorrego. Los imperiales
se encontraban en mejor posición porque tenían una ayuda británica. Rivadavia,
enfrentado con la firma de García, que había suscripto cláusulas que comprometían al
honor nación, renunciaría a su cargo de Presidente. Dorrego era un ferviente defensor
del federalismo, decía que las costumbre y los deseo del pueblo se inclinaban por la
forma federal, y que la sanción de una constitución con el sistema contrario iba en
contra de la voluntada general. Dorrego no coincidía del todo con los caudillos del
interior, para quienes el federalismo era mas que nada un sentimiento. Para Dorrego,
era una doctrina política con fundamentos jurídicos, era una garantía del régimen
republicano, ya que bajo el sistema unitario, el que dominará el poder central
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

dominaría todo; en cambio de un buen sistema federal, la descentralización genera


una posición de igualdad para todos.

ROSAS
Luego de la firma del Tratado de Barracas, podía ser considerado virtual gobernador
de Buenos Aires. Su acceso al poder se producirá con la restauración de la Sala de
Representantes que lo designara gobernador. Para el mejor cumplimiento de sus
tareas de gobernador se le otorgo las facultades extraordinarias, las cuales eran por un
tiempo limitado y eran básicamente, la entrega total del poder sin limitaciones,
autorizando al ejecutivo a tomar todas las decisiones que crea necesarias.
Al termino de su mandato, Rosas fue reelecto por la Sala de Representante, pero él
renuncia reiteradas veces al cargo, y en consecuencia se nombra gobernador de
Buenos Aires a Balcarce. Balcarce fue destituido y vuelve al poder Rosas. En este
segundo gobierno, se le otorgo la “suma del Poder publico”, junto con las facultades
extraordinarias. Se depositaba en la persona del gobernador todos los poderes,
despareciendo la división de poderes. Los gobiernos de Rosas se terminan convirtiendo
en un autoritarismo, ya que era el encargado de tomar todas las decisiones.

BOLILLA VIII

GRUPOS DE INTERES Y DE PRESION.


Los grupos de interés, son los que se relacionan con el poder político, para influir en
las decisiones gubernamentales, mediante la petición formulada públicamente a las
autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales. No son ni partidos políticos, ni parte del
gobierno. Generalmente se apoyan en la opinión publica, con le objetivo de reforzar su
petición y crear un estado de opinión favorable. Actúan dentro del orden legal y hacen
valer su derecho de peticionar a las autoridades. Los que se destacan son los grupos
económicos de lucro y las iglesias.
Los grupos de presión no alteran el orden público y temen la convulsión social y la
anarquía. Coaccionan a las autoridades para obligarlas a satisfacer sus demandas,
anhelando conservar o acrecentar sus beneficios o ventajas económicas. Despliegan
frente al poder político, poder económico. Actúan en el interior del poder, empleando
el soborno y la corrupción. Proporcionan apoyo financiero a los partidos, financian
campañas electorales. Buscan modelar una opinión pública
favorable, usando los medios de persuasión como la radio, la prensa y la televisión.
Los grupos de tensión tratan mediante la huelga u otros medios desarticular el orden
público, sin temerle a la convulsión social ni a la anarquía. No tratan de conservar, sino
de mejorar sus condiciones de vida. Despliegan poder social.
Éstos enfrentan al poder, lo que excluye todo tipo de soborno o corrupción. Tratan de
buscar la solidaridad de grupos afines, lo que les proporciona fuerza social para actuar.

FACTORES DE PODER
Es un conjunto de personas o entidades, usualmente reunidas por un interés común,
que tiene poder y peso social en determinados sectores de la sociedad. Utilizan su
poder para forzar las decisiones que toma el Estado a su favor. Los grupos interiores
del Estado, también pueden transformarse en grupos de presión o factores de poder.
Por ejemplo, las Fuerzas armadas siendo su actividad normal la subordinación al poder,
careciendo de una organización para actuar frente al poder, pueden convertirse en
grupos de presión cuando se niegan a obedecer o se vuelven contra del poder
imponiendo una decisión, convulsionando el ordenamiento político regular.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

SOCIEDAD SECRETA. OPINION PUBLICA


Una sociedad secreta es una organización que requiere de sus miembros ocultar o
negar su vinculación, y frecuentemente deben mantener los secretos de la sociedad
bajo juramento. Por lo general, una sociedad secreta surge con propósitos
determinados, bajo circunstancias específicas que requieren ser superadas; al llevarse
a cabo el cumplimiento de tales propósitos, la sociedad deja de se necesaria, por lo
cual termina desapareciendo. Muchas veces, en busca de esos objetivos, se
transformaron en grupos de presión.
La opinión pública constituye un elemento fundamental para la justificación de la
autoridad. Esto explica el interés que existe, tanto en las estructuras de poder abierto
(democracias occidentales) como en las estructuras de poder cerrado (autocracias),
por crear una opinión publica favorable, por medio de técnicas como la agitación o la
propaganda.En las estructuras de poder abierto, la opinión pública es la única
justificación del poder. Los poderosos medios de información influyen sobre el
pensamiento de los ciudadanos. Además, los medios de comunicación abren las
posibilidades de expresar la opinión pública, pero también se vuelven en un
instrumento de deformación de la misma. En las estructuras de poder cerrado, la
opinión pública se presenta como la opinión socialmente condicionada del mayor
numero posible sobre cuestiones generales, expresadas públicamente y orientadas a
influir sobre los asuntos públicos y para la transformación de esa opinión en ley. La
opinión publica esta influenciada por una escala de valores, por eso pueden existir
sobre una misma cuestión diferentes opiniones, según los intereses y las valoraciones
que desde las distintas perspectivas se tiene.

ESTRATEGIAS POLITICAS Y SUS INSTRUMENTOS


Existen diversos instrumentos para la estrategia política:
La información: que es la divulgación de ideas, orientadas a la educación política del
pueblo.
La agitación: consiste en la excitación para provocar acciones o reacciones.
Propaganda: es la manipulación de pensamientos como medio de influenciar actitudes
en asuntos de interés general. La prensa partidaria, las banderas, los carteles en los
murales, constituyen instrumentos de la propaganda. La propaganda se realiza a partir
de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Consiste en
utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de
apoyar una determinada opinión ideológica o política. Su uso más cotidiano proviene
del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos por parte de los
gobiernos o partidos para convencer a las masas.

EL PENSAMIENTO DE LA GENERACION DEL 37


Fue un grupo de jóvenes literarios, entre quienes se destacan Echevarria y Alberdi.
Buscaban la reforma social mediante la acción política y educativa, para la cual
comenzaron con el estudio de la realidad social, las costumbres, las leyes, etc.
Formaron la denominada Asociación de Mayo, cuyos principios básicos eran: libertad,
igualdad, fraternidad, democracia y progreso, como los principios de la resolución
Francesa. Para que todos los individuos sean iguales, era necesaria la educación para
que pudieran comprender sus derechos y deberes y consagrarse como libres.
Renovación Cultural seria el medio para lograr el progreso. De los unitarios tomaron las
ideas progresistas y de los federales la conciencia nacional. Pretendían la
transformación de la sociedad colonial, para lo cual fomentaron la inmigración y
la industria nacional.
Echeverría decía que para que la sociedad satisfaga ampliamente sus fines, es
necesario organizarla y constituirla de modo que no se choquen los intereses sociales y
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

los intereses individuales, o combinar entre sí la patria y la independencia del


ciudadano. La organización social ideal será la que ofrezca mayores garantías al
desarrollo de la igualdad y la libertad. La Democracia es por consiguiente el régimen
que conviene. Pero Echeverría tiene una particular concepción de la democracia.
Afirmaba que la razón colectiva es la soberana, no la voluntad colectiva. De esto
resulta que la soberanía del pueblo solo puede residir en la razón, y solo es llamada a
ejercerla la parte racional de la comunidad. La democracia no es la dominación de las
masas ni de las mayorías, es el régimen de la razón.

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL. MODELOS EXISTENTES


El poder político de Juan Manuel de Rosas parecía indestructible. Cada una de las
rebeliones tramadas en su contra habían sido sofocadas. Todos los años Rosas
renunciaba a su cargo, sabiendo que esta iba a ser totalmente rechazada. Pero
Urquiza, en representación de Entre Ríos, aceptó su renuncia. El deseo
constitucionalista de Urquiza fue uno de los motivos de conflicto con Rosas, ya que
este último consideraba que no estaban sentadas las bases para establecer una
Constitución. Además, el sistema económico de Buenos Aires chocaba con los intereses
del Litoral a los que Urquiza representaba, ya que solo se beneficiaba Buenos Aires.
Estos antecedentes sirvieron para que la diplomacia brasileña entrara en negociaciones
con Urquiza, para que el gobernador de Entre Ríos se declarara rebelde, y finalmente
volviera las armas contra el líder de la Confederación. Tras el regreso de los viajes que
lo llevaron a conocer Europa y Estados Unidos, Sarmiento dejó bien claro en varias de
sus obras que el modelo a imitar ya no era el europeo, sino que se debía buscar la
clave del progreso en el proyecto norteamericano. Lo veía como el país más poderoso
que asegura la libertad, la independencia, y el desarrollo del mercado nacional.
Alberdi no considero tanto el modelo norteamericano (aunque hizo referencias
positivas), sino que seguía de algún modo atado al europeo. En las Bases, Alberdi
propuso adoptar un federalismo atenuado, partiendo de la base que los unitarios
presentaron una ideología que chocaba con la realidad argentina. Entendía que hacia
falta un gobierno general (dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo-formado por
dos cámaras- y judicial) que se concilie con las soberanías locales, pero que no les dé
tanto margen. Sarmiento en Argirópolis propone directamente una forma federal.
Tanto Sarmiento como Alberdi, se refería a consagración de una constitución como
medio que reconozca y garantice las necesidades de la nación. Además, entendían que
la llegada de inmigrantes era necesaria para el progreso. Alberdi decía que había
fomentar nuevas prácticas que luchen contra la vagancia de las ciudades del antiguo
régimen, fomentar una cultura con otras capacidades. La instrucción primaria no debía
negarse, pero no alcanzaba; y la superior, era inadecuada a las necesidades de ese
momento. Se necesitaban prácticas, no ideas Sarmiento, en cambio creía que era
necesaria que los habitantes tenga una buena educación publica y que ésta se
obligatoria. Creía que no había república posible si el individuo no sabía leer y escribir y
tampoco si no salía de su aislamiento y no ejercía sus libertades en ámbitos públicos.

BATALLA DE CASEROS Y PAVON


En la Batalla de Caseros, ocurrida en 1852, el ejército de la Confederación Argentina, al
mando de Rosas, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del
Brasil y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de Entre
Ríos, Urquiza. Las fuerzas de Urquiza entraban triunfales en Buenos Aires, entre
quienes se encontraban Sarmiento y Mitre. La gobernación de Buenos Aires fue
ocupada interinamente por Vicente López y Planes. Después de la Batalla de Caseros,
tomó el nombre de Confederación Argentina el estado formado por las provincias
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

argentinas sin la provincia de Buenos Aires, que se constituyó en un estado aparte. Su


separación se debió a que la élite en Buenos Aires no aceptaba el gobierno nacional en
manos de un líder federal del interior - en este caso, el presidente Justo José de
Urquiza – ni firmar una Constitución que obligara a repartir con las provincias los
recursos aduaneros, que hasta entonces detentaba solamente la ciudad de Buenos
Aires. El Estado de Buenos Aires, estaba bajo la gobernación de unitarios como Mitre.
La batalla de Pavón significó el fin de la Confederación Argentina, la unificación de
todas las provincias y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de
miembro dominante del país. Se enfrentaron las tropas de la confederación, a cargo de
Urquiza y las tropas de Buenos Aires, confiadas a Mitre. El presidente Derqui renuncio
a su presidencia, y asumió el Poder Ejecutivo Nacional Bartolomé Mitre.

MITRE Y AVELLANEDA. CAMBIOS SOCIALES Y POLITICOS.


La inmigración, alentada por los gobiernos de Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y
Nicolás Avellaneda, creció sostenidamente en las décadas de 1850 y 1860. La llegada
de inmigrantes no fue homogénea y estuvo interrelacionada con las situaciones
favorables o desfavorables que había en los lugares de origen, y además se
distribuyeron de una manera despareja en el país. Se fomentaba la inmigración con el
objetivo de poblar el llamado “desierto” y terminar con la vagancia de la gente del
campo, que impedía el desarrollo. Durante las llamadas “presidencias históricas” de
Mitre, Sarmiento y Avellaneda, se llevo a cabo la implementación de un nuevo sistema
educativo, así Mitre fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires, que de inmediato se
reprodujo en las provincias del Interior; Sarmiento creo la Escuela Normal de Paraná,
también rápidamente extendida en el resto del país. Avellaneda difundió la enseñanza
primaria y paralelamente se nacionalizo la Universidad de Córdoba.

BOLILLA IX

FORMA DE GOBIERNO. EVOLUCION


La forma de gobierno se refiere a la estructura del poder en el Estado. Es la manera en
la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado,
coordinando todas las instituciones que lo forman. Alberdi decía que la forma de
gobierno debe ser la expresión política de cada pueblo, en relación con sus costumbres
y condición social y económica.
Evolución de las clasificaciones:
Platón se refiere a las formas de gobierno en La Republica y en el Político, y distinguía
entre: Monarquía: el gobierno de uno --- si va en contra de las leyes: tiranía.
Aristocracia: gobierno de los pocos --- si va en contra de las leyes: oligarquía
Democracia menos defectuosa: gobierno de la multitud. --- democracia mas
defectuosa.
Aristóteles adopta la clasificación de Platón:
Dice que las formas puras son la monarquía, la aristocracia y la democracia, que
buscan el bien general. Las formas impuras, son una corrupción de las formas puras:
son la tiranía que es el interés del monarca, la oligarquía es el interés de los ricos y la
demagogia, el interés de los pobres. Ninguno piensa en el interés general.
Montesquieu, en el Espíritu de las Leyes divide a los gobiernos en:
Republica: el pueblo tiene el poder soberano;
Monarquías: gobierna solo uno pero por leyes fijas y establecidas;
Despotismo: gobierno uno, sin leyes ni reglas, hace todo según su voluntad.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

REGIMEN POLITICO Y SISTEMA POLITICO.


El regimen politico es el conjunto de las instituciones que regulan la lucha y el ejercicio
del poder y de los valores en que se basan tales instituciones. Es la estructura
organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la
clase dirigente y asigna los roles en ella.
En cambio los sistemas políticos son todos los sistemas persistentes de relaciones
humanas, que comprenden, gobierno, autoridad o Poder.
- Sistema republicano de gobierno: la forma de gobierno de los países en los que el
pueblo tiene la soberanía para el ejercicio del poder, aunque sea delegado en
gobernantes que elige de un modo u otro. Tanto los gobernantes como los gobernados
se someten por igual al conjunto de normas y a los principios establecidos
generalmente en una Constitución. Hay igualdad antes la ley.
Además, tiene como características:
- La soberanía popular: el pueblo mediante el voto constituye el gobierno.
- Responsabilidad de los funcionarios
- Periodicidad de los funcionarios
- Separación de Poderes
- Publicidad de los actos públicos.
- Sistema presidencialista: es aquella forma de gobierno en la que constituida una
República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo,
poder ejecutivo, poder judicial.
El presidente es el órgano que posee el poder ejecutivo mientras que el poder
legislativo lo suele concentrar el congreso, sin dejar de lado que el presidente posee
facultades legislativas. El presidente es la representación formal del país y es elegido
de forma por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.
- El Parlamentarismo, es una forma de gobierno en el que la elección del gobierno
(poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable
políticamente ante este. El Parlamento es una asamblea popular elegida por los
ciudadanos; en segundo lugar, el poder ejecutivo esta a cargo del primer Ministro, que
generalmente es el líder del partido que tiene mayoría en el Parlamento; y en tercer
lugar, el parlamento sólo puede ser disuelto por el propio pueblo que lo eligió.
- Régimen de Asamblea, es el que posee Suiza. El poder Ejecutivo se compone de
Consejo Federal, con siete ministros elegidos por la Asamblea Federal Unida, un
parlamento bicameral. Es un Poder Ejecutivo débil, con pocas atribuciones.
- Autocracia: es el sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona
sin ningún límite: el autócrata, el que gobierna sin sujeción a leyes y tiene amplísimas
atribuciones. El autoritarismo y el totalitarismo son dos formas de autocracia. El
totalitarismo se diferencia de los regímenes autoritarios de gobierno porque se
caracterizan por:
- Tener una ideología elaborada destacando la grandeza del líder.
- Buscar el apoyo de las masas, no sólo someterlas.
- Su meta última es realizar grandes cambios en la sociedad y no sólo imponer su
poder sobre la misma.
Mientras el autoritarismo busca callar a los contrarios y evitar sus expresiones en
público, el totalitarismo en cambio busca no solo callar sino también eliminar las
formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento. Ejemplo de regimenes
totalitarios llevados al extremo son el fascismo y el nazismo.
- Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder
al conjunto de la sociedad. Es el gobierno de la mayoría, Hay democracia directa
cuando las decisiones políticas son adoptadas directamente por los miembros del
pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Etimológicamente
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

democracia, proviene del griego demos, que significa pueblo y kratos que significa
poder.

DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL. DEMOCRACIA POLITICA Y SOCIAL.


Son aquellas democracias que se fundan sobre una Constitución. Este tipo de
democracia tiene las siguientes características:
- Participación política
- Derechos fundamentales
- Pluralismo político
- Separación de funciones o poderes
El concepto genérico de democracia incluye la democracia social (igualdad) y la
democracia política (participación). La democracia social busca una sociedad igualitaria,
mientas la democracia política, es el sistema de gobierno participativo, es una decisión
libre de los ciudadanos.
Se ha pasado de una democracia política a una democracia social. Hoy en día la
voluntad del pueblos se expresa por otros medios que los de la representación política.
La democracia social se nos presenta como una democracia pluralista donde los grupos
tales como los partidos políticos, los sindicatos, entre otros, operan sobre la decisión
política.

PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL Y EL UNICATO.


El Partido Autonomista Nacional, fue fusión del Partido Autonomista y el Partido
Nacional, ambos sucesores de la separación del antiguo Partido Unitario.
Las características comunes de los hombres del P.A.N., que fueron la generación del
80, eran su fuerte vínculo con la cultura europea, su condición social elitista, su
laicismo en materia religiosa, estimulando la consolidación argentina como país agro-
exportador. Como característica negativa, puede destacarse la perpetuación en el
poder a través del fraude electoral. Su principal líder fue Julio Argentino Roca, quien
fue 2 veces presidente de la Nación. Su gobierno llevó una gran prosperidad a la
nación, ayudada por una masiva inmigración europea, la construcción de ferrocarriles y
el desarrollo de las exportaciones agrícolas, y sentó las bases del moderno Estado
argentino. Separó efectivamente la Iglesia del Estado. Dio un extraordinario impulso a
la educación mediante la Ley 1420, que establecía la
enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes del país.
- Se llamó unicato a esa fuerte concentración del Poder político, en el presidente y en
funcionarios directamente designados desde la presidencia.
Dos presidentes serán los autores principales del unicato: Roca y Juárez Celman,
confundiéndose dos investiduras políticas; la de presidente de la República y la de Jefe
de un Partido Político.

EL POSITIVISMO LIBERAL
El positivismo fue la ideología de la generación del 80: orden y progreso. Progreso
significó crecimiento y modernización. Orden consistía en crear las condiciones de
tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del
progreso sin pausa. Buscaban vida social fundada sobre los principios liberales que
garantizaban el camino hacia el progreso. Sostenían por ello era necesario eliminar la
falta de cultura y civilización (mediante el orden) y afianzarla trayendo población
europea (para entrar en las vías de progreso). Roca, inspirado por su ministro Eduardo
Wilde, promovió el voto de varias leyes que significan una disminución de la Iglesia en
la vida social, y el surgimiento del laicismo. Esto produjo la oposición de partidarios del
catolicismo como Estrada y Pedro Goyena. Así, se dicto la ley de matrimonio civil,
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

estableciendo que el único valido es el celebrado antes el Jefe del Registro Civil, y la
ley 1420, estableciendo que la educación sea obligatoria, gratuita y laica.
Los católicos defendían la necesidad de la enseñanza religiosa sosteniendo la limitada
capacidad docente del Estado. Los liberales por su parte, defendían el principio del
Estado
docente y el derecho de la libertad de conciencia.
- En oposición al régimen oligárquico de Roca, habían surgido hacia la decada del 90,
los dos primeros "partidos políticos modernos" de la Argentina: la Unión Civica Radical
y Partido Socialista. Estos partidos tuvieron distintas políticas para enfrentar al
Régimen, mientras que la U.C.R mantuvo una política de abstención electoral y en
determinados momentos de levantamientos revolucionarios, el partido Socialista
participaba de las elecciones, llegando a ganar en 1904 una banca de diputado Alfredo
Palacios Leandro Alem fue el fundador de la Unión Civica Radical. Es un partido
caracterizado por defender los derechos sociales, en particular, creador del descanso
dominical y la jornada laboral de ocho horas. Fue uno de los gestores de la Revolución
del Parque de 1890, contra el régimen fraudulento del PAN. La revolución provoca la
renuncia del entonces presidente Juárez Celman y la asunción del vicepresidente
Carlos Pellegrini. Si bien no logra expulsar al PAN del poder, provoca una crisis.
- Pellegrini asumió la presidencia y sacó al país de una grave crisis, fundamentalmente
económica, al fundar el Banco de la Nación Argentina y creando la Caja de Conversión
para dar confianza a los inversores Fue el hombre de mayor confianza que tenía Roca,
ambos políticos fueron los que trazaron el destino de llamada generación del 80. Sin
embargo esa unión se rompió cuando Carlos Pellegrini se alejó de Roca para reclamar
una reforma electoral, argumentando que el voto dignifica al ciudadano y hace
respetable al pueblo.
- Joaquín V. González fue designado por el presidente Roca, ministro del Interior. En el
aspecto político, fue de lineamiento sumamente conservador. En una oportunidad,
cuando se le preguntó qué opinaba del sufragio universal, respondió: "es el triunfo de
la ignorancia universal”. Fue gobernador de la Rioja y el fundador de la Universidad de
La Plata
- Saenz Peña era miembro del ala modernista del gobernante Partido Autonomista
Nacional, y no estaba de acuerdo con el fraude y las presiones que se realizaban a los
electores cuando realizaban el “voto cantado”. La Ley Sáenz Peña fue sancionada en
1912, y estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón
electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados
masculinos y mayores de 18 años. El voto femenino recién llegaría durante el primer
gobierno de Perón. El radicalismo colaboro con la elaboración de esta Ley.
- Junto con la importante corriente inmigratoria llegan a nuestro país las ideas del
movimiento obrero europeo. En 1896 el Dr. Juan B. Justo funda el Partido Socialista.
Los socialistas argentinos son moderados, apuntan más a la distribución de los
ingresos que de la riqueza; propician la creación de cooperativas de consumo y de
construcción de viviendas. En su afán de luchar por la reducción de los precios de los
artículos de primera necesidad llegan a defender la libre entrada de productos
importados. Son pioneros en la defensa del voto femenino. Luchan contra la trata de
blancas, a favor de la legalización del divorcio, el aumento del presupuesto educativo y
la jornada de ocho horas. Confiaban en las elecciones y en la actuación política, por lo
que tienen poca recepción entre la masa inmigratoria imposibilitada de participar en
política por su condición de extranjera. Estos sectores son captados por la corriente
anarquista. El anarquismo estaba dividido en dos grupos: individualista y organizador.
Los individualistas pensaban que la lucha por los derechos inmediatos de los
trabajadores (aumento salarial, limitación de la jornada laboral etc.) implicaba reclamar
reformas que pretendían que el obrero viviera mejor dentro del capitalismo y le hacían
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

perder de vista la lucha contra el sistema. Los organizadores, en cambio, consideraron


que debían participar activamente con los trabajadores en los sindicatos, para que
tomaran conciencia de su condición de explotados. Su consigna era: destruir esta
sociedad injusta para construir una nueva sin patrones, sin gobiernos y sin religiones.
En 1901 se creo de la unión de los socialistas y anarquistas la Federación Obrera
Argentina (FOA). En 1902 hubo una división, la cual se debió al enfrentamiento entre
el sector anarquista, por un lado, contra los sectores socialistas y sindicalistas, por el
otro. Los primeros quedaron agrupados en la FORA (Federación Obrera Regional
Argentina), los segundos en la UGT (Unión General de Trabajadores)
- Hipólito Yrigoyen fue una figura mística del radicalismo. En 1916 hay elecciones bajo
la Ley Saenz Peña, el radicalismo presenta la fórmula presidencial: Hipólito Yrigoyen -
Pelagio Luna y triunfa. Fue un gobierno nacionalista y popular. Yrigoyen representaban
a los sectores bajos y medios de la sociedad. Estos sectores habían sufrido un cambio
intelectual debido a su preparación educativa gratuita (ley 1420), y exigían su
participación política y mejoras de las condiciones laborales. Sancionó leyes tales como
la jubilación de empleados de empresas privadas, jornadas de 8 horas, el descanso
dominical, salario mínimo. Protegió a los indígenas y los radicó legalmente en sus
tierras. Apoyó la explotación del petróleo y creó Y.P.F., frenando el intento del
monopolio de empresas extranjeras. Impulsó la nacionalización de los ferrocarriles en
manos de los ingleses. Buscó apoyo en la juventud, en el sector estudiantil, y apoyó la
Reforma Universitaria, que estos venían pidiendo. El movimiento se originó en Córdoba
y buscaban la autonomía de la universidad y el cogobierno, entre otras cosas. Fue
depuesto por un golpe de Estado, apoyado por familias oligárquicas, el ejército y la
oposición de las élites conservadoras. La clase media, había dejado de respaldarlo tras
la crisis económica. Marcelo T. de Alvear fue el líder de la facción "antipersonalista" de
la UCR, en oposición a la figura carismática de Yrigoyen. Asumió la presidencia en
1922, luego de Hipólito Yrigoyen, su presidencia duró seis años. Su gobierno estuvo
marcado por el avance automotor en la Argentina, la exitosa explotación petrolera, la
ausencia de conflictos y el crecimiento económico, demostrado en el gran aumento del
PIB por habitante. Los antipersonalistas, representaban a las familias mas acomodadas
del radicalismo,
criticaban el liderazgo vertical y personalista de Yrigoyen, así como su personalidad
cerrada y el poco diálogo. Alfredo Palacios fue un abogado, político y profesor
argentino socialista. Fundador del Nuevo Derecho, el derecho de los trabajadores,
promueve varias leyes sociales entre ellas la del descanso dominical, aumentos de
sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente
laboral, ley del trabajo femenino y muchas otras leyes que en distintos períodos fue
presentando y logrando que se sancionen.

BOLILLA X

ESTRUCTURA DEL ESTADO. CENTRALIZACION O DESCENTRALIZACION


POLITICA
La centralización o descentralización política influye en la organización del poder del
Estado.
- Cuando la forma es unitaria, el poder es ejercido por autoridades cuyas funciones
comprende todo el territorio y la población del Estado. El orden jurídico vale para todo
el territorio, no pudiendo existir dos normas referidas al mismo tema. Hay un gobierno
central único y encargado de las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.
- Cuando la forma es federal el poder es ejercido por un gobierno central y gobiernos
locales. Si bien las leyes formuladas por el gobierno central tienen validez en todo el
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

territorio, estas coexisten con otras normas que dictan los órganos locales. La
centralización o descentralización política comprende a la totalidad del Gobierno, no
puede afectar solo a un órgano.
La descentralización política podemos calificarla como descentralización por autonomía,
ya que las unidades políticas surgidas de este modo, se encuentran descentralizadas,
dándose sus constituciones y sus autoridades, limitadas por la constitución y las leyes
del poder central.
- La descentralización administrativa se refiere a la actividad de los órganos de la
función ejecutiva. Hay centralización cuando el gobierno central asume la dirección de
los servicios públicos, y habrá descentralización cuando el gobierno central se limita a
dirigir los servicios general, dejando la dirección de los servicios locales a autoridades,
sobre las cuales tendrá un poder de control. Se puede decir que la descentralización
administrativa es una descentralizaron por autarquía, La autarquía consiste en la
capacidad de administrarse a si mismo que la ley le reconoce a un órgano, por ejemplo
los gobiernos municipales son autárquicos.

FORMAS DE ESTADO
Las formas de Estado son las diversas maneras de organización que los Estados
pueden adoptar según la relación que pretenden establecer entre sus tres elementos:
el territorio, la población y el poder:
- Estado Unitario: es aquel en donde existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del Estado, mediante autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta con un solo poder
legislativo para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el
territorio del Estado y un solo poder ejecutivo que esta conformado por todos los
gobernantes (presidente, gobernadores, intendentes); y cuenta con una sola
constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas
las autoridades y habitantes del Estado.
- Confederación: es una formación política moderna. Es una forma de unión
permanente entre Estados soberanos. Su fundamento jurídico es un pacto de Derecho
internacional y su finalidad principal es la defensa común. Es una unión que permite
conservar la soberanía de cada Estado. Llegado el caso, cada Estado puede ejercitar el
derecho de secesión, es decir, puede separarse de la confederación. En los hechos, la
confederación expresa una relación de intereses a la que los Estados se someten.
Las mas importantes confederación de la época moderna, la suiza, la norteamericana,
por ejemplo se transformaron en federaciones.
- Estado Federal: nace como un Estado de Estados. Los Estados miembros pasan a ser
parte de un nuevo Estado, el federal, descentralizado en unidades política autónomas
que poseen órganos propios y facultades imitadas por la Constitución federal, que es el
fundamento jurídico del nuevo Estado. Los Estados particulares o provincias, participan
en el gobierno central, ya que se encuentran representadas en una de las dos Cámaras
del Congreso (Senado).

LAS REGIONES Y LOS PROCESOS DE REGIONALIZACION.


La Constitución Nacional Argentina, en el artículo 124 establece que las provincias
podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines. Ejemplo: Proyecto del año 1996 (Menem
- Dromi) Las regiones propuestas en ese momento (Norte, Mediterránea, Andina,
Patagónica, Litoral, bonaerense y Área Metropolitana) tienen cada una sus propios
órganos: En el caso de las regiones que formada por provincias, tienen una Junta de
Gobierno, integrada por los gobernadores de las provincias que la conforman.
El proceso de regionalización es un instrumento para:
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

- Disminuir los desequilibrios regionales en cuanto al desarrollo social, Desarrollo


económico e infraestructura y Población.
- Incentivar el desarrollo regional y la descompresión social del conurbano

INTEGRACION DE ESTADOS.
La creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio
de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados, ha hecho necesario adoptar medidas para mejorar las negociaciones entre
Estados, lo cual se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que
permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad
son: MERCOSUR, NAFTA y la UE. En el caso de la Unión Europea, dejo de ser una
unión solamente económica, para abarcar aspectos políticos, jurídicos, sociales, etc.
La integración de Estados, además de beneficios económicos, posee ventajas políticas,
como por ejemplo: Mayor poder de negociación frente a terceros países y mayor
estabilidad política y reducción de los conflictos externos e internos.
Pero también posee inconvenientes o desventajas como:
- Beneficia más a quien este más preparado. Existen ganadores y perdedores.
- El criterio del país más fuerte impone la política económica.

LA CRISIS Y LA ACTUALIDAD. IDEAS POLITICAS DEL GENERAL URIBURU.


LUGONES Y LA HORA DE LA ESPADA.
El golpe militar de 1930 fue liderado por el general José Félix Uriburu y derrocó al
presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. El gobierno militar se proponía
establecer un gobierno de inspiración fascista y le encargó la redacción de su discurso
inicial al escritor Leopoldo Lugones, quién había adherido a las ideas, al pronunciar
ante los jefes militares un difundido discurso “La hora de la espada”, donde el escritor
anunciaba el deterioro de la democracia y su inestabilidad. Aunque públicamente
Uriburu declaraba respetar la constitución, personalmente sentía que el país necesitaba
retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción de la Ley Sáenz Peña
y se declaro en contra del voto universal. Estableció un régimen represivo que incluyó
la tortura contra los opositores políticos. Inspirado en la ideología totalitaria de
Mussolini pretendía la reforma de la Constitución y de la ley electoral y la instauración
del "voto calificado" en reemplazo del universal. Se llama a elecciones, en donde se
prohibió la participación del partido radical, y mediante el fraude asume Agustín P.
Justo, conocido como “la restauración conservadora”, por la vuelta a esa ideología.
Uriburu será, entonces, el representante del nacionalismo oligárquico. Estos
“nacionalistas” sentían un gran desprecio por las masas yrigoyenistas y acusaban al
radicalismo de haber permitido la entrada a la política de la “gentuza” mediante el
voto. Por lo tanto estaban en contra del voto universal y querían volver a un sistema
elitista, en donde la política y las decisiones de gobierno pasaran por gente “bien”.
El nacionalismo oligárquico se consolida en el marco de la profunda crisis económica e
ideológica de los años 1929/30. Como se verá el "nacionalismo oligaruico” en realidad
era una reacción ante el avance las masas, o sea que se trata de una manifestación de
una clase(terratenientes) en contra de otra (trabajadora).

PENSAMIENTO POLITICO DE LISANDRO DE LA TORRE.


Lisandro de la Torre participó en la creación de la Unión Cívica Radical, siendo uno de
los principales referentes del nuevo partido en la provincia de Santa Fe Luego de un
conflicto con el líder radical Yrigoyen, de la Torre se alejo de la UCR. Después de la ley
Sáenz Peña, De la Torre fue consagrado diputado nacional y entre sus proyectos
principales, el Régimen Municipal en las provincias. En 1933 firmó en Londres el Pacto
Roca-Runciman que ampliaba las exportaciones de carne vacuna al Reino Unido y sus
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

colonias. De la Torre, siendo senador nacional, comenzó una investigación sobre este
Pacto y denuncio en el Senado que encontraba irregularidades y tildo de corrupto al
gobierno de Agustín Justo.

SEGUNDA INTERRUPCION MILITAR. EL GOLPE DEL 43 AL 45


El golpe militar del 43 tuvo características distintivas a todos los demás:
- Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido
como década infame, originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude
electoral y la corrupción.
- Único golpe militar que se desenvolvió en medio de una guerra mundial.
- Su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que
la Argentina abandonara su tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra
Mundial, con el fin de reemplazar a Gran Bretaña como poder económico dominante en
la Argentina. Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante la
Revolución del 43 mantenían estrechas relaciones con la Iglesia Católica que recupero
su intervención, principalmente en la educación. Se sucedieron en el poder tres
dictadores que llevaron el título de «presidente»: Rawson, Ramírez y Farrell.
El avance de la figura de Perón dentro del gobierno militar y su estrecha relación con
los sindicatos obreros había generado una fuerte oposición dentro de las Fuerzas
Armadas. La dictadura finalizó con un llamado a elecciones democráticas realizadas en
1946 en las que triunfó Juan Domingo Perón, como candidato del partido Laborista.

PRESIDENCIA DE PERON.
Se caracterizó por promover políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase
trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. Expandió
enormemente la asociación de los trabajadores a los sindicatos. En cuanto a lo
económico, se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el
desarrollo de la industria nacional. Opinaba que en la posguerra Argentina tenía una
posición privilegiada en su carácter de gran productora de alimentos en un mundo que
los requería en abundancia, lo que le significaba una oportunidad que el país debía
aprovechar Compró los ferrocarriles a capitales extranjeros, en su mayoría ingleses, y
creó la empresa Ferrocarriles Argentinos En 1947, se sancionó la ley reconociendo a
todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio
femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. La igualdad
política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los
cónyuges y la patria potestad compartida. Durante el primer gobierno de Perón se
reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos laborales y
sociales que caracterizaron al constitucionalismo social. En el año 1952 Perón fue
reelecto con el 62% de los votos. La reelección le fue permitida por la reforma de la
Constitución que realizo años atrás. El segundo gobierno peronista se caracterizó por el
agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Los
beneficios sindicales fueron recortados. Las huelgas y los conflictos sociales se
generalizaron En 1955 se produce un golpe de Estado cívico- militar que produce la
rebelión autodenominada “Revolución Libertadora”, movimiento encabezado por el
general Lonardi, que derrocó al gobierno del general Juan Domingo Perón.
El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por
el general Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo
liberalconservador liderado por el general Aramburu que reemplazo a Lonardi como
presidente. La dictadura impuso la prohibición del Partido Peronista, la persecución de
sus simpatizantes, y la intervención de los sindicatos. También, fusiló a opositores, en
algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente.
LUJAN BERON
FCJYS- UNLP.

En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones controladas por las Fuerzas


Armadas, con proscripción del peronismo que fueron ganadas por la Unión Cívica
Radical Intransigente, liderada por Arturo Frondizi, quien había realizado un pacto
político con Perón con el fin obtener el apoyo del decisivo voto peronista a su
candidatura. El presidente Frondizi sería a su vez derrocado por los militares cuatro
años después.

También podría gustarte