El Mundo Es Ancho y de Muchas
El Mundo Es Ancho y de Muchas
El Mundo Es Ancho y de Muchas
DOI: https://doi.org/10.32719/13900102.2020.48.5
ABSTRACT
In the context of a discussion on the relations between gender, travel and writing, Yanna Ha-
datty suggests that for contemporary Latin American women authors (born between the 1960s
and 1970s), the journey undertaken for personal exploration within a semi-autobiographical
framework appears as a central theme. Based on a review of a number of novels published in
the course of this century, the author points out that in the 21st century, the representation of
the female body, travelling and in disparity, appears as a constant in women’s writing. Hadatty
devotes particular attention to the reading of Volverse Palestina (2013), a travel chronicle by
Chilean Lina Meruane, and Body Time (2003), by Ecuadorian Gabriela Alemán, read as a
feminist “campus novel”.
Keywords: Ecuador, Chile, stories, travel, body feminine, women’s writing, chronicles, campus
novel.
66 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
KipuS / 67
Kipus 48, julio-diciembre 2020
68 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
nas, dicho con más propiedad, no hablaremos aquí de las brasileñas ni de las
francófonas; nacidas entre los años sesenta y los setenta), el viaje realizado
por exploración personal dentro de un marco semiautobiográfico resulta
una temática central, quizá tan importante como la que ahora y desde hace
una década se encuentra sobrerrepresentada: la temática del cuerpo. Escri-
toras tan diversas como la narradora ecuatoriana Gabriela Alemán (Río de
Janeiro, 1968), las mexicanas Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964)
y Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973), la chilena Lina Meruane
(Santiago de Chile, 1970), las argentinas Leila Guerriero (Junín, 1967),
Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) y Selva Almada (Villa Elisa, Entre
Ríos, 1973); las peruanas Julia Wong (Chepén, 1965) y Claudia Salazar
Jiménez (Lima, 1976); la boliviana Giovanna Rivero (Montero, 1972), se
caracterizan porque su obra de ficción y no ficción está marcada por el des-
plazamiento físico y sus tensiones como asunto determinante y definidor de
la identidad de sus personajes. Tal vez incluso (si estos asuntos fueran cuan-
tificables) tanto como por la representación corporal. Recorriendo a vuelo
de pájaro algunas de sus obras, en las ficciones publicadas, por ejemplo, por
Lina Meruane a partir del año 2000, se ha estudiado la diabetes y la dismi-
nución visual derivada de esta enfermedad degenerativa que la autora pade-
ce en la realidad como determinante de la anécdota y de su significado en la
premiada novela Fruta prohibida (2003), sin concentrarse demasiado en su
movilidad sur-norte o en sentido contrario: Zoila del Campo viaja de Ojo
de Agua, población frutícola rural chilena ficticia o real, a una gran ciudad
de Estados Unidos, que suponemos Nueva York, para librar el control del
sistema médico sobre su cuerpo diabético, no para buscar una cura, como
planeara su hermana de padre, María, financiadora del viaje. Lo mismo
ocurre con la posible lectura de una relación norte-sur y su desplazamiento
de ida y vuelta en la novela Sangre en el ojo (2012) de Meruane, en cuya
anécdota la protagonista Lucina regresa de Nueva York a Santiago de Chile
para ser cuidada por su familia después de sufrir un derrame en el vítreo por
un movimiento brusco, y debe esperar hasta que se absorba la sangre del
ojo para volver a la ciudad norteamericana y ser operada. Por su parte, La
cresta de Ilión (2004), de Rivera Garza, tiene en su centro el descubrimien-
to a cargo de los personajes femeninos de la verdadera identidad sexual de
un protagonista, inicialmente presentado como masculino, que resulta no
serlo, según se dilucida con el avance de la acción; mientras los personajes
viajan entre las ficcionales Ciudad del Norte y Ciudad del Sur, que se ha-
KipuS / 69
Kipus 48, julio-diciembre 2020
llarían entre Tijuana y San Diego, según la crítica.1 La más reciente novela
de Alemán, Humo (2017), habla del retorno de una protagonista viajera
llamada Gabriela, ecuatoriana de habla quiteña, restringida por una cojera
que disminuye o se acrecienta, que vuelve a Asunción, Paraguay, ciudad en
la que ha vivido años atrás: el recorrido presente frente al de la memoria, las
experiencias traumáticas, la ausencia del amigo muerto, junto con el bas-
tón, hacen que la Gabriela del texto recorra con dificultad y de otro modo
los escenarios de su pasado. Por su parte, en las novelas de Guadalupe
Nettel, El huésped (2006) y El cuerpo en que nací (2011), se suelen resumir
e interpretar las respectivas tramas a partir de la deficiencia visual de ambas
protagonistas, situación compartida con la autora, que las lleva a enfrentar
de otro modo su relación con la ciudad y con el mundo en etapas de infan-
cia, pubertad, adolescencia y juventud temprana. En la novela El huésped
(2006) se narra cómo, consciente de la pérdida progresiva e irreversible de
su vista, Ana, la protagonista, se ofrece para leer delante de una comunidad
de ciegos, y con ellos aprende a desentrañar una ciudad subterránea y clan-
destina, donde la invidencia opera con otras reglas mientras el monstruo
que la habita se libera y crece. En El cuerpo en que nací (2011), obra que
ha sido valorada alternativamente como relato autobiográfico o novela de
formación, la protagonista atestigua su crecimiento en medio de parches,
tratamientos y esperanzas de operación de un ojo con un problema congé-
nito, dentro de la clase media liberal de la Ciudad de México de los años
setenta y ochenta, mientras su hogar se desplaza entre Villa Olímpica y la
Colonia Roma, con estadías temporales fuera de la ciudad en un campa-
mento hippie en Hermosillo, Sonora; o, durante parte de la adolescencia,
dentro de la comunidad árabe de Aix-en-Provence, hasta que de regreso
en la Ciudad de México debe aceptar vivir permanentemente con el lunar
blanco sobre la córnea del ojo derecho que tiene de nacimiento, pues este
resulta inextirpable.2 Habría quizá que ampliar la ecuación: enfermedad,
laceración del cuerpo, movimiento, viaje y escritura de mujeres.
1. Dice al respecto Emily Hind (2005): “el protagonista de La cresta de Ilión padece la
lluvia invernal de sus tierras que parecen estar entre Tijuana y San Diego. Al dividir
la geografía de la novela entre la Ciudad del Norte y la Ciudad del Sur, Rivera rede-
fine los tradicionales conflictos filosóficos entre Este y Oeste para situar el eje entre
Norte y Sur” (42).
2. Dentro del recomendable artículo de Wolfenzon (2017) sobre las novelas de Nettel,
debería corregirse que Villa Olímpica y Tlatelolco son dos lugares completamente
alejados dentro de la Ciudad de México.
70 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
CUERPO, CONTRAHISTORIA,
NEOLIBERALISMO, RACIALISMO
KipuS / 71
Kipus 48, julio-diciembre 2020
3. Al parecer, Perú es el único país que acuña un concepto especial por esta alta pre-
sencia: el término sino-peruano, chino-peruano o tusán se utilizan como sinónimos,
lo que habla de la abundancia de esta migración y de este mestizaje.
72 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
KipuS / 73
Kipus 48, julio-diciembre 2020
74 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
4. Meruane dice en entrevista sobre este asunto: “La cuestión de las identidades me
parece que también es muy voluntaria. Uno puede ser un palestino o chileno de
primera generación, y renunciar a esa identidad y buscar otra. Al mismo tiempo, en
cualquier generación alguien puede activar esa célula de afecto y simpatía y soli-
daridad con algo que le parece que es propio” (Alejandro Duque).
KipuS / 75
Kipus 48, julio-diciembre 2020
76 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
subiendo como un pito por su laringe. Me meto la mano entre las te-
tas y extraigo el aparato que me mantiene viva. Tiro del cable que la
conecta a mi cuerpo para que comprenda que más allá de su vista hay
una aguja que se inserta debajo de mi ombligo. Al supervisor se le cae
la cara de seguridad y no queda sobre su cuello más que el asombro y
la sombra de unos vellos eléctricos. ¿Eso?, repite, sin escucharme ni
entenderme, eso, ¡qué cosa es! [...] ¿Y eso?, me dice, mientras yo in-
tento una explicación en inglés. Era una gruesa cicatriz de la que ahora
quería hacer alarde. Desnudarla, amenazar con ella a las tiras que me
hicieron bajarme los pantalones, desabrocharme la camisa, darme la
vuelta, desconectar mi máquina. Entregarles la cicatriz en vez de ese
aparato que tomaron con manos enguantadas prometiendo devolverlo
de inmediato. Poner la cicatriz junto a las pastillas de azúcar que tam-
bién llevaba conmigo, para emergencias. Por qué no prueba una, le dije
a la experta en explosivos, sabe a naranja. (Meruane 2013, 43-4; “La
cicatriz”).
KipuS / 77
Kipus 48, julio-diciembre 2020
Ahí está el letrero negro bordeado de blanco. Las letras anuncian, tam-
bién blancas pero gastadas, no una calle sino apenas un pasaje que
resulta la palabra justa para nuestro abuelo nómade. Vistas así, ma-
yúsculas, las letras SALVADOR MERUANE sobre una endeble plancha
de metal, así, tan deslavadas (como si el pintor se hubiera olvidado de
darle la segunda mano, de recubrirlo con una capa de barniz protector),
tan desprovistas las rejas y las casas alrededor, pienso que ese merua-
ne desvencijado ha sido menos afortunado que el sabaj del letrerito
santiaguino. (Meruene 2014)
78 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
5. “Although Body Time predates Hurricane Katrina by a number of years, it clearly rep-
resents and embodies the social conditions that engendered the tragedy resulting
from Katrina” (Riofrío 2010, 14).
Por otra parte, el huracán Katrina aparece de manera central en el cuento “Jam Se-
ssion” de Alemán, otra vez en Nueva Orleans (Afanador 2009).
KipuS / 79
Kipus 48, julio-diciembre 2020
6. Una lectura reciente, de Karina Ortiz Pacheco, ofrece esta perspectiva de lectura,
para proponer la imposibilidad de llegar a la verdad unívoca por parte de la na-
rración policial posmoderna (Ortiz Pacheco 2017).
7. Estadísticas de publicación aparecen en el artículo de Williams (567-8).
Para dimensionar la relación docencia-escritura de esta generación de autoras his-
panoamericanas, Cristina Rivera Garza se convirtió en la primera docente en na-
rrativa en español del programa de escritura creativa de la Universidad de Houston,
a partir de 2017.
80 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
KipuS / 81
Kipus 48, julio-diciembre 2020
82 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
KipuS / 83
Kipus 48, julio-diciembre 2020
84 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
como objeto fotografiado y cadáver oculto a una mujer que investiga para
vender un reportaje.
KipuS / 85
Kipus 48, julio-diciembre 2020
Lista de referencias
86 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
KipuS / 87
Kipus 48, julio-diciembre 2020
Hind, Emily. 2005. “El consumo textual y La cresta de Ilión de Cristina Rivera
Garza”. Revista de Filología y Lingüística (Universidad de Costa Rica) XXXI
(1): 23-50.
Kirkpatrick, Gwen. II semestre de 1998. “El feminismo en los tiempos del cólera”.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXI (42): 45-55.
Masiello, Francine. 1985. “Texto, ley, transgresión: especulación sobre la novela
(feminista) de vanguardia”. Revista Iberoamericana. Julio-diciembre. http://
revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/
view/4114.
Mattalia, Sonia. 2003. Máscaras suele vestir. Pasión y revuelta: escrituras de mujeres
en América Latina. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
Meruane, Lina. 2000. Cercada. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
–––. 2007. Fruta podrida. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
–––. 2013. Sangre en el ojo. Colección Bartleby, 4. San José de Costa Rica: Edicio-
nes Lanzallamas.
–––. 2012. Volverse palestina. Ciudad de México: Literal Magazine / Consejo Na-
cional para la Cultura y las Artes.
Mills, Sara. 1991. “Introduction”. En Discourses of Difference. An Analysis of Wo-
men’s Travel Writing and Colonialism. Londres: Routledge.
Montoya Juárez, Jesús, y Ángel Esteban. 2008. Entre lo local y lo global: la narra-
tiva latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid / Frankfurt:
Iberoamericana / Vervuert.
Moretti, Franco. 2000. The Way of the World: The Bildungsroman in European
Culture. Londres: Verso.
Nasser, Tahia Abdel. 2018. “Palestine and Latin America: Lina Meruane’s Volverse
Palestina and Nathalie Handal’s La Estrella Invisible”. Journal of Postcolonial
Writing 54 (2): 239-52.
Nettel, Guadalupe. 2011. El cuerpo en que nací. Ciudad de México: Anagrama.
–––. 2013. El huésped. Barcelona: Anagrama.
Noguerol, Francisca, María Ángeles Pérez, Ángel Esteban y Jesús Montoya Juárez.
2011. Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la na-
rrativa hispanoamericana del siglo XXI. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana
/ Vervuert.
Ortiz Pacheco, Karina. I semestre de 2017. “El ente ‘extraoficial’: el papel de la in-
vestigadora y el mundo femenino en Body Time de Gabriela Alemán”. Revista
Casa de la Cultura Ecuatoriana. Año LXIII. 27: 191-200.
Parassi, Emilia, y Susanna Regazzoni, coordinadoras. 2006. Mujeres en el umbral.
La iniciación femenina en las escritoras hispánicas. Sevilla: Renacimiento Ilu-
minaciones.
Poniatowska, Elena. Julio-diciembre de 1985. “Marta Traba o el salto al vacío”.
Revista Iberoamericana. LI. 132-3: 883-97.
Pratt, Mary Louise. 2008. Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation.
Londres: Routledge.
Richard, Nelly. 2007. Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
88 / KipuS
Kipus 48, julio-diciembre 2020
Riofrío, John D. “Río”. I semestre de 2010. “When the First World Becomes
the Third: The Paradox of Collapsed Borders in Two Novels by Gabriela
Alemán”. MELUS: Multi-Ethnic Literature in the U.S. 35. 1. Transgressing
the Borders of America. https://muse.jhu.edu/article/378018. Acceso 30 de
mayo de 2016.
Rodríguez, Yliana, y Mónica Szurmuk. 2016. The Cambridge History of Latin
American Women’s Literature. Nueva York: Cambridge University Press.
Schor, Naomi. Summer 1999. “Blindness as metaphor”. A Journal of Feminist
Cultural Studies 11 (2): 76-105.
Scott, Robert F. 2004. “It’s a Small World, After All: Assesing the Contemporary
Campus Novel”. The Journal of the Midwest Modern Language Association:
81-7. Primavera. http://www.jstor.org/stable/1315380. Acceso 5 de julio
de 2016.
Simpson, Melanie Catherine. 2007. “The Campus Novel a la española: Hispa-
nism, Spanish Identity and Anglophone Academia”. En The Persistence of Di-
fference: Mythologies of Essentialism, the Anglophone World and Modern Spanish
Cultural Identity, 82-126. Tesis doctoral, Stony Brook University.
Williams, Jeffrey J. Otoño 2012. “The Rise of the Academic Novel”. American
Literary History 24 (3): 561-89. https://muse.jhu.edu/article/484122.
Wolfenzon, Carolyn. 2017. “El fantasma que nos habita: El huésped y El cuerpo
en que nací de Guadalupe Nettel”. Latin American Literary Review 44 (88).
https://www.lalrp.net/articles/abstract/10.26824/lalr.23/.
Zheng, Nan. Noviembre 2017. “La intimidad transgresora en la ficción de Cos-
tamagna, Fernández, Jeftanovic, Maturana y Meruane. ¿Podemos hablar de
una nueva generación literaria?”. Revista Chilena de Literatura 96: 351-65.
KipuS / 89