Medidas de PH
Medidas de PH
Medidas de PH
Informe de Laboratorio
Práctica No. 9, 15/02/2022
MEDIDAS DE PH EN SOLUCIONES
Fabian Arévalo, Hugo Andrés Beltrán, Jhoan Sebastian Cardenas, Alejandra María García
Programa de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de los Llanos
Vereda Barcelona, km 12 vía a Puerto López, Villavicencio 500017, Meta, Colombia.
Fabian.arevalo@unillanos.edu.co, hugo.beltran@unillanos.edu.co,
jhoan.cardenas@unillanos.edu.co, alejandra.garcia@unillanos.edu.co
Resumen- mediante este documento se plantearon y descubrieron las diferentes maneras de tomar medidas de un pH en las
distintas soluciones acuosas que elaboramos en el laboratorio de química, las cuales en mi opinión fueron sorprendentes.
Durante la práctica de laboratorio se desarrollaron procesos en donde determinamos mediante reacciones químicas las
propiedades ácido – bases de algunas sustancias químicas, se logró observar, comparar y explicar lo que sucedió en cada una
de ellas y sobre todo distinguir que tipo de reacción se formaba, en la determinación de las propiedades ácidos-base, todas las
reacciones reaccionaron increíblemente por efervescencia tenían características similares. Por otro lado, se determinó el uso de
indicadores en distintos sustancias como ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, ácido acético y por ultimo cloruro de sodio, se
utilizó el indicador de fenolftaleína, el indicador naranja de metilo, el indicador rojo de fenol en cada una de ellas, en estas
soluciones las que más destacaron fueron en las que se utilizaron los indicadores naranja de metilo y rojo de fenol, estas tenían
colores muy interesantes por ende se logró identificar y clasificar si eran acidas-básicas o neutras, por último se determinó el
valor de pH de soluciones químicas y productos de consumo, se logró obtener el pH de las mismas soluciones que se utilizó en
el uso de indicadores.
Palabras Clave- potencial de hidrogeno, indicadores, medidor de pH digital, soluciones, medidas, acido-base.
1
Las sustancias fueron clasificadas como ácidos o bases
de acuerdo con algunas propiedades generales que se
resumen en:
2
III. RESULTADOS
Tabla 1
Al ejecutar el procedimiento, se
Magnesio + Ácido clorhídrico → Cloruro De Magnesio + Hidrogeno observa al añadir la cinta de Mg al
HCl en el tubo de ensayo, se diluye
Reacción: Mg +HCl → MgCl2 + H2 instantáneamente se empiezan a
a.1 formar burbujas, es un proceso
Balanceada: Mg + 2HCl → MgCl2 + H2 llamado efervescencia luego su
temperatura aumenta viéndose
reflejado en el tubo de ensayo, y
TIPO DE REACCION: Reacción de reducción-oxidación (redox)
libera un gas de color blanco. la
reacción termina incolora.
Al ejecutar el proceso Se observa que
Ácido acético + Magnesio → Acetato de magnesio + Hidrogeno al agregar la cinta de Mg al
CH3COOH al tubo de ensayo, no se
provoca reacción de efervescencia,
a.2 Reacción: Mg + CH3COOH → Mg (CH3COO)2 + H su temperatura se eleva, aunque no
Balanceada: Mg + 2CH3COOH → Mg (CH3COO)2 + H tanto como sucedió con el HCl, y su
reacción fue un poco mas demorada
y no se presentó formación de gas.
TIPO DE REACCION: Desplazamiento individual, método de (Sustitución)
Bicarbonato + Ácido acético → Acetato de sodio + Dióxido de carbono + Agua Se observa que al agregar NaHCO3
al CH3COOH hubo una provocación
de efervescencia. empezando a
b.2 Reacción: NaHCO3 +CH3COOH → CH3COONa + CO2 + H2O surgir espuma de la mezcla,
permaneciendo residuos en la parte
Balanceada: NaHCO3 +CH3COOH → CH3COONa + CO2 + H2O superior tomando una coloración
blanca, al cabo de un tiempo de
reposo quedo un poco incolora.
TIPO DE REACCION: Reacción ácido-base (neutralización)
3
TABLA 2. Uso de indicador fenolftaleina
NaOH + C₂₀H₁₄O₄ Se observo que al añadir 2 gotas de Fenolftaleína al NaOH cambia su Básica
Hidróxido de sodio + Fenolftaleína coloración a fucsia
HCI + C₂₀H₁₄O₄ Se observo que al añadir 2 gotas de Fenolftaleína al HCI continua incolora Acida
Ácido clorhídrico + Fenolftaleína
CH3COOH + C₂₀H₁₄O₄ Se observo que al añadir 2 gotas de Fenolftaleína al CH 3COOH continua Acida
Ácido Acético + Fenolftaleína incolora
NaCI + C₂₀H₁₄O₄ Se observa que al añadir 2 gotas de Fenolftaleína al NaCI continua Neutro
Cloruro de Sodio + Fenolftaleína incolora
NaOH + C14H14N3NaO3S Se observo que al añadir 2 gotas de Naranja de Metilo al NaOH cambia su Básica
coloración a un color naranja.
Hidróxido de sodio + Naranja de
Metilo
HCI + C14H14N3NaO3S Se observo que al añadir 2 gotas de Naranja de Metilo al HCI cambia su Acida
coloración a rojo oscuro.
Ácido clorhídrico + Naranja de
Metilo
CH3COOH + C14H14N3NaO3S Se observo que al añadir 2 gotas de Naranja de Metilo al CH3COOH cambia Acida
su coloración a rojo oscuro.
Ácido Acético + Naranja de Metilo
NaCI + C14H14N3NaO3S Se observo que al añadir 2 gotas de Naranja de Metilo al NaCI cambia su Neutro
coloración a naranja claro.
Cloruro de Sodio + Naranja de
Metilo
NaOH + C19H14O5S Se observo que al añadir 2 gotas de Rojo de Fenol al NaOH cambia su Básica
coloración a rojo.
Hidróxido de sodio + Rojo de
Fenol
HCI + C19H14O5S Se observo que al añadir 2 gotas de Rojo de Fenol al HCI cambia su Acida
coloración a naranja.
Ácido clorhídrico + Rojo de Fenol
CH3COOH + C19H14O5S Se observo que al añadir 2 gotas de Rojo de Fenol al CH3COOH cambia su Acida
coloración de transparente a amarillo.
Ácido Acético + Rojo de Fenol
NaCI + C19H14O5S Se observo que al añadir 2 gotas de Rojo de Fenol al NaCI cambia su Neutro
coloración a amarillo claro.
Cloruro de Sodio + Rojo de Fenol
4
Tabla 5. Determinación del valor de pH de soluciones químicas y productos de consumo.
Clasificación
Muestra Color papel Color papel Valor de pH Valor de pH pOH [H3O +] [OH- ] de la
analizada tornasol tornasol rojo indicador potenciómetro Solución
azul
Coca cola Rojo Rojo 3.2 2.53 11.47 6.30 X 10−4 3.98 x 10−12 Acida
M M
NaOH 0.1 Azul Azul 12 12.4 1.6 1 x 10−12 0.25 X 10−2 Básica
M M M
HCl 0.1 M Rojo Rojo 0,1 0.12 13.8 0.79 X10−1 1.58 X 10−14 Acida
M M
NaCl 0.1 Azul Rojo 5 5.47 8.53 1 x 10−5 2.95 X 10−9 Acida
M M M
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
[𝐻3 𝑂+ ][𝑂𝐻 − ] = 10−14
5
IV. DISCUSION V. CONCLUSIONES
Propiedades de soluciones acidas y básicas: En las
cuatro reacciones químicas que se hicieron en el En esta práctica de laboratorio se logró concluir que el
laboratorio se presentaron algunos cambios en estas pH es muy importante ya que nos indica los niveles de
sustancias que fueron el Ácido Clorhídrico, ácido pH, también determina el grado de acidez o alcalinidad
acético, a los cuales se les agrego Magnesio y de una sustancia, y que cuando una sustancia reduce su
bicarbonato. Se logro observar, liberaciones de concentración también lo hará el pH de la sustancia.[1]
gases, efervescencias, sobrantes de sustancia, pero
no hubo ningún cambio de coloración ya que cuando Lograr identificar las propiedades acidas y básicas de
se colocan juntos un ácido y una base reaccionan sustancias. También clasificar los alimentos como
para neutralizar las propiedades de ácido y base, ácidos o alcalinos según el efecto que tienen en el
produciendo una sal. El catión H (+) del ácido se organismo humano. [1]
combina con el anión OH (-) de la base para formar
agua. El compuesto formado por el catión de la base Se logro reconocer cuando una sustancia es acida o
y el anión del ácido se llama sal.[3] básica gracias a los indicadores los cuales reaccionan
Uso de indicadores: NaOH, HCl, CH3COOH y NaCl cambiando el color ya sea rojo, rosa, amarillo y naranja.
al colocar cada uno de estos elementos en un tubo También gracias al potenciómetro sabemos el valor
de ensayo y agregarles los siguientes indicadores: exacto del pH y cabe destacar al papel tornasol azul y
fenolftaleína, naranja de metilo y rojo de fenol, se rojo. [1]
observaron varios tipos de coloración, casi todos
cambiaron de color, cabe destacar que de las cuatro
soluciones solo uno cambio de color con la
fenolftaleína y fue el NaOH esto sucede porque La REFERENCIAS
fenolftaleína es una sustancia química que tiene la [1] Carl R. (Rod) Nave, Department of Physics and
particularidad de tener distinta coloración al cambiar
Astronomy (2010) reacciones químicas acidas-basicas
entre su forma ácida y su forma básica. ... Al agregar
hidróxido de sodio (NaOH) lo que estamos haciendo Atlanta, Georgia State University.
es desplazar el equilibrio químico hacia la forma [2] Anthony Muhye,(2021) indicadores de pH,
básica de la fenolftaleína y se torna de color roa
Universidad de Oriente, Lifeder.
oscuro, se clasifica como base. Con los demás
indicadores dependiendo de sus colores, ya que en [3] Svante A. Arrhenius (1859 – 1927) Teoría de la
el naranja de metilo cambia de naranja- amarillo a disociación de electrólitos. JMLC - Chena – IES Aguilar y
rojo entre pH 3.1 y 4.4 indicando sustancias acidas y
Cano – Estepa.
el rojo de fenol cambia de color a amarillo cuando
tiene un pH por debajo de 6.8 y de color rojo por [4] Toro, C. G. (2011). El pH. Colegio de Ciencias
encima de 8.4. Estos indicadores de pH nos Agricolas.
facilitaron la clasificación de cada sustancia. [3]