Bioquímica Pra - Informe N°1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Bioquímica I
PROFESOR(A): Milagros Muñoz Cabana

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 1
TÍTULO: Preparación de Soluciones Amortiguadoras

INTEGRANTES:
Bellido Uribe Alejandra - 100110283@cientifica.edu.pe
Garcés Huazo Gianella - 100111345@cientifica.edu.pe
Holguin Rivera Kiara - 100111218@cientifica.edu.pe
Requena Cruzate Dayra - 100114716@cientifica.edu.pe

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31/03/2023
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 06/ 04/ 2023

LIMA, PERÚ
2023
PRÁCTICA 1: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

I. INTRODUCCIÓN

Los sistemas amortiguadores son implementados por su eficiencia al evitar o


resistir a los cambios bruscos del pH. Por consiguiente, ¿qué es el pH? El pH,
también conocido como potencial de hidrogeniones, es un método para
conocer el nivel de acidez o alcalinidad de una solución. Asimismo, al medir el
nivel de pH de una solución se debe tener en cuenta el indicador de acidez que
se manifiesta en una escala de 0 a 14.

Por un lado, una solución es ácida cuando la concentración de hidrogeniones


es elevada, por ello se podría concluir que el pH de aquella solución es bajo,
en una escala de 0 a 6.
Por otro lado, una solución es básica o alcalina cuando la concentración de
iones de oxidrilo es elevada, por lo tanto, la solución seleccionada obtendría
un pH de carácter alto, dentro de un rango de 8 a 14.
Cabe resaltar que una solución es llamada “neutra” cuando su nivel de acidez
se mantiene en un valor de 7.
Existen diversos sistemas amortiguadores. Entre ellos, el sistema
amortiguador bicarbonato, hemoglobina, fosfato y albúmina.

Finalmente, con ayuda de los saberes previos acerca del tema y todo lo
explicado inicialmente, se obtendrá la capacidad de realizar la medida y cálculo
del pH de diferentes soluciones. Además, de poner a prueba a los sistemas
amortiguadores.

II. OBJETIVOS

✓ Determinar el pH teórico y práctico de diferentes soluciones.


✓ Determinar la influencia del pH en la solubilidad de sustancias orgánicas.

✓ Identificar la naturaleza amortiguadora de la albúmina.

III. RESULTADOS

- Parte experimental

3.1 Tabla de resultados respecto al pH práctico y teórico

Reactivo [] pH Práctico pH Teórico

NaOH 0.01 M 11 12

HCL 0.1 M 1 1

1
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 0.05 M 4 3.2

𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 0.01 M 11 12.3

𝐻2 𝑆𝑂4 0.02 M 0 1.4

NaOH 0.1 M 13 13

3.2 Tabla de resultados respecto a la naturaleza amortiguadora de la


albúmina.

TUBO REACTIVOS

1 1 gota de HCl 0.1M + 1 gota de anaranjado de


metilo + 2 mL de H2O

2 1 gota de NaOH 0.1M + 1 gota de anaranjado


de metilo + 2 mL de H2O

3 1 gota de NaOH 0.1M + 1 gota de


fenolftaleína + 2 mL de H2O

4 1 gota de HCl 0.1M + 1 gota de fenolftaleína +


2 mL de H2O

➔ A los tubos : Agregar 3 mL de solución de albúmina, agitar y observar.

2
Tubo 1
Anaranjado de metilo
pH Reacción

Ácido Rojo

Base Naranja

-pH del tubo 1= 2 (reacción roja)


-pH de la albúmina
(amortiguador)= 8

2 + albúmina = 7 (reacción
naranja)

Tubo 2

-pH del tubo 2= 10 (reacción


naranja)

10 + albumina = 9 (reacción
naranja)

Tubo 3
Fenolftaleína:
pH Reacción

Ácido Trasparente

Base Rojo grosella

-pH del tubo 3= 10

10 + albúmina = 8 (reacción rojo


grosella)

3
Tubo 4

-pH del tubo 4 = 2

2 + albúmina = 7 (reacción
transparente)

3.3 Influencia del pH en la solubilidad de sustancias orgánicas – solubilidad del


benzoato de sodio

- Procedimiento:

1. En un vaso precipitado de 100 mL, disolver 10 mg de benzoato de sodio con 10


mL de agua destilada, inmediatamente medir su pH.

4
pH del agua destilada = 7

pH del benzoato de sodio = 7

pH final: 7

2. Adicionar 5 gotas de HCl concentrado, agitar y observar. Medir nuevamente el


pH de la solución final.

✓ La solución se vuelve insoluble

pH final= 0

IV. DISCUSIÓN

La preparación de soluciones amortiguadoras se da con el fin de limitar el


cambio o desbalance de pH en sustancias químicas, o también naturales
(como es el caso de la hemoglobina en el organismo; e incluso proteínas
encontradas en compuestos orgánicos).
Los experimentos realizados en clase complementan la idea base que el grupo
ya poseía sobre el pH y lo que podría ocurrir si se involucra la adición de
buffers/tampones en ácidos y bases. En el primer experimento, se dio el uso

5
de químicos de naturaleza acídica y/o bases como NaOH, HCl, CH3COOH,
Ba(OH)3 y H2SO4. Lo que más se podría resaltar de la tabla de resultados que
le siguió al experimento podría ser la diferencia de pH práctico y teórico del
Ba(OH)3.

Según la ecuación de Henderson-Hasselbach, se obtuvo un pH de 9; a pesar


de esto, al colocar los papeles para comprobar el pH de la sustancia, se
concluyó que poseía un pH de 13. Esto se pudo haber dado gracias a un
incidente que ocurrió a la hora de sumergir el papel dentro del tubo de ensayo
N° 4, dejándolo por un tiempo prolongado a lo recomendado (que serían 3
segundos). El papel tornasol debería estar sumergido en la solución por un
lapso de 10 segundos. A pesar de ser una base, el Ba(OH)3 indicó un pH de
7.

En el segundo experimento, quería resaltar la naturaleza del buffer que


introducimos al ácido HCl, donde este poseía un pH de 2 y la albúmina 8. Se
obtuvo un pH de 7, lo que evidencia cómo el amortiguador evita el cambio
brusco del pH dentro del recipiente y resiste: los amortiguadores regulan tanto
a la adición de ácidos como de bases¹. Por último, podemos conectar esta
experiencia con nuestra carrera regulando dosis y entendiendo los valores
normales que debería tener cada órgano, espacio y cavidad interna dentro de
los animales. El pH es importante con el fin de saber si se encuentra en un
estado óptimo, o si podría enfrentarse a un caso de acidosis, como sucede
comúnmente en bovinos gracias al ácido de su rumen².

V. CONCLUSIONES

✓ En conclusión, hemos podido determinar la efectividad de la ecuación de


Henderson-Hasselbach al momento de comprobar y comparar los pH de los
reactivos testeados en el primer experimento; los números listados en la
columna de pH teórico son los que el grupo encontró utilizando la
concentración de cada sustancia, su antilogaritmo y su pK. Esto significa que
podemos comparar el resultado del pH teórico de cada ácido y base con lo
observado en los papeles de tornasol utilizados en el laboratorio.

✓ También, como se dio en el último experimento, observamos que al agregar


un ácido fuerte a las sales que se agregaron al agua destilada en el evanse se
genera un efecto que interrumpe la solubilidad de la sustancia. Esto se
evidenció ya que, al principio, el agua destilada y el benzoato de sodio formaron
una mezcla homogénea: la sal y el agua fueron solubles. Al contrario, al
agregar el ácido HCl concentrado se alteró esta característica y se empezaron
a formar imperfecciones. Se volvió insoluble con un pH de 0.

✓ Por último, mediante la albúmina, podemos observar cómo funciona un buffer


en un medio ácido y/o básico. Al agregar la albúmina a sustancias como el HCl,

6
NaOH, BaOH, CH3COOH y demás se pudo ver cómo este amortiguador se resistía
a los cambios bruscos de pH. Por ejemplo, al agregar una base NaOH el pH fue de
10, bastante alcalino. Al agregar el buffer, este cambió a 8. La albúmina tiene un
pH de 8. Se redujo el pH. Esto se da también en los ácidos como el HCl que cambió
a 7. Esto explica la naturaleza de los amortiguadores.

✓ También fue fundamental reconocer los posibles errores que pudimos haber tenido
a lo largo de la experimentación y podríamos tomar como recomendación una toma
de datos más eficaz y recopilación de fotos con respecto al cambio en los tubos de
ensayo.

VI. REFERENCIAS

1. Proksch E. pH in Nature, Humans and Skin. The Journal of Dermatology


[Internet]. 2018 [citado 6 abril 2023]; 45(9): 1044-1052. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1346-8138.14489

2. Klymkowsky W, Cooper M 1.3: Efecto del pH sobre las reacciones ácido-base


[Internet].2022[citado 6 abril 2023]; Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/OC
LUE%3A_Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica%2C_Vida%2C_Universo_y_To
do_(Cobre_y_Klymkowsky)/01%3A_Reacciones_%C3%A1cido-
Base/1.03%3A_Efecto_del_pH_sobre_las_reacciones_%C3%A1cido-base

3. Kröger I., Khiaosa‐Ard R., Baumgartner W., & Zebeli Q. Signals for identifying
cows at risk of subacute ruminal acidosis in dairy veterinary practice. Journal
of animal physiology and animal nutrition [Internet]. 2018 [citado 6 abril 2023];
102(2): 380-392. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jpn.12850

También podría gustarte