Definición de Justicia

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

El tema que nos corresponde desarrollar en el presente ensayo es sobre la

Justicia.

En el mismo pretendemos hacer un esbozo sobre lo que significa el término

justicia y lo que establecen sus principales ideólogos o filósofos como Platón,

Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Ulpiano.

Y definimos la justicia como el conjunto de normas que permiten reglamentar

las conductas entre las personas, limitando algunas conductas o acciones en la

forma de actuar de los seres humanos o con las instituciones.

La justicia está íntimamente vinculada con la ética, con la moral, que es la

asignatura que en este momento estamos estudiando.


Definición de Justicia
El término justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:
Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La
justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su
derecho". Los derechos son: "honeste vivere,alterun non laedere et suum
quique tribuere"... "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno
lo suyo"
La Justicia se define como la concepción que cada época y civilización tiene
acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la
sociedad. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos
e instituciones.

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a


quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y
honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde.
Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a
respetar los derechos de los demás.

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:


 Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La República",
Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del
diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen
en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los
individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos,
se transformen en sus gobernantes.
 Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo
que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a
cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la
sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.
 Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han
de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos
derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

 Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una


forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el
sentido de felicidad). Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al
mayor número de personas a la vez.

 Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada


quien lo que le corresponde.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de


sociedades modernas, un fundamento formal:
 El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los
individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos
prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se
supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros
tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el
actuar de acuerdo con esa concepción.
 El fundamento formal es el codificado formalmente en varias
disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas
especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a
los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que
aparezcan en sus relaciones.
Justicia desde mi punto de vista…
“Justicia” es una palabra que escuchamos día a día a nuestro alrededor, en
muchos de los casos ni siquiera sabemos el significado de esta; pero no nos
hemos preguntado alguna vez ¿El ser humano hace exactamente lo que dice
ser justicia? Por ejemplo en nuestro país, así como muchos otros pero haré
más énfasis en la República Dominicana. En nuestra vida diaria podemos ver
como la mayoría de las veces detienen a un delincuente, lo sentencian par de
meses y luego lo dejan en libertad.

O ¿Que una banda de narcotraficantes, bandas que realizan asaltos o de


aquellas se dedican a piratear productos; los que pertenecen a éstas sean
menores de edad, por lo que son inimputables ante la ley?

Teniendo conciencia de todo el daño que esto provoca a cada uno de los
habitantes de este país, son cada vez más altos los índices de delincuencia de
República Dominicana y las edades de inicio de estas prácticas disminuyen
con velocidades alarmantes.

Al final, ¿Quién compensa los daños físicos de la víctima? ¿Quién repara los
perjuicios emocionales de las familias y allegados de la víctima?
Según el artículo 8 del Territorio Nacional en la Constitución Dominicana:
“Es función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de
la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le
permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva,
dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles
con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas”.

Bibliografía
Monografías. (2008).
¿Qué es la Justicia?
http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/
hanskelsen.shtml
De Legis.
La Justicia en Platón.
http://www.balsavirtual.com/lenguaje/justplaton.htm
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. (2007).
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para
las víctimas de delitos y del abuso de poder.
http://www2.ohchr.org/spanish/law/delitos.htm
Mis Respuestas.com. (2005).
¿Qué es la Justicia?
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-justicia.html

Conclusión

Concluimos el presente ensayo manifestando que la justicia no solo hace refe-


rencia al conjunto de normas asignadas a una sociedad, sino que involucra
además la igualdad entre sus miembros. Se trata de una noción que implica
equidad, pero por encima de todo, ética. 

El término justicia ha estado presente durante toda la historia, y podemos ver-


lo cuando el mismo Aristóteles ya intentaba definirla, dividiéndola en la Ley
Particular, o ley de la polis, y la Ley Común, o la que está presente en la natu-
raleza.

Con frecuencia se confunde el término justicia y lo justo; y es que ello puede


variar de un individuo a otro, y eso podemos verlo en la vida diaria cuando
existen diferencias hasta en lo que en una familia un padre y un hijo conside-
ran justo en relación a una situación o hecho. También en la sociedad misma
no todos los ciudadanos están de acuerdo con las sentencias o decisiones que
se toman ante un conflicto, sobre todo cuando dicha decisión no favorece a di-
cha persona.

Podemos ver también que todos estos temas están íntimamente relacionados
con la ética, con la moral, especialmente la justicia, que implica igualdad,
equidad, independencia, neutralidad.

También podría gustarte