Planeación y Supervisión de La Auditoría
Planeación y Supervisión de La Auditoría
Planeación y Supervisión de La Auditoría
Integrantes:
Arevalo, Gloriannys C.I. 27.844.869
Gonzalez, Magalia C.I. 26.598.835
Martínez, Reina C.I. 26.656.157
Pulgar, Isis C.I 26.598.551
Es decir que usualmente los auditores suelen contratar asistentes para que
ayuden con la auditoría, así que, deben enseñarles las tareas que se deben hacer,
y estar al pendiente, es decir, supervisar de que se hagan de manera indicada, por
eso es importante que se planifique las tareas detalladamente, las horas en las
que se realizarán y las personas responsables de las mismas.
De esta manera, proporcionará ahorro de dinero y tiempo, además que, con una
división de tareas los empleados involucrados estudiarán a la empresa y
suministrarán los instrumentos indispensables para cumplir con las labores. Una
planeación dará a conocer al cliente el compromiso del auditor, las condiciones
que imponen, el alcance de su trabajo, el buen manejo de control interno con sus
empleados, entre otros.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA
PLAN DE LA AUDITORÍA
“en un plan global de auditoría se debe considerar las condiciones del trabajo,
responsabilidades legales de los auditores, naturaleza y calendario de los
informes u otras comunicaciones al cliente. El conocimiento de la industria,
actividad y organización del cliente, ayuda a desarrollar un plan global de auditaje,
el cual incluirá, entre otras, la identificación de las áreas importantes y de alto
riesgo, determinación de los niveles de importancia relativa para un examen,
existencia de controles contables internos, naturaleza y amplitud de las evidencias
a obtener, coordinación de los procedimientos a aplicar, el efecto de nuevas
normas contables o de auditoría y otras consideraciones que requieran atención
especial”.
En cuanto a esto es necesario que el auditor realice una entrevista previa, que
incluya conversación con la gerencia que es la encargada de la entidad, el
contador debido a que es la que suministrará la información financiera, y con todas
aquellas personas que tengan relevancia para el examen. De esta manera, el
auditor podrá conocer el desenvolvimiento de la entidad, la estructura, las
políticas, el control interno, entre otros.
CARTA COMPROMISO
HONORARIOS
Cuéllar, G. (2009). Plantea que para llevar a cabo una buena auditoría:
“Todas las personas que intervengan en ella, deberán conocer la industria,
actitudes y organización del cliente. Además, tener un conocimiento acerca
de los factores ambientales, operativos y organizativos. En el transcurso de
la elaboración de la auditoría se conocerán básicamente aspectos que irán
haciendo más efectiva la misma”.
PROGRAMAS DE AUDITORÍA
SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA
CONSTANCIA DE LA SUPERVISIÓN
Para Cuéllar, G. (2009). El auditor debe:
“Comprobar en cualquier momento el cumplimiento de la norma sobre
supervisión ante el cliente. Para esto, debe dejarse constancia de que la
supervisión ejercida sobre los asistentes en cada cédula preparada por los
mismos, así como también en los programas de auditoría utilizados durante
la ejecución del trabajo. Se deja también constancia de la supervisión en las
comunicaciones enviadas al cliente y en los memorandos del auditor”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
En resumen se puede considerar para llevar a cabo una auditoría, primero hay
que realizar una planeación, porque en ella radica el establecer las pruebas se
aplicarán para conocer la información de la organización, los recursos que serán
necesarios para realizar el trabajo, las técnicas se utilizarán para unificar la
información recolectada y dar un informe final.
En síntesis al hacer una planeación primero hay que entrevistar al cliente que
solicita la auditoría para conocer el personal que lleva las operaciones en la
entidad, ver si es conveniente aceptar la labor, también inspeccionar todas las
instalaciones para visualizar y comprender las operaciones que inciden en el
ejercicio económico del mismo, examinar los procesos administrativos, operativos,
normativas contables, entre otros; Luego de realizar todo esto y el auditor decida
realizar esta labor de auditoría, se deberá formalizar el convenio del trabajo con
una carta de compromiso donde se señale la naturaleza de la auditoría, el alcance
del auditor para requerir información que ayude a cumplir con el dictamen, la
responsabilidad del auditor, la fecha de entrega del informe, y los honorarios
profesionales que debe pagar el cliente por este servicio.
Por consiguiente, el auditor tiene que considerar que no todas las auditorías son
iguales y que existe la posibilidad de que ocurran circunstancias que afecten la
auditoría, como lo son los cambios en la entidad en el área administrativa, o en el
área de producción, reformas legales, cambios en los principios contables
generalmente aceptados.
Para culminar se puede agregar que, el auditor debe examinar los medios para
reconocer, guiar, considerar los riesgos, y de esta manera poder medir que efecto
tienen en la información financiera. Por eso debe prestar bastante atención a la
hora de dar sugerencias en su dictamen, porque la toma de decisiones por parte
de la gerencia es relevante para la situación de la entidad.
BIBLIOGRAFÍA