Planeación y Supervisión de La Auditoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO LUZ PUNTO FIJO
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÁTEDRA: AUDITORIA I
PROF.: LIC. GERALDINE CASTILLO

PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA

Integrantes:
Arevalo, Gloriannys C.I. 27.844.869
Gonzalez, Magalia C.I. 26.598.835
Martínez, Reina C.I. 26.656.157
Pulgar, Isis C.I 26.598.551

Punto Fijo, Julio de 2018


INDICE
INTRODUCCIÓN 3
PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA
PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA 4
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA 4
PLAN DE LA AUDITORÍA 5
ENTREVISTA PREVIA CON EL CLIENTE 6
INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y OBSERVACIÓN DE LAS OPERACIONES 6
CARTA COMPROMISO 7
COLABORACIÓN DEL CLIENTE 7
HONORARIOS 8
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL CLIENTE 8
PROGRAMAS DE AUDITORÍA 9
SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA 10
CONSTANCIA DE LA SUPERVISIÓN 10
EVALUACIÓN DE RIESGOS 11
CONCLUSIÓN 12
BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN

A menudo las organizaciones necesitan saber el estado a nivel operativo,


administrativo, financiero, que tiene su negocio. Por lo cual, acuden a un auditor
para que lleve a cabo una auditoría, lo que implica aceptar una gran
responsabilidad, debido a que el informe final que se prepara puede determinar las
decisiones de la alta gerencia de la organización.

Es decir que usualmente los auditores suelen contratar asistentes para que
ayuden con la auditoría, así que, deben enseñarles las tareas que se deben hacer,
y estar al pendiente, es decir, supervisar de que se hagan de manera indicada, por
eso es importante que se planifique las tareas detalladamente, las horas en las
que se realizarán y las personas responsables de las mismas.

De esta manera, proporcionará ahorro de dinero y tiempo, además que, con una
división de tareas los empleados involucrados estudiarán a la empresa y
suministrarán los instrumentos indispensables para cumplir con las labores. Una
planeación dará a conocer al cliente el compromiso del auditor, las condiciones
que imponen, el alcance de su trabajo, el buen manejo de control interno con sus
empleados, entre otros.

El objetivo de esta investigación es, conocer lo relevante que es elaborar una


auditoría y que implica realizar una planeación previa de recursos, y colaboración
de ambas partes; Tanto del cliente porque tiene el deber de proporcionar toda la
información necesaria para poder obtener un informe preciso y claro de la
situación actual de la empresa, como del auditor que debe recolectar la
información y elaborar un informe adecuado a las normas.
PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA

PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA

Según Cuéllar, G. (2009). La planeación de la auditoría es:


“la fase inicial del examen y consiste en determinar de manera anticipada los
procedimientos que se van a utilizar, la extensión de las pruebas que se van
a aplicar, la oportunidad de las mismas, los diferentes papeles de trabajo en
los cuales se resumirán los resultados y los recursos tanto humanos como
físicos que se deberán asignar para lograr los objetivos propuestos de la
manera más eficiente”.

Por otro lado García, J. (2012). Menciona que la planeación:


“tiene como significado, decidir con anticipación todos y cada uno de los
pasos a seguir para realizar el examen de auditoría para cumplir con esta
norma, el auditor debe conocer a fondo la empresa que va a ser objeto de su
investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar el número de
personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y
técnicas a aplicar así como la extensión de pruebas a realizar. Incluye
aspectos tales como el conocimiento del cliente, su negocio, instalaciones
físicas, colaboración del mismo, etc”.

En tanto que, Vásquez, W. (2000). Agrega que la planeación en auditoría es “un


proceso mediante el cual el auditor define la naturaleza, el alcance y la
oportunidad del trabajo de auditoría”.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA

Cuéllar, G. (2009). Señala que:


“De la adecuada planeación y supervisión el auditor podrá obtener los
resultados satisfactorios que le sirvan de base para sustentar su opinión
manifestada en su dictamen por esto una de las normas de auditoria le obliga
a que su trabajo deba ser técnicamente planeado y ejercerse una supervisión
apropiada sobre los asistentes si estos participan en el examen, como una
garantía de calidad hacia los usuarios. Permite establecer la extensión y el
alcance de las pruebas a utilizar y la supervisión sobre el recurso humano
que le colaborará durante el desarrollo del trabajo”.
De acuerdo con lo descrito por los autores se puede decir que la planeación es
obligatoria a la hora de hacer una auditoría, porque así se puede establecer y
alcanzar propósitos como lo son, conocer la organización, recolectar información y
pruebas para contribuir a dar un dictamen objetivo y preciso y usar los recursos
necesarios como lo son el humano y capital.

Sin duda, al tener empleados es necesario y de suma importancia supervisar


las actividades que realizan para así no desperdiciar recursos, manejar
adecuadamente la información y obtener un buen desenvolvimiento en el área de
trabajo.

PLAN DE LA AUDITORÍA

Cuéllar, G. (2009). Considera que:

“en un plan global de auditoría se debe considerar las condiciones del trabajo,
responsabilidades legales de los auditores, naturaleza y calendario de los
informes u otras comunicaciones al cliente. El conocimiento de la industria,
actividad y organización del cliente, ayuda a desarrollar un plan global de auditaje,
el cual incluirá, entre otras, la identificación de las áreas importantes y de alto
riesgo, determinación de los niveles de importancia relativa para un examen,
existencia de controles contables internos, naturaleza y amplitud de las evidencias
a obtener, coordinación de los procedimientos a aplicar, el efecto de nuevas
normas contables o de auditoría y otras consideraciones que requieran atención
especial”.

García, J. (2012). Da a conocer que a la hora de realizar una planificación de


auditoria hay que considerar los siguientes aspectos:

 Los asuntos relacionados con el negocio de la entidad y de la industria en


que opera.
 Las políticas y procedimientos contables de la entidad.
 Los métodos que usa la entidad para procesar la información contable
importante, incluyendo el empleo de servicios externos.
 Nivel determinado de riesgo de control.
 Criterio preliminar sobre niveles de importancia relativa.
 Cuentas de los estados financieros que probablemente requerirán de
ajustes.
 Las condiciones que puedan requerir la ampliación o modificación de las
pruebas de auditoría, tales como el riesgo de errores o irregularidades
importantes o la existencia de transacciones con partes relacionadas.
 La naturaleza de los informes que se espera serán emitidos (por ejemplo,
un informe sobre estados financieros consolidados, informes sobre
estados financieros para organismos reguladores o informes especiales,
tales como aquellos emitidos en cumplimiento de cláusulas
contractuales).

ENTREVISTA PREVIA CON EL CLIENTE

Cuéllar, G. (2009). Orienta que:


“El auditor debe definir claramente las condiciones básicas del servicio a
prestar. Para lograr este propósito se entrevistará con el cliente en las
oportunidades que considere necesarias. La entrevista debe ser planeada de
manera tal que no se soslayen aspectos de importancia, lo cual se consigue
de manera efectiva a través de listas de chequeo en las cuales se incluyan
los asuntos relevantes”.

En cuanto a esto es necesario que el auditor realice una entrevista previa, que
incluya conversación con la gerencia que es la encargada de la entidad, el
contador debido a que es la que suministrará la información financiera, y con todas
aquellas personas que tengan relevancia para el examen. De esta manera, el
auditor podrá conocer el desenvolvimiento de la entidad, la estructura, las
políticas, el control interno, entre otros.

INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y OBSERVACIÓN DE LAS


OPERACIONES

Cuéllar, G. (2009). Señala que para el auditor:

“Es de vital importancia inspeccionar las instalaciones de la planta y las


oficinas de la empresa a auditar, para así conocer la ubicación de las
mismas, sus condiciones, los tipos de producto que fabrica o distribuye, los
controles imperantes etc”.

Es por ello que resulta primordial inspeccionar las instalaciones de la entidad


porque así el auditor conoce la razón de ser de la misma, y también ayuda a
escoger cuales son los procedimientos más adecuados para examinar la misma.

CARTA COMPROMISO

Según Cuéllar, G. (2009) expresa que:

“El auditor debe formalizar un convenio con el cliente con respecto a la


auditoría para la cual ha sido contratado. Esto se realiza por medio de una
carta de compromiso donde se describe la naturaleza y alcance de trabajo, la
responsabilidad del auditor, la fecha en que se entregará el informe y el costo
de la auditoría”.

Por otra parte Bernal, F. (2009) indica de manera explícita que:


“El propósito de la Carta de Compromiso es “informar a la entidad auditada
sobre la naturaleza del compromiso y precisar las responsabilidades de las
partes involucradas, así como la aplicación de la legislación, reglamento,
directivas instructivos, etc., que figuran en la auditoría”.

En efecto, la carta de compromiso expresa un acuerdo por parte del auditor y el


cliente, en el cual se señala el objeto de la auditoría, su alcance, el compromiso de
ambos, la fecha para culminar la auditoría y a la vez cuáles serán los honorarios.

COLABORACIÓN DEL CLIENTE

Cuéllar, G. (2009). Afirma que:

“El auditor definirá con su cliente la colaboración que este le proporcionara


en el desarrollo de la revisión. La colaboración del cliente determinara las
facilidades de que dispondrá el auditor y permitirá definir si no existirán
limitaciones al alcance del examen y delimitará las responsabilidades del
mismo; La colaboración consiste básicamente en el libre acceso a todas las
instalaciones, la participación en la observación de la toma física de los
inventarios, el suministro de los listados que sean requeridos, el acceso a los
archivos, la práctica de las circularizaciones que se determinen, etc”.

HONORARIOS

Según Cuéllar, G. (2009). Intervienen dos aspectos principales a la hora de


realizar el cálculo de honorarios:
 Aspecto objetivo: Es el tiempo y la calidad de los auditores o asistentes
requeridos y se puede estimar con la mayor o menor exactitud al planificar
el trabajo.
 Aspecto subjetivo: Es aquel difícil de cuantificar. Está representado por la
responsabilidad que asume el auditor al rendir su dictamen y en parte por
su prestigio y reputación profesional.

Además Cuéllar, G. (2009). Resalta que:

“El establecimiento de los honorarios puede hacerse en forma global de


acuerdo a la magnitud del trabajo a realizar, pero es conveniente realizarlo
en una forma técnica acorde a la planeación de las actividades a desarrollar.
El aspecto objetivo antes mencionado puede planearse con una gran
aproximación y permitirá determinar en primer lugar el número de horas,
días, semanas o meses que se requerirán para efectuar el examen. La
unidad de tiempo que se utilice, dependerá del auditor, pero lo común es
estimar el tiempo en horas; Cabe destacar que en la planeación del recurso
humano necesario, se estimara el número de auditores asistentes,
secretarias, etc. A utilizar. Esta estimación estará influida por la eficiencia del
personal asignado, las dificultades que pueda presentar específicamente el
trabajo y la colaboración que preste el cliente en este factor”.

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DEL CLIENTE

Cuéllar, G. (2009). Plantea que para llevar a cabo una buena auditoría:
“Todas las personas que intervengan en ella, deberán conocer la industria,
actitudes y organización del cliente. Además, tener un conocimiento acerca
de los factores ambientales, operativos y organizativos. En el transcurso de
la elaboración de la auditoría se conocerán básicamente aspectos que irán
haciendo más efectiva la misma”.

García, J. (2012). Ratifica que El conocimiento del negocio de la entidad ayuda al


auditor a:
a) Identificar áreas que puedan necesitar mayor consideración.
b) Evaluar las condiciones bajo las cuales se produce, procesa, revisa y
acumula la información contable dentro de la entidad.
c) Evaluar la razonabilidad de las estimaciones, tales como la valuación de
los inventarios, la depreciación, la provisión por cuentas de dudoso cobro
y el porcentaje de avance en contratos a largo plazo.
d) Evaluar la razonabilidad de las informaciones o datos que emanan de la
administración.
e) Emitir juicios respecto a lo apropiado de los principios de contabilidad
aplicados y de la suficiencia de las revelaciones.

PROGRAMAS DE AUDITORÍA

Cuéllar, G. (2009). Describe que el programa de auditoría es:

“Un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de


auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la
oportunidad en que se han de aplicar. Dado que los programas de auditoría
se preparan anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser
modificados en la medida en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta
los hechos concretos que se vayan observando”.

García, J. (2012). Sostiene que al planificar la auditoría,

“El auditor deberá considerar la naturaleza, alcance y la oportunidad del


trabajo por efectuar y debería preparar un programa por escrito para cada
auditoría; Debería señalar con suficiente detalle, los procedimientos de
auditoría que el auditor considere necesarios para cumplir con los objetivos
de la misma. El formato del programa de auditoría y su grado de detalle
podrán variar según las circunstancias. Al elaborar el programa, el auditor
debería guiarse por los resultados de sus consideraciones y procedimientos
de planificación. A medida que la auditoría avance, las condiciones que
cambien podrían hacer necesario modificar los procedimientos de auditoría
planificados”.
Además Cuéllar, G. (2009). Agrega que “generalmente el programa de auditoría
comprenderá una sección por cada área de los estados financieros que se
examinen”. Y cada sección del programa de auditoría debe comprender:

 Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y


resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.
 Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la
revisión de la sección.
 Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para
alcanzar los objetivos señalados anteriormente.
 Debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el trabajo, el
tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas donde se
realiza el trabajo.

SUPERVISIÓN DE LA AUDITORÍA

Cuéllar, G. (2009). Resalta que:

“El auditor para realizar su trabajo, la mayoría de veces necesita ayudantes,


los cuales deben ser supervisados adecuadamente. Las razones para
realizar una apropiada supervisión sobre los asistentes radica en que la
responsabilidad del auditor no puede de manera alguna ser delegada y al
cliente que contrató la auditoría debe garantizársele un trabajo de calidad.
Además que, deberá ejercerse en todas las fases de la auditoría, durante la
planeación, la ejecución del trabajo y hasta la culminación del mismo. El
grado de supervisión a aplicarle a cada asistente se relacionará con la
capacidad de cada uno y su experiencia en la labor de auditaje. Una vez que
el auditor ha establecido un adecuado sistema de supervisión podrá
verificarlo, analizarlo, y corregirlo donde lo crea más conveniente”.

CONSTANCIA DE LA SUPERVISIÓN
Para Cuéllar, G. (2009). El auditor debe:
“Comprobar en cualquier momento el cumplimiento de la norma sobre
supervisión ante el cliente. Para esto, debe dejarse constancia de que la
supervisión ejercida sobre los asistentes en cada cédula preparada por los
mismos, así como también en los programas de auditoría utilizados durante
la ejecución del trabajo. Se deja también constancia de la supervisión en las
comunicaciones enviadas al cliente y en los memorandos del auditor”.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Según Sandoval, H. (2012). El auditor deberá:

“Considerar aquellos eventos o circunstancias externas o internas como


cambios en principios de contabilidad, reformas legales, lanzamientos de
nuevos productos, cambios de personal y cualquier cambio que se dé en la
organización, ya que éstos podrían traer consigo riesgos por lo que la
administración de la entidad deberá estar preparada para afrontarlos.

Seguidamente a esto, el nombrado autor expresa que:

“El auditor evaluará cuáles serán los procedimientos que ayudarán a


identificar, administrar, analizar riesgo, como medir su impacto en la
información financiera. La toma de decisiones de negocios, es de suma
importancia analizar las consecuencias ya que pueden cambiar de alguna
manera sustancial la situación de la entidad”.
CONCLUSIÓN

En resumen se puede considerar para llevar a cabo una auditoría, primero hay
que realizar una planeación, porque en ella radica el establecer las pruebas se
aplicarán para conocer la información de la organización, los recursos que serán
necesarios para realizar el trabajo, las técnicas se utilizarán para unificar la
información recolectada y dar un informe final.

Es importante y es obligatoria la planeación y la supervisión porque se establecen


los propósitos que se quieren alcanzar, y al tener un personal, el auditor se debe
velar porque el enfoque principal sea el cumplimiento de objetivos.

En síntesis al hacer una planeación primero hay que entrevistar al cliente que
solicita la auditoría para conocer el personal que lleva las operaciones en la
entidad, ver si es conveniente aceptar la labor, también inspeccionar todas las
instalaciones para visualizar y comprender las operaciones que inciden en el
ejercicio económico del mismo, examinar los procesos administrativos, operativos,
normativas contables, entre otros; Luego de realizar todo esto y el auditor decida
realizar esta labor de auditoría, se deberá formalizar el convenio del trabajo con
una carta de compromiso donde se señale la naturaleza de la auditoría, el alcance
del auditor para requerir información que ayude a cumplir con el dictamen, la
responsabilidad del auditor, la fecha de entrega del informe, y los honorarios
profesionales que debe pagar el cliente por este servicio.

Hay que resaltar que para la realización de un trabajo de auditoría la colaboración


del cliente es imprescindible, este debe proporcionar toda la información que se
necesite inclusive la más privada y autorizar al auditor a estar en las instalaciones
si es preciso, debido a que si no se proporciona la información necesaria puede
hacer que el dictamen final sea inconcluso por falta de evidencias.
Es por ello que, se debe realizar un programa donde se señale la naturaleza de
las cuentas que se evaluarán, una descripción detallada de la razón por la cual se
realiza la revisión, una explicación de los pasos de auditoría que son primordiales
para lograr los propósitos señalados, y columnas que orienten a las personas
responsables de las tareas, el tiempo empleado y referencias cruzadas a las
planillas donde se realiza el trabajo.

De igual manera, cuando el auditor contrata personas que le asistan, debe


guiarles, enseñarles, y orientarles para tener un equipo competente que pueda
realizar las labores debidamente, y así culminar el trabajo a tiempo. Además que
ante el cliente el auditor debe señalar y constatar que en cada fase de la
evaluación superviso a los asistentes, y los guio; Este debe supervisar a los
empleados desde el inicio de la auditoría hasta el final, y corregir si es necesario.

Por consiguiente, el auditor tiene que considerar que no todas las auditorías son
iguales y que existe la posibilidad de que ocurran circunstancias que afecten la
auditoría, como lo son los cambios en la entidad en el área administrativa, o en el
área de producción, reformas legales, cambios en los principios contables
generalmente aceptados.

Para culminar se puede agregar que, el auditor debe examinar los medios para
reconocer, guiar, considerar los riesgos, y de esta manera poder medir que efecto
tienen en la información financiera. Por eso debe prestar bastante atención a la
hora de dar sugerencias en su dictamen, porque la toma de decisiones por parte
de la gerencia es relevante para la situación de la entidad.
BIBLIOGRAFÍA

 Bernal, Florencio. (2009). La Carta de Compromiso, Perú, Instituto Pacífico


S.A.C
 Cuéllas, Guillermo. (2009). Teoría General de la Auditoría y Revisoría Fiscal,
Colombia, Universidad del Cauca.
 García, José. (2012). El Planeamiento en la Auditoría, Perú, Instituto Pacífico
S.A.C
 Sandoval, Hugo. (2012). Introducción a la Auditoría, México, Red Tercer
Milenio.
 Vásquez, W. (2000). Control Fiscal y Auditoria de Estado en Colombia,
Colombia, Quebecor Impreandes

También podría gustarte