1er. Ensayo Proceso Penal Venezolano.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación Superior
Universidad Nacional Experimental de los
Llanos
Centrales Rómulo Gallegos
Facultad de Ciencias Jurídicas
Cátedra de Derecho Procesal Superior

Ensayo
Proceso Penal Venezolano
“Estructura, periodo probatorio, debido
proceso, la pretensión punitiva del
Estado.”

Profesor:
Dr. Wilson Peñaloza.
Participante:
Franklin Alberto Monsalve Porras
Cédula: V-10.158.470
Correo: famp6471@gmail.com
Teléfono:0424-7694066
San Cristóbal - Edo. Táchira, Febrero 2022
Como si fueran pocas las variadas polémicas, así como las enormes dificultades que
encuadraron la entrada en vigencia y atención en la aplicación del Código Orgánico
Procesal Penal venezolano (COPP), era factible pronosticar que el nuevo régimen iba
abrirse a diversos infamadores en contra del COPP. Además, la fecha prevista para la
entrada en vigencia plena del COPP, fue el 01 de julio del año 1999, para ese
momento, ya no había una impresión para la unión de todos las partes que en un
instante dado había apuntalado completamente al COPP, en contraste, muchas
personas requerían que su inicio y vigencia se pospusiera, fundamentando diversas
razones, como, que no existía la construcción y edificaciones de los tribunales; por otra
parte, que tenían inexperiencia del desarrollo de la ley por parte de los ejecutores de
justicia del sistema penal.
En este orden de ideas, la estructura general del proceso venezolano se establece con
una fase preparatoria, fase intermedia, fase de juicio oral y fase de ejecución. Tomando
en consideración que coexiste una organización del proceso en el circuito judicial penal
siendo esta la distribución en las funciones jurisdiccionales que tienen los magistrados
de fases y el juez del circuito penal. Es decir las funciones del presidente del circuito y
las funciones administrativas de la corte de apelación. Llamando a colación la sentencia
del 23 de febrero de 2000 de la Sala de Casación Social. Además de las sentencias:
001 del 23/2013; 083 del 4/4/2013; 184 del 28/5/2013, del proceso penal para los
lapsos procesales, respectivamente.
Las particularidades del proceso, es una ciencia jurídica, es exclusiva del Derecho
Procesal por comprender una realidad compleja. Equivalentemente es importante
mencionar la relación fundada entre los sujetos intervinientes, entre estos y el objeto del
proceso, y otros aspectos. Aunadamente, se encuentran las características del
procedimiento que viene a ser la forma en que se lleva dicho juicio, los procedimientos
existen, son estáticos. Al mismo tiempo, están inspirados por el cumplimiento de la
tarea, se realizan y se centran en el cumplimiento de las reglas que recogen actividades
que pueden realizar personas de diferentes departamentos con distintos objetivos. Es
curioso señalar que el termino procedimiento es de origen “francés”, de esta manera es
trascendente destacar que no puede que exista un procedimiento sin que haya un
proceso alguno, por esta razón lo admiten autoridades jurisdiccional y administrativa.
Es relevante destacar lo que señala el Artículo 262 del Código Orgánico Procesal Pena,
que tipifica”…Esta fase tendrá por objeto la preparación del juicio oral y público,
mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los
elementos de convicción que permitan fundar la acusación de élo la Fiscal y la
defensa del imputado o imputada…” fin de la cita.
Si bien es innegable que un individuo sometido a un proceso penal, dificultosamente
podrá distinguir que alguna de las fases de este proceso tiene como finalidad que está
arregle su defensa, este hecho no deja de ser seguro. Además, y entretanto la fase
preliminar la defensa del imputado o imputada, podrá hacer uso de una serie de
potestades procesales que le permitan recabar un cúmulo probatorio y cuestionables,
argumentos que le permita un pleno ejercicio del derecho a la defensa; semejante
ocurre con la víctima y el carácter fiscal, donde está última tiene obligaciones y
compromisos legales, en ese sentido tanto con la víctima como con la imputado en dos
direcciones, tanto para establecer lo que lo inculpa como lo que le favorece.
En este sentido, el debido proceso es un derecho fundamental contentivo de principios
y garantías que son indispensables de prestar atención en diversas formas para que se
obtenga una salida esencialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado
social, democrático y de derecho. Constantemente, es un derecho de toda persona a
participar en un procedimiento dirigido por unos sujetos con unas cualidades y
funciones concretas, desarrollado de consentimiento con las normas preestablecidas en
el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir conforme al derecho sustancial
preexistente, siempre y cuando se de la oportunidad de oír o escuchar a todos los
sujetos que puedan ser perturbados con la resolución que allí se acojan.
asi como lo tipifica el Artículo 1° Ejudem. “..Nadie podrá ser condenado sin un juicio
previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni
reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las
disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías del
debido proceso, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República…” fin de la cita.
Es por esta razón, que toda condena debe ser interés de un proceso penal, sea este
proceso especial u ordinario. Aunque, el proceso penal puede ser corregido desde más
de un punto de vista, la caución del juicio previo no es sólo para aquel que es
susceptible de condena, aquellos que serán absueltos o sus causas por
sobreseimiento, en el cual deben también transitar por un debido proceso.
Ciertamente, el debido proceso como garantía procesal, debe concebirse como la
acrecimiento del resto de garantías y principios que lo acompañan, al mismo tiempo la
violación u omisión, de una garantía procesal o de uno de los principios rectores,
perjudica la eficacia del proceso y dan lugar a una serie de recursos y acciones
procesales a favor de quien se ha realizado la omisión o violación procesal.
En realidad, la norma hace reseña al principio de oralidad, un juicio oral, un debate
entre dos partes en contradicción hecho de viva voz, frente ante un Juez o Jueza o
tribunal imparcial. Este principio no implica la no existencia de documentos,
estos están presentes como un registro de las actuaciones de las partes y el dictamen
del rector o rectora del proceso. De la misma forma, La oralidad es inmediatez, la Jueza
o el Juez recibe o más bien atiende con cuidado y tomando anotación en grandes
actas, tan pronto como son emitidos los argumentos, narraciones, peticiones, recelos,
incertidumbres, ansias, ruegos y anuncios de hecho y de derecho de las partes, de las
víctimas y de los enjuiciados, sea cual fuere la fase procesal en la que se encuentren.
En términos, da, contestación, decisión, alivio, guía, acuerda, en esos mismos actos,
algunas veces la respuesta es negativa, otras veces es afirmativa. Pero no hay pausa o
espera, así como inseguridad.
El debido proceso contiene la primacía de la publicidad, el acceso público de las
actuaciones, la vigilancia popular de la actuación judicial, por parte de la colectividad,
pero también para las partes. Ciertamente los delitos comunes, poco podrían importar a
la opinión pública en sus detalles judiciales, pero si a las partes fortaleciendo el derecho
a la defensa cuando corresponda, al tiempo que también la sociedad está interesada en
conocer la transparencia de la gestión judicial. Al respecto el TSJ ha señalado:“Resalta
que se han citado dos pilares fundamentales en materia procesal, por lo que resulta
acertado citar la sentencia N° 97, de fecha 15 de marzo de 2000, emitida por la Sala
Constitucional de este Máximo Tribunal.
En efecto es incuestionable la extensión lenta que ha tenido el debido proceso a
espacios diversos a los del proceso jurisdiccional, aun que las primicias que lo
completan se hallen, por su atributo, propios de este tipo de proceso, dada su
estructura triangular en probidad del aspecto de un sujeto intermediario e imparcial y
que puede actuar frente a dos partes sistematizadas que se hallan en perfecta situación
de igualdad. Sin embargo, el derecho de la defensa o de refutación, como mínimo, se
impone como un parámetro de ética que debe regir en las diversas relaciones
existentes entre los miembros de una establecida sociedad, en donde se requiere el
respeto de la persona.
Seguidamente, el derecho penal, se observa la pretensión punitiva como solicitud de
pronunciamiento condenatorio sobre un sujeto a quien se entiende como autor de un
hecho delictuoso. Para ello, basta únicamente una conducta somática voluntaria, bien
sea positivo de “hacer”, u omisión de “no hacer”. Al declarar lo consecuente: También
los particulares cuando se hallen en posibilidad de aplicar sanciones o castigos, están
obligados por la Constitución a observar las reglas. Asimismo, las clases de
pretensiones se clasifican en simple o puramente declarativas; en declarativas
constitutivas, y declarativas de condena; en pretensiones ejecutivas y
en pretensiones cautelares.
Con acomodo a lo antepuesto y a la doctrina desarrollada por la Sala, es útil acotar que
la efectividad del derecho de las víctimas a intervenir en el proceso penal, comprende
todas las etapas del mismo, con las peculiaridades procesales de cada una de ellas.
Así, en lo que concierne a la ascendiente e importancia del derecho de colaboración de
la víctima en el proceso penal, tal precepto legal percibe, desde luego, la fase de
depuración intermedia no sólo por ser ésta una fase del proceso, sino en atención a su
objeto, que es conocer de la viabilidad de las pretensiones punitivas ejercidas y
propósitos de depuración del proceso.
Asimismo la Sala Constitucional 17 de mayo de 2006. Dice que La ilogicidad o
contradicción en la sentencia, también provoca indefensión, una sentencia no
puede contradecirse en sus motivaciones, ni contener premisas que escapen a la
lógica, toda vez la sentencia debe ser congruente con las pretensiones de las partes
aun cuando estas sean declaradas sin lugar, pero para ello debe el Juez o Jueza,
realizar una serie de concatenaciones de hechos, pruebas y derechos, presentados en
la audiencia, sin la omisión de ninguno, que finalicen en conclusiones
lógicas y apegadas al ordenamiento jurídico venezolano.
Finalmente, si el perjudicado no tiene derecho a la prosecución del proceso penal,
tampoco lo tiene, con carácter general, para ponerle fin por su propia voluntad. Ello sin
detrimento de que la imputación particular puede decidir retirarse del proceso penal
iniciado debido a una transacción extrajudicial u otros motivos. Esta culminación
anormal del proceso, a diferencia del proceso civil regido por el principio dispositivo, de
aportación de parte y por la forma contradictoria, presenta especiales dificultades,
derivadas especialmente de la aplicación de los principios que rigen el proceso penal y
por la diferencia entre delitos públicos y privados.
Para terminar, en relación con sus caracteres, se suele mostrar del objeto del proceso
penal su continuación y su indisponibilidad. Así en efecto que durante el curso del
proceso el objeto no puede desaparecer ni cambiar de fisonomía por voluntad de las
partes ni tampoco del tribunal; asimismo, las partes están vedadas de ejercitar actos de
disposición que tiendan a evitar la sentencia penal.

Bibliografía.
Código Orgánico Procesal Penal Venezolano 2021
AGUDELO RAMÍREZ, Martín. Filosofía del derecho procesal. Bogotá, Leyer, 2000.
AGUDELO RAMÍREZ, Martín. Introducción al estudio del derecho procesal. Medellín,
Señal Editora, 2004.

También podría gustarte