Urcon - Plan de Contingencia
Urcon - Plan de Contingencia
Urcon - Plan de Contingencia
“URCÓN”
PLAN DE
CONTINGENCIA
FRENTE A EMERGENCIAS
Y DESASTRES 2022
2022
URCÓN
I. TITULO 2
II. INFORMACION GENERAL 3
III. INTRODUCCION 3
IV. BASE LEGAL 4
V. ESTIMACION DEL RIESGO 5
Amenaza / Peligro 6
Vulnerabilidad 6
Desastre 6
5.1. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA AMENAZA 6
5.1.1. Movimiento Telúrico 6
5.1.2. Incendio. 6
5.1.3. Accidente masivo. 7
5.1.4. Intoxicaciones masivas. 7
5.1.5. Brotes epidémicos 7
5.1.6. Por feriado largo 7
5.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD 8
VI. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 9
VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS 10
7.1. MOMENTO ANTES 10
7.1.1. Implementación en Alertas: 10
7.1.2. Organización de la Respuesta: 11
Objetivo: 14
Ubicar y rescatar víctimas en instalaciones siniestradas 14
Conformación: 14
Responsabilidades: 14
Objetivo: 15
Controlar incendios y dar seguridad a áreas en riesgo 15
Responsabilidades: 15
Conformantes: 15
Encargado de control de incendios: Personal de seguridad Interna / Técnicos de
Enfermería 15
Objetivo: 15
Ayudar a la movilización de personas y bienes para el procedimiento de evacuación
de instalaciones. 15
Conformación: 15
Responsabilidades: 15
7.2. MOMENTO DURANTE 15
7.2.1 Acciones Generales: 16
7.2.2 Responsabilidades por Departamentos/Servicios 17
7.2.3 Activación del Plan 18
7.2.4. Cadena de llamadas: 20
7.2.5. Red de Referencias y Contrarreferencias: 20
7.3. MOMENTO DESPUES 20
7.3.1. FIN DE LA EMERGENCIA 20
FINANCIAMIENTO 21
VIII. ANEXOS 22
RECURSOS NECESARIOS 22
8.1. RECURSOS HUMANOS 22
8.2. RECURSOS MATERIALES EQUIPAMIENTO: 22
8.3. REQUERIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 23
8.4. REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES PARA
PUESTO DE SALUD. 23
8.5. ZONAS DE UBICACIÓN DE EXTINTORES PARA EL AMAGO DE INCENDIOS 24
I. TITULO
2
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES 2022.
Servicios Brindados:
III. INTRODUCCION
2
Por tanto, la ejecución de este plan tiene como principal objetivo el establecimiento
de procedimientos operativos en el servicio de emergencia, para que esta pueda
contrastar resultados esperados frente a eventos de emergencia masiva y/o
desastres de gran magnitud.
Amenaza / Peligro
Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que
puede manifestarse en un lugar específico, con una magnitud y duración
determinadas. Para el caso del presente plan la amenaza identificada son eventos
naturales y antrópicos como son: Movimiento telúrico, incendio, accidentes masivos,
intoxicaciones masivas, brotes epidémicos, cuyas características deben ser
conocidas para determinar su potencial destructivo sobre los elementos expuestos.
Vulnerabilidad
Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que
corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado. En el caso concreto de este
plan, deberá identificarse los elementos de interés del Sector Salud expuestos por los
eventos naturales y antrópicos anteriormente mencionados, analizándose luego las
condiciones de susceptibilidad de daño de cada uno de dichos elementos.
Desastre
Cuando una amenaza no puede ser controlada, y afecta severamente el territorio,
dañando estructura, causando daños personales o transformando el medio ambiente
estamos frente a un desastre.
5.1.2. Incendio. 2
a) Tipo de amenaza : Antrópico.
b) Fecha de probable ocurrencia : no conocida.
5
5.1
EN EL PUESTO DE SALUD
a) Recursos Humanos
Reposo Adultos 03 00
Reposo Pediatría 00 01
Servicios Básicos:
Red
Servicio Reserva Capacidad (horas)
Externa
Servicio de Agua SI
Energía Eléctrica SI
VII.1.1.Implementación en Alertas:
Alerta Verde:
- Actualizar y revisar los recursos necesarios de personal, medicamentos,
camas y otros con el fin de hacer frente al evento adverso.
- Elaborar y difundir el rol de personal.
- Evaluar la operatividad del sistema de comunicación y transporte.
- Evaluar la operatividad de los servicios del Puesto de Salud.
- Disponer el directorio del personal del servicio de Emergencia al Jefe del
Puesto de Salud.
Alerta Amarilla:
- Refuerzo preventivo de guardia.
- Garantizar la operatividad del sistema de comunicación y transporte.
- Asegurar la disponibilidad de camas libres, al menos el 20%
- Garantizar la existencia de un adecuado stock de medicinas e insumos.
Alerta Roja:
- Activar el COE
- Realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades ante la situación
presentada.
- El rol de turnos debe estar presente en el establecimiento de salud.
- Incrementar el número de camas operativas y hacer uso efectivo de todas
las camas disponibles del Puesto de Salud
- Mantener el control de las líneas vitales y servicios básicos.
Conformado por:
Objetivo: Conformantes:
c. Equipos asistenciales
Equipo:
Teléfono: 934401425 -
Estabilización Ubicación: Hospital Caraz 991473999
cardiorrespiratoria
Objetivo: Conformantes:
Proporcionar soporte avanzado de vida y trauma a
víctimas graves - Obstetra Especialista o con
años de experiencia en el
Tareas: servicio de emergencia
- Enfermera Especialista o con
A. Estabilizar función cardiorespiratoria en las años de experiencia en el
víctimas graves servicio de emergencia
B. Acondicionar a la víctima grave para cirugía - Técnicos de Enfermería
mayor urgente o terapia intensiva capacitados y con experiencia
C. Traslado asistido de la víctima a la zona de en emergencia.
atención definitiva
Objetivo: Conformantes:
Farmacia
d. Brigadas Operativas:
Brigada de búsqueda y rescate
a. Protección interna
b. Evacuación al exterior
Para caso de incendios, aniegos, etc.; se hará a través de las Brigada de lucha
contra incendios, y de la Brigada de Protección y Evacuación a fin de
interrumpir el fuego, flujos de energía, gases y líquidos inflamables.
d. Búsqueda y rescate
Enfermera (os):
Primera opción
Acciones posteriores:
Se debe articular con los demás servicios para restaurar progresivamente los
servicios y la atención luego de las operaciones de rescate, limpieza de
escombros, y reparación de los daños físicos.
El Jefe del Puesto de Salud como el coordinador general del COE, una vez que
se haya controlado el evento, dará por finalizado la situación de emergencia a
través de los altoparlantes de la comunidad.
Además se tendrá en cuenta los siguientes:
Participar en la formulación y ejecución de planes de rehabilitación y
reconstrucción de las zonas afectadas que pudieran generar epidemias por
colapso de los servicios básicos. 2
FINANCIAMIENTO:
Costo del plan aprox.: S/262,315.00, a financiarse por Tesoro Público RO (PpR)- RO
(Emergencias Contingencias) RDR, SIS y Donaciones.
Este plan se adaptará según el evento adverso que se presente.
RECURSOS NECESARIOS
VIII.1.RECURSOS HUMANOS
- Categoría Disponible Necesario S/ C/u Req (S/)mes
Sub-Total 3 6 18632
ENFERMERAS
CENTRAL DE COMUNICACIONES OBSTETRAS
TEC. ENFERMERIA
ENFERMERIA COE
BRIGADAS
ENFERMERAS
TECNICOS