Urcon - Plan de Contingencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PUESTO DE SALUD

“URCÓN”

PLAN DE
CONTINGENCIA
FRENTE A EMERGENCIAS
Y DESASTRES 2022

2022
URCÓN
I. TITULO 2
II. INFORMACION GENERAL 3
III. INTRODUCCION 3
IV. BASE LEGAL 4
V. ESTIMACION DEL RIESGO 5
Amenaza / Peligro 6
Vulnerabilidad 6
Desastre 6
5.1. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA AMENAZA 6
5.1.1. Movimiento Telúrico 6
5.1.2. Incendio. 6
5.1.3. Accidente masivo. 7
5.1.4. Intoxicaciones masivas. 7
5.1.5. Brotes epidémicos 7
5.1.6. Por feriado largo 7
5.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD 8
VI. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 9
VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS 10
7.1. MOMENTO ANTES 10
7.1.1. Implementación en Alertas: 10
7.1.2. Organización de la Respuesta: 11
Objetivo: 14
Ubicar y rescatar víctimas en instalaciones siniestradas 14
Conformación: 14
Responsabilidades: 14
Objetivo: 15
Controlar incendios y dar seguridad a áreas en riesgo 15
Responsabilidades: 15
Conformantes: 15
 Encargado de control de incendios: Personal de seguridad Interna / Técnicos de
Enfermería 15
Objetivo: 15
Ayudar a la movilización de personas y bienes para el procedimiento de evacuación
de instalaciones. 15
Conformación: 15
Responsabilidades: 15
7.2. MOMENTO DURANTE 15
7.2.1 Acciones Generales: 16
7.2.2 Responsabilidades por Departamentos/Servicios 17
7.2.3 Activación del Plan 18
7.2.4. Cadena de llamadas: 20
7.2.5. Red de Referencias y Contrarreferencias: 20
7.3. MOMENTO DESPUES 20
7.3.1. FIN DE LA EMERGENCIA 20
FINANCIAMIENTO 21
VIII. ANEXOS 22
RECURSOS NECESARIOS 22
8.1. RECURSOS HUMANOS 22
8.2. RECURSOS MATERIALES EQUIPAMIENTO: 22
8.3. REQUERIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 23
8.4. REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES PARA
PUESTO DE SALUD. 23
8.5. ZONAS DE UBICACIÓN DE EXTINTORES PARA EL AMAGO DE INCENDIOS 24

I. TITULO
2
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES 2022.

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


PUESTO DE SALUD URCÓN

II. INFORMACION GENERAL

 Nombre de la Institución : Puesto de Salud Urcón

 Jefe del Establecimiento : Tec. Enf. Clariz Hueza Perez.

 Nivel de Complejidad : I-2

 Dirección : Centro Poblado Urcón

 Teléfonos : 934401425 - 991374999

 Número total de camas Servicio Emergencia: 3

 Servicios Brindados:

1. Medicina General, Gineco-Obstetricia, Ais Niño e inmunizaciones, Tópico y triaje.

 Fecha de elaboración : Mes de Enero


 Fecha de aprobación : Mes de Febrero
 Fecha de Actualización : Mes de Febrero

III. INTRODUCCION
2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


El Puesto de Salud URCÓN ejerce su jurisdicción como autoridad de salud, en el
ámbito de la provincia de Corongo – Distrito de CUSCA – CENTRO POBLADO
URCÓN y sobre todas las personas jurídicas y naturales que prestan atención de
salud o cuyas actividades afecten directa o indirectamente a la salud de la población
en el marco de las normas vigentes.
El Centro poblado Urcón comprende los siguientes sectores: Centro poblado Urcón y
Comunidad Huichanga.

El puesto de salud Urcón se encuentra inmediatamente pasando la plaza de Urcón,


cuenta con áreas de Triaje, Tópicos, Medicina, Ais Niño e inmunizaciones, Gineco-
Obstetricia, 1 sala de observación (varones, mujeres, niños lactantes).

El Perú, debido a sus características demográficas, se encuentra amenazado


permanentemente no solo por fenómenos naturales, sino también por acciones del
hombre, que pueden desencadenar en desastres debido a su alta vulnerabilidad,
poniendo en riesgo la salud y vida de las personas, así como el funcionamiento de los
servicios de salud, con daños no solo sobre la población hospitalaria sino también en
la infraestructura y equipamiento.

Todo Puesto de salud expuesto a amenazas naturales o humanas debe estar


acondicionado para soportar el impacto de un desastre y para prestar asistencia a las
víctimas en los momentos críticos posteriores.

Ello exige reducir oportunamente la vulnerabilidad de sus componentes físicos y


organizativos y hacer preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada a la
demanda masiva.

Por tanto, la ejecución de este plan tiene como principal objetivo el establecimiento
de procedimientos operativos en el servicio de emergencia, para que esta pueda
contrastar resultados esperados frente a eventos de emergencia masiva y/o
desastres de gran magnitud.

IV. BASE LEGAL


2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


 La Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de De-
sastres.
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
 Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Decreto Supremo N° 037-2010-PCM, Aprueba Plan de Prevención por Sismos
2010.
 Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 036-2004-
OGDN/MINSA-V.01 “Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y De-
sastres”.
 Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 044-MINSA/
OGDN-V.01“Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emer-
gencias del Sector Salud (COE –SALUD)”.
 Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, Aprueba Directiva del Sistema Inte-
grado de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos-SISMED.
 Resolución Ministerial Nº 367-2005/MINSA, Modifica Directiva del Sistema Integra-
do de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos –SISMED.
 Resolución Ministerial Nº 794-2006/MINSA, Aprueba Directiva Administrativa Nº
097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y Financiamiento de los Medicamen-
tos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa
Civil del MINSA.
 Resolución Ministerial Nº 486-2008/MINSA, Modifica Directiva Administrativa Nº
097-MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y Financiamiento de los Medicamen-
tos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa
Civil del MINSA.
 Resolución Ministerial Nº 1019-2006/MINSA, Aprueba NTS N° 053-MINSA/DGE-
V.01, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad
a Desastres (naturales/antrópicos) y otras Emergencias Sanitarias en el Perú.
 Resolución Ministerial Nº 623-2009/MINSA, Constituye el Comité Nacional de Hos-
pitales Seguros frente a los Desastres.
 Resolución Ministerial N° 071-2011-MINSA, Creación de la Comisión Sectorial de
Gestión del Riesgo de Desastres en Salud.

V. ESTIMACION DEL RIESGO 2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Se entiende por riesgo a los probables daños sociales, ambientales y económicos de
una localidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de su
amenaza y vulnerabilidad.

Amenaza / Peligro
Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que
puede manifestarse en un lugar específico, con una magnitud y duración
determinadas. Para el caso del presente plan la amenaza identificada son eventos
naturales y antrópicos como son: Movimiento telúrico, incendio, accidentes masivos,
intoxicaciones masivas, brotes epidémicos, cuyas características deben ser
conocidas para determinar su potencial destructivo sobre los elementos expuestos.

Vulnerabilidad
Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que
corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado. En el caso concreto de este
plan, deberá identificarse los elementos de interés del Sector Salud expuestos por los
eventos naturales y antrópicos anteriormente mencionados, analizándose luego las
condiciones de susceptibilidad de daño de cada uno de dichos elementos.

Desastre
Cuando una amenaza no puede ser controlada, y afecta severamente el territorio,
dañando estructura, causando daños personales o transformando el medio ambiente
estamos frente a un desastre.

V.1. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA AMENAZA

5.1.1. Movimiento Telúrico


a) Tipo de amenaza : Amenaza natural.
b) Fecha de probable ocurrencia : no conocida.
c) Magnitud o severidad : 7º a mas en escala de Richter.
d) Tiempo de duración : 2 minutos.
e) Lugar donde podría causar daño : Puesto de Salud y Comunidad.
f) Población afectada : Pacientes y comunidad

5.1.2. Incendio. 2
a) Tipo de amenaza : Antrópico.
b) Fecha de probable ocurrencia : no conocida.

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


c) Magnitud o severidad : no conocida.
d) Tiempo de duración : no conocida.
e) Lugares donde podría causar daño : Puesto de Salud y comunidad
f) Población afectada : Pacientes y comunidad

5.1.3. Accidente masivo.


a) Tipo de amenaza : Antrópica.
b) Fecha de probable ocurrencia : no conocida.
c) Magnitud o severidad : 30 heridos aproximadamente
d) Tiempo de duración : no precisada.
e) Lugares donde podría causar daño : Comunidad.
f) Población afectada : Comunidad.

5.1.4. Intoxicaciones masivas.


a) Tipo de amenaza : Antrópica.
b) Fecha de probable ocurrencia : no conocida.
c) Magnitud o severidad : 30 intoxicados severos
aproximadamente
d) Tiempo de duración : 12 horas.
e) Lugares donde podría causar daño : Puesto de salud y Comunidad.
f) Población afectada : Comunidad

5.1.5. Brotes epidémicos

a) Tipo de amenaza : Dengue - Cólera


b) Fecha de probable ocurrencia : Noviembre - Abril
c) Magnitud o severidad : no conocida
d) Tiempo de duración : 6 meses.
e) Lugares donde podría causar daño : Comunidad
f) Población afectada : Comunidad

a) Tipo de amenaza : Influenza


b) Fecha de probable ocurrencia : Julio - Octubre
c) Magnitud o severidad : no conocida
d) Tiempo de duración : 4 meses.
e) Lugares donde podría causar daño : Comunidad
f) Población afectada : Comunidad

a) Tipo de amenaza : Covid - 19


b) Fecha de probable ocurrencia : Enero - Indefinido
c) Magnitud o severidad : no conocida
d) Tiempo de duración : no conocida
e) Lugares donde podría causar daño : Comunidad
f) Población afectada : Comunidad

5.1.6. Por feriado largo


2
a) Tipo de amenaza : Intoxicaciones, Politraumatizados.
b) Fecha de probable ocurrencia : fechas feriados de calendario

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


c) Magnitud o severidad : no conocida
d) Tiempo de duración : Los días en que se declare Alerta
por el MINSA - OGDN
e) Lugares donde podría causar daño : Comunidad
f) Población afectada : Comunidad

5
5.1

V.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

En el marco de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres las


Vulnerabilidades se organizan bajo el modelo de la problematización y priorización
de problemas en lo siguiente:
Priorizacion de vulnerabilidades y actividades en el proceso de la Gestion del
riesgo de Desastres en el Puesto de Salud.

EN EL PUESTO DE SALUD
a) Recursos Humanos

Personal profesional no médico del Puesto de Salud:

Especialidad Propio del servicio Asignados Total

Enfermera 1 por turno 1 por turno 1

Obstetras 1 por turno 1 por turno 1

Personal técnico del Puesto de Salud:


Especialidad Propio del servicio Asignados Total

Técnicos de Enfermería 3 por turno 3 por turno 3

b) Operatividad de áreas críticas

Capacidad Instalada en el Puesto de Salud:


Nº Capacidad 2
Ambiente Nº camas Observaciones
Camillas adicional

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Tópico 00 01

Reposo Adultos 03 00

Reposo Gineco Obstetricia 01 01

Reposo Pediatría 00 01

Servicios Básicos:
Red
Servicio Reserva Capacidad (horas)
Externa

Servicio de Agua SI

Energía Eléctrica SI

VI. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Implementar un Sistema de Atención Hospitalaria Oportuna y Adecuada, que concluya


la ejecución de medidas de prevención y Control en Emergencias y Desastres.
2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS
VII.1. MOMENTO ANTES
Evaluar los riesgos de Emergencias y Desastres que pueden afectar los
servicios de salud así como los de la población en general y que puedan
significar un aumento de la demanda de la atención médica y otras acciones de
salud, los cuales ya han sido detallados con anterioridad, además se verá: la
implementación en alertas, organización de la respuesta, señalización de áreas
de atención masiva, capacitación estos últimos detallados en anexos.

VII.1.1.Implementación en Alertas:

Alerta Verde:
- Actualizar y revisar los recursos necesarios de personal, medicamentos,
camas y otros con el fin de hacer frente al evento adverso.
- Elaborar y difundir el rol de personal.
- Evaluar la operatividad del sistema de comunicación y transporte.
- Evaluar la operatividad de los servicios del Puesto de Salud.
- Disponer el directorio del personal del servicio de Emergencia al Jefe del
Puesto de Salud.

Alerta Amarilla:
- Refuerzo preventivo de guardia.
- Garantizar la operatividad del sistema de comunicación y transporte.
- Asegurar la disponibilidad de camas libres, al menos el 20%
- Garantizar la existencia de un adecuado stock de medicinas e insumos.

Alerta Roja:
- Activar el COE
- Realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades ante la situación
presentada.
- El rol de turnos debe estar presente en el establecimiento de salud.
- Incrementar el número de camas operativas y hacer uso efectivo de todas
las camas disponibles del Puesto de Salud
- Mantener el control de las líneas vitales y servicios básicos.

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


7.1.2. Organización de la Respuesta:
Representa la estructura orgánica que el Puesto de Salud adoptará para dar
cumplimiento a las acciones de respuesta previstas. Las funciones generales y
composición básica de cada órgano son:
a. Grupo de trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres
b. Equipos de Atención
c. Equipos asistenciales
d. Equipos de apoyo asistencial
e. Brigadas Operativas
f. Equipo Tecnico

a. Grupo de trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres Hospitalario –


GTGRDH:

Conformado por:

 Jefe de Puesto de Salud: Clariz H. Hueza Perez


 Jefe de Personal del Puesto de Salud: Merci A. Armas Cruz.

Equipo Técnico: Ubicación:


Teléfono: 934401425 -
Grupo de Trabajo de Puesto de Salud Urcón
991473999
Gestión de Riesgo de
Desastres Hospitalario
Procedimiento:
Ejecutar Gestión de la situación de emergencia
Tareas: Conformantes:

A. Estructurar el plan operativo de emergencia y  Jefe de Puesto de


desastres, así como su actualización periódica y Salud: Clariz H. Hueza
difusión Pérez
B. Instalar el COE y desarrollar la gestión de la  Jefe de Personal del
situación de emergencia Puesto de Salud: Merci
C. Dirigir las acciones durante la emergencia o A. Armas Cruz.
desastre
D. Realizar las coordinaciones intra y extra murales.
E. Ser el nexo entre el grupo operativo y el Comité
de Defensa Civil
F. Gestionar los recursos y ponerlos a disposición
de los Jefes de equipos o brigadas.
G. Dar por finalizado el operativo y preparar el
informe del mismo
H. Realizar, supervisar y evaluar los simulacros

b. Equipos de Atención en el Puesto de Salud:


2
 Equipo de Triaje

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Equipo: Ubicación:
Teléfono: 934401425 -
Triaje (Clasificación de los Área de Triaje 991473999
pacientes)

Objetivo: Conformantes:

Registrar y priorizar la atención según la gravedad de la - Enfermera


víctima - Obstetra
- Tec. Enfermeria
Tareas: Equipamiento básico:

A. Establecer la gravedad de la víctima para  Chaleco de identificación


priorizar su atención (I: emergencia; II: urgencia  Tarjeta de actividades
mayor, III: urgencia menor; fallecidos) y  Tarjetas de triage
registrarlo en un formato (Tarjeta de Triaje)  Libro de registro para la
B. Destinar cada paciente al ambiente donde será atención en Emergencia
atendido
C. Identificar a la víctima y registrar el ingreso.

c. Equipos asistenciales

 Equipo de Atención Prioridad I (Estabilización) :

Equipo:
Teléfono: 934401425 -
Estabilización Ubicación: Hospital Caraz 991473999
cardiorrespiratoria

Objetivo: Conformantes:
Proporcionar soporte avanzado de vida y trauma a
víctimas graves - Obstetra Especialista o con
años de experiencia en el
Tareas: servicio de emergencia
- Enfermera Especialista o con
A. Estabilizar función cardiorespiratoria en las años de experiencia en el
víctimas graves servicio de emergencia
B. Acondicionar a la víctima grave para cirugía - Técnicos de Enfermería
mayor urgente o terapia intensiva capacitados y con experiencia
C. Traslado asistido de la víctima a la zona de en emergencia.
atención definitiva

 Equipo de Atención Prioridad II (Observación)


2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Equipo: Ubicación: Puesto de Salud Teléfono: 934401425 -
Urcón 991473999
Observación

Objetivo: Conformantes:

Realizar tratamiento médico de urgencia en pacientes  Gineco Obstetricia


críticos.
Tareas:  Enfermeras de la Unidad
de Reposo.
A. Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos y  Técnicos de Enfermería
acondicionamiento clínico de víctimas o
pacientes graves (prioridad I) y moderados
(prioridad II) con requerimientos médicos
B. Apoyar labores profesionales en especialidades
críticas
C. Hacer seguimiento de la evolución de pacientes
graves de medicina

 Equipo de Atención Prioridad III (Hospitalización y Altas)

Equipo: Ubicación: Teléfono: 934401425 -


991473999
Hospitalizaciones y altas “Zona de Parqueo”

Objetivo: Conformantes del equipo:

Realizar altas, internamientos y atención en hospitalización.  Médicos Generales


Tareas:  Enfermera
 Obstetras
A. Hospitalizar a los pacientes que no requieren  Técnicos de
estabilización o tratamiento quirúrgico Enfermería de
B. Prestar atención a siniestrados dentro del Puesto de
Salud.
C. Dar altas, actualizar cuadro de camas disponibles e
informar al Jefe del Puesto de Salud.
D. Habilitar ambientes para necesidades específicas de
hospitalización.
E. Hospitalizar siniestrados, darles atención y
facilidades para contacto con familiares
F. Apoyar las actividades de evaluación y control de
daños en áreas de hospitalización

 Farmacia

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Equipo: Farmacia Ubicación: Farmacia de Emergencia Teléfono: 934401425 -
991473999
Objetivo:
Proveer suministros, equipos, medicamentos y material médico.
Tareas: Conformantes del
equipo:
A. Evaluación inmediata de daños y pérdidas en
almacenes. Informar a jefaturas  Jefe de
B. Proporcionar suministros, equipos, medicamentos, Farmacia
material médico y otros insumos  Técnicos
C. Farmacia. Alistar y entregar medicamentos de stock Farmacéuticos
para Emergencias y kits respectivos a Brigadas extra de turno
hospitalarias
D. Captar recursos extraordinarios de suministros para la
contingencia
E. Agilizar procedimientos administrativos para proveer
suministros a los servicios

d. Brigadas Operativas:
Brigada de búsqueda y rescate

Especialidad: Ubicación: Teléfono: 934401425 -


Brigadas de búsqueda y rescate Emergencia 991473999
Objetivo: Conformación:
Ubicar y rescatar víctimas en instalaciones a. Rescatistas: Brigadista de guardia
siniestradas Responsabilidades:
Actividades en la respuesta:  Rescatistas: ejecutan la búsqueda y extricación
 Dar seguridad al entorno de personas siniestradas.
siniestrado antes de ingresar Equipamiento básico:
 Ubicación y rescate de  Atuendo para rescatistas
atrapados en estructuras  Linterna de mano o de casco y
afectadas baterías, operativas
 Aplicar medidas iniciales de  Equipamiento de rescate
supervivencia en atrapados  Unidad de comunicación

Brigada de lucha contra incendios

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Especialidad: Ubicación: Teléfono:
Brigadas de lucha contra incendios Emergencia 934401425 -
991473999
Objetivo: Conformantes:
Controlar incendios y dar seguridad a áreas en
 Encargado de control de incendios:
riesgo
Personal de seguridad Interna /
Actividades en la respuesta:
Técnicos de Enfermería
I. Aislar el entorno de incendio e impartir Equipamiento básico:
medidas de seguridad  Atuendo para lucha contra incendios
II. Amagar el foco de incendio  Unidad de comunicación
III. Rescatar y movilizar atrapados en la zona
de fuego o humos Equipamiento del Puesto de Salud:
Responsabilidades:  Extintores portátiles operativos
 Encargado del control de incendios: lucha  Herramientas y equipos contra
contra el fuego incendios, disponibles
 Personal de seguridad: aislar y evacuar
ambientes en riesgo
 Mantenimiento: proveer agua, cortar energía
eléctrica

Brigada de Seguridad y evacuación.

Especialidad: Brigadas de evacuación Ubicación: Emergencia Teléfono:4638578


Objetivo: Conformación:
Ayudar a la movilización de personas y  Enfermeros: Enfermeros de turno
bienes para el procedimiento de evacuación  Técnicos de enfermería: Técnicos Enf.
de instalaciones.  Obstetricia
Responsabilidades:
Actividades en la respuesta: o Enfermería: conduce columna de
evacuantes
o Técnicos de Enfermería: trasladan
 Ordenar la desocupación de personas con limitaciones
ambientes y dirigir la movilización Equipamiento básico:
 Comprobar la desocupación de los  Chaleco reflectante
ambientes evacuados  Linterna de mano y baterías, operativas
 Detectar personas atrapadas bajo  Megáfono a baterías
escombros y  Equipo de comunicación
 Verificar número y estado de
personas evacuadas

7.2. MOMENTO DURANTE


 Convocar al Grupo de Trabajo de Gestión de Riego de Desastre a
integrarse en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE): se
analiza, se prioriza, se identifican riesgos y se toman decisiones para
actuar con rapidez en la solución de problemas. 2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


 Confirmada la ocurrencia de la emergencia o desastre el personal de
salud iniciará una serie de acciones pendientes al cumplimiento del plan
de atención para salvar el mayor número de vidas posibles.

7.2.1 Acciones Generales:

a. Protección interna

Inmediatamente sucede el evento adverso, el personal se dispondrá en las


áreas de seguridad más cercanas a su persona, sea esta una zona de
seguridad interna (generalmente las columnas de la edificación) o externa (la
cual debe estar señalizada). Alejarse de los objetos que puedan caer,
deslizarse o quebrarse (como ventanas amplias, etc).

b. Evacuación al exterior

Abandonar ordenadamente el Servicio dirigiéndose a las áreas externas,


alejándose de postes, árboles o edificaciones dañadas, así como de los cables
de electricidad si los hubiera.
El desplazamiento hacia las zonas de seguridad se hará siguiendo las
señales direccionales de salida o rutas de evacuación, en un tiempo mínimo
(máx. 3 min.). Debiendo el personal, visitantes y pacientes desplazarse según
la zona en que se encuentren.

c. Control del siniestro

Para caso de incendios, aniegos, etc.; se hará a través de las Brigada de lucha
contra incendios, y de la Brigada de Protección y Evacuación a fin de
interrumpir el fuego, flujos de energía, gases y líquidos inflamables.

d. Búsqueda y rescate

Se activa la brigada de búsqueda y rescate para el personal atrapado en


alguno de los ambientes del Puesto de Salud.

e. Evaluación de daños y necesidades

Se evaluara los daños producidos en el servicio de Emergencia y las demás


áreas asistenciales, con la finalidad de decidir qué servicios continuarán
funcionando. Además se realizara una lista de requerimientos para afrontar el 2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


evento (medicamentos, instrumental, ropa, alimentos, etc); además de la
evaluación de los servicios básicos.

f. Atención médica de emergencia

En el Puesto de Salud según prioridades de acuerdo a la llegada de las


ambulancias, serán evaluados por el Equipo de Triaje, el cual estará ubicado
en la sala de espera del Puesto de Salud, cuya función será clasificar a las
víctimas de acuerdo a su gravedad en colores
Rojo o prioridad I: graves o atención inmediata;
Amarillo o prioridad II: urgente o atención mediata, y
Verde o prioridad III: pacientes que pueden esperar su atención

g. Tratamiento por equipos de atención

Atención Prioridad I (Equipo de Estabilización): Atenderá a los pacientes


asignados con el color rojo. Ubicación: Trauma 1 y Trauma 2 (2) y Shock
Trauma (1), Capacidad 2 camas.

Atención Prioridad II (Equipo de Observación): Atenderá a los pacientes


asignados con el color rojo ya estabilizados y aquellos asignados con el color
amarillo. Ubicación: Ambiente de Reposo Capacidad 2 camas. 01 cama de
reposo

Atención Prioridad III (Equipo de Hospitalización y Altas): en el pasadizo con


camillas

h. Referencia y Contrareferencia de los pacientes

Es responsable de las referencias y contrareferencias.

Los pacientes que sobrepasen la capacidad del servicio serán transferidos de


acuerdo a la prioridad de gravedad y a la patología y al grupo etáreo.

7.2.2 Responsabilidades por Departamentos/Servicios

Enfermera (os):

Se adecuarán según sus indicaciones en los puntos de atención, con los


equipos médicos básicos.

Primera opción

 1ºTriaje en la entrada del Puesto de Salud

 2ºheridos leves: pasadizo del Puesto de Salud


2
 3ºheridos moderados: módulo de tópico y triaje

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


 4ºheridos graves: trasladar a un centro de mayor complejidad.

Acciones posteriores:

Se debe articular con los demás servicios para restaurar progresivamente los
servicios y la atención luego de las operaciones de rescate, limpieza de
escombros, y reparación de los daños físicos.

7.2.3 Activación del Plan

Se activará al Plan de Respuesta ante la activación de la alerta roja o eventos


adversos que afecten la integridad del Puesto de Salud así como en casos de
afluencia masiva de pacientes que sobrepase la capacidad de resolución del
servicio de Puesto de Salud. La información deberá de hacerse llegar a la
máxima autoridad presente en el puesto de salud, quien a su vez comunicará,
de ser necesario, a la autoridad respectiva del MINSA (OGDN).

Se considera los siguientes aspectos

 Notificación del evento: Cualquier personal del servicio donde ocurra el


evento

 Declaratoria de emergencia: Jefe de Puesto de Salud.

 Cadena de llamadas: En caso de Desastres, la máxima autoridad presente


en el hospital, activará la cadena de llamadas a los integrantes del COE,
éstos comunicarán a los jefes de los equipos pertenecientes a su servicio,
quienes comunicarán a los integrantes de su equipo; por el medio de
comunicación que se encuentre disponible en ese momento (celulares,
SMS, radio, perifoneo) para lo cual se contará con el directorio actualizado
del personal de emergencia a cargo del Jefe de puesto de Salud.

 Inicio de Respuesta: el área para la atención de la emergencia será


activada y el Equipo Asistencial será asignado para la recepción (Triaje) y
tratamiento de los heridos.

 Evaluación de la situación: El objetivo principal de la evaluación consiste


en la identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión y
gravedad de la situación.

Realizar la evaluación inicial de la respuesta sobre el terreno y un análisis de


las necesidades para la atención, el cual está a cargo de los
BRIGADISTAS.

 Nivel de Respuesta: El plan determinara el nivel de respuesta del Puesto


de Salud:
Nivel I: Solo con los recursos del puesto de Salud Urcón.
Nivel II: Se requiere de recursos adicionales.
2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


 Manejo de Información: la persona responsable de la comunicación e
información será las autoridades de la comunidad quienes atenderán a los
medios de comunicación y familiares de los heridos.

 Declaratoria de Alerta / Alarma:


La alerta es la situación declarada por la Autoridad de Salud con el fin de
adoptar las acciones que aseguren la atención adecuada y oportuna de los
daños a la salud de la población, así como la protección de la infraestructura
y la operatividad de los establecimientos de salud ante la ocurrencia de
emergencias o desastres, y está dada por Directiva Ministerial Nº 036-2004-
OGDN/MINSA-V.01, en la que se definen las variables operacionales:

Alerta Verde, situación de expectativa ante la posible ocurrencia de un


evento adverso o destructivo.

Alerta Amarilla, situación que se establece cuando se recibe información


sobre la inminente o alta probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o
destructivo.

Alerta Roja, situación que se establece cuando se han producido daños a la


población, sus bienes y su entorno debido a un evento adverso o
destructivo, lo que determina que las dependencias de salud efectúen en
forma inmediata las intervenciones y acciones de respuesta que sean
necesarias.

 Comunicación durante Alarmas:


En caso de presentarse un evento adverso o Emergencia Interna, se hará la
alarma respectiva mediante el uso de las sirenas de las ambulancias
asignadas a la emergencia (alternativamente mediante el perifoneo),
posterior a la cual se efectuaran en forma inmediata las acciones de
respuesta respectivas.

 Emergencia / Desastre Externo


 Nivel I: En caso de emergencias externas nivel I se activara la alarma
mediante el uso de las sirenas de las ambulancias del Servicio de
Emergencia (alternativamente mediante el perifoneo).
 Nivel II: En caso de emergencias externas nivel II se activara la alarma
mediante el perifoneo del personal por medio de los altavoces del
hospital, así mismo se comunicara por medio de teléfonos fijos o
celulares al personal de reten.
 Nivel III: En caso de emergencias externas nivel III se activara la alarma
mediante el perifoneo del personal del servicio a través de los altavoces,
así mismo se comunicara a través de teléfonos celulares (o en caso
contrario a través del medio de comunicación disponible en ese
momento) al Jefe del Puesto de Salud , OGDN y personal de reten.

 Incendio: A través de la Brigada de lucha contra incendios se deberá


interrumpir el fuego y flujos de energía, gases y líquidos inflamables;
disponiendo que las personas expuestas se alejen del fuego y humo,
inmediatamente se deberá notificar a la central de comunicaciones para 2
el apoyo por parte de la comunidad, iniciando la evacuación en caso que
el fuego escape al control.

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


 Inundación / aniego: A través de la Brigada de Protección y Evacuación,
interrumpir los flujos de energía y líquidos inflamables, e iniciar la
evacuación a las zonas altas del servicio de Emergencia; notificando
inmediatamente a la central de comunicaciones para el apoyo de las
instituciones respectivas.
 Colapso estructural: A través de la Brigada de Protección y Evacuación,
dar la alarma de inmediato e iniciar la evacuación de las zonas de riesgo,
hacia las zonas de seguridad externa, comunicando de inmediato a la
Central de Comunicaciones; posteriormente la Brigada de Búsqueda y
Rescate realizara las funciones pre establecidas una vez que la zona
haya sido evaluado como segura.
 Contaminación: Se dará la alarma de inmediato, comunicando a la
Central de comunicaciones para el apoyo de las instituciones respectivas.
En caso de ser necesario evacuar las zonas siniestradas, aplicando las
medidas de bioseguridad respectivas.

7.2.4. Cadena de llamadas:


En caso de Desastres, la máxima autoridad presente en el Puesto de Salud,
activará la cadena de llamadas a los integrantes del COE, estos a su vez
comunicarán a los integrantes de su equipo; por el medio de comunicación que
se encuentre disponible en ese momento (celulares, radio, beepers, etc) para
lo cual se contará con el directorio actualizado del personal de emergencia a
cargo del Jefe del Puesto de Salud

7.2.5. Red de Referencias y Contrarreferencias:

Se transferirá a aquellos pacientes que no pueden demorar su tratamiento final


como son Intervenciones Quirúrgicas o Requerimiento de una Unidad de
Cuidados Críticos, por medio de transporte terrestre o en lo posible por vía
área, dependiendo de la gravedad del caso; para lo cual se solicitará apoyo del
gobierno regional y de los organismos correspondientes. Se considerarán para
ello los siguientes pacientes:
- Los pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneano que requieran
intervención quirúrgica de emergencia se transferirán por orden de prioridad.
- Los pacientes pediátricos que requieran intervención quirúrgica o manejo en
Cuidados Críticos.

7.3. MOMENTO DESPUES


7.3.1. FIN DE LA EMERGENCIA

El Jefe del Puesto de Salud como el coordinador general del COE, una vez que
se haya controlado el evento, dará por finalizado la situación de emergencia a
través de los altoparlantes de la comunidad.
Además se tendrá en cuenta los siguientes:
 Participar en la formulación y ejecución de planes de rehabilitación y
reconstrucción de las zonas afectadas que pudieran generar epidemias por
colapso de los servicios básicos. 2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


 Reevaluar todos los procesos desarrollador en el transcurso de la atención
de emergencia para corregir algunas deficiencias presentadas y optimizar
próximas prestaciones

FINANCIAMIENTO:
Costo del plan aprox.: S/262,315.00, a financiarse por Tesoro Público RO (PpR)- RO
(Emergencias Contingencias) RDR, SIS y Donaciones.
Este plan se adaptará según el evento adverso que se presente.

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


VIII. ANEXOS

RECURSOS NECESARIOS

VIII.1.RECURSOS HUMANOS
- Categoría Disponible Necesario S/ C/u Req (S/)mes

Enfermeras 1 3 3344 10032

Técnico Enfermería 1 2 2300 4600

Obstetra 1 1 4000 4000

Sub-Total 3 6 18632

VIII.2.RECURSOS MATERIALES EQUIPAMIENTO:


PRODUCTO CUENTA NECESITA S/ S./
Carpas 0 3 2000 6000
Camas equipadas 4 12 1500 18000
Biombos 2 12 200 2400
Camillas 2 5 1000 5000
Silla de Ruedas 2 5 800 4000
Soportes 2 10 200 2000
Monitores 0 4 1500 6000
Tensiómetros 3 5 200 1000
Estetoscopio 3 5 50 250
Total Parcial 44650
Insumos de Bioseguridad

Papel toalla (Rollos) 1000 1.30 1300


Guantes (Par) 1000 1 1000
Mascarillas (Unidad) 200 5 1000
Jabón Líquido (Lt.) 100 10 100
Total Parcial 3400
Total 48050
2

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


VIII.3.REQUERIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES
Unidad Costo
Requerimiento Cantidad Presupuesto
Medida Unitario

Capacitación de brigadas PERSONA 25 500 S/. 12,500.00

Dotación de Kit básico para


UNIDAD 25 400 S/. 10,000.00
brigadas
Dotación de carpas para
atención emergencias UNIDAD 3 1000 S/. 3,000.00
masivas
Equipo de cómputo con
UNIDAD 1 3800 S/. 3,800.00
impresora
      TOTAL S/. 29,300.00

VIII.4.REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA EMERGENCIAS Y


DESASTRES PARA PUESTO DE SALUD.
PRECIO REQUERIMIENTO
MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN TOTAL
UNITARIO TOTAL
Algodón medicina rollo x 500 gr Paquete 9,20 150 1,380.00
Algodón medicina 100 GR
Paquete 3,29 250 822.50
paquete
Catéter intravenoso nº 18 Unidad 1,35 1000 1,352.00
Catéter intravenoso nº 22 Unidad 1,28 1000 1,280.00
Catéter intravenoso nº 24 Unidad 1,35 1000 1,352.00
Dexametasona 4 mg/ml x 2 ml Ampolla 0,17 2000 352.00
Diclofenaco sódico 75 mg/3ml Ampolla 0,22 2000 440.00
Diazepan 5 mg Tableta 0,16 1000 160.00
Dicloxacilina 250 mg/5 ml x120
Frasco 4,34 1500 6,516.00
ml
Dicloxacilina 500 mg Tableta 0,18 12000 2,208.00
Epinefrina 1 mg/ml Ampolla 0,36 500 180.00
Equipo de venoclisis Unidad 0,75 500 376.00
Equipo volutrol Unidad 6,55 500 3,276.00
Esparadrapo antialérgico 5 x 4
Cono 2,60 150 390.00
a 5 ml
Gasa estéril 10 cm x 10 cm x 5
Paquete 0,80 15000 12,000.00
yds
Glucosa en agua 33.33 % x 20
Ampolla 0,60 500 3,000.00
ml
Guantes descartables por 100
Caja 28,00 50 1,400.00
unidades
Guantes estériles nº 7 1/2 Par 0,90 3000 2,712.00
Guantes nº 8 Par 0,90 3000 2,712.00
Ibuprofeno 100 mg/5 ml x 60 ml Frasco 0,84 500 420.00
Ibuprofeno 400 mg Tableta 0,03 9000 288.00
Jeringas descartables 5 cc c/a
Unidad 0,38 5000 1,920.00
21 x 1 1/2 2
Lidocaina clorhidrato 2% SE x
Frasco 0,88 1000 888.00
20 ml

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Llave con extensión Dis 50 cc Unidad 1,92 1000 1,920.00
Midazolam Ampolla 0,80 500 400.00
Hoja de bisturí nº 21 Unidad 0,24 500 120.00
Paracetamol 120 mg/5 ml x 60
Frasco 0,80 500 400.00
ml
Paracetamol 500 mg Tableta 0,02 1500 36.00
Poligelina o gelatina
Frasco 44,00 250 11,000.00
succinalatada 3.5 % 0 4%
Seda negra 3/0 C/a cortante Sobre 2,88 500 1,444.00
Seda negra 5/0 C/a cortante Sobre 2,88 500 1,444.00
Sodio cloruro 9 % x 1000 ml fco Frasco 1,68 1000 1,680.00
Solución polielectrolitica x 1000
Unidad 4,97 500 2,485.00
ml
Vendas de gasa 4 x 1 mts Unidad 1,60 500 800.00
Vendas elásticas 4 x 5 yds Unidad 1,24 500 620.00
Vendas elásticas 6 x 5 yds Unidad 1,10 500 552.00
Nylon 3/0 c/a Unidad 3,36 500 1,680.00
Nylon 5/0 c/a Unidad 2,28 500 1,440.00
Ácido poliglactinico 2/0 c/a Unidad 8,75 500 4,375.00
Manitol Frasco 27,50 250 6,875.00
Venda de yeso 4x5 yds Unidad 12,24 500 6,120.00
Venda de yeso 6x5 yds Unidad 12,30 500 6,150.00
TOTAL 92,265.50

VIII.5.ZONAS DE UBICACIÓN DE EXTINTORES PARA EL AMAGO DE


INCENDIOS
Descripción
Nº Dependencia - ubicación Área
del bien

1 Extintor PQS PUESTO DE SALUD URCÓN Puesto de Salud Urcón

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


Situación A: Evento adverso ocurrido entre 7:15- 13:45

JEFE DE PUESTO DE SALUD

ENFERMERAS
CENTRAL DE COMUNICACIONES OBSTETRAS
TEC. ENFERMERIA

ENFERMERIA COE
BRIGADAS

ENFERMERAS
TECNICOS

PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022


PUESTO DE SALUD “URCÓN” | PLAN DE CONTINGENCIA 2022

También podría gustarte