La Evaluacion Bleger PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

La entrevista

psicológica *

Su empleo en el diagnóstico
y la investigación
La entrevista

 Es un instrumento fundamental del método


clínico y es -por lo tanto- una técnica de
investigación científica de la psicología.
 En cuanto técnica, tiene sus propios
procedimientos o reglas empíricas con los
cuales no sólo se amplía y se verifica el
conocimiento científico, sino que al mismo
tiempo se lo aplica.
 La entrevista psicológica, entendiendo
por tal aquella en la que se persiguen
objetivos psicológicos (investigación,
diagnóstico, terapia, etc.).
 La entrevista deriva su denominación
exclusivamente de sus
 objetivos y finalidades
 puede ser de dos tipos fundamentales:
abierta y cerrada.
cerradas
 las preguntas ya están previstas, tanto como lo están el
orden el orden y la forma de plantearla, y el
entrevistador no puede alterar ninguna de estas
disposiciones. La entrevista cerrada es en realidad un
cuestionario, que toma contacto estrecho con la
entrevista en cuanto que un manejo de ciertos principios
y reglas de la misma facilita y posibilita la aplicación del
cuestionario.
abiertas
 En la entrevista abierta, por el contrario, el
entrevistador tiene amplia libertad para las
preguntas o para las intervenciones,
permitiéndose toda la flexibilidad
necesaria en cada caso particular.
 la entrevista abierta posibilita una
investigación más amplia y profunda de la
personalidad del entrevistado

 mientras que la entrevista cerrada puede


permitir una mejor comparación
sistemática de datos, tanto como otras
ventajas propias de todo método
estandarizado.
 Otra forma de distinguir diversos tipos de
entrevista deriva del beneficiario del resultado, y
así se puede reconocer:
 a) la que se realiza en beneficio del
entrevistado, que es el caso de la consulta
psicológica o psiquiátrica;
 b) la que se lleva a cabo con objetivos de
investigación, en la que importan los
resultados científicos de la misma;
 c) la que se realiza para un tercero (una
institución).
Entrevista, consulta y
anamnesis
 La consulta consiste en la solicitud de
asistencia técnica o profesional, la que
puede ser prestada o satisfecha de
múltiples formas, una de las cuales puede
ser la entrevista.
Anamnesis.
 Esta última implica una recopilación de
datos previstos, de tal extensión y detalle,
que permita obtener una síntesis tanto de
la situación presente como de la historia
de un individuo, de su enfermedad y de su
salud.
 En la anamnesis, la preocupación y la
finalidad residen en la recopilación de
datos, y el paciente queda reducido a un
mediador entre su enfermedad, su vida y
sus datos por un lado, y el médico por
otro. Si el paciente no ofrece los datos,
hay que “extraerlos” de él.
la entrevista psicológica
 intenta el estudio y la utilización del
comportamiento total del sujeto en
todo el curso de la relación establecida
con el técnico, durante el tiempo en
que dicha relación se extienda.
 La entrevista psicológica es una relación
de índole particular que se establece entre
dos o más personas. Lo específico o
particular de esta relación reside en que
uno de los integrantes de la misma es un
técnico de la psicología que debe actuar
en ese rol, y el otro -o los otros- necesitan
de su intervención técnica.
 Pero es un punto fundamental que el
técnico no sólo utiliza en la entrevista sus
conocimientos psicológicos para aplicarlos
al entrevistado, sino que esta aplicación
se produce precisamente a través de su
propio comportamiento en el curso de la
entrevista.
 aspecto fundamental de la entrevista
consiste en una relación humana en la
cual uno de sus integrantes debe tratar
de saber lo que está pasando en la
misma y debe actuar según ese
conocimiento.
 La regla básica consiste en obtener datos completos
de su comportamiento total en el curso de la
entrevista.

función de escuchar
función de vivenciar
función observar,
de tal manera que quedan incluidas las tres áreas
del comportamiento del entrevistado.
 Lateoría de la entrevista ha sido
enormemente influida por
conocimientos derivados del
psicoanálisis, la Gestalt, la
topología y el conductismo.
el psicoanálisis
 ha influido con el conocimiento de la
dimensión
 inconsciente de la conducta,
 de la transferencia y la
contratransferencia,
 de la resistencia y
 la represión, de la proyección y la
introyección
La Gestalt
 ha aportado la comprensión de la
entrevista como un todo en el cual el
entrevistador es uno de sus integrantes, y
considera, el comportamiento de éste
como uno de los elementos de la
totalidad.
La topología

 ha conducido a plantear y reconocer el


campo psicológico y sus leyes, tanto como
el enfoque situacional
El conductismo
 ha influido con la importancia de la
observación del comportamiento.
La entrevista como campo
 La relación entre ambos delimita y
determina el campo de la entrevista y todo
lo que en ella acontece, pero el
entrevistador debe permitir que el campo
de la relación interpersonal sea
predominantemente establecido y
configurado por el entrevistado.
 Cada ser humano posee sistematizada
su personalidad en una serie de pautas
o en un conjunto de repertorios de
posibilidades, y son éstas las que
esperamos que se pongan en juego o
exterioricen en el curso de la
entrevista.
El encuadre
 Dentro de este encuadre se incluyen no
sólo la actitud técnica y el rol del
entrevistador tal como se señala, sino
también los objetivos , el lugar y el tiempo
de la entrevista.
Una sistematización que permite el estudio detallado
de la entrevista como campo consiste en centrar el
estudio sobre:
a) el entrevistador, en el que se incluye su actitud, su
disociación instrumental, contratransferencia,
identificación, etc.;
b) b) el entrevistado, incluyéndose aquí las
transferencia, estructuras de conducta, rasgos de
carácter, ansiedades, defensa, etc.;
c) c) la relación interpersonal, en la que se incluye la
interacción entre los participantes , el proceso de
comunicación (proyección, introyección
identificación , etc.), el problema de la ansiedad,
Concordancias y
divergencias

 Las disociaciones y contradicciones


que observamos corresponden a
disociaciones y contradicciones de la
personalidad misma, y la entrevista, al
reflejarlas, nos permite trabajar sobre
ellas durante su transcurso
 la entrevista es un campo de trabajo en el
cual se investiga la conducta y la
personalidad de seres humanos
 primero interviene
 la observación,
 luego la hipótesis
 posteriormente la verificación.
 El trabajo profesional del psicólogo, del
psiquiatra y del médico sólo adquieren
su real envergadura y trascendencia
cuando coinciden la investigación y la
tarea profesional.
El grupo en la entrevista

 Entrevistador y entrevistado
constituyen un grupo, es decir, un
conjunto o una totalidad, en el cual sus
integrantes están interrelacionados y
en el que la conducta de ambos es
lnterdependiente.
 La interdependencia e interrelación, el
condicionamiento recíproco de sus respectivas
conductas, se realiza a través del proceso de la
comunicación

 En este proceso la palabra juega un rol de


enorme gravitación, pero interviene también
activamente la comunicación preverbal: gestos,
actitudes, timbre y tonalidad afectiva de la voz,
etcétera.
Transferencia y
contratransferencia
 La transferencia se refiere a la
actualización en la entrevista de
sentimientos, actitudes y conductas
inconscientes, por parte del entrevistado,
que corresponden a pautas que éste ha
establecido en el curso del desarrollo,
especialmente en la relación interpersonal
con su medio familiar.
 En la transferencia el entrevistado asigna roles
al entrevistador y se comporta en función de los
mismos.
 En otros términos, traslada situaciones y pautas
a una realidad presente y desconocida, y tiende
a configurar a esta última como situación ya
conocida, repetitiva.
 Con la transferencia el entrevistado aporta
aspectos irracionales o inmaduros de su
personalidad, su grado de dependencia, su
omnipotencia y su pensamiento mágico.
 En ellos es donde el entrevistador podrá encontrar lo
que el entrevistado espera de él, su fantasía de la
entrevista, su fantasía de ayuda es decir que cree el que
es ser ayudado y estar sano, incluidas las fantasías
patológicas de curación, que con mucha frecuencia
consisten en el logro de aspiraciones neuróticas.
En la contratransferencia
 se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el
entrevistador, como emergentes, del campo psicológico
que se configura en la entrevista;
 son las respuestas del entrevistador a las
manifestaciones del entrevistado,
 el efecto que tienen sobre él.
 Dependen en alto grado de la historia personal del
entrevistador
 La contratransferencia no constituye una
percepción en un sentido riguroso o
limitado del término, pero si un indicio de
gran significación y valor para orientar al
entrevistador en el estudio que realiza. Sin
embargo, no es de fácil manejo, y requiere
una buena preparación, experiencia y un
alto grado de equilibrio mental, para
pueda ser utilizada con cierto grado de
validez y eficiencia.
 Transferencia y contratransferencia son
fenómenos que aparecen en toda relación
interpersonal y por eso mismo también se
dan en la entrevista. La diferencia reside
en que en esta última deben ser utilizados
como instrumentos técnicos de
observación y comprensión.
Ansiedad en la entrevista

 Entrevistado y entrevistador se enfrentan


con una situación, desconocida, ante la
cual no tienen todavía estabilizadas
pautas reaccionales adecuadas, y la
situación no organizada implica una cierta
desorganización es la ansiedad.
 En algunos casos, la ansiedad se hallada
delegada o proyectada en otras personas,
que es quien solicita la entrevista y
manifiesta interés en la que la misma se
lleve acabo.
 La ansiedad del entrevistador es uno de
los factores más difíciles de manejar,
porque ella es el motor del interés en la
investigación y del interés en penetrar en
lo desconocido.
 Frente a la ansiedad del entrevistado
no se debe recurrir a ningún
procedimiento que la disimule o
reprima como puede ser el apoyo
directo o el consejo.
 La ansiedad sólo debe ser manejada
comprendiendo los factores por los
cuales aparece y operando según esa
comprensión.
El entrevistador
 El instrumento de trabajo del entrevistador
es él mismo, su propia personalidad, que entra
indefectiblemente en juego en la relación
interpersonal; con el agravante de que el objeto
que debe estudiar es otro ser humano, de tal
manera que, al examinar la vida de los demás,
se halla directamente implicada la revisión y
examen de su propia vida, de su personalidad,
conflictos y frustraciones.
El entrevistado

 para que una persona concurra a una


entrevista
 debe haber llegado a una cierta
percepción o insight de que algo no anda
bien, de que algo ha cambiado o se ha
modificado, o bien se percibe a sí mismo
con ansiedad o temores.
 Schilder ha reunido en cinco grupos los
individuos que concurren al médico, sea
porque sufren o hacen sufrir a los demás;
ellos son:
 a) los que concurren por quejas
corporales;
 b) por quejas mentales;
 c) por quejas debidas a la falta de éxito;
d) por quejas referentes a dificultades
en la vida diaria;
 e) por quejas de otras personas.
 Podemos reconocer y diferenciar entre el
entrevistado que viene a la consulta, y el
que traen o aquel al que “lo han mandado”
Funcionamiento de la entrevista

 el encuadre de la entrevista: tiempo, lugar y rol técnico del


profesional.
 El tiempo se refiere a un horario y un horario y un límite en la
extensión de la entrevista; el espacio abarca el marco o el terreno
ambiental en el cual se realiza la entrevista.
 El rol técnico implica que en ningún caso el entrevistador debe
permitir el ser presentado como un amigo en un encuentro fortuito.
 El entrevistador tampoco debe entrar con sus reacciones ni con el
relato de su vida, tampoco entrar en relaciones comerciales o de
amistad, ni pretender ningún beneficio de la entrevista que no sean
sus honorarios y su interés científico o profesional.
 Tampoco la entrevista debe ser utilizada como una gratificación
narcisística en la que se juega de mago con un despliegue de
omnipotencia. La curiosidad debe limitarse a lo necesario para el
beneficio del entrevistado.
 Si intervenimos preguntando, las
preguntas deben ser directas y sin
subterfugios, sin segundas intenciones,
adecuadas a la situación y al grado de
tolerancia del yo del entrevistado.
 La entrevista comienza por donde comienza el
entrevistado.
 El entrevistado debe ser recibido cortésmente pero no
efusivamente;
 si se tienen datos del entrevistado proporcionados por
otra persona, se le debe informar, tanto como, según ya
lo dijimos, anticipar al informante, al comienzo de la
entrevista, que esos datos que se refieren a terceros no
serán mantenidos en reserva.
 El secreto profesional
 El silencio del entrevistado.

 Hay que reconocer los distintos tipos de


silencio (silencio paranoide, depresivo,
fóbico, confusional, etcétera) y obrar en
función de este conocimiento.
 la catarsis intensa.

 Con frecuencia el que habla mucho en


realidad deja de decir lo más importante,
porque el lenguaje no es sólo un medio de
transmitir información sino también un
poderoso medio para evitar la información
 La entrevista es siempre una experiencia
vital muy importante para el entrevistado;
significa con mucha frecuencia la única
posibilidad que tiene de hablar lo más
sinceramente posible de sí mismo con
alguien que no lo juzgue sino que lo
comprenda.
La interpretación

 una entrevista logra mucho si se consigue


esclarecer cuál es el verdadero problema
que se trae detrás de lo que se trae en
forma manifiesta.
Informe psicológico
 El informe psicológico tiene como finalidad condensar o
resumir conclusiones referentes al .objeto de estudio.

 Incluimos aquí solamente el informe que se refiere al


estudio de la personalidad, que puede ser empleado en
distintos campos de la actividad psicológica, y en cada
uno de ellos se deberá tomar en cuenta y responder
específicamente al objetivo con que dicho estudio se ha
llevado a cabo.
 El orden en que se redacta un informe no tiene nada que ver con el
orden en que se han recogido los datos o en el que se han hecho
las deducciones.
 1) Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad,
domicilio, profesión u oficio.
 2) Procedimientos utilizados: Entrevistas (número y frecuencia,
técnica utilizada, “clima" de las mismas, lugar en que se llevaron a
cabo), Tests (especificar los utilizados), juego, registros objetivos
(especificar), etcétera. Cuestionarios (especificar). Otros
procedimientos.
 3) Motivos de estudio: por quién fue solicitado y
objetivos del mismo. Actitud del entrevistado y referencia
a sus motivaciones conscientes.
 4) Descripción sintética del grupo familiar y de otros
que han tenido o tienen importancia en la vida del
entrevistado. Relaciones del grupo familiar con la
comunidad: status socioeconómicos, otras relaciones.
Constitución dinámica y roles, comunicación y cambios
significativos del grupo familiar. Salud, accidentes y
enfermedad del grupo y de sus miembros. Muertes,
edad y año en que tuvieron lugar, causas de las
mismas. Actitud de la familia frente a los cambios, a la
enfermedad y al enfermo. Si resulta posible, incluir el
grupo en alguna de las clasificaciones reconocidas.
 5) Problemática vital :Referencia sucinta de su vida y sus
conflictos actuales, de su desarrollo, adquisiciones, pérdidas,
cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones y formas de
enfrentarlos o sufrirlos.
 Diferenciar entre lo afirmado por el entrevistado y por otras
personas de su medio con lo inferido por el psicólogo.
 Diferenciar entre lo que se afirma y lo que se postula como
probable. Si hay algún dato de muy especial valor, especificar la
técnica con la que se lo ha inferido o detectado.
 Incluir una reseña de las situaciones vitales más significativas
(presentes y pasadas), especialmente aquellas que asumen el
carácter de situaciones conflictivas y/o repetitivas.
 6) Descripción, de estructuras de
conducta, diferenciando entre las
predominantes y las accesorias.
 Cambios observados
 7-Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad,
incluyendo la dinámica psicológica (ansiedad, defensas), citando la
organización patográfica (si la hubiere). Incluir un apreciación del
grado de madurez de la personalidad. Constitución (citar la tipología
empleada). Características emocionales e intelectuales incluyendo:
manejo del lenguaje (léxico y sintaxis, etc.), nivel de
conceptualización, emisión de juicios, anticipación y planeamiento
de situaciones, canal preferido en la comunicación, nivel o grado de
coordinación, diferencias entre manejo verbal y moto, capacidad de
observación, análisis y síntesis, grado de atención y concentración.
Relaciones entre el desempeño intelectual, social, profesional y
emocional y emocional: y otros ítems significativos en cada caso
particular. Considerar las particularidades y alteraciones del
desarrollo psicosexual, cambios en la personalidad y en la
conducta.
 8) Si se trata de un informe muy detallado
o muy riguroso (por ejemplo, un informe
pericial), incluir resultados de cada test y
de cada examen complementario
realizado.
 9) Conclusión. Diagnóstico y
caracterización psicológica del individuo y
de su grupo. Responder específicamente
a los objetivos del estudio (por ejemplo, en
el caso de la selección de personal,
orientación vocacional, informe escolar,
etcétera).
 10) Incluir una posibilidad pronóstica desde el punto de
vista psicológico, fundando los elementos sobre los
cuales se basa.
 11) Posible orientación. Señalar si hacen falta nuevos
exámenes y de qué índole. Señalar la forma posible de
subsanar, aliviar u orientar al entrevistado, según el
motivo del estudio o según las necesidades de la
institución que ha solicitado el informe.

También podría gustarte